EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

83
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR: María José, González Reg.: 25309 [email protected] Noemi Roxana Belén, Barboza Reg.:25165 [email protected] Profesor tutor: HECTOR RICARDO FRAGAPANE MENDOZA 2021 EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES Contador Público Nacional y Perito Partidor

Transcript of EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

Page 1: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

POR:

María José, González

Reg.: 25309 – [email protected]

Noemi Roxana Belén, Barboza

Reg.:25165 – [email protected]

Profesor tutor:

HECTOR RICARDO FRAGAPANE

MENDOZA 2021

EL ROL DEL CONTADOR EN LOS

PROCESOS CONCURSALES

Contador Público Nacional y Perito Partidor

Page 2: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

1

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN AL PROCESO CONCURSAL ............................................................................ 5

A- Cuestiones terminológicas ......................................................................................................... 5 1- El Patrimonio como garantía de los acreedores ............................................................................................. 5 2- Cesación de pagos, incumplimiento, insolvencia. .......................................................................................... 6

B- Concurso Preventivo y Quiebra ............................................................................................... 6 1- Concepto ........................................................................................................................................................................... 6 2- Presupuesto de los procesos concursales ......................................................................................................... 7 3- Principios generales de los procesos concursales ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II – .............................................................................................................................. 10

INTERVENCIÓN DEL CONTADOR COMO FUNCIONARIO EN LOS PROCESOS

CONCURSALES. ............................................................................................................................ 10

A- Síndico ............................................................................................................................................ 10 1- Designación. Requisitos. ......................................................................................................................................... 10 2- Designación de las causas. ..................................................................................................................................... 11 3- Actuación Personal ................................................................................................................................................... 11 4- Funciones de la Sindicatura .................................................................................................................................. 11 5- Indelegabilidad de funciones ............................................................................................................................... 15 6- Regulación de honorarios ...................................................................................................................................... 15 7- Parentesco inhabilitante ........................................................................................................................................ 18 8- Irrenunciabilidad y Remoción ............................................................................................................................. 18

B- Coadministrador ........................................................................................................................ 19

C- Enajenador ................................................................................................................................... 19

D- Evaluador ...................................................................................................................................... 20

E- Comité de Acreedores ............................................................................................................... 21

CAPITULO III ............................................................................................................................... 24

INTERVENCIÓN DEL CONTADOR EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS PROCESOS

CONCURSALES ............................................................................................................................. 24

A- Etapas del Concurso Preventivo ........................................................................................... 24

1- Apertura del Concurso Preventivo .................................................................................................................... 24 2- Determinación del Pasivo ...................................................................................................................................... 26 3- Confección del Informe Individual .................................................................................................................... 28 4- Etapa Preparatoria – Informe General ............................................................................................................ 29 5- Periodo de Exclusividad ......................................................................................................................................... 32 6- Concordato ................................................................................................................................................................... 34

B- Etapa de la Quiebra.................................................................................................................... 35 1- Sentencia de quiebra ............................................................................................................................................... 35 2- Efectos de la sentencia ............................................................................................................................................ 36

Page 3: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

2

3- Continuación De La Explotación ......................................................................................................................... 40 4- Periodo Informativo en la Quiebra .................................................................................................................... 41 5- Liquidación y Distribución .................................................................................................................................... 41 6- Informe Final ............................................................................................................................................................... 42 7- Conclusión de la Quiebra ....................................................................................................................................... 42

C- Cramdown – Salvatale de empresas .................................................................................... 43 1- Régimen de valuación ............................................................................................................................................. 44 2- Periodo de negociación concurrente ................................................................................................................ 44 3- Régimen de transferencia ...................................................................................................................................... 45

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 47

EL CONTADOR EN LA EMPRESA: CÓMO ASESOR DE LAS PARTES ................................ 47

A- Asesoramiento al Deudor ........................................................................................................ 47 1- Empresas en crisis. ................................................................................................................................................... 47 2- Herramientas preventivas y de recuperación .............................................................................................. 48 3- Herramientas de Saneamiento ............................................................................................................................ 62

B- Asesoramiento a los acreedores profesional independiente ..................................... 64 1- Proceso Verificatorio. Estudio de propuestas .............................................................................................. 64

C- Planeación financiera y administrativa. El rol del contador en la toma de

decisiones. ............................................................................................................................................. 67

D- Incumbencia y ética profesional ........................................................................................... 71 1- Incumbencia Profesional ....................................................................................................................................... 71 2- Regulación a nivel Nacional .................................................................................................................................. 72 3- Regulación a nivel provincial ............................................................................................................................... 74 4- Ética profesional ........................................................................................................................................................ 76

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 81

Page 4: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

3

RESUMEN TECNICO

En este trabajo analizaremos las diversas funciones que poseen los graduados en ciencias

económicas, haciendo hincapié en el rol del contador como asesor de sus clientes, y tratando

de abarcar las posibles necesidades que pueden llegar a presentar los mismos, siempre dentro

del proceso del concursal, ya sea en forma previa o durante dicho proceso. Nuestro objetivo

es mostrar la diversidad de situaciones y desafíos que enfrenta el mundo empresarial, y que

el contador debe responder a esa demanda cambiante, y formarse, no solo académicamente,

sino también, con valores, innovación, adaptación al cambio, etc.

Abordaremos temas como estado de cesación de pagos dentro del patrimonio de una

empresa, siendo este presupuesto para la apertura del concurso preventivo, que posee hechos

reveladores que lo ponen de manifiesto, luego veremos los funcionarios que intervienen en

el proceso: síndico, coadministrador, enajenador y comité de acreedores. Reflejaremos como

interviene el contador durante todas las etapas ya sea del concurso preventivo, quiebra o

cramdown.

Ya al final de nuestro trabajo, enunciamos las herramientas que ayudan a identificar o alertar

en forma previa, aquellos factores que inducen a una posible crisis en el corto plazo; cómo

se puede prevenir, en lo posible, un estado de cesación de pagos, donde el asesoramiento que

brinde el contador es de suma relevancia para orientar el negocio; lo cual se relaciona

íntimamente con el deber que tenemos como profesionales, tema que abordamos al concluir

el trabajo.

Por lo expuesto, concluimos que, la profesión de contador, es multifacética, requiere y obliga

a tener una visión global, tanto de la situación del cliente en particular, como así también del

marco en el cual encuadra su actividad, la calidad en el asesoramiento que se brinde está

ligado a la capacidad que posea el profesional de visualizar las mejores opciones que sirvan

para solucionar los problemas a los cuales se enfrentan las empresas en forma continua.

Palabras claves de nuestro trabajo: crisis empresarial, procesos concursales: concurso

preventivo y quiebra, funcionarios de los procesos concursales, herramientas preventivas y

de recuperación, ética profesional.

Page 5: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

4

INTRODUCCIÓN

¿Cuáles suelen ser los tipos de intervención que puede tener un contador en un proceso

concursal? . ¿Cuáles son las asesorías que puede brindar el contador a las partes interesadas

en dichos procesos? Estos interrogantes son los que dieron origen a este trabajo de

investigación, al cual se intentará dar respuesta.

El objetivo del presente trabajo es analizar la actuación profesional del Contador desde 3

perspectivas:

1) el contador en su actuación como funcionario de los procesos concursales: donde la

doctrina es muy amplia y sus funciones están limitadas al texto de la Ley 24522, Ley

de concurso y quiebras.

2) el contador en su actuación como asesor del deudor: aquí nos centraremos en las

recomendaciones que el profesional puede brindar a su cliente para anticipar una

posible crisis.

3) el contador en su actuación como asesor de los acreedores: en el transcurso del

proceso concursal y falencial, indicando la conveniencia o no de las propuestas

formuladas por el deudor.

En estos puntos se matiza el amplio conocimiento en auditoria, administración de empresas,

derecho, costos, estadística, actualidad, contabilidad, impuestos, finanzas que debe tener un

Contador para asesorar y brindar herramientas preventivas y de saneamiento que ayuden a

la toma de decisiones brindando una visión integradora para elaborar posibles soluciones

estratégicas ante la situación de crisis de la empresa.

El enfoque como asesor es mucho más práctico que teórico ya que depende del interés

particular de cada cliente, del contexto económico y social del país y de la normativa vigente.

La finalidad de este trabajo es ofrecer al contador público herramientas útiles, orientativas y

que faciliten su accionar en las perspectivas aquí mencionadas.

Page 6: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

5

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN AL PROCESO CONCURSAL

A- Cuestiones terminológicas

1- El Patrimonio como garantía de los acreedores

Cuando entre dos sujetos existe una relación obligacional- una obligación en sentido jurídico

patrimonial-, el sujeto pasivo es llamado deudor u obligado, y el sujeto activo, acreedor o

titular del crédito.

A partir de la existencia de esta relación obligacional, ¿Qué comportamiento se espera tenga

el deudor?, como primer punto sería: satisfacer la prestación debida en tiempo y forma.

Cuando esto último no ocurre se convierte en incumplidor y surge un segundo punto: resarcir

el daño causado por el incumplimiento. Así, la prestación debida se transforma en la

obligación de reparar el daño causado por no cumplir el compromiso asumido. ¿Cómo

reparar el daño? El deudor puede hacerlo de manera voluntaria con su responsabilidad

personal; Cuando el deudor no repara de manera voluntaria el daño derivado de su

incumplimiento, se le da al acreedor el derecho de satisfacción coactiva o forzada sobre el

patrimonio del deudor y he aquí que cobra importancia la frase “patrimonio como garantía

(o prenda) común de los acreedores”. Todos los bienes de una persona están afectados

al cumplimiento de sus obligaciones, lo cual se enuncia con una fórmula más expresiva que

exacta. Con ello no se quiere significar que los acreedores tienen constituido un derecho

real de prenda sobre los bienes del deudor, sino que ellos pueden dirigirse sobre dichos

bienes y ejecutarlos a fin de obtener la satisfacción de sus créditos. y teniendo en cuenta que

no todos los bienes que integran el patrimonio son susceptibles de ejecución forzada.

¿Cómo se efectiviza la responsabilidad o garantía patrimonial? Existen dos formas, una a la

que denominaremos ejecución individual y otra que llamaremos ejecución colectiva. Así,

mientras los bienes ejecutados por los distintos acreedores no sean los mismos, y existan

bienes suficientes para que todos logren el cobro forzado, las distintas ejecuciones

individuales discurren por caminos separados. Sin embargo, otras veces ocurre que los

bienes del deudor son insuficientes para afrontar la totalidad de los créditos, en este caso lo

más apropiado es la ejecución forzada colectiva. Aquí el deudor debe enfrentarse a todos sus

acreedores los cuales persiguen el cobro de sus créditos o del mayor porcentaje posible de

ello, liquidando todos los bienes (salvo los excepcionalmente excluidos) dentro de un

procedimiento universal.

Page 7: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

6

2- Cesación de pagos, incumplimiento, insolvencia.

La teoría concursal amplia considera la cesación de pagos como un estado del patrimonio

que no es capaz de afrontar sus obligaciones en forma generalizada y permanente que se

manifiesta a través de diversos hechos reveladores, entre ellos el incumplimiento, la venta a

precio vil, el cierre del establecimiento, etc. y cualquier otro medio que revele la incapacidad

del deudor para hacer frente a sus obligaciones en forma generalizada y permanente en donde

el incumplimiento es uno de los hechos reveladores, pero no es necesario que exista para qué

se esté en cesación de pagos.

La insolvencia se manifiesta en el patrimonio, es éste el que no puede hacer frente al pasivo

y el remedio en principio es liquidativo. Es un estado del patrimonio. Suele utilizarse para

plantear la situación de un pasivo mayor al activo; podemos plantear a la insolvencia cuando

además del estado de cesación de pagos, no hay patrimonio neto.

En materia concursal se emplea la voz insolvencia como sinónimo de estado de cesación de

pagos, entendidas en su sentido económico, como estado del patrimonio quebrado o fallido.

B- Concurso Preventivo y Quiebra

1- Concepto

Nuestra legislación (Ley N° 24522 Ley de concursos y quiebras, en adelante, LCQ.) admite

dos especies de concursos:

a- Concurso preventivo:

Ante el incumplimiento del deudor y el estado de impotencia patrimonial generalizado, la

ley prevee un proceso de prevención o reorganización tendiente a lograr un acuerdo entre el

deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la quiebra.

Se hace mediante un acuerdo preventivo que reglará el cumplimiento de las obligaciones del

deudor; “así, normalmente el deudor y sus acreedores convendrán plazos para el pago, la

moneda en que se lo hará, fijarán el lugar de pago, podrán estipularse intereses, convenirse

quitas, o incluso modificarse el objeto de la obligación pues el deudor podrá proponer la

constitución de sociedad con sus acreedores o la capitalización de los créditos en la

sociedad deudora, etcétera. Si el acuerdo preventivo es aceptado por un número

significativo de acreedores que representen la mayoría de ellos (computados por cabeza) y

del capital adeudado con derecho a voto, ese acuerdo es obligatorio para todos los

acreedores, incluyendo a los que hubieran rechazado la propuesta y los que no hayan

concurrido a exteriorizar su acreencia. Si el acuerdo no obtiene esas mayorías se decreta

la quiebra.". (Rivera, 2003, p.77 - 78).

Existe también una manera “acelerada” de lograr este acuerdo: utilizando acuerdo

preventivo extrajudicial que consiste en un acuerdo preventivo no estrictamente extrajudicial

Page 8: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

7

ya que requiere homologación de juez precedida de un breve trámite procesal. Lo que

caracteriza a esta moderna forma de reorganización concursal es que el deudor puede echar

mano de él aun antes de hallarse en estado de cesación de pagos o insolvencia.

Ambas herramientas proceden solo a pedido del deudor.

b- Quiebra

Proceso concursal enderezado a la liquidación. Causa el desapoderamiento del deudor para

proceder a la liquidación de sus bienes y a la distribución del producido de esa liquidación

entre sus acreedores, a prorrata de sus acreencias.

La quiebra puede ser directa (a pedido del deudor o de un acreedor) o indirecta (cuando

fracasa el concurso preventivo).

2- Presupuesto de los procesos concursales

Para iniciar un proceso concursal deben reunirse dos presupuestos:

a- Presupuesto objetivo:

Que se refiere al patrimonio, es decir al estado de cesación de pagos. Dice el Art 1° de la

Ley de Concursos y Quiebras: “El Estado de Cesación de Pagos, cualquiera sea su causa y

la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los

concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 66-concurso en

caso de agrupamiento1- y 69 – acuerdo preventivo extrajudicial2-.”

Características del estado de cesación de pagos:

● No es un hecho, como sí lo es un simple incumplimiento, sino un “estado del

patrimonio”

● Impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones

● Generalizado porque afecta a todo el patrimonio y no a una obligación aislada

● Permanente porque debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente

ocasional

● Exteriorizado por hechos reveladores enumerados en el Art 79 LCQ.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del

estado de cesación de pagos, entre otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

1 y 2: refiere a los casos en los cuales puede existir concurso sin estado de Cesación de pagos del patrimonio

del sujeto concursado. No son ellos, sin embargo, los únicos casos excepciones.

Page 9: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

8

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su

caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus

obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor

desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Dicha enumeración no es taxativa. Intenta reflejar signos visibles para determinar la apertura

concursal y comprobado uno o varios de ellos, el juez debe apreciarlos, según su experiencia

y las reglas de la sana crítica para decidir si hay o no insolvencia, y declarar o no la apertura

concursal.

b- Presupuesto subjetivo:

Que se refiere al sujeto titular del patrimonio afectado por el estado de cesación de pago y

definido por el Art. 2° de la LCQ. y establece que pueden ser declarados en concurso las

personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas

sociedades en las que el estado nacional, provincial y municipal sea parte, cualquiera sea el

porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) Patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado del patrimonio de los

sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declarados en concurso las personas reguladas por las leyes

20.0913, 20.3214 y 242415 así como las excluidas por leyes especiales.

3- Principios generales de los procesos concursales

a- Universalidad

Cuando se considera al patrimonio como el conjunto de bienes y deudas de una persona

susceptibles de valoración económica, los procesos que comprometen al patrimonio tienden

a sujetar a todos los activos del deudor y convocan dirimir y efectivizar sus derechos sobre

ellos a todos los titulares de acreencias contra ese deudor.

3- Ley N°20.091: ley de entidades de seguros y su control.

4- Ley 20.321 ley orgánica para las asociaciones mutuales. Conforme con la reforma del art 37 de la L.20321,

introducida por la L.25374(B.O.:2/1/2001) las mutuales quedan comprendidas en el régimen de la L.24522.

5- Sistema integrado de jubilaciones y pensiones.

Page 10: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

9

b- Unicidad

Es una derivación lógica de la universalidad. Difícilmente podría ser universal un proceso

que no fuera único.

La unicidad ha de entenderse como la imposibilidad lógica y jurídica de coexistencia de dos

procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto.

También este principio tiene sus excepciones. La unicidad del proceso concursal es tal sólo

en el ámbito territorial del país, puesto que en el orden internacional sigue prevaleciendo el

sistema de pluralidad de concursos.

c- Igualdad de acreedores

Todos los acreedores se verán afectados de igual modo por los efectos del acuerdo preventivo

o resolutorio homologado.

Este principio de igualdad de trato no rige para todos los acreedores, sino únicamente para

los acreedores quirografarios que son quienes no pueden invocar un privilegio en el sentido

amplio del término.

d- Inquisitorio

El proceso concursal es predominantemente inquisitorio, también denominado principio de

oficiosidad. El rol del juez está notablemente acentuado, al paso que lucen

proporcionalmente disminuidos los poderes y las cargas de los sujetos del proceso.

También es posible reconocer la influencia de otro principio procesal que es el dispositivo

(aquel donde las partes tienen los poderes de iniciativa, impulso del procedimiento, etc.) así,

por ejemplo, señalamos que para la apertura de un proceso concursal preventivo o liquidativo

es menester en general el impulso de parte; los acreedores deben pedir la verificación de sus

créditos para acceder a la concurrencia. Como muestra de inquisitoriedad podemos destacar

que, abierto un concurso, el impulso del mismo puede hacerlo el Juez o el síndico, en la

determinación del pasivo concursal el juez puede no reconocer los créditos que él estime

improcedentes, aunque ellos no hubiesen sido cuestionados por el deudor, los acreedores ni

el síndico; etc.

Page 11: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

10

CAPÍTULO II

INTERVENCIÓN DEL CONTADOR COMO FUNCIONARIO EN LOS

PROCESOS CONCURSALES.

A- Síndico

En el proceso concursal intervienen, además del juez, el concursado y los acreedores,

algunos funcionarios como: el síndico, los enajenadores, los coadministradores en la

extensión de la quiebra y los comités de acreedores.

Ámbito de actuación; el síndico actúa:

● En el concurso preventivo: hasta que se homologa el acuerdo, y se toman y ejecutan

las medidas tendientes a su cumplimiento.

● En los pequeños concursos preventivos: además, continúa actuando después, para

controlar el cumplimiento del acuerdo en caso de no haberse constituido un comité

de acreedores.

● En la quiebra: durante todo el proceso.

1- Designación. Requisitos.

El articulo N° 253 de LCQ establece: Incumbencia profesional exclusiva para contadores

públicos.

“Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos, aquellos con una antigüedad

mínima en la matrícula de cinco (5) años; y estudios de contadores que cuenten entre sus

miembros con la mayoría de profesionales con un mínimo de cinco (5) años de antigüedad

en la matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo de inscripción no pueden a su vez

inscribirse como profesionales independientes.

Se otorgará preferencia a quienes posean títulos universitarios de especialización en la

sindicatura concursal.

Cada cuatro (4) años la cámara de Apelación correspondiente forma dos (2) listas, la

primera de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda,

categoría B, integrada por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no

inferior a quince (15) síndicos por Juzgado, con diez (10) suplentes, los que pueden ser

reinscriptos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán en cuenta los

antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado

carreras universitarias de especialización de posgrado”.

Page 12: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

11

2- Designación de las causas.

Cada juzgado tendrá dos listas, cuando se abra un concurso preventivo o se decrete una

quiebra, el juez debe determinar si va a designar a un síndico individual o un estudio, para

lo cual tendrá en cuenta la complejidad del concurso del que se trate.

Su decisión es inapelable.

Luego procederá al sorteo, el que se hace en audiencia pública.

Las listas funcionan separadamente para concursos preventivos y quiebras, el que resulta

sorteado para un concurso preventivo, sale de la lista de concursos hasta que sean

desinsaculados todos los aspirantes; pero permanece en la lista de aspirantes en las quiebras,

en la que sigue el mismo procedimiento.

Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus funciones.

Además, también actúan durante las licencias, en este supuesto cesan cuando éstas

concluyen. El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete

como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como

consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.

3- Actuación Personal

El artículo 258 LCQ indica “síndico debe actuar personalmente. Cuando se trate de estudios

éstos deberán indicar en cada concurso en que actúen cuál o cuáles de sus profesionales

integrantes asume el deber de actuar personalmente. El indicado no podrá ser reemplazado

salvo causa justificada, admitida como tal por el juez. La actuación personal se extiende

aun cuando deban cumplirse actos fuera de la jurisdicción del tribunal.

Si no existen fondos para atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa

justificada, se requiere su comisión al agente fiscal de la respectiva jurisdicción, por medio

de rogatoria al juez que corresponda. Sin embargo, el juez puede autorizar al síndico para

que designe apoderado con cargo a gastos del concurso, a los fines de su desempeño en

actuaciones que tramitan fuera de su tribunal.

4- Funciones de la Sindicatura

En la LCQ las funciones del síndico no se encuentran reguladas en un artículo específico,

las mismas se van enunciando a medida que transcurre la letra de la mencionada ley.

Podemos enunciar la siguiente clasificación:

1) Función de vigilancia y control en la administración del patrimonio del deudor

Page 13: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

12

2) Función de determinar el pasivo.

3) Función informativa del Síndico;

4) Función en la continuación de la explotación de la empresa por la sindicatura;

5) Función de presentar informes.

6) Función de incautación de bienes,

7) Función liquidatoria de los bienes;

8) Función de distribución de lo recaudado;

9) Función de legitimación procesal.

10) Función de promover acciones.

1) Vigilancia. y control en la administración del patrimonio del deudor.

Es una función que se ejerce durante el desarrollo del procedimiento de concurso preventivo,

hasta que el acuerdo es homologado.

Podemos realizar una clasificación sobre los actos que realiza el deudor:

● Actos de administración y gestión “normales”: el artículo N°15 de LCQ establece

“el concursado conserva la administración del patrimonio bajo la vigilancia del

síndico”. El patrimonio concursal sigue en manos del deudor y el síndico ejerce sobre

dicha administración una función de vigilancia, en términos de control, pero no

interviene en el desarrollo de la misma.

● Actos prohibidos: están contemplados en el artículo N°16 de LCQ, “el deudor no

puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los

acreedores por causa o título anterior a su presentación solicitando su concurso

preventivo”. El Síndico, durante su tarea de vigilancia de la administración llevada

adelante por el deudor, si se percata de que éste está realizando actos que le han sido

prohibidos en el ordenamiento legal, deberá de inmediato llevarlo a conocimiento

del Juez para que éste último, si fuere del caso, adopte las medidas que la misma

LCQ enumera en su artículo 17. “actos ineficaces”.

● Actos sujetos a autorización: El artículo N°16, última parte LCQ, enumera cuáles

son los actos sujetos a autorización judicial: “los relacionados con bienes

registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de

debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones

negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los que

excedan de la administración ordinaria de su giro comercial” En este caso, los

mismos se tramitarán con audiencia del síndico y del comité de control; para su

otorgamiento, el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las

actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores. Con lo

cual el síndico deberá asistir a dicha audiencia, y deberá dar su opinión, sobre la

conveniencia de que estos actos se lleven a cabo.

En los pequeños concursos tiene a su cargo el contralor del cumplimiento del acuerdo

preventivo (artículo N° 289 de la ley).

2) Determinación del pasivo.

Page 14: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

13

Es figura esencial en la determinación del pasivo, ya que recibe, examina y aconseja sobre

las pretensiones de verificación de los créditos en el concurso preventivo (art. N° 32 LCQ)

y quiebra (art. N°200 de LCQ).

3) Informativa

En el artículo N° 275 de la LCQ se enumeran las siguientes peticiones que debe realizar el

síndico.

● Librar las cédulas y oficios ordenados por el juez de la causa durante la tramitación

de la misma.

● Solicitar informes a entidades públicas y privadas,

● Requerir explicaciones al deudor o terceros,

● Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o

extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada

directamente con ella

● Expedir certificados de prestación de servicios para ser presentados a organismos de

seguridad social

● A partir del proceso de verificación de créditos, el síndico será el encargado de

agregar a los legajos ya creados, la solicitud de verificación y la documentación

aportada por los acreedores reconocidos por el concursado, como así también, de

crear los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la

verificación de sus créditos.

4) Continuidad de la explotación de la empresa.

El artículo N° 189 de LCQ establece que el síndico puede continuar de inmediato con la

explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos, si de la interrupción pudiera

resultar un daño grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio.

Dentro de los 20 días de la aceptación del cargo debe presentar un informe sobre la

posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido o alguno de sus

establecimientos. En caso de decidir la continuación, el síndico o el coadministrador, según

lo decida el juez, se consideran autorizados a realizar todos los actos de administración

ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación.

En el caso de quiebra, según el artículo N°190 de LCQ, el síndico debe informar al juez

dentro de los veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la

posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus

establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha.

5) Informes

El síndico está obligado a presentar dos informes:

a- Informe individual, reglamentado en el artículo N° 35 de la ley de concurso

b- Informe general, reglamentado en el artículo N° 39 de la mencionada ley.

Page 15: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

14

a- Informe Individual:

Es la opinión escrita y fundada que presenta el síndico al juzgado concursal, sobre el monto

y privilegio que corresponde a cada crédito que se le presentó a verificar.

b- Informe general:

Es la versión del síndico sobre la actividad del deudor y el estado del patrimonio de éste, que

surge como resultado de su labor de investigación.

El informe general es de vital importancia a fin de que los acreedores cuenten con elementos

de discernimiento para la toma de decisión sobre la propuesta de acuerdo.

6) Incautación de bienes.

En la quiebra tiene a su cargo la incautación de bienes del deudor, así como su administración

y conservación (art. N° 179/109). Debe incautarse de los libros y documentos del fallido

(art.N°180)

Procura el cobro de los créditos del fallido (art. N° 182) ha de pedir la venta inmediata de

los bienes perecederos (art. N°184) puede otorgar los contratos que resulten necesarios para

la conservación y administración de bienes, previa autorización judicial (art. N° 185),

convenir la locación de los bienes con las limitaciones del art. N° 186 de la ley.

7) Liquidación.

Una de las funciones más relevantes del síndico en el proceso de quiebra es la

correspondiente a la liquidación del activo del deudor, con el objetivo de recaudar los fondos

necesarios para proceder luego al pago de los pasivos correspondientes.

Inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, el síndico debe encargarse de la

realización (venta) de los bienes del fallido, según lo reglamentado por el artículo N° 203

LQC.

El Síndico debe pedir la venta inmediata de los bienes, realizando su venta conforme al

procedimiento establecido en la ley concursal, esto es a la enajenación de la empresa como

unidad o la realización de bienes en conjunto o, por último, a la venta singular de todos o

parte de los bienes (artículo N° 204 de LCQ) En todos los casos deberá procederse de la

forma más conveniente al concurso, según decisión del Juez previa consulta al síndico.

8) Distribución

El artículo N° 218 de LCQ, obliga al síndico a presentar un informe final y proyecto de

distribución, dentro de los 10 días de aprobada la última enajenación.

Dicho informe deberá contener:

Page 16: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

15

a- La rendición de cuenta de las operaciones efectuadas, respaldadas por

comprobantes fuentes.

b- Resultado de la realización de los bienes, con el detalle del producido de cada

uno de ellos,

c- Enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no

cobrados y de los pendientes de demanda judicial, con explicación de sus causas,

d- El Proyecto de Distribución final de acuerdo a la verificación y graduación de los

créditos, efectuando las reservas necesarias para los acreedores cuyos créditos

estuvieren sujetos a condición suspensiva o pendientes de resolución judicial o

administrativa (art. N°220 de LCQ)

9) Legitimación procesal.

Sustituye al fallido en la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes

desapoderados según el art. N°110 LCQ.

10) Promover acciones.

El síndico puede promover acciones de declaración de ineficiencia de:

● Los actos otorgados por el quebrado en el período de sospecha, cuando quien celebró

el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos. El tercero

debe probar que el acto no causó perjuicio para los acreedores. (art. 119 LCQ)

Ejercer acciones de responsabilidad contra: (art. N° 173-174 y N°175 de LCQ:

● Representantes (art. N° 173)

● Terceros (art. N°174)

● Socios y otros responsables (art. N°175)

Promover acciones de extensión de la quiebra (art. 163 LCQ)

5- Indelegabilidad de funciones

Las atribuciones conferidas por ley, al síndico, así como también, a los demás funcionarios

del concurso, son “indelegables”, sin perjuicio del desempeño de los empleados, según lo

establecido en el artículo N° 252 de la LCQ.

La ley procura evitar la inscripción en las listas de personas sin intención de atender el juicio

en el que resulten sorteados, y con el sólo propósito de participar en la retribución con quien

efectúa la referida labor delegada.

6- Regulación de honorarios

El síndico tiene derecho, como los demás funcionarios, a una retribución que el juez fija.

Page 17: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

16

El régimen de regulación de honorarios concursales, tiene algunas particularidades:

● Existe una “oportunidad” para la justipreciación de honorarios, fuera de la cual no

pueden efectuarse regulaciones parciales o fragmentarias. Ello por dos motivos:

porque fuera de las oportunidades señaladas resulta difícil valorar el quantum10 base

sobre el que se aplican los porcentuales y, además, para evitar que por la

segmentación retributiva puedan llegar a alterarse los topes arancelarios máximos.

● Los porcentuales para fijar las retribuciones son máximos y en conjunto. Esto es, no

puede la suma de las retribuciones concursales superar el porcentaje máximo

aplicable y, a la vez, el porcentaje total debe distribuirse entre los distintos acreedores

del estipendio.

¿En qué oportunidad se regulan los honorarios del síndico?

El artículo N°265 de la LCQ establece:

1) al homologar el acuerdo preventivo,

2) al sobreseer los procedimientos por avenimiento

3) al resolverse sobre la distribución final o las complementarias,

4) o al concluir por cualquier otra causa al proceso concursal

De la letra del articulado, se desprende lo siguiente:

En el concurso preventivo, los honorarios se regulan:

1) Al desistir el deudor de la solicitud concursal (antes de la apertura); al rechazarse el

ingreso de dicha solicitud, o al dictarse resolución desestimatoria de la apertura

concursal según el artículo N° 13 de la LCQ

2) Al homologarse el acuerdo preventivo reglamentado en el artículo N°52 y N°54 de

LCQ

3) Al dictarse la resolución judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, artículo

N°59 y N°289 (para pequeños concursos) de la LCQ

4) Al concluir por cualquier otra causa el concurso preventivo.

En la quiebra, las oportunidades para regular honorarios serían;

1) Al desestimarse cualquier solicitud de declaración de quiebra

2) Al concluir la quiebra por alguno de los modos no liquidativos; por ejemplo:

desistimiento en la quiebra voluntaria (art N° 87, párr. 3ºde la LCQ), reposición de

la sentencia de quiebra dictada a solicitud de acreedor (art. N°94 LCQ), avenimiento

de la unanimidad de acreedores (art. N°225 LCQ), cartas de pago otorgadas por todos

los acreedores e inexistencia de acreedores concurrentes (art. N° 229 LCQ) ;

transcurso de dos años de la clausura por falta de activo sin reapertura (art.N°232 y

art.N°233 LCQ)

10 Enciclopedia jurídica. Definición: Parte contributiva

Page 18: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

17

3) Al finalizar la realización de los bienes en la quiebra liquidativa (art.N°218 LCQ) o

al aprobarse cada estado de distribución complementaria por liquidaciones de bienes

ulteriores (art. N° 222 LCQ)

Monto de los honorarios:

Las reglas para el cálculo del monto de los honorarios, lo vemos reflejados en los artículos

N°266, 267, 268 y 269 LCQ, de la letra de los mismos, se observa:

● En caso de acuerdo preventivo concluido por acuerdo preventivo homologado, los

honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del síndico y del deudor son

regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el juez o tribunal,

en proporción no inferior al UNO POR CIENTO (1%) ni superior al CUATRO POR

CIENTO (4%), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño.

Las regulaciones no pueden exceder el CUATRO POR CIENTO (4%) del pasivo

verificado ni ser inferiores a DOS (2) sueldos del secretario de primera instancia de

la jurisdicción donde tramita el concurso.

El pago de los honorarios está a cargo del concursado.

● En caso de quiebra liquidada, para los supuestos de los incisos 3 y 4 del art. N° 265,

la regulación de honorarios de los funcionarios y profesionales, se efectúa sobre el

activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al CUATRO POR CIENTO

(4%), ni a TRES (3) sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en

que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al DOCE POR CIENTO (12%)

del activo realizado. El pago es a cargo del concurso, esto es, se satisface con el

producto de la liquidación del activo falencial y con el rango preferencial de los

gastos de conservación y justicia (art.N°240 LCQ)

● En el caso de quiebra concluida por avenimiento, o por pago total, voluntariamente

efectuado por el deudor, se aplican las mismas reglas y avenimiento, o de la quiebra

liquidativa, con dos variaciones posibles.

o La base de aplicación de los porcentajes es el valor prudencial del

activo no realizado, sumando el activo realizado (si existieran ambos;

en caso contrario, se toma en consideración uno u otro)

o La proporción de tareas efectivamente cumplidas, al momento de darse

por concluida la quiebra, es pauta específica de fijación del porcentaje

aplicable (dentro del máximo y mínimo respectivo)

● En el caso de quiebra concluida por no reapertura del procedimiento clausurado por

falta de activo y quiebra concluida por inexistencia de acreedores concurrentes, no

hay avenimiento, o ni base de cálculo. Las remuneraciones de profesionales y

funcionarios se regulan judicialmente atendiendo la labor realizada. Pueden

consumir la totalidad de los fondos existentes, después de atendidos los créditos con

privilegio especial y los demás gastos del concurso.

Page 19: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

18

● En los casos de continuación de la empresa, además de los honorarios que pueden

corresponder según lo mencionado precedentemente, se regulan en total para síndico

y coadministrador, hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del resultado neto obtenido

de esa explotación, no pudiendo computarse el precio de venta de los bienes del

inventario. La actividad de administración de la empresa continuada posquiebra

puede devengar una retribución adicional para el síndico y el coadministrador,

condicionada a la existencia de resultado positivo de esa explotación.

7- Parentesco inhabilitante

El artículo N°256 de LCQ establece que no pueden ser síndicos quienes se encuentren

respecto del fallido en supuesto que permita recusación con causa de los magistrados. Si el

síndico es un estudio, la causal de excusación debe existir respecto de los integrantes

principales. Si el síndico se encuentra en esa situación respecto a un acreedor, lo debe hacer

saber antes de emitir dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico

suplente.

Aquí, claramente se observan dos situaciones:

● Causal de excusación o recusación con relación al fallido o concursado. En este

supuesto, el síndico resulta desplazado definitivamente del concurso, y debe

designarse nuevo síndico.

● Causal de excusación o recusación con relación a algún acreedor o tercero

pretendiente de derechos en el concurso. En este caso, el síndico resulta desplazado

“sólo” para dictaminar sobre pretensiones del acreedor o terceros con quien le cabe

la causal excusatoria. Se nombra un síndico ad hoc para reemplazar al síndico natural;

el mismo es sorteado de la lista de suplentes, actúa como titular transitoriamente y

en competencia limitada. Al síndico ad hoc se le retribuye en oportunidad de

regularse los honorarios a todos los funcionarios concursales y en función de la tarea

efectivamente cumplida.

Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de CINCO (5) días

contados desde su designación o desde la aparición de la causal.

Las causales de excusación y de recusación de los síndicos, son las mismas que permiten el

desplazamiento de los magistrados judiciales, para lo cual hay que remitirse a leyes

procesales del lugar del juicio del concurso.

El parentesco, en tal sentido, es sólo una de esas causales, pero existen otras como: amistad

íntima, enemistad, prejuzgamiento etc.

8- Irrenunciabilidad y Remoción

El síndico no puede renunciar a las designaciones que le correspondan, salvo causa grave

que impida su desempeño, su renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en las que

Page 20: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

19

el funcionario actúe y debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio restrictivo.

El renunciante debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el

reemplazante.

La aceptación de la renuncia debe ser decidida por la cámara de apelaciones, en razón de ser

ella quien lleva las listas para designación de síndicos.

En cuanto a la remoción del síndico, el artículo N° 255 de LCQ enumera como causales de

remoción a: negligencia, falta grave o mal desempeño en sus funciones: Dicha remoción le

compete al juez, con apelación ante la cámara.

La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término

no inferior a CUATRO (4) años ni superior a DIEZ (10), que es fijado en la resolución

respectiva. La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un TREINTA

POR CIENTO (30%) y CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los honorarios a regularse

por su desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho

límite.

Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el

equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera Instancia.

B- Coadministrador

El coadministrador es funcionario en la quiebra (art. 259 LCQ), puede ser designado para

actuar conjuntamente con el síndico cuando se dispone la continuidad de la explotación de

la empresa post quiebra (art. N° 189 LCQ)

La designación la realiza el juez de la quiebra, en la resolución de autorización para continuar

la actividad de la empresa del fallido o alguno de sus establecimientos (art .N° 191 inc. 5)

El rol de coadministrador debe ser desempeñado por graduado universitario en

administración de empresa o por persona especializada en el ramo del establecimiento o de

la empresa cuya continuación posquiebra se dispusiera.

La principal función del coadministador es intervenir en la administración de la empresa

quebrada, junto con el síndico, cuando el juez resuelve la continuación de la explotación.

Las atribuciones específicas son definidas por el juez al disponer la continuidad de la

empresa.

C- Enajenador

Si bien la liquidación de los bienes desapoderados en la quiebra está a cargo del síndico, bajo

el control del comité de acreedores, la tarea de su efectiva enajenación se encarga a otro

funcionario; el enajenador.

Page 21: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

20

El enajenador es designado por el juez, teniendo en consideración la índole de los bienes a

realizar y el modo elegido para enajenarlos.

La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer en martilleros, bancos

comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o

cualquier otro experto o entidad especializada. (art. N°261 LCQ)

Respecto de los martilleros habilitados para actuar como enajenadores en la quiebra, la

legislación concursal establece: que es designado por el juez, debe tener casa abierta al

público y SEIS (6) años de antigüedad en la matrícula. Cobra comisión solamente del

comprador y puede realizar los gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y

los demás expresamente autorizados por el juez antes de la enajenación. Esto es, los

honorarios de los enajenadores son a cargo del adquirente de los bienes enajenados, no hay

derecho a honorarios alguno que pudiera incidir en la disminución del activo repartible entre

los acreedores concurrentes en la quiebra.

Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos, intermediarios

profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad

especializada, su retribución se rige por lo establecido para los martilleros habilitados.

D- Evaluador

Los evaluadores son designados en los concursos preventivos cuando, una vez vencido el

período de exclusividad, el deudor no hubiera obtenido las conformidades previstas para el

acuerdo preventivo, y se esté frente a una S.R.L, S.A, Cooperativas y aquellas sociedades en

las que el estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte. En este supuesto especial, no

se decreta la quiebra, sino que se realiza la apertura de un registro especial para que se

inscriban los interesados en la adquisición de acciones o cuotas representativas de capital a

efecto de formular propuestas de acuerdo y se procede a realizar una “valuación” de dichas

cuotas o acciones sociales.

El artículo N° 262 de LCQ establece que la valuación de las acciones o cuotas representativas

del capital, estará a cargo de bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el

Banco Central de la República Argentina, o estudios de auditoría con más de diez (10) años

de antigüedad.

Cada cuatro (4) años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.

De la mencionada lista, el comité de control propondrá una terna de evaluadores, sobre la

cual elegirá el juez. No se impone el método de sorteo, el juez elige entre los tres evaluadores

propuestos por el comité de acreedores.

Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de control sugerirá al juez, dos o más

evaluadores, que reúnan similares requisitos que los exigidos para ser incorporados en la

lista, correspondiendo al juez efectuar la designación sobre dicha propuesta.

Page 22: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

21

La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule los

honorarios de los demás funcionarios y abogados, y se hará sobre la base del trabajo

efectivamente realizado, sin consideración del monto de la valuación. A cuyo efecto ha de

considerarse el tiempo empleado (horas, días) y la retribución de uso en la plaza para pagar

un servicio profesional análogo desempeñado extrajudicialmente.

E- Comité de Acreedores

En el concurso preventivo se suceden:

1) Comité provisorio: es un órgano de información y consejo. Está previsto en el

artículo 14, inciso 13, y cumplirá funciones informativas y de control en el trámite

de acuerdo preventivo hasta su sustitución por el comité definitivo de control.

2) Comité definitivo: es un órgano de contralor en la etapa de cumplimiento del acuerdo

preventivo. La propuesta de acuerdo preventivo debe incluir la conformación y

constitución del comité definitivo de control. El comité constituido para controlar el

cumplimiento del acuerdo mantiene sus funciones en caso de declaración de quiebra

como consecuencia de incumplimiento del acuerdo.

En la quiebra:

● Comité definitivo: es un órgano de control en la liquidación de la quiebra. Sus

integrantes son elegidos por los acreedores por mayoría de capital, y el comité debe

ser integrado por un número mínimo de tres (3) acreedores. Asimismo, debe ser

integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los trabajadores de

la concursada o fallida.

1) Facultades:

En el concurso preventivo, el comité provisorio tiene facultades de informar y aconsejar; y

el comité definitivo de controlar el cumplimiento de acuerdo preventivo.

Para llevar a cabo esas funciones, cuentan con las atribuciones enunciadas en el artículo N°

260 LCQ:

a- Puede requerir información al síndico y al concursado;

b- Exigir la exhibición de libros; registros legales y contables;

c- Proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado;

d- Solicitar audiencias ante el juez interviniente,

e- Cualquier otra medida considere conveniente en la etapa procesal de su

actuación.

En la quiebra, el comité definitivo posee facultades de control sobre la liquidación.

Page 23: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

22

La ley, agrega, además de las atribuciones mencionadas para los comités de los concursos

preventivos, otras atribuciones adicionales para el comité definitivo en caso de quiebra:

a- En la etapa de liquidación en la quiebra el comité puede proponer medidas,

sugerir a quién debe designarse para efectuar la enajenación de los activos o parte

de ellos, fundando su proposición en razones de conveniencia para la mejor

realización de los bienes;

b- exigir información a los funcionarios del concurso;

c- solicitar audiencias al juez interviniente y cuanta otra medida considere

conveniente en la etapa procesal de su actuación.

2) Deber de información

Los comités definitivos, deben cumplir con el deber de enviar un informe a cada acreedor y

a los trabajadores de la concursada, sobre el cumplimiento del acuerdo (con la periodicidad,

no inferior a cuatro meses, establecida en él) o sobre la liquidación falencial (mensualmente),

confeccionando y colocando a disposición de los mismos el informe en el domicilio que a

tal efecto constituyan en el expediente.

El comité deberá emitir opinión para el levantamiento de la inhibición de quien estuviere en

etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo, en los casos en que ello fuere necesario en

los términos del artículo 60 (nulidad del acuerdo preventivo)

3) Remuneración

La remuneración del comité, si se previera ésta, estará regulada en el acuerdo. En caso de

quiebra, será fijada por el juez teniendo en cuenta la naturaleza y extensión de las funciones

cumplidas.

En el caso de que la remuneración, esté contemplada en el acuerdo, su importe se fija

concordatariamente por las partes intervinientes en el acuerdo preventivo y su monto es

discrecional.

La remuneración que fije el juez en la quiebra, no posee relación de porcentualidad con el

monto del activo liquidado, está retribución debe atender a la naturaleza y extensión de las

funciones cumplidas.

4) Contratación de asesores profesionales.

El comité de control podrá contratar profesionales abogados, contadores, auditores,

evaluadores, estimadores, tasadores y cualquier otro que considere conveniente, para que lo

asista en su tarea con cargo a los gastos del concurso. La remuneración de dichos

profesionales será fijada por el juez al momento de homologación del acuerdo, del

cumplimiento del acuerdo preventivo, o de la finalización de la liquidación, según haya sido

el caso de la actuación de dichos profesionales, en relación con el desempeño cumplido y la

labor realizada, no pudiendo resultar dicha remuneración, en su conjunto para todos los

Page 24: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

23

intervinientes, superior al medio por ciento (0,50%) del monto de los créditos de los que

resulten titulares los miembros del comité, ni inferior a un sueldo de secretario de primera

instancia de la jurisdicción en que tramite el concurso o quiebra.

5) Remoción. Sustitución.

La remoción de los integrantes del comité de control se rige por lo dispuesto en el artículo

N°255 de LCQ (causales de remoción para el síndico). Sin perjuicio de ello, sus integrantes

podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el mismo régimen

de mayorías de su designación, excepto los representantes de los trabajadores, que podrán

ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo procedimiento por el que fueron

electos.

Page 25: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

24

CAPITULO III

INTERVENCIÓN DEL CONTADOR EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS

PROCESOS CONCURSALES

En la actual legislación argentina sobre la materia, las funciones sindicales no se encuentran

enumeradas en un apartado específico, sino que las mismas van siendo precisadas a medida

que va transcurriendo el articulado de la ley y conforme se va desarrollando el procedimiento

de los respectivos procesos concursales.

La mejor manera de exponer las funciones sindicales es precisarlas y enumerarlas dentro de

cada uno de los procesos concursales en los que puede actuar el síndico, a saber:

● Concurso preventivo.

● Quiebra.

A su vez, dentro de cada uno de ellos, las funciones serán desarrolladas siguiendo el

articulado de la ley.

A- Etapas del Concurso Preventivo

1- Apertura del Concurso Preventivo

El escrito de petición de concurso preventivo debe contener una serie de enunciaciones

acompañada de la documentación que la respalda, en su caso, encaminadas a convencer al

juez interviniente de la seriedad objetiva de la solicitud del deudor. Tales recaudos están

taxativamente enumerados en el Art. N°11 de la LCQ y son:

1) Acreditar personería.

2) Explicar causas y época en que se produjo la cesación de pagos

3) Acompañar estado de situación patrimonial junto con dictamen suscripto por

contador público nacional.

4) Acompañar balances y otros estados contables (tres últimos ejercicios).

5) Acompañar nómina de acreedores, asimismo debe acompañar un legajo por cada

acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda

denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente

entre la denuncia del deudor y los registros contables o documentación existente y la

inexistencia de otros acreedores en sus registros y detalle de procesos judiciales y

administrativos en trámite.

6) Enumerar libros de comercio.

7) Denunciar existencia de concurso anterior.

8) Acompañar nómina de empleados. También pasivos laborales certificado por

contador público.

Page 26: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

25

En esta primera etapa aparece la función del contador público- Art. N° 11 inc. 3, inc. 5 e inc.

8- como asesor del deudor (contratado por Él).

El contador público deberá certificar la información recibida por el deudor en relación de los

acreedores y debe tener como objetivos generales:

a- Demostrar la existencia real que componen el saldo (como por ejemplo el pasivo

laboral, y demás acreedores);

b- Titularidad de los pasivos (correspondientes al ente auditado, en este caso la

concursada);

c- Inexistencia de pasivos omitidos al cierre;

d- Valuación, en el sentido de correcta determinación del valor monetario de las

deudas, de acuerdo con criterios contables y normas legales aplicables;

e- Exposición, es decir, que las deudas sean informadas de acuerdo con criterios

contables adecuados y normas legales aplicables.

No se requiere en esta parte opinión fundada. Es muy importante tener presente, que existe

responsabilidad sobre el contador público por no realizar correctamente la función de

certificar, esto tiene efectos civiles, penales y administrativos.

Una vez cumplido por el deudor los requisitos sustanciales y formales exigidos por la ley

para la admisión al concurso preventivo, el juez debe decidir:

1) Rechazar la petición si el deudor no ha satisfecho la agregación de aquellos recaudos

legales

2) Decretar su apertura

Entonces, establecida por el juez la apertura del concurso y según lo dispone el artículo N°

14 LCQ, será en la misma resolución donde se fije la fecha de la audiencia donde se realizará

el sorteo del síndico que habrá de intervenir en dicho proceso. Cabe mencionar que es en

esta misma resolución donde el juez ha de fijar tres fechas que han de ser fundamentales en

el proceso concursal, y que afectarán no sólo los deberes de síndico sino también la de los

acreedores. Estas son:

1) La fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al

síndico (determinación del pasivo);

2) La fecha en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos;

3) Aquella en la que deberá presentarse el informe general de la sindicatura.

Realizada la audiencia, sorteado el síndico y notificado por cédula de tal situación al elegido,

éste debe proceder a aceptar la designación, dentro de los tres días de recibida tal

comunicación. Será a partir de este preciso momento que comienzan las obligaciones del

síndico y el desarrollo de sus tareas y funciones. Entre ellas, el art. N° 14 de la LCQ en su

inciso 11) dice:” correr vista al Síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computara

a partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

1) Los pasivos laborales denunciados por el deudor previa auditoria en la

documentación legal y contable.

2) Informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto

pago”.

Page 27: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

26

En esta institución del pronto pago, el síndico tendrá la función de dar a conocer la existencia

de fondos líquidos disponibles y, con los mismos, deberá confeccionar un plan de pagos

proporcional, el cual deberá acompañar el informe mensual que este órgano del concurso

debe emitir.

Debemos decir que los contadores públicos están habilitados para informar sobre la situación

patrimonial, sobre los resultados, la evolución del patrimonio neto, flujo de efectivo, y otros

que exigen las disposiciones legales y profesionales. Quien normalmente informa sobre la

evolución de la empresa es el órgano de administración a través de la memoria y el órgano

de fiscalización (sindicatura societaria o consejo de vigilancia según sea) dictamina sobre

ella. Aquí el síndico deberá auditar la información que proporcionarán los administradores

de la concursada.

Junyent Bas7, al referirse a las nuevas funciones exigidas al síndico concursal, apunta “... la

nueva auditoria contable sobre el pasivo laboral, sobre la situación de los trabajadores en

relación de dependencia y sobre la evolución de la empresa y la existencia de fondos

líquidos disponibles, constituye una profundización de la función sindical realmente

notable”.

En definitiva, lo que la sindicatura deberá hacer es expresar cómo se desenvuelve la

administración del ente, cómo siguen sus negocios, si la gestión que en ella es llevada a cabo,

posibilitará, a futuro, el logro de los medios económicos necesarios para el cumplimiento

sus compromisos futuros y del acuerdo preventivo, claro está no opinará sobre la posible

concreción de este último.

2- Determinación del Pasivo

Esta segunda parte del concurso busca determinar de manera total las deudas que tiene el

concursado. A partir de ahora esta determinación de los pasivos del deudor, se denominará

verificación de créditos.

En este proceso, los acreedores deberán presentarse ante el síndico acreditando sus deudas,

y deberán indicar la causa, monto y el privilegio que tenga su deuda. Solo podrán solicitar

verificación aquellas deudas que se hayan generado antes de la presentación del concurso.

Objetivos de la verificación:

1) Determinar verdaderos acreedores:

En los registros contables del deudor pueden estar expuestos, aunque pueden no ser tales o

a la inversa, o no estar registrados. La función del síndico aquí es extremadamente relevante,

ya que debe aportar sus conocimientos patrimoniales, contables y jurídicos. Deberá utilizar

todos los medios a su alcance y exigibles, aplicando métodos de auditoría para autenticar los

créditos, que existen realmente, que son legítimos y sus verdaderos titulares.

7 Junyent Bas – Molina Sandoval, Carlos-Ley de Concurso y Quiebras comentada. Tomo II. Ed. Abeledo-Perrot.2009

Page 28: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

27

2) Determinar el monto de los créditos:

El síndico en este punto deberá determinar el monto real de los créditos, analizando las

obligaciones en las monedas en la que fueron realizadas, los intereses y las particularidades

que tengan los mismos.

3) Determinar la causa de los créditos:

Es el negocio jurídico que dio origen al crédito, por ejemplo: una compraventa, una locación,

etc. además deberá probar la existencia, es decir, presentar el contrato, la factura, etc.

De esta manera, se trata de evitar que el concursado y un tercero simulen fraudulentamente

créditos inexistentes aumentando el pasivo con el objetivo de manejar las mayorías

necesarias para obtener la aprobación del acuerdo preventivo.

4) Determinar la prelación de cobro, privilegios y garantías:

Existen distintas categorías de acreedores, con privilegio especial, general y quirografarios.

El síndico deberá determinar los privilegios y garantías de cada uno de los acreedores.

La sindicatura debe realizar una verdadera tarea de investigación para determinar la causa

de los créditos presentados a la verificación tempestiva. A tales efectos el artículo N°33 de

la LCQ señala: “(…) El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros

y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede,

asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa

a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes. (…) Debe conservar

el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de

verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos

correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus

créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.”

Este artículo le da a la sindicatura una amplia facultad investigativa que se corresponde con

la imposición que se hace al concursado de brindarle toda la información por ésta requerida.

5) Observación de Créditos:

Dentro de los 10 días posteriores al vencimiento de la verificación, tanto deudor como

acreedores pueden presentarse en la oficina del síndico y efectuar las observaciones que

consideren en sus legajos, que deberán ser hechas en 2 copias a agregar al legajo. Por su lado

el síndico entregará al interesado una constancia de esta observación que acredite que fue

recibido, la fecha y hora de la recepción

.

Dentro de las 48 horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico

presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su

incorporación al legajo previsto en el artículo N° 279 de la LCQ.

Es fundamental que la sindicatura deje constancia de todo lo acontecido, de todas las pruebas

obtenidas y aportadas, de todas las observaciones recibidas, es decir de todo aquello que

llegue a sus manos, que le posibiliten la confección tanto del informe individual como del

Page 29: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

28

general. Como así también valerse de ellas como medios de prueba ante la posibilidad de

que sus tareas sean cuestionadas.

3- Confección del Informe Individual

El artículo N°35 LCQ demarca una de las funciones más trascendentales del síndico, esto

es, la confección de un Informe sobre cada solicitud de verificación en particular dando su

consejo favorable o desfavorable. En opinión del Dr. Rouillon “la parte medular de este

informe es a expresión de opinión fundada del síndico sobre la procedencia (o

improcedencia) de la verificación del crédito y de su graduación (privilegio, carácter

quirografario, subordinación).”

Constituye así un verdadero dictamen-técnico e imparcial- por ende, debe estar

suficientemente respaldado en los antecedentes obrantes en cada legajo y en la información

obtenida por el propio síndico al ejercer la labor encomendada por el Art. N° 33 de la LCQ.

Es por ello que una vez más el síndico habrá de valerse de su pericia técnica y profesional

para emitir una opinión del todo valiosa que contribuirá a la labor del juez a la hora de

dictaminar sobre la procedencia o no de cada crédito y su respectivo privilegio.

Cabe aclarar que el dictamen del síndico no obliga al Juez.

Este Informe resumidamente, deberá contener:

1) Nombre y apellido de cada acreedor.

2) El monto, la causa, los privilegios y las garantías que fueron presentadas.

3) Reseñas de la Información obtenida

4) Opinión fundada de cada solicitud de verificación.

5) Acreditar personería

Luego de presentado el informe, la resolución judicial tendrá lugar 10 días después y deberá

resolver sobre cada pedido de verificación, usando la información técnica realizada por el

síndico sobre los créditos. Donde puede resolver:

● Verificar los créditos que no hubiesen sido observados por el concursado ni por los

acreedores, y que el síndico no haya objetado total o parcialmente.

● Declarar admisibles o inadmisibles los créditos que hubiesen sido observados por el

concursado o alguno de los acreedores, o que hubiesen sido cuestionados total o

parcialmente por el síndico.

● Las mismas posibilidades existen respecto de los privilegios invocados por los

acreedores.

Esta resolución es definitiva para tomar en cuenta para el cómputo de mayorías según el art.

N°45.

La Ley de Concursos y Quiebras en su artículo N°35 con precisión, establece el tiempo en

el cuál este informe deberá ser puesto a disposición del juez: “vencido el plazo para la

formulación de observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de 20 días,

Page 30: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

29

el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular

(…)”

4- Etapa Preparatoria – Informe General

Dentro de los 10 días contados a partir de la fecha de la notificación de la resolución del Art

N°36(créditos verificados), el concursado puede presentar una propuesta fundada de

agrupamiento y clasificación de categorías de los acreedores verificados y declarados

admisibles. (Art. N°41 LCQ)

La ley exige como mínimo tres categorías: quirografarios, quirografarios laborales (si lo

hubiese) y privilegiados. Los créditos subordinados, serán una categoría diferente, ya que

corresponden a aquellos admitidos o verificados que acuerdan con el deudor posponer sus

cobros respecto a otras deudas.

El agrupamiento de los acreedores en clases es exigido para poder efectuar propuestas de

acuerdo preventivo diferentes según dichas clases. La propuesta de clasificación la debe

hacer el concursado y tiende a facilitar la solución preventiva, adecuando el arreglo con los

acreedores a las necesidades y posibilidades de las diferentes clases de estos.

El síndico nuevamente deberá intervenir y emitir su diagnóstico respecto a las categorías,

que ha elaborado el deudor y lo hará a través de un informe denominado general, detallado

en el art. N°39 de la LCQ. Este informe debe presentarse 30 días después de presentado el

informe individual de los créditos; Si bien la ley es precisa a la hora de definir el momento

en el cual ha de ser presentado, debemos recordar que el artículo N° 14 del ordenamiento

legal fija la obligación del juez del proceso de fijar, en la resolución de apertura del concurso

preventivo, la fecha en la cual el síndico habrá de presentar el informe bajo análisis.

Dicho informe general deberá contener:

1) Diagnóstico de las causas del desequilibrio económico:

El desequilibrio económico al que se refiere este inciso es el denominado “estado de cesación

de pagos” que constituye el presupuesto esencial para la apertura del concurso y que es

consecuencia directa de una serie de causas y acontecimientos que llevan al patrimonio

concursado a una situación de dificultad económica.

A tales fines el síndico deberá analizar: ¿Qué se hizo desde que la sociedad está en estado

de cesación de pagos? ¿Qué medidas se adoptaron para tratar de salir de ese estado? ¿Cuál

fue el efecto de esas medidas?, ¿qué hizo el órgano de administración al advertir que se

estaría frente a causales de disolución, ¿requirió informes técnicos, formalizó alguna

planificación, adoptó alguna política para evitar que la crisis se profundizara? ¿Convocó a

los socios o accionistas para que aprobaran esa planificación o adoptaran otras medidas? En

fin, deberá realizar un verdadero trabajo investigativo que permita analizar las causales que

llevaron al patrimonio concursado a encontrarse en un estado de cesación de pagos.

2) Composición actualizada:

Page 31: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

30

● Del Activo

Es aquí donde el síndico deberá poner en práctica todo su conocimiento técnico como

contador público para poder describir el patrimonio concursal en forma analítica, detallada,

y poder expresar la situación patrimonial del deudor al momento del informe; no debe solo

ajustarse a la información suministrada por el deudor, sino que deberá realizar una vez más

un verdadero trabajo de investigación y análisis de todo cuanto considere pertinente.

Otra de las tareas de la sindicatura para la realización de esta parte del informe será la de

realizar la estimación del valor de realización de estos activos, para lo cual deberá tener en

cuenta la naturaleza de los bienes que componen el patrimonio concursado.

● Del Pasivo

Para realizar esta descripción es fundamental que el síndico tenga presente que el estado de

cesación de pagos importa considerar las obligaciones no exigibles como si estuvieran

vencidas, por consiguiente, los principios contables que clasifican al pasivo en exigible y no

exigible.

Es importante que la sindicatura tenga presente a la hora de reconstituir el pasivo concursal,

aquellas deudas y privilegios que el juez verificó y admitió, como así también los créditos

emergentes de los libros y documentación, aun cuando los titulares no hayan demandado la

verificación. Por último, debemos aclarar que aquellas deudas que tuvieran lugar luego de

abierto el proceso, denominadas deudas posconcursales, y que surgieran como consecuencia

de la continuación de la gestión comercial, deberán ser atendidas conforme a lo que

oportunamente pacte el fallido con sus contrapartes, no debiendo ser mencionadas en este

punto del informe. Sin embargo, las mismas deberán ser tenidas en cuenta en el supuesto de

que se decretara la quiebra por fracaso del acuerdo.

3) Libros de contabilidad enumerados con dictamen sobre la regularidad, las

deficiencias que se hubieran observado.

Este dictamen sobre la regularidad que exige el precepto comentado, supone una indagación

por parte del síndico de, cuanto menos, los siguientes tres principios exigibles a toda

contabilidad: uniformidad, veracidad y claridad. Será para esta función que la sindicatura

deberá desplegar sus conocimientos contables, realizando una tarea tanto de síndico

societario como así también de auditor, para concluir sobre la correcta contabilidad llevada

por deudor y la confiabilidad que los documentos sociales puedan aportar al desarrollo del

proceso.

4) Referencia sobre las inscripciones del Deudor en los Registros correspondientes.

Los Dres. Argeri y Argeri-Graziani sostienen que “interesan los datos antes aludidos por

diversos motivos: (…); 1) las modificaciones habidas en el contrato social, pueden

determinar responsabilidades en relación a socios excluidos o renunciantes, inexistencia de

cumplimiento de aportes societarios, etc.; 2) respecto a nombres y domicilios de los

administradores de las sociedades, la cuestión se vincula (…) a las responsabilidades de

Page 32: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

31

orden patrimonial que caben a los mismos (…); 3) en relación a los socios con

responsabilidad ilimitada.”8

5) Fecha estimada de cuando se desato el estado de cesación de pagos.

Este punto del informe se relaciona directamente con dos cuestiones que serán

fundamentales si en el concurso preventivo no se llegara a un acuerdo y debiera declararse

la quiebra del concursado:

● Al llamado “periodo de sospecha”; y

● A la regulación jurídica establecida sobre actos y contratos formalizados por el

deudor cesante durante ese lapso y que motivan determinados efectos a través de las

acciones revocatorias concursales.

A tales fines, el legislador exige que el síndico informe sobre los hechos y circunstancias

que le han servido de base para dictaminar acerca de la época en la que se produjo el estado

de cesación de pago. Dado que, en el lapso, que ha sido denominado periodo de sospecha,

que va desde esa época y la declaración judicial de quiebra, el deudor realiza o puede realizar

actos en desmedro de la pars condition creditorum.

Lo establecido en este inciso llevan a la sindicatura la necesidad de realizar un profundo

análisis de auditoría de la empresa cesante, así como valorar diversidad de elementos de

hecho, que le darán las pautas del caso para fundar su informe técnico.

6) Informe de aportes y actividades societarias.

Si un socio dejó de cumplir con su aporte, resulta ser deudor de la sociedad y por ende queda

sujeto a la compulsación de lo adeudado. El verificar la falta de aporte del socio, es cuestión

propia a la función del síndico, en tanto está facultado para requerir informes conducentes a

establecer la real composición del patrimonio concursado.

7) Detallar los actos que deberían ser revocados.

Si un socio dejó de cumplir con su aporte, resulta ser deudor de la sociedad y por ende queda

sujeto a la compulsación de lo adeudado. El verificar la falta de aporte del socio, es cuestión

propia a la función del síndico, en tanto está facultado para requerir informes conducentes a

establecer la real composición del patrimonio concursado.

8ARGERÍ, Saúl A. y ARGERÍ GRAZIANI Raquel C. E., (1976), El Síndico en el Concurso Preventivo, Buenos

Aires, Librería Editora Plantense., Pag.317

Page 33: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

32

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser

revocados, según lo disponen los artículos N°118 y N°119.

El síndico simplemente deberá limitarse a enumerar los actos susceptibles de ser revocados,

será en el proceso de quiebra donde las respectivas acciones de revocación tendrán lugar.

9) Opinión fundada de las categorizaciones de acreedores.

Una vez más será la pericia técnica del síndico concursal la que le permitirá emitir su opinión

acerca de la agrupación realizada por el deudor. A tales efectos deberá tener presente la

categorización que sea más conveniente a los fines del concurso.

10) Eventual implicancia con reglamentación de defensa de la competencia.

El Capítulo III de la Ley 25.156 se refiere a las concentraciones y fusiones de empresas, con

el objetivo de lesionar la competencia entre establecimientos. A tales fines el síndico deberá

“(…) dar trámite a la Comisión de Defensa de la Competencia conforme el volumen

operativo de la concursad, imponiendo el análisis de las situaciones de control, controlante

o controlada, y vinculaciones con otras sociedades de la concursada”.

Del informe surgirá de qué manera condujo sus actividades el concursado qué tiene, qué

debe, cuáles son sus posibilidades de salir a flote vía concordato.

Para su confección, el síndico deberá basarse en las circunstancias acaecidas en el proceso

concursal, en toda aquella información recolectada durante el ejercicio de sus funciones

como así también en todo elemento que considere necesario.

Deberá expresar todo lo relevante de los informes referidos anteriormente y todo lo que

resulte de la contabilidad y especialmente de los libros que debe llevar en el caso de tratarse

de una sociedad: libros de actas de los órganos, de acciones, de registros de asistencia,

memorias, etc.

Dentro de los 10 días de presentado el informe general, el deudor y quienes hayan solicitado

verificación pueden presentar observaciones, 10 días después de finalizadas esta revisión, se

dicta la resolución de categorizaciones, se designara los integrantes del comité de control,

que tendrá como mínimo un acreedor por categoría y necesariamente el acreedor de mayor

monto de cada una de ellas y 2 nuevos representantes de los trabajadores de la concursada,

elegido por los trabajadores.

Si este informe sindical no cumple adecuadamente con los requisitos, el juez podrá emplazar

a dicho funcionario a los fines que reformule o amplíe ciertos puntos, sin perjuicio de las

demás medidas que pudieren ser pertinentes (según art.N°255). Estos requisitos del Art. N°

39 son taxativos.

5- Periodo de Exclusividad

Page 34: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

33

En este periodo de 90 días hábiles judiciales o el plazo mayor que fijare el juez concursal

hasta el tope máximo de 120 días hábiles judiciales, el deudor y solo Él puede ofrecer

propuestas de acuerdo preventivo y lograr la aprobación por los acreedores. La propuesta

debe hacerse conocer públicamente, presentándola en el expediente concursal por lo menos

20 días antes al vencimiento del periodo de exclusividad, sino lo hiciera será declarado en

quiebra (excepto caso Art. N° 48 LCQ).

Las propuestas pueden consistir, en quita, espera o ambas, también entrega de bienes a los

acreedores, constituir sociedad con los quirografarios, reorganizar la sociedad deudora,

su administración o parte de los bienes de interés de los acreedores. Emitir bonos,

obligaciones o debentures, constituir garantías sobre bienes de terceros, ceder acciones o

programas de propiedad participada. No pueden constituirse aquellas que dependan de la

voluntad del deudor, ni ser contrarias al derecho, orden público, moral y las buenas

costumbres.

Las propuestas deben contener clausulas iguales para los acreedores dentro de cada

categoría, pudiendo diferir entre ellas.

El deudor podrá modificar las propuestas hasta la audiencia informativa. 5 días antes de este

vencimiento, se hará la audiencia informativa en la que participaran el juez, el secretario, el

concursado, el comité provisorio del control y demás acreedores. Aquí el concursado deberá

postular las razones y demostrar las negociaciones que realizo con los acreedores.

Deberá reunir las mayorías para la obtención del acuerdo. Los privilegiados que renuncien

a su privilegio quedaran en la categoría de acreedores quirografarios, pero la renuncia no

podrá ser menor al 30% de su crédito. También pueden renunciar al privilegio los laborales

y quedaran también incluidos en categorías quirografarios y su renuncia no puede ser inferior

al 20% del crédito.

Las propuestas dirigidas a acreedores con privilegio especial, requiere aprobación unánime.

Las propuestas realizadas a los acreedores con privilegio general (laboral o no), requiere

mayoría absoluta de acreedores (1/2 + 1), que representan las 2/3 partes del capital

computable.

Para los acreedores quirografarios, la propuesta a ellos deberá ser aprobada por las siguientes

mayorías:

a- del capital computable: Se suma los créditos quirografarios verificados y

admitidos, más los créditos privilegiados cuyo privilegio hubiera sido

renunciado, menos los créditos de quienes tienen prohibido prestar conformidad

o disconformidad a la propuesta (cónyuge, parientes del deudor o adoptivos y sus

cesionarios dentro del año anterior a la presentación) y los créditos cuya

verificación fue solicitada como privilegiada pero fueron admitidos como

quirografario si su titular hubiese promovido recurso de revisión.

b- de personas: Se requiere mayoría absoluta de acreedores y que representen 2/3

del capital computable.

Si no se obtiene la conformidad se produce la quiebra indirecta o cramdown. (tema que se

desarrolla más adelante)

Page 35: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

34

6- Concordato

Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades suficientes, el Juez dicta resolución

haciendo conocer la existencia de acuerdo. -Art N° 49 -LCQ.

Pueden deducirse impugnaciones dentro de los 5 días posteriores a la resolución del juez.

Solo pueden fundarse en:

● Error en cómputo de mayorías.

● Falta de representación de acreedores.

● Exageración fraudulenta del pasivo.

● Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

● Inobservancias de las formas esenciales del acuerdo.

Si el juez estima procedente las impugnaciones, se declara la quiebra indirecta o cramdown;

si la considera improcedente deberá homologar, es decir, que aprobará el acuerdo.

El juez homologará el acuerdo:

● Si se considera una propuesta única: se aprobará con la mayoría del art. N° 45 de

LCQ.

● Si se considera un acuerdo con categorización de acreedores quirografarios y

pluralidad de propuestas a cada categoría, en este caso se homologará si se obtienen

las mayorías, o si no se obtienen dichas mayorías, podrá proceder al cramdown

power, en el cual el juez homologará el acuerdo imponiéndolo a la totalidad de los

acreedores quirografarios, siempre que:

a- Al menos una categoría de acreedores quirografarios esté aprobada.

b- Exista conformidad de las ¾ partes del capital quirografario.

c- No se discrimine una categoría o a las categorías disidentes.

d- El pago impuesto equivalga a un dividendo no menor al que se obtendría en la

quiebra.

En ningún caso el juez puede homologar una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

Una vez homologado el acuerdo el juez debe:

● Ordenar la constitución de garantías.

● Ordenar la mantención de la inhibición general de bienes.

● Declarar finalizado el concurso.

● Dar por concluida la intervención del síndico.

La resolución se publica por 1 día.

La homologación trae como consecuencia la novación de todas las obligaciones anteriores

al concurso y produce efectos respecto a:

Page 36: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

35

● Todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa

anterior a la presentación.

● Los acreedores privilegiados en la medida en que hayan renunciado al privilegio.

● Los socios ilimitadamente responsables.

● Los acreedores que no hubiesen solicitado verificación, una vez que hayan sido

verificados (verificación tardía).

El cumplimiento del acuerdo se da con la declaración de la resolución judicial y con esto

comienza el periodo de inhibición para el pedido de nuevo concurso preventivo.

Como observamos la función de síndico culmina una vez homologado el acuerdo. Podemos

concluir que su función a lo largo del concurso preventivo es simplemente la de un vigilador

de los bienes del deudor. Es un cuidador del patrimonio del deudor, es una figura que cumple

una función totalmente objetiva para no favorecer a ninguna de las partes del proceso. Dentro

de sus funciones está la de informar al juez la existencia de bienes a nombre del deudor,

como así también escuchar las voces de aquellas personas que se consideran acreedoras del

proceso emitiendo su opinión en los informes individuales y luego en el informe general

para que el juez determine su admisión o no.

B- Etapa de la Quiebra

Como ya se precisó en el capítulo I del presente trabajo, la quiebra es un proceso por el cual

se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus

obligaciones.

Existen distintos tipos de quiebras. Cuando el concurso preventivo se ve frustrado y el

proceso culmina en una quiebra, ésta se denomina indirecta. Dentro de esta clasificación se

encuentra aquellas quiebras que surgen como consecuencia de un proceso preventivo cuyo

acuerdo fue incumplido o afectado por nulidad. Por otro lado, se define la quiebra directa, la

cual puede ser voluntaria o necesaria. En el primer caso el deudor será quien solicite su

propia quiebra cumpliendo los requisitos del art. N°86 de LCQ. En el segundo caso es el

acreedor la persona que se encarga de pedir la quiebra de su deudor.

En todos los casos, el patrimonio del deudor pasa a un estado de ejecución mediante las fases

de indisponibilidad patrimonial y posterior liquidación.

Dentro de esta parte del proceso, la sindicatura podrá encontrarse con diferentes situaciones

y circunstancias. Es la propia legislación concursal la que le brinda las herramientas

necesarias para actuar en cada caso.

1- Sentencia de quiebra

Es importante destacar que la función del síndico en el concurso nada tiene que ver con su

función en la quiebra.

Page 37: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

36

En el concurso podemos asimilar la principal función del síndico a la de un mero veedor de

la situación planteada, por otro lado, en el caso de la quiebra, el deudor es desplazado y el

síndico toma su lugar de administración y disposición de sus bienes.

Esta situación se ve reflejada en el artículo 88 LCQ, al enumerar el contenido de la sentencia

judicial que declara la quiebra, sostiene que en la misma deberá contener entre otros puntos:

● Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél:

Como consecuencia del desapoderamiento (art.N°107) y correlativa legitimación del

funcionario para administrarlos (art. 109), efectos típicos de la sentencia de quiebra.

En este aspecto, la entrega que dispone la norma constituye un deber jurídico ineludible,

bajo pena de ineficacia, de conformidad con el art. N° 109 inc. 2°. La norma se conjuga con

las facultades del síndico de concretar el desapoderamiento mediante el correspondiente acto

de incautación (arts. N°177 y N°178).

● Intimación al deudor para que entregue al síndico dentro de las 24 horas los libros de

comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad:

Debe relacionarse con el art. N°180 en cuanto faculta al síndico a incautar dichos

elementos en orden a las facultades de administración que le son confiadas como

consecuencia del desapoderamiento.

● Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico:

Debe correlacionarse con el art. N°114, que establece que la entrega debe hacerse en

presencia del juez y separándose las misivas de tipo personal que pertenecen al deudor.

● Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuara las

enajenaciones:

La liquidación sólo comienza cuando la resolución de quiebra se encuentre firme y, por ende,

no se encuentre en trámite un pedido de conversión en concurso preventivo, o un recurso de

reposición (art. N° 94).

● Designación de un funcionario que realice el inventario de bienes en el término de

30 días, solo con los rubros generales

● La designación de audiencia para el sorteo del síndico:

El art. N° 253 inc. 7 establece que el síndico designado en un concurso preventivo actúa en

la quiebra que se decrete como consecuencia de la frustración (por desistimiento, no

obtención d las mayorías necesarias, no homologación por existir alguna causa de

impugnación, nulidad del acuerdo) del concurso, pero no en la que se decrete como

consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.

Asimismo, el art. N°109 de dicha ley señala “El síndico tiene la administración de los bienes

y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.”

2- Efectos de la sentencia

Para simplificar el tema se presenta la siguiente clasificación:

Page 38: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

37

a- Efectos sobre la persona del deudor

b- Efectos sobre el patrimonio del fallido

c- Efectos sobre actos perjudiciales a los acreedores

d- Efectos generales sobre relaciones judiciales preexistentes

e- Efectos sobre relaciones jurídicas en particular

f- Efectos sobre contrato de trabajo

a- Efectos sobre la persona del deudor

Arts. N°234 a N°238 LCQ: Inhabilitación del fallido. El fallido queda imposibilitado para

ejercer el comercio, integrar sociedades y para ser apoderado, administrador, gerente,

síndico, liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Si se

trata de una persona física, estará inhabilitado durante 1 año a partir de la sentencia de

quiebra. Si se trata de una persona jurídica la inhabilitación será definitiva a partir de la

sentencia de quiebra.

Art. N°102: Cooperación del fallido. En relación al requerimiento que haga el juez o síndico.

Art. N°103: Autorización para viajar al exterior. Solicitada al juez, previo a la presentación

del Informe General.

Art. N°104: Desempeño de empleo, profesión y oficio. Facultad que mantiene el fallido.

Art. N°105: Muerte o incapacidad del fallido. No altera el trámite ni los efectos del concurso,

el fallido es sustituido por sus herederos.

Art. N°114: Interceptación de la correspondencia, respondiendo a lo ordenado en la

sentencia de Quiebra.

b- Efectos sobre el patrimonio del fallido

Arts. N° 106 a N°109: Desapoderamiento. A partir de la sentencia de quiebra, el fallido no

puede disponer ni administrar sus bienes (los existentes a la fecha de la sentencia de quiebra

y los que adquiera hasta la rehabilitación). Cualquier acto de disposición o administración

sobre ellos, resultara ineficaz. Queda claro que conserva la propiedad de los bienes.

Existen ciertos bienes excluidos del desapoderamiento. Según Rivera, tal situación responde

a "criterios humanitarios y a veces a la protección de la familia del deudor (…). El art. N°108

indica que esos bienes son:

● Derechos no patrimoniales.

● Bienes inembargables.

● Usufructos de bienes de hijos menores.

● Administración de bienes propios del cónyuge.

● Facultad de actuar en la justicia en defensa de bienes y derechos que no caen en el

desapoderamiento.

● Indemnizaciones por daños materiales o morales.

● Bienes excluidos por otras leyes

Page 39: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

38

Art N°177 Incautación. Incautación de los bienes y papeles del fallido sujetos al

desapoderamiento. Dicho artículo establece que el Juez deberá designar un funcionario para

que lleve a cabo la incautación; en ausencia del síndico (por no habérselo designado todavía),

el juez puede nombrar un funcionario incautador, sea oficial de justicia, actuario, notario,

etc.).

Arts. N° 109, N°179 y ss.: Conservación, administración y disposición por el síndico El

artículo habla de “administración “y “disposición” de tales bienes. Son dos conceptos

distintos, si bien se integran recíprocamente. “Conservar” es guardar con cuidado para evitar

una pérdida o desvalorización, “administrar”, en el caso de la quiebra, será organizar los

bienes y procurar de ellos la utilidad que les es natural dentro de las limitaciones propias de

la quiebra. “Disponer” de los bienes implica su enajenación o cambiar su destino dentro de

ese patrimonio. Por ello, el art N°109 lo admite “en la medida fijada en esta ley”.

Facultades y deberes del síndico relacionados a esta tarea:

Art. 181.- Medidas urgentes de seguridad. Cuando los bienes se encuentren en locales que

no ofrezcan seguridad para la conservación y custodia, el síndico debe peticionar todas las

medidas necesarias para lograr esos fines y practicar directamente las que sean más urgentes

para evitar sustracciones, pérdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.

Art. 182.- Cobro de los créditos del fallido. El síndico debe procurar el cobro de los créditos

adeudados al fallido, pudiendo otorgar los recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios

necesarios para su percepción y para la defensa de los intereses del concurso. También debe

requerir todas las medidas conservatorias judiciales y practicar las extrajudiciales.

Art. 183.- Fondos del concurso. Las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas

a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente, dentro de los 3 días.

El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su poder los fondos que sean

necesarios para los gastos ordinarios o extraordinarios que autorice.

Art. 184.- Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta

inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una grave disminución del

precio y de los que sean de conservación dispendiosa.

Art. 185.- Facultades para conservación y administración de bienes. El síndico puede realizar

los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro, para la conservación y

administración de los bienes, previa autorización judicial.

Art. 186.- Facultades sobre bienes desapoderados. Con el fin de obtener frutos, el síndico

puede convenir locación o cualquier otro contrato sobre bienes, siempre que no importen su

disposición total o parcial.

c- Efectos sobre actos perjudiciales para los acreedores

Page 40: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

39

El art. 116 de la normativa en cuestión define el periodo de sospecha. Es aquel que

"transcurre entre la fecha que se determine como de iniciación de la Cesación de Pagos y

la sentencia de Quiebra".

Si los actos realizados por el fallido durante el periodo de sospecha, que hayan perjudicado

a los acreedores o que hayan afectado la igualdad entre ellos podrían ser revisados por el

juez a los efectos de declarar su ineficacia.

En función de esto, serán ineficaces los siguientes actos ejecutados durante el periodo

indicado:

● Actos a título gratuito.

● Pago anticipado de deudas.

● Constitución de hipotecas o prenda o cualquier otra preferencia respecto de una

obligación no vencida que originalmente no tenía esa garantía.

d- Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes

Arts. N°125 y N°123 – declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las

disposiciones de la ley de concursos y quiebras. Únicamente podrán ejercitar sus derechos

sobre los bienes desapoderados en las formas previstas por dicha ley; por lo tanto, no podrán

actuar en forma individual.

Se suspende el cómputo de intereses de todo tipo; y las acciones patrimoniales que existan

contra el fallido serán atraídas al juzgado que entiende en la quiebra; el tercero que haya

entregado un bien al fallido por título no destinado a transferirle el dominio (comodato,

leasing, locación, etc.) puede pedir al juez la restitución del mismo. Entre otros efectos que

establece la ley.

e- Efectos sobre relaciones jurídicas en particular

Si al momento de decretarse la quiebra existieran contratos cuyas prestaciones no estuvieran

totalmente cumplidas se aplicarán las siguientes reglas mencionadas en el art. 143:

● Si está totalmente cumplida la prestación a cardo del fallido, el otro contratante debe

cumplir la suya.

● Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste

debe requerir la verificación de su crédito.

● Si hubieran prestaciones recíprocas pendientes, el contratante no fallido tiene

derecho a requerir la resolución del contrato.

Para este último caso, el art. N° 144 continúa diciendo que el tercero contratante, dentro de

los 20 días corrido desde la publicación de edictos, debe comunicar su intención de resolver

o continuar con el contrato. El segundo inciso del citado artículo, indica que el síndico debe

enunciar los contratos con prestaciones recíprocas pendientes en el informe que presente al

juez sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido (art.

N°190), con su opinión sobre la continuación o resolución de estos contratos.

f- Efectos sobre contrato de trabajo

La quiebra no produce la disolución del contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno

derecho por el termino de 60 días corridos.

Page 41: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

40

Vencido ese plazo el juez deberá decidir sobre continuación o no de la explotación de la

empresa:

● Si decide la no continuación, el contrato de trabajo se considera disuelto a la fecha

de declaración en quiebra y los créditos que deriven de él, se pueden verificar.

● Si decide la continuación de la explotación, el contrato de trabajo continua. Dentro

de los 10 días corridos, contados desde la resolución judicial sobre la continuación,

el síndico deberá elegir el personal que seguirá trabajando.

3- Continuación De La Explotación

En los procesos falenciales, es regla el cese de la actividad empresarial de la fallida y el

cierre del establecimiento, con incautación de los bienes y toma de posesión de ellos por el

síndico, aplicándose de ahí en adelante y hasta la realización de la liquidación el régimen de

actos conservatorios y administrativos de los art. N° 177 a N°188 de la normativa analizada.

Sin embargo, el síndico puede de inmediato continuar la explotación empresarial (o la de

alguno de los establecimientos) cuando en caso concreto estuviera presente alguna de las

circunstancias establecidas en el art N°189, a saber: a) si la interrupción de la explotación

pudiera resultar un daño grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio

(que es, prácticamente, lo mismo, puesto que el interés de los acreedores es cobrar y sus

expectativas de cobro se centran en la conservación del activo liquidable); b) si se

interrumpiera un ciclo de producción que pueda concluirse, o c) si el emprendimiento resulta

económicamente viable.

Dentro de las 24 horas de haberse dispuesto la continuación empresarial, el síndico debe

comunicarlo al juez de la quiebra, quien puede adoptar las medidas que estime apropiadas e,

incluso, ordenar el cese de la explotación. Esta decisión judicial es inapelable (art. N° 273,

inc. 3).

También, el síndico, o el juez, pueden disponer la continuación inmediata de la explotación

de la empresa o de alguno de sus establecimientos cuando así lo soliciten las dos terceras

partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativa

(aunque esta última se encuentre aún en formación).

Es importante destacar y no olvidar el objetivo principal de la quiebra que es el de liquidar

la totalidad del patrimonio para hacer frente al pasivo de la quiebra. La finalidad de la

continuación de la explotación que está a cargo del síndico es poder tener un activo más

rentable a la hora de liquidar ya que siempre la liquidación en partes separadas de los bienes

tiene menor valor que una empresa y máquinas en marcha. Hay que tener en cuenta que, si

estamos frente a una empresa que se dedica a la fabricación de algún bien, puede tener

algunas máquinas las cuales volver a ponerlas en marcha son muy costosas o que requerirán

un mantenimiento aún mayor en caso de no utilizarlas. Si justamente el uso que están dando

las mismas es para terminar un lote de una producción es más valioso hacernos de la misma

que interrumpir dicho proceso.

Page 42: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

41

4- Periodo Informativo en la Quiebra

Este periodo abarca, al igual que en el concurso preventivo, desde el proceso de verificación

de crédito, hasta el informe general del síndico inclusive.

El procedimiento a seguir será diferente según se trate, de una quiebra directa o indirecta.

¿Por qué? porque cuando la quiebra fuera indirecta, se utilizará, en principio, la información

obtenida en el periodo informativo del concurso.

En una quiebra directa, donde no existe un concurso preventivo previo, se procede tal

cual, en este último, esto abrirá un lapso para que los acreedores presenten sus solicitudes de

verificación, el síndico deberá confeccionar: informe individual y general, etc.

5- Liquidación y Distribución

La liquidación del activo concursal es una de las funciones más importantes del síndico en

el proceso de quiebra, el objetivo es recaudar los fondos necesarios para proceder luego al

pago de los pasivos correspondientes. En esta parte del proceso, el síndico puede encontrarse

con diferentes situaciones y circunstancias; Es la propia legislación concursal la que le brinda

las herramientas necesarias para actuar en cada caso.

Inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, el síndico debe encargarse de la

venta de los bienes del fallido. Cabe destacar que este proceso no se realizara de esta forma

cuando: el fallido hubiese interpuesto recurso de reposición, o el juez hubiese admitido la

conversión en concurso preventivo, o hubiese recurso de apelación pendiente.

Existen distintas formas en las cuales el síndico podrá liquidar dichos bienes:

● Enajenación de la empresa: Esta forma es la explicada en el apartado anterior como

continuación de la empresa.

● Enajenación en conjunto de bienes: vender determinados bienes en forma de lote o

asociados de acuerdo a las características o uso.

● Enajenación singular de bienes: esta se llevará a cabo en el caso de que no puedan

venderse de ninguna de las formas anteriores mencionadas.

Es preciso señalar que el artículo N°203 bis LCQ, modificado por la Ley 26.684, les brinda

una posibilidad a los empleados de la organización al disponer que “los trabajadores

reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar la adquisición (…) y

podrán hacer valer en ese procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a

los trabajadores de la fallida, (…). El monto de las indemnizaciones será calculado, a los

fines de la compensación, de conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744, los estatutos

especiales, convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare más

favorable a los trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse total o parcialmente los créditos

laborales de los que resulten titulares trabajadores que voluntariamente los cedan a la

cooperativa. La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra

con intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá

estipularse al momento de efectuarse la venta.”

Page 43: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

42

6- Informe Final

A los 10 días de aprobada la última enajenación, el síndico deberá presentar el informe final.

En este informe, el síndico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los bienes y

presenta un proyecto para llevar a cabo la distribución entre los acreedores del dinero

obtenido con dichas ventas.

Dicho informe deberá contener:

● Rendición de cuentas de las operaciones efectuadas

● Resultado de la enajenación de los bienes, detallando montos obtenidos, gastos, etc.

● Enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no cobrados

y de los créditos pendientes de demanda judicial. Se debe mostrar las causas de la no

realización y una previsión razonable del tiempo en el cual serán liquidados tales

bienes.

● El proyecto de distribución final: el síndico establece el monto que cobrara cada

acreedor. Para ello, antes deberá separar fondos suficientes para los gastos de

conservación y justicia, para honorarios y como reservas.

Debe seguirse un criterio razonable y coherente al momento de la distribución, es decir, no

incluir en un mismo proyecto criterios desiguales u opuestos.

Tanto el informe final como el proyecto de distribución, serán objeto de observaciones por

parte del fallido y los acreedores. Si el juez lo estima necesario puede convocar a una

audiencia a quienes hayan efectuado observaciones y al síndico, los que deberán adjuntar las

constancias o elementos probatorios pertinentes.

Finalmente, el proyecto de distribución se convierte en definitivo cuando los honorarios se

encuentran firmes, y se procederá al pago del dividendo concursal.

Al realizar este informe queda concluida la función de liquidador del síndico y se procederá

al pago del dividendo concursal.

7- Conclusión de la Quiebra

No debe confundirse la conclusión con la clausura del proceso. En el primer caso, el proceso

llega a su fin, el estado de cesación de pagos desaparece y por ende las restricciones respecto

a los bienes que tienen el deudor y la actuación e intervención tanto del síndico como de los

demás funcionarios culminan. Por otro lado, en el caso de la clausura, el proceso queda en

estado expectante, el estado de cesación de pagos se mantiene, y se aguarda a la espera de

que ingresen nuevos bienes para poder continuar con dicho proceso. Esto se debe por la

escasez de bienes que justifiquen proseguir con la etapa liquidativa.

La conclusión de la quiebra tiene distintas modalidades. Ellas son:

● Admisión del recurso de reposición contra la sentencia declarativa de quiebra.

Page 44: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

43

● Conversión de la quiebra en concurso preventivo.

● Desistimiento por el deudor de la quiebra perdida por él

● Avenimiento.

● Pago total hecho con la liquidación de los bienes.

● Cartas de pago otorgadas por todos los acreedores.

● Inexistencia de acreedores concurrentes.

● Transcurso del plazo de 2 años desde la clausura del procedimiento.

● La clausura tiene 2 posibles orígenes:

● La distribución final.

● La falta de activo

C- Cramdown – Salvataje de empresas

En algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo, de ciertas personas jurídicas, antes

de declarar su quiebra es posible aun intentar una solución no liquidativa. A ello apunta este

método que se abre después de agotado el periodo de exclusividad o luego de admitida

judicialmente una impugnación al acuerdo aprobado por los acreedores durante dicho

periodo.

A diferencia del periodo de exclusividad, durante el cual solo la concursada puede negociar

propuestas de acuerdo preventivo con sus acreedores, el tramo reglado por el art N°48 LCQ

se abre para que terceros (acreedores o no de la concursada) puedan ofrecer, negociar y

acordar propuestas de acuerdo preventivo con sus acreedores y, eventualmente, también con

los socios de la deudora. Este instituto se inspira más en la protección del interés de la

empresa y de su organización jurídica que en la tutela del interés de los socios de la

concursada.

Dicho procedimiento procede cuando:

● No se presenta oportunamente la propuesta de acuerda (art. N° 43 LCQ)

● No obtención de conformidad (art. N°46 y N°47 LCQ)

● Acogimiento de la acción de impugnación de la declaración de existencia de acuerdo

(art.N°51 LCQ)

Los sujetos pasivos de dicho proceso son:

● Sociedades de responsabilidad limitada.

● Sociedades por acción.

● Sociedades con participación estatal (nacional, provincial o municipal).

● Sociedades cooperativas.

Están excluidas las entidades aseguradoras, asociaciones mutuales, administradora de fondos

de jubilación y pensión y las excluidas por leyes especiales.

En el supuesto de que uno de los inscriptos fuera una cooperativa de trabajo conformada por

dependientes de la misma empresa, incluida aquélla que se encontrara en proceso de

formación, el síndico, por orden del juez, practicará liquidación de todos los créditos que

Page 45: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

44

corresponderían a los trabajadores integrantes de la cooperativa por las indemnizaciones

adeudadas, para hacerlos valer en el cramdown.

Transcurrido 48hs del periodo de exclusividad, el juez dispondrá la apertura de un registro

para que, en el plazo de 5 días, los interesados en la adquisición de la empresa en marcha, a

través de la obtención de cuotas o acciones representativas del capital social puedan hacer

propuestas. Para tomar esta resolución, el Juez se basa en el informe general del síndico y

las observaciones que éste haya realizado, y determinara el valor patrimonial de la empresa

con estos registros analizados.

Si transcurrido el plazo de 5 días, no hay inscriptos, el juez decretará la quiebra, en caso

contrario, habiendo inscriptos, el juez procederá a la designación de un evaluador, que se

encargará de determinar el valor presente de los créditos. En este punto también es

importante la figura de un Contador ya que la ley 24522 de concursos y quiebras en su art

N°262 dice que la valuación de cuotas partes puede estar a cargo de estudios de auditoría

con más de 10 años de antigüedad. Como así también este rol es encomendado a bancos de

inversión, entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina

1- Régimen de valuación

El evaluador designado debe presentar el informe de valuación dentro de los 30 días

siguientes a la aceptación del cargo. La valuación puede ser observada dentro del plazo de 5

días posteriores a su presentación.

Vencido el plazo para las observaciones, y 5 días posteriores el Juez debe: fijar el valor de

las cuotas o acciones (puede ser o no positivo) y fijar el periodo de negociación concurrente

y la fecha de la audiencia informativa.

2- Periodo de negociación concurrente

En el plazo de 20 días posteriores a la resolución judicial de valuación, todos los inscriptos

y el deudor, compiten en la obtención de las conformidades.

Es importante destacar que tanto los interesados incluido el deudor podrán mantener las

categorías que ya habían sido aprobadas o recategorizar. La categorización puede ser

observada oficiosamente por el juez si esta fuera irrazonable, o por el síndico. Para ello tiene

tiempo hasta el momento de la homologación, y si la categorización fue irrazonable podrá

negar la aprobación judicial.

La propuesta puede consistir en quita, espera o cualquier acuerdo que obtenga la

conformidad, es decir que está sometida a las mismas reglas que rigen para el concurso.

5 días antes del vencimiento del periodo de negociación, se celebra una audiencia

informativa donde se informará el contenido de las propuestas realizadas y los acreedores

podrán formular preguntas. Esta es la última oportunidad para exteriorizar propuestas, las

Page 46: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

45

cuales no pueden ser modificadas. Se aplicará para la mayoría del art. N° 45 de LCQ, para

la obtención del acuerdo. Obtención de las conformidades:

● Sólo el primero (tercero o deudor) que presente en el expediente las conformidades

del art 45, tiene posibilidades de obtener la homologación del acuerdo.

● En cualquier caso, se aplican, en el pertinente, las reglas previstas para la obtención

de conformidades en el periodo de exclusividad.

● Cuando se inscriban las cooperativas de trabajo en el registro, si el Banco de la

Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos son los

acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades a dicho

interesado y las facilidades de refinación de deudas en las condiciones más

favorables vigentes en sus respectivas carteras.

3- Régimen de transferencia

El presente régimen se establece solo ante la hipótesis de que sea un tercero (no el deudor)

quien haya obtenido las conformidades.

Hay que distinguir si la valuación judicial de las cuotas o acciones, fue o no positiva. Si la

valuación de las cuotas o acciones es negativa, el tercero adquiere el derecho de que se le

transfiera la titularidad de las mismas, junto con la homologación del acuerdo, sin otro

trámite, pago o exigencias adicionales.

En caso de que la valuación de las cuotas o acciones sea positiva, el importe determinado se

reducirá en la proporción que el juez estime, según el dictamen del evaluador, que se reduce

el pasivo quirografario a valor presente y como consecuencia del acuerdo logrado por un

tercero. Una vez determinado dicho valor, el cramdista puede:

● Decidir pagar el total del valor de las cuotas o acciones, por lo cual deberá depositar

el 25% del valor de las mismas, con carácter de garantía, este depósito será a cuenta

del saldo que deberá concretar mediante depósito judicial, dentro de 10 días

posteriores a la homologación del acuerdo, momento en el cual se hará la transmisión

definitiva de la titularidad del capital social.

● Decidir pagar un monto menor al determinado por el juez, tiene el plazo de 20 días

desde la resolución del art 48 inc. 7. b), para ello deberá obtener la conformidad de

los socios o accionistas que represente las 2/3 parte de capital social.

Se debe comunicar al juez la obtención de las conformidades y realizar el depósito del pago

convenido con los socios o de manera y oportunidad indicada en el art 48 inc. 7. c. i).

En el caso que el cramdista no deposite el precio acordado en el plazo establecido, el juez

declara la quiebra.

Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo

de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa

de trabajo, convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma.

La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

Page 47: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

46

Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del 25% del valor

de las cuotas o acciones.

Page 48: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

47

CAPÍTULO IV

EL CONTADOR EN LA EMPRESA: CÓMO ASESOR DE LAS PARTES

A- Asesoramiento al Deudor

1- Empresas en crisis.

Presiones de costos, aumento de competencia, cambios en la demanda, crecimientos

acelerados, nuevas tecnologías y una economía global cambiante son sólo algunos ejemplos

de los retos a los que toda empresa actual se enfrenta y que ponen a prueba su permanencia

en el mercado.

Cuando una empresa se encuentra en apuros, su principal enemigo es el tiempo. Es

importante que quienes la manejen, sepan identificar con rapidez las adversidades, para

poder actuar y realizar los cambios necesarios lo antes posible.

Existe usualmente una combinación de múltiples factores internos y externos, que

interactúan negativamente en una empresa. Los mismos se pueden resumir en cinco grandes

dimensiones:

1) Falta de liquidez y crisis de capital de trabajo.

2) Inhabilidad para cumplir con obligaciones financieras o de mantener indicadores

financieros razonables.

3) Industria o sector económico amenazado por fuerzas externas imposibles de resolver.

Un claro ejemplo, es la pandemia que enfrentamos en la actualidad. El COVID-19

va mutando día a día; las empresas se encuentran con desafíos permanentes para

subsistir; tales como: prevenir contagios, cuidar al personal, y generar protocolos

para convivir con el coronavirus.

4) Temas laborales o gerenciales que provocan una organización disfuncional.

5) Transformación digital, innovación, conectividad y aplicaciones de datos e

infraestructura para trabajar de manera activa.

Ante tal catástrofe, ¿Qué podemos hacer?

● Comunicar en forma frecuente sobre la situación a todos los dueños. Buscar

interacción frecuente con la junta directiva y la asamblea de accionistas o reunión de

socios (órgano de gobierno según tipo social)

● Enfocarse en el efectivo, la generación y cuidado del mismo. No mirar solamente el

saldo de caja, sino también tener una proyección de flujo de efectivo.

● Retener el talento de las personas que tienen el conocimiento histórico de lo que ha

pasado y aquellos que usualmente están en el segundo o tercer nivel de liderazgo que

muy probablemente ya advirtieron que se avecinaba una crisis.

Page 49: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

48

● Mantener la integridad de las acciones y decisiones; asumiendo con responsabilidad

los temas legales, laborales, fiscales, etc.

Según KPMG9 armar un plan de gestión ante la crisis, es un elemento esencial para la

continuidad de una empresa.

KPMG comparte cuatro consejos para actuar en una crisis económica en un negocio:

Reducir gastos: Intentar realizar un recorte de gastos, en aspectos básicos, por ejemplo:

disminuir el gasto en combustible, suspender viajes, realizar varias actividades sin contratar

a alguien más, pues eso generará gastos extra que se sugiere no realizar en momentos de

crisis.

Negociar con los proveedores: Buscar la manera de llegar a acuerdos con los proveedores,

para que los pagos pendientes no generen intereses. No comprar más de la cuenta durante

este periodo, sólo lo necesario.

Estrategias de promoción: Implementar diferentes mecanismos y estrategias que te ayuden

a conseguir más clientes. Se pueden utilizar redes sociales, pensando en que no tienen ningún

costo.

Crear alianzas: Buscar la posibilidad de aliarse con otra empresa del mismo rubro. De esta

manera, se podrá compartir gastos y en determinado momento, ambas podrán aumentar sus

ganancias. La búsqueda de un socio puede ser otra opción que ayudará a salir de algunos

problemas económicos.

En pocas palabras, en la vida de un negocio es inevitable que existan momentos de crisis.

Durante estos periodos es necesario saber actuar de manera rápida y precisa para contener

de forma más efectiva cualquier posible daño a largo plazo

2- Herramientas preventivas y de recuperación

Como se explicó en capítulos anteriores para que proceda la apertura de procesos concursales

deben cumplirse además del presupuesto subjetivo, el presupuesto objetivo, es decir, hechos

que revelen la cesación de pago.

Podemos distinguir entre ellos:

1) Confesión expresa del deudor de su impotencia patrimonial que puede ser judicial

(presentación del deudor que pide su concurso preventivo o su propia quiebra) o

extrajudicial (convocatorias privadas, circulares, publicación de balances, etc.)

2) La confesión implícita, inferida de actos como la fuga u ocultación del deudor, la

clausura del negocio, u ocultación de mercaderías, distracción de bienes, etc.

9 red global de firmas de servicios profesionales, ofrece servicios de auditoría, de asesoramiento legal y fiscal,

y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 países, es una de las cuatro firmas más importantes.

Page 50: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

49

También se pueden dar hechos de manifestación indirecta que tiene lugar cuando el deudor

evita revelarse abiertamente como insolvente y, también, cuando simula una solvencia

artificiosa. Se destacan aquí los incumplimientos, y el acudir a recursos

dilatorios(renovaciones permanentes de deuda, constitución de hipotecas o prendas en

garantía de deudas preexistentes, dación de bienes en pago, giros en descubiertos, cheque

rebotados, etc.) recursos ruinosos, esto es, los que producen perdida o disminución de

activos( liquidación de bienes de capital, toma de préstamos usurarios, la venta a precio

irrisorio al contado de bienes adquiridos con crédito, etc.) y fraudulentos lo que ya

constituyen delitos( apropiación de fondos retenidos que debían ser depositados,

malversación de fondos y otras figuras penales, etc.).

Estos ejemplos dan indicio previo que la empresa está en crisis. Es aquí donde un contador

puede utilizar herramientas para asesorar y guiar al empresario.

La función más importante del asesor es diagnosticar la situación particular de la empresa y

elegir, de corresponder, algunas herramientas que ofrece la ley falencial argentina para ser

aplicadas como remedios concursales, atendiendo la naturaleza y adecuación al caso

específico del que se trata.

Estos son:

1) Acuerdo preventivo extrajudicial con homologación judicial.

2) Concurso preventivo por pedido directo del deudor.

3) Concurso preventivo por conversión de la quiebra.

4) Salvataje como consecuencia del fracaso del concurso preventivo en cabeza del

deudor (Cramdown)

5) Concurso preventivo de los garantes.

6) Concurso preventivo del agrupamiento.

7) Fideicomiso de administración con control judicial.

8) Quiebra a pedido del deudor.

9) Quiebra a pedido del acreedor.

10) Continuación de la explotación de la quiebra (Cooperativa de trabajo)

11) Avenimiento en quiebra.

12) Conclusiónn de la quiebra por pago total.

Es necesario conocer adecuadamente las características más destacadas de cada uno de los

institutos en análisis, como así también las eventuales consecuencias que acarrea su

aplicación para ello analizaremos características sobresalientes, duración y variables a

considerar.

1. Características sobresalientes: “El presupuesto básico para la apertura de los

concursos regulados por la ley falencial es, precisamente, el estado de cesación de

pagos. Sin embargo, existen excepciones a este requisito”

2. Sujetos alcanzados: cada vez que se analiza el curso de acción de un sujeto insolvente

y/o en cesación de pagos cabe tener en cuenta el tipo de sujeto de que se trata y por

lo tanto las vías concursales al que el mismo puede acceder. Por ejemplo, la ley

concursal excluye del salvataje (art. N° 48) a las personas humanas como a las

sociedades en las que sus socios tienen responsabilidad personal ilimitada.

Page 51: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

50

3. Estado de cesación de pagos versus dificultades económico-financieras de carácter

general: Si bien el presupuesto básico para la apertura de los concursos regulados por

la ley, es el estado de cesación de pagos, existen excepciones a este requisito: así, en

caso de Acuerdo Preventivo Extrajudicial, se admite la celebración del mismo por

parte de los deudores que se encontraran en dificultades económicas o financieras de

carácter general.

4. Duración de los procedimientos: es importante considerar el tiempo que insume la

tramitación del procedimiento a elegir, por cuanto se relaciona con la oportunidad en

la que se tornan exigibles las obligaciones concursales.

Así tenemos que en el caso del Acuerdo Preventivo Extrajudicial la conformidad de los

acreedores es requisito previo a la presentación judicial., mientras que en el Concurso

Preventivo dicha conformidad se requiere a la época del vencimiento del período de

exclusividad, que opera aproximadamente a los 10 meses posteriores de la fecha en el que

el deudor se presentó a peticionar la formación de su concurso.

5. Variables a considerar.

Debemos detenernos en el análisis de las distintas variables que tienen incidencia en la

decisión que queremos tomar respecto del instituto concursal a seleccionar.

1) ¿Quién se halla en crisis?

Esta es la primera pregunta que debemos formularnos, pues de su respuesta se deduce cuáles

son los institutos concursales que le son aplicables y cuáles le son vedados. Así, por ejemplo,

si estamos analizando la situación de una entidad financiera, corresponde descartar la

aplicación del remedio preventivo, pues específicamente la ley así lo dispone.

Este primer abordaje nos permitirá focalizar la atención en aquellos procesos concursales

que resulten aplicables al sujeto en crisis, pero debe quedar claro que este primer aspecto no

es suficiente para elegir el que debemos explicar.

2) Objetivos buscados.

Las situaciones de crisis en las empresas provocan una turbulencia que confunde y paraliza.

Es necesario hacer un alto y a partir de un análisis introspectivo, definir cuál es el rumbo que

queremos tomar.

En este sentido, es necesario distinguir cuestiones y caminos tan distantes como:

● Mantener o vender la empresa.

● Hacer nuevos aportes de capital.

● Incorporar nuevos socios.

● Mantener o cambiar la actividad.

● Liquidar la empresa, entre otros.

En muchos casos, donde el objetivo a mediano plazo, es vender la empresa, cabe elegir el

concurso preventivo como el procedimiento idóneo que permita reorganizar la compañía y

ordenar el pasivo a través del procedimiento de verificación de créditos, generando

Page 52: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

51

certidumbre y transparencia al patrimonio social, tranquilizando y tentando a los potenciales

compradores.

3) La viabilidad.

No tendría ningún sentido hablar de una solución preventiva si no estamos en condiciones

de mantener mínimamente la actividad de la empresa, ya que, de no ser posible, resultaría

aconsejable decidirse por el pedido de propia quiebra.

La viabilidad adquiere diversas dimensiones:

a- Legal: implica la inexistencia de impedimentos legales que inhiban la

continuación de la actividad.

b- Técnica: se relaciona con la potencialidad de producir los bienes y servicios que

vende la empresa, así como de administrar sus recursos.

c- Financiera: se manifiesta con la suficiencia de medios financieros para sostener

la actividad correspondiente, debe considerarse como necesidad solamente los

fondos que se requieren para cancelar obligaciones exigibles. Por ejemplo, en un

concurso preventivo no deberá computarse como necesidad inmediata los fondos

para cancelar los pasivos preconcursales, ya que los mismos recién se tornarían

exigibles con la homologación de acuerdo.

d- Económica: consiste en que mínimamente se den las condiciones como para que

la actividad sea autosustentable en el tiempo. Es oportuno recordar que, para el

cálculo de los egresos, a efectos de determinar la viabilidad económica, se puede

prescindir del cómputo de intereses que podrían quedar suspendidos por la

presentación en concurso preventivo.

4) Estructura del pasivo.

En este sentido importa distinguir, el pasivo con garantía real de aquel que no está

garantizado; el pasivo laboral que, generalmente, tiene privilegio ya sea especial y/o general.

Recordemos que la solución preventiva está orientada fundamentalmente a los créditos

quirografarios, por lo tanto, no tendría ningún sentido pensar en un concurso preventivo de

una empresa con un pasivo que mayoritariamente se encuentre garantizado.

Si gran parte del pasivo está concentrado en manos de un solo acreedor, no tiene sentido

tramitar todo un concurso preventivo, quizás bastaría con negociar con ese acreedor la

reestructuración de la deuda.

5) Costo Social.

Decir que las empresas están integradas por personas, parece una obviedad, sin embargo,

este hecho muchas veces no es considerado adecuadamente por los responsables de las

organizaciones a la hora de tomar decisiones sobre cursos de acción en situaciones de crisis.

Por ejemplo, en el caso de una empresa industrial en la cual trabajan gran parte de los

habitantes de una comunidad, necesariamente, la crisis de la organización va a repercutir

sobre la misma. La pérdida de fuente de trabajo para un número importante de familias

implica un desencadenante social.

Page 53: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

52

6) Activos intangibles autogenerados.

Se relacionan con el capital humano de la empresa, y que, en situaciones de crisis extremas

de las organizaciones, se corre el riesgo de perderse completamente.

Nos referimos a desarrollos intelectuales en los distintos niveles, diseños de procedimientos,

desarrollos informáticos etc. Estos aspectos son de vital importancia, al considerar, por

ejemplo, la valuación de una empresa con miras hacia su venta.

Es importante destacar que, existiendo tantas variables y realidades diferentes, el asesor

deberá encontrar la combinación estratégica más adecuada al caso puntual en el que intente

su aplicación, tratando de maximizar el beneficio del empresario y de la organización.

Existen herramientas extra concursales, que, si bien no están reguladas en la ley concursal,

no dejan de ser cruciales para la resolución de problemas cuando estamos frente a una

situación de crisis.

A continuación, mencionaremos las más relevantes:

1) Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)

Brinda al deudor la posibilidad de negociar un acuerdo privado en un marco mucho más

sencillo que el que se da en un concurso preventivo, abaratando en gran medida los costos y

reduciendo notablemente los tiempos.

La figura del APE se ha jerarquizado con la reforma introducida en la ley de concursos y

quiebras por la ley N° 25589.

Uno de los cambios más importantes consistió en otorgar entidad al acuerdo frente a todos

los acreedores, recordemos que antes de la reforma, aquellos acreedores que no firmaban el

acuerdo conservaban sus acciones individuales, manteniéndose al margen del convenio

extrajudicial, lo cual provocaba, entre otros motivos, su fracaso.

Actualmente, también quedan obligados los acreedores disidentes y ausentes, logrando así

una mayor operatividad del instituto concursal. Entre sus características, podemos destacar:

1) Formalidad: puede otorgarse por instrumento privado (en un único instrumento o en

varios independientes) con firma certificada por escribano público.

2) Mayorías: se establece un régimen de doble mayoría (de personal y de capital). Se

computan sobre la totalidad de los acreedores quirografarios.

3) Novación: parte de la doctrina entiende que es aplicable el artículo 55 de la LCQ y

otra parte entiende que no lo es. Por lo tanto, es aconsejable que se incluya una

cláusula en la cual expresamente se determine si las obligaciones sufrirán

novación10o no.

10Según el art 933 del Código Civil y Comercial, novación es la extinción de una obligación por la creación de

otra nueva, destinada a reemplazarla.

Page 54: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

53

4) Costos menores: por ejemplo, no hay que abonar honorarios al síndico.

5) Procedimiento ágil: sencillo, expeditivo y discreto (el deudor no aparece en el Veraz

ni en organizaciones similares). Procedimiento flexible.

6) Preventivo: es un procedimiento preventivo del estado de cesación de pagos (del

cual, una vez que se llega, resulta más difícil salir). Esto genera mayores

posibilidades de éxito, pues se ataca a la crisis desde sus primeros síntomas.

7) Homologación: se deben presentar al juez competente, junto con dicho acuerdo, los

siguientes documentos certificados por contador público nacional: Estado de activo

y pasivo actualizado a la fecha del instrumento, con indicación de las normas

seguidas para su valuación, listado de acreedores con mención de sus domicilios,

montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros

obligados; la certificación del contador debe expresar que no existen otros acreedores

registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación.

8) Listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,

precisando su radicación.

9) Enumeración precisa de los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el

deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.

10) El monto del capital que representan a los acreedores que han firmado el acuerdo y

el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados

del deudor.

Semejanzas entre el concurso preventivo y el APE

● Reestructuración del pasivo

● Suspensión de ejecuciones; cabe destacar que, en el APE, al no existir fuero de

atracción, los juicios suspendidos se mantienen bajo la competencia de los jueces

naturales.

● Categorización de los acreedores y propuestas diferenciadas

● Incumplimiento del acuerdo; en ambos, el incumplimiento da lugar a la quiebra

indirecta.

● Publicación de edictos

Diferencias entre el Concurso Preventivo y el APE

Concepto Concurso Preventivo APE

Presupuesto

Objetivo

Requiere estado de

cesación de pagos.

Requiere estado de cesación de pagos o

dificultades económicas-financieras de

carácter general.

Sindicatura Se designa a un síndico. No requiere síndico

(ahorro de costos de la sindicatura)

Page 55: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

54

Fuero de

atracción

Existe fuero de atracción

(art 21 LQC)

No requiere11

Pronto pago Los acreedores laborales

pueden reclamar sus

acreencias a través del

pronto pago. (art 16 LCQ)

No es aplicable este instinto.

Renuncia al

privilegio laboral

El acreedor puede

renunciar a su privilegio.

La renuncia es nula.

Duración del

proceso

Proceso largo. Proceso breve.

Verificación de

créditos

Etapa relevante. No hay etapa de insinuación de

créditos.

Confección de

legajo de

acreedores

Es obligatorio. No es obligatorio.

Informe

individual y

general

Se presentan. No se presentan.

Intereses Se suspenden (art 19 LCQ),

salvo excepciones.

No se suspenden12

Contenido del

acuerdo

Existen limitaciones. Existe real autonomía de la voluntad,

con los límites de cualquier acto

jurídico.

Efectos de la No

homologación

Se decreta la quiebra. No se decreta la quiebra.

Cramdown Es posible si la concursada

reúne las condiciones del

art 48 LCQ.

No existe la figura de Cramdown

(salvataje)

Controles La sindicatura y el comité

controlan al concursado.

No hay controles.

Conclusión del

proceso

Una vez homologado el

acuerdo, se ordena la

conclusión del concurso.

No resulta necesario ordenar ninguna

conclusión.

11 las acciones de contenido patrimonial que se suspenden no son atraídas al Juzgado ante el cual se tramita la

homologación del acuerdo.En consecuencia, los juicios suspendidos se mantienen bajo la competencia de los

jueces naturales. 12 Se supone que cuando el deudor presenta el APE ya ha logrado un acuerdo respecto de los intereses.

Page 56: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

55

2) Análisis de EECC.

Muchas veces se ha dicho, que la contabilidad puede ser considerada como una secuencia

en la que se captan ciertos hechos, de naturaleza económica, los cuales quedan reflejados en

documentación sustentatoria. Estos comprobantes son luego procesados, ordenados,

clasificados etc. y tal procesamiento se sintetiza en informes. Los más conocidos y

difundidos de estos informes son los denominados estados contables. Estos informes, a su

vez, son analizados, estudiados, lo cual implica efectuar desagregaciones y comparaciones,

etc. mediante la aplicación de herramientas adecuadas.

Estos estudios permiten al analista interpretar la situación económica y patrimonial de la

empresa, tarea que a su vez se resume en la emisión de informes que pueden ser útiles para

la toma de decisiones.

El análisis de estados contables es una disciplina dentro de la contabilidad que permite a los

usuarios maximizar la utilidad de la información contenida en ellos a través de diferentes

herramientas y técnicas que se aplican a los datos obtenidos en la información contable y

financiera de una organización.

El análisis e interpretación de estados contables tiene las siguientes etapas:

1) Preliminar: se establecen los objetivos del análisis, se busca información, se analiza

a los efectos de seleccionar la relevante, y se adecua la información seleccionada a

los objetivos perseguidos por el análisis.

2) Aplicación de las herramientas de análisis: es una etapa mecánica donde se aplican

distintas herramientas a los estados contables. Naturalmente las herramientas que se

escojan estarán íntimamente vinculadas con el objetivo perseguido por el analista.

3) Formación de juicio y opinión: el analista debe obtener sus propias conclusiones a la

luz de la información obtenida por la aplicación de las distintas herramientas

utilizadas.

4) Transmisión de la información: la información se transmite por medio de informes.

El analista de estados contables debe contar con fuentes de información. Entre éstas, las más

comunes son:

1) Estado de Situación Patrimonial.

2) Estado de Resultados del período.

3) Estado de Evolución del patrimonio neto.

4) Estado de origen y aplicación de fondos.

5) Notas y anexos a los estados contables y que forman parte de ellos.

6) Memoria de los administradores.

7) Informe del auditor.

El objeto de análisis e interpretación de estados contables es formarse una opinión sobre la

situación de la empresa, pero esto no constituye en fin en sí mismo: Se lo requiere como un

elemento más en el proceso de toma de decisiones dentro de una organización.

Page 57: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

56

Esta toma de decisiones puede ser de variada índole. Son ejemplos de ellas:

• Financiamiento de corto plazo; préstamos bancarios, descuento de documentos,

financiación de mercaderías vendidas. Para este tipo de operaciones la relevancia

fundamental está dada por la situación financiera de corto plazo, referida a la

capacidad del ente para hacer frente a los compromisos de corto plazo en el tiempo

oportuno.

• Financiamiento de largo plazo; préstamos bancarios de largo plazo, transformación

de deudas de corto plazo en deudas de largo plazo, financiación de venta de bienes

de uso. Aquí la relevancia fundamental está dada por la situación financiera de largo

plazo y la rentabilidad, dado que esta última se encuentra íntimamente vinculada con

la capacidad de pago del ente.

• Compra venta de acciones; es el caso del inversor potencial o actual en acciones de

la sociedad. Le interesa, si es potencial, saber si le conviene o no invertir y el analista

de estados contables, entre otros, puede ser útil para tal fin. Si en cambio se trata de

un inversor actual, su interés radica en medir la renta generada por su inversión a

efectos de considerar este elemento como uno más entre los que puedan servirle para

adoptar la decisión de continuar con la inversión.

• Reorganizaciones; es el caso de fusiones, absorciones etc. También es, en definitiva,

una forma de adquisición de todo o parte del paquete accionario de una firma por lo

que también interesará en primer lugar la situación económica del ente y en segundo

orden la situación financiera de largo plazo.

Métodos de Análisis.

La situación de una empresa se puede analizar desde un doble punto de vista:

● Estático o vertical.

● Dinámico u horizontal.

El primer análisis, o sea el estático, no tiene en cuenta el tiempo. Las comparaciones se

efectúan sobre la base de un juego de estados contables referidos a un mismo período o una

determinada fecha.

Ejemplos de herramientas para un análisis estático serían: cifras absolutas, porcentajes

verticales.

En el análisis dinámico en cambio, introduce la variable tiempo. Parte de la situación de la

empresa en varios momentos y estudia la forma en que han evolucionado las distintas cifras

hasta llegar a una situación determinada. Permite determinar la tendencia con la que han

evolucionado las diversas magnitudes.

Ejemplos de herramientas para un análisis dinámico serían; planillas comparativas,

porcentajes horizontales.

A su vez, cada uno de estos estudios se puede realizar a través de:

● Cifras absolutas

● Cifras relativas

Page 58: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

57

El análisis de cifras absolutas considera los importes que surgen de los estados contables

bajo análisis, simplificados, cuando ello sea necesario.

En el análisis mediante cifras relativas se utilizan ratios o razones que constituyen una

relación entre distintos rubros de los estados contables.

Para ser útiles, las ratios, deben reunir características de:

1) Ser significativos, es decir, utilizar aquellos que sean relevantes a los fines del

análisis.

2) Pocos, pues un número excesivo entorpece el análisis para lograr claras conclusiones.

3) Fáciles de determinar, ya que la utilidad que el análisis e interpretación provea, debe

ser superior al costo de la aplicación de las herramientas que se utilicen.

Los ratios, proporcionan una base para emitir un juicio, para que el analista se valga de este

instrumento, nunca podrá prescindir de su juicio personal, de otros elementos informativos

y de la aplicación de otras herramientas en la emisión del diagnóstico.

3) Ratios Financieros

Los indicadores financieros expresan las relaciones existentes entre las cifras extraídas de

los estados financieros y de otros informes contables de una empresa.

Se utilizan para reflejar con claridad, el comportamiento y rentabilidad de una organización.

Además, se reflejan numéricamente, y tras analizar dichos números es posible determinar si

existe una desviación en la empresa que deba ser corregida a la brevedad posible.

Por tal motivo, dichos ratios se consideran como una herramienta preventiva que pueden

alertar a los dueños sobre posibles crisis, los mismos no son taxativos y se adaptan a la

necesidad de cada empresa.

Matemáticamente, una ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números.

Tipos de ratios

• Ratios de liquidez.

Miden el grado de solvencia que tiene una empresa, es decir, si posee capacidad de pagar

sus deudas en el corto plazo.

Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad

gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Ratio Liquidez General Activo13 Corriente14

13 Definición: RT 16 “Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios

económicos que produce un bien, material o inmaterial, con valor de cambio o de uso para el ente.” 14 Definición: Bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo inferior o igual a un año.

Page 59: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

58

Pasivo15 Corriente

Ratio Prueba Ácida Activo Corriente - Inventarios

Pasivo Corriente

Ratio Prueba Defensiva Caja Bancos

Pasivo Corriente

Ratio Capital de Trabajo Activo Corriente - Pasivo Corriente

Ratio Período Promedio de Cobro

Cuentas por Cobrar * Días del año

Ventas Anuales en Cuenta Corriente

Ratio Rotación de Cuentas por Cobrar

Ventas Anuales a Crédito

Cuentas por Cobrar

✓ Ratio Liquidez General: Cuanto más alto es el indicador de liquidez, mayor

es la posibilidad de la compañía de liquidar, o cancelar sus deudas en el corto

plazo.

✓ Ratio Prueba Ácida: Es algo más severo que el anterior, ya que se resta del

activo corriente el inventario. Proporciona una medida más exigente de la

capacidad de pago de una empresa en el corto plazo.

✓ Ratio Prueba Defensiva: Indica si una compañía es capaz de operar a corto

plazo con sus activos más líquidos.

✓ Ratio Capital de Trabajo: Muestra lo que una empresa dispone tras pagar sus

deudas inmediatas. Sería un indicador de lo que le queda a una empresa al

final para poder operar.

✓ Ratio Período Promedio de Cobro: indica el tiempo promedio que tardan en

convertirse en efectivo.

✓ Ratio Rotación de Cuentas por Cobrar: nos permite medir la eficiencia de

nuestro negocio para cobrar sus cuentas.

15 Definición: RT 16 “Un ente tiene un pasivo cuando:

a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física

o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;

b) la cancelación de la obligación:

1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;

2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a

requerimiento del acreedor”

Page 60: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

59

• Ratios de gestión o actividad.

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo,

expresan los efectos de las decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la

utilización de sus fondos.

Estos ratios implican una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el

nivel de ventas. Expresan la rapidez con las que las cuentas por cobrar se convierten en

efectivo, y son un complemento de los ratios de liquidez.

Ratio Rotación de Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar Promedio * 360

Ventas

Ratio Rotación de Inventario Inventario Promedio * 360

Ventas

Ratio Periodo Promedio de Pago a

Proveedores

Promedio de Cuentas por Pagar * 360

Compras a Proveedores

Ratio Rotación de Caja y Bancos Caja y Bancos * 360

Ventas

Ratio Rotación de Activos Totales Ventas

Activos Totales

Ratio Rotación de Activo Fijo Ventas

Activo Fijo

✓ Ratio Rotación de Cuentas Por Cobrar: Mide en promedio, cuánto tiempo tarda una

empresa en cobrar a sus clientes. Sirve para determinar si hay que cambiar políticas

de cobro en la compañía.

✓ Ratio Rotación de Inventario: Cuantifica el tiempo que demora la inversión en

inventarios hasta convertirse en efectivo y cuantas veces se necesita reponer el stock

a lo largo del año.

✓ Ratio Período Promedio de Pago a Proveedores: Mide específicamente el número de

días que la firma tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado. En

épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo de

dinero.

✓ Ratio Rotación de Caja y Bancos: Da una idea sobre la magnitud de la caja y bancos

para cubrir los días de venta.

✓ Ratio Rotación de Activos Totales: Mide cuántas veces la empresa puede colocar

entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Indica qué tan productivos

Page 61: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

60

son los activos para generar ventas, es decir, cuánto se está generando de ventas por

cada peso invertido.

✓ Ratio Rotación de Activo Fijo: Ídem al anterior, solo que considera únicamente los

activos fijos.

• Ratios de Endeudamiento o Apalancamiento.

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio.

Dan una idea de la autonomía financiera de la misma.

Permite conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición

de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.

El analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que

el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la

empresa para generar los fondos necesarios para pagar las deudas a medida que opere su

vencimiento.

Ratio de Endeudamiento Pasivo Total

Patrimonio Neto16

Ratio de Endeudamiento a Corto Plazo Pasivo Corriente

Patrimonio Neto

Ratio de Endeudamiento a Largo Plazo Pasivo No Corriente

Patrimonio Neto

✓ Ratio de Endeudamiento: Un ratio de endeudamiento mayor a 1 señala que la

empresa tiene más deuda que activos, mientras que un ratio de deuda inferior al 1

indica que la entidad tiene más activos que deuda.

✓ Ratio de Endeudamiento a Corto Plazo: Un ratio de endeudamiento mayor a 1 señala

que la empresa tiene más deuda que activos en el corto plazo, mientras que un ratio

de deuda inferior al 1 indica que la entidad tiene más activos que deuda en el corto

plazo.

✓ Ratio de Endeudamiento a Largo Plazo: Un ratio de endeudamiento mayor a 1 señala

que la empresa tiene más deuda que activos en el largo plazo, mientras que un ratio

de deuda inferior al 1 indica que la entidad tiene más activos que deuda en el largo

plazo.

16 RT 16 “El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la

acumulación de resultados “

Page 62: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

61

Estos ratios representan el porcentaje de participación de los acreedores, ya sea en el corto o

largo plazo, en los activos.

• Ratios de Rentabilidad.

Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y

políticas en la administración de los fondos. Evalúan los resultados económicos de la

actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando

y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo

de los dueños.

Ratio Rentabilidad de la Empresa Beneficio Bruto

Activo Neto Total

Ratio Rentabilidad del Capital

Beneficio Neto

Fondos Propios

Ratio Rentabilidad del Capital Propio Beneficio Neto

Capital Propio.

Ratio Rentabilidad de las Ventas Beneficio Bruto

Ventas

✓ Ratio Rentabilidad de la Empresa: Cuanto más alto sea este ratio, más rentable es la

empresa.

✓ Ratio Rentabilidad del Capital: Mide cómo de rentable el capital aportado por los

accionistas.

✓ Ratio Rentabilidad del Capital Propio: Indica la rentabilidad de los capitales propios

invertidos en la empresa en función del beneficio neto obtenido.

✓ Ratio Rentabilidad de las Ventas: Mide la relación entre la cifra de ventas y el costo

de fabricación del producto.

Page 63: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

62

La utilización de ratios permite analizar el comportamiento económico y financiero de una

organización, simplificando la toma de decisiones y mejorando su gestión.

Existen muchos más ratios, cada empresa deberá utilizar los que resulten de mayor utilidad

en su negocio.

3- Herramientas de Saneamiento

1. Reorganizaciones.

Con anterioridad, mencionamos, que uno de los consejos brindados por KPMG para actuar

ante una crisis dentro de una organización, era “crear alianzas”

Una alianza es un acuerdo formal entre dos o más empresas, en la que se da una colaboración

estratégica y existe una contribución conjunta de recursos, riesgos, control compartido y

dependencia mutua, es decir, dos empresas unen sus fuerzas para obtener resultados

estratégicos mutuamente benéficos.

La ley de Sociedades Comerciales nro. 19550, reglamenta las reorganizaciones societarias,

brindando a su vez, herramientas de recuperación, que pueden ser utilizadas por las

empresas, como una solución ante la pérdida de competitividad.

Dichas reorganizaciones son: Fusión y Escisión.

1. Fusión17

Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una

nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.

Del texto del articulado, surge la siguiente interpretación:

Podemos mencionar dos tipos de fusiones:

● Fusión propiamente dicha: cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse

para constituir una nueva, la nueva empresa es llamada sucesora.

● Fusión por absorción: cuando una sociedad existente incorpora a otra u otras, que,

sin liquidarse, son disueltas, a la sociedad absorbente se la denomina sobreviviente.

Este proceso de fusión es importante porque sirve de ayuda a diversas empresas para

enfrentar escenarios poco favorables como: disminución de ingresos, aumentos de costos,

avances tecnológicos, pérdida de mercado, pandemia (COVID 19), entre otros.

Además, las empresas también optan por esta alternativa debido a sus grandes beneficios,

entre los que se encuentran:

• Una mejor diversificación del mercado, ya que, ahora se cuenta con una visión más

extensa del negocio.

17 Art 82 Ley de Sociedades Comerciales.

Page 64: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

63

• Una mejor ventaja competitiva, gracias a que ahora existe una mejor

complementación de actividades entre las empresas fusionadas.

• Mayores ingresos económicos.

• Reducción de gastos.

• Incremento del alcance de la marca. Esto debido a que la fusión propicia la existencia

de dos o más públicos objetivos a la vez.

Antes de implementar una fusión, es necesario analizar la situación real de las empresas que

participarán en el proceso y evaluar sus estados contables auditados. De esta manera se evita

futuras eventualidades sorpresas de carácter financiero y legal que puedan afectar a la nueva

sociedad.

2. Escisión18

Hay escisión cuando:

Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades

existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;

Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias

sociedades nuevas. Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad

de su patrimonio nuevas sociedades.

En otras palabras, esta alternativa de reorganización societaria busca cambiar la forma en

que se desarrolla la actividad económica de una o más sociedades, a partir de la

transformación de la organización jurídica, que conlleva a un desapego patrimonial. La

organización en sociedades más pequeñas, permite operar con mayor rapidez y eficacia en

medio de un escenario difícil de crisis, ayudando a reinventar los negocios para que sean

más productivos.

Principalmente, las sociedades adoptan esta medida porque les permite obtener los siguientes

beneficios:

● Propicia la creación de nuevas compañías sin tener que recurrir a la generación de

inversiones extras en capital social o monetario.

● Contar con una organización social mejor dotada que les permita posicionarse por

encima de aquellas empresas que recién están en proceso de formación.

● Lograr mayor eficiencia al dividir las actividades productivas de la antigua

organización.

2. Perfil del contador analista

Hemos expuesto posibles alternativas a utilizar por las empresas para prevenir o enfrentar

una crisis, y la importancia del contador a la hora de asesorar cual es el camino más adecuado

y que mejor se adapta al conflicto a resolver.

Sin embargo, es necesario que éste posea ciertas cualidades que le permitan ejecutar

eficientemente su tarea.

18 Art 88 Ley de Sociedades Comerciales.

Page 65: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

64

Entre las cualidades que debe poseer el profesional, podemos mencionar:

a- Sólida formación contable que le permita conocer:

o las normas vigentes,

o defectos de las normas vigentes,

o las limitaciones de los estados contables.

b- Estar informado sobre el medio en que se desenvuelve la empresa (conocimiento

de la economía en general y del mercado específico de la empresa)

c- Tener conocimiento de las herramientas de análisis, capacidad para organizar su

trabajo y creatividad y razonamiento lógico para poder lograr una adecuada

interpretación.

d- Independencia de criterio para opinar con objetividad.

e- Capacidad de síntesis para informar adecuadamente a los usuarios a quienes

estará dirigido su trabajo.

B- Asesoramiento a los acreedores profesional independiente

1- Proceso Verificatorio. Estudio de propuestas

En el capítulo I y III, hemos mencionado qué se entiende por acuerdo preventivo, las

propuestas que ofrece el deudor y las mayorías requeridas por ley, para alcanzar la

homologación del citado acuerdo, qué es una condición sine qua non para que el deudor

pueda concursarse.

En este apartado, nos enfocaremos en las propuestas que ofrece el deudor a sus acreedores,

teniendo en cuenta los intereses de estos últimos.

Periodo de exclusividad. Propuestas de Acuerdo.

Dentro de los 90 días desde que quede notificada la resolución de categorización, o dentro

del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores, el que no podrá

exceder de los 30 días del plazo ordinario, el deudor gozará de un “período de exclusividad”

para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de

éstos la conformidad.

Dentro de este periodo, el deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo preventivo y lograr su

aprobación por los acreedores.

La denominación período de exclusividad es por oposición al período de negociación en

concurrencia (Cramdown), en este segundo período, se hace posible un nuevo intento de

negociación de acuerdo preventivo con la particularidad de que, son terceros quienes pueden

negociar propuestas de acuerdo con los acreedores, aunque ella también puede competir con

su propia propuesta.

Las propuestas pueden consistir en:

Page 66: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

65

● Quita, espera o ambas.

● Entrega de bienes a los acreedores.

● Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios.

● Reorganización de la sociedad deudora.

● Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores.

● Emisión de obligaciones negociables o debentures.

● Emisión de bonos convertibles en acciones.

● Constitución de garantías sobre bienes de terceros.

● Cesión de acciones de otras sociedades.

● Capitalización de créditos.

● Cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de una

categoría.

● Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar

comprendidos dentro de una categoría de acreedores quirografarios. La renuncia no

puede ser inferior al 30 % de su crédito. La misma debe ser expresa, el privilegio

renunciado es irrecuperable, salvo en caso de nulidad del acuerdo.

● El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser

ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial

legitimada. La renuncia no podrá ser inferior al 20 % del crédito, y el acreedor que

hubiera renunciado a su privilegio laboral, se incorporarán a la categoría de

quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio renunció.

La propuesta de acuerdo es la fórmula que el concursado ofrece a sus acreedores para

solucionar las deudas.

El problema se encuentra cuando el deudor ofrece propuestas con sus acreedores que resultan

abusivas de los derechos de los mismos, ya sea por estar conformadas con esperas demasiado

largas, con quitas demasiado grandes, con refinanciaciones absurdas entre otras

innumerables maneras.

Límite de las propuestas

Existen dos tipos de limitaciones:

● Implícita

● Explícita

La primera de ellas (implícita) se relaciona con la licitud de la propuesta. Su objeto no puede

ser contrario a derecho, al orden público, a la moral ni las buenas costumbres.

Esta limitación se encuentra reglamentado en el artículo 10 del Código Civil y Comercial:

“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no

puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los

fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la

moral y las buenas costumbres”

Page 67: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

66

La "abusividad" de la propuesta, es un aspecto muy conflictivo del actual derecho concursal

argentino, que ha colocado a jueces y litigantes en el trance de dar concreción, en cada caso,

a un concepto jurídicamente indeterminado como es el del abuso del derecho, con el grave

riesgo del relativismo que todo juicio de esa índole lleva en su seno, al punto de ser

dificultosa -sino imposible- la construcción de una jurisprudencia que defina cuándo es y

cuándo no es abusiva una propuesta.19

La segunda limitación (explícita) se desprende del art. N° 43 LCQ:

• A cada clase de acreedores pueden ofrecerse diferentes propuestas. A su vez,

a la misma clase puede formularse oferta de propuesta alternativas.

• La inadmisibilidad de la propuesta que contenga “prestación que dependa de

la voluntad del deudor”

• Las propuestas que no consistieran en quita o espera, deben expresar la forma

y el tiempo en que serán calculadas las deudas en moneda extranjera que

existiesen, en relación a las prestaciones concordadas.

En los concursos, fundados en la insolvencia del deudor, entran en juego20:

● Los derechos de los acreedores,

● La dignidad de la persona del deudor,

● La protección de la empresa como entidad social y económicamente significativa.

Es tarea del contador (como asesor) poder identificar cuando una propuesta excede el punto

de equilibrio que debe reunir, para no perjudicar a ninguna de las partes.

Por ejemplo, una propuesta sería abusiva, cuando:

1) No proponga la remisión21 total de los créditos;

2) Traduzca alguna ventaja o beneficio a favor de los acreedores;

3) No implique una promesa del deudor de pagar menos de lo que puede pagar;

4) No prometa un dividendo inferior al que los acreedores podrían obtener si se

liquidarán los bienes;

5) No imponga sacrificios desmedidos a los acreedores disidentes;

6) No difiera el pago sin fecha, o a época indeterminada;

7) No discrimine a los acreedores de una misma categoría por su calidad de

concurrentes (verificados o declarados admisibles) o no concurrentes,

prometiéndoles a aquellos una prestación que se niega a estos últimos;

8) No desnaturalice el derecho de los acreedores o imponga a algunas pautas arbitrarias

aceptadas por la mayoría;

9) No desatienda el contexto económico y social del país; etc.

Asimismo, debe ponderarse en cada caso, no sólo la propuesta en sí, sino también la

subsistencia de la concursada como fuente generadora de puestos de trabajo, esto es, si el

19 Metodología sobre abusividad de las propuestas en concurso de sociedades.Efraín Hugo Richard Pág. 4 20 Rivera, pág 29-38 21Art 950 Código Civil y Comercial: Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario,

cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda.

Page 68: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

67

deudor es o no dador de empleo, pauta que cobra especial relevancia en los tiempos actuales

pues es un hecho público y notorio la problemática de la desocupación laboral

En síntesis, las pautas que pueden concurrir para determinar la existencia de abuso en una

propuesta de acuerdo preventivo son multifacéticas, conjugando no solo el punto de vista de

los acreedores sino también la situación y actuación del deudor, más allá de la mirada que

puede darse a partir de porcentajes de recupero de créditos y plazos

de espera.

El deudor debe tener una conducta diligente en cuanto a las propuestas que realiza, tratando

de que estas sean justas y equitativas para las partes, teniendo en cuenta que el concurso se

otorga como un remedio para evitar un proceso falencial.

C- Planeación financiera y administrativa. El rol del contador en la toma de

decisiones.

La planeación financiera consiste en la elaboración de un presupuesto empresarial global,

teniendo en cuenta los recursos existentes de una empresa y enfocado a garantizar su

viabilidad económica y conseguir los objetivos financieros de rentabilidad a largo plazo.

Fases de la Planeación Financiera.

La conforman cuatro fases bien diferenciadas entre sí.

1) Análisis de la situación actual: debe responder a la pregunta ¿Cuál es la situación

financiera de la empresa?

Para ello, partimos de estados financieros, cuentas de resultados, estado de flujo de efectivo.

Debemos identificar cuáles son los ingresos. Gastos, costos fijos y variables, activos (fijos,

intangibles) y medios de financiación.

Por último, obtener conclusiones para determinar la rentabilidad por línea de negocio, por

zona geográfica, etc.

2) Definición de objetivos en el mediano plazo: respondiendo a la pregunta clave

¿Dónde se encontrará la empresa en cinco años?

Los objetivos deben suponer un reto, pero tienen que ser específicos, medibles, alcanzables

y realistas. Partiendo de la meta final, se establecen metas intermedias a plazos de tiempo

más cortos.

● Objetivos a corto plazo: permitirán establecer el presupuesto anual para su

cumplimiento.

● Objetivos a mediano plazo: para los siguientes 2 y 5 años y parten de la base del

cumplimiento de los de corto. Por lo tanto, son metas que pueden marcar un punto

de inflexión en la ejecución global del plan.

Page 69: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

68

● Objetivos de largo plazo: para un horizonte a partir de los 5 años, suponen los

cambios más significativos para la organización respecto a la situación de partida y

tienen en cuenta la visión y misión de la compañía.

3) Definición de Estrategias:

Las estrategias deben ir encaminadas a conseguir los objetivos intermedios y el objetivo

final. A corto plazo es importante asegurar la viabilidad financiera. Por lo que será primordial

poner el foco en la liquidez, con políticas de costos ajustados y evitando un endeudamiento

elevado que financie aspectos no relevantes.

4) Evaluación de los resultados obtenidos:

Con el objetivo de determinar si estamos cumpliendo con los objetivos marcados o si nos

estamos desviando del plan. Es importante revisar la estrategia cada cierto tiempo, por

ejemplo, cada trimestre, semestre o de forma anual, como máximo. También realizaremos

los ajustes necesarios, introduciendo nuevos inputs que se produzcan en la organización.

La labor del contador influye en el crecimiento de una empresa. El balance y la correcta

documentación financiera inciden en parte en la toma de decisiones de una empresa.

La realidad nos obliga a saber en qué aspectos influye la labor del contador.

A continuación, mencionamos algunos rasgos relevantes:

• Mejores decisiones

Con un buen análisis del estado contable, se puede saber en qué situación se encuentra la

empresa. Esto permitirá que los directivos sepan que próximas acciones deben de realizar

para mejorar o seguir en dónde está. Sin duda, tener este tipo de información hará que la

organización esté por encima de su competencia.

• Distribución de recursos

El correcto manejo de las cuentas permitirá saber cuáles son los recursos que debemos

implementar, pues, muchas veces se hacen compras inadecuadas y perjudican el presupuesto

de la organización. Por otro lado, tener las cuentas claras contribuirá al manejo de las

finanzas en cuestión de próximos pagos de deuda, así como los cobros a los clientes.

• Más oportunidades de negocio

El análisis profundo de las cuentas permitirá que las cabezas de la empresa puedan invertir

en el mercado financiero y así puedan aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

La inversión en estos casos es importante porque de este modo es que una organización

podrá crecer a nivel económico.

• Producción de bienes y servicios

La producción de bienes y servicios se relaciona, en parte, con la distribución de los recursos.

Esto se debe porque la información que brinde el área de contabilidad, dará paso a que se

Page 70: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

69

produzcan nuevos activos, que sirvan como sustitutos o complemento de los actuales. Contar

con estos datos, al igual que con los recursos, dará pie al ahorro de dinero que se tenía

previsto gastar.

• Más ahorro

Una de las influencias más grandes que tiene un contador, es el ahorro que puede generar

dentro de un periodo largo o corto. Como se viene mencionando, la distribución de recursos,

así como la producción de bienes y servicios, ayudarán a que se ahorren gastos, pues se sabrá

en qué invertir y en qué no. El dinero es fundamental en una empresa para poder subsistir.

Sin eso no podrá sostenerse, lo cual, impedirá que pueda estar a la par de su competencia.

El empresario delega, como es debido, la parte financiera a un equipo de trabajo.

Ese departamento dentro de una organización, es el Departamento Contable o División

Financiera, según sea el tamaño de la empresa.

Este equipo de trabajo está formado por el jefe Financiero (si la empresa es mediana -

grande), el Contador General, el Tesorero y los Asistentes Contables.

La información financiera que se prepara para el empresario, para la junta directiva y para

los socios debe ser confiable y oportuna. Tales atributos que debe reunir la información,

están enumerados en la RT 16 FACPCE:

1) Pertinencia (atingencia) La información debe ser apta para satisfacer las necesidades

de los usuarios.

2) Confiabilidad (credibilidad) La información debe ser creíble para sus usuarios, de

manera que estos la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea

confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.

○ Aproximación a la realidad Para ser creíbles, los estados contables deben

presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia

razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben

estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones

dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.

○ Verificabilidad Para que la información contable sea confiable, su

representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier

persona con pericia suficiente.

3) Sistematicidad La información contable suministrada debe estar orgánicamente

ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.

4) Comparabilidad La información contenida en los estados contables de un ente debe

ser susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a la

misma fecha o período; b) del mismo ente a otras fechas o períodos; c) de otros entes.

5) Claridad (comprensibilidad) La información debe prepararse utilizando un lenguaje

preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por

los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un

conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y

de la terminología propia de los estados contables.

La calidad de las decisiones que se toman como gerente de una empresa, dependen

completamente de la calidad de la información disponible. Mala información, malas

decisiones.

Page 71: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

70

Tres herramientas principales que el contador debería entregar cada mes:

● Reporte de Situación Financiera

Detallar los diferentes activos y obligaciones de una empresa.

Ejemplo de activos:

Efectivo y saldos bancarios

Cuentas por cobrar

Inventarios

Terrenos, propiedades, maquinarias, equipo, etc.

Ejemplo de obligaciones:

Cuentas por pagar a proveedores y otros

Deuda con instituciones

Préstamos bancarios

● Reporte de Resultados

Muestra lo siguiente:

Ventas de la empresa

Costo de ventas

Costos variables

Gastos de ventas y administrativos

Gastos financieros

Utilidad neta

Etc.

Comparar en un mes contra otro, resulta de provecho, el contador es quien debe presentar y

explicar esta información. En empresas de mayor envergadura es conveniente cierres

mensuales para obtener información más precisa.

● Reporte de Flujo de Caja

Se debe mostrar cómo se manejó el dinero para un mes.

Más ventas no siempre significa más ganancias, la verdadera riqueza se produce cuando las

ganancias se convierten en flujo de caja.

Contiene lo siguiente:

Ingreso de efectivo:

Ventas de contado

Préstamos de los socios

Préstamos bancarios

Recuperación de cuentas por cobrar

Egresos de efectivo

Compras de contado

Page 72: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

71

Pagos a proveedores

Pago de gastos

Pagos de préstamos

Pagos de intereses

Optimizar el manejo de la información es directamente proporcional a la toma de mejores

decisiones.

Decidir es elegir teniendo en cuenta la mayor cantidad y calidad de información pertinente

a un problema.

D- Incumbencia y ética profesional

1- Incumbencia Profesional

Las incumbencias profesionales indican la capacidad potencial que poseen los profesionales

de una determinada especialidad, basadas en los conocimientos teórico-prácticos que han

recibido durante sus estudios.

Page 73: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

72

Existen, para los profesionales en Ciencias Económicas, leyes de ejercicio profesional tanto

a nivel nacional como provincial.

● Ley 20.488 cuyo ámbito de aplicación es nacional.

● Ley 5051 cuyo ámbito de aplicación es provincial.

Podría decirse que la Ley nacional funciona como una ley marco y la provincial da contenido

a ese marco.

2- Regulación a nivel Nacional

La ley 20.488 regula el ejercicio profesional de las siguientes profesiones:

1) Licenciados en Economía,

2) Contador Público,

3) Licenciado en Administración,

4) Actuarios y profesiones equivalentes.

Para tales efectos es obligatoria la inscripción en las respectivas matrículas de los Consejos

Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.

¿Cuándo se ejerce la profesión?

El artículo 3 de la mencionada ley, define que hay ejercicio profesional cuando se realizan

actos que supongan, requieren o comprometan la aplicación de conocimientos propios de los

graduados en ciencias económicas; especialmente si consisten en:

1) El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.

2) El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio o a

propuesta de partes.

3) La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos,

consultas, estudios, consejos, pericias, compulsas, valorizaciones, presupuestos,

escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de trabajos similares, destinados a ser

presentados ante los poderes públicos, particulares o entidades públicas, mixtas o

privadas.

¿Cuándo se hace uso del título?

El artículo 7 de la ley 20.488, establece como uso del título a: toda manifestación que permita

referir o atribuir a una o más personas el propósito o la capacidad para el ejercicio de la

profesión en el ámbito de las ciencias económicas. En particular:

1) El empleo de leyendas, dibujos, insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles o

publicaciones de cualquier especie.

2) La emisión, reproducción o difusión de las palabras contador, economista, analista,

auditor, experto, consultor, asesor, licenciado o similares y sus equivalentes en

idiomas extranjeros.

Page 74: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

73

3) El empleo de los términos academia, estudio, asesoría, oficina, instituto, sociedad,

organización u otros similares y sus equivalentes en idiomas extranjeros.

¿Cuándo se requiere el título de Contador Público?

El artículo 13 de la ley 20.488, expresa que se requerirá título de Contador Público o

equivalente:

4) En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales,

administrativos o estén destinados a hacer fe pública en relación con las cuestiones

siguientes:

a- Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de

costos y de impuestos en empresas y otros entes.

b- Revisión de contabilidades y su documentación.

c- Organización contable de todo tipo de entes.

d- Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de

trabajo administrativo-contable.

e- Aplicación e implantación de sistemas de procesamientos de datos y otros

métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de información

gerencial.

f- Liquidación de averías.

g- Dirección de relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia

de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de

cualquier clase de entes y cesiones de cuotas sociales.

h- Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio.

i- Intervención conjuntamente con letrados en los contratos y estatutos de toda clase

de sociedades civiles y comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter

financiero, económico, impositivo y contable.

j- Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales,

provinciales, municipales, mixtos y particulares, de toda empresa, sociedad o

institución pública, mixta o privada y de todo tipo de ente con patrimonio

diferenciado.

k- Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable con referencia a

las funciones que le son propias de acuerdo con el presente artículo.

5) En materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados con las

siguientes cuestiones:

a- En los concursos, para las funciones de síndico.

b- En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con

los transportes en general para realizar los cálculos y distribución

correspondientes.

c- Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las

cuestiones patrimoniales de sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de

cuenta de administración de bienes.

d- En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos

concurrentes a la dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con

el comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres.

Page 75: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

74

e- Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones

judiciales.

f- En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias

conjuntamente con el letrado que intervenga.

g- Como perito en su materia en todos los fueros. En la emisión de dictámenes, se

deberán aplicar las normas de auditoría aprobadas por los organismos

profesionales cuando ello sea pertinente.

3- Regulación a nivel provincial

La ley nro. 5051 en su Título I “Del ejercicio Profesional” y Título II “De los títulos y

Funciones” reafirma lo expresado en la ley nacional. Mientras que el último título se encarga

de regular el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Mendoza, es una persona

jurídica de derecho público, con independencia funcional de los Poderes del Estado.

Estará integrado por los siguientes órganos:

● La Asamblea (órgano volitivo)

● El Consejo Directivo (encargado de la dirección y administración)

● La Sindicatura (órgano de control)

● El Tribunal de Ética, (órgano con poder disciplinario)

¿Cuál es el objeto del CPCE?

El artículo 36 de la ley 5051, enumera las funciones del Consejo:

1) Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el

ejercicio profesional y sus respectivas reglamentaciones.

2) Llevar las matrículas de las profesiones a que se refiere la presente ley, y crear en el

futuro las que correspondiere.

3) Llevar un registro actualizado con los antecedentes respectivos de los profesionales

matriculados.

4) Honrar en todos sus aspectos el ejercicio de las profesiones de Ciencias Económicas,

afirmando las normas de responsabilidad y decoro propias de la carrera universitaria.

5) Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la patria,

cumpliendo con la Constitución y las Leyes.

6) Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de Ciencias Económicas

dictando las normas necesarias para regular y delimitar dicho ejercicio en sus

relaciones con otras profesiones.

7) Certificar las firmas y controlar el cumplimiento de las normas que rigen el ejercicio

de la profesión.

8) Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio de las profesiones

de Ciencias Económicas.

9) Aplicar las sanciones disciplinarias por violación a la presente ley, al Código de Ética

y a la Ley de honorarios profesionales.

10) Reprimir con los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.

Page 76: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

75

11) Asistir a la Administración Pública y a la Justicia en el cumplimiento de las

disposiciones que se relacionen con la profesión, evacuar consultas y suministrar los

informes solicitados por entidades públicas, mixtas y privadas.

12) Proponer al Poder Ejecutivo los aranceles correspondientes al Derecho Anual del

Ejercicio Profesional y Derecho de Inscripción en la matrícula de cada profesión y

aconsejar y dictaminar sobre la aplicación de los mismos.

13) Efectuar el cobro indirecto de los honorarios profesionales.

14) Ejercer la representación y defender la jerarquía y prestigio de las profesiones en

Ciencias Económicas y de los profesionales matriculados.

15) Atender el aspecto previsional y/o los servicios sociales de los profesionales que lo

soliciten.

16) Desarrollar bibliotecas especializadas, promover y difundir actividades culturales y

técnico-científicos entre los profesionales matriculados.

17) Dictar el Código de Ética y proponer al Gobierno la Ley de honorarios profesionales.

Como se mencionó con anterioridad, el CPCE cuenta con el Tribunal de Ética que actúa

como órgano disciplinario.

El artículo 60 de la ley provincial establece: es obligación del Tribunal de Ética, fiscalizar el

correcto ejercicio de la profesión y el decoro profesional. A estos efectos se le confiere el

poder disciplinario que ejercerá sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y

administrativas y de las medidas que puedan aplicar los magistrados judiciales.

¿Qué sanciones puede aplicar el Tribunal de Ética?

Según el artículo 62, las sanciones pueden ser:

1) Advertencia.

2) Amonestación privada.

3) Apercibimiento público.

4) Suspensión en el ejercicio de la profesión de un (1) mes a un (1) año.

5) Cancelación de la matrícula.

Dichas sanciones, podrán recurrirse ante el Consejo Directivo y serán apelables ante la

Suprema Corte de Justicia de la Provincia. Las apelaciones deberán interponerse dentro de

los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación de la o las sanciones, las que no serán

publicadas mientras no haya transcurrido el término mencionado o, producida la apelación

hasta que no haya resolución o sentencia definitiva.

Las sanciones previstas en los incisos c), d) y e) del artículo precedente, deberán ser

publicadas en un periódico de mayor circulación a costa del sancionado y en todo otro medio

que se estime conveniente, ya sea de circulación general o restringida, una vez que dichas

sanciones se encuentren firmes.

Las acciones disciplinarias prescriben a los dos (2) años de producido el hecho que sea causal

de la investigación, salvo que se inicie el correspondiente sumario; en cuyo caso el plazo de

prescripción quedará suspendido por el término de seis (6) meses.

El profesional excluido de la matrícula no podrá ser reinscripto hasta después de

transcurridos dos (2) años desde la sanción y, previa resolución fundada del Consejo

Directivo.

Page 77: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

76

4- Ética profesional

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de

una actividad.

Los Códigos de ética surgen en cumplimiento de la obligación que tienen los Consejos

Profesionales de vigilancia ético-profesional.

1- Código de Ética Unificado para Profesionales en Ciencias Económicas.

El C.P.C.E. de Mendoza cuenta con el Código de Ética Unificado para Profesionales en

Ciencias Económicas elaborado, en el ámbito de la F.A.C.P.C.E., por profesionales de todo

el país. Aprobado por la Resolución 204/00 de la F.A.C.P.C.E. y adoptado por el C.P.C.E.

de Mendoza mediante la Resolución 1.350/01.

Las normas del Código de Ética unificado, son de aplicación para todos los profesionales

matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en razón de su estado

profesional y/o en el ejercicio de su profesión, ya sean en forma independiente o en relación

de dependencia, en el ámbito privado o público, comprendiendo la actividad docente y la

investigación.

El Código de Ética Unificado, nos brinda la siguiente definición de ética profesional:

“La ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y

valores imperativos de nuestra comunidad profesional. Tales principios deben formar parte

de la ética universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este sentido la

ética profesional puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión, que permite

adecuar el trabajo profesional a la singular dignidad humana tanto en su dimensión personal

como social. En lo individual, cada profesional se construye así mismo y en lo social

contribuye a la conformación de la “identidad” de la comunidad profesional”

¿Cuáles son esos principios y valores imperativos que deben guiar la conducta de los

profesionales en Ciencias Económicas?

El mismo código los enumera:

1) Justicia

2) Fortaleza Profesional

3) Humildad Profesional

4) Prudencia o saber hacer

5) Objetivos de la profesión

6) Importancia de la Formación Ética

1) Justicia

Page 78: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

77

Es la virtud del orden o medida en relación con los otros, por eso surge lo de “dar a cada uno

lo suyo”. Es muy importante en la ética atento a que cada acción moral repercute o se hace

en referencia al otro. El valor justicia está en la base de cualquier ordenamiento social justo

y, por lo tanto, de una pacífica y laboriosa convivencia profesional. En orden a la justicia

hay dos valores fundamentales:

● Veracidad: Se funda en la verdad (adecuación del pensamiento con la realidad), y es

lo que la inteligencia siempre debe buscar para no caer en el error, en el engaño, o en

el delito. Corresponde al hombre el deber de decir la verdad, en eso consiste la virtud

moral de la veracidad, sin la cual no es posible la convivencia.

● Fidelidad de la palabra dada: Es un aspecto especial de la verdad o veracidad y

consiste en ajustar los hechos a la palabra dada. El respeto a la palabra dada es

considerado en la vida profesional un pilar sobre el

● Que se construye cualquier relación profesional. Ser fiel es una particular forma de

ser justo.

2) Fortaleza profesional

El perfil ético del buen profesional no se agota en el ejercicio de la veracidad, de la fidelidad

y de la prudencia. No basta sentirse obligados a obrar en conformidad con lo que sugiere el

conocimiento objetivo y sereno de la realidad. Es propio del profesional prudente reflexionar

sobre la causa por la que trabaja y gasta energías intelectuales, tiempo y dinero, pero al

resistir con firmeza y arriesgarse al fin de conseguir lo que se considera una doble meta es

típico de la virtud de la fortaleza. El empuje laborioso, el saber arriesgarse, una sana forma

de agresividad la que habitualmente llamamos empuje, ser emprendedor, son parte del ethos

requerido para ser un buen profesional.

3) Humildad profesional

La humildad es una cualidad cuyo fin es dar un equilibrio interior al hombre, al centro de las

decisiones y de las acciones humanas, del cual derivan la paz y la tranquilidad de ánimo, y

por el recto ejercicio de la libertad, impidiendo acciones que lesionen la propia personalidad

y la de los demás, que derivan indefectiblemente cuando el hombre ejerce un desmesurado

culto al propio yo.

La humildad es uno de los fundamentos básicos de la vida profesional, ya que ella reclama

al hombre el reconocimiento de las propias limitaciones, pero también exige que uno se

estime por lo que realmente es, sin necesidad de valorar la propia personalidad o el propio

prestigio profesional. Esto exige a cada profesional observarse a sí mismo, a su propia

condición profesional, la circunstancia de su profesión, de tal manera que domine el deseo

desmesurado y egoísta de dominar a otros.

4) Prudencia o saber hacer

Es la virtud clave del que emprende algo, del obrar y del querer según la recta razón, es

“hacer” las cosas bien, es decir “hacer bien el bien”.

Los distintos aspectos de la prudencia son tres:

a- Optimizar el pasado.

b- Diagnosticar el presente.

Page 79: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

78

c- Prevenir el futuro

El profesional prudente no es el que no se equivoca nunca, sino el que sabe rectificar los

propios errores y saca provecho de sus fracasos, acumulando experiencia, aprendiendo,

renovando la decisión de continuar, ejerciendo los propios deberes y derechos profesionales.

5) Objetivos de la Profesión

Los objetivos de la profesión son trabajar al más alto nivel de profesionalidad con el fin de

obtener el mayor nivel posible de ejecución y en general para satisfacer los requisitos de

orden público. Dichos objetivos exigen cualidades básicas:

● Credibilidad.

● Profesionalidad.

● Confianza.

● Calidad de servicio.

● Confidencialidad.

● Objetividad.

● Integridad.

● Idoneidad Profesional.

● Solidaridad Profesional.

● Responsabilidad.

● Dignidad Profesional.

6) La importancia de la Formación Ética.

El trabajo profesional tiene un fundamento ético social que debe respetar las normas éticas

que aseguren resultados duraderos y honestos en beneficio de toda la comunidad. El trabajo

de cada hombre tiene su fundamento ético-social, debe respetar las normas morales que

aseguren resultados honestos y duraderos en beneficio de toda la comunidad, y no deben ser

valorados exclusivamente con criterios de mera eficiencia técnica y de inmediato interés

personal. Por consiguiente, es necesario enriquecer la formación del profesional

universitario con contenidos éticos. Para que las normas éticas no se transformen en un

obstáculo al libre y responsable ejercicio de la vida profesional, es necesario tener presente

que la ética debe tener en primer lugar el fin de educar las tendencias, inclinaciones y

disposiciones interiores del hombre, y en forma secundaria emitir un juicio sobre un acto

concreto.

Teniendo en cuenta el objetivo de nuestro trabajo de investigación, debemos tener presente

lo que establece el código en su Título III “Normas Especiales” Capítulo I:

“Todo informe, dictamen o certificación, y toda otra actuación profesional, debe responder

a la realidad y ser expresada en forma clara, precisa, objetiva y completa, de modo tal que

no pueda entenderse erróneamente. El Profesional debe dejar constancia en todos los casos

de la fuente de donde fueron extraídos los datos y demás elementos utilizados para su

formulación.”

Es de vital importancia para el contador, cumplir con estos requerimientos a la hora de

asesorar, emitir un informe, dar una opinión, aconsejar, etc.

Como el resto de las profesiones, las Ciencias Económicas responden a ciertas características

que comprenden entre otros aspectos, el dominio de un saber especializado adquirido tras un

Page 80: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

79

largo período de instrucción formal y la experiencia en el servicio de satisfacer las

necesidades de quienes los requieren.

Las empresas exigen una persona dedicada a proveer servicios eficientes, la formación

académica más los valores éticos del profesional, es la combinación que hará posible el

desempeño adecuado de nuestra profesión.

Page 81: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

80

CONCLUSIÓN

Al haber finalizado nuestro trabajo, tomamos conciencia de la relevancia que posee el

Contador Público, no sólo en el proceso concursal sino también en los momentos previos al

mismo, destacándose los indicios de alertas de una posible crisis empresarial, y es el

profesional en ciencias económicas quien tiene los conocimientos para identificar e

interpretar dichos indicios en forma oportuna.

Para asesorar a un cliente en materia concursal se requiere de experiencia, que no muchos la

tenemos, pero si tenemos conocimientos de auditoría, costos, estadística que pueden

ayudarnos a orientar al Cliente antes de llegar a un proceso falencial.

El Contador Público es capaz de producir aquella información que resulte necesaria, y

analizarla de modo de evitar tal circunstancia, proponiendo alternativas de situación ante una

crisis.

El Contador Público ejerce en el proceso de crisis y en las soluciones previstas en el marco

legal, un importante rol, que exige una especialización y el necesario desempeño con el

respaldo de conocimientos en el área del derecho, auditoría, contabilidad, administración,

procesamiento de datos, derecho tributario, derecho laboral, derecho procesal, entre otros

saberes y podrá trabajar multidisciplinariamente con profesionales especialistas.

Concluimos que el profesional en Ciencias Económicas debe estar en permanente

actualización de normas contables, impositivas, laborales, de procedimiento y nos

entusiasma conocer el abanico de roles que puede ejercer el Contador Público y lo importante

de este conocimiento para la toma de decisiones en el mundo empresarial, que es una de las

principales fuentes de trabajo de un país.

Page 82: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

81

BIBLIOGRAFIA

Argentina, Ley 20.488/73. Reglamento de ejercicio profesional a nivel nacional. Disponible

en http://servicios.infoleg.gob.ar.

Argentina. Ley de concursos y quiebras N° 24522. Versión 2.9. Erreius,2016.

Argeri, Saúl A. y Argeri Graziani, Raquel C.E., (1976) El Síndico en el Concurso

Preventivo, Buenos Aires, Librería Editora Plantense.

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Código de ética

unificado para profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina. Res.

204/00, FACPCE (Buenos Aires, 2001).

Guía de estudio de concurso y quiebras (2008), 2ª ed. Buenos Aires. Editorial Estudio.

Heredia, Pablo (2000). Tratado exegético de Derecho Concursal. T. 1. Buenos Aires, Abaco.

Junyent Bas, Francisco – Molina Sandoval, Carlos, (2009) - Ley de Concursos y Quiebras

Comentada Tomo I y II, Ed. Abeledo-Perrot

Lic. Oscar Armando, Bacha y Cont. Rodolfo Octavio Sicoli, (1997), Análisis e interpretación

de Estados Contables, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas.

Rivera, Julio Cesar (2003) Instituciones del Derecho Concursal. Tomo I y II. Santa Fe,

Rubinzal-Culzoni editores.

Rouillon, Adolfo A.N. (2015) Régimen de Concursos y Quiebras. 17ª ed. Actualizada.

Ciudad de Buenos Aires. Editorial Astrea.

Page 83: EL ROL DEL CONTADOR EN LOS PROCESOS CONCURSALES

82