El rompecabezas de los 75 impuestos · 2017. 12. 14. · de las CCAA no tenga que atender el...

2
ECONOMÍA / POLÍTICA El rompecabezas de los 75 impuestos AUMENTA EL NÚMERO DE IMPUESTOS/ La recaudación de los tributos propios supone sólo el 2,4% de los ingresos tributarios de las Mercedes Serraller. Madrid Las tierras infrautilizadas, las bolsas de plástico de un solo uso, el impacto visual produ- cido por elementos de sumi- nistro de energía eléctrica, los centros comerciales o el ADSL... Casi cualquier cosa es susceptible de ser gravada por las comunidades autónomas, que han creado una auténtica maraña de impuestos propios que no dejan de crecer. Las regiones mantienen un total de 75 impuestos en 2015, fren- te a los 70 que había en 2014. La recaudación de los tributos propios de las comunidades supuso en 2013, último año del que hay datos, el 2,4% de los ingresos tributarios de las autonomías, con un total re- caudado de 2.085 millones de euros, según muestra el Pano- rama de la Fiscalidad Autonó- mica y Foral de 2015 que ha elaborado el Consejo General de Economistas-Asesores Fiscales (Reaf). En este rompecabezas de tributos propios priman los que tienen hechos imponibles relacionados con el medio ambiente. Además, la recau- dación de las tasas relaciona- das con el agua es casi la mitad de la recaudación total por es- te concepto. En la mayoría de los casos, los mismos hechos imponibles se gravan de dife- rente forma en cada territo- rio, ya que la única restricción legal es que no pueden esta- blecerse sobre hechos ya gra- vados por el Estado o por los ayuntamientos. La que más recauda por estos tributos es Cataluña, con 619 millones de euros en 2013, seguida de Ca- narias, con 430 millones, y de Andalucía, con 232 millones. En cuanto a la participa- ción de los impuestos propios sobre el total, la composición ha variado desde 2011 hasta 2013 en algunas autonomías de manera notable. En Anda- lucía se recaudaban el 3,2% de los impuestos propios en 2011 y, sin embargo, en 2013, este porcentaje ha aumentado hasta el 11,2%. También in- crementa su participación Extremadura –del 5,7% al 7,5%– y en numerosas auto- nomías disminuye su partici- pación, como es el caso de Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, La Rioja y Comuni- dad Valenciana. La participación de los tri- butos propios con respecto al Quien más recauda por estos tributos es Cataluña, con 619 millones, seguida de Canarias y Andalucía total nacional de cada autono- mía en algunos casos no se co- rresponde con la importancia de la recaudación por ingresos tributarios en el total nacional. Es, por ejemplo, el caso de Ma- drid, que sólo recauda el 0,8% del total de tributos propios mientras que reúne el 18,5% de la tributación total autonómi- ca. Extremadura es el ejemplo contrario, pues la recaudación por tributos propios en esta autonomía representa el 7,5% del total mientras que su parti- cipación en los ingresos totales es sólo del 2,3%. En muchas ocasiones, la re- caudación que se obtiene de las tasas, especialmente de al- gunos de carácter medioam- biental, es tan exigua que no cubre los gastos de gestión. Algunos impuestos están implantados en varias auto- nomías pero con diferencias entre hechos imponibles, ba- ses o tipos de gravamen. Por ejemplo, el impuesto sobre emisiones de gases a la atmós- fera se encuentra regulado en Andalucía (desde 2003), Ara- gón (2007), Cataluña (2014), Castilla-La Mancha (2005), Galicia (1995), Comunidad Valenciana (2012) y Murcia (2005), variando considera- blemente la recaudación en cada autonomía. En algunas comunidades, la emisión de gases se grava dentro de otro impuesto que también inclu- ye otros hechos imponibles, como ocurre en Castilla-La Mancha con el Impuesto so- bre determinadas actividades que inciden sobre el medio ambiente. El Constitucional ha tumbado algunos de estos hechos imponibles. Lo mismo ocurre con los impuestos y cánones rela- cionados con el agua, que re- caudan en total más de 700 millones. Los ingresos por tributos relacionados con el agua suponen el 48,3% del total de los impuestos pro- pios y, en algunas autono- mías como en Baleares o Cantabria, la casi totalidad de lo recaudado por sus tri- butos. Este guirigay se mantiene en 2015 una vez que el Go- bierno ha renunciado a refor- mar la fiscalidad autonómica en la reforma fiscal, en la que en un primer momento pre- tendía suprimir y unificar muchos de estos tributos, co- mo también recomendaba la Comisión de sabios. Este co- mité abogaba por la supresión de muchos de estos tributos, como el de grandes estableci- mientos comerciales, y por la armonización y unificación del resto de impuestos con el fin de que el Estado controle que se grava siempre el mis- mo hecho imponible, lo que incrementaría la seguridad Los ingresos de tributos relacionados con el agua suponen el 48,3% del total Algunos impuestos están implantados en varias autonomías pero con diferencias entre bases o tipos Madrid sólo ingresa un 0,8% de tributos propios, pero reúne el 18% de los ingresos autonómicos totales de euros. El coste administrativo de muchos de estos impuestos es mayor que los ingresos que reportan y fragmentan el mercado, 30/03/2015 Tirada: Difusión: Audiencia: 32.013 49.455 175.000 Categoría: Edición: Página: Económicos Nacional 24 AREA (cm2): 946,2 OCUPACIÓN: 88,5% V.PUB.: 13.849 NOTICIAS PROPIAS||ECONOMIA||ENTORNO

Transcript of El rompecabezas de los 75 impuestos · 2017. 12. 14. · de las CCAA no tenga que atender el...

Page 1: El rompecabezas de los 75 impuestos · 2017. 12. 14. · de las CCAA no tenga que atender el principio de corresponsabilidad, sino que es necesario realizar un esfuerzo de racionalización

ECONOMÍA / POLÍTICA

El rompecabezas de los 75 impuestos AUMENTA EL NÚMERO DE IMPUESTOS/ La recaudación de los tributos propios supone sólo el 2,4% de los ingresos tributarios de las

Mercedes Serraller. Madrid

Las tierras infrautilizadas, las bolsas de plástico de un solo uso, el impacto visual produ-cido por elementos de sumi-nistro de energía eléctrica, los centros comerciales o el ADSL... Casi cualquier cosa es susceptible de ser gravada por las comunidades autónomas, que han creado una auténtica maraña de impuestos propios que no dejan de crecer. Las regiones mantienen un total de 75 impuestos en 2015, fren-te a los 70 que había en 2014. La recaudación de los tributos propios de las comunidades supuso en 2013, último año del que hay datos, el 2,4% de los ingresos tributarios de las autonomías, con un total re-caudado de 2.085 millones de euros, según muestra el Pano-rama de la Fiscalidad Autonó-mica y Foral de 2015 que ha elaborado el Consejo General de Economistas-Asesores Fiscales (Reaf).

En este rompecabezas de tributos propios priman los que tienen hechos imponibles relacionados con el medio ambiente. Además, la recau-dación de las tasas relaciona-das con el agua es casi la mitad de la recaudación total por es-te concepto. En la mayoría de los casos, los mismos hechos imponibles se gravan de dife-rente forma en cada territo-rio, ya que la única restricción legal es que no pueden esta-blecerse sobre hechos ya gra-vados por el Estado o por los ayuntamientos. La que más recauda por estos tributos es Cataluña, con 619 millones de euros en 2013, seguida de Ca-narias, con 430 millones, y de Andalucía, con 232 millones.

En cuanto a la participa-ción de los impuestos propios sobre el total, la composición ha variado desde 2011 hasta 2013 en algunas autonomías de manera notable. En Anda-lucía se recaudaban el 3,2% de los impuestos propios en 2011 y, sin embargo, en 2013, este porcentaje ha aumentado hasta el 11,2%. También in-crementa su participación Extremadura –del 5,7% al 7,5%– y en numerosas auto-nomías disminuye su partici-pación, como es el caso de Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, La Rioja y Comuni-dad Valenciana.

La participación de los tri-butos propios con respecto al

Quien más recauda por estos tributos es Cataluña, con 619 millones, seguida de Canarias y Andalucía

total nacional de cada autono-mía en algunos casos no se co-rresponde con la importancia de la recaudación por ingresos tributarios en el total nacional. Es, por ejemplo, el caso de Ma-drid, que sólo recauda el 0,8% del total de tributos propios mientras que reúne el 18,5% de la tributación total autonómi-ca. Extremadura es el ejemplo contrario, pues la recaudación por tributos propios en esta autonomía representa el 7,5% del total mientras que su parti-cipación en los ingresos totales es sólo del 2,3%.

En muchas ocasiones, la re-caudación que se obtiene de las tasas, especialmente de al-gunos de carácter medioam-biental, es tan exigua que no cubre los gastos de gestión.

Algunos impuestos están implantados en varias auto-nomías pero con diferencias entre hechos imponibles, ba-ses o tipos de gravamen. Por ejemplo, el impuesto sobre emisiones de gases a la atmós-fera se encuentra regulado en Andalucía (desde 2003), Ara-gón (2007), Cataluña (2014), Castilla-La Mancha (2005), Galicia (1995), Comunidad Valenciana (2012) y Murcia (2005), variando considera-blemente la recaudación en cada autonomía. En algunas comunidades, la emisión de gases se grava dentro de otro impuesto que también inclu-ye otros hechos imponibles, como ocurre en Castilla-La Mancha con el Impuesto so-bre determinadas actividades que inciden sobre el medio ambiente. El Constitucional ha tumbado algunos de estos hechos imponibles.

Lo mismo ocurre con los impuestos y cánones rela-cionados con el agua, que re-caudan en total más de 700 millones. Los ingresos por tributos relacionados con el agua suponen el 48,3% del total de los impuestos pro-pios y, en algunas autono-mías como en Baleares o Cantabria, la casi totalidad

de lo recaudado por sus tri-butos.

Este guirigay se mantiene en 2015 una vez que el Go-bierno ha renunciado a refor-mar la fiscalidad autonómica en la reforma fiscal, en la que en un primer momento pre-tendía suprimir y unificar muchos de estos tributos, co-mo también recomendaba la

Comisión de sabios. Este co-mité abogaba por la supresión de muchos de estos tributos, como el de grandes estableci-mientos comerciales, y por la armonización y unificación del resto de impuestos con el fin de que el Estado controle que se grava siempre el mis-mo hecho imponible, lo que incrementaría la seguridad

Los ingresos de tributos relacionados con el agua suponen el 48,3% del total

Algunos impuestos están implantados en varias autonomías pero con diferencias entre bases o tipos

Madrid sólo ingresa un 0,8% de tributos propios, pero reúne el 18% de los ingresos autonómicos totales

de euros. El coste administrativo de muchos de estos impuestos es mayor que los ingresos que reportan y fragmentan el mercado,

30/03/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

32.013 49.455 175.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional24

AREA (cm2): 946,2 OCUPACIÓN: 88,5% V.PUB.: 13.849 NOTICIAS PROPIAS||ECONOMIA||ENTORNO

Page 2: El rompecabezas de los 75 impuestos · 2017. 12. 14. · de las CCAA no tenga que atender el principio de corresponsabilidad, sino que es necesario realizar un esfuerzo de racionalización

jurídica para las empresas. El Ejecutivo está aprove-

chando la presión de la Comi-sión Europea contra el Im-puesto a las grandes superfi-cies para instar a las comuni-dades que la imponen a una reforma de este tributo. Es el caso de autonomías como La Rioja, Cataluña, Canarias y Asturias.

La litigiosidad que generan los impuestos propios no sólo afecta a las empresas. En los últimos años se ha multiplica-do exponencialmente el con-flicto entre el Estado y las co-munidades autónomas por estos tributos. El máximo ex-ponente es el contencioso por la tasa a los depósitos banca-rios de Extremadura, Andalu-

cía y Canarias, que llevó al Constitucional el Gobierno de Aznar en 2002 y que ha perdi-do. Para impedir que el resto de autonomías la impusieran, el Ejecutivo creó en 2013 una tasa estatal, que desde julio tiene un tipo del 0,03% que se traslada a las regiones. Cata-luña y Asturias lanzaron su tasa justo antes de que lo hi-

ciera el Estado y ahora el Constitucional estudia los re-cursos del Gobierno.

El Reaf recomienda anali-zar el gasto que supone la liti-giosidad existente con algu-nos tributos propios y los re-sultados recaudatorios, en lo que considera que debería existir un consenso nacional. En esta línea, los economistas

también piden que antes de crear un impuesto, las regio-nes realicen un análisis de coste-beneficio, sobre todo en los impuestos medioambien-tales. El comité de expertos que asesoró al Gobierno suge-ría que las regiones tuvieran que pedir el aval del Consejo de Política Fiscal y Financiera para crear un tributo.

autonómicosautonomías, con un total recaudado de 2.085 millones pero su número sigue creciendo en 2015.

Al hacer un repaso de la financiación au-tonómica, y más en concreto de los tri-butos adscritos a la misma, nos encon-

tramos un panorama complejísimo, pero si nos centramos en los tributos propios de las comunidades autónomas –aquéllos que esta-blecen estas por su cuenta y cuya facultad para hacerlo emana directamente del artículo 133.2 de la Constitución–, cabe la posibilidad de que nos venga a la mente la sigla del emblema de las legiones romanas SPQR, pero no por su sig-nificado real –Senado y Pueblo de Roma–, si no por el que le atribuye el socarrón Obélix –el amigo de Astérix el galo–: Sono Pazzi Questi Romani, “están locos estos romanos”, que po-dría expresar la perplejidad que siente un ob-servador objetivo cuando analiza algún tema desde fuera.

Pues bien, esto es lo que nos ocurre a algu-nos cuando intentamos comprender en su conjunto el entramado de los tributos propios, e intentaré explicar el porqué.

Primero. Si nos ceñimos a impuestos, esto es, sin incluir las tasas, en 2015 hay 75, aunque no estoy muy seguro de que esta cifra sea exacta y menos aún de que a fin de año no haya variado, aunque convendría puntualizar que entre los impuestos incluimos a los cánones.

Segundo. Como la potestad de establecer es-tos impuestos tiene límites y, por ejemplo, no pueden gravar hechos imponibles ya gravados por los ayuntamientos o por el Estado, se pro-ducen numerosos litigios que paralizan su aplicación y a veces concluyen con su nulidad. Por cierto, tampoco pueden gravar negocios, actos o hechos producidos en otra Comuni-

dad, ni pueden suponer un obstáculo para la li-bre circulación de personas, mercancías o ser-vicios, límites que convendría examinar con atención.

Tercero. Existe la posibilidad de que una o varias autonomías hayan establecido im-puestos propios sobre un hecho imponible y, posteriormente, que el Estado decida esta-blecer uno sobre el mismo. Esto es así, pero en estos casos el Estado resarce a esas comu-nidades por la recaudación que ya no percibi-rán. Si después de la norma estatal alguna co-munidad decide implantar el impuesto, en teoría ya no tiene que ser compensada, pero, si lo regula el Tribunal Constitucional, se ve

obligado a pronunciarse para solventar el conflicto. Esto ha sucedido con el Impuesto sobre los depósitos de las entidades de crédi-to, que se crea –según la ley 16/2012– “para asegurar un tratamiento fiscal armonizado”, cuando ya lo habían establecido Andalucía, Canarias y Extremadura. Como dicha ley preveía la compensación a las comunidades que lo hubieran creado antes del 1 de diciem-bre de 2012, el conflicto estaba servido con las tres autonomías que lo incorporaron poste-

riormente. Algo parecido sucede con el Im-puesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, el Impuesto sobre la pro-ducción de combustible nuclear gastado y re-siduos radiactivos y con el canon por utiliza-ción de las aguas continentales.

Cuarto. Por si los conflictos fueran pocos, con respecto a los impuestos sobre grandes su-perficies, al estar eximidos de su pago los esta-blecimientos que no llegan a una determinada dimensión, la UE tiene sospechas de que pue-den constituir ayudas de Estado.

Quinto. Con datos de 2013 –no los hay más recientes–, la recaudación total por impuestos propios es de 2.085 millones de euros, canti-dad nada desdeñable, pero que representa solo el 2,4% de los ingresos tributarios autonómi-cos, si bien la importancia es muy desigual. Por ejemplo, suponen el 8,1% en Extremadura, mientras que en Castilla y León, solo el 1,2%.

Sexto. Los hechos imponibles son comunes: principalmente impuestos sobre el agua –48% de la recaudación por estos tributos–, emisión de gases y sobre residuos; sobre grandes super-ficies comerciales, o sobre depósitos bancarios. Sin embargo, la forma de determinar la cuota en cada territorio es diferente, lo cual no tiene demasiado sentido si se grava el mismo hecho.

Séptimo. Algunos de estos tributos recau-dan unos importes tan modestos que nos te-memos que no lleguen a cubrir los costes de gestión. En definitiva, creemos que urge re-pensar el sistema de financiación autonómico, los tributos que lo sostienen y, desde luego, to-do el entramado de impuestos propios que se han establecido y que seguirán surgiendo. Con esto no estamos diciendo que la política fiscal de las CCAA no tenga que atender el principio de corresponsabilidad, sino que es necesario realizar un esfuerzo de racionalización para que los ciudadanos puedan entender cómo se determinan sus tributos y el concepto por el que pagan, algo imprescindible en una socie-dad moderna.

Impuestos propios de las autonomías, SPQR

Urge repensar el sistema de financiación y los tributos de las comunidades autónomas

Presidente del Consejo General de Economistas

OPINIÓN

Valentín Pich Rosell

El guirigay continúa porque el Gobierno no ha cambiado la fiscalidad de CCAA en la reforma fiscal

Hay que racionalizar el marco para que los ciudadanos entiendan los tributos que pagan

30/03/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

32.013 49.455 175.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional25

AREA (cm2): 894,0 OCUPACIÓN: 83,6% V.PUB.: 13.302 NOTICIAS PROPIAS||ECONOMIA||ENTORNO