El Salvador

40
El El Salvador Salvador Cecilia Méndez Milagro de Lemus Beatriz Yarza Gerson Gómez

description

El Salvador. Cecilia Méndez Milagro de Lemus Beatriz Yarza Gerson Gómez. Perfil. Esperanza de Vida/Promedio de Años Saludables de Vida, 2001. Fuente: OMS. Informe sobre la salud en el mundo, 2002. M S P A S. Tasa de Mortalidad Materna FESAL 2002-03. MSPAS. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Salvador

Page 1: El Salvador

El SalvadorEl Salvador

Cecilia MéndezMilagro de LemusBeatriz YarzaGerson Gómez

Page 2: El Salvador
Page 3: El Salvador

EL SALVADOR PIRAMIDE DE POBLACIÓN 2005

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80+

HOMBRES

MUJERES

Page 4: El Salvador

Esperanza de Vida/Promedio de Años Saludables de Vida, 2001

PaísEsperanza

de VidaEsperanza

de Vida Saludable

(EVAS)

Años Deficiente Calidad de

Vida

Belice 70 58.9 11.1

Costa Rica 76,1 64.8 11.2

El Salvador 69.5 57.4 12.1

Guatemala 66.2 54 12.2

Honduras 67.3 55.9 11.4

Nicaragua 69.5 57.8 11.7

Panamá 74.9 64.1 10.8

Estados Unidos

71.7 62.5 9.2

Canadá 79.3 69.9 9.4

Fuente: OMS. Informe sobre la salud en el mundo, 2002

Page 5: El Salvador

Tasa de Mortalidad Materna FESAL 2002-03

M S P A SM S P A S

Page 6: El Salvador

Mortalidad Neonatal e Infantil según FESAL 02-03

MSPASMSPAS

Page 7: El Salvador
Page 8: El Salvador

Tabla 6 - Mortalidad Infantil, El Salvador 2003

    

Grupo de causas

Total

MuertesTasa

Mortalidad 

1Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 355  2.18 

2 Malformaciones congénitas 265  1.63 

3 Neumonía 172  1.06 

4Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 126  0.78 

5 Septicemia 104  0.64 

6 Síntomas, signos no clasificados.   87  0.54 

7 Enfermedades metabólicas 53  0.33 

8 Desnutrición 32  0.20 

9Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 22  0.14 

10Resto de enfermedades del sistema respiratorio   19  0.12 

Total todas las muertes  1,325  8.15 

Fuente: Base de datos de mortalidad de DIGESTYC

Page 9: El Salvador

Principales 15 causas de mortalidad general, El Salvador 2003.Principales 15 causas de mortalidad general, El Salvador 2003.

Grupo de causas

Total

Muertes

Tasa

Mortalidad

1 Enfermedades cardiovascularesEnfermedad isquémica del corazónInsuficiencia cardíaca congestivaEnfermedad cerebrovascularEnfermedad cardíaca no especificadaEnfermedades hipertensivas

5,308179411701008

768259

79.9627.0217.6215.1811.56

3.9

2 Lesiones de Causa ExternaHomicidiosAccidentes de transporteSuicidios

497320901742 527

74.931.4826.24 7.94

3 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte.   3,913  58.95 

4 Todos los tumores malignosEstómagoCérvico-uterinoPulmónHígadoPróstataMama

3229485380223184182109

48.647.315.723.352.772.741.64

5 Enfermedades del sistema genitourinario Insuficiencia renal crónica no especificadaInsuficiencia renal no especificada

1,647 964524

24.8114.52 7.89

Page 10: El Salvador

Principales 15 causas de mortalidad general, El Salvador 2003.Principales 15 causas de mortalidad general, El Salvador 2003.

6 Neumonía 1,482  22.33 

7 Septicemia 1,117  16.83 

8 Diabetes Mellitus 831  12.52 

9 Enfermedades del hígado 786  11.84 

10 Enfermedades del sistema nervioso  684  10.30 

11 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas 680  10.24 

12 Enfermedades del sistema respiratorio  658  9.91 

13

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana VIH 577  8.69 

14 Enfermedades del sistema digestivo 563  8.48 

15

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores   518  7.80 

Todas las muertes  29,395  442.82 

Fuente: Base de datos de mortalidad de DIGESTYC

Page 11: El Salvador

El Salvador se enfrenta a un doble reto:

Debe arrastrar el perfil epidemiológico propio de un país subdesarrollado, junto con un perfil de la modernidad: elevada morbimortalidad por lesiones de causa externa y las enfermedades crónico-degenerativas.

Page 12: El Salvador
Page 13: El Salvador

El Sistema de Salud se caracteriza por ser fragmentado, inadecuadamente financiado a pesar de los recursos existentes, con débil rectoría, con baja cobertura, énfasis en acciones curativas y con importantes grupos de población sin acceso a la atención en salud.

Page 14: El Salvador

GNS (Mill US$ K) 975 1,089 1,149 1,148 1,180 1,158 1,224 1,189

GNS Per Cápita (US$ K) $168 $184 $190 $187 $188 $181 $188 $179

GNS Per Cápita (US$ K) 100 109 113 111 112 107 111 106

Fuente: Elaborado a partir de datos de la Dirección de Planificación/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

1995 1996

Gasto Nacional en Salud total y per cápita

CONCEPTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En millones de dólares.

Page 15: El Salvador

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ministerio de Salud 228.5 230.3 260.1 250.2 269.2 282.8 269.2 263.5Sanidad Militar (M. Defensa) 15.0 14.8 13.7 17.6 17.8 24.2Bienestar Magisterial (M de Ed) sd 8.7 9.6 13.2 13.7 12.2 16.9 17.7

ISSS 171.7 182.6 203.7 220.1 234.9 178.3 243.6 232.8

Subtotal Gasto Público 400.2 421.6 488.4 498.3 531.5 490.9 547.5 538.2

ONG 1.7 1.3 sd sd sd sd sd sd

Seguros Privados 11.6 18.0 21.9 35.1 14.9 42.9 41.5 39.7

Gasto de Hogares 561.4 647.7 638.6 615.0 633.0 624.5 634.5 610.6

Subtotal Gasto Privado 574.7 666.9 660.5 650.2 647.9 667.4 676.0 650.3

TOTAL 974.9 1,088.5 1,148.9 1,148.5 1,179.4 1,158.3 1,223.5 1,188.6

PBI (Mill US) 12,879.6 13,425.8 13,930.0 14,410.5 14,720.6 14,972.2 15,306.1 15,583.5

% del GNS / PIB 7.6 8.1 8.2 8.0 8.0 7.7 8.0 7.6

Evolución de la participación de los agentes sectoriales en el GNS y en el PIB. Años 1996-2003.

En millones de US$ constantes de 2004

Page 16: El Salvador

2004 1/ 2000INSTITUCIÓN % EN RELACIÓN AL PIB % EN RELACIÓN AL PIB

MSPAS 1.3% 1.8%

ISSS 1.5% 1.6%

SM 0.1% 0.1%

BM 0.1% 0.1%

GASTO PÚBLICO 3.0% 3.6%

HOGARES 4.3% 4.30%CIAS. DE SEGUROS 0.1% 0.10%GASTO PRIVADO 4.4% 4.40%

GASTO TOTAL EN SALUD 7.4% 8%1/ Cifras preliminares en proceso de revisión

fuente: Unidad de Economía de la Salud/Dirección de Planificación/MSPAS

ESTIMACIÓN DEL GASTO EN SALUD EN EL SALVADOR

Page 17: El Salvador

El Salvador. Gasto anual del MSPAS, ISSS y Otros S Público.

0

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Prom 2000-3

Mill

ones

de

US

$ C

onst

ante

s 20

04

GASTO MSPAS GASTO ISSS Otros S Público

Page 18: El Salvador

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

% ISSS/PIB

% MSPAS/PIB

% GTSG/PIB

%Fam/PIB

GNS/PBI

ELS. Gasto en Salud como porcentaje del PIB.ISSS, MSPAS, GTSG, Hogares y Gasto Nacional en Salud Total

Page 19: El Salvador

ELS. MSPAS e ISSS. Cobertura de Población y Gasto per cápita. Por deciles de ingreso. Año 2004.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

2.400.000

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D8 D10

Po

bla

ció

n

0

50

100

150

200

250

US

$ P

er

pit

a

ISSS COTIZ

ISSS BENEF

MSPAS

Gasto p capita ISSS

Gasto p capita MSPS

Page 20: El Salvador

Alcances del Sector Salud

MSPAS

ISSS

Bienestar Magisterial

Sector Privado

Sanidad Militar

50-55 %

1 %

17 %

Cobertura Alcanzada

1 %

3 - 5 %

Población descubierta :

25 – 30 %

Maestros

Militares

Sector Público

ONG´s

Proyectos de Extensión de

Cobertura

FUENTE:

-INFORMES INSTITUCIONALES

-CARACTERIZACIÓN EXCLUSIÓN SOCIAL, EL SALVADOR 2004

Page 21: El Salvador

7743348177171TOTAL

5NDND0NDONG

250000SECTOR PRIVADO

20000SANIDAD MILITAR

10 *66 *02130ISSS  *

30367500171MSPAS  **

HOSPITALESUNIDADES DE

SALUD

CENTROS RURAL DE SALUD Y NUTRICION

CLINICAS EMPRESARIALES

CASAS DE SALUD

INSTITUCION

Ministerio de Salud. 2004, Memoria de Labores ISSS-2004 Fuente:  

 

No DeterminadoND

Ministerio de Salud datos a Diciembre 2004.**

En el ISSS se clasifican en: Clínicas Comunales (31) y Unidades Médicas (34) con similares servicios y una mayor complejidad. (2002)

 *

Infraestructura Sector Salud en EL SALVADOR

Page 22: El Salvador

Macro funciones Componentes de las macro funciones Institución que la realiza

Financiamiento * Impuesto *Ministerio de Hacienda* Donaciones/Coop. * Empresas* Cotizaciones * Hogares* Primas Pago por bienes y servicios* Gasto Directo de bolsillo* Cooperación Externa

Aseguramiento * Plan de prestaciones aseguradas * ISSS* Mecanismo de aseguramiento * Compañias de seguros* Compras * MSPAS* Costeo de servicios * Bienetar Magisterial (BM)* Mecanismo de pago * Sanidad Militar (SM)* Banda de precios (para usuarios y proveedores)

Provisión * Atención de la salud * MSPAS* Insumos necesarios (medico-quirurgicos, de operación, etc.) * ISSS* Campañas de prevención * SM* Vectores * Compañias de seguros

* Clìnicas y Hospitales privados * Alcaldías que tienen clínicas de salud * Organizaciones no Gubernamentales que brindan servicios de salud

Rectoría * Función normativa * MSPAS* Regulación * Consejo Superior de Salud Pública

* Instituciones y Organismos donates

Funciones involucradas en la protección social de salud

Page 23: El Salvador
Page 24: El Salvador

1993 - 1994: Propuesta ANSAL (LA REFORMA DE SALUD:

HACIA SU EQUIDAD Y EFICIENCIA)

1994 - 1995: Comisión Intersectorial de Salud (GUÍA PARA LA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN EL SALVADOR)

1998: Comisión Nacional de Salud (LINEAMIENTOS PARA LA

REFORMA DEL SECTOR SALUD)

1999: FUSADES (PROPUESTA DE REFORMA DEL SECTOR SALUD)

1999: Comisión Nacional de Desarrollo (PROPUESTA DE REFORMA

DE SALUD)

1999: Colegio Médico, SIMETRISSS y otros (PROPUESTA CIUDADANA

POR LA SALUD)

STISSS (MODELO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL SALVADOR)

Antecedentes de la Reforma de Salud en El Salvador

Page 25: El Salvador

19 de Julio de 1999, Decreto Ejecutivo No. 15:

CREACIÓN DEL CONSEJO DE REFORMA DEL

SECTOR SALUD.

15 de Diciembre de 2000: PROPUESTA DE REFORMA

INTEGRAL DE SALUD.

Antecedentes de la Reforma de Salud en El Salvador

Page 26: El Salvador
Page 27: El Salvador

Definición:Definición:

Conjunto de Actores que intervienen en el ámbito de la salud, cuya atribución o finalidad sea la gestión, regulación, provisión, atención e investigación en salud o la formación de recursos humanos para la salud.

Finalidad:Finalidad:

Lograr la prevención del riesgo y el daño, recuperación de la salud (atención de la enfermedad o lesión) para la recuperación, así como la rehabilitación, mediante acciones concretas de promoción de la salud y de intervención.

Implementación gradual y progresiva:Implementación gradual y progresiva:

Sus miembros se integrarán progresiva y sistemáticamente para la implementación de la Política Nacional de Salud, cuyo marco establecerá las acciones de prevención e intervención de carácter estratégico para incrementar, preservar, mantener y recuperar la salud de las personas, familias y comunidades en el territorio nacional.

I. Consolidar un I. Consolidar un Sistema Nacional Sistema Nacional de Saludde Salud

Page 28: El Salvador

Salud Familiar:Salud Familiar:

Centrado en la persona, familia y comunidad. Énfasis en la promoción de la salud y la calidad de la atención curativa. Basado en el perfil epidemiológico y las determinantes locales de la salud. Adscripción a establecimientos del primer nivelprimer nivel de atención. Brindado mediante Equipos de Salud Familiar. Vinculado a Redes Funcionales conformadas entre los tres niveles de atención mediante un sistema de referencia y retorno.

II.II. Consolidar un Consolidar un Modelo de Modelo de Atención IntegralAtención Integral

Page 29: El Salvador

III. Consolidar un III. Consolidar un Modelo de Provisión Modelo de Provisión MixtaMixta

El Estado, como actor primario, es el principal responsable de la atención en salud de los salvadoreños.

Las instituciones privadas proveerán servicios como actores complementariosactores complementarios, regulados por el rector del sistema.

Los prestadores privados de servicios de salud y organizaciones no gubernamentales con y sin fines de lucro deberán cumplir, en lo aplicable la Política Nacional de Salud.

La participación del sector privado en la provisión La participación del sector privado en la provisión directa de servicios de salud tendrá siempre un carácter directa de servicios de salud tendrá siempre un carácter excepcional, limitado en el tiempo y no podrá sustituir excepcional, limitado en el tiempo y no podrá sustituir bajo ninguna circunstancia al Estadobajo ninguna circunstancia al Estado en la provisión directa de servicios de salud a la población.

Page 30: El Salvador

Miembros del Sistema:Miembros del Sistema:

MSPAS CSSP ISSS FOSALUD ISRI Sanidad Militar (Ministerio de la Defensa Nacional) Bienestar Magisterial (Ministerio de Educación) Instituciones Formadoras de Recursos Humanos para la Salud Otros (de naturaleza pública)

El ISSS, Bienestar Magisterial y Sanidad Militar se sujetarán a la rectoría del MSPAS en lo relativo a la prestación de servicios de salud, conservando en las demás funciones la vinculación con el ramo correspondiente del Órgano Ejecutivo que establecen sus respectivas leyes.

IV. Consolidar un IV. Consolidar un Modelo de Gestión Modelo de Gestión basado en la basado en la rectoría del Ministerio rectoría del Ministerio de Saludde Salud

Page 31: El Salvador

V. Institucionalizar V. Institucionalizar la Participación la Participación Social como un Social como un eje transversal del eje transversal del sistema de saludsistema de salud

La implementación de esta Política, promoverá:

1. El desarrollo de los mecanismos y formas de organización de la población, facilitando su incorporación a los procesos de promoción, definición, implantación y control de políticas, programas, proyectos y servicios de salud.2. La garantía de un proceso permanente de revisión y adecuación de los marcos y estructuras institucionales del sector salud para facilitar la incorporación de la población y los trabajadores de salud, sin distinción alguna, a los procesos de diagnóstico, definición, implantación y control de políticas, programas, proyectos y servicios de salud.3. El fortalecimiento de una cultura de participación social en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud.4. El desarrollo de instrumentos que permitan democratizar la gestión pública y el control social del manejo transparente, eficiente y eficaz de los recursos públicos.

La política de participación social en saludpolítica de participación social en salud, es definida como el instrumento base para establecer formas de relación y espacios de convergencia social para la incidencia en la toma de decisiones en salud, que propicien el desarrollo integral de toda la población, sin exclusión alguna.

Page 32: El Salvador

La prestación de los servicios de salud se realizará por medio de una red funcional con un territorio y población definidos, que articule el primer y segundo nivel de atención, complementado por el tercer nivel.

VI. Promover la VI. Promover la Descentralización Descentralización como un eje como un eje transversal del transversal del sistema de saludsistema de salud

Page 33: El Salvador

VII. Invertir en los VII. Invertir en los recursos humanos recursos humanos para la salud como para la salud como elemento central del elemento central del cambio y gestión cambio y gestión del sistema de saluddel sistema de salud

La Política de Desarrollo de Recursos Humanos en SaludPolítica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud promoverá que las Instituciones del Sector Salud en coordinación con otros sectores vinculados, impulsen un conjunto de iniciativas que posibiliten realizar una planificación de Recursos Humanos en Salud de acuerdo con las necesidades de la población y en concordancia con el Modelo de Atención definido en el nuevo Sistema Nacional de Salud.

La implementación de esta Política, permitirá:

1. La orientación en la planeación de los RRHH para alcanzar la coherencia necesaria entre la formación de los Recursos Humanos en Salud y el Modelo de Atención definido por el SNS.2. La definición y desarrollo de los mecanismos que permitan que el Sistema Nacional de Salud cuente gradualmente con la cantidad y calidad de recursos humanos para proveer servicios de salud de acuerdo con las necesidades y prioridades del país.3. La definición de los lineamientos generales para la regulación del ejercicio profesional que garantice la calidad de la atención de salud a la población.4. La normalización para racionalizar y homologar las condiciones de trabajo de los recursos humanos del sector salud, de acuerdo con las exigencias del entorno, en materia de protección laboral, régimen de trabajo, ambiente, remuneraciones e incentivos.

Page 34: El Salvador

Colaboradores del Sistema:Colaboradores del Sistema:

Ministerio de Gobernación MARN MINED MAG ANDA Municipalidades Prestadores privados de servicios de salud (con y sin fines de lucro)

Los miembros integrarán sus esfuerzos en acciones de promoción de la salud, prevención del riesgo y el daño, recuperación de la salud, rehabilitación y otras que plantee el modelo de atención.

VIII. Fortalecer la VIII. Fortalecer la intersectorialidad en intersectorialidad en respuesta respuesta social organizada a social organizada a los retos en saludlos retos en salud

Page 35: El Salvador

Actividades de los Miembros del Sistema:Actividades de los Miembros del Sistema:

Realizar todas las acciones necesarias para la implementación gradual del modelo de atención que establezca el sistema. Definir metas de cobertura y estrategias para su implementación. Realizar las acciones y estrategias necesarias para brindar a la población las prestaciones que defina el sistema para cada nivel. Celebrar convenios entre los miembros del sistema para complementar la atención de los habitantes. Contribuir con la información requerida para verificar el cumplimiento de la Política Nacional de Salud.

Las actividades que realicen los diferentes miembros y colaboradores del SNS bajo la rectoría del MSPAS no perjudicarán las atribuciones y funciones que establecen sus respectivos cuerpos normativos y tendrán como directriz la Política Nacional de Salud.

VIII. Fortalecer la VIII. Fortalecer la intersectorialidad en intersectorialidad en respuesta respuesta social organizada a social organizada a los retos en saludlos retos en salud

Page 36: El Salvador

El Primer Nivel de AtenciónPrimer Nivel de Atención actuará como puerta de entrada al Sistema y estará constituido por los agentes comunitarios de salud, equipos de salud familiar y establecimientos de las instituciones miembros del sistema y otras instituciones vinculadas a la salud con representación territorial.

El Segundo y Tercer Nivel de atenciónSegundo y Tercer Nivel de atención estará conformado por los hospitales generales y especializados acreditados para cada una de las categorías, los cuales actuarán coordinadamente con los otros niveles del sistema.

IX. Garantizar IX. Garantizar Servicios Esenciales Servicios Esenciales de Salud a toda la de Salud a toda la PoblaciónPoblación

Page 37: El Salvador

Ello implicará la revisión, adecuación y construcción del marco legal vigente, con el fin de:

1. Evitar duplicidades 2. Eliminar contradicciones 3. Emitir la normativa pertinente

El Marco LegalMarco Legal buscará contribuir a la integración de los miembros del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de que funcionen sistemática y armónicamente para implementar políticas de prevención y de intervención tendientes a incrementar, preservar, mantener y recuperar la salud de las personas, familias, comunidades y la población de todo el territorio nacional; así como para cumplir todas las funciones que le corresponden al sistema de salud.

El marco legal constituirá el fundamento para que el ente rector del sistema cuente con el respaldo jurídico que facilite la respaldo jurídico que facilite la implementación de la Política Nacional de Saludimplementación de la Política Nacional de Salud.

Marco Marco LegalLegal

Page 38: El Salvador

El financiamiento de los servicios deberá desarrollarse de acuerdo a prioridades sanitariasprioridades sanitarias establecidas con base en el perfil epidemiológico y la vulnerabilidadvulnerabilidad de las personas, familias y comunidades. Para ello, el modelo de financiamiento deberá conservar las características de solidaridad, subsidiaridad, equidad y sostenibilidad.

En lo relativo al modelo de financiamientomodelo de financiamiento, el Sistema deberá formular políticas y estrategias que permitan:

• Incrementar los recursos financieros • Orientar los mismos para el adecuado cumplimiento de los objetivos del SNS• Ejercer vigilancia en el proceso de financiamiento de las prestaciones y servicios de salud • Redistribuir al interior de las instituciones los fondos para atender situaciones de emergencia • Definir los criterios para la orientación de los recursos hacia las prioridades sanitarias.

No obstante y sin detrimento de explorar, identificar y desarrollar nuevas fuentes y mecanismos de financiamiento para volver efectivo en el corto y mediano plazo el compromiso con la población, cada institución pública cada institución pública continuará manejando sus propios recursos financieroscontinuará manejando sus propios recursos financieros, que para el caso del ISSS serán aquellos provenientes de las aportaciones de la población cotizante, actuando bajo la coordinación y regulación del rector del sistema de acuerdo con las prioridades sanitarias definidas y los objetivos del Sistema Nacional de Salud.

FinanciamientoFinanciamiento

Page 39: El Salvador

SSNNSS

COBERTURA UNIVERSAL

CALIDAD DE LA ATENCION Y DE LOS SERVICIOS

EQUIDAD EN EL ACCESO

SATISFACCION DE USUARIOS

Y PRESTADORES

MEJOR NIVEL DE SALUD DE

LA POBLACIÓN

MODELO DE MODELO DE FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO

MODELO DE GESTION

PARTICIPACION SOCIAL

EN SALUD

DESARROLLO DE RECURSOS

HUMANOS SALUD

ENFOQUESALUD

FAMILIAR

RECTORIAMSPAS

MODELO DE PROVISION

ADECUACIÓN DEL MARCO LEGAL

MODELO DE ATENCION

REDES ARTICULADAS Y

COMPLEMENTARIAS

MECANISMO

POLITICA POLITICA NACIONALNACIONALDE SALUDDE SALUD

Objetivos Objetivos de Impactode Impacto

Objetivos Objetivos EstratégicosEstratégicos

Racionalización del Gasto en Salud Reasignación de los gastos para aumentar la calidad Aumentar la inversión pública en salud Incrementar los recursos al primer nivel de atención Racionalizar el gasto en el segundo y tercer nivel

Page 40: El Salvador

Gracias por su atención.