El sector de la música en UK

download El sector de la música en UK

of 37

description

Este estudio se desarrolla en un contexto de cambio y transformación, desde hace una década que la industria se encuentra en una espiral de incertidumbre sobre cómo adaptarse a las nuevas tecnologías que han cambiado de forma drástica el mercado, de la venta de formatos físicos como el vinilo o el CD a la descarga, muchas veces irregular, de pistas de audio individuales a diferentes dispositivos.

Transcript of El sector de la música en UK

MSICA GRAN BRETAAJavier Simn Zamora Agosto de 2011

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 1

INDICE1 INTRODUCCIN......................................................................................................................................... 4 2 RESUMEN Y CONCLUSIONES SOBRE EL SECTOR ......................................................................................... 5 3 PANORMICA DEL PAS ............................................................................................................................ 8 3.1 PIB ............................................................................................................................................................. 8 3.2 POBLACIN .................................................................................................................................................. 9 3.3 INFLACIN .................................................................................................................................................. 11 3.4 DESEMPLEO ................................................................................................................................................ 11 4 ANLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................................... 12 4.1 MERCADO .................................................................................................................................................. 12 4.2 CONSUMIDOR ............................................................................................................................................. 13 5 ANLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................................................... 18 5.1 FACTORES DE DISTRIBUCIN DEL SECTOR .......................................................................................................... 18 5.1.1 Cadenas en la High Street ................................................................................................................ 18 5.1.2 Tiendas independientes ................................................................................................................... 18 5.1.3 Supermercados ................................................................................................................................ 19 5.1.4 Descargas y Repartos ...................................................................................................................... 19 5.1.5 Pago-por-pista y suscripciones para descargas. .............................................................................. 19 5.1.6 Descargas de Mvil .......................................................................................................................... 20 5.1.7 Streaming ........................................................................................................................................ 20 5.1.8 Pedido por correo y segunda mano ................................................................................................. 20 5.2 OPERADORES PRINCIPALES DEL SECTOR ............................................................................................................ 21 5.3 TENDENCIA................................................................................................................................................. 22 6 MSICA EN LOS MEDIOS ......................................................................................................................... 23 6.1 TENDENCIAS ............................................................................................................................................... 23 6.2 MERCADO DE LAS LICENCIAS .......................................................................................................................... 24 6.3 MSICA EN LOS MEDIOS ............................................................................................................................... 26 6.3.1Radio................................................................................................................................................. 26 6.3.2 Televisin ......................................................................................................................................... 26 6.3.3 Revistas ............................................................................................................................................ 27 6.3.4 Pelculas. .......................................................................................................................................... 28 6.3.5 Ordenador ....................................................................................................................................... 28 6.4 FINANCIACIN............................................................................................................................................. 29 6.5 PRINCIPALES OPERADORES ............................................................................................................................ 29 7 MSICA EN VIVO..................................................................................................................................... 30 7.1 TENDENCIAS ............................................................................................................................................... 30 7.2 MERCADO .................................................................................................................................................. 31 7.3 DIVISIN DEL SECTOR ................................................................................................................................... 31 7.4 OFERTA ..................................................................................................................................................... 32 7.5 CONSUMIDOR ............................................................................................................................................. 33 8 FACTORES DE COMERCIALIZACIN ......................................................................................................... 34 8.1 AGENTES.................................................................................................................................................... 34

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

8.2 LEGALES ..................................................................................................................................................... 34 8.3 ASOCIACIONES ............................................................................................................................................ 35 9 CONTACTOS DE INTERES ......................................................................................................................... 36 10 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................... 37

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 3

1 INTRODUCCINEste estudio se desarrolla en un contexto de cambio y transformacin, desde hace una dcada que la industria se encuentra en una espiral de incertidumbre sobre cmo adaptarse a las nuevas tecnologas que han cambiado de forma drstica el mercado, de la venta de formatos fsicos como el vinilo o el CD a la descarga, muchas veces irregular, de pistas de audio individuales a diferentes dispositivos.

En los ltimos aos, se haba conseguido fortalecer los sistemas de limitacin de distribucin descontrolada de msica por medio de leyes ms restrictivas. Este impulso es sostenido por la industria. Mientras se elaboraba este estudio, el gobierno britnico anunci que iba a cesar en su intento de aprobar una ley que obligara a las compaas de internet a bloquear las pginas web que se utilizaran para el uso compartido de archivos

El sector de la msica se puede dividir en subsectores, siendo estos la produccin, distribucin, msica en vivo, msica amateur y el de los instrumentos de msica.

Mientras se elaboraba este estudio, una explosin de violencia sacudi Londres durante tres das, provocando, entre otros daos, la prdida del mayor almacn de msica independiente del pas, lo que provocar una crisis en el sector. Los efectos que este hecho tendrn no se han podido concretar para el momento de la publicacin del estudio.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 4

2 RESUMEN Y CONCLUSIONES SOBRE EL SECTOR

Los datos de consumo son inapelables, la msica es el principal hobby de uno de cada cinco adultos encuestados. El porcentaje es mucho mayor de gente que dice or msica todos los das. La realidad es que la importancia de la msica se ha visto incrementada gracias a los avances tecnolgicos que permiten un mayor acceso a la msica, lo que paradjicamente est provocando una crisis en la industria. Por otro lado, si bien es cierto que la importancia de la msica ha crecido, no es menos cierto afirmar que tambin ha perdido su centralidad como forma de entretenimiento. Las nuevas generaciones de consumidores se ven absorbidas por las nuevas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologas, ms centradas en temas visuales e interactivos como videojuegos o redes sociales.

La importancia de la msica queda patente cuando ms de la mitad de los adultos afirman que les gustan las competiciones musicales de televisin como Factor X y que poco menos de la mitad, cercano al 45%, escuchan msica en sus ordenadores. Un 17% escucha msica en vivo en conciertos, pubs o clubs al menos una vez a la semana.

Por otro lado la msica amateur se est viendo reforzada gracias a factores como el karaoke, la cultura de have a go engendrada en pubs, los programas de audiencia de talentos musicales y por videojuegos como el Guitar Hero.

A nivel profesional, la msica en vivo tambin ha vivido un fortalecimiento constante los ltimos 10 aos gracias a la mejora de sus procesos de compra de billetes (online), mejora del acondicionamiento de locales y el hecho de que los artistas hacen ms giras y estn ms dispuestos a hacer conciertos con el objeto de compensar la cada en las ventas de msica. An as en 2010 han experimentado una cada del 7% en 2010. No se espera que esto indique un cambio de tendencia, sino que se achaca al recrudecimiento de la crisis en Reino Unido.

Como se ha comentado, en contraste con el crecimiento de la importancia de la msica, la prctica amateur y la profesional en vivo, la industria discogrfica se encuentra de capa cada como consecuencia de la transicin de un modelo regulado y controlado de venta de CDs a uno de descargas a diferentes dispositivos, siendo un importante porcentaje de esta prctica ilegal en Reino Unido. An as, las descargas legales se estn incrementando y algunos estudios predicen que en los prximos 5 aos se estabilizar el valor del mercado pero nunca recuperando cotas anteriores.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 5

Aunque varios distribuidores importantes de msica no han podido superar los cambios tecnolgicos, (Woolworths y Zavvi), el principal operador, HMV, mantiene su fortaleza y la industria se mantiene gracias al respaldo de los cuatro gigantes del sector de la msica: EMI,Universal, Warner y Sony.

Estos gigantes obtienen sus retornos de la venta de CDs, descargas de pago, conciertos en vivo, derechos de uso para recopilaciones, tonos para mviles, videojuegos, pelculas, clubs y tiendas.

Dentro de los factores que afectan a esta industria no se puede decir que haya factores polticos que determinen la industria musical de forma especialmente relevante. Si bien es verdad que el lobby de la industria musical presiona para que se implanten regulaciones que atajen la piratera.

Tampoco es fcil constatar una vinculacin entre la demanda de msica y algn otro indicador macroeconmico. Si bien es verdad que se puede relacionar con el mercado ms amplio del ocio. En cualquier caso, los consumidores cada vez utilizan una proporcin mayor de su tiempo para actividades en internet cuyo modelo econmico es muy diferente a las formas tradicionales.

En las dcadas de los 80 y 90 el gasto de los consumidores se traslad de la msica al vdeo, televisin, videojuegos y ordenadores. Pero la industria musical recibi un gran impulso de xitos musicales internacionales de la mano de grupos como Oasis o las Spice Girls.

El consumidor ingls, como en otros pases ha sufrido una divisin entre tribus urbanas, cada una siguiendo su propio estilo musical. No se debe an as menoscabar la influencia

internacionalmente predominante que proviene de los EEUU de la mano de la cultura afroamericana. Esta diferenciacin en tribus urbanas ha permitido que salgan adelante distribuidores independientes que estn especializados en determinados tipos de msica.

Sin duda la Tecnologa es el factor que ms influye en este sector en las postrimeras del siglo XX e inicios del XXI. El principal reto de la industria es el intercambio de archivos sujetos a derechos de autor. La asociacin britnica de la industria fonogrfica public un estudio en el que estimaba que en 2008 se haban perdido 180 millones de libras en ingresos y 200 millones en 2009.

La venta digital de contenidos experiment un crecimiento dramtico, alrededor del 40% entre 2007 y 2008, pero desde entonces se ha reducido anualmente a la mitad el crecimiento de los retornos. Se ha pasado en 2010 a un crecimiento del 5.3%. La contrapartida es la cada en las

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 6

ventas de lbumes en formato CD o DVD. La mayora no cuestan ya ms de 10 libras como consecuencia de la deflacin y la fuerte competencia en el mercado.

En este nuevo mercado digital iTunes es el mayor distribuidor de contenidos digitales, mientras que Amazon es la web ms popular del reino unido en trminos de visitas. iTunes posee un 65% del mercado de venta de singles mientras que Amazon y Play.com suman un 17% del mercado.

Por su parte, se ha comprobado tambin un aumento importante de la popularidad de los servicios de streaming en los que la gente puede escuchar una cantidad ilimitada de msica online a cambio de escuchar anuncios de publicidad.

De lo anterior se obtiene que la distribucin minorista de msica sea un Mercado muy competitivo. En los ltimos aos el mercado ha sufrido cambios importantes que han dejado en la cuneta a importantes operadores. El estado del mercado y las tendencias hacen que sea de difcil acceso para distribuidores independientes y nuevos emprendedores.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 7

3 PANORMICA DEL PASA continuacin revisaremos los principales indicadores socioeconmicos de Gran Bretaa, para poder situarnos en su contexto.

3.1 PIB Desde finales de 2009 se haba venido observado una recuperacin de la economa britnica. No obstante, desde el segundo trimestre de 2010 muestra signos de una nueva desaceleracin que pone en peligro la recuperacin. Los miedos a una recada se vieron reforzados cuando la ONS public los datos referentes al cuarto trimestre de 2010 en el que se esperaba una desaceleracin hasta niveles de crecimiento del 0.5% cuando lo que revel fue una cada en recesin hasta niveles del -0.5%. La economa sinti un alivio en el primer trimestre de 2011 que observ un pequeo crecimiento de la economa que alcanz el 0.5%, pronosticando una leve tendencia al alza. Desgraciadamente, los pronsticos no se han cumplido y el segundo trimestre la economa inglesa ha invertido de nuevo su tendencia, reflejando un exiguo crecimiento del 0.2%.

PIB Trimestral1,5

1,00,5 0,0 -0,5 -1,0 2006 Q1 2006 Q2 2006 Q3 2006 Q4 2007 Q1 2007 Q2 2007 Q3 2007 Q4 2008Q1 2008Q2 2008Q3 2008Q4 2009 Q1 2009Q2 2009Q3 2009 Q4 2010Q1 2010Q2 2010Q3 2010Q4 2011 Q1 PIB

-1,5-2,0 -2,5

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 8

3.2 Poblacin Para este sector los datos demogrficos son especialmente sensibles, pues influirn de forma indirecta en sus previsiones de crecimiento. Los datos obtenidos por la Oficina Nacional de Estadsticas (ONS en sus siglas en ingls) muestran una evolucin sostenida de crecimiento de la poblacin. Si bien es verdad que en 2009 se ha observad un estancamiento de los ndices de natalidad.

Los buenos datos demogrficos y el crecimiento de las tasas de natalidad son consecuencia de los efectos de la inmigracin que viene acimpaada de sus mayores tasa de fecunidad,

Evolucin de la Poblacin Britnica62.000.000 61.500.000 61.000.000 60.500.000 60.000.000 59.500.000 59.000.000 2005 2006 2007 2008 2009Fuente: Office of National Statistics

ndice de Natalidad(expresado en miles) 13,0 12,5

Poblacin 12,0 11,5 2005 2006 2007 2008 2009

ndice de Natalidad

Fuente: Office of National Statistics

El crecimiento poblacional est estimado que crezca en 4.3 millones en la prxima dcada de 61.4 millones a mediados de 2008 hasta los 65.6 millones en 2018 y los 71.6 millones a mediados 2033. El crecimiento medio anual se ha ralentizado de 0.7% a 0.6% pero se espera que mantenga este nivel.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 9

A pesar del reciente estancamiento en los ndices de natalidad, la inmigracin ha hecho crecer las tasas de crecimiento demogrfico hasta niveles que no se haban experimentado desde hace 15 aos. Como consecuencia de este crecimiento poblacional sostenido, se puede esperar que el mercado crezca con l y que vaya teniendo un impacto progresivo sobre todas las franjas de edad. Por supuesto esto no tiene en cuenta los datos de la deflacin.

Las proyecciones por edades segn la Office of National Statistics (ONS) de cara a los prximos aos son las siguientes: Poblacin Proyectada por Franja de Edad, 2008-2026 Gran Bretaa Edad 0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 75 y ms 2008 10,753 12,293 12,978 11,795 8,798 4,776 2011 10,891 12,590 12,646 12,288 9,247 4,987 2016 11,305 12,491 12,600 13,080 9,786 5,511 2021 11,795 12,057 13,408 12,951 10,391 6,355 2026 11,905 12,192 14,085 12,323 11,004 7,543

TodasFuente: ONS

61,393

62,649

64,773

66,958

69,051

Crecimiento de la Poblacin Proyectada hasta 201665.000.000 64.500.000 64.000.000 63.500.000 63.000.000 62.500.000 62.000.000 61.500.000 61.000.000 60.500.000 60.000.000 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Habitantes

Poblacin Estimada

Fuente: ONS: Information note: 2008-based National Population Projections. 5 October 2010: Release of additional variant projections

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 10

Por otro lado, el envejecimiento de la poblacin no afectar de forma relevante al mercado dado que a partir de los 65 aos el gasto en ocio cae de forma drstica.

3.3 Inflacin La tasa de inflacin ha experimentado una constante crecida desde verano de 2010. Los objetivos del Banco Central Britnico del 2% se han visto desbordados por unas tasas que han llegado a alcanzar el 4.5% a principios de 2011. Algunos analistas esperan que se llegue a alcanzar el 5%, aunque datos provisionales de indican que la tasa se estabiliz en el 4% en el segundo trimestre del ao.

Tasa Inflacin(CPI) 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 abr-09 ago-09 abr-10 oct-09 ago-10 jun-09 feb-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 dic-09 dic-10

Tasa Inflacin

Fuente: ONS

3.4 Desempleo El paro ha aumentado en casi un 70% en los ltimos aos hasta situarse en nmeros por encima del milln y medio de parados. A este cabe aadirle que se espera que a lo largo de 2011 las administraciones pblicas realicen una operacin de adelgazamiento de personal muy importante lo que engrosar las listas del paro en un momento en el que los analistas financieros sostienen que el sector privado con podr absorber una cantidad de fuerza laboral de ese tamao en el corto plazo. En la actualidad la tasa de paro en le Reino Unido se encuentra en el 7.8% a estimaciones de febrero de 2011.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 11

4 ANLISIS DE LA DEMANDA4.1 Mercado La msica distribuida en soportes fsicos como CD y anlogos sigue siendo la parte principal del mercado, pero el gasto se est desplazando en otras direcciones como hacia las descargas, fuente de msica gratuita o ms barata. La msica en vivo ya casi supone el mismo valor en el Mercado. Una posible forma de segmentar el Mercado es en funcin del estilo musical. La principal distincin es entre Clsica y Popular. Estando la popular conformada por Pop, Rock, Metal, Folk, Dance, Country, Una de las principales diferencias es la importante dependencia que la msica clsica tiene de los fondos pblicos y sponsorizaciones.

Pero la msica es un concepto cultural o un elemento ms en el estilo de vida de los consumidores ms que una industria nica. Es por ello que a raz de ella se pueden distinguir varios mercados que tienen su propia estructura: Produccin, Distribucin, Msica en vivo, Amateur e Instrumentos musicales.

El de las Discogrficas suponen el mayor Mercado y el ms convencional. Se divide ste en produccin y distribucin.

La distribucin se encuentra en estos momentos en un proceso de cambio, en una transicin entre la venta de grabaciones en formatos fsicos como el CD y la distribucin digital mediante

descargas. Ya en 2009 el 95% de las ventas de pistas individuales se haca por este medio. Este cambio se manifest en la cada de varias empresas importantes de distribucin.

Aunque la msica en vivo trabaja tambin con las discogrficas de forma muy cercana, se trata de industrias diferentes con diferentes elementos. En sta destacan los diferentes operadores que participan, los propietarios de locales, promotores, agencias de ventas La asistencia a conciertos se mantiene estable en el periodo de estudio con un 17% de los adultos prefiriendo esta forma de entretenimiento musical.

Por su parte el Mercado de los instrumentos musicales tiene su propia estructura de especializacin para la produccin tcnica

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 12

Por ltimo, la msica en los medios de comunicacin no es un sector en s mismo aunque la msica destaca en la mayora de las emisoras de radio y en los programas de mxima audiencia televisiva como Britains Got Talent y The X Factor.

Tambin la televisin por cable ha producido varios canales dedicados exclusivamente a la msica como la MTV. Otros medios de comunicacin vinculados a la msica son las revistas especializadas o los peridicos. La msica tambin es un elemento vital en las pelculas, los seriales y en Internet.

4.2 Consumidor El 80% de los consumidores escucha msica una vez al da en casa o en el coche, lo que indica un inters activo en la msica como parte del estilo de vida del consumidor ingls.

La radio es el medio para escuchar msica ms importante, con casi un 70% utilizndola en 2009, lo que implica una leve cada de 5% desde 2006.

En cambio, la msica a travs de la televisin ha experimentado en el mismo periodo un alza de casi el 8% hasta el 50%, gracias a programas de xito como The X Factor.

Pero los cambios ms significativos son los relacionados con los soportes informticos. La gente que escucha msica en el ordenador ha aumentado en ms de un 10% y aquellos que se la descargan un 17.5% entre 2006 y 2009.

Estos cambios han empujado precisamente a la baja la compra tradicional de msica en formatos fsicos como el CD, provocando una cada de casi el 10% en el nmero de consumidores que en el mismo periodo han utilizado este medio. Del 33% al 23%. En la franja de edad de 12 a 19 aos se encuentran los consumidores que ms dinero gastan per cpita. Los consumidores entre 20 y 29 aos son los que ms msica digital compran. Aquellos que se encuentran entre los 30 y 39 aos son los que compran ms lbumes.

La Universidad de Hertfordshire llev a cabo un estudio que mostr que para los jvenes de entre 14 y 24 aos la msica era la forma de entretenimiento ms popular. La mayora la escuchaba a travs de su ordenador todos los das y casi el 85% reconoca haber compartido archivos de forma regular.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 13

Estos resultados se derivan de los datos de acceso a internet que tiene el pas. El 73% de las viviendas en Reino Unido tenan acceso a Internet en 2010 segn la Organizacin Nacional de Estadsticas. En 2009 el 63% de los hogares tena adems banda ancha para acceder a internet. Se trata de unos datos que crecen ao a ao y que implican un crecimiento del mercado para adquisiciones de tipo informticas.

Por el contrario, la poblacin ms mayor carece de acceso a internet, el 60% de los mayores de 65 y el 80% de los mayores de 75 no disponen de l. Esto limita la capacidad de compra que tiene esta poblacin de msica por internet. Esta limitacin refuerza los datos de menor consumo de msica que refleja esta banda de edad.

Por clases sociales, la ms alta y la ms baja quedan por debajo de la media en relacin a la gente que escucha diariamente msica.

Los hombres escuchan ligeramente ms la msica de forma diaria que las mujeres. En cambio, entre la gente que considera la msica como principal hobby, las mujeres se alzan por encima de los hombres. En este sector la diferencia de gnero es reducida y no debe ser tenida en cuenta como elemento diferenciador del consumidor.

A continuacin podemos ver como el inters musical (en porcentajes) se puede segmentar por franjas demogrficas. S 2006 Edad 16-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Fuente: keynote S1: Escuchan Msica de forma diaria/semanal S2: Msica como principal Hobby 94.3 94.3 91.3 87.5 84.6 60.7 65.6 89 82.5 88.7 90.8 79.3 72.2 61.1 40.4 32.7 29.7 15 16.1 12.5 17.2 26.7 27.5 20.7 22.6 15.9 17.9 11.7 1 2009 2006 S 2 2009

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 14

De la tabla se puede deducir que las diferencias por edades son bastante limitadas entre los 16 y los 45aos.

El cambio ms radical se produce entre los jvenes, franja de edad que ha perdido un 33% de gente que tiene la msica como principal hobby. En el resto de franjas de edades posteriores hasta los 34 se recogen rebajas pero de menor envergadura.

La razn de este cambio se puede encontrar en que la msica ya no es un elemento central del ocio como haba sido antes, la tecnologa ha cambiado mucho, centrndose los avances en la tecnologa de entretenimiento visual y con un alza continua de actividades interactivas que utilizan internet como medio primario, como pueden ser las redes sociales. Adems, la msica es ahora un elemento que complementa otro tipo de actividades, televisin (Factor X), videojuegos, salir de fiesta La msica sigue siendo esencial pero ya no es central.

Para las franjas de edades superiores a 35 la msica se mantiene como principal hobby por tres razones principales:

-

Primeramente porque estas generaciones estn menos absorbidas por los nuevos desarrollos tecnolgicos, aunque tambin se estn adaptando.

-

En segundo lugar porque estas generaciones crecieron con la cultura musical de los 60,70 y 80 y se mantienen fieles a esa forma de vivir la msica.

-

En tercer y ltimo lugar, dado que el coste de adquirir msica se ha reducido tanto en los ltimos tiempos esto les permite mantener y elaborar sus colecciones (adquiriendo la msica que en su momento no pudieron permitirse) renovando as su inters por la msica.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 15

Tendencias

A continuacin pasaremos a destacar las principales tendencias dentro del sector de la msica.

Una de las principales tendencias y seguro el mayor reto de la industria es el intercambio de archivos. Se estima que alrededor de un 95% de toda la msica descargada en 2009 no estaba expresamente autorizada por aquellas agencias que controlan los derechos de propiedad intelectual. Por su parte las autoridades nacionales parecen que se estn sensibilizando a los requerimientos de la industria discogrfica. Si bien es cierto que en el momento de la elaboracin el gobierno britnico ha dado marcha atrs en la adopcin de una decisin que vena preparando a lo largo de 2010 que hubiera facilitado el cierre de sitios web de intercambio de archivos.

De la anterior se deriva la siguiente. El Mercado de los CD est en declive, hasta el punto de que algunos fabricantes de coches han decidido abandonar progresivamente este tipo de dispositivos en sus vehculos. El Mercado ha sufrido una rpida evolucin a la que se han tenido que adaptar los distribuidores en un periodo muy corto de tiempo. Las formas en las que se accede y adquiere la msica han cambiado y con ellas los distribuidores. Del Vinilo, el casete y el CD a los

contenidos digitales. Como consecuencia de esto, el precio de los CD ha cado en los ltimos aos afectado por la deflacin y la competencia.

Los nuevos canales de comercio electrnico han diezmado a la industria de la distribucin dejando en pie bsicamente a HMV de los principales distribuidores especializados. En alza, en cambio, se encuentran operadores como iTunes, Amazon o Spotify. Si bien es cierto que Warner, Universal, EMI y Sony siguen controlando el mercado de la produccin.

Estn apareciendo una gran cantidad de productos que impulsan la digitalizacin de las colecciones de msica privadas y desarrollos que facilitan el manejo privado de las mismas. Por ejemplo, el formato de msica digital se ha estandarizado a MP3, que es el ms popular y reproducible en la mayor parte de los dispositivos gracias a la ausencia de restricciones de gestin de derechos digitales (DRM). As los consumidores crean sus propias colecciones de msica apartndose as de la compra convencional de lbumes o singles. Estos avances han provocado que se estn cambiando los formatos de licencia para poder adaptarse a las nuevas tecnologas.

Si la tendencia general va en una direccin, no podemos dejar de sealar el caso del vinilo, que no solo no ha desaparecido, sino que se mantiene gracias a la popularidad de la cultura retro y al

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 16

uso que hacen de l los DJ en discotecas y clubs para pinchar msica. La multitud de diferentes productos de vinilo que se venden son una muestra de la popularidad que mantiene este formato.

En cuatro otros mbitos se han de sealar tendencias reconocibles: Nuevas formas de escuchar msica estn surgiendo a travs de programas de televisin como El factor X (50% de los adultos), a travs del ordenador (45%) o mediante descarga (30%). Los programas televisivos de hecho tienen mucho impacto en el Mercado de la distribucin y en el de la msica en vivo, los ejemplos paradigmticos son Susan Boyle y Leona Lewis.

Por su parte, la mejora de la calidad de la msica en vivo, con mejores locales, mejor acondicionados, mejor procesos de venta y promocin permiti un crecimiento continuo durante 10 aos que se ha visto interrumpido en 2010, experimentando una cada del 7%, ms por el efecto de la crisis que por un cambio de tendencia.

La msica Amateur tambin est en boga gracias a la cultura del Karaoke, a los programas de competiciones musicales y a videojuegos como el Guitar Hero.

Finalmente, apuntar que el precio de los instrumentos est en descenso y cada vez hay ms programas de ayuda con el ordenador para aprendices.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 17

5 ANLISIS DE LA OFERTAMuchas organizaciones, tanto pblicas como privadas, tienen algo que decir en el sector de la msica. Pero en su conjunto el mercado tiene una caracterstica principal que es su marcado carcter global. Definido ste por el dominio de cuatro grupos corporativos a nivel internacional, Universal, Sony, EMI y la Warner. Estos grupos poseen cientos de filiales y marcas, producen todo tipo de msicas y tienen en propiedad la mayor parte de los derechos musicales.

Otras empresas importantes en el sector, son HMV para la distribucin, Live Nation para los conciertos, la BBC para la televisin y radio, Global Radio para la radio comercial y Apple o Amazon para la distribucin online de contenidos.

5.1 Factores de distribucin del sector 5.1.1 Cadenas en la High Street Muchas cadenas de distribucin han desaparecido, bien en bancarrota o siendo compradas por cadenas ms grandes que las han mantenido operando a una escala ms reducida. Zavvi y Fopp son los ejemplos ms importantes.

A pesar de esta tendencia, HMV aunque mantuvo y reforz su liderazgo declarando un incremento en sus ingresos en 2009 del 11.5%, desde entonces ha estado luchando contra la continua cada de ventas de lbumes, tanto digitales como fsicos. Su mantenimiento se debe a una importante estrategia de diversificacin, penetrando en los mercado de la msica en vivo, actos promocionales, el merchandising y una tienda online, que an as no han evitado el anuncio, a principios de este ao, del cierre de 60 tiendas. En la actualidad no tiene competencia en este segmento de mercado pero sigue experimentando cadas ao tras ao.

5.1.2 Tiendas independientes El nmero de tiendas independientes cay en los ltimos aos de forma dramtica, desde ms de 1,000 a menos de 270 en 2009. Esta tendencia bajista se ha visto invertida de forma suave. En 2010 se ha comprobado un saldo positivo de 11 nuevas tiendas. Quince abrieron y cuatro cerraron a lo largo del ao.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 18

Para sobrevivir tambin se han tenido que adaptar, bien diversificando su oferta o bien especializndose en un nicho particular del mercado. Suelen tener gnero de coleccin o difcil de encontrar y se caracterizan por tener personal con conocimientos. Adems, la compra de msica en estas tiendas se est convirtiendo en un factor social lo de conduce a que se sirvan cafs, refrescos y se ofrezca msica en vivo.

5.1.3 Supermercados Los supermercados estn incrementando su cuota de ventas de msica desde hace 10 aos, en muchas ocasiones ofreciendo precios ms baratos que los distribuidores especializados.

5.1.4 Descargas y Repartos Distribuidores que proveen de msica digital para descargar y repartos a domicilio incluyen Amazon y Play. Estas dos dominan la venta online, Amazon es la web de distribucin ms popular del Reino Unido y Play.com es la tercera.

Dos grandes de la distribucin de msica, Woolworths que entr en concurso y Zavvi que cerr todas sus tiendas operan ahora solo online.

5.1.5 Pago-por-pista y suscripciones para descargas. El 95% del Mercado britnico ya es digital.

El Mercado de ventas digitales ha seguido creciendo en 2010 pero se han sobreestimado sus retornos. En los dos ltimos aos se ha reducido anualmente a la mitad el crecimiento de los mismos. De un crecimiento del 20% se ha pasado en 2010 a uno del 5.3%.

La aplicacin iTunes de Apple es el lder de mercado para las descargas. Otras webs relevantes de este tipo, en el que se pacta un precio individual por pista, son 7digital, Tesco, HMV, Amazon y Play.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 19

Como la msica ms exitosa o comercial est dominada por los principales operadores mencionados, han aparecido nuevos distribuidores dentro de este modelo de actividad que se especializan en gneros y estilos determinados.

Lost Tunes (www.losttunes.com) por ejemplo se especializa en msica rara, Passionato (www.passionato.com) en msica clsica o Juno (www.junodownload.com) en la dance. En otras ocasiones es msica dirigida a un sector concreto del mercado como pueden ser los DJ con DJ Download (www.djdownload.com)

La otra forma de descargar msica es mediante suscripcin peridica que permite descargar la msica como pueden ser Napster (www.napster.co.uk), eMusic (www.emusic.com), IntoMusic (www.intomusic.co.uk) o Wippit (www.wippit.com).

5.1.6 Descargas de Mvil En 2008 un tercio de las compras de digitales se hicieron mediante dispositivos mviles.

5.1.7 Streaming Es un sistema que permite escuchar msica de forma ilimitada de forma totalmente gratuita, a cambio de escuchar anuncios de publicidad o pagar una tasa y escuchar msica sin anuncios.

Spotify (www.spotify.com/en), We7 (www.we7.com) o Last.fm (www.last.fm) son algunos de los ejemplos pero Sky y BT tambin estn entrando a dar este servicio.

5.1.8 Pedido por correo y segunda mano Hay bastantes distribuidores online de segunda mano. Normalmente venden por correo como Vinyl Tap (www.vtmusic.co.uk) o Red Blob (www.redblob.co.uk). Pero eBay es el principal canal de distribucin, utilizado por muchos distribuidores independientes como mercado para vender sus productos.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 20

5.2 Operadores principales del Sector Apple Inc HMV Group Principal distribuidor de msica en formatos fsicos como el CD o DVD, juegos de ordenador y software. Live Nation us Principal promotor de conciertos. Yamaha Corporation Principal manufacturero de instrumentos musicales British Broadcasting Corporation (BBC) BBC1 Con un 20% medio de audiencia es el canal ms visto. BBC2 Programacin ms especfica que la de la BBC1 Cuatro cadenas de radio nacionales que suponen un 40% de cuota de Mercado. Dos de msica y dos de noticias o programas no musicales. Canales digitales de televisin BBC3, BBC4, BBC News 24, CBBC y CBeebies. Estaciones de radio digitales, BBC1Xtra y BBC6 Music de Msica; BBC 7, BBC 5 Live Sports Extra y BBC Asian Network. BBC.co.uk es la web de contenidos ms popular de todo el Reino Unido.

Con estos medios la BBC tiene influencia vital en el sector musical a travs de la radio, la televisin y la msica en vivo.

-

British Sky Broadcasting Group PLC ITV PLC Channel 4 and Five Virgin Media Principal proveedor de televisin por cable.

La radio est dominada por la BBC. Dentro de la radio comercial, ajena a la BBC, Global Radio Holdings domina casi la mitad de la cuota del mercado, propietario de ms de 100 estaciones provinciales y la lder nacional Classic FM.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 21

5.3 Tendencia En los prximos aos se asistir a la prdida de los copyrights de msica de los 60 y 70 con la consiguiente prdida de ingresos a los grupos que gestionan estos derechos. Es un tema muy importante porque estas empresas obtienen un gran retorno por estos conceptos.

Fin de los lbumes, ahora son las pistas individuales las que lideran el mercado. Cada consumidor se quiere crear su propia lista de reproduccin sin tener que or canciones que no le gustan. Esta tendencia puede beneficiar al sector porque a partir de ahora las discogrficas no tendrn que conseguir que un autor cree 10 o 12 buenas canciones para publicar un lbum y se ahorrarn las largas sesiones de alquiler de estudios de grabacin. Se tender a grabar pista por pista lo que incrementar la velocidad de comercializacin de nuevas obras. Por el oro lado, esto puede provocar que algunos artistas tengan un menor impacto o menos duradero.

El Rol de la Msica ha cambiado en estos aos y la oferta se trata de ajustar a los nuevos contenidos y exigencias de un sector en cambio continuo.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 22

6 MSICA EN LOS MEDIOSLa msica en los medios incluye como tales a la televisin, la radio y las publicaciones especializadas como las revistas.

El mercado de la msica en los medios se puede dividir en dos:

1. Medios especficamente para la msica. Canales de radio y televisin especficos para msica o revistas de msica. 2. Medios que utilizan la msica, bandas sonoras, como forma de acompaamiento,

6.1 Tendencias Frente a la prdida por las ventas de grabaciones, la msica sigue siendo un factor muy importante en los medios. Esta importancia viene reflejada en los retornos que suponen. Segn la PRS, la entidad de gestin de los derechos de autor, en 2010 se facturaron 611.2 millones de libras. Ello supone una leve cada del 1.1% respecto a 2009. La razn se encuentra en la continua cada de la ventas de CD por un lado (8.2%) y de descargas en dispositivos mviles para tonos (56%) en 2010. Frente a estas cadas destaca el leve alza de 1.4% en los royalties recogidos para los autores en 2010.

El papel de la BBC sigue siendo predominante. Domina la radio, con sus emisoras nacionales 1, 2 y 3 que recogen todo tipo de msica. Adems ahora tiene tambin una estacin digital y una importante presencia en la web. La radio comercial es principalmente de tipo local, siendo Classic FM la estacin de radio que destaca a nivel nacional.

En la televisin la msica tienen un papel menor que en otros medios pero los concursos de talentos musicales se estn convirtiendo en un importante y lucrativo negocio, siendo lderes de audiencia. Por otro lado, estos programas, como Factor X o Pop Idol han lanzado ya varios xitos de ventas.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 23

6.2 Mercado de las licencias Las dos organizaciones implicadas en la gestin de derechos son: PPL es la institucin encargada de dar licencias de msica en representacin de 42.000 creadores y 5.000 empresas de discografa. Una licencia de estas da acceso a millones de pistas de las que pueden hacer uso radios, pubs, tiendas y otros negocios que utilicen la msica de alguna forma.

Al tratarse de un servicio para la industria, no obtiene beneficio por su gestin, de los retornos que obtiene recoge la parte necesaria para cubrir el coste. El resto se distribuye entre los creadores. No hay tasas para unirse o por la gestin. El coste se encuentra en torno al 15% de los ingresos. PRS (Performing Rights Society) 80,000 miembros para los que se recogen royalties por cualquier uso pblico de msica, en vivo o grabado, para televisin, radio o internet.

Estadsticas de licencias musicales

Cantidades obtenidas en concepto de derechos de autor en 2008

Medios de Comunicacin Televisin Radio Online Tonos de Mvil Total Fuente: Keynote

(millones de libras) 105.1 51.8 17.6 5.7 180.2

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 24

Espectculos pblicos Clubs y pubs Conciertos Hoteles y restaurantes Tiendas Recintos industriales Cines Otros Total Fuente: Keynote

(millones de libras) 39.7 21.5 18.0 17.3 12.8 6.3 31.0 146.6

Grabaciones Audio DVD de entretenimiento general Soportes de regalo con otros productos Otros Total Fuente: Keynote

(millones de libras) 103.1 16.5 4.7 17.3 141.6

Los medios de comunicacin suponen casi un 40% de los royalties obtenidos por el uso de ttulos sujetos a derechos de autor. De este, casi el 60% se obtena de la televisin, un 30% de la radio y un 10% de internet en datos de 2008.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 25

6.3 Msica en los Medios A continuacin se detallan los medios ms importantes para el sector de la msica.

6.3.1 Radio La radio sigue siendo uno de los principales medios para los consumidores, con un 70% de adultos utilizndola de forma habitual.

De la radio se obtienen royalties, pero adems es un medio vital para la industria para promover nuevos temas y promocionar conciertos.

Segn datos de Keynote la radio sigue siendo crucial en el Mercado musical. Casi el 70% de los adultos la escuchan regularmente. Recoge cifras de penetracin en todas las franjas sociales, con un mnimo general de al menos el 60%, con la excepcin de clases altas que reflejan cifras menores.

En la radio domina Global Radio con un share del 45% de la audiencia expresada en horas. Destaca Classic FM.

La segunda compaa en importancia es Bauer Radio, que posee Kiss FM, Radio City y Magic FM. Adems tiene una joint venture con Channel 4 por medio de la cual gestionan The Box, un paquete de 6 canales de msica.

La radio sigue siendo el medio que ms cantidad de msica y de forma ms regular ofrece.

6.3.2 Televisin Es el medio de entretenimiento ms generalizado. La mayor manifestacin de msica en trminos de audiencia viene de la mano de los programas de talentos.

Los programas televisivos de competicin de talentos musicales suponen la mayor exposicin de msica por la televisin en trminos de audiencia. En 2009 el 50% de los adultos reconoci ver alguno de estos programas como Factor X.

Dentro de la televisin digital el principal proveedor de msica es Viacom Inc, propietaria de la MTV y VH1. De hecho la MTV gestiona una serie de canales, incluyendo MTV2, MTVBase o MTV Dance Javier Simn. Sector de la Msica 2011 Page 26

entre otros. Otros canales de msica son The Box (paquete de 6 canales de msica), Chart Show TV y Rockworld TV.

6.3.3 Revistas NME (New Musical Express) y Gramophone destacan por tener una larga trayectoria en el sector.

Las revistas enfocadas al pblico juvenil tienen dificultades para fidelizar a sus lectores, mientras que los ttulos dedicados a los adultos, sobretodo masculino, han sabido mantener la fidelidad de sus lectores.

Las editoriales ms importantes son Bauer, IPC, Future Publishing y Haymarket.

Las Revistas ms importantes ordenadas por tamao de sus tiradas

-

Mojo (Bauer) Q (Bauer) Uncut (IPC) Kerrang! (Bauer) Classic Rock (Future Publishing) BBC Music (BBC) Total Guitar (Future Publishing) NME (IPC) Classic FM (Haymarket) Gramophone (Haymarket) Guitarist (Future Publishing)

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 27

6.3.4 Pelculas. La msica es un importante componente o elemento de las pelculas, ya sean vistas en el cine o en la televisin. Pero, aunque las bandas sonoras son vitales en este medio, su importancia no se ve reflejada en el volumen de ventas que crean. Suponen menos del 5% de los lbumes vendidos.

6.3.5 Ordenador Los datos que se obtienen de gente que escucha msica en el ordenador suponen un desafo para la radio y para el mercado de venta de aparatos de audio. Segn los datos de Keynote, se comprob que en 2009 ms del 80% de los jvenes de 20 a 24 aos utiliza ya el ordenador para escuchar msica. A medida que se avanza en la franja de edad el uso disminuye, pero la tendencia a la que apuntan los datos es a una generalizacin del ordenador como dispositivo preferido para escuchar msica.

Usuarios de ordenadores para escuchar msica en 2009

Edad 16 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Fuente: Keynote

Porcentaje 69.4% 81.7% 63.7% 53.7% 38.0% 33.9%

No se espera que haya un crecimiento importante de este Mercado en los prximos aos. Principalmente debido a que los consumidores no tienen que gastar tanto en entretenimiento en casa con que tengan una conexin aceptable a internet.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 28

6.4 Financiacin La oferta de msica se financia por medio de tres vas: Licencias Pagos anuales de los propietarios de aparatos televisivos. Con estos pagos se sostiene la televisin pblica de la BBC.

-

Anuncios y sponsors Forma de financiacin de las estaciones de televisin y radio comerciales, as como de la mitad de los ingresos de los peridicos y revistas. Estos ltimos cubren la otra mitad con la venta de copias.

-

Subscripciones de pago Normalmente para la televisin digital o de cable.

6.5 Principales Operadores Operador BAUER BBC BERTELSMANN BSKYB CHANNEL 4 DTV GLOBAL RADIO GUARDIAN MEDIA ITV STV VIRGIN MEDIA Actividad Radio y Revista Televisin, radio, Internet Televisin Televisin Televisin Televisin Radio Comercial Radio y prensa Televisin e Internet Televisin Televisin

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 29

7 MSICA EN VIVO7.1 Tendencias La msica en vivo haba estado experimentando un crecimiento continuo gracias a diferentes factores.

-

Los artistas estaban ms motivados para ello, como alternativa para compensar las prdidas en ventas de discos.

-

Los locales para conciertos se mejoraron gracias a la inversin realizada y como consecuencia de la entrada en el mercado de empresas estadounidenses especializadas como Live Nation.

-

La compra de billetes se ha facilitado mucho gracias a las nuevas tecnologas Los conciertos dejaron de ser meros conciertos para convertirse en verdaderos espectculos

-

Los programas de talentos musicales de la televisin han influido en parte en la generacin de un inters por los espectculos en vivo.

-

La franja de edad para asistir a estos conciertos se ha extendido, sobre todo gracias al retorno de grupos mticos de otras pocas.

-

Los festivales han crecido en importancia y xito. Seguramente el principal factor es la posibilidad de comprar los pases online. Antes de esta posibilidad la compra estaba fragmentada entre el local, el club de fans y tiendas de discos. Ahora es mucho ms fcil acceder, pero no solo a los tickets sino tambin a la informacin del concierto.

Si bien es verdad que en 2010 se ha invertido la tendencia, provocando una cada del consumo para este mercado del 7%.

Esta cada se achaca a los malos datos econmicos coyunturales del pas, el paro sigue aumentando y el crecimiento econmico se encuentra estancado. Puede que junto al mercado de los instrumentos musicales, ste sea el ms sensible a la crisis econmica. Es por ello que se espera que en el futuro el mercado sigua creciendo de forma continua.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 30

7.2 Mercado En 2009 los consumidores tuvieron un gasto de 1000 millones de libras. Si sumamos los

conceptos de bebidas y merchandising que se ofrecen en los conciertos, el gasto asciende a los 1.300 millones.

Para 2009 la msica en vivo haba superado al resto de actividades con un importante crecimiento del 66% en apenas 4 aos.

Gasto del Consumidor ingles en actividades de ocio fuera de casa en millones de libras

2005 Teatro y espectculos Msica en vivo Cine Deportes Otros (concierto amateur, visitas, 1,125 600 870 725 1,500

2006 1,175 700 900 800 1,550

2007 1,125 800 890 775 1,700

2008 1,100 900 975 750 1,800

2009 1,000 1,000 980 775 1,875

Diferencia -11.1 66.7 12.6 6.9 25.0

eventos sociales) Total Fuente Keynote 4,820 5,125 5,290 5,525 5,630 16.8

7.3 Divisin del Sector Se puede dividir

-

Por tipo de msica

En 2009 los conciertos de rock y pop registraron a ms del 37% de los adultos El 17% atendi a conciertos de msica clsica o recitales y un 11% asisti a conciertos de jazz y funciones.

-

Por tipo de recinto

Estadios: diseados para el deporte, suelen tener un aforo de 30.000 plazas y los que normalmente se utilizan son los de Wembley (Londres), the Millennium Stadium (Cardiff) y el de Hampden (Glasgow).

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 31

Anfiteatros: 5.000 a 30.000 plazas. Sobre todo para verano, estn diseados para conciertos

Arenas: 5,000 a 20,000 plazas. Locales multifuncin que se suelen utilizar para conciertas de mayor precio.

Teatros musicales o salas de conciertos: 1,000 a 6,500 plazas. Normalmente de propiedad municipal pero gestionados por entidades privadas. Tienen menos plazas, por lo que se podra obtener menos retornos, pero se utilizan a lo largo de todo el ao, tienen menos costes fijos y se pueden utilizar para conciertos que no vayan a poder llenar los locales ms grandes.

Teatros: Hasta 5000 plazas. Para conciertos que buscan un enfoque ms ntimo con audiencias de menos de 5000 espectadores.

Clubs: Locales acondicionados para tener msica en vivo o espectculos cmicos o de cabaret. Con menos de 1.000 plazas, son ms flexibles y se pueden compaginar con servicios hosteleros.

Festivales: Han supuesto el gran desarrollo de la dcada. Tienen capacidad para entre 10.000 y 120.000. Eventos de 1 da o un fin de semana que ofrecen no solo la msica sino la experiencia del evento en s.

7.4 Oferta Creadores, agentes, promotores y propietarios de locales forman la cadena de operadores que suministran el mercado.

El mayor vendedor mundial de entradas, Ticketmaster se ha fusionado en 2010 con Live Nation, la mayor compaa de conciertos. En 2008 la cuota de mercado de Ticketmaster se encontraba entre el 40% y el 50%. Las autoridades de competencia aceptaron la fusin dado que el 50% de las entradas se siguen vendiendo en los locales. An as, la fusin ha dado lugar a la mayor empresa de eventos-y venta de entradas a nivel mundial.

Algunos tipos de msica, como la clsica se apoyan fuertemente en subvenciones pblicas.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 32

7.5 Consumidor Este Mercado es menos popular que de escuchar msica en casa o por la radio, pero el 17% de adultos (mayores de 16) que acuden a estos eventos suponen 8 millones de consumidores. Muchos ms si se incluyera a los jvenes de menos de 16.

La msica clsica aumenta en popularidad a medida que se avanza en la franja de edad, pero la diferencia es ms acusada cuando lo que se tiene en cuenta es la clase social. Siendo un 40% de las clases sociales ms altas asisten a este tipo de conciertos en comparacin con solo el 7 % de las clases ms bajas de la sociedad.

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 33

8 FACTORES DE COMERCIALIZACIN 8.1 Agentes El acceso a bases de datos de agentes comerciales y representantes es bastante restringido en el Reino Unido. Existen entidades como AGENT BASE (www.agentbase.com) o THE

MANUFACTURERS' AGENTS' ASSOCIATION (www.themaa.co.uk) cuyas bases de datos de agentes manejan ellos mismos con total exclusividad, actuando de intermediarios entre los agentes asociados y la empresa solicitante (en este caso la vuestra). En el supuesto de que contactaseis con ellos, la forma normal de proceder consiste en que vosotros le facilitis una descripcin del perfil (o anuncio) del agente que estis buscando, ellos lanzan el anuncio entre sus asociados y es la propia entidad la que concierta reuniones entre aquellos agentes que muestran inters y vosotros. Si esta va os resulta de inters, desde la Cmara no os podramos servir de ms ayuda y lo tendrais que gestionar directamente con alguna de las agencias nombradas ms arriba.

8.2 Legales Los principales aspectos legales que regulan el sector se encuentran localizados en las siguientes:

-

The Copyright, Designs and Patents Act 1988. www.opsi.gov.uk/acts/acts1988/Ukpga_19880048_en_1.htm.

-

The Copyright and Related Rights Regulations 2003 www.opsi.gov.uk/si/si2003/20032498.htm.

-

The Duration of Copyright and Rights in Performances Regulations 1995 Establece el lmite de tiempo en el que se pueden ejercer los derechos de autor. La vida del autor ms 70 aos. www.opsi.gov.uk/si/si1995/Uksi_19953297_en_3.htm.

-

The Consumer Protection (Distance Selling) Regulations 2000 Regula la compra a distancia de msica, online. www.oft.gov.uk/shared_oft/business_leaflets/general/oft698.pdf

Mientras se elaboraba este estudio, el gobierno britnico anunci que iba a cesar en su intento de aprobar una ley que obligara a las compaas de internet a bloquear las pginas web que se utilizaran para el uso compartido de archivos

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 34

8.3 Asociaciones International Federation of the Phonographic Industry http://www.ifpi.org

BPI - British Recorded Music Industry Representa al 90% de la industria Britnica. http://www.bpi.co.uk

PRS for Music http://www.prsformusic.com

Phonographic Performance Ltd (PPL) http://www.ppluk.com

Association of Independent Music (AIM) http://www.musicindie.com

British Academy of Composers & Songwriters (BAC&S)

Music Managers Forum (MMF) http://www.themmf.net

Music Publishers Association Ltd (MPA) http://www.mpaonline.org.uk

Musicians Union (MU) http://www.musiciansunion.org.uk

UK Music http://www.ukmusic.org

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 35

9 CONTACTOS DE INTERES 'The Digital Britain report', (Es el planeamiento del gobierno para impulsar las industrias creativas del pas). www.culture.gov.uk/what_we_do/broadcasting/5631.aspx. Creative & Cultural Skills (Institucin que funciona como consultora para la industria del sector. Ayuda a elaborar, desarrollar e implementar planes de formacin) www.ccskills.org.uk/Industrystrategies/Industrysectors/Music/tabid/100/Default.aspx. Record Store Day (campaa para la promocin de distribuidores independientes especializados. Evento anual de carcter internacional). www.recordstoreday.com.

Record of the Day (Noticias sectoriales) www.recordoftheday.com

The Music Void (Noticias e Informacin empresarial del sector) www.themusicvoid.com

The Official Charts Company www.theofficialcharts.com

MusicTank (red de desarrollo empresarial) www.musictank.co.uk

RetailRehab (Ayuda y consejo para PYMES del sector) www.retailrehab.co.uk

Publicaciones de Inters

Music Week (Noticias, Informacin y anlisis de Mercado) www.musicweek.com

Record Collector www.recordcollectormag.com

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 36

10 BIBLIOGRAFAHM Revenue & Customs http://www.hmrc.gov.uk

Office of National Statistics http://www.statistics.gov.uk

Keynote http://www.keynote.co.uk/

Cobra http://cobra.cobwebinfo.com/

Datamonitor http://www.datamonitor.com/

UK Trade Info https://www.uktradeinfo.com/

Euromonitor www.euromonitor.com/

Javier Simn. Sector de la Msica 2011

Page 37