El Self Adulto

5
El self Adulto: procesos y paradojas – John Shea Parece ser que el entendimiento de lo que significa ser un adulto es de ayuda –y es incluso necesario- como un proyecto del desarrollo humano, como un modo de medir el éxito de los sistemas educacionales y los esfuerzos terapéuticos, y como un marco para entender la totalidad del ser humano. Se trata de ofrecer una comprensión relacional y descriptiva del adulto, lo que implica un lado estructural y otro funcional. Los procesos de la adultez básicamente significan que el self existe como una identidad en funcionamiento y expansión dentro del flujo continuo de la experiencia. Estos procesos significan que el self es un todo viviente con un funcionamiento interno suficientemente integrado para permitirle moverse y crecer como un sí mismo en interacción con otros sí mismos. Proceso significa, que el self adulto continúa desarrollándose como una identidad en una mutualidad de relaciones. En la adultez los procesos y las paradojas van de la mano. Las paradojas significan que las dicotomías, contradicciones y diferencias en el self y en su forma de relacionarse, son capaces de existir juntas. Paradoja significa que el “es” y el “no es” del self pueden vivir en armonía, el primero no niega al segundo en un proceso de tensión creativa. Paradoja significa que el self adulto existe como una identidad en una mutualidad de relaciones. El self camino a la adultez se caracteriza por 2 procesos de desarrollo fácilmente identificables: 1. El self adolescente es un self todavía en formación, es un self que todavía está creciendo y uniéndose, todavía está en camino de su auto- posesión y coherencia. 2. El self adolescente es un self todavía dependiente, es un self que todavía descansa sobre los otros significativos así como en la sociedad y la cultura para saber cómo debería ser. Cuando se llega a la adultez, estos dos procesos de desarrollo son transformados. El self adulto es un self formado, es un self dueño de sí mismo y coherente, un self que tiene su propia identidad. Al mismo tiempo, es un self independiente, es su propia referencia y autoridad en sus interacciones con otros, es un self que se relaciona en mutualidad más que en dependencia. Una vez transformados los procesos en desarrollo, el self adulto puede ser definido como una identidad en una mutualidad de relaciones. El self adulto es un único sistema completo, una forma cohesiva donde las partes funcionan para el bien del todo. Este self tiene la fuerza y el coraje para ser el centro dentro de sus propios límites.

description

bueno

Transcript of El Self Adulto

El self Adulto: procesos y paradojas John Shea Parece ser que el entendimiento de lo que significa ser un adulto es de ayuda y es incluso necesario- como un proyecto del desarrollo humano, como un modo de medir el xito de los sistemas educacionales y los esfuerzos teraputicos, y como un marco para entender la totalidad del ser humano.

Se trata de ofrecer una comprensin relacional y descriptiva del adulto, lo que implica un lado estructural y otro funcional.

Los procesos de la adultez bsicamente significan que el self existe como una identidad en funcionamiento y expansin dentro del flujo continuo de la experiencia.

Estos procesos significan que el self es un todo viviente con un funcionamiento interno suficientemente integrado para permitirle moverse y crecer como un s mismo en interaccin con otros s mismos. Proceso significa, que el self adulto contina desarrollndose como una identidad en una mutualidad de relaciones.

En la adultez los procesos y las paradojas van de la mano. Las paradojas significan que las dicotomas, contradicciones y diferencias en el self y en su forma de relacionarse, son capaces de existir juntas. Paradoja significa que el es y el no es del self pueden vivir en armona, el primero no niega al segundo en un proceso de tensin creativa. Paradoja significa que el self adulto existe como una identidad en una mutualidad de relaciones.

El self camino a la adultez se caracteriza por 2 procesos de desarrollo fcilmente identificables:

1. El self adolescente es un self todava en formacin, es un self que todava est creciendo y unindose, todava est en camino de su auto-posesin y coherencia.2. El self adolescente es un self todava dependiente, es un self que todava descansa sobre los otros significativos as como en la sociedad y la cultura para saber cmo debera ser. Cuando se llega a la adultez, estos dos procesos de desarrollo son transformados. El self adulto es un self formado, es un self dueo de s mismo y coherente, un self que tiene su propia identidad. Al mismo tiempo, es un self independiente, es su propia referencia y autoridad en sus interacciones con otros, es un self que se relaciona en mutualidad ms que en dependencia. Una vez transformados los procesos en desarrollo, el self adulto puede ser definido como una identidad en una mutualidad de relaciones. El self adulto es un nico sistema completo, una forma cohesiva donde las partes funcionan para el bien del todo. Este self tiene la fuerza y el coraje para ser el centro dentro de sus propios lmites. Jung habla del self como un todo psquico bien redondeado que es capaz de resistencia y abundancia en energa. Aunque el self adulto puede no ser un todo perfecto, sino un todo en funcionamiento. Al mismo tiempo, el self adulto es necesariamente un self en mutualidad, el self no puede desarrollarse de manera aislada o aparte de los otros. Mientras el self avanza hacia la adultez, las relaciones y la identidad se desarrollan en sincrona. En la adultez la identidad slo se realiza a travs de relaciones mutuas en las que la identidad del otro es reconocida y respetada. Cuando el self se convierte en una identidad en una mutualidad de relaciones, se transforma tanto en un proceso como en una paradoja. Hasta ese momento, mientras el self es adolescente, ste permanece embebido en las dos dicotomas centrales que plagan la existencia humana: por un lado est la dicotoma mente-cuerpo, una dicotoma interna que divide al self de s mismo. La otra es la dicotoma sujeto-objeto, una dicotoma externa que divide al self de lo que es el otro. El self como proceso es que ste sigue siendo lo que es incluso en el proceso de transformarse a s mismo en las relaciones. Erikson sugiere que el desarrollo es un proceso de creciente diferenciacin que se vuelve ms inclusivo en la medida en que el individuo crece consciente de un amplio crculo de otros. El self adulto es un proceso evolutivo del desarrollo a travs de las relaciones. Es inherentemente un proceso continuo de cambio y crecimiento, una identidad en una mutualidad de relaciones. El self adulto es una paradoja viviente, pues requiere del otro para diferenciarse, no puede ser l mismo a menos que se relacione en una mutualidad con el otro. La dicotoma del sujeto-objeto se transforma. 5 caractersticas del self adulto: cada una de estas caractersticas es una sustantiva cualidad del self adulto y exhibe sus procesos y paradojas.1. El self adulto es un self-cuerpo: el self adulto est corporalizado, es un self que encuentra su ancho en su propio cuerpo. El cuerpo es propiedad del self, y el self es un hogar en el cuerpo. Self y cuerpo estn unidos. Cuando el self se vuelve adulto, el cuerpo ya no es algo que tiene, sino que el cuerpo es lo que es. Es slo y a travs del self-cuerpo que podemos ser nosotros mismos a cabalidad y participar de la realidad totalmente. Somos una identidad en una mutualidad de relaciones slo a travs del self-cuerpo. Es a travs de esta unidad que interactuamos con otros y actuamos en diferentes situaciones y ambientes. El cuerpo-self es necesariamente un proceso interactivo. El cuerpo-self es la interaccin viviente de la totalidad del self en relacin con su ambiente. Pero el cuerpo-self tambin es una paradoja, el resultado de la transformacin de la dicotoma mente-cuerpo: la mente no es realmente ella misma a menos que est en el cuerpo. Rogers lo refleja en su self congruente como un self que est en armona con la experiencia de su organismo. 2. El self adulto est arraigado y es revelado en los sentimientos: la individualidad se funda en los sentimientos (James). Nelson describe los sentimientos como la totalidad de la respuesta humana a la realidad. Una vez que la capacidad de sentir se ha ido, entonces la persona como identidad nica se pierde (Hardiman). Los sentimientos son un proceso viviente concreto. El cuerpo-self est disponible para s mismo en los sentimientos, el cuerpo-self est abierto a los otros y al mundo a travs de los sentimientos. La capacidad de apropiarse y expresar lo que el cuerpo est sintiendo, revela y caracteriza al self adulto como una identidad en una mutualidad de relaciones. Los sentimientos transforman tanto la dicotoma razn-emocin, como la dicotoma interno-externo, la experiencia no es subjetiva o intrapsquica, sino que es interaccional.3. El self adulto es una sensacin de profundidad: viviendo dentro de la totalidad del cuerpo, el adulto experiencia una sensacin de interioridad dentro del self. Algunos ven esta profundidad como el lugar del alma, porque la esencia del ser humano est all. Otros identifican esta profundidad con el corazn o el espritu. Los impulsos, anhelos, motivos, intenciones, significados y misterios, todo aquello que es ms personal sobre el self adulto, es revelado y oculto en la profundidad, que es un proceso en continuo movimiento. Freud lo identifica con los procesos inconscientes que deben ser trasladados a la conciencia. La profundidad es una paradoja de entendimiento consciente junto con intenciones inconscientes, porque lo que es consciente y lo que no es consciente en el self estn juntos como uno, la profundidad es la paradoja. La profundidad es un lugar de conexiones sentidas por el self y lo que es el otro para el self, es el lugar de identificaciones ms extensivas, de entendimientos ms profundos.4. El self adulto tiene sus propios lmites claros y existe en intimidad: este self tiene sus propias dimensiones y su lugar, especialmente con los otros. Teniendo clara una auto-delineacin, se convierte en un self coherente y sabe quin es y quin no es. Sabe dnde termina su propio self-cuerpo, y donde comienzan los self-cuerpos de otros. As, mientras el self adulto define sus lmites, los otros self son definidos en esta mutualidad. Este sentido de tener lmites claros proviene de la conciencia de sentirse y de la profundidad, de la sensacin de estar completamente en el cuerpo. Hay una aceptacin del self tal cual es, y una aceptacin de la separacin con el otro y con otras realidades en el mundo. Un self adulto coherente es, paradjicamente, un self contextual que atiende otros self coherentes y a un entendimiento coherente del mundo, un mundo con sus propios lmites. Paradjicamente, los lmites del self adulto que son claros y definidos, son penetrables al mismo tiempo. Es la misma penetrabilidad de estos lmites evidenciada en cualidades como la apertura, disponibilidad, comprensin y amor la que hace posible la intimidad, es decir, la capacidad de comprometerse con afiliaciones y relaciones concretas. La intimidad es revelada en la empata, que es la capacidad del self adulto para estar con otra persona tal como es esa persona, no como uno necesita que esa persona sea. La empata, sexualidad, amor e intimidad van juntos en un self adulto como una identidad en una mutualidad de relaciones. Las relaciones adultas son un proceso continuo de formar lmites y expandir lmites, y es la intimidad la que permite que este proceso se realice. Los lmites claros y la intimidad forman una paradoja.5. El self adulto es su propio proceso responsable de experiencia: a medida que el self adolescente se est desarrollando, el self es una especie de lugar de reacciones a las situaciones en las que se encuentra. El self adulto no se siente a s mismo como un objeto en medio de otros objetos en el mundo como el adolescente-, sino que se experiencia a s mismo como una identidad que responde en mutualidad, en un sentido de auto-creacin. Este proceso continuo es un self-cuerpo que en experiencias sensibles y profundas tiene una continuidad con el pasado, un significado para el presente, y una direccin para el futuro. Como identidad en una mutualidad de relaciones, el self adulto es un proceso interactivo, incluso si es un proceso con un centro, un foco y un propsito. Al crecer y moverse hacia un proceso interactivo, el self adulto se experiencia a s mismo como respondiendo al llamado de otro, se hace responsable. Sin este llamado, el self no se convierte en el self. La responsabilidad es un llamado para el self. En la adultez, la experiencia continua y la capacidad de ser responsable se encuentran juntas. Formas de ser del self adulto: a partir de estas 5 caractersticas de la adultez humana, existen dos maneras bsicas de ser que personifican al self adulto y que no son posibles en el adolescente: auto-actualizacin y auto-reflexin, ambas son absolutamente esenciales ya que revelan la totalidad del self adulto en su estructura y funcin, y lo revelan como proceso y paradoja. Auto-actualizacin: es la capacidad del self adulto para proponer libremente su camino en la vida, es el propio sentido de direccin desde uno mismo. El self es capaz de determinar cmo se mover en adelante, su actualizacin no est dictada por los significados y valores de los otros. Sus propsitos, direcciones y acciones responsables provienen del self-cuerpo. Esta capacidad tiene que ver con que el self adulto vive desde sus propios lmites, pero es paradjico pues al mismo tiempo, en el establecimiento libre de su propio curso en la vida, el self adulto experiencia un imperativo para lidiar con los sentimientos y necesidades de otros. El corazn de la auto-actualizacin reside en las elecciones de vida, donde el self adulto se auto-responsabiliza por quin ser con los dems. Auto-reflexin: se mueve en conjunto con la auto-actualizacin. Es la capacidad del self adulto para capturar el significado de su propia actualizacin, es una experiencia del self-cuerpo. Es la manera en que el self adulto contina sosteniendo, en el sentimiento y la profundidad y con lmites claros, quin es con los otros y con el mundo. Paradjicamente, la auto-reflexin slo es posible en la presencia y empata de otro. Es un conocimiento contextual y un proceso valorativo que proviene del sentimiento, de la profundidad y de los lmites claros del self adulto en una mutualidad de relaciones. Es un entendimiento adulto de la conciencia. Estas dos formas de ser dan lugar al significado personal y al sentido de espiritualidad. El self adulto, una identidad en una mutualidad de relaciones, con sus caractersticas y sus dos formas de ser, es la totalidad de lo que significa ser un ser humano. La realizacin del self es el objetivo de los sistemas educacionales y de los esfuerzos teraputicos, es lo que hace posible la justicia y la equidad en el mundo, es lo que hace posible el desarrollo de la prxima generacin.