EL SEMÁFORO

3
Centro Atención Psicológica. [email protected] Pl. Uncibay, 3, Edif. Galerías Goya, 3ª-1, Málaga La Técnica del Semaforo: Esta técnica se emplea para trabajar emociones como la ira, el enfado, la impulsividad, la agresividad... Hay que seguir una serie de pasos para aplicarla: Paso 1: Asociar los colores del semáforo y la conducta: ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución. Una buena idea es hacer un mural con un semáforo y las indicaciones, por ejemplo: Soledad Enciso Rizzo Psicóloga Colegiada AO 07116 // 609 00 13 44

description

El semáforo

Transcript of EL SEMÁFORO

Centro Atención Psicoló[email protected]

Pl. Uncibay, 3, Edif. Galerías Goya, 3ª-1, Málaga

La Técnica del Semaforo:

Esta técnica se emplea para trabajar emociones como la ira, el enfado, la impulsividad, la agresividad...

Hay que seguir una serie de pasos para aplicarla:

Paso 1: Asociar los colores del semáforo y la conducta:

ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.

AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.

VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución. Una buena idea es hacer un mural con un semáforo y las indicaciones, por ejemplo:

Soledad Enciso Rizzo Psicóloga Colegiada AO 07116 // 609 00 13 44

Centro Atención Psicoló[email protected]

Pl. Uncibay, 3, Edif. Galerías Goya, 3ª-1, Málaga

Paso 2: Aprender formas de controlarse.

Podemos comenzar pidiéndoles que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.

Una vez se han dado cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, habrá que ver cuáles serían las mejores para cada niño o cada niña. Como padres, madre o educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)

Paso 3: Hacer prácticas de autocontrol a través del role-playing.

Ponemos ejemplos de la vida cotidiana y hacemos un "teatro", podemos primero actuar como modelos las personas adultas y luego dejarles que lo hagan los/as propios/as niños/as, a ver qué tal les sale. Paso 4: Utilizar semáforos como estímulos discriminativos.

Colocaremos semáforos en diferentes lugares de la casa o del aula (según dónde queramos regular la conducta) para que le recuerden lo aprendido. Algunas imágenes de semáforos que se pueden emplear:

Soledad Enciso Rizzo Psicóloga Colegiada AO 07116 // 609 00 13 44