El Señor de Sipán

6

Click here to load reader

description

Es un documento que compila infornación del "Señor de Sipán " personaje importante de la cultura Moche que se desarrollo al norte del Perú; antes de la aparición de los devastadores conquistadores españoles en el siglo XV.

Transcript of El Señor de Sipán

Page 1: El Señor de Sipán

El Señor de Sipán

Un importante hallazgo

que demuestra la magnificencia

y majestuosidad de un gobernante y guerrero

del antiguo Perú.

Page 2: El Señor de Sipán

Introducción

2

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.

Ubicación

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna.

Page 3: El Señor de Sipán

3

El Señor de Sipán

El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.

Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.

Page 4: El Señor de Sipán

4

Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.

Evento Funerario

Hace 1700 años, una doliente multitud de súbditos, sacerdotes y guerreros acompaña los imponentes funerales de su soberano. En complejos rituales el Señor de Sipán fue sepultado con todos sus bienes, provisiones, ofrendas y acompañantes para su viaje a la eternidad. El Señor de Sipán en vida y con todo su esplendor representó el poder divino sobre la tierra y su entierro constituye un reflejo de su rango y poder.

Page 5: El Señor de Sipán

5

Al centro de la cámara funeraria se encontró el sarcófago real hecho en madera y dentro de ella estaba la osamenta del señor de Sipán. Ocho acompañantes con diferentes rangos, ornamentos y atuendos rodean el sarcófago real en los diferentes niveles encontrados.

El primer sacrificio ofrendatorio lo constituyeron dos llamas ubicadas a los lados del sarcófago y el cuerpo de un niño como símbolo de regeneración descansa en una esquina. A la cabeza del sarcófago real se encontró un ataúd de caña de una de las jóvenes esposas. A los lados se hallaron dos ataúdes, en una estaba el jefe militar cubierto de armas y emblemas de cobre, en la otra el portaestandarte llevando símbolos reales y acompañados por un perro. A los pies del ataúd del Señor de Sipán se encontraba su esposa principal con una corona de cobre, y a la cabeza una tercera mujer con un pie izquierdo amputado llevando un pectoral de conchas. Luego el recinto fue sellado con vigas de algarrobo y cubierto. En una de las paredes descansa un vigía y dentro del relleno se encontró el cuerpo de un guardián.

Joyas y Ornamentos Reales

Aquí vemos que destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un

Page 6: El Señor de Sipán

6

momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Museo

Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado Tumbas Reales de Sipán, que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y se ha inspirado en las antiguas pirámides truncadas de la prehispánica Civilización Moche, (siglo I a VII d. C.). El museo custodia más de dos mil piezas de oro.

S i e n d o el principal atractivo la tumba del Señor del Sipán, con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.