EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este...

42
EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL MARTA PARADÉS MARTÍN Universidad Pablo de Olavide

Transcript of EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este...

Page 1: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL

MARTA PARADÉS MARTÍN

Universidad Pablo de Olavide

Page 2: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Índice

Índice ............................................................................................................................. 2

Introducción ................................................................................................................... 3

Investigar la identidad española ..................................................................................... 5

¿El fracaso de España? ................................................................................................. 6

Variabilidad temporal ................................................................................................... 19

Variabilidad territorial. .................................................................................................. 21

Variabilidad temporal ................................................................................................... 24

Regresión Logística ..................................................................................................... 35

Conclusiones ............................................................................................................... 37

Bibliografía ................................................................................................................... 41

Page 3: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Introducción

Esta investigación versa acerca de la identidad española. La era de la

información y las tecnologías de la comunicación ha propiciado un mundo cada vez

más globalizado y homogéneo. Sin embargo, también nos encontramos ante la

heterogeneidad identitaria y el auge y consolidación de los nacionalismos periféricos

que, en cierta medida, tienen como efecto la erosión de la identidad nacional española.

Los nacionalismos periféricos cobran cada vez mayor visibilidad e importancia

en el ámbito político y económico. Esto se constata en el debate acerca del estatuto

catalán. De la misma forma, el voto creciente a partidos de carácter nacionalista en las

elecciones generales y autonómicas lo ponen de manifiesto, así como las repetidas

encuestas del CIS sobre la identidad colectiva. En cambio, el sentimiento identitario

español no es una cuestión que suscite el mismo interés ni que se haya estudiado en

la misma profundidad, quizás por la percepción de su asociación al franquismo o

porque es un asunto que se da por descontado1

España constituye un caso singular. Se trata de un país que ha pasado de un

gobierno autoritario y centralista a otro democrático y descentralizado y que puede ser

calificado como casi federal (Linz y Stepan, 1996; Moreno, 1997). La Constitución

Española de 1978 ha permitido este cambio de modelo al construir el Estado de las

Autonomías. Éste pretendía ser una postura intermedia entre la concepción unitaria y

la descentralizadora que reconciliase ambas concepciones de organización territorial.

La propia Constitución expresa la heterogeneidad de nuestro país cuando proclama “la

indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los

españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y

regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.2

1 Helena Béjar (2008), Álvarez Junco (2001), Andrés de Blas (1995).

2 Artículo 2 de la Constitución Española de 1978.

Page 4: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Sin embargo, el “caso de los nacionalismos periféricos” no está resuelto. Se

constata la incapacidad de conseguir un marco aceptable para la diversidad interna de

nuestro país. Se mantienen conflictos que van desde la petición de más autogobierno

y separación del Estado español por parte de algunos sectores en el País Vasco y

Cataluña hasta aquellos conflictos entre el Estado y las autonomías para la obtención

de mayores competencias y financiación. Estos hechos condicionan la agenda política

y generan tensiones sociales.

Es interesante reflexionar acerca de que, en la mayoría de las ocasiones, el

término “nacionalismo” es utilizado para definir a aquellos que se refieren a

“nacionalismos periféricos” sin tener en cuenta el “nacionalismo español” que también

forma parte de nuestra sociedad. Nuestro “nacionalismo banal”, por seguir la

terminología de Billing (1995), parece invisible y es olvidado mientras que los estudios

acerca del caso de “los nacionalismos periféricos” cobran mayor visibilidad.

Considero de interés prestar atención a la evolución de la identidad española al

tratarse de la identidad que comparten a los ciudadanos que viven en el territorio del

Estado español y ser la identidad de una nación que se proclama una de las más

antiguas de Europa. La existencia de una pluralidad identitaria en nuestro país y las

diferencias que se manifiestan entre las diferentes autonomías hace que sea

necesaria una comparación entre las comunidades autónomas de nuestro país para

observar si existen diferencias significativas entre ellas. De la misma forma, la

consolidación del modelo territorial de las autonomías posibilita el reforzamiento del

caso de los nacionalismos y regionalismos. Por ello, comprobaré si efectivamente la

identidad española ha sufrido un retroceso en las últimas décadas o, si por el

contrario, ha derivado en un sentimiento de identidad dual o de reforzamiento en los

últimos años.

Page 5: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Investigar la identidad española

Existen pocos estudios sobre el sentimiento identitario español.3 La mayoría de

los trabajos sobre identidades se centran en el análisis de los “nacionalismos

periféricos” y en los “regionalismos”. Ahora bien, hay que tener en cuenta que es

necesario conocer tanto la formación de la identidad española como la relevancia que

presenta en la actualidad. La escasez de estudios en torno a esta cuestión puede ser

consecuencia de dos aspectos. En primer lugar, la asociación que se hace de la

identidad española con el franquismo provoca que se evite tratar el tema para no ser

tachado como partidario de ideas conservadoras. La identificación de ciertos símbolos

(como la bandera de España) con la dictadura franquista produce un efecto perverso

que puede dañar la asociación con la identidad española. En segundo lugar, dada la

pluralidad identitaria que conforman nuestro país, la identidad española ha quedado

relegada a un segundo lugar por su menor importancia y visibilidad en la agenda

política y de los medios de comunicación. Las tensiones sociales que derivan de los

conflictos entre el estado y las autonomías son vistas desde el punto de vista de los

“otros” mientras que la normalidad de sentirse español ayuda a que pase

desapercibida.

Este proyecto trata de analizar la variabilidad tanto temporal como territorial del

sentimiento español, comparándolo en las diferentes comunidades autónomas de

España y estudiando la evolución del mismo en los últimos once años4. Para ello, voy

a utilizar los datos de los estudios 2667 y 2228 realizados por el Centro de

Investigaciones Sociológicas. La utilización de datos secundarios presenta la ventaja

de ahorrar costes en tiempo, pero muestra las limitaciones que supone el uso de datos

no elaborados personalmente. En este sentido, los datos obtenidos que no se ajustan

3 Mercadé, Oltra, de los Santos y Hernández (1983), Ruiz Jiménez (2007).

4 Se estudia la evolución en onces años porque es el tiempo que transcurre entre los dos estudios del CIS.

Page 6: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

a las necesidades exigidas por el proyecto deben ser tratados y recodificados para su

tratamiento estadístico.

La metodología seguida en el proyecto es de corte cuantitativo, donde el

objetivo del análisis es estudiar la relación entre variables. En este caso, se pretende

analizar qué variables influyen en el sentimiento identitario español. El estudio de las

variables es diacrónico o longitudinal al analizar la evolución de la identidad española

con el transcurso del tiempo, a través del estudio 2667 del año 2007 y del 2228 del

año 1996. Del mismo modo, se trata de un estudio transversal o sincrónico que

pretende analizar la relación existente entre las variables independientes incluidas en

el análisis y la identidad española tomando como referencia el estudio 2667 llevado a

cabo por el CIS en el 2007.

¿El fracaso de España?

Es necesaria una visión histórica de la evolución de la construcción del Estado

español para comprender la situación actual de convivencia de identidades diferentes

en España. Se habla de fracaso en el caso de España a diferencia de las identidades

colectivas creadas en Francia, Italia o Alemania, donde la identidad nacional alcanza

una gran importancia y peso en sus territorios. El fracaso de España en la

construcción de una identidad colectiva puede ser debido a diferentes hechos. Las

guerras carlistas supusieron un enorme gasto al país, lo que impidió invertir en la

construcción de carreteras, hospitales, escuelas, etc. La debilidad de las instituciones

centrales y la insuficiencia del sistema escolar significaron la falta de penetración del

estado en la sociedad. De esta forma, sólo una minoría de los españoles que habían

ido a la escuela y habían aprendido el castellano se integraron en términos nacionales

(Álvarez Junco, 2001).

Acerca del surgimiento de la identidad nacional española no existe unanimidad,

aunque se puede señalar cómo desde finales de la Edad Media las monarquías

hispánicas fueron articulando un sentimiento “español” basado en una identificación

Page 7: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

religiosa cristiana y lingüística en torno al castellano. José Antonio Maravall (1954) lo

denominó “protonación” mientras que para Juan Sisinio Pérez (2007) sólo se pueden

considerar realidades plurivasalláticas donde cada reino es gobernado de un modo

distinto e independiente, lo que impide la emergencia de un sentimiento nacional

moderno o una identidad colectiva española.

Con el acuerdo generalizado de historiadores, la identidad española emerge

tímidamente con el liberalismo y en la guerra de la independencia contra Napoleón

(Álvarez Junco, 2001). A partir de 1808, el sentimiento de identidad española frente a

los franceses provocó un efecto movilizador al que los liberales españoles recurrieron

en defensa de la libertad. El término nación fue incluso utilizado en la Constitución de

Cádiz de 1812 señalando que la Nación española es libre e independiente, y no es ni

puede ser patrimonio de ninguna familia o persona.5 Surge de forma pareja la idea de

soberanía nacional fruto de un pacto ciudadano así como la idea de nación derivada

de una cultura distintiva, fundamentada principalmente en la religión católica6 y en la

monarquía7.

A lo largo del siglo XIX, siguiendo a Álvarez Junco (2001), aparecen dos

significados diferentes para el adjetivo “nacional” dependiendo de las ideas con las

que es asociado. Desde la facción liberal emerge una concepción de nacionalismo de

Estado siguiendo el modelo francés surgido tras la revolución francesa. A finales de

los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo

plural basado en la ciudadanía y en el respeto a la heterogeneidad de España, que

llega a denominarse “nacionalismo cívico”. Dicha idea de lo nacional surge como

forma de encajar las distintas visiones de nuestro país, es decir, de incorporar los

nacionalismos periféricos, de Cataluña y País Vasco principalmente, nacidos al calor

5 Artículo 2 de la Constitución de 1812.

6 Artículo 12 de la Constitución de 1812 “la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única y verdadera”

7 Artículo 14 de la Constitución de 1812 “el gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria”

Page 8: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

del movimiento romántico de fines del siglo XIX. José Ortega y Gasset es uno de los

intelectuales que abraza esta concepción poniendo de manifiesto la pluralidad de

España donde la riqueza de la misma reside en su heterogeneidad cultural y

lingüística (Ortega y Gasset, 2000).

En contraposición a este nacionalismo, la facción conservadora asimilaba la

idea de nación con la unidad y el catolicismo dando lugar a un nacionalismo basado en

el esencialismo y lo religioso denominado “nacional catolicismo”. Esta visión defendía

la unidad de España con la manifestación de la lengua castellana como lengua única y

la hegemonía de la Iglesia Católica, obviando las diferencias culturales y lingüísticas

regionales que emergían en nuestro país. A diferencia de los liberales que intentan

encajar los nacionalismos periféricos, los conservadores se autoafirman en su

concepción de la nación defendiendo el Estado de los separatistas disgregadores.

La brecha que se abre ante estas dos posturas tiene su manifestación más

clara en la Guerra Civil (1936-1939) donde ambos bandos utilizaron el discurso

nacionalista como estrategia de movilización y cohesión de sus seguidores. De esta

forma, la dictadura franquista posterior se basa en el patriotismo español exaltando

rituales y ceremonias católicas considerados símbolos de la identidad española,

negando cualquier otro nacionalismo ajeno al español a través de la prohibición del

uso de otras lenguas (catalán, vasco), banderas o símbolos que representaran

identidades periféricas.

Este hecho ha dañado la imagen de la identidad nacional española asociándola

al régimen autoritario de la dictadura del General Franco, provocando el rechazo de

símbolos distintivos de España utilizados para enarbolar el franquismo. Así, desde el

ámbito de los nacionalismos periféricos, el nacionalismo español es identificado con la

opresión del Estado contra estos territorios.

Con la transición política y la organización territorial del Estado en Autonomías

se produjo un auge de la dimensión política de los “nacionalismos periféricos”. La

presencia del voto nacionalista en las elecciones generales, autonómicas y europeas

Page 9: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

corrobora este hecho, destacando los casos de Cataluña y País Vasco. La búsqueda

de la descentralización de las competencias administrativas y más estrictamente

políticas aglutinan la mayor parte de las reivindicaciones, especialmente en el caso del

País Vasco y Cataluña.

La Constitución de 1978 configura un Estado en el que se identifica España

como nación única e indivisible pero al mismo tiempo como Estado plural que

reconoce las peculiaridades históricas y culturales de las regiones y nacionalidades de

nuestro país. De ahí se deriva la peculiar situación actual de la identidad de los

españoles y el fracaso relativo de la construcción de España en tanto que no ha

conseguido un modelo definitivo que solucionase los conflictos internos.

Nación/Estado

España se caracteriza por una estructura territorial compleja y de gran

heterogeneidad identitaria donde coexisten los nacionalismos periféricos que avanzan

la identidad colectiva de su territorio, los defensores de la nación española y los

ciudadanos que se expresan miembros de su comunidad autónoma a la par que

españoles. Como señaló en su famosa frase Juan J. Linz (1975:423): “España es hoy

día un Estado para todos los españoles, un Estado-nación para una gran parte de la

población y sólo un Estado pero no una nación para importantes minorías”.

Hay que aclarar la distinción entre el concepto de Estado y el de nación, ya que

puede dar lugar a confusiones al ser posible la existencia de naciones sin estado y la

posibilidad de que una o diferentes naciones se agrupen en torno a un único Estado.

El concepto de “Estado” alude a una forma de organización política que, de forma

discontinua y variada, comienza a generalizarse en Europa a partir del Renacimiento.

Las características que lo identifican recaen principalmente sobre el establecimiento

de un poder central suficientemente fuerte en detrimento de los poderes propios de la

época feudal y el ejercicio del poder sobre un territorio delimitado en el que se asienta

una población siendo definido por el atributo de la soberanía (Linz, 1993). A pesar de

Page 10: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

la gran heterogeneidad de definiciones existentes en torno a este concepto, la de Max

Weber es, sin duda, una de las más conocidas. Weber define el “Estado” como una

forma de comunidad política que se encuentra limitada territorialmente donde las

interrelaciones de los individuos que viven en é es regulada mediante leyes, y que

clama para sí el monopolio del uso legítimo de la violencia para hacer cumplir y

mantener el orden legal. (Weber, 1978: 54,902)

El Estado es, por tanto, una institución política que posee la autoridad y el

poder vinculante para establecer las normas que rigen una sociedad sobre un territorio

determinado, haciéndolas cumplir a través de las instituciones previstas para ello. El

sometimiento a las normas no se logra únicamente por el uso de la violencia sino que

la legitimidad que se le atribuye a las normas dictadas por el Estado propicia su

obediencia. Esta legitimidad deriva del principio de soberanía popular, donde se

considera que el Estado es el encargado de velar por los intereses generales de sus

ciudadanos (Giner, 2006).

Por otro lado, el término “nación” ha variado en su significado para las ciencias

sociales según se atienda a unas concepciones teóricas u otras, así como si se toman

las definiciones de unos autores u otros. El mismo concepto de nación ha significado

cosas diferentes a lo largo de los siglos8. La nación puede caracterizarse de modo

genérico en términos esencialmente socio- cultural e histórico donde los integrantes de

un grupo social poseen un sentido de pertenencia a él por la identificación con valores

comunes así como vínculos de solidaridad. La nación es, por tanto, una realidad de

tipo simbólico socialmente construida a través de mecanismos sociales, siendo de

particular relevancia el sistema educativo en la enseñanza de la lengua e historia

nacional (Linz, 1996).

Este sentimiento de solidaridad puede verse desde dos perspectivas

fundamentales que distinguen la nación cultural basada principalmente en la

diferenciación de una lengua, una historia y unos elementos culturales comunes, de la

8 Véase Liah Greenfeld (Nationalism: Five roads to modernity)

Page 11: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

nación política que aspira a alcanzar un Estado propio, que persigue el objetivo político

de la independencia.

Cuando la organización política que posee la legitimidad de la autoridad

coincide con el sentimiento de solidaridad frente a otros grupos, es decir, con la idea

de que todo/as los que viven en ese territorio forman una comunidad, nos

encontramos ante el concepto de Estado-nación. Este término hace referencia a la

forma de organización política caracterizada por un territorio claramente delimitado,

una población que comparte un sentimiento nacional y un gobierno como centro de

poder.

En el caso de España, la mayoría de sus ciudadanos considera que se trata de

un Estado-nación, aunque también existen minorías que entienden que España es

sólo un Estado en el sentido de que se trata de la organización política que posee la

autoridad pero no la identifican como su nación. Este puede ser el caso de grupos de

ciudadanos/as de Cataluña, País Vasco o Galicia, que proclaman sus particularidades

en cuanto a su propia historia o su lengua, reconocidas como tales en la Constitución

de 1978. Hay que resaltar la existencia de una postura intermedia, la identidad dual,

que muestra la posibilidad de que algunas personas compatibilicen identidades. Es

decir, personas que pueden sentirse españolas y vascas o catalanas al mismo tiempo.

Según todas las encuestas esta postura es la mayoritaria en nuestro país, aunque no

es así en el País Vasco o Cataluña.

La Constitución Española de 1978 constituye un punto de inflexión en la

consolidación de un Estado plural al expresar la heterogeneidad de nuestro país en su

artículo segundo. Esto refleja la peculiar y complicada situación de España, en tanto

que ha fallado en su intento de construcción de un Estado-nación y donde conviven

diferentes nacionalidades, construyendo una estructura territorial que se asemeja al

federalismo. En el apartado siguiente aplico cómo, siguiendo a Álvarez Junco (2001),

el Estado fracasó parcialmente en la construcción de la Nación.

Bases Sociales

Page 12: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

La variable dependiente que se va a estudiar es el la identidad española,

recurriendo para su operacionalización a la pregunta creada por Linz y que se

corresponde con la pregunta utilizada en el estudio 2667 del CIS formulada en los

siguientes términos9.

¿Cuál de las siguientes frases diría usted que expresa mejor sus sentimientos?

- Me siento únicamente español.

- Me siento más español que (gentilicio comunidad autónoma).

- Me siento tan español como (gentilicio comunidad autónoma).

- Me siento más (gentilicio comunidad autónoma) que español.

- Me siento únicamente (gentilicio comunidad autónoma).

A través de esta pregunta, y al tratarse de respuestas excluyentes, se pretende

medir la identificación con España y al mismo tiempo constatar si las personas que no

manifiestan la identidad española se identifican únicamente con su comunidad

autónoma o han desarrollado una identidad dual con España y su comunidad

autónoma al mismo tiempo.

Las variables independientes que se incluyen en el análisis son: el nacimiento

en la comunidad autónoma, que hable una lengua española diferente del castellano, el

hábitat, el género, la edad, el nivel educativo, la ocupación, la religión y la ideología.

Estas variables se han seleccionado en base a un conjunto de hipótesis:

Nacimiento

En la identificación con la identidad española puede tener que ver el hecho de

que se nazca y se socialice en una comunidad autónoma u otra. Las personas que

han nacido en algunas de las denominadas “comunidades históricas” como Cataluña,

País Vasco o Galicia, presentarán una probabilidad mayor a manifestar identidades

9 Sobre el origen de esta pregunta, véase el trabajo de Coller (2007), Ruiz Jiménez (2007)

Page 13: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

periféricas que aquellos que han nacido en otra autonomía. Por lo tanto, a la hora de

llevar a cabo el análisis se tendrá en cuenta la comunidad autónoma de nacimiento de

la persona encuestada.

Esta hipótesis hace referencia a las teorías deterministas que destacan el papel

histórico en el desarrollo de las naciones. Este enfoque se ramifica en dos, la visión

organicista y la visión pluralista. En la primera de ellas, se incide en la existencia de

diversos componentes como la lengua, la tradición, la religión o historia común, que

conforma una cultura distintiva y única constituida históricamente. Los pluralistas, sin

embargo, ponen el énfasis en las interacciones que se producen en un Estado entre

diferentes grupos étnicos o naciones, visión que se correspondería con la

heterogeneidad y Estado multinacional de España. Siguiendo a estas teorías, el

nacimiento en una determinada autonomía influirá en el sentido en que proveerá a la

persona de unas determinadas relaciones, pautas culturales o lengua por el hecho de

nacer en un lugar u otro.

Lengua

La influencia de la dimensión lingüística en el sentimiento de identidad

española (Tejerina,1992) es una de las más evidentes, como ponen de manifiesto las

teorías organicistas, mostrando su poder reforzador en las identidades colectivas.

Desde esta perspectiva, la lengua es utilizada como cohesionador del grupo en tanto

es un vehículo de transmisión de los símbolos, valores y creencias comunes. Las

lenguas históricamente han sido señaladas como un elemento distintivo y fundamental

a la hora de crear una cultura diferenciadora. Esto es válido tanto para el caso de los

nacionalismos periféricos que se ven reforzados por sus lenguas autóctonas como en

el caso de la identidad nacional española y el castellano como vehículo de transmisión

y símbolo de unificación.

Hablar castellano en comunidades bilingües en España puede ser un indicador

de una cierta identificación con la idea de España. En cambio, si la persona se

Page 14: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

manifiesta hablante de otra lengua regional o bilingüe, dicha identidad española puede

verse reducida. La medición de esta variable se hará teniendo en cuenta las

respuestas de las personas encuestadas que se declaran “más bien castellano-

parlantes” en contraposición a aquellas que se declaren “más bien (lengua comunidad

autónoma)-parlantes” o “bilingües”. En consecuencia, se espera que las personas que

se consideren castellano-parlantes muestren una mayor identificación con la identidad

española a diferencia de aquellas que expresen su condición de hablantes de su

lengua autóctona.

Hábitat

La variable relativa al hábitat ha sido descompuesta en rural, semi-rural y

urbana. Un hábitat es rural cuando está formado por una población de hasta 10.000

habitantes, es semi-rural cuando el tamaño de su población se encuentra entre el

intervalo que va de 10.001 a 100.000 habitantes, mientras que un hábitat se puede

considerar urbano cuando sobrepasa los 100.000 habitantes. La medición de esta

variable se hará recodificando la pregunta del CIS relativa al tamaño del hábitat en

estas tres categorías.

Se presupone que los hábitats rurales por sus características

homogeneizadoras presentarán identidades que se corresponden con los polos

identitarios. Es decir, manifestarán una identidad española o fundamentalmente

periférica. En cambio, los hábitats urbanos por su carácter cosmopolita y la diversidad

de colectivos que se integran en ellos, probablemente desarrollarán una identidad

dual.

Género

Page 15: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Aquí se pretende observar la identidad española en función del género. A partir

de la pregunta del CIS que refleja el género del entrevistado/a se analizará si existe

alguna relación de causalidad entre ambas variables. En cuanto a los resultados

esperados, no se espera que existan grandes diferencias en la identidad española por

el hecho de ser hombre o mujer. Por esta razón, se prevé que ésta no sea una

variable significativa en la determinación de la identidad. Sin embargo, se incluye en el

análisis para estudiar su comportamiento.

Edad

La edad es entendida como los años cumplidos por las personas encuestadas.

Para su medición se han establecido la categoría “joven”, “maduro-joven”, “maduro” y

“mayor” a partir de las respuestas dadas a la pregunta 43 del estudio 2667 del CIS.

Los valores que tomarán cada categoría son los siguientes: las personas jóvenes son

las que tienen entre 18 y 34 años, los maduros-jóvenes se encuentran entre los 35 y

45 años, los maduros los que tienen edades entre los 46 y 64 años y las personas

categorizadas como mayores aquellas con más de 65 años10.

La importancia de esta variable radica en que la pertenencia a una determinada

generación marca el contexto en el que una persona ha podido vivir. Es posible que la

identificación que una persona tenga con la identidad española no sea la misma si ha

conocido la dictadura franquista y la división de España producida con la guerra civil a

si se ha nacido en la democracia española y en el marco de una sociedad plural.

En consecuencia, aquellas personas categorizadas como mayores que han

sufrido la división de España durante la guerra civil y que han visto cómo España se

unificaba en un Estado plural es posible que manifiesten un sentimiento identitario

español en mayor medida que las personas más jóvenes que han vivido únicamente

10 Se ha utilizado esta recodificación dados los intervalos de edad en que aparece medida dicha variable en el estudio 2228 del CIS.

Page 16: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

en el Estado de las Autonomías y que, por lo tanto, pueden identificarse

mayoritariamente con la identidad dual o periférica.

Nivel educativo

La educación de las personas se entiende como aquellos estudios oficiales de

nivel más alto cursados con independencia de que los haya terminado o no11. El

análisis se lleva a cabo en base a la recodificación de la variable en las categorías

“primaria incompleta”, “estudios primarios”, “estudios secundarios o medios” y

“estudios terciarios”.

La importancia de esta variable se explica por la relación histórica existente

entre las clases sociales más ilustradas con los movimientos nacionales periféricos

(Gellner 1983). Además de este hecho, es destacable el papel de la educación en la

difusión de la historia y en la transmisión de la lengua autóctona. Por lo tanto, el nivel

educativo influirá en el sentimiento identitario español en el sentido en que

probablemente son las personas con menor nivel educativo las que muestren en

mayor medida su identidad nacional española o su identidad dual, mientras que los

procedentes de la universidad y con mayor formación manifiesten un mayor grado de

sentimiento “regional” con su comunidad autónoma.

Ocupación

La ocupación hace referencia al puesto de trabajo que ocupa u ocupaba el

cabeza de familia. Las respuestas a esta pregunta se van a analizar dependiendo de si

la persona trabaja/trabajaba como asalariado, es un empresario, un trabajador

autónomo, miembro de una cooperativa u otra situación. Esta variable mantiene

relación con la teoría de la elección racional. Esta perspectiva se encuadra dentro del

11 La pregunta del CIS sobre el nivel educativo se expresa en el cuestionario en los siguientes términos ¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no? Por favor, especifique lo más posible, diciéndome el curso en que estaba cuando los terminó (o interrumpió) y también el nombre que tenían entonces esos estudios.

Page 17: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

enfoque funcional y asume que todos los individuos se guían por el interés personal

presentando independencia emocional en la toma de decisiones. De esta forma, las

personas se identifican con España o con la identidad de su comunidad autónoma si

ello le supone algún beneficio, en este caso económico o profesional.

Esta variable se incluye para explorar su posible asociación con la identidad

española. No se parte de ninguna hipótesis previa y se espera ver los resultados para

analizarlos posteriormente.

Religión

En relación al sentimiento religioso, se va a tratar como una variable dicotómica

en la que una persona es creyente o no. Se ha realizado esta recodificación de la

variable uniendo las personas católicas y las creyentes de otra religión dada la poca

relevancia de estos últimos. Como se observa en la Tabla 1, los católicos alcanzan un

79% mientras que las personas creyentes de otra religión tan sólo alcanzan un 2%.

Es común aceptar que existe una asociación de la religión católica con la

ideología de “derechas”, aunque este no sea un hecho compartido por todos los

católicos. José Bono es un ejemplo notable de católico y de “izquierdas”. Del mismo

modo, se puede observar una relación entre la ideología de carácter conservador con

la identidad española. Por lo tanto, es posible pensar que las personas creyentes

pueden manifestar un sentimiento identitario español en mayor grado que las no

creyentes. Hay que resaltar que soy consciente de que este hecho no se da en toda la

población católica o de ideología de “derechas”, pero puede ser de interés estudiar la

relación entre ambas variables.

Tabla 1. Frecuencias relativas a la religiosidad.

Page 18: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Religión (%) Católico 79 Creyentes 80Creyente de otra religión 2

No creyente 14 No creyentes 20

Ateo 6

Total (N) 100 (3132) Total (N) 100 (3132)Fuente: CIS, Estudio 2667Nota: Los porcentajes aparecen redondeados.

Ideología política

Dada la historia política de nuestro país, la dictadura franquista se ha asociado

con el sentimiento de identidad nacional española gracias al enaltecimiento de dicho

sentimiento. A pesar de que por parte de la sección política de izquierda se

proclamase también un sentimiento identitario nacional entendido como un

“nacionalismo cívico”12, este fenómeno ha pasado más desapercibido. Por esta razón,

se piensa que las personas que se declaren de derechas presentan mayor

probabilidad de identificarse con el sentimiento identitario español, y, en consecuencia,

la postura política de izquierdas tendrá mayor impacto sobre la identidad dual o de los

nacionalismos periféricos.

El interés de la variable “ideología política” reside en el impacto que

probablemente tenga en la identidad de los sujetos. La medición de la ideología

política se realiza a través de una escala que va de 0 a 10, donde los individuos se

posicionan en dicha escala en función de su posición ideológica. La variable se ha

recodificado en las categorías izquierda para las respuestas dadas entre los valores 0

y 3, centro para aquellos que van de 4 a 6 y derecha para las respuestas entre las

casillas 7 y 10. El uso de estas categorías facilita el estudio de esta variable y su

identificación como personas “de izquierdas”, “de derechas” o que se mantienen en

posiciones intermedias.

12 La identificación con el sentimiento identitario español adquiere una forma de nacionalismo que respeta las distintas visiones de España en un marco plural.

Page 19: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Variabilidad temporal

La variable dependiente ha sido recodificada. A efectos del análisis la identidad

española es el resultado de la unificación de las dos primeras respuestas “me siento

únicamente español” y “me siento más español que (gentilicio comunidad autónoma)”.

La identidad dual se mantendrá al igual que en la pregunta original siendo la respuesta

“me siento tan español como (gentilicio comunidad autónoma)” mientras que la

identidad nacionalista periférica se corresponde con la unificación de “me siento más

(gentilicio comunidad autónoma) que español” y “me siento únicamente (gentilicio

comunidad autónoma)”.

Tabla 2. Comparativa entre las frecuencias relativas a la identidad.

Estudio 2228. Año 1996 Estudio 2667. Año 2007Identidad (%) Identidad (%)Española 27,5 Española 22,4

Dual 51 Dual 53,3

Periférica 21,5 Periférica 24,1

Total (N) 100 (4822) Total 100 (3062)Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228

27,5%

51

21,5%

53,3

22,424,1

Page 20: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Como se puede observar en la Tabla 2 y en los gráficos, el 51% de las

personas se decantan por una identidad dual, mientras que el 27,5% lo hacen por una

identidad española y el 21,5% por una identidad fundamentalmente “periférica” para

1996. La mayoría se mantiene en una posición intermedia en la que se combina la

identidad española con la de su comunidad autónoma y el sentimiento español

acumula un poco más de un cuarto de las respuestas estando por encima de aquel

que tiene que ver con los nacionalismos periféricos.

Utilizando la misma recodificación de la variable dependiente observamos los

porcentajes relativos al estudio 2667 del CIS que se corresponde con el año 2007 para

ver si existen cambios temporales. En esta ocasión existe una posibilidad de respuesta

adicional en el estudio 2228. La respuesta seis es “ninguna de las anteriores” y en la

recodificación los datos relativos a esta respuesta serán tratados como valores

perdidos para garantizar la comparación entre los dos momentos históricos. Este

hecho hay que tenerlo en cuenta a la hora de comparar los porcentajes de las

frecuencias de ambos estudios.

En la Tabla 2 se comprueba que el sentimiento español ha sufrido una

reducción a favor de las identidades “periféricas”, pasando éstas a representar del

21,5% de las respuestas al 24,1% de las mismas. Las personas que se identifican con

la identidad española son un 22,4% en 2007, con lo que su disminución respecto de

1996 está en torno a cinco puntos. En cuanto a la identidad dual, ésta aumenta

levemente manteniéndose en porcentajes próximos al 50%, concretamente en esta

ocasión en 53,3% en 2007. En conclusión, entre 1996 y 2007, la identidad dual crece

ligeramente, la española disminuye y la periférica aumenta. Este puede ser el efecto

de un mayor desarrollo del estudio de las autonomías y la promoción de las

identidades periféricas.

Page 21: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Variabilidad territorial.

A continuación se muestra una tabla atendiendo a la variabilidad territorial de la

identidad. En este caso, se va a poder corroborar si realmente es la identidad dual la

mayoritaria en las diferentes autonomías de nuestro país y cuáles son los valores que

toma tanto el sentimiento identitario como la identidad periférica en cada una de ellas.

En la tabla que se adjunta se pueden observar los datos relativos a la comparativa de

ambos estudios.

Tabla 3. Comparativa de la identidad según comunidad autónoma

Identidad 1996 (%) Identidad 2007 (%)

Comunidad autónoma Española Dual Periférica Total Española Dual Periférica Total

Andalucía 15 69 16 100 (829) 19 56 25 100 (547)

Aragón 19 63 18 100 (157) 28 54 18 100 (94)

Asturias 8 53 39 100 (148) 5 61 35 100 (81)

Baleares 23 53 24 100 (91) 32 43 25 100 (53)

Canarias 8 47 45 100 (185) 15 36 49 100 (113)

Cantabria 21 68 12 100 (68) 5 86 10 100 (42)

Castilla-La Mancha 47 52 1 100 (206) 25 70 5 100 (134)

Castilla y León 52 45 4 100 (322) 46 46 8 100 (185)

Cataluña 25 37 38 100 (764) 16 42 42 100 (498)

Comunidad Valenciana 35 54 11 100 (473) 31 56 13 100 (336)

Extremadura 27 60 13 100 (135) 14 71 14 100 (77)

Galicia 13 44 43 100 (360) 9 60 31 100 (207)

Madrid 53 45 2 100 (615) 41 52 7 100 (383)

Murcia 38 57 5 100 (124) 2 84 14 100 (94)

Navarra 15 54 31 100 (48) 0 62 38 100 (45)

País Vasco 10 38 53 100 (266) 15 34 51 100 (152)

Rioja 6 82 12 100 (34) 21 79 0 100 (19)

Total 28 51 22100(4825) 22 54 24 100 (3060)

Fuente: CIS, Estudios 2228Notas: (1) Los datos hacen referencia a las encuestas realizadas en cada Comunidad Autónoma. (2) Los porcentajes aparecen redondeados.

En cuanto a la variabilidad territorial, es indiscutible la diferencia existente entre

las comunidades autónomas de España en referencia a la identidad española. La

mayoría de ellas manifiestan la identidad dual como la opción elegida aunque se dan

Page 22: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

algunas excepciones. En el caso del año 1996, País Vasco y Cataluña muestran una

menor identidad dual que la media a favor de la identidad nacionalista periférica. En el

caso contrario La Rioja, Andalucía y Cantabria presentan una identidad dual superior

al 65%. La identidad española toma los valores más superiores en Madrid y Castilla y

León, superando el 50% en ambos casos. Aquellas Comunidades autónomas que no

superan el 10% en cuanto a la identidad española son La Rioja, Asturias, Canarias y

País Vasco. Hay que tener en cuenta que en el caso del País Vasco este porcentaje

bajo en la identidad española (9,8%) se da en contraposición al porcentaje más

elevado de identidad nacionalista periférica (52,6%). Sin embargo, en La Rioja,

Asturias y Canarias la identidad que aparece en mayor medida es la identidad dual.

A pesar de que la identidad dual sigue siendo la identidad mayoritaria en casi

todas las Comunidades autónomas, se observan algunas diferencias con respecto a

los datos anteriores. Castilla y León y Madrid siguen siendo las comunidades

autónomas que presentan los resultados más altos en la identidad española. Ahora

bien, en ambas autonomías han disminuido los porcentajes con respecto al estudio

anterior. La identidad periférica presenta sus mayores porcentajes en Canarias, Galicia

y País Vasco, con el aumento del porcentaje de Asturias. En cuanto a la identidad

dual, La Rioja destaca por encima de las demás comunidades autónomas con unos

valores superiores al 82%.

En los gráficos que se muestran a continuación se puede observar la

variabilidad territorial. En los mapas que se adjuntan se ilustran las diferencias

identitarias en cada comunidad autónoma tanto en el año 1996 como en el 2007.

Page 23: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

La identidad en España en 1996

Fuente: Elaboración propia.

La identidad en España en 2007

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Variabilidad temporal

Tras observar la evolución de los valores relativos a la variable dependiente, a

continuación se muestran los datos relativos a la evolución temporal de las variables

independientes en comparación con nuestra variable de estudio. Por ello, se detallan

los resultados derivados de las tablas de contingencia así como el test de

significatividad llevado a cabo entre cada variable independiente y la identidad

señalada por los encuestados.

Tabla 5. Evolución de la identidad en los nativos de cada Comunidad Autónoma (%)

Identidad 1996 Identidad 2007 Nativos Española Dual Periférica Total Española Dual Periférica Total

Andalucía 25 62 13 100 (1022) 22 55 23 100 (618)

Aragón 24 58 18 100 (165) 27 57 16 100 (86)

Asturias 8 53 39 100 (145) 11 60 30 100 (94)

Baleares 15 58 27 100 (74) 19 45 36 100 (31)

Canarias 8 47 46 100 (169) 15 36 49 100 (102)

Cantabria 31 58 11 100 (74) 11 84 5 100 (37)

Castilla La Mancha 50 48 3 100 (287) 32 62 6 100 (197)

Castilla y León 54 42 5 100 (433) 44 50 6 100 (223)

Cataluña 11 41 49 100 (540) 11 38 51 100 (385)

Comunidad Valenciana 28 58 15 100 (379) 23 60 18 100 (280)

Extremadura 36 53 10 100 (231) 36 54 10 100 (133)

Galicia 18 44 39 100 (378) 10 60 30 100 (219)

Madrid 42 56 2 100 (370) 34 60 7 100 (292)

Murcia 36 58 6 100 (128) 7 80 13 100 (96)

Navarra 13 47 40 100 (47) 9 59 32 100 (53)

País Vasco 11 32 57 100 (233) 8 34 59 100 (131)

Rioja 15 77 9 100 (34) 12 82 6 100 (17)

Total 27 51 22 100 (4709) 22 54 24 100 (2994)Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228Notas: (1) La variable nativos mide las personas que han nacido en cada Comunidad Autónoma. (2) Los porcentajes aparecen redondeados.

En la Tabla 5 se observa que, en términos generales, la identidad española ha

disminuido en la mayoría de las comunidades autónomas aunque presenta algunas

excepciones. Cataluña y Extremadura mantienen los porcentajes de la identidad

Page 25: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

española en ambos años mientras que Aragón, Asturias y Canarias los aumentan,

siendo ésta última la que presenta el aumento mayor en detrimento de la identidad

dual. Entre las autonomías que disminuyen su identidad española es de destacar

Cantabria, Castilla-La Mancha y Murcia con una pérdida de 20, 18 y 29 puntos

respectivamente. Las autonomías que manifiestan una identificación con España

mayor tanto en ambos períodos son Castilla-León, Castilla-La Mancha y Madrid,

añadiéndose a ellas Extremadura en el 2007, que incluso supera a Castilla-La Mancha

y Madrid en este período. Por el contrario, Asturias, Canarias, Cataluña y País Vasco

se identifican en menor medida con la identidad española al tener porcentajes

inferiores al 12% en 1996. En el caso del 2007, aumentan las comunidades

autónomas que presentan los porcentajes menores de identificación española.

Además de Asturias, Cataluña y País Vasco, hay que incluir a Cantabria, Murcia y

Navarra, siendo destacable la reducción de las dos primeras en cuanto a su

españolidad. La identidad periférica aparece en mayor medida en Asturias, Canarias,

Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco en ambos períodos analizados, con la

inclusión de Baleares en 2007 al aumentar su porcentaje en 9 puntos. La identidad

dual acumula los valores más altos en los dos momentos históricos estudiados, siendo

de destacar Andalucía y La Rioja en 1996 con porcentajes superiores al 60% así como

Cantabria, Murcia y La Rioja en 2007 superando el 80%. El caso de La Rioja es

llamativo en cuanto a que en ambos períodos muestra resultados parecidos, con

porcentajes muy bajos en las identidades española y periférica y siendo la comunidad

autónoma con mayor identidad dual.

En cuanto a la prueba de Chi cuadrado, éste muestra una significatividad de

0,000. El coeficiente de contingencia muestra un valor del 0,438 para 1996 y de 0,403

para el 2007, es decir, existe una asociación con una fuerza media (0,438 y 0,403)

entre la identidad y la comunidad autónoma de nacimiento en los dos períodos

analizados.

Page 26: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Tabla 6. Evolución de la identidad en la lengua (%)

Lengua Castellano Lengua CCAA Bilingüe Total

Identidad 1996

Española 33 36 -- 35Dual 43 44 -- 44

Periférica 24 20 -- 21Total 100 (268) 100 (817) -- 100 (1085)

Identidad 2007

Española 31 3 9 19Dual 54 39 48 48

Periférica 15 58 43 33 Total 100 (658) 100 (410) 100 (207) 100 (1278)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228Nota: No existen datos en la categoría de lengua bilingüe para el año 1996 al no ser la misma pregunta que la realizada en 2007.

La lengua puede ir asociada a la identidad atendiendo a diferentes teorías del

nacionalismo y las identidades colectivas. La lengua ha sido vehículo de transmisión

de conocimientos y socialización. La lengua puede manifestar su relación con la

identidad, al propiciar que las personas que se socialicen en una cultura específica

expresada a través de una lengua concreta también se identifiquen con una identidad

determinada. Por este motivo, parece conveniente estudiar cuál es la relación

existente entre la identidad con la que se identifica una persona y la lengua que habla.

En este caso, se puede constatar que las personas que hablan castellano en

comunidades bilingües son aquellas que manifiesta una identidad española. Del

mismo modo, las personas que manifiestan que hablan “más bien la lengua de su

comunidad autónoma” muestran una identidad periférica en su mayoría y las que son

bilingües se decantan por la identidad dual. Hay que señalar que los datos

correspondientes al año 1996 en la categoría “lengua de la comunidad autónoma” hay

que tomarlos con cautela al tratarse de una pregunta diferente a la realizada para el

estudio del 2007. En el estudio de 1996 se pregunta si además del castellano, habla,

lee o entiende la lengua de su comunidad autónoma (euskera, catalán, gallego o

valenciano). Esto hace que no se diferencie entre aquellos que son bilingües o los que

Page 27: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

principalmente hablan la lengua de su autonomía, por lo que aparece la identidad

española con un porcentaje superior a las personas que hablan castellano.

En cuanto a la prueba de significatividad Chi cuadrado es de 0,707 en 1996,

por lo que no existe asociación entre las variables. Sin embargo, el resultado de esta

prueba en 2007 es de 0,000, lo que implica que si existe una asociación entre ambas

variables. El coeficiente de contingencia es de 0,045 y 0,423 respectivamente. De

estos datos se deriva la inexistencia de una asociación en el primer año analizado. Por

contra, existe una asociación media entre la lengua hablada y la identidad expresada

en 2007. Es posible que la falta de asociación y significatividad en el primer caso sea

producto de la forma en que se plantea la pregunta. Por esta razón, se ha realizado la

prueba de Chi cuadrado sin la categoría bilingües para realizar la comparación sin

distorsiones, siendo la significatividad de 0,000, lo que implica que la variable lengua

mantiene una asociación con la identidad española en aquellas comunidades

autónomas que son multilingües.

Tabla 7. Evolución de la identidad en el hábitat (%)

Hábitat Rural Semi-rural Urbano Total

Identidad 1996

Española 23 25 32 28

Dual 53 52 49 51

Periférica 24 24 18 22Total 100 (1257) 100 (1527) 100 (2039) 100 (4823)

Identidad 2007

Española 17 21 27 22

Dual 56 55 51 54

Periférica 27 24 23 24 Total 100 (690) 100 (1139) 100 (1233) 100 (3062)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228

El hábitat se presenta como una variable que puede asociarse a la identidad en

el sentido en que el tamaño del hábitat puede influir en la identidad al ser el lugar de

socialización de las personas. De esta forma, los núcleos más rurales suelen tender a

la homogeneización mientras que aquellos que son urbanos suelen presentar una

Page 28: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

mayor diversidad. Este hecho puede suponer que las personas que vivan en los

núcleos más rurales se identifiquen en mayor medida con los polos identitarios, tanto

la identidad española como la periférica. En cambio, los núcleos urbanos presentarán

una identidad fundamentalmente dual dada su mezcla de diferentes colectivos.

Si observamos los datos de la Tabla 7 se puede ver que el hábitat presenta una

asociación en el mismo sentido durante los dos períodos estudiados. Esto quiere decir

que tanto en 1996 como en 2007 los mayores porcentajes de identidad española se

dan en el ámbito urbano, mientras que la identidad periférica es más frecuente en los

núcleos rurales. En términos generales, los porcentajes de la identidad española han

disminuido en 2007 con respecto a 1996. Sin embargo, las identidades dual y

periférica han aumentado de un período a otro. Resulta llamativo observar que la

identificación con la identidad española va disminuyendo progresivamente según se

pasa de la categoría urbana a la semi-rural y de ésta a la rural en los dos períodos. Al

contrario, la identidad dual disminuye progresivamente desde el núcleo rural al semi-

rural y al rural. El estadístico de contraste Chi cuadrado adquiere la significatividad de

0,000 en ambos períodos. Esto quiere decir que se trata de una asociación

significativa entre las variables. El coeficiente de contingencia muestra valores de

0,101 en 1996 y 0,094 en 2007 lo que expresa una asociación muy débil al tratarse de

valores cercanos a cero.

Tabla 8. Evolución de la identidad en el sexo (%)

Sexo Hombre Mujer Total

Identidad 1996

Española 30 25 28Dual 50 52 51

Periférica 21 22 22Total 100 (2327) 100 (2492) 100 (4819)

Identidad 2007

Española 23 22 22Dual 54 53 54

Periférica 23 25 24 Total 100 (1497) 100 (1565) 100 (3062)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228

Page 29: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Como se puede apreciar en la Tabla 8, la variable sexo no presenta diferencias

importantes en su relación con la identidad española en los estudios analizados. Por lo

tanto, estos resultados vienen a confirmar nuestra hipótesis de partida, en la que

señalamos la idea de que no se trataba de una variable significativa en relación con la

identidad. Sin embargo, incluimos dicha variable en el análisis para estudiar su

comportamiento y asegurarnos de que no era relevante en la relación con la identidad.

Si atendemos a la Tabla 8, se hace patente una disminución del sentimiento

español en ambos sexos del año 1996 al 2007. Los hombres manifiestan su identidad

española en mayor proporción que las mujeres, siendo en éstas mayor la identidad

periférica, aunque las diferencias son mínimas en términos de género. Si se atienden

a los resultados de la prueba de Chi cuadrado para el año 1996 es una variable con

una significación de 0,004 pero una asociación muy débil (0,048 coeficiente de

contingencia). Sin embargo, no se trata de una variable significativa en 2007, ya que la

prueba de Chi cuadrado muestra una significatividad de 0,329, confirmando el

coeficiente de correlación una que se trata de una asociación muy débil o casi

inexistente (0,027).

Tabla 9. Evolución de la identidad en la edad (%)

Edad

Joven Maduro-Joven Maduro Mayor Total

Identidad 1996

Española 23 25 32 31 28Dual 53 53 48 48 51

Periférica 23 22 20 20 22Total 100 (1725) 100 (805) 100 (1401) 100 (887) 100 (4818)

Identidad 2007

Española 20 21 25 24 22Dual 53 54 54 54 54

Periférica 27 25 21 23 24 Total 100 (949) 100 (684) 100 (792) 100 (636) 100 (3061)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228Nota: Las edades de cada categoría se corresponden con Joven=18 a 34 años; Maduro-

Joven=35 a 45 años; Maduro=46 a 64 años; Mayor=más 65 años.

Page 30: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

La distribución de la identidad española refleja resultados mayoritarios en las

categorías “maduro” y “mayor” tanto en 1996 como en el 2007, a pesar de producirse

una reducción en los porcentajes a favor de la identidad dual para el año 2007. Si se

atiende a la identidad española, ésta se manifiesta en una proporción mayor en las

categorías maduro y mayor en los dos momentos analizados. Lo mismo ocurre con la

identidad periférica, que se presenta en mayor grado en las personas jóvenes y

maduro-jóvenes en ambos períodos. En cuanto a la identidad dual, se manifiesta en

menor medida en el año 1996 en las categorías maduro y mayor. Sin embargo, los

datos relativos a la identidad dual son muy similares en el año 2007. Se podría decir

que existen dos bloques diferenciados si nos fijamos únicamente en los datos de las

identidades española y periférica: un primer grupo conformado por los jóvenes y los

maduro-jóvenes que manifiestan valores superiores en la identidad periférica en

relación con la española en ambos estudios. Un segundo grupo estaría formado por

los maduros y mayores y su identificación principal con la española. Todo ello si

obviamos que es la identidad dual la mayoritaria en todos los grupos de edad.

Esta variable presenta una significación del 0,000 y 0,009 en la prueba de Chi

cuadrado, por lo que se trata de una asociación significativa en ambos casos. El valor

del coeficiente de contingencia es de 0,088 en el año 1996 y de 0,074 en el año 2007

por lo que la asociación entre ambas variables es muy débil. Estos resultados

muestran que la edad no marca una diferencia sustancial en cuanto a la identidad,

aunque sí se observan pequeñas diferencias, como se ha señalado anteriormente.

Tabla 10. Evolución de la identidad en los estudios (%)

Estudios Sin estudios Primarios Medios Superiores Total

Identidad 1996

Española 23 28 24 32 27Dual 57 51 52 45 51

Periférica 20 21 24 23 22Total 100 (337) 100 (2321) 100 (1125) 100 (557) 100 (4340)

Identidad Española 25 23 21 23 22

Page 31: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

2007Dual 60 54 52 51 53

Periférica 15 23 26 27 24 Total 100 (95) 100 (1397) 100 (836) 100 (576) 100 (2904)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228

El nivel educativo ha sido una de las variables señaladas por diferentes

autores, como Gellner (1983) o Anderson (1983), clave en las identidades colectivas.

En la hipótesis de partida ya se manifestaba la importancia de esta variable en la

identidad y la conveniencia de su análisis. Se pensaba que serían las personas con

menores niveles educativos aquellas que se identificasen en mayor medida con la

identidad española; en contraposición con aquellas con estudios superiores que se

identificarían en mayor medida con la identidad periférica.

En la tabla 10 se observa un cambio entre las personas que se sienten

principalmente españoles en 1996 y quienes lo hacen en 2007. Mientras que en el

primer año analizado las personas con estudios mostraban una identidad española en

mayor medida, las personas sin estudios son las que la muestran en 2007. Las

personas con estudios superiores han pasado de mantener una identidad española y

la menor identidad dual de las cuatro categorías a identificarse en mayor medida con

una identidad dual o periférica. El caso de las personas sin estudios ha sido el

contrario. Aunque ya en 1996 las personas con estudios primarios mostraban un alto

porcentaje de identidad española, en 2007 son junto con las personas sin estudios las

que se identifican como españoles en mayor grado. La identidad periférica ha

mantenido los porcentajes superiores en las personas con estudios superiores,

mientras que la identidad dual no ha presentado cambios significativos. Tan sólo

habría que señalar a este efecto el aumento de la identidad dual entre las personas

con estudios superiores en 2007 con respecto a 1996.

En cuanto a la prueba del Chi cuadrado, se trata de una variable significativa

en 1996 atendiendo a su resultado de 0,003 y no significativa en 2007 al mostrar un

valor de 0,099. Aunque hay que tener en cuenta que esta asociación sería significativa

Page 32: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

en el caso de que tomáramos como significación el 0,10. El coeficiente de

contingencia es de 0,068 en 1996 y 0,061 en 2007, por lo que la asociación entre las

variables es débil al presentar valores cercanos al 0.

Tabla 11. Evolución de la identidad en la ocupación (%)

Ocupación

Asalariado Empresario y Autónomo

Otra situación Total

Identidad 1996

Española 28 25 38 27Dual 52 48 42 51

Periférica 20 27 21 21Total 100 (3641) 100 (1046) 100 (77) 100 (4764)

Identidad 2007

Española 23 20 47 22Dual 53 57 13 54

Periférica 24 23 41 24 Total 100 (2407) 100 (603) 100 (32) 100 (3042)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228Nota: Otra situación se corresponde con las categorías de ayuda familiar, miembro de una cooperativa y otra situación.

La ocupación presenta los valores mayoritarios en la categoría de otra situación

(ayuda familiar, miembro de una cooperativa y otra situación) en ambos estudios,

seguidos de las personas consideradas como asalariadas. Sin embargo, estos datos

no son de importancia si atendemos al número de individuos que componen dicha

categoría, siendo de 77 y 32 para los años 1996 y 2007 respectivamente. En el año

1996 las personas asalariadas son las que se identifican con España en mayor medida

que los empresarios y autónomos con una diferencia de 3 puntos. Dicha diferencia se

mantiene en el año 2007, aunque se reducen los porcentajes de la identidad española

en los asalariados y empresarios y autónomos. La identidad periférica se manifiesta en

mayor grado entre los empresarios y autónomos en el año 1996, mientras que en 2007

son los asalariados los que se identifican en mayor medida con ello. En cuanto a la

identidad dual, se observa un aumento considerable en los empresarios y autónomos

con respecto a 1996. En ambos períodos aparece la asociación como significativa al

Page 33: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

darse un resultado de la prueba del Chi cuadrado del 0,000. El coeficiente de

contingencia muestra valores de 0,079 y 0,093 respectivamente.

Tabla 12. Evolución de la identidad en la ideología (%)

Ideología Izquierda Centro Derecha Total

Identidad 1996

Española 23 27 35 28Dual 50 52 46 51

Periférica 27 21 19 22 Total 100 (1048) 100 (2082) 100 (609) 100 (3739)

Identidad 2007

Española 15 24 35 23Dual 48 56 50 52

Periférica 31 20 16 25 Total 100 (779) 100 (1297) 100 (380) 100 (2456)

Fuente: CIS, Estudios 2667 y 2228Nota: Ideología se recodifica como Izquierda=0,1,2,3; Centro=4,5,6; Derecha=7,8,9,10.

En cuanto a la ideología no se han dado importantes cambios temporales,

manteniéndose los porcentajes mayores de identidad española en las personas con

una ideología considerada “de derechas” y menores en las consideradas “de

izquierda”. Las personas de izquierda y centro han disminuido su sentimiento español

a favor de la identidad periférica para los de izquierda y de la identidad dual en el caso

de los de centro. La identidad periférica ha aumentado para las personas “de

izquierdas”, mientras que mantiene sus valores para la categoría de centro. La

identidad dual disminuye en la categoría de izquierda mientras que aumenta en el

caso del centro y la derecha. En el caso de la ideología de “derechas”, la identidad

española se ha mantenido, disminuyendo la identidad periférica a favor de la identidad

dual en el 2007.

Se puede señalar que existe una asociación entre ambas variables con una

significación de 0,000 en ambos momentos analizados. El coeficiente de contingencia

ha pasado de 0,104 en 1996 a 0,213 en 2007, por lo que se confirma la existencia de

una relación entre la ideología profesada y la identidad que presenta una persona. Se

Page 34: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

puede decir que esa asociación ha aumentado de un período a otro, como muestra el

coeficiente de contingencia.

Tabla 13. Evolución de la identidad en la religión (%)

Religión

Creyentes No creyentes Total

Identidad 2007

Española 23,3 18,5 22Dual 55,5 45,3 54

Periférica 21,2 36,2 24 Total 100 (2443) 100 (569) 100 (3012)

Fuente: CIS, Estudio 2667

La variable religión se ha introducido en el análisis a pesar de tener tan sólo los

datos referentes al estudio 2667, ya que en 1996 no se preguntaba por la religión en el

estudio del CIS. Las diferencias entre las personas creyentes y no creyentes son

observables en la Tabla 13. En términos generales, las personas creyentes presentan

valores parecidos a los observados en la totalidad de la población, siendo ligeramente

superior la identidad española y dual y dándose en menor medida la identidad

periférica. En la tabla, coincidiendo con la hipótesis de partida, se constata como las

personas creyentes son las que manifiestan en mayor grado que las no creyentes una

identidad española. Del mismo modo, superan en diez puntos a las personas no

creyentes en cuanto a la identidad dual. Sin embargo, la identidad periférica aumenta

presenta mayores valores entre las personas nocreyentes, superando a las creyentes

en 15 puntos.

La variable aparece como significativa con un resultado del Chi cuadrado del

0,000. El valor del coeficiente de contingencia es de 0,137, por lo que se puede decir

que existe una asociación débil entre las personas que son creyentes y las que

presentan una identidad española.

Page 35: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Regresión Logística

En el análisis estadístico se ha elaborado un modelo logístico para explicar las

variables que se asocian al sentimiento español. En este caso se ha utilizado la

regresión logística, al tratarse de la más idónea dada las características de nuestra

variable dependiente. La regresión logística es la alternativa más adecuada para el

análisis de variables cualitativas ya que se persigue determinar la aportación de cada

variable independiente en la predicción de la variable dependiente así como su

significatividad (Jovell, 1995).

La variable dependiente se recodifica en una variable dicotómica donde la

variable de referencia con valores 1 son las personas con identidad “únicamente

española” y “me siento más español que gentilicio Comunidad Autónoma” y valores 0

para el resto. Hay que tener en cuenta que la regresión logística mide la probabilidad

de ocurrencia de un determinado evento, en este caso, el de mostrar la identidad

española. El modelo de regresión obtenido se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 14. Modelo de regresión logística para la identidad

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Aragón 0,920 0,659 1,947 1 0,163 2,508

Asturias 0,436 1,193 0,134 1 0,715 1,547

Baleares -0,008 0,669 0,000 1 0,991 0,992

Canarias -18,360 29918,718 0,000 1 1,000 0

Cantabria 0,942 2,755 0,117 1 0,732 2,565

Castilla-Mancha 0,341 0,578 0,348 1 0,555 1,407

Castilla León -0,285 0,522 0,299 1 0,585 0,752

Cataluña -1,049 0,399 6,913 1 0,009 0,35

Com. Valenciana -0,263 0,335 0,616 1 0,433 0,769

Extremadura 0,758 0,537 1,988 1 0,159 2,133

Galicia -1,713 0,427 16,083 1 0,000 0,18

Madrid 1,042 0,691 2,276 1 0,131 2,834

Murcia 0,434 0,763 0,323 1 0,57 1,543

Navarra -4,536 1,962 5,343 1 0,021 0,011

País Vasco -2,077 0,539 14,82 1 0,000 0,125

La Rioja -0,229 1,228 0,035 1 0,852 0,796

Castellano 2,103 0,278 57,153 1 0,000 8,187

Page 36: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Semi-Rural 0,085 0,305 0,079 1 0,779 1,089

Urbano 0,509 0,309 2,709 1 0,1 1,663

Sexo 0,015 0,198 0,005 1 0,941 1,015

Maduro-Joven 0,077 0,288 0,072 1 0,788 1,08

Maduro 0,154 0,275 0,314 1 0,575 1,167

Mayor 0,158 0,306 0,267 1 0,606 1,171EstudiosSuperiores 0,286 0,281 1,033 1 0,31 1,331

Asalariados -0,182 0,261 0,485 1 0,486 0,834

Creyentes 0,282 0,288 0,955 1 0,329 1,325

Centro 0,595 0,237 6,287 1 0,012 1,812

Derecha 1,379 0,327 17,741 1 0,000 3,97

Constante -3,274 0,618 28,086 1 0,000 0,038Fuente: CIS, Estudio 2667

Al tratarse de variables dicotómicas hemos dejado fuera una de las categorías

para tenerla como referencia. Como se refleja en la tabla 14, las variables que

muestran una significatividad con respecto a la identidad española son haber nacido

en algunas comunidades autónoma bilingües, (Cataluña, Galicia, País Vasco y

Navarra), la variable relativa a las personas que hablan castellano en las comunidades

bilingües, la categoría de núcleo urbano13, las categorías ideológicas de centro y

derecha. Por lo tanto, las variables que se asocian principalmente con la identidad

española según el modelo de regresión son la lengua, el hábitat en cierta medida y la

ideología. El nacimiento en la comunidad autónoma no se considera relevante al

aparecer como significativas 4 de todas las autonomías españolas.

Como se puede observar en la Tabla 14, el nacimiento en las comunidades

autónomas de Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Valencia, Galicia,

Navarra, País Vasco o La Rioja presentan valores negativos. Esto quiere decir que al

nacer en estas comunidades existe una mayor posibilidad de no identificarse con la

identidad española con respecto a Andalucía, que ha sido la categoría utilizada de

referencia. Los asalariados también muestran un valor negativo, por lo que éstos

presentan una menor probabilidad de identificarse con el sentimiento español con

respecto a las otras categorías que conforman la ocupación.

13 Es significativa si se toma como corte el 0, 10, es decir, es significativa con un intervalo de confinza del 90%.

Page 37: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

En el caso de los valores positivos, es de destacar los resultados referentes a

la lengua. Hablar castellano en las comunidades multilingües va a hacer que las

personas manifiesten su identidad española con mayor probabilidad (2,103) que

aquellos que no lo hacen. Las categorías centro y derecha de la variable ideología

también muestran una asociación positiva y destacable en referencia a las personas

que se posicionan como “de izquierdas”. El núcleo urbano presenta una mayor

probabilidad de mostrar la identidad española que los núcleos rurales o semi-rurales.

En cuanto a la capacidad predictiva del modelo es de 0,372 al ser este el valor

del R cuadrado de Nagelkerke. Se puede decir, por tanto, que nuestro modelo tiene

una capacidad predictiva modesta. A pesar de ello, parece conveniente llevar a cabo

un análisis de regresión para conocer qué variables son significativas en su relación

con la ocurrencia de que una persona se identifique con la identidad española.

Conclusiones

El estudio de la identidad nacional española es una tarea compleja por su

multidimensionalidad. Se trata de una tarea en la que se entremezclan, como se ha

puesto de manifiesto, diferentes conceptos tales como Estado, nación, nacionalidad,

que presentan diferentes definiciones según los autores a los que se hagan referencia.

Dada su interrelación con múltiples aspectos sociales, económicos o políticos, el

estudio de la misma implica el conocimiento y la investigación de las diversas

dimensiones de las que está formada. A tal efecto, se ha analizado la variabilidad

temporal y territorial, persiguiendo encontrar una explicación a tal variabilidad con el

análisis de diversos factores.

En términos generales, se ha observado cómo el sentimiento identitario

español ha disminuido, dándose un aumento tanto de la identidad dual como de las

identidades periféricas. De la misma forma, se han podido constatar las diferencias

existentes entre las comunidades autónomas que conforman nuestro país con el

predominio de la identidad dual en todas ellas a excepción del País vasco y Canarias

Page 38: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

por presentar fundamentalmente una identidad periférica. A pesar de que ninguna de

ellas manifiesta una identidad española por encima de la identidad dual, resulta de

interés señalar el caso de Castilla-León y Madrid con porcentajes superiores al 40% en

los dos momentos históricos estudiados.

Si atendemos a los factores asociados a la identidad, en este caso a la

identidad española, podemos extraer las siguientes conclusiones acerca de su

relevancia en la explicación de la identidad. Estas conclusiones se derivan tanto de las

tablas de contingencias analizadas y sus estadísticos bivariables, como del modelo de

regresión logística aplicado.

La primera de ellas es que ni el nacimiento en la comunidad autónoma ni el

sexo, la edad, los estudios o la ocupación son variables que tengan una importancia

significativa a la hora de que una persona se identifique fundamentalmente con el

sentimiento español. En el caso del nacimiento en la comunidad autónoma, se

destacan algunas autonomías como significativas en el análisis de regresión. Éstas

son Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco. El hecho de trabajar con las diecisiete

comunidades autónomas españolas ha dificultado la posibilidad de constatar su

asociación con la variable dependiente, pero a la hora de explicar la variabilidad

territorial ha enriquecido el análisis.

La segunda conclusión es que la lengua y la ideología tienen un efecto claro en

la identificación con la identidad. Las personas que hablan castellano principalmente

presentan los mayores porcentajes de identidad española en entornos bilingës. Del

mismo modo, en el modelo de regresión al estudiar la significatividad de que las

personas hablen castellano frente a que hablen otra lengua de su comunidad

autónoma o sean bilingües, aparece el castellano con una significación del 0,000. A

pesar de que en el análisis bivariable del año 1996 la lengua no se presentase como

significativa, en el año 2007 presenta una fuerza de asociación media atendiendo al

coeficiente de contingencia. Esto hace suponer que el hecho de que no sea

significativa en 1996 depende más bien de un problema en la formulación de la

Page 39: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

pregunta, al no haber podido compararla con la misma estructura por su inexistencia

en el cuestionario de 1996.

La ideología se muestra como una variable que explica la identidad, si se habla

de los resultados relativos a la tabla de contingencia y los estadísticos analizados, o

que afecta a la identidad española, si se considera el modelo de regresión. De

cualquier manera, se presenta como una variable que mantiene una asociación con la

identidad y que va en aumento según el coeficiente de contingencias con respecto a

los períodos estudiados. La categoría “de derechas” es la que expresa una mayor

asociación con la identidad española, como lo pone de manifiesto su significatividad de

0,000 en la regresión logística.

Una tercera conclusión se deriva del efecto de la variable hábitat. El tamaño del

área donde vive una persona parece tener asociación con la identidad, como lo

demuestra la prueba de Chi cuadrado llevada a cabo. Sin embargo, si atendemos a la

división de sus categorías, el núcleo urbano sería aquel que mostrase en mayor

medida una asociación con la identidad española. Esto se puede constatar tanto en los

resultados de las tablas de contingencia como en la significatividad del 0,09 en la

regresión. Se trata por tanto de una variable significativa al 0,1.

En último lugar, la variable religión que ha sido incluida en el modelo de

regresión no parece manifestar una asociación de relevancia con el hecho de

identificarse con la identidad española. A pesar de haber obtenido un resultado

significativo en la prueba del estadístico de contraste Chi cuadrado, en el modelo de

regresión no aparece como una variable significativa que ayude a explicar la identidad

española.

Agenda de la investigación

Page 40: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

La limitación que se deriva de trabajar con datos secundarios así como la que

procede de tratarse de un proyecto de fin de curso, hace que existan diversas

cuestiones que aún quedan por investigar.

Además de las variables incluidas en el análisis, existen otras que hay que

tener en consideración. Una de ellas es el nivel económico de las comunidades

autónomas. Habría que analizar si su riqueza o pobreza tienen relación con la

identidad mayoritaria de dicha comunidad, relacionando de esta forma el pib de cada

comunidad autónoma con su identificación identitaria mayoritaria.

También habría que prestar atención a si una persona que se identifica con

España lo hace en un momento puntual, como el caso de los partidos de fútbol de la

selección española, o si se trata de una identificación estable. Del mismo modo, sería

conveniente observar si en momentos históricos de mayor identificación con nuestro

país, la identidad española ha sufrido un aumento en el mismo modo.

Se debería realizar los mismos ejercicios de regresión para cada comunidad

autónoma. Llevando a cabo una comparativa de los resultados habría que observar si

existen diferencias entre los factores que determinan que una persona muestre una

identificación identitaria española en una determinada comunidad autónoma o en otra.

Page 41: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

Bibliografía

Álvarez Junco, José (2001): Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus.

Béjar, Helena (2008): La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia. Madrid: Katz editores.

Billig, Michael (1995): Banal Nationalism, London: Sage Publications.

Breuilly, John (1985): Nationalism and the State. Chicago: University of Chicago Press.

Cea D’Ancona, María de los Ángeles (2004): Análisis Multivariable: teoría y práctica en la investigación social, Madrid: Síntesis.

Coller, Xavier y Castelló Rafael (1999): “Las bases sociales de la identidad dual: el caso valenciano”, REIS, octubre-diciembre, nº88, pp: 155-183.

Corcuera Atienza, Javier (1999): Los Nacionalismos: globalización y crisis del Estado-Nación, Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

De Blas Guerrero, Andrés (1995): Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid: Alianza Universidad.

García Ferrando, Manuel, López-Aranguren Eduardo, Beltrán Miguel (1994): La conciencia nacional y regional en la España de las autonomías, Madrid: CIS

Giner Salvador, Lamo de Espinosa Emilio y Torres Cristóbal (eds.) (2006): Diccionario de Sociología, Madrid: Alianza Editorial.

Greenfeld, Liah (1992): Nationalism: Five roads to modernity. Cambridge (USA) and London (UK): Harvard University Press.

Guereña, Jean-Louis y Morales, Manuel (eds). (2006): Los nacionalismos en la España contemporánea. Ideologías, movimientos y símbolos. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Herranz de Rafael, Gonzalo (1996): “Estructura social e identificación nacionalista en la España de los noventa”, REIS, nº 76, pp. 9-35.

Hall, John. (ed). (2000): Estado y Nación. Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo, Madrid: Cambridge University Press

Jovell, Albert J. (1995): Análisis de regresión logística. Madrid: CIS

Linz, Juan J. (2008): Nación, Estado y lengua, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- (1993): "State building and nation building", European Review, Vol. 1, nº 4, pp: 355-369.

Linz, Juan J. and Stepan, Alfred (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation.Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Page 42: EL SENTIMIENTO IDENTITARIO ESPAÑOL ... - fes-sociologia… · los años 20 y 30 del siglo XX este concepto de nación es visto como un nacionalismo plural basado en la ciudadanía

López-Aranguren, Eduardo (1981): “Regionalismo e integración nacional: unaaproximación teórica”, REIS, Julio-septiembre, nº15, pp. 59-76.

Mercadé, Frances; Oltra Benjamín; de los Santos, Martín y Hernández, Francesc(1983): Once tesis sobre la cuestión nacional en España. Barcelona: Anthropos.

Miller, David Leslie (1997): Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona: Paidós.

Moreno, Luis. (1997): La federalización de España. Poder político y territorio, Madrid: Siglo Veintiuno.

Nogué, Joan (1998): Nacionalismo y Territorio, Lleida: Milenio.

Taibo Carlos (dir). (2007): Nacionalismo español: Esencias, Memorias e Instituciones, Madrid: Los libros de la Catarata.

Tejerina, Benjamín (1992): Nacionalismo y lengua. Los procesos de cambio lingüísticoen el País Vasco. Madrid: CIS-Siglo XXI