El siglo

32

description

El Siglo edicion 1651

Transcript of El siglo

Page 1: El siglo
Page 2: El siglo

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: FernandoBarraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas,Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos:Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena.

Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] - [email protected] / Administración 632 6330

2 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Aquí Opina El Lector París”. El mundo esancho... somos partede él y no lo conoce-mos. En lo pequeñohay grandes verdades.El universo, el llamadocosmos tan inmensocontiene leyes a partirde lo mínimo visible. Escuestión de mirar, dever, de observar, decontemplar. La ense-ñanza escolar debe irpor esos derroteros, poresos fecundos hábitos.

Los seres humanossomos prejuiciadoshasta con las palabras,muchas veces porignorancia. Preferí decircompañero y no amigogorrión. Compañerogorrión... porque hemoscompartido el mismopan. Así dice esa bellapalabra del latín «cumpanis», quien comparteel mismo pan... escompañero.

Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Más fácil de leer

Desde hace un parde semanas, aunqueustedes ni siquiera loanunciaron, me pareceque El Siglo tiene otradiagramación. Másordenada, más clara;en una palabra, muchomás fácil de leer, lo quees muy importante,especialmente para loslectores que ya tene-mos problemas con lavista.

Me alegro delcambio, reconozco quehay un esfuerzo y una

pleno de verde y librede ruidos, al pequeñopajarillo que en determi-nados horarios solíallegar como esperandoalguna generosidad omínima atención. Una yvarias veces en distin-tos días. Hasta que lecompartí algunas migasde mi pan. Él no semovió de su punto. Meretiré para observardesde una ventana.Consumió y voló.

Al siguiente día, lamisma escena. Somosanimales todos decostumbres, se hadicho. También lasaves. Mi amigo gorriónha comido en mi mano.No había reparado queél es mutilado de unade sus piernecitas, suspequeños saltitoshacen que su equilibriose resienta. En estemundo no hay ortopediapara él...

Me he informado que

Compañero gorrión

Suele haber bellashistorias del hombre conlos animales, que noshacen meditar sobre loscomportamientos deesos seres no raciona-les... en apariencia. Hayescritos de ficción quehablan de la relación delhombre con otrosanimales, cuentosinfantiles, leyendas,historietas.

Las aves han hechoposible que el serhumano, por imitación,haya creado las navespara volar. Hace 3 añosconocí un gorrión. Fueuna casualidad. Laobservación, la contem-plación son facultadeshumanas, esta últimaes la madre de la teoría,porque de ella nace laformulación. Contemplares saber.

Me detuve paraobservar en mi patio

viven en promedio 8años, que son urbanosy originarios de África,que miden 10 a 15centímetros y quepesan 30 gramos. Lashembras ponen 4huevos y ambos prote-gen el nido.

Los humanos quesomos... somos seresprejuiciados. Siempre oídecir que los gorrionesson pájaros que hacendaño, que son pandille-ros, amigos del latroci-nio y piojosos. Los hevisto bañarse y perforarla tierra para librarse deparásitos. Nos handicho que es mejortener encarcelado uncanario y no un gorrión.En verdad, ningunodebiera ser víctima deesa violencia, tampocode ninguna puntería...

Una de las mástalentosas cantantesdel mundo fue conocidacomo el «Gorrión de

escríbanos a: [email protected]

mo, guarda silencioante estas imágenes,que son mucho máselocuentes que susdeclaraciones y acusa-ciones contra nuestraetnia originaria

Irene Marambio C.Quinta Normal

Hay dos Chiles, muydistintos

Cuando escucha-mos a las autoridades,da la impresión de queellos viven en otro país,diferente al de nosotros.Pleno empleo, creci-miento económico,mejores sueldos,educación para los hijosde los más pobres, queahora llegan a launiversidad, clasemedia, clase media,clase media...

El señor Piñera, elministro Felipe Larraín,las ministras CeciliaPérez y Evelyn Mattheinos cuentan todos losdías una película encolores de un país quesupuestamente es elmismo que comparti-mos, pero que no tienenada que ver con esteChile cotidiano, queellos gozan y nosotrossufrimos.

El país no se vive enlas estadísticas y lascifras macroeconómi-cas, se vive todos losdías, en las calles, losconsultorios, laspoblaciones, el transan-tiago, ése es el Chilede verdad.

Alberto Gutiérrez M.Ñuñoa

¡Santiago no esChile!

Hay que darle lamayor importanciaposible a las regiones.Bien por los acordeonesde Chiloé, el concursoliterario de Quirihue, lasfiestas de los Abrazosde Curicó y de LaLigua, lo que ocurre enValparaíso o en PuntaArenas.

Este país estáenfermo de centralismoy El Siglo debe esfor-zarse por romper esamajadería de creer quesólo importa lo quepasa en la capital. Elproblema es grave yretarda el verdaderoprogreso. Me imagino aChile como una especiede creatura pequeña yraquítica, con unacabeza enorme, gigan-tesca y deforme.

Marisol Canihuante L.Antofagasta

preocupación por hacerlemás grato el trabajo alos lectores. Lentamen-te, el semanario ha idocambiando mucho y yano es ese “ladrillo” deaños atrás, que noinvitaba a leer, sino todolo contrario. Gracias portodo, ya que así el cañónde largo alcance dará enel blanco, que es lo másimportante a fin decuentas.

Gregorio AravenaIndependencia

Mapucheshumillados porcarabineros

En el noticiariotelevisivo vi la otra noche,en una localidad de laAraucanía, a un grupo dejóvenes mapuchescompareciendo al tribu-nal, acusados de desór-denes en la vida pública,¡amarrados con plástico!,en grupos de a seis,como si fueran animales,verdaderos piños deseres humanos.

Me dio indignación ycomprendí las reaccio-nes a veces violentas delos hermanos mapuchesante tanta inequidad.Además, los voceros delos detenidos denuncia-ron que al ser detenidoshabían sido insultados ygolpeados por las fuer-zas policiales. ¿Hastacuándo vamos a humillary a agredir a los mapu-ches? El señor ministrodel Interior, AndrésChadwick, tan buenopara hablar de terroris-

Page 3: El siglo

“Vientos del pueblo me llevan,vientos del pueblo me arrastran,me esparcen el corazóny me aventan la garganta”.Así cantaba Miguel Hernández,que nació pastor de cabras enOrihuela en 1910 y moriría comouna de las voces más altas de lapoesía de nuestro tiempo, a los 32años, en Alicante, tras las rejas deuna cárcel franquista.

Esos mismos “vientos delpueblo” han vuelto a decir su bellamelodía en las ciudades y pueblosde una nación hermana. Son laexpresión de fuerzas que se oponena los huracanes torvos que durantedécadas marcaron el destino de loque alguna vez los Estados Unidosde Norteamericano bautizaroncomo su “patio trasero”.

La intensa campaña con que“los grandes medios” de prensainternacionales intentaron debilitarlas opciones presidenciales deRafael Correa en Ecuador, pues deese país es del que hablamos, seestrellaron contra un puebloconciente y organizado.

Tras el contundente triunfo delmandatario, un joven economista ypolítico dotado de coraje y lucidezejemplares, han venido losagoreros de siempre.

Pronostican un tiempo de“vacas flacas” que impediría lacontinuidad de los programas“sociales”.

Como se indica en las páginasde este semanario, bajo laadministración de Rafael Correa elpresupuesto para la salud públicase triplicó entre 2006 y 2012; entanto, la inversión para laeducación aumentó en igualperiodo del 2.5% al 5.5% delProducto Interno Bruto. Son datosdemasiado “dolorosos” para losdefensores del neoliberalismo aultranza y de la resignación pasivaa “las leyes del mercado”. ConRafael Correa, Ecuador nosdemuestra que sí, efectivamente,“otro mundo es posible”.

Es claro que las derechas detodo el mundo tienen poderososmotivos para indignarse yalarmarse.

Como otra forma de hallarconsuelo, esas derechas

“presidio perpetuo”? ¿En qué otro paísse daría algo así? ¿O que los asesinosde Carmelo Soria posen hoy mismo dehonorables oficiales en retiro delejército de O’Higgins y que sólo porquedesde España piden su extradición lajusticia chilena recuerde que tieneasuntos pendientes? ¿O que un juez dePichilemu declare con incapacidadmental al Fra Fra Errázuriz, el vivarachoderechista traficante de seres humanosy explotador de trabajadoresparaguayos?

¿Y seguimos tan campantes? Nosomos únicos en exceso de tolerancia.En España, en medio de la peor crisiseconómica de su historia, el rey JuanCarlos se aumenta el sueldo a lamisma hora que en tribunalesespañoles se establece que elmonarca, la reina, las princesas einfantas, la casa real completa, sabíany toleraron desde siempre lasmultimillonarias estafas de Undargarín,el yerno real. ¿Será por el supuestoorigen divino de las monarquías?

Hace un par de semanas, el abogadoPablo Rodríguez, hoy decano de unafacultad de Derecho, ayer líder del grupoterrorista Patria y Libertad, pontificabaacerca de la interpretación jurídica, porsupuesto en El Mercurio. Todo a finabogar a favor de la amnistía, la cosajuzgada y la prescripción, o sea por laimpunidad en materia de crímenes delesa humanidad acusando “focos depolitización” en el poder judicial. Abusoy descaro de quien tiene el pasado quetiene. Bien sabemos que sujetos comoél, el cura Hasbún, Agustín Edwards ymuchos otros hace rato que debieronser sometidos a proceso por suresponsabilidad en el golpe del 73.

Pero parecieran intocables. Lacausa no puede ser otra que el peso dela clase dominante que impone a lasociedad su hegemonía material ycultural. No sólo ni tanto por la fuerzabruta como por el control de lasconciencias a través de los medios decomunicación. Aquí en Chile, losgrandes medios de prensa prefierenseguir hablando de festivales, así sea elde Pelotillehue o cualquier otro con talde acallar los excesos del poder y nodenunciar los gravísimo atentados a losderechos humanos de muchos miles decompatriotas, como en el caso delagua. El “hasta cuándo”, en rigor es elhasta cuándo aguantamos un sistemaque va contra los intereses generalesde la sociedad chilena. Tal vez, comoenseña la historia, será cuando lostrabajadores unidos encabecen denuevo la marcha.

EDITORIAL

Mientras el pueblo ecuatorianosigue celebrando la victoria de laizquierda con un nuevo gobierno deRafael Correa y arde vivo el sentimientode apoyo a Hugo Chávez y larevolución bolivariana en Venezuela y,en fin, mientras en los países vecinospese a todo se mantienen conquistassociales básicas en salud, educación,servicios públicos, entre otras, acá enChile sigue la herencia de unadictadura que nos hizo retrocedermedio siglo. ¿Será sólo el letargoveraniego? Ojalá. Porque sobran temasy problemas ya no sólo para indignarsesino para movilizarse activamente.

Uno de ellos, el del agua. Lasociedad Aguas Andinas, varios decuyos dueños principales son losmismos de la española Aguas deBarcelona, que quebró hace un tiempoluego de causar serios daños a losusuarios y que tiene entre susaccionistas, con varios cientos demillones de pesos al actual ministrodel Interior, Andrés Chadwick, es laresponsable de haber causadoinmensos dolores y daños a miles defamilias de la capital chilena, a las queha privado del vital elemento. Lassoluciones de parche no bastan. Llegala hora de enfrentar el asunto en serioy no hay otro modo que no sea el finde las malhadadas y siniestrasprivatizaciones y el regreso al estado,de cuya esfera jamás debieron salir, detodos los servicios de utilidad pública.

El agua potable, los serviciossanitarios, la energía eléctrica y la deotros orígenes, las comunicaciones; enfin, como siempre fue y como siemprefuncionaron bien, incluso en gobiernosde derecha como el de Alessandri, porejemplo. No será fácil. En estosnegociados ha participado muchagente, el saqueo tuvo visos detransversalidad. Pero no hay de otra, oseguiremos en la misma. Imposibleolvidar la Oda al Aire de Neruda y susllamados a que siendo de todos sedejara respirar por todos, que no sefiara de nadie, que no se dejaraencadenar que ya el pueblo liberaríatambién a la tierra, al agua, a la luz.

Es que, además, los abusos, lasinjusticias, la desfachatez y laimpunidad no se dan sólo en el planomaterial; también se dan con groseraabundancia en los planos de la ética yla justicia. Veámoslo: ¿Cómo esposible, es un ejemplo, que toleremostan tranquilos que los degolladores delos inolvidables compañeros Guerrero,Parada y Nattino anden sueltos por lascalles pese a estar condenados a

Eduardo Contreras

“advierten” que tras RafaelCorrea no hay “un partido”-cuando lo hay, como en Cuba,eso es motivo de furibundasdescalificaciones- y que por ello yla falta de un liderazgo personalde recambio el proceso políticodel pueblo ecuatoriano tendría susdías –o, a lo más, sus años-contados.

Las oligarquías de todo elmundo, fuertemente apoyadas enlas anchas y muy remuneradorasespaldas del imperio, buscarántodos los flancos para atacar alreelegido presidente ecuatoriano.Aducirán “atentados a la libertadde prensa”, lo que como biensabemos los chilenos significa lagarantía que un gobiernoprogresista y transformadordebería –sin duda- otorgar a losconspiradores. No debe olvidarseque, tal como había ocurrido enVenezuela, esas mismas fuerzasno se detuvieron ni ante laasonada precursora de un golpede estado. Como en el caso deVenezuela, fue el pueblo el queconfirmó en las calle de todo suterritorio lo que había expresadoen las urnas.

Y es que si algo no puedennegar los elementos másreaccionarios de todos los países,es el más que elocuente respaldoque la inmensa mayoría de susciudadanos entregó a RafaelCorrea en su país, comoinvariablemente a Hugo Chávezen su Venezuela.

Con los mismos “vientos delpueblo”, ha vuelto a su patria elmandatario venezolano.

Con esos mismos vientosvolveremos sin duda en nuestropropio país a los tiempos de laesperanza, con una salud y unaeducación en que el estado secomprometa con su pueblo.Las vergonzosas escenas deconsultorios y hospitales“colapsados”, ante la indiferenciadel gobierno, nos están indicandoel único camino posible: el de ladignidad en unidad.

Todo ello, para que vuelvan arecorrer nuestro territorio los“vientos del pueblo” que cantarael poeta pastor de Orihuela.

Vientos delpueblo…¿Hasta cuándo?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3

Brújula Política

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2013

Page 4: El siglo

NACIONAL4 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

“Somospartidarios de la

más ampliaunidad de laoposición”

En qué estado se encuentran lasconversaciones para laconformación de una listaparlamentaria única de laoposición?

Yo tengo un sano optimismo,afirmado en el intercambio que se hadado al nivel de los 6 partidos que porahora conforman este acuerdo político,para abordar tres grandes temas: unpropuesta programática; una candidaturapresidencial única de toda la oposición,que se resolverá en unas primariasvinculantes de cargo del estado el día el30 de junio, que es la fecha legal dadapor el Servicio Electoral; y una listaparlamentaria única de toda la oposición.

Los propósitos son claros: a partir deuna propuesta programática que recojalos temas establecidos en el debatenacional por el propio movimiento socialy político, y naturalmente en él el mundosindical y estudiantil, ser capaces de

¿

de calidad y gratuidad, sin perjuicio deque exista o no una educación privada,para la gran masa de jóvenes y niñosque van a acceder a ella. Lo mismo en elcaso de la salud pública. Una reformaen el plano previsional.

-En cuanto a lo previsional, se hahablado de una AFP estatal…

Yo diría que hay desde el mundosindical, y lo escuchado desde algunossectores políticos, la idea de hacer unaAFP estatal. Nosotros somospartidarios de potenciar el IPS, que esmás solidario, es más justo, máshistórico... Ahí hay un debate, pero loque es claro es que la situaciónprevisional tal como está no puedecontinuar, porque afecta los derechosde los trabajadores.

Reformas laborales que permitan lasindicalización automática, quepermitan el potenciamiento de losrecursos que tiene el sindicalismo,como el derecho a huelga en todos lossectores incluido el público

Reformas en el plano de una mejorpolítica medioambiental, que de verdadno sólo sea rigurosa en el cumplimientode los compromisos internacionales y lapropia legislación chilena, sino quearmonice correctamente en este tiempoen que estamos todos concientes deque el mundo no es inacabable, eldesarrollo del país con los respetosmedioambientales y por cierto elresguardo de la comunidad humana.Habrá que tener una política especial enlos planos hídrico y energético.

Es decir, hay en distintas planos almenos preocupación coincidente, y portanto abordable, para cuando lleguemosa la etapa ya concreta de pasar atrabajar más allá de los titulares lasideas programáticas. En eso ha hechoun buen trabajo el coordinador que seha establecido a nivel de los partidos dela oposición y que tal como estáconvenido, una vez presentado a lospresidentes de partido se abra alespacio para comenzar ya a trabajar conuna entidad programática que,

Lautaro Carmona

Entrevistado por El Siglo, el secretario general delPartido Comunista pasa revista a la actualidad políticadesde la perspectiva de una amplia unidadprogramática para enfrentar las eleccionesparlamentaria y presidencial, y define la postura de sucolectividad ante las intensas actividades, contactos ydebates que marcarán el “retorno” a la coyunturapolítica a partir del mes de marzo.

representar ese gran sentimiento ylograr el desplazamiento de la derecha,que actualmente gobierna,conquistando el gobierno en beneficiode la mayoría de la sociedad. Pero,también, conquistar una cantidad deparlamentarios que permita alcanzar laproporción que exigen los quórumcalificados para transformaciones másprofundas. Es un desafío grande, puessupone alcanzar doblajes en 12 distritose impedir el que tiene la derecha en LasCondes.

-¿Hay algún punto particularmenteconflictivo, y cuáles son los grados deavances más importante en laformulación del programa de laoposición?

Desde el planteamiento legítimo decada partido, habrá más de unadiferencia, pero se trata de construir unprograma que sea común a toda laoposición. Creo que hay 4 ó 5 puntossobre los cuales cada partido haestablecido públicamente unplanteamiento positivo:

Reformas políticas que terminen contodos los enclaves que limitan lasposibilidades de que a nivel de lainstitucionalidad se represente laopinión de la mayoría de Chile, y sedestrabe el camino para avanzar en todolo que sea democratización plena, desdeel cambio de la constitución política, elcambio del sistema electoral, el derechoa voto en el exterior, la elección deverdaderos gobiernos regionales, pornombrar algunas de las mássignificativas.

Reformas en el plano económico,como una reforma tributaria que vayadirectamente a abordar la brecha de ladesigualdad, permita una redistribuciónde la riqueza en forma justa y equitativae incorpore a un estándar distinto devida a zonas muy altas del mundovinculado al trabajo y que sin embargotienen salarios que las sitúan pordebajo de la línea de la pobreza.

Reformas fundamentales en políticasde estado, como la educación pública

Page 5: El siglo

F. Q.

Juventudes Comunistas, en el distrito19; Camila Vallejo en el distrito 26, yestá por definirse un distrito paraCamilo Ballesteros. Hemos hecho unestudio no sólo del distrito y de lasposibilidades por la influencia de lasfuerzas del PC y de la izquierda, sinotambién vinculado a liderazgosespecíficos que otorgan una altaposibilidad de doblaje y, luego, en lacapacidad para representar a laoposición, mañana gobierno.

Esa es una manifestación seria, deun partido que no juega con el tejopasado. Hay rigor para establecerlugares y elegir las candidaturas. Nosavala la experiencia de lo ocurrido en laelección de alcaldes.

Nosotros, durante marzo tenemosque hacer una cantidad de intercambios,bilaterales, entrevistas, para definir enese mes como dirección nacional delpartido y con todas las consultas quese hagan necesarias, cuál va a sernuestra postura ante la primariapresidencial: ¿vamos a levantar unacandidatura propia, militante del partidoo no? ¿Vamos a respaldar alguna de lascandidaturas que están anunciadas? Vaa depender de esas entrevistas y de lacercanía que tengan con lasexpectativas programáticas quepromueve el Partido Comunista.

propuesta programática común. Encambio, hoy día sí la hay. Esa es unadiferencia de calidad que hace ladistinción entre el momento en queejercimos ese derecho y lo que estamosviviendo hoy día, particularmente antelos planteamientos que hace el PRO.

Antes de agotar hasta dónde sontan distintas las expectativas de unaunidad programática, no podríamosdescartar lo deseable de que hayaresuelta en primarias una candidaturaúnica de la oposición.

-Siguen las conversaciones…En la lista parlamentaria, si

tuviéramos como referencia la influenciaelectoral de cada partido expresada enla última elección de concejales, inclusohaciendo la salvedad de que el PC nopudo llevar candidatos en todas lascomunas, particularmente en la regiónde Tarapacá porque no hubo acuerdoen la relación que hemos desarrolladocon la Fuerza del Norte, que representaJorge Soria, en esta lista única nosotrospodríamos tener 14 candidatos. Sinembargo, nos hemos concentrado en 7distritos y esperamos que haya

obviamente, tiene que tener presente lapalabra de quien sea candidato ocandidata de la oposición.

-¿Qué pasa con la listaparlamentaria en cuanto a la presenciaen ella del PRO, el MAS, el PH…?

Nosotros somos partidarios, y lohemos dicho reiteradamente desdenuestros eventos oficiales, de la másamplia unidad de toda la oposición.Para nosotros, en esta batalla siqueremos alcanzar una composición delparlamento que permita cumplirnuestros propósitos es indispensableintegrar a todas y todos quienes seidentifiquen como oposición a laderecha, coincidan en esta propuestaprogramática común y estén, ojalá,dispuestos a participar de una primariapresidencial; así como, obviamente, deuna lista parlamentaria que deberáconstituirse teniendo presente ladiversidad de fuerzas que concurran,tratando de relacionar lo máscercanamente posible el peso electoralque en la actualidad tiene cada una deesas fuerzas con la presencia en la listay con la posibilidad de electividad.

Nunca hemos cerrado la posibilidadde alcanzar la unidad más amplia de laoposición. Así lo hemos entendido yentendemos el trabajo que estamoshaciendo en la actualidad seis fuerzaspolíticas que son la que concurrieron alacuerdo en las municipales.

-¿Cómo aborda su partido estadicotomía “lista parlamentaria versuscandidatura única”, que surgiría desdelas posiciones de Enríquez-Ominami?

Lo óptimo es un acuerdo total: unprograma común único de la oposicióny participar de las primariaspresidenciales. Nosotros vivimos laexperiencia de una lista parlamentariadentro de ese acuerdo, que permitió laelección de 3 diputados comunistas.Recibimos respaldo y tambiénapoyamos a candidatos de otrospartidos. ¿Cuál es la diferencia, por quése pudo sostener en la batallapresidencial pasada, teniendo una únicalista parlamentaria con el PC y laConcertación y sin embargo teníamosdos candidatos presidenciales?: porqueno hubo un esfuerzo para levantar una

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL5

coincidencia, comprensión y acuerdo,incluyendo un octavo distrito por definir.

Son los tres actuales diputados, quevamos a la reelección: Guillermo Teillieren el distrito 28, Hugo Gutiérrez en el 2,yo mismo en el distrito 5. Junto a esosnombres, Cristián Cuevas en el distrito 3,Daniel Núñez en el distrito 9; KarolCariola, secretaria general de las

Durante marzo tenemos quehacer una cantidad de intercambios,

bilaterales, entrevistas, para definir enese mes como dirección nacional del

partido nuestra postura ante la primariapresidencial: ¿vamos a levantar

una candidatura propia, militantedel partido o no?

¿Vamos a respaldar alguna delas candidaturas queestán anunciadas?

Page 6: El siglo

NACIONAL6 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

¿Un caso judicial o depolítica internacional?

Qué diríamos los chilenos, sitres soldados de nuestroejército llevaran veinte díasdetenidos en una cárcelboliviana? Seguramente, las

protestas surgirían en todos los rinconesy los más exaltados pedirían declararle laguerra a Bolivia y rescatar por la fuerza alos prisioneros.

La historia partió el 25 de enero pasado,cuando los soldados bolivianos ÁlexChoque de 20 años, Augusto Cárdenas(19) y José Luis Fernández (18) fuerondetenidos por una unidad de Carabinerosde Chile, en el sector de Colchane, en laregión de Tarapacá, a 1.987 kilómetros alnorte de la capital chilena.

Desde el primer momento, el gobiernoboliviano aseguró que los militares eranparte de un operativo contra elcontrabando en la frontera con ese paísy demandó su liberación, ya que losuniformados pasaron la frontera en formainvoluntaria mientras perseguían acontrabandistas de vehículos queintentaban ingresar a Bolivia.

El grupo de contrabandistas, según elgobierno de La Paz, quiso sobornar a lossoldados, dos de 18 y uno de 19 años,para internar siete vehículos sin papelesa Bolivia, pero luego huyeron para haceruna denuncia contra los uniformadosante los Carabineros de Chile. Los tressoldados rasos fueron detenidos sinpresentar resistencia, portando un fusilde asalto Fal, de 7,62 milímetros, ydespués fueron transportados enhelicóptero hasta Iquique, donde

permanecen recluidos hasta ahora enuna cárcel en Alto Hospicio, mientrasse realizan las investigaciones.

En la cárcel, los soldados bolivianoshan recibido la visita del diputadocomunista chileno y abogado dederechos humanos Hugo Gutiérrez,quien manifestó que la salida másrazonable sería ponerlos en la frontera.

Apenas se produjo el incidente, lacancillería boliviana emitió uncomunicado de protesta: “La detenciónconstituye un gesto inamistoso y unadecisión desproporcionada de lasautoridades chilenas, que dispusieronla detención preventiva de los militaresbolivianos que portaban un fusil, porhaber traspasado supuestamente lazona fronteriza de Chile mientrasrealizaban un operativo de lucha contrael contrabando de vehículosindocumentados».

A su vez, el ministerio de Defensade Bolivia detalló: “Una Patrulla Militarinterceptó a siete vehículosindocumentados procedentes de Chile,en la zona boliviana de Challumajahuira,conocida también como la quebrada LaQueka», y los contrabandistasbolivianos y chilenos, al versesorprendidos alertaron a loscarabineros de Chile, quienesinmediatamente se dirigieron al lugar,aprehendiendo a los soldados, que noopusieron ninguna resistencia almomento de ser detenidos, yposteriormente fueron trasladados enun helicóptero a Iquique».

Repercusionesinternacionales

Las autoridades chilenas se hanlimitado a poner el caso en manos de lajusticia, siguiendo las investigaciones derutina en los procedimientos judiciales.Pero, evidentemente, el caso trasciendeesos límites y se inscribe dentro de lapolítica exterior de Chile con los paísesvecinos.

Todo pudo haberse solucionadorápidamente, poniendo en la frontera alos uniformados, como es de habitualocurrencia en ocasiones similares. Encambio, el camino judicial, además delento y engorroso, pone en seriopeligro la imagen internacional deChile, lo que se ve agravado por lasreclamaciones marítimas de Bolivia, enun contexto particularmente delicadopor el fallo de la Corte Internacional deJusticia de la Haya en el diferendo conPerú.

Si a ello agregamos el desafortunadoepisodio de los marinos chilenos en Viñadel Mar, profiriendo dichos xenófoboscontra Perú, Bolivia y Argentina, elapresamiento y encarcelamiento de lossoldados bolivianos aparece como unaactitud prepotente y humillante para elpueblo boliviano.

El vicecanciller Juan Carlos Alurraldedestacó la semana pasada que Boliviaanaliza la estrategia a seguir, trasconocer la negativa de la Corte Supremade Justicia de Santiago de Chile alrecurso de amparo constitucional

¿

Militares bolivianos detenidos presentado por la defensa de losmilitares bolivianos.

La Corte Suprema confirmó ladecisión de la Corte de Apelaciones deIquique, que la semana pasada rechazóel recurso de amparo en favor de tressoldados bolivianos detenidos en Chiledesde el 25 de enero. En un fallodividido, los jueces de la Sala de Veranodel alto tribunal ratificaron la resoluciónque dictó la corte de Iquique el pasado7 de febrero. La decisión contó con elvoto en contra del juez HugoDolmestch, quien se mostró favorable aacoger el recurso de amparo alconsiderar que otras medidas cautelaresque no sean la prisión preventiva seríansuficientes para asegurar lacomparecencia de los soldadosbolivianos.

El vicepresidente Alurralde declaró ala estatal radio Patria Nueva quepodrían llevar el caso a las NacionesUnidas, a la Organización de EstadosAmericanos, a la Unión de NacionesSuramericanas y la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Caribeños.Desde el primer momento el gobiernoboliviano aseguró que los militares eranparte de un operativo contra elcontrabando en la frontera con ese paísy demandó su liberación.

Lamentablemente, la Corte Supremarechazó el amparo constitucional, quees una acción que tutela las garantíasde los particulares establecidas en laconstitución, leyes y tratadosinternacionales, condenando accionesde los agresores, bien sean ciudadanos,organizaciones públicas o privadas.

Según la Corte Suprema de Justiciade Santiago, no hubo actuar arbitrario oilegal en la resolución del Juzgado deGarantía de Pozo Almonte que ordenó laprisión preventiva de los tresimputados. La Fiscalía presentó cargoscontra los militares bolivianos porportación ilegal de armamento de guerrae ingreso por un paso no habilitado,delitos que tienen una pena de 5 a 20años de prisión.

Desde el 25 de enero, tres soldados bolivianos permanecendetenidos en Iquique por resolución del Juzgado de Garantíade Pozo Almonte, que ha sido refrendada por la CorteSuprema, lo que ha deteriorado aun más las relacionesentre Chile y la hermana república del Altiplano.Este martes, el gobierno boliviano denunció la situación a Naciones Unidas.

Page 7: El siglo

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL7

Corrupción en el Teatro Municipalusto cuando el principal teatro delpaís está en receso, preparándosepara las temporadas artísticas delpresente año, estalló la bomba. ElConsejo de Defensa del Estado(CDE) se hizo parte de unadenuncia por soborno y cohecho.Las irregularidades se remontan a

la época del post terremoto de 2010,cuando se llevaban a cabo unos arreglosen el teatro Municipal de Santiago.

La empresa contratada por laCorporación Cultural para la reparacióndel sistema eléctrico, fue RNS yactualmente los dueños de estacompañía están siendo investigados porla acusación de haberle pagado 80millones de pesos al director de obraspara que éste los escogiera y para apurarel pago de las facturas.

Esta misma información le llegó amediados de 2011 al eterno director de laCorporación Cultural de Santiago, elpinochetista Andrés Rodríguez, razónpor la cual, según lo explica ahora el exalcalde Pablo Zalaquett, el Teatrointerpuso en ese momento una primeraquerella en contra de la compañíaeléctrica.

Aunque Zalaquett aparece al menossalpicado por las denuncias, descartóque alguien de su administración hubieraestado involucrado en el hecho: «Nuncaha habido nadie de mi administracióninvolucrado. Al escuchar sólo que habíarumores, se interpuso una querella.Ahora, si esta querella es parte delmismo proceso o es otro proceso, lodesconozco”.

Por su parte, la actual alcaldesa deSantiago, Carolina Tohá, comprometióinmediatamente el apoyo de lamunicipalidad para esclarecer si hubo ono delito y resolvió sumarse a la querellaque presentó el Consejo de Defensa delEstado.

La primera autoridad comunal afirmó:«El municipio va a ser enfático en exigiruna investigación a fondo y unaclarificación de estas circunstancias,porque lo que se conoció hoy en la prensa

JEstreno fuera de temporada

es extremadamente grave. Nosotrosvamos a ser los primeros impulsores deque se esclarezca, y si efectivamente sehan cometido aquellos delitos que seanduramente sancionados, que es lo quecorresponde».

Pormenores de la querella

El Consejo de Defensa del Estado(CDE) presentó una querella criminalpor los delitos de cohecho y sobornopor una coima de 80 millones de pesosque habría recibido de parte de unaempresa privada el encargado desupervisar las obras post terremoto enel Teatro Municipal.

De acuerdo al libelo, incoado en elSéptimo Juzgado de Garantía deSantiago, los hechos comenzaron luegodel movimiento telúrico de febrero de2010, que dejó severos daños en todaslas instalaciones del emblemáticoedificio “especialmente en aquellaseléctricas, por lo que fue necesarioiniciar un proceso de reparación yconstrucción”. La investigación quedóen manos de la Fiscalía Centro Norte.

Pues bien, el Teatro Municipalcontrató por la vía de trato directo a laempresa Dipro S.A. para que iniciara los

arreglos, principalmente en los accesospúblicos y la sala principal.

Sin embargo, a poco andar quedóclaro que Dipro no tenía experiencia enmateria eléctrica, por lo que se llamó auna licitación, la que fue adjudicada a lafirma RNC Ltda., ya que presentó elprecio más bajo de las tres queparticiparon.

La aprobación estuvo a cargo del exdirector ejecutivo del Teatro Municipal,Óscar Quer Cueto; Enrique Bordolini,como director técnico; Alfio Sambataroasesor de escenario y RolandoAhumada, el inspector de obras “cuyaopinión resultaba relevante en tanto élfue consultor en las instalacioneseléctricas en el nuevo Teatro del Lago enla ciudad de Frutillar”. Este último estabacontratado por la Corporación Culturalde Santiago (CCS), cuyo presidente deldirectorio era el alcalde de esa época, elUDI Pablo Zalaquett.

Los trabajos comenzaron a tenercomplicaciones, sobre todo cuando el 26de julio de 2011, según la querella, eldirector de la CCS, Andrés Rodríguez,recibió información de que los dueñosde RNC, Ricardo Notari Chopello yRicardo Notari Estrada -padre e hijo,respectivamente- habrían pagado 80

millones de pesos a Ahumada, elinspector de obras, con el fin de que laempresa ganara el concurso y apurara elpago de facturas.

La querella patrocinada por losabogados del CDE Ricardo González eIván Fuenzalida solicita una serie dediligencias para aclarar los hechos.

La primera es que se cite a declarar atoda la plana mayor del Teatro Municipalcon el fin de que sean interrogados encalidad de testigos, como también a losquerellados en calidad de imputados delos delitos ya descritos.

Además, le pidió a la fiscalía quedespache una orden de investigar a laPDI, para que recabe los medios decomprobación para acreditar los ilícitos.Junto a lo anterior, el CDE exige que laMunicipalidad de Santiago, dirigida por laPPD Carolina Tohá, revele a cuántoascendió el valor de los trabajos dereparación en el Teatro, el origen delfinanciamiento, como también si existealguno de origen público para los gastos.

La querella señala que el 26 de juliode 2011 el director de la CCS, AndrésRodríguez, supo que los dueños de RNChabrían pagado 80 millones de pesos aAhumada para que la empresa ganara elconcurso y apurara el pago de facturas.

Por esta razón los tres se encuentranquerellados en calidad de autores.Andrés Rodríguez es formalizado porcohecho, mientras que el empresarioRicardo Notari Chopello y su hijo,Ricardo Notari Estrada son acusados desoborno a un funcionario público, deacuerdo a la acción legal.

La alcaldesa Carolina Tohá declaró: “El municipio va a ser enfáticoen exigir una investigación a fondo y una clarificación de estascircunstancias, porque lo que se conoció hoy en la prensa esextremadamente grave. Nosotros vamos a ser los primeros impulsoresde que se esclarezca, y si efectivamente se han cometido aquellosdelitos que sean duramente sancionados, que es lo que corresponde».

El Consejo de Defensa del Estado se querellóla semana pasada por un caso de corrupciónen la Corporación Cultural de Santiago, cuandoPablo Zalaquett dirigía el municipio.

Page 8: El siglo

NACIONAL8 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Entre fantasmas y alucinaciones

ste 12 de febrero Santiagocumplió 472 años desde quePedro de Valdivia la fundaracon soberbia palabra, en lacima del cerro del caciqueHuelén. Hoy, la ciudad

capital de Chile, contra todo pronóstico,sigue creciendo, estirando su sombragris sobre las faldas de las montañasandinas.

Sentados en lo profundo de unafantástica micro amarilla, sin mucho quecelebrar, más bien con nostalgia, nosembarcamos en un viaje por sus calles ysu historia. Es probable que en esterecorrido, como sucede a veces,después de mirar por centésima vezciertas esquinas y rinconesdescubramos nuevos misterios, rutas ylecturas. Nuestro chofer y guía es JuanCarlos Solís, conductor veterano delantiguo transporte público. Amigo de

Bip, que es un sistema que ya se instalóen la ciudadanía y que le ha traídograndes beneficios al ahorrarle elmanejo de efectivo para concentrarsemejor en el camino y reducir laposibilidad de asaltos. Respecto a laevasión, Juan Carlos es claro: “A mí nome interesa que paguen, porque elsistema es julero y a mí no me afecta ennada. Además, la gente tiene razón conenojarse, porque están horas esperandoen el paradero y pasan puras micros ‘EnTránsito`”.

En el recorrido, también nosacompañan Francisco Ide, joven poetade 23 años, estudiante de Literatura dela Universidad de Chile, becario de laFundación Pablo Neruda en 2010 yautor del libro de poesía“Observatorio”; y el historiador ymagíster en Ciencias Políticas de lamisma casa de estudios, Matías Freire.

Cumpleaños de Santiago

Un historiador y un poeta capitalino, guiados por un viejo chofer de micros amarillas, recorren las calles reflexionando en torno a lahistoria de la ciudad y los últimos sucesos que dan vuelta en lasconfusa cabeza de Chile. En el caluroso febrero, Santiago nos sueña.

boletos y amuletos, un retrato de laVirgen del Carmen lo acompaña siemprecolgando en el parabrisas.

Juan Carlos, de 64 años, barrigaprominente y grueso bigote, conoce lospasajes de Santiago como ninguno.Desde hace 33 años que no suelta elvolante, por lo que vivió en carnepropia el cambio de sistema de lalocomoción colectiva y laimplementación del Transantiago: “Esla estupidez más grande que se lespuede haber ocurrido, lo que debieronhacer era cambiar las máquinas, mejorarlos recorridos, educar y capacitar a loschoferes. ¿A quién se le ocurrió traerbuses cuncuna? Ni siquiera caben enlas calles, nos pasamos subiendo a lascunetas, botamos postes, atropellamosgente…”.

Claro es que Juan Carlos también leencuentra cosas buenas, como la tarjeta

ROBERTO NIERI E

Page 9: El siglo

instalaciones de la ciudad, sino que sellevó a las jóvenes vírgenesMamaconas que residían en unmonasterio y eran consagradas al diosdel Sol, matando además a la mayoría delos caciques. Esta masacre, según losinvestigadores, facilitó el ingreso dePedro de Valdivia en el TawantinsuyuSur, quien viajaría directamente hasta elvalle del Mapocho para fundar la ciudadque él denominó “Santiago de NuevaExtremadura”.

“La historia es una construccióntendenciosa”, concluye Freire, “queresponde a los intereses de las elites.Que se haya establecido que lafundación de Santiago es el 12 defebrero, claramente habla de unocultamiento de lo que aquí existiódurante miles de años antes de lallegada de los españoles, como lasinfluencias indígenas, sobre todo de lacivilización incaica. Es una concepciónetnocentrista, sesgada, que omite granparte de nuestra historia como pueblopor el solo hecho de no pertenecer alcanon occidental. Además, se ocultaparte del genocidio indígena, al mismotiempo que se resalta la actitud valerosade algunos conquistadores, como Inésde Suárez, pero se oculta que mandó adecapitar a decenas de indígenas”.

Segunda estación: “El Ojodel Mal”

Pronto llegamos a Plaza Italia, desdedonde se obtiene una increíble vista delCostanera Center, orgullo capitalistaque desde hace un par de años seyergue como el omnipresente “falo” delSantiago desarrollado. En primer plano,la torre Telefónica, símbolo del poder delas transnacionales. El historiadorcomenta: “Ayer los indígenas tenían suimperio, con propiedad y respeto haciala naturaleza; luego, el imperio españolaplicó sus técnicas de extermino ysometió a la población local; hoy existetoda una ofensiva internacional demercaderes que se adueñan de nuestrasvidas y recursos. Bajo la lógica delcapital, Santiago se está transformandoen un núcleo denso e inestable, cercanoa reventar”.

El centro de la capital es uno de loslugares más densos de Chile. Según elCenso del año 2012, habita en la RegiónMetropolitana el 40% de la poblaciónnacional, con 6 millones 680 milhabitantes, por lo que Santiago posee lamayor densidad poblacional del país,con más de 433 habitantes por kilómetrocuadrado. Entre las comunas que máscrecieron estos últimos diez años estáSantiago Centro, que según el Censo lohizo en un 43%, aumentando sushabitantes en 93.800 habitantes, lo queexplica el auge inmobiliario con sulaberinto de edificios residenciales.

Según la Cámara Chilena de laConstrucción, el año 2012 la venta dedepartamentos en el Gran Santiagoregistró un alza de 12%. El últimotrimestre del año, sólo la comuna deSantiago llegó a crecer en más de un27%, vendiendo alrededor de 2.800departamentos. De mantenerse estatendencia, para el año 2030 la poblacióntotal de Santiago aumentará en más deun millón y medio de personas, lo que

Este descubrimiento se debe a lasinvestigaciones del arqueólogo RubénStehberg, del Museo Nacional deHistoria Natural de Chile, y delhistoriador Gonzalo Sotomayor, de laUniversidad Andrés Bello, quienesdemostraron que bajo el casco deSantiago se desarrolló en etapasprehispánicas un centro urbano políticoInca, el Tawantinsuyu Sur. Esta ciudadhabría tenido una conexión directa conCuzco, Perú, a través del “Camino delInca”, que llegaba hasta la misma Plazade Armas, desde donde emergían rutashacia los cuatro puntos cardinales.

Matías Freire explica: “Santiago esuna ciudad profana que fue construidasobre las ruinas de un pobladoindígena, habitado por gente de alto

Comenzamos nuestro “largo tour” en elCementerio General. Juan Carlos echa aandar la máquina, ruge el motor,tiemblan los vidrios: la vieja carcachaamarilla revive y vuelva a rodar por lascalles de Santiago.

Cuando nos alejamos unas cuadraspor avenida La Paz, nuestro choferpregunta por qué nos juntamos en elcementerio. Nadie lo tiene claro.Francisco Ide se atreve a responder:“Los cementerios son como espejos dela ciudad, ambos en permanenteorfandad y abandono. Mas, en elcementerio la memoria está comodetenida, es casi un registro muerto dela ciudad, sin un presente vivo ni unaproyección. Visitar el cementerio esvolver a un lugar que ya no existe,como un paisaje de la infancia. Elcementerio no es el lugar de la memoria,sino que es la gran fosa común delolvido”.

Primera Estación: el“Tambo” de los Incas

Cruzamos el río Mapocho por elpuente Cal y Canto. Al acercarnos a laPlaza de Armas, Matías Freire comentaque se ha confirmado una viejahipótesis de los que historiadores, queaseguran que donde los españolesubicaron su plaza mayor, en laantigüedad se ubicaba un “tambogigante”, un albergue para los viajerosy los alimentos colocados cada ciertoskilómetros a los costados de los“caminos del Inca”. Esto confirma queSantiago está emplazado sobre unaciudad construida por el gran imperioincaico, en una fecha indeterminada,mucho antes de la llegada de losconquistadores europeos.

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL9

nivel cultural como fueron los incas,con centros ceremoniales yobservatorios astronómicos, terrenosagrícolas, canales de regadío y caminosque salían en todas direcciones. Todasestas construcciones fueron arrasadashasta sus cimientes por el“descubridor” Diego de Almagro y el“conquistador” Pedro de Valdivia,quienes se encargaron de hacerdesaparecer cualquier vestigio de esostiempos, destrozando entre otras cosaslos cementerios y las tumbas de susancestros”.

Diego de Almagro, cuandoemprende el regreso al Perú el año 1536-según cuenta Gerónimo de Villar, quevino a Chile ocho años más tarde- nosolo saqueó las principales

Page 10: El siglo

generará graves problemáticas sociales,económicas y medioambientales.

Esto implica problemas en eltransporte y la conectividad, laprogresiva destrucción de los barriostradicionales, la sensación deinseguridad en la gente, las profundasdiferencias sociales, la escasez deespacios públicos y áreas verdes. Elhacinamiento es preocupante, porcuanto se reduce el espacio individual atal nivel que los edificios residencialesparecen grandes colmenas o nichos,blancos y tristes, colgando del cielo.

“Esto me recuerda a Octavio Paz,cuando reflexiona en torno a losmuertos y se refiere a Latinoaméricacomo el ´laberinto de la soledad‘, dondehay un culto a la muerte permanente,como en las ciudades de Juan Rulfo”,comenta el poeta, mirando los altosedificios: “Esa soledad está muypresente en Santiago. Estamoshacinados, pero solos. Hasta el micrero,cuando va con la micro llena, va solo”.

Matías Freire reflexiona en torno a laplanificación urbana, señala que laciudad se ha transformado, desde losaños 80, en la expresión más clara de loque pretende el capitalismo: “La ciudadcreció desmesuradamente hasta losaños 50, sin ningún tipo de políticas deplanificación. Luego, hasta el año 73, seintentó desarrollar un control estatal delos espacios públicos, de los barrios yel transporte, pero con la dictadura sevuelve a promover la libertadinmobiliaria, que nos condujo a la actualdesregulación. Así se refleja el modeloeconómico y político capitalista, quegenera hacinamiento y que conllevaproblemas como un bajo valor de lamano de obra, y la consecuentemigración nacional e internacional haciala ciudad”.

Ide está de acuerdo. “La ciudad sedesarrolla para arriba, para los barriosaltos, pero el casco viejo se mantieneigual, y la gente vive como en tumbas,habita lugares deshabitados, comofantasmas. Y por eso también esosespacios se llenan de inmigrantes,porque vienen a habitar lugares que sondespoblados, dándose una simbiosisentre los inmigrantes y los antiguos deesos lugares, y se forma como unanueva patria que surge del desarraigo yel abandono”.

Freire cree que surge una nueva“cuestión social”, ya que si bien lapoblación no tiene los mismosproblemas que a comienzos del sigloXX, como la tuberculosis o lapromiscuidad en los conventillos, hoytiene otras dificultades que redundanen una mala calidad de vida.

El poeta complementa: “La gente estámuy sola, porque no hay comunicación.Todo nos aleja, el computador, latecnología; todo apunta hacia una falsacomunicación. Es un gran simulacro:todos tienen libertad, pero es de plástico.Esto viene de la dictadura, que generómiedo a la comunicación, con los toquesde queda. La vida misma está alterada,cada vez hay más personas con estrés,depresión, crisis de pánico, porque senos insensibilizó con el tema de lamuerte, se genera una confusión sobre elvalor y la dignidad de la vida. ¡Es que lagente está muy cansada!”

Esto contrasta con otros modelos,como el que desarrolla el puebloboliviano, que si bien presenta unadistribución demográfica muy diferente,con altos índices de ruralidad, hareflexionado de forma colectiva en tornoa estos temas, plasmando susconclusiones en un documento leídopor Evo Morales el 21 de diciembre de2012, titulado “Manifiesto de la Isla delSol: “El mundo está siendo azotado poruna múltiple crisis global que semanifiesta en una crisis climática,financiera, alimentaria, institucional,cultural, ética y espiritual. Esta crisisnos señala que estamos viviendo losúltimos días del capitalismo y de undesenfrenado consumismo; es decir, de un modelo de sociedad donde el serhumano pretende ser superior a laMadre Tierra, convirtiendo a lanaturaleza en un objeto de sudespiadado dominio depredador”.

A partir de este diagnóstico, elpueblo boliviano ha desarrollado la ideadel “Sumak Kawsay” (en quechua) o“Buen Vivir”, en español, que aborda lacrisis que el modelo está generando enlos grandes núcleos urbanos.Interpelando directamente al pueblochileno, Evo Morales dijo que nosinvita a recoger esta experiencia delBuen Vivir, entendido como una formade vida que promueve el equilibrio conla naturaleza en la satisfacción de lasnecesidades, por sobre el merocrecimiento económico, concepto queha tenido una importante influencia enel espíritu y la redacción de lasnuevas constituciones de Ecuador(2008) y Bolivia (2009).

Francisco Ide lamenta: “En Santiagose está perdiendo el sentido comunitarioque podría hacernos avanzar en esesentido. Antes, cuando las microsamarillas, uno podía subir por atrás y lagente corría la plata del pasaje haciadelante. Ahora, ¿quién pasaría su tarjetaBip o su Cuenta Rut? Claramente, nosomos una ciudad participativa. Es elmiedo, una herencia de la dictadura queha traspasado generaciones. Santiagoes como una ciudad despoblada; sihay alguien herido, la gente pasa por ellado como si nada. Se ha perdido el

sentido de comunidad que le da valor alas personas”.

Tercera estación: “horapick” en la capital

A media tarde, los edificiosrelumbran como cuchillos de plataclavados contra el cielo. Damos vueltaspor el centro: Santa Lucía, PaseoAhumada, La Moneda. Carabineros encada esquina. La gente corre en todasdirecciones, alguien tropieza. Deimproviso nuestro chofer saca unmachete que lleva bajo el asiento:“Antes los asaltos eran pan de cadadía, por eso nos acostumbramos a andararmados. A mí me asaltaron tres vecesen Lo Hermida, con pistola y todo.Ahora los que roban son otros. Losempresarios sí están ganando, porqueexplotan a los trabajadores como aanimales. Las condiciones laborales sontan malas que ya nadie quiere trabajarcomo conductor. Se supone que son 8horas diarias, pero uno llega al paraderoy el jefe de patio te obliga a hacer otroturno. No sé por qué no viene elministerio de Transportes a controlartodo esto, porque hay choferes quetrabajan hasta 200 horas al mes”.

Como siempre, a las seis o siete de latarde las calles de Santiago se llenan devehículos particulares, más lamovilización colectiva que transporta alos miles de trabajadores que terminansu jornada laboral. En la Alameda, losbuses del Transantiago se estorbanmutuamente y nuestra micro amarilla losadelanta con su cartel pintado a mano ysus varias “manitos de gato”.

Hoy, mejorar el sistema detransporte público se ha transformadoen una necesidad urgente. La cuenca deSantiago es un caldero de gases tóxicosdurante gran parte del año, y dado elnivel de crecimiento de la industria, delmercado automotriz y el aumento de lapoblación, el panorama no se ve muyprometedor. Un informe de laAsociación Nacional Automotriz deChile (ANAC) de diciembre de 2012señalaba que la proyección en la ventade automóviles para este año era de másde 350 mil unidades.

Para enfrentar estos problemas,diversas organizaciones formulanalternativas centradas en la regulaciónestatal del entorno urbano, conpolíticas orientadas al fomento de lorural para frenar la concentración en lasmetrópolis. “Claro que son proyectosque no tienen posibilidad, por ahora, deser implementados con el modelocapitalista que impera en Chile”, diceMatías Freire. “Acá el gobiernopretende evitar las ideas de solidaridad,de comunidad y de organizacióncomunitaria. De ahí que en las grandesciudades impere el individualismo, queinculca la competencia y el éxitopersonal por sobre todo. Es un sistemaegoísta per se”.

Para el historiador, Santiago es unaciudad con poca identidad: “La gentesufre el tránsito por la ciudad, no seincentiva a la gente a empoderarse delos espacios públicos, a diferencia deArgentina, por ejemplo, donde el café oel bar están dispuestos para que lagente socialice, converse y se organice,mientras acá solo tenemos la botillería,para tomar en privado, y el café conpiernas, instituciones bastantedeprimentes”.

Freire insiste: “En Argentina haymucha vida de barrio, el argentino seidentifica con el barrio. Acá se nosimpone la patria, es una imposición de laelite, un proyecto cultural que buscadisciplinar al pueblo, fragmentar susfuerzas, coartando actividades deintegración, como los carnavales o lasfiestas callejeras. Santiago es una ciudadsórdida, métete a un bar, un sucucho, uncine porno: ahí va la gente a descargarsu violencia. Son como hoyos negrosocultos en Santiago. Recuerdo a EnriqueLihn, quien decía “nunca salí delhorroroso Chile, porque aunque hayaviajado por todo el mundo, a todos ladosllevaba la soledad del chileno”.

Y cae la noche. Volvemos alcementerio en nuestra micro fantasma.El cielo del oeste se tiñe de púrpura ynaranja. La Cordillera de la Costavestida de colores, los queltehuessobrevolando las techumbres, el frescorque desciende de lo más alto, lanaturaleza dándose por entero paranosotros, los hombres del valle del ríoMapocho. La misma vista, pensamos,tienen que haber contemplado incas,mapuches, y españoles. La misma,nuestros abuelos. En cambio, ¿podránconocer el horizonte y el atardecer deSantiago nuestros hijos y nuestrosnietos, o tendrán que imaginarlos tras lanube gris con que se hoy se vacubriendo el poniente?

NACIONAL10 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Page 11: El siglo

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL11

Huelga de hambre en defensade sus derechos

esde el mediodía del lunes,el joven de 26 años, EmilioBerkhoff, antropólogo dela Universidad de laUniversidad Católica deTemuco, inició una huelga

de hambre en la cárcel de Angol enprotesta contra las gravesirregularidades con que se lleva a cabo elproceso judicial que lo mantiene enprisión.

Como ya es habitual en la estrategiaencabezada por el ministro del Interior,Andrés Chadwick, el gobierno hasindicado al joven, sin ninguna pruebacontundente, como uno de los cabecillasde la Coordinadora Arauco Malleco(CAM) y por lo tanto responsable de unaserie de atentados incendiarios contracamiones y fundos particulares que hanocurrido en estos últimos años en laAraucanía, acusaciones que han tenidoamplio eco en los medios decomunicación, en un caso que no puedeevitar el recuerdo del ridículo montajeprotagonizado por Rodrigo Hinzpeter yel fiscal Alejandro Peña en el CasoBombas.

El “Gringo”, como lo llaman susamigos, fue detenido violentamentejunto a su esposa, Peggy Bocaz, por ungrupo de Operaciones Especiales deCarabineros en la localidad de PuertoChoque de Tirúa, el 1 de febrero. Suproceso judicial ha dejado bastantesdudas, ya que en primera instancia fuedejado en prisión preventiva, por unadetención de tres años atrás, en un actode protesta callejera a favor del pueblomapuche, en la que se le acusó de“maltrato a carabineros”.

Posteriormente, la medida fuerevocada y cambiada por arrestodomiciliario, lo que renovó las críticas delgobierno contra el poder judicial.Posteriormente se volvió a decretar laprisión preventiva, en la que permaneceactualmente, cediendo a las presionesdel gobierno, que no quiere dejar escaparal que califican como uno de los líderesde la principal agrupación “terrorista” dela Araucanía.

Emilio Berkhoff, simpatizante de lacausa mapuche que antes de serdetenido se dedicaba junto a su esposa acultivar la tierra y a cuidar un camping,denuncia: “El personal del recintocarcelario ha negado sistemáticamente micondición de preso político,manteniéndome separado de los presospolíticos mapuches y con un régimen devisita distinto en cuanto a horario ylugar. A lo cual se suman restriccionesde desplazamiento, comunicación eingreso al modulo de los presos políticosmapuches”.

El joven indica que la respuesta queGendarmería ha dado a su demanda esque estas medidas obedecen a una ordenemanada de la Dirección Nacional deGendarmería, cuyo argumento es queestaría procesado sólo por delitoscomunes y no políticos: “Esta afirmaciónde las autoridades de Gendarmeríacontradice la virulenta campañamediática de persecución en mi contra,que lleva adelante el gobierno, a travésdel ministerio de Interior”.

DEmilio Berkhoff

El reconocimiento como presopolítico le significaría a Berkhoff laincorporación progresiva al módulo depresos políticos mapuches (PPM), loque no significa en ningún caso tenermayores comodidades ya queactualmente están bastante hacinados,además de acceder al mismo régimen devisita de los PPM en cuanto a lugar yhorario, así como a la autorización paraparticipar de las actividades deportivasy culturales que se desarrollan en elmódulo de los PPM.

La madre de Emilio, Elisa Jerez, quienha denunciado reiteradamente elmontaje judicial y mediático al que se hasometido a su hijo, manifestó suinquietud luego de conocer la medidaadoptada por el joven: “Por supuestoque me preocupa, como me preocupatoda su situación de injusticia, perotambién entiendo que es la únicaherramienta que le queda: apelar a quela justicia actúe realmente comojusticia”.

Elisa Jerez denunció: “Un paísentero ha visto que por el delito que sele está acusando no se declara prisiónpreventiva (fiscalía lo acusa de habergolpeado a un policía en una marcha en2010 y por porte ilegal de armas ymuniciones), entonces estoy lejos depensar que la justicia actúa en formaindependiente. La justicia responde alllamado del ministerio del Interior, estásiendo presionada”. A su vez, elabogado de Emilio Berkhoff, Jaime

Pacheco, presentó el mismo lunes unrecurso de amparo ante la Corte deApelaciones de Concepción, en el quedemanda: “Revertir la situación del señorBerkhoff y dejar sin efecto la decisión dela primera sala de verano de la Corte deApelaciones, ya que la decisión demantenerlo tras las rejas es exagerada yno se corresponde con el delitoimputado, ya que de ser hallado culpablepodría cumplir la sanción en libertad,gracias a su irreprochable conductaanterior”.

Herramienta de lucha

Todo indica que en este caso delantropólogo Emilio Berkhoff se estánrepitiendo los procedimientos abusivos,violatorios de los derechos humanos ydel debido proceso, que permite lalegislación represiva contra lasorganizaciones del pueblo mapuche y dequienes solidarizan con su situación ydefienden sus derechos. El gobierno dePiñera ha iniciado una verdadera guerracontra el pueblo mapuche, apoyadamediáticamente por el monopolio de losmedios de comunicación y con lacomplacencia de algunos representantesdel poder judicial. En ese contexto seinscribe el caso de Berkhoff, que hatenido que recurrir a la huelga de hambreen defensa de sus derechos.

La información de la huelga dehambre fue confirmada por Álex Ilufi,director regional (s) de Gendarmería en

La Araucanía, quien explicó queBerkhoff comenzó con su medida depresión a las 12:00 horas de este lunes, yque está siendo monitoreado porfuncionarios del área de salud de lacárcel de Angol: “Se determinó tomar lamisma determinación que se toma enestos casos, donde existe un protocolo.Se realizan controles de saludpertinentes, el peso y signos vitales deforma diaria. A partir de eso, se ve laevolución. Si se llega a un momentoextremo, se debería intervenir y derivarloa un centro asistencial”.

Como se sabe, el recurso de la huelgade hambre se ha transformado en estosúltimos años en una de las pocasherramientas eficaces que tiene el pueblomapuche para presionar a lasautoridades y defender su derecho a unproceso judicial justo.

En ese sentido, la medida radicaladoptada por Berkhoff se suma a la deFernando Millacheo, preso políticomapuche que este martes fue trasladadoarbitrariamente al penal El Manzano deConcepción, según las autoridades porlas malas condiciones de salud quepresenta tras más de 55 días en huelgade hambre. Al mismo tiempo, el lonkoJuan Millacheo, detenido recientementeen Argentina tras 9 años declandestinidad, cumple ya su segundasemana en huelga de hambre, exigiendoque su caso sea revisado nuevamentepor la justicia pues considera que sucondena es totalmente injusta.

A través de uncomunicado públicoenviado desde lacárcel de Angol,el joven sindicadopor el gobiernocomo uno de losprincipalescabecillas detrás delos atentados en laAraucanía, anuncióuna huelgade hambre enprotesta por lasarbitrariedades desu proceso yexigiendo queGendarmeríareconozca sucondición de presopolítico mapuche.

ROBERTO NIERI

Page 12: El siglo

¿Cuándo dejamos de poseernuestra propia agua?

NACIONAL12 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

fracaso de la privatización

urante las últimassemanas, la RegiónMetropolitana se vioafectada por cortes deagua, momento críticopara reflexionar sobre este

importante recurso. Familias enteras sehan sentido engañadas y estafadas porlas sanitarias, que debieron de algunaforma prever el aumento de sedimento(tierra, arena, rocas) que circuló por elrío Maipo y nos dejó de brazoscruzados. Mientras tanto, un gobiernoineficaz dice que tomará accioneslegales y demandará a la principalsanitaria del país, Aguas Andinas, apagar una irrisoria multa cercana a los15 millones de pesos, lo que sin duda esuna burla para todos los chilenos.

Más que del aspecto técnico ycientífico, el tema tiene que ver con losderechos al recurso básico. La ONU“reconoce oficialmente el derechohumano al agua y al saneamiento yasume que el agua potable pura y elsaneamiento son esenciales para larealización de todos los derechoshumanos”.

¿Cuándo entonces dejamos deposeer nuestra propia agua? Las aguasde nuestro país se rigen por el códigode aguas, impulsado en la dictadura, enel que se establece que nuestro recursonatural es una mercancía que se puedecomprar, vender o arrendar. Todo, contal de que el lucro para los nuevosdueños del agua fuese el máximo y, porsi fuera poco, el estado es quien otorgaestos derechos de aprovechamiento deagua de manera gratuita y aperpetuidad.

Tener derechos de aprovechamientode agua significa contar con unadeterminada cantidad, litros por cadasegundo por ejemplo, de agua de unacierta fuente, un río por ejemplo. Con ladictadura se separó el concepto detierra y agua, de tal forma que hoy endía se puede tener un pedazo de tierrapor donde pase un riachuelo, pero nopoder sacar agua de él.

Para entender el concepto de agua,existen dos tipos de otorgamiento, losderechos consuntivos y los noconsuntivos. Los primeros se refieren asacar un cierto caudal y no devolverlo ala fuente, en donde los grandesconsumidores son el sector agrícola y laminería y en donde tambiénencontramos a las sanitarias (sí, lasmismas que nos dejaron sin agua). Porotro lado, el derecho no consuntivo serefiere a los caudales que se devuelvena la fuente, en donde el sector eléctrico(represas, centrales de pasada, etc.) sonlos mayores consumidores.

El negocio del agua en Chile esinmoral. El código de aguas, hecho a lamedida de los empresarios y delneoliberalismo, no ha podido sermodificado para satisfacer la demandadel pueblo y sus necesidades.

Es necesario entender el contextodel país para asimilar la lucha por elagua. Estuvimos sin agua en la cuencasantiaguina, pero en la región deAtacama, en la región de Coquimbo, en

la región de Valparaíso, se ha declaradola crisis hídrica y están en nivelescríticos de sequía.

El lucro indiscriminado haprovocado desabastecimiento de lascuencas; el robo de agua, la extracciónilegal, el secado de cuencas y la faltade posibilidad de consumo básico amuchas personas del país. Lassanitarias que son parte de este grannegocio, son grandes monopolios enlas urbes del país.

¿Sabías que casi el 92% del serviciode agua potable en Chile lo tienen 4conglomerados?:

-Grupo Agbar-Suez, el 42,6% con:Aguas Andinas, Essal, AguasCordillera y Aguas Manquehue

-Fondo de pensiones de losprofesores de Ontario-Canadá, el 36%con: Essbio, Esval, Nuevo Sur y Aguasdel Valle

-Marubeni Corporation eInnovation Corporation of Japan(INCJ), el 9,6% con: Aguas Araucanía,Aguas del Altiplano, AguasMagallanes y Aguas Décima.

-Grupo Luksic, con el 3,29 con:Aguas Antofagasta.

Lo que antes era un servicio delestado a través de SENDOS (ServicioNacional de Obras Sanitarias) ydespués junto con EMOS (EmpresaMetropolitana de Obras Sanitarias) yESVAL (Empresa de Obras Sanitariasde Valparaíso), se transformó en unamás de las privatizaciones de ladictadura y que se profundizó engobiernos de la Concertación,llegándose a dar el último golpe en elgobierno de Piñera con la venta de lasacciones que el estado tenía en Aguas

empresas sanitarias han ganado sinponer ni un peso: ¡negocio perfecto!

Hay ejemplos en el mundo en dondela ley garantiza a todos los hogares unacantidad de litros mensuales de agua, ya partir de esa cantidad se comienza acobrar.

El agua es derecho básico paratodos los habitantes del país. Debemosbuscar los espacios de participaciónpara modificar el código de aguas,terminar con la mercancía de nuestrorecurso natural y garantizar elsuministro a la población, ya sea através de una mayor fiscalización,participación de las empresas oderechamente exigir la re-nacionalización del recurso hídrico.

Andinas, Esval, Essbio y Essal. Casoaparte es SMAPA, sanitariaperteneciente a la municipalidad deMaipú (comuna que tuvo agua durantelos cortes) y que no cedió la concesióna los grandes conglomerados,quedándose con el 4,15% de losusuarios totales, que corresponden a lacomunas de Maipú, Cerrillos y parte deEstación Central.

Durante los últimos años se hanhecho avances en materia dealcantarillado por parte de las sanitarias,sin embargo los costos de estosservicios han sido transferidosdirectamente a los usuarios,cobrándoles en cada una de las boletasel “derecho” a alcantarillado. Las

JULIO A. MATURANA

D

Cuando un obrero muerese detiene el díaen el cortejo de la tarde.Los adioses se plasman entre aplausos, risas y llantos.Cuando un obrero muere,un poco de tise va en su andar…y en la caricia del barrio,se pierde una dulzura.Cuando mañana tú vuelvasa la presurosa jornada,le faltará a tus oídosel viejo “gorrión de los diarios”;irá la calle vestida de nuevos tiempos y colores.Mas, en el viento del viejo barriocantará tu trino amigo,en las páginas de este diario.

En homenaje a Nibaldo Garcés C.,suplementero de la Población Santa Petronila, Estación Central.

Adios a Nibaldo(9 de agosto de 1997)

Page 13: El siglo

Las sonrisitas de GolborneHasta la vocera del comando de Andrés Allamand

(RN), la ex ministra Carolina Parot, está cansada de lafalta de contenido de la campaña del postulantepresidencial de la UDI, Laurence Golborne: “Lo llamo ahacer una campaña donde no sólo esté el contacto depasada con la gente, las sonrisas y los apretones demano. Abrámonos a los debates, que la gente tenganla oportunidad de conocer las ideas de país quetenemos. Los ciudadanos se merecen una propuestaque vaya más allá de las sonrisas y los apretones demano”.

Las prendidas frases de Parot del viernes pasado,fueron en respuesta a las declaraciones del coordinador políticode la campaña de Golborne, Juan Antonio Coloma:»Golborne sesumará a los debates presidenciales solicitados por RN, pero sóloen los últimos meses de campaña antes de las primarias, ya quepriorizará la gira por el país”.

Ante esto, Parot manifestó: “Cuando se afirma que las fechas pararealizar los debates son indefinidas, lo que se está haciendo en lapráctica es negarse a ellos. Cuesta entender que se diga que no sepuede debatir porque se va a estar de gira en regiones, si lo que leshemos propuesto es justamente debatir en regiones; en el fondo,hacer política verdadera”.

ENDEBATE13ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

¿Fra-Fra está cucú?El Juzgado de Letras y Garantía de Pudahuel determinó el viernes pasado el

sobreseimiento temporal y parcial del empresario Francisco Javier ErrázurizTalavera, acusado por el Ministerio Público del delito de tráfico de personas, En laaudiencia, el juez Rodolfo Merino Osses aceptó la petición de la defensa,sosteniendo que el inculpado se encuentra en una situación de enajenación mental,por lo que no puede ser sometido a juicio, lo que fue corroborado con informes del

Instituto Médico Legal y la Facultadde Medicina de la Universidad deChile.

Como se recordará, el ministerio delInterior y el Instituto de DerechosHumanos acusaron al empresario portraer trabajadores paraguayos a faenasagrícolas en sus fundos de Colchagua,manteniéndolos en condiciones subhumanas, lo que ahora quedará sinsanción alguna.

Crisis europea perjudica a los vinos chilenos Un año difícil tuvo la industria vitivinícola en 2012 debido a la crisis

financiera mundial, según explicó la semana pasada Claudio Cilveti, gerentegeneral de Wines of Chile: «El 2012 fue un año plano para la industria conun crecimiento de 0,4%, pero tuvimos bastantes contrastes. Por unlado, los mercados tradicionales donde Chile ha estadopresente, como Europa, estuvieron afectadospor crisis financieras y noanduvimos bien. Sin embargo,esas bajas fueron compensadasen parte por mercados comoAsia y Latinoamérica, dondehubo algunos crecimientosinteresantes”.

Según sus estadísticas,Japón fue el mercado que máscreció (26,2%) posicionándosehoy como el cuarto mercadomás importante para Chile. Entanto, China creció un 25,6% yhoy se sitúa en el séptimo lugarde la lista. El tercer país quemás subió su valor fue Rusia,con un aumento del 13,7% yqueda décimo. Cilveti aclaraque los cinco primeros mercadosmás importantes para Chile fueronReino Unido, Estados Unidos, Brasil yen quinto lugar Holanda. Pese a esto, losdos primeros tuvieron bajas del -4,7% y -7,35%, y en el caso de Holanda, bajó -2,1%.

Protestas en Arica Indignados están los ariqueños después que se impusieron, a través de un

decreto publicado en el Diario Oficial, de la decisión del presidente Sebastián Piñera,quien autorizó el envío de una momia chinchorro a Japón. El Consejo de laCiudadanía de Arica manifestó su molestia y preocupación por la autorización delgobierno de sacar una de las momias chinchorro del país y enviarla a Japón. La piezase encuentra en el Museo de Historia Natural de Valparaíso y es una de las pocasmomias que fueron sacadas de Arica en los años 80, lo que no se ha vuelto a repetirpor la fragilidad de éstas para un traslado, y por el respeto a la cultura regional.

El Consejo de la Ciudadanía asegura que ningún organismo regional de Arica yParinacota, tales como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Consejo de laCultura y las Artes y el Instituto de Altos Estudios Científicos de la Universidad deTarapacá, fueron consultados: “Esta medida es una aberrante expresión decentralismo y de desprecio de nuestra riqueza arqueológica y antropológicaregional”.

¿Auto desalojo en La Moneda?Cuando todavía falta un año para el término de la gestión del gobierno

de Sebastián Piñera, numerosos funcionarios de alto nivel empiezan a buscarotros horizontes laborales, en una anticipada despedida derechista de LaMoneda. A la sorpresiva renuncia, el jueves pasado, de la subsecretariageneral de gobierno, María Eugenia de la Fuente, quien explicó que pasa aocupar una gerencia en Corpbanca, se suman el encargado de Campamentosdel ministerio de la Vivienda, Matías Claro, y el coordinador de Concesionesdel ministerio de Obras Públicas, Emilio Pellegrini.

Aunque la vocera del gobierno, Cecilia Pérez, desmintió que se trate deun “auto desalojo” y aseguró que son casos aislados, tampoco descartóque se produzcan nuevas renuncias a futuro: “Es normal que las personasbusquen nuevas opciones, de acuerdo a sus intereses”.

Bien miradas las cosas, no es tan raro que los que hicieron un paréntesispara entrar al servicio público vuelvan al mundo privado, donde siempre sesintieron cómodos. ¿Veremos de nuevo al propio Sebastián Piñera dirigiendosus empresas desde su bunker cercano al cerro Santa Lucía?

Trasnacionales nopagan impuestos

Alemania, Francia y elReino Unido pidieron estesábado en Moscú al G20 quesubsane las fallas del sistema fiscalinternacional para asegurar un gravamena las multinacionales que ahora evaden impuestosgracias a argucias legales. La Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) propuso un «plan de acción» para cambiar las normasinternacionales que permiten a las multinacionales «escapar de los impuestos».

La controversia aumentó en los últimos meses por los escasos impuestospagados por multinacionales como la red de cafés Starbucks y el distribuidor enlínea Amazon. El ejemplo más llamativo es el de Google, ya que gracias amontajes financieros la casi totalidad de sus ingresos son declarados en Irlanda,y tras un paso por Holanda son transferidos a las islas Bermudas, un paraísofiscal.

Page 14: El siglo

LOS TENACES14 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

“La gente despertó, se da cuentapara dónde va la moto”

icharachera, entreteniday con sentido del humor,Tatiana parte marcandopresencia en su comunaquerida: “Soy recoletanade nacimiento, mi abuelo

llegó entre los años 28 y el treinta aRecoleta. Campesino, venía de SanVicente de Tagua Tagua, y entró atrabajar a Beltrán Ilarreborde, unafábrica de calzado que llegó a tener másde 2.000 trabajadores entre los años1970-1973. El abuelo se hizo comunistapor su contacto directo con Luis EmilioRecabarren, para la formación delsindicato de Beltrán Ilarreborde. Desdeahí vino la raíz de nuestra familia, todoscon raíces comunistas. Todavíaconservo el Carné de Ayudista de miabuelo y la medalla de los cincuentaaños de mi padre. Son tres o cuatrogeneraciones de comunistas, pues mishijos y mis nietos siguen el mismocamino. Mis nietos recién tuvieron suprimera votación y tuvieron la suerte departir ganadores, con Daniel Jadue enRecoleta.

-Pero no siempre fue así…Por cierto que nosotros no. Cuántas

veces votamos y no salían nuestroscandidatos. Nosotros participamos, mipadre, mi madre y yo, formando centrosde madres, juntas de vecinos, las JAP.Personalmente, fui presidenta de la JAPde mi sector. Llegamos a ser unas de lasJAP modelos de Chile, por la forma enque funcionamos. Mi hermano y yoentramos el año 1958 a la JOTA ydespués, ya en el 64 estaba en elpartido y de ahí no he parado, nisiquiera en el golpe. Mi papá, mi mamá,todos seguimos militando, haciendo loque había que hacer en cada momento yaquí estamos. Nuestra militancia no fueinterrumpida por la dictadura. Ha sidode corrido hasta ahora.

-¿Qué nos podría contar de su pasopor la JOTA?

Ingresé durante la campaña deSalvador Allende, en 1964; tenía 14años y 13 mi hermano. Ahí conocí a lacompañera Gladys Marín. Yo eraestudiante del Liceo 4 de Recoleta yGladys estaba al lado en la EscuelaNormal, y un compañero que se llamabaArturo Díaz y tenía un quiosco dediarios en ese sector, y que usabamuletas, nos presentó: “Tú, le dijo a laGladys, tienes que formar la Jota en laNormal; y tú, me dijo a mí, en el LiceoCuatro.

-¿Cuál fue tu contribución en lacampaña de Salvador Allende?

Mira, nosotros, mi familia, pues nopuedo hablar sin mencionarlos,trabajamos en las cuatro campañas deSalvador Allende. Mi abuelo, mi padrejoven en el año 1952; después en el 58,cuando ingresamos a la Jota con mihermano y de ahí para adelante, lascuatro campañas y después de suelección como presidente, colaborandocon el funcionamiento de la JAP,trabajando con el general Bachelet.Tuvimos contacto con él, también conel presidente Allende. También hayanécdotas con el compañero Presidenteen el asunto de la JAP.

-¿Como cuáles?Andábamos un día como pelota de

pin-pon en el edificio en quefuncionaba la Central de Distribución,en Huérfanos, arriba del Cine Toesca,enviados por nuestra JAP de Recoletaque funcionaba en Dominica, aconseguir mercaderías. Éramos la

acompañaron alguna vez; pero así ytodo, saqué una buena votación aunqueno alcanzaba para concejal. Sinembargo, lográbamos marcar presencia.Fuimos varios candidatos y obtuve lamayoría de mi lista.

-¿Y que hay de San Antonio?Bueno, como mis padres se fueron a

vivir allá por el año 1975 arrancando dela dictadura, también era conocida allápues participaba en las actividades delpartido y me llevaron como candidata aalcaldesa de Cartagena. También saquéuna buena votación, a pesar de que muypocos me conocían, sólo la gente delPartido, y siempre me preguntaba:¿Cómo conocer a la gente que votó pormí? Ahora soy más conocida… Para laFiesta de los Abrazos llenamos dosbuses y nos vinimos al parque.

-Siempre en el partido...Como dijo mi padre, “Con las botas

puestas”. Cuando niña conocípersonalmente al compañero ElíasLafertte, quien se reuníaclandestinamente con mi abuelo y conmi papá. Yo andaba metida entre medio.Mi padre, murió con las botas puestas;tuvo un funeral muy emotivo allá en SanAntonio.

-A una recoletana como usted, ¿quéle parece el triunfo de Daniel Jadue?

En sus primeras candidaturas, tantode alcalde como para diputado, loacompañé bastante por el piso que habíalogrado. Yo había sacado casi 2.000votos en Recoleta y en sus primerascampañas anduve con él, para arriba,para abajo, después en las mesas deapoderada, secretaria general en elValentín Letelier. Eso me tiene tranquilapues dejé un rastrito; chico, pero lo dejé.Eso sirvió también para que otraspersonas sin pertenecer al partidovotaran por Gladys Marín.

-¿Cómo ve la política actual?Pienso que marcaremos presencia. La

gente ya despertó. Se está dando cuentapara dónde va “la moto”. Pasó con laelección de Chávez. Aquí lo daban porperdedor, por tirano… Y yo le dije avarios: ¿Bueno, y los venezolanos sontontos que votan por un dictador y loeligen con más de un cincuenta porciento de preferencias? Eso quiere decirque la radio, la prensa, la televisiónnuestra, dicen mentiras enlodando aChávez. Hay que tener presente entoncesque es otra la verdad, que hay otro Chileque es necesario tener en cuenta, que esposible. Los jóvenes son los que van amarcar presencia; y felizmente esosjóvenes están en la izquierda.

directiva completa. Nos hicieron bajar alsubterráneo sin conseguir nada, volveral sexto piso, de nuevo al primero, aloctavo piso; no nos atendían,conversando, leyendo, tomando café. Yanos íbamos, muy choreados, estábamosesperando el ascensor, se abre yAllende en persona nos saludó de mano,de abrazos. ¿Y en que andan,compañeros? Andamos un pocochoreados, compañero. Nos han andadotrayendo por todo el edificio y no hemoslogrado nada. Allende ordenó: “¡Meatienden inmediatamente a esta gente yque se lleven todo lo que piden y semerece su JAP!

-¿Años atrás fue candidata aconcejal en Recoleta?

Sí, y fue una muy buena experiencia,pues éramos un equipo muy pequeño.Salía con seis compañeras a propagandadesde el Estadio de Recoleta hastaMapocho. Nos íbamos por una vereda ynos devolvíamos por la otra. Uno queotro compañero, por aquí, por allá, nos

Aunque ahora, como ella dice, “está avecindada”en San Antonio, Tatiana recalca que es una militanteemblemática de Recoleta, una de las primerascomunistas candidata a concejal en la comuna.

SERGIO ASTUDILLO

Tatiana Zamorano

D

Page 15: El siglo

LABORAL15ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

na vez al año, laOrganización para laCooperación y elDesarrollo Económico(OCDE) hace llegar a LaMoneda un informe

evaluador que a los intelectuales delgobierno nunca incomoda. Uno trasotro se suceden los consejosdesinteresados, que sugieren, comobuenas medidas para que Chile alcanceel desarrollo, acentuar la privatización yel lucro en todas las áreas de lasociedad. El último informe tituladoGoingforGrowth (“Apuesta por elcrecimiento”), presentado el viernes enMoscú, no es la excepción.

Celebrando los índices que señalanque Chile ha reducido la brechacomparativa -entre los diferentesindicadores del PIB- con los países másdesarrollados, el ministro de Hacienda,Felipe Larraín, señaló que “no podemosdejar de reconocer que vamos en ladirección adecuada y la OCDE así loexpresa. Su informe reconoce los

notables avances de este gobierno enmateria de crecimiento, empleo y calidadde la educación”.

Cuáles son precisamente estasrecomendaciones: En materia laboral, sibien destaca la disminución deldesempleo, asegura que la brechasalarial continúa siendo relevante. Esto,debido al subempleo como modalidadimperante, con “bajo promedio de horastrabajadas y al débil desempeño de laproductividad”. Asimismo, resalta “el

U

zar la institución, readecuar elescalafón de sus miembros, darsolución al estancamiento deascensos, así como ciertasgarantías ante el riesgo queimplica esa labor.

“No hay un interés de parte dela sociedad ni del estado ni delgobierno para que los internossean verdaderamente rehabilita-dos o insertados en la sociedad.Hay falta de voluntad de tener lavisión de que hay que modernizarla gendarmería y adecuarse a lostiempos que estamos viviendo.Tenemos una población penaldesocupada, sin ninguna activi-dad que genere algún tipo detrabajo o reinserción”, concluyóGonzález.

El dirigente sindical advirtióque en caso de que en la primeraquincena del próximo marzo nose emita un proyecto de ley quecumpla con los compromisosadquiridos por el gobierno, sehará efectivo el paro en todas lascárceles del país.

proporcionalmente se incrementanno sólo los recursos sino también lasactividades de prevención, lasactividades de educación de lapoblación”.

Sin embargo, esta visión no escompartida por todo el organismopúblico. Jorge Martínez, presidentedel Sindicato Nacional deProfesionales de CONAF, indicó quela situación de los brigadistas siguesiendo insuficiente para hacer frenteal fuego.

En este sentido, el dirigenteexplicó que “si bien es cierto que en2013 se aumentó el presupuesto,esto no se ha reflejado en una mayorcantidad de contratación depersonal. Son 120 brigadas y 1.350brigadistas”. Martínez sostuvo queademás las condiciones de trabajono son las adecuadas, indicando queincluso en estos momentos hay unahuelga de trabajadores en LaAraucanía, donde se estándenunciando las malas condicioneslaborales que están poniendo enriesgo su seguridad y su vida.

¿Motín en la cárcel?CONAF alerta por falta de brigadistas

El viernes pasado se celebró enTalcahuano el “Día Nacional delBrigadista Forestal”, donde losrepresentantes de la CONAFdenunciaron la urgente necesidadde aumentar el número debrigadistas, ya que en la actualidadexiste una crítica falta de personal,que afecta la capacidad derespuesta de la organización antelos incendios forestales.

Esta denuncia coincide con elgrave siniestro que afectó esta semanaa los sectores de Rodelillo y Placeres,en Valparaíso. A este incendio sesuman el del año pasado en el ParqueNacional Torres del Paine, enMagallanes, y la tragedia de Carahue,donde murieron siete brigadistasforestales.

El jefe nacional de Prevención deIncendios Forestales de Conaf,Herber Haltenhoff, destacó que“nuestra primera preocupación es laseguridad de los trabajadores, laseguridad de la población y despuésla seguridad del bosque. Esas sonnuestras prioridades, y

gran progreso” en la flexibilización delmercado laboral, como los esfuerzosrealizados por incrementar laparticipación laboral femenina. Para esopropone una forma sospechosa: reducirlas indemnizaciones por despido y almismo tiempo reformar el seguro dedesempleo, medida a la que se hanopuesto por mucho tiempo la CUT y lostrabajadores.

En educación, ni hablar deEducación Gratuita. Siempre hablando

OCDErecomienda:flexibilidad

laboral ¡ahora!

La Asociación Nacional deSuboficiales de Gendarmería(ANOP) anunció este martes quesi el gobierno no cumple laspromesas que hizo SebastiánPiñera en su campaña respectoal sistema penitenciario, enmarzo las cárceles de Chile seirían a huelga.

El presidente de ANOP, JoeGonzález, explicó que el motivodel paro es denunciar la falta devoluntad e interés del gobiernopara asumir la crisis penitencia-ria, más que para pedir compen-saciones económicas.

“El presidente SebastiánPiñera había firmado un compro-miso con los gendarmes, prome-tiéndoles un cambio profundo enel sistema penitenciario del país,pero no ha cumplido… No hatenido la capacidad de honrar supalabra”, indicó.

Entre las peticiones querealiza la ANOP están las demejorar la capacitación delpersonal uniformado, profesionali-

en términos meramente económicos,instan a “modernizar y ampliar lospréstamos y créditos existentes y lossistemas de becas estudiantiles”, através de la reducción de las tasas deinterés, lo que según ellos mejoraría laeducación secundaria y superior.

No es difícil imaginar cuál será lareacción del gobierno respecto a estas“sugerencias”, ya que Piñera y suequipo siempre se han caracterizado porser buenos discípulos en el curso decapitalismo internacional.

Page 16: El siglo

ECONOMIA16 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Los controladores los transanal mejor postor

l pactarse la venta de laAFP Provida –la mayordel país en montosadministrados y númerode afiliados- por elconsorcio bancario

español BBVA a la poderosaaseguradora norteamericana MetLife, enun breve lapso inferior a dos añosrecursos de los imponentesadministrados por bancos europeos, queen diciembre de 2012 representaban un70,59% del total, se traspasaron de unconsorcio financiero a otro sin que losdueños de los recursos (los imponentes)tuviesen ninguna participación y sin quehubiese ninguna reacción oficial, dadoque se considera su determinación unasunto entre privados.

Sin embargo, se trata del manejo delos recursos de un importantísimo mayormecanismo de ahorro interno, una parte

A

obtenidas de las participaciones de laAFP en las ventas de los activosprevisionales del holding financieroespañol en otros países de la región, enla AFP Bancomer de México y enHorizonte de Perú.

Seguridad social no puededepender del mercado

Desde luego, los cambios depropiedad en el sector buscanconsolidar el sistema de AFP existentey expandirlo. No consideran que susubsistencia, a lo menos en su formaactual, es un tema polémico, dado queel sistema de seguridad social existenteno puede seguir dependiendo de losvaivenes de los mercados financieros, ytampoco que los imponentes en algúnmomento deben ser capaces de incidiren el manejo de sus recursos.

En parte importante, este proceso detraspaso fue una consecuencia directade la crisis en la eurozona que llevó aconsorcios financieros a fortalecer loscapitales de sus bancos matrices conrecursos trasladados desde otrospaíses, o a consecuencia de decisionesgubernamentales, como aconteció conel grupo financiero holandés ING,impuestas durante su rescate cuando sele obligó a vender los activosprevisionales que cuatro años anteshabía adquirido del Banco Santander.

Fondos de los imponentes

Las administradoras de Fondos de Pensiones deciden que unporcentaje apreciable de recursos de los imponente chilenoscambien de controlador, por cierto sin consultar a los afectados.Como los bancos europeos golpeados por la crisis se retiran del negocio,son reemplazados por poderosos consorcios financieros norteamericanos y el ascendente grupo colombiano SURA. En estricto rigor, este es un un mecanismo que no tiene nada que ver con la seguridad social.

HUGO FAZIO sustancial de los cuales se encuentracolocado en el exterior siendo utilizadoen otras economías. “El cierre formal dela operación –anunció el consejerodelegado del BBVA, Ángel Cano-tendría lugar a comienzo del segundosemestre de este ejercicio”.

El “hecho esencial” comunicado a laSuperintendencia de Valores y Seguros(SVS) por Provida se materializarámediante la adquisición del 64,3% de lasacciones controladas por el BBVA en

US$1.302 millones. Informándole,además, que MetLife efectuará unaOferta Pública de Acciones por el restode los títulos. De adquirirse el total delas acciones, el precio para laaseguradora estadounidense ascenderíaa US$2.365 millones.

Previamente, los accionistas deProvida, y por tanto en el porcentajecorrespondiente el BBVA, recibirán eldividendo originado en las utilidades de2012, más las ganancias extraordinarias

Montos administrados por AFP al 31/12/12(Fuente: Superintendencia de Pensiones. En porcentajes del total)

AFP Porcentaje Controlada por:Provida 28,36 MetLife (EE.UU.)Habitat 25,92 Cámara Chilena de la ConstrucciónCapital 21,62 Inversiones Suramericanas (SURA) (Colombia)Cuprum 20,61 Principal Financial Group (EE.UU.)Planvital 2,82 Banca Della Svizzera, italianaModelo 0,66 Grupo Navarro

Page 17: El siglo

financiero no bancario en Chile, ademásde transformarse en el principal actordel negocio previsional en AméricaLatina. “Somos –declaró suvicepresidente ejecutivo, OscarSchmidt- la compañía de seguros devida más grande de Chile,particularmente la mayor en rentasvitalicias: una presencia en la etapapasiva del sistema de seguridad socialchileno. Nos faltaba para completarlouna presencia en la etapa activa, degeneración”. Con la adquisición deProvida lo logran.

Su apuesta, según su máximoejecutivo, Steven Kandarian, es que a lomenos un 20% de sus ingresosprovengan en un futuro próximo depaíses emergentes, para compensar asílos menores retornos que estáobteniendo en EE.UU. debido a susdificultades económicas y el descensode las tasas de interés. “Con estaadquisición –declaró- MetLifedemuestra su capacidad de ejecutar unaclave de su estrategia: la expansión amercados emergentes”.

Es su segunda gran inversión enAmérica Latina de los últimos tres años.En 2010 adquirió Alico en US$16.200millones. Alico, que fuese el mecanismode seguros de vida de AIG, salvada dela quiebra en la década pasada por elgobierno norteamericano. Ello incluyólas operaciones de La Interamericana enChile. Y la tercera mayor de su historia.La más grande fue la compra en 2005,antes de la crisis, de Travelers aCitigroup. Con esta adquisición, Chilepasa por países al cuarto lugar en suestructura de negocios.

MetLife Chile es una filial del gruponorteamericano de ese nombre, queactúa en los negocios de seguros,rentas vitalicias y beneficiosprevisionales. Es la compañía deseguros de vida más grande de EE.UU.y probablemente del mundo; cuentacon aproximadamente noventa millonesde clientes en más de una cincuentenade países, de los cuales hasta laadquisición de Provida algo más de tresmillones estaban en Chile, que con laadquisición suben a 6,4 millones.

“MetLife administra fondos –señalóSchmidt- por unos US$850.000 millonesy esto nos agrega US$46.000 millones.Latinoamérica –añadió– representa unpoco más de 10% de MetLife en suconjunto y este nos desplaza a 13%.“Está presente en el país desde el año2001, cuando inició sus negocios deseguros de vida y financiamiento degastos médicos. En septiembre de 2012contaba con una participación de 15.6%en seguros de vida, 17.8% en rentasvitalicias y 12.7% en Ahorro PrevisionalVoluntario (APV).

El negocio previsional en Chile seencuentra en un proceso deexpansión. Al margen de los nuevosafiliados, que durante dos años loscapta la AFP Modelo, crece por laincorporación de los independientesestablecida en la reforma del año 2008,y por el incremento en el APV. Ello estenido en cuenta por MetLife,Principal, y Sura para ingresar en elpaís. Son potenciales canales deahorro adicionales captables enterritorio nacional.

Atractivo negocio de laprevisión

En el caso de Chile, cuando en1999 compró Provida a CorpGroup, deAlvaro Saieh, la administradora fuevalorizada en US$676,4 millones. Laventa a MetLife se efectúa por unmonto que probablemente duplicará elde adquisición, después de haberencabezado el sector durante cuatroaños. BBVA estima que la operaciónle produciría US$1.521 millones. Alconcordar la operación de traspaso,su presidente, Francisco González,después de utilizarla durante largosaños, declaró que “para BBVA elnegocio previsional no esestratégico”.

Provida es la AFP con másafiliados. Al 30 de noviembre tenía3.418.747, un 37% del total. Por sunúmero, el orden del ranking esdiferente al de montos administrados.Se ubica en el cuarto lugar la AFPModelo, que ganó las dos licitacionesefectuadas para recibir a los nuevosimponentes ingresados al sistema.Cuprum, a su turno, queda en el quintolugar, su participación por activos esmuy superior a la cantidad decotizantes, dado que el ingresoimponible promedio de sus afiliados esmuy superior al del conjunto de lasAFP.

Estos traspasos de propiedadacrecientan el manejo de los fondos delsistema en un alto porcentaje porcapitales extranjeros, que deciden enconsecuencia las inversiones aefectuar. Al mismo tiempo, MetLife seconsolida como el mayor grupo

En 2012, el BBVA disminuyó susbeneficios netos en 44,2% con respecto a2011, debido según explicó la entidad a laComisión Nacional del Mercado deValores a que efectuó “todas lasprovisiones del ámbito inmobiliario enEspaña”, para lo cual recurrió a ingresosregistrados en el exterior, ya seaprovenientes de utilidades, dondeobtuvo el 76% de su margen neto, comode la venta de activos, entre los cualesestuvieron los previsionales.

Además, es expresión de la inserciónen el sector de grandes interesesfinancieros no bancariosestadounidenses. Además de MetLife,algunos meses antes Principal FinancialGroup adquirió AFP Cuprum. En otraesfera, este proceso expresa laregionalización de grupos financieroslatinoamericanos. Es el caso delcolombiano Inversiones Suramericana(SURA) que en el país tomó el control dela AFP Capital luego de la ventaefectuada por ING y de la AFP Habitat,controlada por la Cámara Chilena de laConstrucción, que constituyó una filialen Perú, Habitat Andina, para participar yganar la licitación de nuevos afiliadosentre 2013 y 2015.

Provida también tenía inversiones enel exterior. Poseía un 15% de la AFPHorizonte en Perú, que traspasó al grupoBBVA para posibilitar su venta enconjunto con la filial del banco españolen el vecino país, que es la última que lefalta para deshacerse de sus activosprevisionales latinoamericanos, ademásde un 7,5% de la mexicana AforeBancomer que constituyó el primertraspaso del BBVA en la región enUS$1.600 millones.

BBVA, con esta operación vaculminando el proceso de liquidación desus administradores previsionales enAmérica Latina. Primero vendió a fines denoviembre la Afore Bancomer. Endiciembre se desprendió de lacolombiana Horizonte en US$530millones. En febrero de 2013 pactó laventa de Provida, que incluye su negocioen Ecuador, Génesis, administradora deunos US$122 millones. Las ventas leoriginan una significativa ganancia.

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL17

Los cambios depropiedad en el

sector buscanconsolidar el

sistema de AFPexistente y

expandirlo. Noconsideran quesu subsistencia,

a lo menos ensu forma

actual, es untema polémico,

dado que elsistema deseguridad

social existenteno puede seguirdependiendo delos vaivenes de

los mercadosfinancieros, ytampoco que

los imponentesen algún

momento debenser capaces de

incidir en elmanejo de sus

recursos.

Número de afiliados por AFP al 30/11/12(Fuente: Superintendencia de Pensiones. En número)

AFP Número AFP Número AFP NúmeroProvida 3.418.747 Capital 1.877.694 Cuprum 624.195Habitat 2.146.852 Modelo 783.075 Planvital 394.515

Total 9.245.078

Page 18: El siglo

INTERNACIONAL18 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

l próximo jueves 28 defebrero, a las 20.00 horas, elPapa Benedicto XVI sedesprenderá del boato y lapompa del Jefe de la IglesiaCatólica y volverá a ser el

teólogo Joseph Ratzinger. El lunes de lasemana pasada, el pontífice, de 85 años,había sorprendido al mundo en Ciudaddel Vaticano al anunciar su renuncia:“Después de haber examinado ante Diosreiteradamente mi conciencia, he llegadoa la certeza de que, por la edad avanzada,ya no tengo fuerzas para ejerceradecuadamente el ministerio de SanPedro. Por esto, siendo muy conscientede la seriedad de este acto, con plenalibertad, declaro que renuncio alministerio de Obispo de Roma, de formaque desde el 28 de febrero de 2013, a las20.00 horas, la sede de Roma, la sede deSan Pedro, quedará vacante y deberá serconvocado, por medio de quien tienecompetencias, el cónclave para laelección del nuevo Sumo Pontífice”.

De inmediato, rumores y suspicaciasreemplazaron al estupor en todo elmundo, ante una decisión que no ocurríaen la Iglesia desde hace casi seis siglos.Rápidamente, el portavoz del Pontífice, elpadre Federico Lombardi, anunció: “ParaPascuas tendremos un nuevo Papa”,aclarando que Benedicto XVI noparticipará en este cónclave, que secelebrará 15 ó 20 días después dehacerse efectiva su renuncia, entre el 15de marzo y el 1 de abril. Pero, el pasadodomingo, Lombardi aclaró que elcónclave podría adelantarse, ya que loscardenales tienen tiempo suficiente parasus deliberaciones.

Razones de salud (“no tengo fuerzaspara el cargo”), confirmadas por lanoticia oficial de que el Papa había sidooperado hace algunas semanas paracolocarle un marcapasos, aparecieroncomo el fundamento de la decisión, que

E humana, hay profundas divisiones,grupos de poder y controversias.

Por la mañana, Benedicto XVI habíaasistido a la audiencia general de losmiércoles, en el Aula Paulo VI, dondefue saludado por los asistentes,quienes se agolparon en el portón delSanto Oficio, uno de los accesos delVaticano, para tener la oportunidad desaludarlo.

El pontífice reiteró allí lo que habíaexpresado en el consistorio, 48 horasantes, en un mensaje en latín que tardóapenas unos segundos en dar la vueltaal mundo: “Como saben, he decididorenunciar al ministerio que el Señor meconfió. Lo he hecho por el bien de laIglesia, tras haber orado largamente yexaminar mi conciencia ante Dios. Meapoya y me ilumina la certeza de que laIglesia es de Cristo, el cual nunca lehará faltar su guía y su cuidado. Graciasa todos por el amor y la oración con queme habéis acompañado. Continúenorando por el Papa y por la Iglesia».

Ahora, mientras sus palabrasprovocan todo tipo de especulaciones,el jefe del Vaticano continúa con suagenda habitual hasta el próximo 28 defebrero, fecha en la que oficializará surenuncia, convirtiéndose en el cuartoPapa en la historia de la iglesia quetoma esa determinación.

El sábado pasado recibió alpresidente de Guatemala, Otto PérezMolina, en la última ceremonia de esanaturaleza en que participará. El próximomiércoles 27 de febrero el Vaticanorealizará un acto en la plaza de SanPedro para despedir al Papa, en el quese espera acudan cientos de miles defieles. A tempranas horas de ese díacelebrará la última audiencia tradicionalpública de los miércoles.

Al día siguiente, Joseph Ratzingerse recluirá en un convento, hasta elfinal de sus días.

Desmintiendo las versiones más ortodoxas, que entreganuna imagen celestial de la Iglesia Católica, el Pontífice,en su homilía del Miércoles de Ceniza, reconociódebilidades terrenales en la jerarquía del Vaticano:“Pienso en particular en los atentados contra la unidadde la Iglesia y en las divisiones en el cuerpo eclesial”.

Benedicto XVI habría empezado amadurar, sin consultar a nadie, alregresar de su viaje a México y Cuba enmarzo de 2012.

Joseph Ratzinger, un prestigiosoteólogo alemán que adoptó el nombrede Benedicto XVI tras asumir el papadoen 2005, ha sido un férreo defensor dela ortodoxia católica y un tradicionalistaque trató de reconciliar al mundo de lafe y de la razón en una Iglesiaconfrontada a numerosos escándalos,como los reiterados casos de pedofilia.

Hace seis siglos que un Papa norenunciaba a su pontificado. En el sigloXIII, Celestino V abandonó de formavoluntaria el cargo al no sentirsepreparado para la función. En 1415,Gregorio XII decidió renunciar en uncontexto completamente diferente alactual, ya que era la época del grancisma de Occidente cuando la Iglesiatenía tres papas que competían entre sí.

Benedicto XVI, de 85 años, en losúltimos meses ha aparecido másdelgado, padece desde hace años deproblemas cardíacos, lo cual le impideviajar a ciudades situadas a gran altitudy lo ha forzado a reducir su agenda detrabajo y sus compromisos públicos. ElPapa, que en un libro de entrevistaspublicado en 2010 había reconocido querenunciaría en caso de incapacidad físicao mental, tiene previsto retirarse primeroa la finca veraniega de Castel Gandolfo,en las afueras de Roma, para luegotrasladarse a un monasterio dentro de losmuros de la Ciudad del Vaticano.

Homilía esclarecedora

Pero las versiones idílicas sobre

supuestas aguas mansas en la IglesiaCatólica, compartidas por el Arzobispode Santiago, Ricardo Ezzati, quien hablóreiteradamente de la influencia delEspíritu Santo, cayeron pulverizadas

luego de la homilía que Benedicto XVIpronunció con ocasión de la Misa delMiércoles de Ceniza, la semana pasada.

El 14 de febrero, en lo que simbolizasu última aparición pública oficial, elpapa Benedicto XVI ofició en la basílicade San Pedro la misa del Miércoles deCeniza que da inicio a la Cuaresma. Setrató de su primera celebración litúrgicadespués de haber anunciado el lunesque se convertía en el primer pontíficeen casi 600 años que renuncia a suministerio.

Su entrada, por la sacristía, eraesperada con un silencio aplastante,una devoción herida y fieles de variasnacionalidades aplaudieron de pie al vera Benedicto XVI. Eran las 17:25 y latarde caía sobre la plaza de San Pedro.En el atrio de la basílica, una cuadrillaretiraba la escenografía del pórtico: eltrono papal y un templete, dondeBenedicto XVI se había reunido con suscardenales antes de celebrar la misa deMiércoles de Ceniza.

Además, había que bajar un telón defondo –de color ocre con dos franjasdoradas–, mientras en el interior deltemplo la ceremonia iba en su apogeo.Entonces, en la que sería su últimahomilía en un miércoles de ceniza, elPapa se refirió a su decisión: “Hedecidido renunciar por el bien de laIglesia. Pienso en particular en losatentados contra la unidad de la Iglesia yen las divisiones en el cuerpo eclesial”.

Para que un hubiera dudas,Benedicto XVI recordó las actitudes delfundador de la Iglesia: “Jesús denuncióla hipocresía religiosa, elcomportamiento de quienes buscan elaplauso y la aprobación del público”.

A confesión de Papa, relevo depruebas... Las palabras del pontíficereconocieron claramente que la IglesiaCatólica vive un periodo de crisis y que,en su seno, como en toda institución

A confesión de Papa...Renuncia de Benedicto XVI

Page 19: El siglo

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL19

caban de celebrarseelecciones en Cuba. Yresulta curioso que enun país presentado enlos medios de todo elmundo como un “estadototalitario”, haya

participado en ellas el 90% de lapoblación, sin que el voto –alcontrario que en algunos países dela región- sea obligatorio.

La llamada “disidencia” cubana -caracterizada en los medios como“oposición política”- proponía comofórmula de protesta contra estoscomicios la abstención, el voto nuloo el voto en blanco. Pero, a pesar detodos sus esfuerzos, la suma totalde todas las modalidades de boicot(abstención más boletas blancas ynulas) no superó el 16%.

Sin embargo, el mensaje de lagran prensa internacional sobreestas elecciones coincide con el deesta “disidencia”, y para ambos laselecciones cubanas son un meroformalismo. Para demostrar lasupuesta falta de legitimidad de laselecciones cubanas, algunosmedios han difundido diversasfalsedades sobre susprocedimientos.

Por ejemplo, que lascandidaturas son propuestas por elPartido Comunista. La agenciabritánica Reuters afirmaba que la

lista de 612 diputados fueseleccionada por el PartidoComunista para la AsambleaNacional”. La Cadena Ser, radio delgrupo español Prisa, decía que “elPartido Comunista Cubano (PCC)copa todos los puestos relevantesen las diferentes instituciones”.Nada de esto es cierto. El PartidoComunista de Cuba no interviene enel proceso electoral, que se realizaen dos fases: la primera, realizadaen octubre del pasado año, fue la delos comicios municipales. Allí,cualquiera, en su barrio, pudoproponerse o proponer comocandidata a otra persona de suvecindario, fuera militante del partidoo no.

También lo pudieron hacer losllamados “disidentes”, que en lasrarísimas ocasiones en que hanparticipado jamás han sido electosen las asambleas de base. Estederecho que tiene la poblacióncubana a participar directamente enla composición de las candidaturases algo desconocido en la mayorparte de las supuestas“democracias” occidentales.

En una segunda fase, lapoblación vota por susrepresentantes provinciales y para laAsamblea Nacional, o parlamento.En la lista de candidaturas para esteparlamento se incluye un 50% dedelegados o delegadas de barrio quefueron electos por la población en laprimera fase municipal. Por ello, si

algún “disidente” hubiera sidoelegido desde la base, habría tenidoopción de llegar al parlamento.

Pero hay otros datos y detallesque los medios prefieren no contar,porque contrastan con la realidad delas “democracias estándar”. Porejemplo, que el parlamento cubanoha conseguido la paridad entrehombres y mujeres sin necesidad decuotas por ley; el promedio de edades de 48 años, y los jóvenesmenores de 25 son el 18 %de laAsamblea, algo que destruye el mitode la “gerontocracia” cubana; lapoblación negra o mestiza ocupa el37% de los escaños; el parlamento–lejos del elitismo de otros países-

acoge un completo arco iris socialde artistas, líderes religiosos,campesinos, estudiantes u obrerosmetalúrgicos, que no cobran salarioalguno por su trabajo parlamentario.

Para entender el modelo electoralde Cuba es necesario tomar encuenta dos elementos claves: lacomposición socio-clasista del país,radicalmente distinta a la de laspolarizadas sociedades capitalistasde su entorno; y la guerra y bloqueoeconómico impuestos al país por lamayor potencia del mundo,elemento fundamental para laampliación de espacios políticos ysociales en la Isla. Pero a losmedios internacionales les resultamenos incómodo enjuiciar lademocracia cubana aplicando losviejos cánones de la desgastadademocracia burguesa.

LÁZARO FARIÑAS, REBELIÓN.

La injustificable injusticia delcaso de los Cinco Patriotas

asan los años, y cuatrocubanos siguen tras las rejasen distintas cárcelesnorteamericanas, mientras unquinto se encuentra mediolibre, con una serie de

controles de las autoridades de este país.Es muy difícil entender por qué estos

jóvenes cubanos sufren este penosocalvario. Los Cinco han demostrado unatremenda valentía y patriotismo. Si en eljuicio en Miami hubieran tenido unaposición menos patriótica, su suertehubiera sido diferente y lo más probablees que las sentencias hubiesen sido másbenévolas y ya estarían libres en suscasas.

Pero estos jóvenes se portaronvalientemente en el juicio. Cuandotomaron la palabra, en ningún momentose acobardaron, aceptando que ellosvinieron a Miami a infiltrarse en losgrupos terroristas de los anticubanos deFlorida, buscando informaciones sobreposibles actos terroristas en contra deCuba, pero que nunca espiaron encontra de Estados Unidos.

Los Cinco no dudaron en aceptar supapel de antiterroristas infiltrados enorganizaciones terroristas. Demostraron

hasta la saciedad que ésa era suverdadera misión en Miami. Militaresnorteamericanos desmintieron, una yotra vez, que los cubanos los hubieranespiado, sin embargo no les hicieroncaso. El destino de los antiterroristas yaestaba trazado por un gobierno quequería ser implacable y un poder judicialcomplaciente que no tuvo escrúpulosen condenarlos a largas penas deprisión.

Una larga lista de terroristascomparecieron como testigos en eljuicio y los acusados se convirtieron enacusadores. Numerosos periodistaslocales recibieron dinero para quemanipularan sus informaciones einfluyeran sobre los jurados para quedeclararan culpables a los acusados.

Las palabras finales de los jóvenescubanos fueron excelentes documentosllenos de patriotismo y firmeza

revolucionaria. La defensa de losabogados fue impecable. Pero nada deeso tenía valor, ya que se trataba de unjuicio político y ya se sabía cuál iba a sersu resultado. Los cubanos antiterroristasestaban condenados de antemano, yaque su principal problema era que erancubanos que defendían a Cuba contra lasagresiones que salían desde Miami.

Los terroristas anticubanos estabanprotegidos por la política agresiva de laCasa Blanca contra Cuba, desde el mismodía en que se implantó un gobiernorevolucionario que levantó la banderaolvidada de la independencia y lasoberanía.

Por eso los cubanos fuerancondenados a largas penas de prisión.Su única culpa fue defender a su país delas agresiones del exterior, realizadas porotros cubanos que han vendido su almaal diablo y que en vez de buscar unasolución entre cubanos se hanconvertido en marionetas de gobiernosagresivos, enemigos de su patria.

Con solo una firma, el presidenteBarack Obama puede liberar, no sólo aesos cinco cubanos que siguenpadeciendo en las cárcelesnorteamericanas, sino también a EstadosUnidos de la inmensa infamia demantener presos a cinco valientescubanos, a sabiendas de que soninocentes. Aunque sea por rescatar elhonor del país que gobierna, ¿firmará esaorden el presidente? ¿Estará dispuestoObama a reparar la injustificableinjusticia de mantener a esos hombres enlas cárceles de este país? Voy a pecar deoptimista: creo que, más temprano quetarde, la firmará.

Algunas verdades sobre las elecciones cubanas

P

JOSÉ MANZANEDA

A

Page 20: El siglo

INTERNACIONAL20 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

El pueblo dio su veredicto

as buenas noticias, al igualque las malas, nunca vienensolas. Así quedódemostrado el lunes pasadopara todos loslatinoamericanos y

caribeños que sueñan con la definitivaindependencia de la región. Hasta elpropio Bolívar, en alguna parte delcosmos, tiene que haber sentido queestá empezando a arar en tierra firme.

Ya el domingo por la noche, todosse habían acostado jubilosos con labuena nueva del aplastante triunfo deRafael Correa en la primera vuelta de laselecciones presidenciales ecuatorianas.Y el lunes, muy temprano, el cable nosremeció positivamente con el regreso aCaracas del comandante Hugo Cháveztras dos meses en La Habana, en suheroica y valiente lucha contra elcáncer.

Desde las primeras aproximaciones aboca de urna, quedó claro que lavictoria del presidente Rafael Correasería aun más abrumadora de lo quepronosticaban las encuestas. Por eso,ya hacia las diez de la noche,escrutados algo más del 20% de losvotos, era evidente que la ventaja delactual mandatario sobre su principalcontendor, el ex banquero derechistaGuillermo Lasso, era irremontable.

Lse reunieron en la Plaza Independencia,donde coreaban el estribillo de lacanción que se hizo popular durante lacampaña: “Ya tenemos presidente,tenemos a Rafael”.

Paralelamente, miles de entusiastasecuatorianos salían en sus automóvilesa las calles y principales rutas urbanas,especialmente en la avenida los Shyris,en el norte de Quito, y hacían sonar susbocinas como una manifestación dealegría callejera por el aplastante triunfodel presidente.

Las palabras de Correa fueroncategóricas: “Este es un claro mensajede nuestros pueblos a decir nunca másal pasado, porque el triunfo de laRevolución Ciudadana fortalece losprocesos de cambios en América Latina.Nuestro continente tiene que unirsepara derrotar al capital trasnacional yenfrentar esta cruel globalización decariz neoliberal. Este es el triunfo de lademocracia en la Patria Grande”.

El presidente Correa, que dedicó eltriunfo a su colega Hugo Chávez,explicó: “El mensaje que ha dado elpueblo ecuatoriano es el del pueblolatinoamericano. Vamos por el caminocorrecto: el camino de la dignidad, de lajusticia social y de la soberanía.Todavía el cambio no es irreversible,tenemos que seguir construyendorelaciones para que jamás nos vuelvan arobar la patria. Que la patria, porsiempre y para siempre, sea de todos ypara todos”. El reelecto mandatario

Elecciones en Ecuador

FERNANDO BARRAZA subrayó su compromiso con el procesode cambios: “Hoy más que nunca sientovigente mi compromiso con el puebloecuatoriano y estoy dispuesto a dejar lavida si es necesario por la construcciónde esa patria digna, esa patria bonita,esa patria con la que todos soñamos”.

En su alocución, Rafael Correa nodejó dudas sobre el marco de su futuragestión: “El gran desafío es convertir enirreversible el cambio en las relacionesde poder, de forma que mande el puebloy no el capital, así como ir más rápidoen la misma dirección para la reducciónde la pobreza”.

En medio del fervor de suspartidarios, el presidente Correa, quetomará posesión el próximo 24 de mayojunto con el vicepresidente, Jorge Glas,expresó: “Tengan la certeza que loprincipal se ha logrado y se haratificado. Que aquí ya no mande la‘bancocracia’, que aquí ya no mande la‘partidocracia’, que aquí ya no mande elpoder mediático, que ya no mande elFondo Monetario, las burocraciasinternacionales. Con todos los erroresque podamos cometer, el puebloecuatoriano debe saber que con estarevolución mandarán ustedes, lasecuatorianas y los ecuatorianos».

Informes definitivos

Al cierre de la presente edición,contabilizados ya casi la totalidad delos sufragios, el Consejo Nacional

Arrollador triunfo en la primera vuelta del presidenteRafael Correa, con casi el 60% de losvotos, no solamente lo confirma en el cargo hasta el 2013,sino que consolida el profundo proceso de cambiospolíticos, económicos y sociales de la Revolución Ciudadana.

A esa hora, el presidente delConsejo Nacional Electoral (CNE),Domingo Paredes, declaraba: «Laposibilidad de un incrementosignificativo o un decrecimientosignificativo del candidato presidentepara la reelección, es imposible. Losresultados finales pueden variar en unoo dos puntos porcentuales arriba oabajo, pero no más que eso. Subirá obajará un poco, pero la tendencia se vaa mantener”.

Los resultados preliminares delsistema de conteo rápido empleado porel CNE atribuían a Correa el 56,69% delos votos válidos -descontados losnulos y los blancos- frente al 24,06%del ex banquero Guillermo Lasso.

Casi seis de cada diez ecuatorianos,en un universo electoral de más de oncemillones, daba su preferencia a RafaelCorrea, confirmando así su entusiastaadhesión a la Revolución Ciudadanaque el mandatario encabeza desde suprimer triunfo electoral, en 2006.

Alegría popular

Tal como sucedería en Venezuelahoras después para celebrar el retornodel comandante Hugo Chávez aCaracas, el pueblo ecuatoriano salió alas calles a proclamar su entusiasmo porla reelección del presidente Correa y elafianzamiento de la RevoluciónCiudadana.

En Quito, los partidarios de Correa

Page 21: El siglo

mucho más rápido, tal como expresó elpropio mandatario: “Una mayoríafavorable en el Poder Legislativo nospermitirá destrabar muchas leyes queson favorables al pueblo y que duermendesde hace años en el congreso”.

La celebración de los partidarios delpresidente trascendía las clasessociales. Fabián Quilumba, empresario

Electoral de Ecuador (CNE), ratificabalas cifras iniciales, dadas a conocer eldomingo.

Escrutadas 38.789 actas, RafaelCorrea tiene un 56,72% de votos y suprincipal rival, Guillermo Lasso, 24,065.Les siguen el ex presidente LucioGutiérrez con un 5,9% del voto, elindependiente Mauricio Rodas con un4,2%, el empresario Álvaro Noboa un3,67%, el ex ministro Alberto Acostacon un 2,61%, Norman Wray con un1,36% y por último el pastor evangélicoNelson Zavala con un 1,2%.

Los ecuatorianos también votaronpor 137 miembros de la AsambleaNacional (la cámara entera) y cincodelegados de Ecuador al ParlamentoAndino, un órgano asesor que integranBolivia, Colombia, Perú y el propioEcuador.

Aunque ese escrutinio es muchomás lento, por la gran cantidad depostulantes, los primeros resultadosfavorecen ampliamente a los candidatosdel partido oficialista, el Movimiento deAlianza PAIS (Patria Altiva y Soberana)al cual pertenece el mandatario.

De mantenerse la tendenciafavorable a los candidatos del partidode las banderas verdes, que al cierre deesta edición superaban la mayoríaabsoluta, es decir la mitad más uno delos 137 miembros de la AsambleaLegislativa, el proceso de la RevoluciónCiudadana puede adquirir un ritmo

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL21

ecuatoriano, señaló: “Di mi voto aCorrea y a los diputados de PAIS, puesespero que se concreten todos losplanes que adelanta el actual gobierno,como los agrícolas y los energéticos.Me siento orgulloso, como todos miscoterráneos, ya que nadie puede negarque desde hace seis años la patria estácambiando”.

que vive Ecuador y que se refleja enlos cambios positivos respecto a los30 años previos”.

Según Páez, ese aire renovadorse expresa en numerosas esferas:nuevos criterios de redistribución delingreso; aumentos y nuevasprioridades en la inversión públicaque pasó de un nivel de alrededordel 4% del PIB en las 3 décadasneoliberales a cerca del 14% en2008 y montó al 16.6% en 2012 –con un acento en la infraestructura-;significativas mejorías en la políticasocial del estado, incluyendo lasalud y la educación. Según datosoficiales, el presupuesto oficial parala salud pública se triplicó entre2006 y 2012; en tanto la inversiónpara la educación aumentó en igualperiodo del 2.5 % al 5.5% delProducto Interno Bruto (PIB).

Para Páez, también essignificativo el aporte activo desdeEcuador al fortalecimiento de lacooperación y la unidadlatinoamericanas. El gobiernoecuatoriano ha promovido conveniosmúltiples con los gobiernosprogresistas de la región e integra laAlianza Bolivariana para los Pueblosde América (ALBA) junto conVenezuela, Cuba, Bolivia, Nicaraguay una serie de estados caribeños.Hace parte también de la UNASUR(Unión de las NacionesSudamericanas) y de la CELAC(Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños).

Además, ha renegociadointeligentemente la reducción y el

pago de la deuda, que en 2005consumía el 40% del presupuestonacional, tal como confirma Páez:“Lo que se construye en AméricaLatina hoy tiene mucho deesperanza y frescura queesperamos pueda profundizarse enrumbos más irreversibles ysostenibles de integración”.

El alto funcionario tambiénreconoce los obstáculos: “Elproblema en nuestro país es que alconfrontar tanta vulnerabilidadestructural e histórica. A pesar quese avanzó considerablemente enestos últimos seis años, es mucholo que queda por hacer. La evoluciónde la crisis mundial exigetransformaciones estructuralesmucho más profundas, incluyendo latransformación productiva y unaintensa regulación antimonopólicaque mejore la dinámica del empleo ylos mercados internos, reduciendo ladependencia del exterior”.

Páez considera que esnecesario “crear un ambiente dediálogo entre el gobierno y lasorganizaciones sociales y construirtambién un tejido social sólido. Hayque superar la falta de espacios demovilización de la sociedad civil,como lo tuvo en la lucha contra elneoliberalismo extremo”.

PerspectivasRafael Correa anticipó durante su

campaña un programa de diez ejespara el periodo 2013-2017. Tres deellos se plantean acciones en lo

cultural, tecnológico y en la reformaurbana. Los siete restantesproponen profundizar la denominada“Revolución Ciudadana”, el proyectopolítico de la Alianza PAIS departicipación social para un cambioradical, profundo y rápido de lasociedad ecuatoriana.

El proyecto incluye latransformación constitucional-democrática, económico-productiva,ética, ambiental, social, de lajusticia y la “revoluciónlatinoamericana”. Según la visióndel presidente Correa, el cambiosocial es la condición de otroconcepto de desarrollo que debepromover Latinoamérica endirección al “Buen Vivir”, es decir larelación armoniosa entre economía,participación ciudadana y equilibrioambiental.

La reciente campaña electoralabrió el espacio para una discusiónno menos fundamental: el modelo depaís futuro y el marco político-institucional que lo debe enmarcar.Debate que una parte de losmovimientos sociales y de laizquierda quieren promover con laesperanza de rectificar el camino deun proceso con logros objetivos ycon significativos desafíospendientes.

De ahí que el aplastante triunfode Rafael Correa y la mayoríaparlamentaria de los congresistas dePAIS abran auspiciosasperspectivas para la consolidacióndel proceso de cambios que vive larepública del Guayas.

Por su parte, Aitana Labrada,trabajadora de Instituto de SeguridadSocial de Ecuador, manifestó: “Yosufragué por la lista 35, encabezada porRafael Correa, pues sé que esogarantiza el derecho a la educación y ala salud, que son fundamentales para eldesarrollo de mi país y el bienestar detodos los ecuatorianos”.

A seis años de su victoriaelectoral de noviembre del 2006, elactual presidente Rafael Correa y elproceso de Revolución Ciudadanahan generado transformacionesinstitucionales que le han cambiadoel rostro al país sudamericano: unanueva constitución y una primeraratificación de Correa a través de lasurnas en abril del 2009. También,avances económicos y sociales. Enparalelo, sin embargo, se avivaronfuertes tensiones entre el gobierno yla derecha política y económica, quese resiste a perder sus privilegios.

Balance favorableLas diferentes encuestas pre

electorales preveían el tercerdomingo de febrero una cómodavictoria de Rafael Correa y suAlianza PAIS (Patria Altiva ySoberana) en la contienda dondeademás del ejecutivo se elegirán 137miembros de la Asamblea Nacionaly cinco representantes alParlamento Andino. El actualpresidente se mide con otros sietecandidatos representantes de laizquierda, del centro y de la derechaconservadora.

Pedro Páez Pérez, ex ministrode Política Económica y desdeseptiembre de 2012 Superintendentedel Control del Poder del Mercado,nuevo ente de control de losmonopolios, autónomo del ejecutivo,explicó: “En las elecciones deldomingo lo que estaba en disputaera el proceso de transformación

Revolución Ciudadana

Un nuevo Ecuador más justo y democrático

Page 22: El siglo

Todo debió llevarse a cabo conmucha discreción, para no darleoportunidad a los grupos fascistasde planear sus cínicas accionescontra el proceso revolucionariobolivariano.

Cuando el campo socialista sederrumbó y la URSS se desintegró,el imperialismo, con el puñal afiladode su bloqueo se proponía ahogar ensangre a la Revolución Cubana.Venezuela, un país relativamentepequeño de la dividida América, fuecapaz de impedirlo.

En aras del tiempo no mencionolos numerosos países de lasAntillas, Centro y Suramérica queVenezuela, además de sus grandesplanes económicos y sociales, fuecapaz de ayudar. Por ello, todas laspersonas honestas del mundo hanseguido de cerca «la salud y lasnoticias sobre Chávez».

¡Hasta la victoria, siempre! ¡Unfuerte abrazo!

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Caracas era una fiesta…

ran las 2:30 de la madrugadadel lunes, cuando el aviónse posó en la loza delaeropuerto de Caracas. Elpresidente de Venezuela,Hugo Chávez, retornaba

sorpresivamente a su patria a continuarsu convalecencia en el Hospital Militarde la capital venezolana. A la mismahora, primero en la red social y luego,progresivamente, en todas las calles ylas plazas del país, aparecían losletreros jubilosos: “Chávez, bienvenidoa la patria” y “Chávez volvió”.

A su vez, en su cuenta@chavezcandanga de la red socialtwitter, el mandatario escribió: «Hemosllegado de nuevo a la Patria venezolana.¡Gracias, Dios mío! ¡Gracias, puebloamado! Aquí continuaremos eltratamiento. ¡Gracias, a Venezuela portanto amor! Sigo aferrado a Cristo yconfiado en mis médicos y enfermeras.¡Hasta la victoria, siempre! ¡Viviremos yvenceremos!»

Se cerraba así otro doloroso capítulode la heroica lucha del presidenteChávez contra el cáncer y la morbosa ydespiadada campaña del imperialismo yla derecha venezolana. Horas antes, consupuestas acuciosas “pruebas”tecnológicas, se pretendía dudar de laveracidad de las fotografías de Chávezy sus hijas en el hospital de La Habana.A la misma hora que aterrizaba el aviónen Caracas, un grupo de supuestosestudiantes universitarios montaban unridículo show, encadenándose a laspuertas de su plantel privado, paraexigir la verdad sobre la salud delmandatario.

Como la respuesta llegó sola, eldiario ABC de España, que ya lo hadado por muerto varias veces,informaba este martes: el presidentevenezolano no tiene curación, losmédicos cubanos ya informaron a lasautoridades y a su familia y viene amorir a su patria.

Al margen de la infamia, la derechano entiende que las ideas no mueren yque la Revolución Bolivariana seguiráadelante después de Chávez, que porcierto no es inmortal.

Alegría popular

Los venezolanos, que si tienen claroel significado del retorno delcomandante, recibieron con júbilo elretorno al país desde Cuba delpresidente de la república paracontinuar el tratamiento después de sersometido a una intervención quirúrgicaen diciembre último.

Desde tempranas horas de estelunes los seguidores del mandatario seconcentraron espontáneamente en laPlaza Bolívar de la capital, en señal desatisfacción por tener de nuevo en lanación al estadista, mientras el pabellónpatrio flameaba en todos los edificiosde Venezuela, medida propuesta por elpresidente de la Asamblea Nacional,Diosdado Cabello.

Asimismo, el vicepresidenteejecutivo de Venezuela, Nicolás

Maduro, llamó a las fuerzasrevolucionarias a intensificar losesfuerzos por la patria. En ese sentido,convocó al pueblo a expresar su júbilopor este acontecimiento en todas lasplazas Bolívar del país, dondedemostrará «la fuerza y alegría que nosinvade».

Antes del regreso del presidenteHugo Chávez, en feliz coincidencia, laagencia encuestadora CIS XXI, habíadado a conocer los resultados del

Barómetro de Gestión y CoyunturaPolítica del mes de enero, donde el 70%de la población considera bueno o muybueno el desempeño del mandatariodurante el último año.

En ese sentido, el estudio muestrala consolidación del liderazgo delpresidente Chávez y su relación conlos venezolanos: “Su valoración degestión, aún no estando presente,constituye la evaluación más altadesde que fue elegido en 2006?. El

El lunes pasado, no sólo los venezolanos,sino todos los latinoamericanos despertaroncon la grata sorpresa: el comandante Hugo Chávez,estaba otra vez en la patria de Bolívar, tras dosmeses en La Habana, en su dura batalla contra el cáncer.

Retorno de Hugo Chávez

EFERNANDO BARRAZA

honestas del mundo, mostraron sussimpatías. Especial menciónmerece el aliento que el pueblovenezolano te brindó con susmuestras diarias de apoyoentusiasta e irreductible. A eso sedebe un regreso feliz a Venezuela.

Tú aprendiste mucho de la vida,Hugo, en esos duros días desufrimientos y sacrificios. Ahora queno tendremos el privilegio de recibirnoticias tuyas todos los días,volveremos al método de lacorrespondencia que durante añoshemos utilizado.

Viviremos siempre luchando porla justicia entre los seres humanos,sin temor a los años, los meses, losdías o las horas, conscientes,humildemente, de que nos tocó viviren la época más crítica de la historiade nuestra humanidad. Nuestropueblo, que es también el tuyo,conocerá mañana por esta mismavía tu regreso a Venezuela.

65% de los encuestados está deacuerdo en que el presidente Chávezes el pueblo.

Asimismo, el 75% coincide en que elmandatario ha hecho todo lo posiblepara resolver los problemas del país ymejorar la calidad de vida de losvenezolanos, y un 54% cree mejor parala nación prolongar el permiso todo eltiempo que dure la convalecencia deljefe de estado, en aras de surecuperación.

De igual forma, un 63% aprobó ladecisión del Tribunal Supremo deJusticia de permitir que el presidenteasuma su cargo cuando estéplenamente restablecido, acorde con laConstitución. El Barómetro Nacional deenero pasado, se basó en 2.500entrevistas entre el 19 y el 23 de enero,con un margen de error del 2%.

Querido Hugo:Me satisface mucho que hayas

podido regresar al pedazo de latierra americana que tanto amas, yal pueblo hermano que tanto teapoya. Fue necesaria una larga yangustiosa espera, tu asombrosaresistencia física y la consagracióntotal de los médicos como lohicieron durante 10 años, paraobtener ese objetivo.

Es absolutamente justo hacermención a la insuperable constanciacon que tus familiares másallegados, tus compañeros en ladirección revolucionaria, las FuerzasArmadas Bolivarianas, rearmadas yreequipadas por ti, y las personas

Carta de Fidel CastroEl líder de la Revolución Cubanaexpresó su satisfacciónpor el regreso del presidenteHugo Chávez a Venezuela.

Page 23: El siglo

os sectores más vulnerablesde la población, las mujeres ylos niños, siguen sufriendo laagresión de la violencia degénero y el trabajo pesado,respectivamente, para

vergüenza de la humanidad.Mientras laorganización no gubernamental Avaazdenunció que 215 millones de niños yniñas trabajan en minas, canteras yfábricas del planeta, un informe de laOrganización Mundial de la Saludconsigna que una de cada dos mujeresasegura haber sufrido violencia de susparejas, en muchos países de AméricaLatina y El Caribe

Abominable trabajo infantil

A pesar que en 2010 la comunidadinternacional adoptó una Hoja de rutapara la eliminación de las peores formasde trabajo infantil, que debería reducirseal mínimo en 2016, han pasado tres añosy las cifras no son muy alentadoras.

La organización no gubernamentalAvaaz denunció que “existen aún 215millones de niños y niñas que trabajanen minas, canteras y fábricas por todo elmundo”. Esto está ligado a la presenciade las grandes corporaciones omultinacionales, que obligan a los países en desarrollo a imponer suspolíticas económicas a través de bajossalarios y políticas laborales que en nadafavorecen en la erradicación del trabajoinfantil.

Un ejemplo se puede apreciar en laIndia, en que, según el documento deAvaaz, el parlamento tiene congelado un proyecto de ley que busca proteger a niñas y niños de la explotación laboral.La excusa de los parlamentarios es queesa ley no tiene urgencia por ahora, apesar que la India forma parte de lospaíses más neurálgicos de la explotacióninfantil. La prioridad para ellos esaprobar leyes económicas que tienenvinculaciones con empresas extranjeras.

Por otra parte, en América Latina y ElCaribe los índices de la explotaciónlaboral infantil tampoco son muyalentadores, ya que las cifras entregadaspor diversos organismos internacionales

Trabajo infantil y violencia de género

reportaron haber sufrido violencia depareja en la edad adulta en unporcentaje significativamente mayorque las que no padecieron violencia ensu infancia.

«Además de ser una violación delos derechos humanos, la violenciacontra las mujeres tiene gravesconsecuencias para la salud de lasmujeres y la de sus hijos, y genera granimpacto en los trabajadores y sistemasde la salud de la región», sostuvo ladoctora Mirta Roses Periago, Directorade la OPS/OMS.

Esta es la primera vez en que datosnacionales han sido analizados ypresentados en un formato únicocomparativo que muestra un panoramade lo que se conoce acerca de laviolencia contra las mujeres en la región.El informe de 156 páginas presenta unanálisis comparativo de los datosobtenidos de entrevistas con más de180.000 mujeres en Bolivia, Colombia,República Dominicana, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Haití, Honduras,Jamaica, Nicaragua, Paraguay y Perú.

«Tenemos la esperanza de queeste informe motive a tomadores dedecisión a invertir más recursos en laimplementación de estrategiasbasadas en la evidencia, queprevengan la violencia contra lasmujeres antes de que ocurra», señalóAlessandra Guedes, coautora delinforme y asesora regional de la OPS/OMS en Violencia Intrafamiliar.

La OPS es la organizacióninternacional de salud pública másantigua del mundo. Trabaja con todoslos países del continente americanopara mejorar la salud y la calidad de lavida de las personas de las Américas yactúa como la Oficina Regional para lasAméricas de la OMS.

CULTURA23ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Lacras que siguen vigentes

y publicadas por medios decomunicación demuestran que en México hay mas de 3 millones de niñosque trabajan en diversos oficios, en lamayoría de los casos en actividadesvinculadas con el narcotráfico.

En Colombia y Perú hay 1,7millones que trabajan limpiando autos ohaciendo trabajos en minas o canteras. En Centro América las cifras son máso menos similares, a excepción de Costa Rica. En el sur de la región,Argentina, Ecuador, Chile y Venezuela presentan tasas más bajas, con 200.000niños aproximadamente. En definitiva,son 15 millones de infantes latinoamericanos afectados por esteflagelo de la explotación infantil.

Frente a esta realidad, las razonesdel trabajo infantil pueden sermúltiples, pero sin lugar a dudas lacausa principal del flagelo es lapobreza que azota a las naciones en desarrollo. Pobreza que es provocadapor instituciones financieras mundiales(IFI) que imponen condicionalidades monetarias y legislativas a los estados,presionando a políticos y gobiernosde turno para que puedan imposibilitaro empantanar leyes que terminen conla explotación laboral Infantil.

Agresión a las mujeres

La violencia contra las mujeres esotro flagelo de gravedad. Un nuevoinforme publicado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y laOrganización Mundial de la Salud(OMS), en colaboración con los Centrospara el Control y Prevención deEnfermedades de los Estados Unidos(CDC), muestra que en 12 paísesestudiados de América Latina y el Caribeentre el 17 y 53% de las mujeresentrevistadas reportaron haber sufridoviolencia física o sexual por parte de susparejas. En siete de esos países, una decada cuatro dijo haber sufrido esasformas de violencia.

El informe “Violencia contra la mujeren América Latina y el Caribe: Unanálisis comparativo de datospoblacionales de 12 países”, documentaque entre el 41 y 82% de las mujeres quesufrieron abuso por parte de sus parejasexperimentaron heridas físicas, desdecortes y moretones a huesos rotos,abortos involuntarios y quemaduras. Apesar de esto, entre el 28 y 64% nobuscó ayuda o habló con nadie acercade esta experiencia.

El análisis comparativo tambiénmuestra que entre 10 y 27% de lasmujeres en estos países reportaron habersufrido violencia sexual en algúnmomento de sus vidas, cometida por supareja u otra persona, pero generalmentepor un hombre a quien ya conocía.

Asimismo, el reporte destaca lasintersecciones entre la violencia contrala mujer y violencia en la niñez. En los 12países estudiados, las mujeres quefueron golpeadas durante su niñez

LEn pleno siglo XXI, 215 millones de niños trabajanen minas, canteras y fábricas del mundo, mientrasla violencia física y sexual muestra cifras alarmantesen doce países de América Latina y El Caribe.

Page 24: El siglo

Terrorismo selectivo conaviones no tripulados

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

l gobierno norteamericanoestá completando unmanual de contraterrorismopara establecer reglas en lasoperaciones de asesinatosselectivos, aceptando los

ataques de aviones no tripulados(drones). Esto permitiría que la CIA sigaatacando objetivos de Al Qaeda y delos talibanes durante un año o más,antes de que la agencia se vea obligadaa cumplir reglas más estrictas.

El documento, que se someterá alpresidente Obama para su aprobacióndefinitiva, marca la culminación de unesfuerzo de la Casa Blanca paracodificar sus políticas decontraterrorismo y crear una guía deoperaciones letales durante el segundoperíodo de Obama.

La adopción de una guía formal paralos asesinatos selectivos marca lainstitucionalización de una práctica quemuchos habrían rechazado antes de losataques terroristas del 11 de septiembrede 2001. Entre los temas del “libro dejugadas” está el proceso para agregarnombres a las listas de asesinatos, losprincipios legales que rigen cuando losciudadanos norteamericanos puedenser atacados en el extranjero y lasecuencia de aprobaciones requeridacuando la CIA o los militares realizanataques de drones fuera de las zonas deguerra.

Los funcionarios estadounidensesdijeron que el esfuerzo para redactar el“libro de jugadas” fue casi desbaratadoa fines del año pasado por desacuerdosentre el Departamento de Estado, la CIAy el Pentágono sobre los criterios autilizar en ataques letales y otros temas.La decisión de permitir que los ataquesde la CIA continuaran fue impulsadapor la preocupación de que el plazopara debilitar a Al Qaeda y los talibanesen Pakistán se terminará con los planesde sacar la mayor parte de las tropasnorteamericanas de Afganistán en lospróximos dos años.

“Existe un sentido de que hay queacelerar ahora, especialmente a la vistade la inminente retirada”, dijo un exfuncionario de EE.UU. involucrado enlas discusiones del “libro de jugadas”.Se espera que la excepción para la CIAsea efectiva durante “menos de dosaños pero más de uno, pero cualquierdecisión de terminar la exención sebasará en los hechos sobre el terreno”.

El equipo nacional de seguridad deObama aceptó el compromiso con laCIA a fines del pasado mes, en unareunión del “comité de apoderados”que incluía a altos funcionarios de laseguridad nacional, dirigido por elconsejero de contraterrorismo de laCasa Blanca, John O. Brennan, quienposteriormente fue nombrado directorde la CIA. El comité volverá a revisar eldocumento antes de presentarlo alpresidente y no entrará en vigor hastaque Obama lo haya firmado.

Atentado a los derechoshumanos

Los críticos ven el manual comouna institucionalización del programade asesinatos selectivos, estrategia delgobierno de Obama para mantener unaguerra al parecer permanente. El manuales “un paso exactamente en ladirección equivocada, una mayorburocratización del programaparamilitar de asesinatos de la CIA”por sobre las objeciones legales ymorales de los grupos por laslibertades civiles, dijo Hina Shamsi,directora del Proyecto de SeguridadNacional de la Unión Estadounidensepor las Libertades Civiles.

armados estadounidenses. La limitaciónno ha aplacado a algunos críticos,quienes dicen que el secreto que rodealos ataques en Yemen y Somalia significaque no hay forma de evaluar a quiénestán asesinando.

El “libro de jugadas” ha adoptado eseestándar más ajustado e impone otrasreglas más estrictas. Entre ellas hayrequerimientos de aprobación por la CasaBlanca de ataques de drones y laparticipación de múltiples agencias –incluido el Departamento de Estado– enla identificación de nuevos nombres paralas listas de asesinatos.

Ninguna de esas reglas se aplica a lacampaña de drones de la CIA enPakistán, que comenzó bajo el presidenteGeorge W. Bush. La imposición de losestándares del “libro de jugadas” a lacampaña de la CIA en Pakistán llevaríaprobablemente a una fuerte reducción delnúmero de ataques mientras Obama seprepara para anunciar una disminuciónde las fuerzas de EE.UU. en Afganistánque dejaría sólo 2.500 soldados en ellugar después de 2014.

Los funcionarios dijeron que laspreocupaciones sobre la exención de laCIA fueron aquietadas por la decisión deObama de nombrar a John Brennan, elprincipal autor del manual, para que dirijala CIA. Brennan pasó 25 años en laagencia antes de servir como consejerojefe de contraterrorismo de Obamadurante los últimos cuatro años. En eseperíodo en la Casa Blanca dirigióesfuerzos para imponer un estudio másriguroso de las operaciones deasesinatos selectivos, aunque dirigió unamayor expansión en la cantidad deataques.

Algunos funcionarios del gobiernotambién han expresado su preocupaciónpor la campaña de drones, que se haampliado de Pakistán a Yemen ySomalia, donde involucra ataques de laCIA y militares. En un reciente discursoantes de renunciar como abogadogeneral del Pentágono, Jeh Johnsonadvirtió de que “no debemos aceptar elactual conflicto y todo lo queinvolucra”.

Las discusiones en relación con eldesarrollo del “libro de jugadas” seconcentraron en consideracionesprácticas. Uno de los principalespuntos de discordia fue el tema de los“ataques por firma”. El término serefiere a la práctica de la CIA de aprobarataques en Pakistán sobre la base deconducta sospechosa, incluso cuandola agencia no tiene informaciónevidente de las identidades de losobjetivos.

Los funcionarios de la CIA hanatribuido este procedimiento al éxito enel exterminio de los altos dirigentes deAl Qaeda en ese país, queparadójicamente dio como resultado lamuerte de agentes terroristas más altosque los ataques efectuados cuando laagencia conocía por adelantado laidentidad y ubicación de un objetivo.

Los “ataques por firma”contribuyeron a un aumento en lacampaña de drones en 2010, cuando laagencia realizó una cantidad récord de117 ataques en Pakistán. A pesar de lasafirmaciones de la CIA de la efectividadde los “ataques por firma”, Obama noha otorgado una autoridad similar a laCIA o a los militares en Yemen, Somaliau otros países patrullados por drones

GREG MILLER,ELLEN NAKASHIMAY KAREN DEYOUNG,THE WASHINGTON POST.

Estados Unidos

E

El gobierno de Barack Obama dio a conocer un manualde contraterrorismo que detalla operaciones de asesinatosselectivos, usando aviones no tripulados, los famosos“drones”.

Page 25: El siglo

caminando por la calle. La justicianunca llegó a Chile. Los cincogobiernos que se han sucedido desdeentonces han profundizado en unmodelo de Chile que por muy diferenteque sea en la ideología es finalmente elmismo”.

Esa derrota del dictador pero no desu sistema, late en una pantalla en laque un personaje (un izquierdista queabandona la campaña ante el tono jovialy alegre que deciden darle para atraer elvoto) proclama algo que retumba confuerza en la propia historia reciente deEspaña: “Esta es una campaña quepretende silenciar todo lo que hapasado en Chile, pero la historia lespasará la cuenta porque ustedes sonesas imágenes”.

El catalizador de esas imágenes y,finalmente, de sus contradicciones esRené Saavedra, el publicista queinterpreta el actor mexicano, un exiliadoque regresa a su país para vivir unatoma de conciencia que al final le dejaen tierra de nadie: la euforia por eltriunfo del presente y perplejidad anteel futuro. “A través de él nospreguntamos qué es lo que cambió enChile”, dice García Bernal. “Al final, lagran diferencia es que ahora su jefe dederechas le respeta, incluso le anuncia alos clientes como el publicistadel No, así la familia puede seguir uniday sin problemas”. “Un espejo moral deChile”, añade Larraín, “donde izquierday derecha han logrado convivir graciasa un modelo económico común”.

CULTURA25ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

«La victoria queencerraba una derrota»

a película llamada NO, dePablo Larraín, narra lasparadojas del referéndumque tumbó a Pinochet... ¿Sepuede acabar con unadictadura abrazando su

sistema? ¿Es posible tumbar a un autócratacon una campaña de publicidad a lo Coca-Cola? ¿Cabe ser a la vez el Che Guevara yDon Draper? Sobre eléctricas paradojasplanea NO, de Pablo Larraín, primerapelícula chilena que alcanza la candidaturaa un Oscar, premiada en la pasadaQuincena de Realizadores de Cannes yuno de los filmes políticos más divertidos,originales y, finalmente, fatalistas que sehan estrenado en mucho tiempo”.

“¿Es la derrota de Pinochet o estambién la victoria del modelo dePinochet? En esa ambigüedad está laconcepción de la película”, afirma sudirector (para mayor ironía, hijo de unconocido senador de la derecha chilena)sobre un filme que encierra un insalvabledesencanto.

NO se estrenó la semana pasada enEspaña y Larraín y su protagonista, GaelGarcía Bernal, lo presentaron en Madrid.El embrión del guión está en la obra deAntonio Skármeta El plebiscito, basadaen uno de los momentos másemocionantes de la historia reciente deChile: el referéndum que en otoño de 1988acabó con la dictadura de AugustoPinochet. Ante la presión internacional, elviejo tirano se vio obligado a convocar laprimera votación libre en 15 años. El Síapuntalaba su continuidad, mientras queel No le obligaba a presentarse a unaselecciones generales democráticas.

El régimen aceptó el reto aregañadientes, pero convencido de suvictoria, ya que tenía todo a favor.Después de años amordazada, laoposición solo contaba con unaminúscula ventana para atraer el voto: 15minutos nocturnos en televisión. Es eseduelo televisivo entre la campaña del Sí yla del No la gesta que recoge una películaque tira de archivo para jugar con elhumor y la memoria.

“Lo importante no es recordar quéhizo quién sino cómo se organiza lamemoria para comprender el presente. Esoes interesante y, a la vez, delicado”,explica Larraín, que con este filme cierrasu trilogía sobre la dictadura iniciadacon Tony Manero (2008) y seguidapor Post mortem (2010).

Para su indagación en los hechosreales, el equipo de la película seencontró con el portazo en las narices dela derecha y con las puertas abiertas de laizquierda y de los publicitas de lacampaña del No, dispuestos a evocar suhistórico triunfo. El sabor que ha dejadola película en ellos es, sin embargo,agridulce.

Interpretaciones para todoslos gustos

Juan Gabriel Valdés, ex embajador enEspaña y uno de los impulsores ycoordinadores políticos de la campañadel No, explica en conversación telefónicalas críticas surgidas desde algunossectores: “La película me gusta, perosostiene una tesis, que fue la publicidad

la que cambió el voto, falsa. Hubo otrotrabajo, de reclutamiento civil, demovilización social, que no recoge y lolamento. Además, los políticos sonpresentados de una manera patética,como una tropa de tarados. Esacaricatura del plebiscito ha irritado aalgunos porque el filme muestra cómola Concertación negoció con Pinochetpero nosotros no negociamos con él, loque hicimos fue engañar a Pinochet”.

“Esta película no es un tratado de

época ni un testamento ideológico”, sedefiende Larraín. “Es una pieza arbitrariasobre una serie de hechos queocurrieron en Chile. La izquierda, o unsector de la izquierda, esperaba que lapelícula legitimara una parte de sutrabajo, pero si la historia no puedelegitimarte, ¿cómo puedes pedir que unapelícula lo haga? No, no se engañó aPinochet, se negoció con él. Pinochetmurió libre y millonario y la mayoría delos que cometieron crímenes siguen

LELSA FERNANDEZ-SANTOS, DESDE MADRID.

Película NO de Pablo Larraín

Juan Gabriel Valdés, ex embajador en España yuno de los impulsores y coordinadores políticosde la campaña del No, explica las críticassurgidas desde algunos sectores: “La películame gusta, pero sostiene una tesis falsa,afirmando que fue la publicidad la que cambióel voto. Hubo otro trabajo, de reclutamientocivil, de movilización social, que no recoge y lolamento. Además, los políticos son presentadosde una manera patética, como una tropa detarados. Esa caricatura del plebiscito hairritado a algunos porque el filme muestracómo la Concertación negoció con Pinochetpero nosotros no negociamos con él, lo quehicimos fue engañar a Pinochet”.

El próximo domingo, la cinta chilena postulará al Oscaren la categoría a la mejor película extranjera. Mas allá delpremio máximo de la industria del cine en Estados Unidos,es interesante analizar el contenido de la producción nacional,como lo hace la periodista española Elsa Fernández-Santosa propósito de su estreno en Madrid la semana pasada.

Page 26: El siglo

CULTURA26 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Buenos Aires, ida y vuelta…

os embarcamos, Marisol,José María, Sol y elcronista, el domingo 3 defebrero, a las 17:30, rumbo aBuenos Aires, la ciudad deBorges y de Bioy Casares,

de Cortázar y de las hermanas Ocampo.La urbe que amó mi padre gallego,traspasándonos aquel afecto incentivadopor un aura de aventura y misterio.

Es curioso como el lenguaje se aferraal vocabulario marino: embarcarse,abordar, subir a bordo… Será que en elespacio de Cronos los aviones son unacifra infinitesimal y los navíos llevan elpeso de la historia desde antes de Ulisesy después del portugués Magalhaes,naturalizado español para mejoresproezas.

Poco más de un estornudo yestábamos en Ezeiza. Entre las valijasserpenteantes no aparecieron dosbultos: la carpa de José María para su

Ncamping en Uruguay y mi maletín gris,donde iban mis remedios y pócimas devaletudinario, libros para nuestrosanfitriones, el poeta Carlos Penelas y sumujer, Rocío; asimismo, mis cincomejores calzoncillos, uno por día, comocorresponde.

La culpa del embrollo la tenía LAN.Hubo a lo menos cuarenta pasajeroscon sus bártulos extraviados. Una horade cola para presentar un reclamo“formal”. Otra vez el fantasma de lapublicidad engañosa: palabras quesignifican lo contrario de lo que dicen,sin ser paradojas sino simples mentirasde inescrupulosos mercachiflesanónimos.

En el bulín de Moreno nosesperaban sus gentiles propietarios,Rocío y Carlos, para acogernos,enseñándonos los detalles estéticos yprácticos del encantador albergue.Luego, nos acompañaron hasta unrestaurante de la Avenida de Mayo,donde devoramos unas milanesas conpapas fritas, bebidas gaseosas y vinode la casa (“viño da casa”, tan agriocomo nostálgico).

Crónica de viaje

EDMUNDO MOURE Al filo de medianoche me cantaron“cumpleaños feliz”. Brindamos por lossetenta y dos febreros y por losveintiún años de matrimonio civilizadoy civil con Gloria Marisol Moreno delCanto, Magíster en Filosofía, experta enKant y en amores.

Cinco días extraordinarios. En elsuntuoso y espectacular Ateneo loslibros no resultan baratos, como tantose dice. Pero hay otras librerías, enCorrientes, como la Hernández, donde laoferta mejora y se torna accesible paraalgunos títulos apetecidos.

Si “nosotros los de entonces ya nosomos los mismos”, Buenos Airestampoco. Parece una vieja aristócratavenida a menos, con sus calles sucias ysus veredas llenas de baches, consectores peligrosos por donde no sedebe transitar después de las diez de lanoche.

Con los tremendos contrastes,propios del sistema en que vivimos, elque hemos contribuido a crear desde lapropia inercia o desde el perversoegoísmo individualista que evita mirar alvecino (al prójimo que nos enseñara el

Page 27: El siglo

El viernes, de madrugada, JoséMaría parte a Uruguay, cargando lapesada mochila. Atravesará el charcomarrón en el “buque bus”. ¡Aburiño,fillo de Deus!

Cinco días que se van como elaleteo de una golondrina. Regresamosalgo cansados. Como afirmara TrumanCapote, plagiando a su admirado MarcelProust, “el placer cansa mucho más queel trabajo”. Tal vez por eso los ricossufren estrés y los pobres sólo seagobian…

En Ezeiza, por unos momentos todoel agrado del viaje parece difuminarse,cuando el funcionario de LAN nos pideel documento migratorio quedebiéramos haber recibido al ingreso enla Argentina. Nunca nos fue entregado,luego de revisar nuestra cédula deidentidad, fotografiarnos y hacernosregistrar la huella dactilar en unadminículo de luz verdosa.

El funcionario nos comunica que sinese papel no podemos abandonar elpaís. Concurrimos a la oficina deMigración. Una flaca, seca como espigade trigo en verano, nos espeta que sinese documento, que “hemos perdido demanera irresponsable”, no podremosabandonar la tierra adoptiva de Gardel.

Sol le dice que fuimos registrados yque si ella mira en el computador, elasunto se arregla. No, dice la minadesgraciada (sin gracia, o con poca,entiéndase): para reponer el papeluchocada uno debe pagar cien pesosargentinos (US$40). No los tenemos,apenas me quedaron sesenta y cincopesos; carezco de tarjetas de crédito, enfin… Aparece el supervisor, especie dejefe de corruptos, un calvo viejo, concara de cantante tanguero de SanTelmo, confirmando los dichos de laflaca juncal. Dimes y diretes. Marisol yyo les recriminamos, a viva voz, porabuso de corruptela. Nada.

Sol, la más inteligente entre todos,me dice: “Papá, tienes guardada la platachilena para el taxi en Santiago.Cámbiala aquí por pesos argentinos”.Juntamos trescientos sesenta y ochopesos peronistas. La flaca se sienta alcomputador y en menos de un minutoimprime los comprobantes. Claro,estábamos registrados. Por supuesto.

Nos dirigimos al Banco de la NaciónArgentina (pomposo nombre para ladesfachatez burocrática). El mismofulano que nos hizo el cambio demonedas recibe la plata trocada.Negocio redondo y limpio.

Llegamos justo a tiempo paraembarcar. Sol compra un helado y doschocolatines amargos.

Santiago del Nuevo Extremo nosrecibe nublado. El taxista, parlanchíncomo escritor en trance de premios, nosinforma que han cortado el suministrode agua potable, debido a los recientesaluviones cordilleranos. La naturalezanada sabe de estúpidas querellashumanas y cobra, implacable, susréditos, por encima de vaticinios yprecauciones. Tampoco se rige porlenguas ni banderas.

Da lo mismo. Estamos de vuelta.Bien decía Ulises el Griego que lo mejorde todo viaje es el regreso.

Gracias, Carlos y Rocío. Un granabrazo en la amistad sin fronteras.

pasiones… Puede que la vejez hagamermar en nosotros la capacidad deanálisis y comprensión. Otros, jóvenesy mejor dotados, vendrán a desentrañarel meollo del asunto. Quizá yo me hayaquedado en las luchas ideológicas delos 70’ y en los sueños utópicos de laIII República.

Al descender en el Tigre, elcontraste recién descrito queda atrás. Elolvido o la omisión parecen ayudarnosa sobrevivir. Embarcamos, ahora sí, enuna nave que semeja un ómnibusfluvial. El calor tórrido de Buenos Airestambién ha quedado atrás.

Gratísima travesía de hora y media através de los innumerables afluentes ycursos el vasto delta. Casas señorialesen medio de la foresta, con sus muellesparticulares, lanchas de paseo y playaspropias. Muchas de ellas, en venta.¿Será que los acomodados propietarios,señores de otra época, buscan ahoraentornos más exclusivos, lejos deenojosos contrastes y de ese enemigoque les hace parapetarse comocastellanos del siglo XIII? Es posible,aunque eso se haga cada día más difícil.Basta hacer una simple proyección concalculadora en mano para obtenerestadística certera. El sistema sedesmorona y no hay huída posible. Yalo advirtió Cambalache, canción yoráculo que sigue resonando enBuenos Aires.

Regresamos en el Tren de la Costa,que cuesta el triple y mejora con ello laclase del pasaje. Descendemos en San

Galileo, ni mentarlo). Calvino desplazó aCristo y todos contentos, como dijerauna vez Eduardo Galeano.

Cena en casa de Rocío y Carlos.Señorial departamento en calleViamonte, lleno de objetos de arte yrecuerdos reunidos con esa finezanatural que no se adquiere en elmercado. Charla cálida y amena. Másliteratura que política, más decoraciónque datos de consumo para turistas;diálogo lleno de humor y humanismo…

Rocío se ha dado maña para alhajarel hogar de ambos, y también ese rincónexquisito que es el bulín de Moreno,con acertados detalles de mobiliario yfotografías de la época dorada del cineuniversal. Los libros son el marcoabigarrado que nos atrae desde elentusiasmo inagotable de Penelas poreste oficio que vamos ejerciendo –él yyo- contra viento y marea (otra buenaimagen marinera). Al menos tenemosclaro lo que somos, dice Carlos, conacento socarrón.

Los flaites y un viaje al Tigre

El jueves viajamos al Tigre, en untren atestado de ocupantes habituales.A la derecha del sentido de marcha delos destartalados y malolientesvagones, se extienden las “villasmiseria” tristemente conocidas en el filmElefante Blanco, película que causóescozor en el gobierno peronista deturno, porque desnuda uno de tantoshorrores de la economía social demercado vuelta “capitalismo salvaje”.

Desheredados argentinos,inmigrantes peruanos, paraguayos ybolivianos; la mano de obra barata quelos amos del sistema expolian para vivirla parodia de un burdo “american wayof life” criollo, que pugna por tapar elsol con el dedo cuando ya no es posibleechar la basura bajo la alfombra.

En el tren suben “chorros” queatisban con desenfado bolsos ycarteras de los pasajeros, dispuestos alzarpazo súbito. En cada estación trepandecenas de individuos, al parecerpobres, pero provistos de artilugiostécnicos de última generación. Semueven y hablan como sus homónimoschilenos, en argot monocorde eincomprensible. Veo que el “flaite” y el“flaitismo” son universales. Es unfenómeno sociológico que habría queestudiar, el del bárbaro tecnificado quepulula en las grandes urbes desde haceuna década.

Cuando escribí la crónica sobre lairrupción del “flaite”, un amigo de buenojo crítico opinó que mi crónica“rezumaba un tufillo burgués”; otro,veterano luchador social y comunistahistórico, me escribió: “es una pena quepasados los setenta te estésaburguesando”. Puede ser que ambosden en el clavo. Pero lo que me repugnano es lo popular, sino la vulgaridadviolenta y agresiva de un grupo socialque crece de manera desmesurada ytransversal, porque no proviene sólodel estrato más menesteroso, sinoincluso de sectores acomodados de esamal llamada “clase media”, fenecida hamucho.

Su cultura consiste en el reality o enel fútbol como desahogo de bajas

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL27

Isidro, donde nos espera una amigaargentina de José María, Laura,flamante arquitecta, quien nos muestrael viejo parque, cuyo césped amarillentoparece clamar al cielo por agua (y esoque San Isidro es el patrono de lasaguas celestiales).

Bordeamos la bella iglesia góticay ascendemos por la callejuelaadoquinada hasta un amplio mirador.A la izquierda se alza la casapatriarcal de las hermanas Ocampo:Victoria y Silvina, las creadoras de lacélebre revista Sur, junto con Borges.Victoria se escribía con GabrielaMistral. Hay un libro editado hacepoco que recoge esa interesantecorrespondencia.

Apoyados en la balaustrada delpaseo contemplamos el ancho río colormarrón, donde se deslizan pequeñosveleros y transitan barcos de carga. Unmar de agua dulce. Al otro lado,Montevideo, la patria del gran Artigas,uno de tantos próceres olvidados en unmundo que pretende vivir sin historia,sin pasado, desprovisto de raíces, comolotos esmirriados y tristes que flotasena la deriva.

Burocracia de aeropuerto

¡Aleluya! Aparecieron los bultosperdidos. No faltó nada: zapatillas,libros y calzoncillos vuelven a nuestrasmanos para cumplir su oficio. Alá esgrande y LAN también. No seamosdescreídos.

Desheredados argentinos,inmigrantes peruanos, paraguayos ybolivianos; la mano de obra barataque los amos del sistema expolianpara vivir la parodia de un burdo“american way of life” criollo, quepugna por tapar el sol con el dedocuando ya no es posible echar labasura bajo la alfombra.

Si “nosotros los de entoncesya no somos los mismos”,

Buenos Aires tampoco.Parece una vieja

aristócrata venidaa menos, con sus calles suciasy sus veredas llenas de baches,

con sectores peligrosos pordonde no se debe transitar

después de las diezde la noche.

Page 28: El siglo

Todo lo demás es historia. Aliciabaila, vive bailando, vive enseñando abailar. Vive vibrando con la música, conlos sueños que ella supo hacer realidad.Cuba, ese país de estrechas fronteras yde amplias esperanzas, tiene uno de losballets más importantes, no sólo de laAmérica mayúscula, sino del mundo, ylleva y llevará siempre impreso, grabadoa fuego y saltos, a piruetas y piano, elnombre de Alicia Alonso.

Alicia Alonso ha reconocido enmúltiples entrevistas que desde lallegada de Fidel, el gobiernorevolucionario se volcó en estainstitución cultural con todos losafectos y los recursos disponibles.

Explicando el apoyo de laRevolución Cubana al trabajo artísticodel Ballet Nacional de Cuba, AliciaAlonso explica: “Nos dieron un teatro,escuelas gratuitas, orquesta; pudimosexaminar e incluir en nuestro ballet atodos los talentos de la isla y utilizar lostalleres nacionales para hacer losdecorados. Pudimos coger a los niños yentrenarlos técnica y artísticamente. Sino tuvimos lo mejor fue por la situación,pero dispusimos de todo lo que había.Así nació o, mejor, floreció la escuelacubana de ballet. A partir de entoncesson cubanos la mayor parte de nuestrosartistas, concedemos becas y enviamosa nuestros profesores a ayudar a otrospaíses. Esto nos hace muy felices”.

La historia de Alicia Alonsocondensa y explica el papel fundamentalque el arte cumple en un procesorevolucionario, en que la cultura es underecho irrenunciable del pueblo, talcomo acontece hasta el día de hoy conla Revolución Cubana.

CULTURA28 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

La tangibletrascendencia

del vuelo

a legendaria bailarina,directora del Ballet Nacionalde Cuba, ha sido galardonacon el Premio de las Artes,que otorga la AlianzaBolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA).Aún tiene esa mirada que sabe

volar, aunque Alicia casi no pueda ver.Como si cada paso fuera una brisadespeinando sus plumas de cisne o laprolongación de la contundencia de laCarmen de Bizet. Sus ojos, esos ojosque en cada imagen develan un batir dealas, un sentir de sueños se extiende enlas tablas de los teatros con la magia deun decorado que siempre lleva unaestrella ondeando tras los telones.Alicia Alonso (La Habana, Cuba, 21 dediciembre de 1920) es un mito edificadoen la dulzura del movimiento, en larealidad del compromiso del arte, en latangible trascendencia del vuelo.

Bailarina y coreógrafa, la Giselle deNuestra América ha recibido más de uncentenar de premios y distinciones a lolargo de su carrera. La Orden José Martíde la República de Cuba o el título deEmbajadora de Buena Voluntad de laONU para la Educación, la Ciencia y laCultura, son dos de los galardones quereconocen su trabajo como intérprete,coreógrafa, educadora y sobre todocomo una artista íntegra yprofundamente comprometida con sutierra y con su pueblo.

Giselle de Nuestra América

Ella misma cuenta que comenzó elballet a los nueve años. Primero bailóen Cuba y después de casarse conFernando Alonso, cuando tenía quince,subió a las tablas de Estados Unidos.Pocos años después el hermoso cisneque ya era sufrió de una enfermedadocular, que la dejó parcialmente ciega.Para ella las luces de los escenarioseran camino que alumbraba la música. Ya pesar de esto, entre 1939 y 1940 fuesolista en el American Ballet. “Desde laprimera operación de desprendimientode retina que me hizo Castroviejo enNueva York, al principio de mí carrera,me están retirando. Pienso que soy unade las bailarinas del mundo que hahecho su carrera a base del retiro”,confesó Alicia en una entrevista dehace años.

El 2 de noviembre de 1943, laAlonso protagonizó la famosasustitución en Giselle que debió serinterpretada por otra grande de ladanza clásica, Alicia Markova. Desdeentonces su nombre es un hito en lahistoria de la danza en el mundo. Suspasos que parecen apenas rozar elsuelo la llevaron entre 1955 y 1959 conlos ballets rusos de Montecarlo comoestrella invitada. Además fue la primerabailarina del hemisferio oeste en actuaren la entonces Unión Soviética y laprimera representante del continenteamericano en bailar con el Bolshoi y elKirov, en los teatros de Moscú yLeningrado (hoy San Petesburgo), en1957 y 1958. Así como brilló en el Balletde la Ópera de París y el Royal DanishBallet, entre otras muchas compañías.

Fue en 1948 cuando Alicia Alonsofundó la primera compañía profesional deballet en la historia de Cuba. Primero conel nombre de Ballet Alicia Alonso, y desde1955 y por voluntad de la propia Alicialleva el nombre de Ballet Nacional deCuba.

Los primeros años fueron de arduotrabajo, de incorporación de piezascoreográficas que serían importantes ensu repertorio, como las versionescompletas de Giselle, Coppelia, Lassílfides y el Grand pas de quatre.

En 1954 la compañía realizó el estrenoen América Latina de la versión completade El lago de los cisnes. Por primera vez sepresentaban en el Teatro Colón, deBuenos Aires.

Compromiso con laRevolución

Apenas unos años después el Balletde Cuba, con Alicia Alonso comoestandarte, se enfrentó a la agresión delgobierno de Fulgencio Batista, quientrataba de convertirlo en su agentepropagandístico. La posición libertaria delmatrimonio Alonso y la convicción de queel arte es un ejercicio pleno decompromiso, no sólo los llevaron adenunciar públicamente la agresión, sinoque Alicia dejó de bailar en Cuba hasta lallegada de la Revolución.

Lejos de los escenarios de su país, laAlonso llevó consigo a los Estados Unidosa algunas de las más prometedoras figurasdel ballet cubano. Desde 1959 el BalletNacional de Cuba no sólo emprendió unagran gira por Latinoamérica, sino que seconvirtió en una embajada cultural de larevolución cubana.

L

Alicia Alonso

DANIELA SAIDMAN,DESDE VENEZUELA,PARA ARGENPRESS.

La notable artista cubana, directora delBallet Nacional de Cuba y figuramundial de la danza contemporánea,acaba de recibir el Premio de las Artes,que otorga la Alianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra América(ALBA), en reconocimiento a su laborcomo bailarina y coreógrafay a su insobornable compromiso con laRevolución Cubana.

Page 29: El siglo

Mega, TVN, Canal 13 y ahoraChilevisión se han alternado con laexclusividad de las transmisiones en elúltimo tiempo, convirtiendo al FestivalInternacional de la Canción en unespacio de espectáculo y farándula.Desde la cena inaugural –con alfombraroja a nivel criollo incluida- la elecciónde una “reina” y otros hitosfaranduleros mantienen cierto interés dela teleaudiencia. Ahora, la hija del DJMéndez, la chica reality DominiqueGallegos y la actriz Antonella Ríosdisputan la corona que obtuvieron,entre otras, Luciana Salazar, Celia Cruz,Diana Bolocco, Carolina Arregui, TonkaTomicic y otras.

De las canciones triunfadoras enestas más de cuatro décadas ¿alguien seacuerda?

Aunque los precios de las entradasvan desde los $181.200 (con cóctel yacceso al backstage) hasta los 20.000pesos, todo indica que lo primordial,actualmente, es la publicidadconseguida a propósito de estastransmisiones, antes, durante y despuésdel Festival. Las largas tandascomerciales dan cuenta del lucrativonegocio de estas emisiones directas, asícomo de espacios especiales conopinólogos y farándula a todo dar, queempiezan antes del torneo y terminancuando la Quinta Vergara cierra suspuertas y el último artista abandonaViña.

Hablemos de la tele

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

El Festival¿de los festivales?

oy en día es un meroprograma de televisiónque transmite Chilevisiónlos cinco días desde laQuinta Vergara en Viñadel Mar. Muy pocos

recuerdan que el 21 de febrero de 1960,sobre un modesto tarimado recubiertode cholguán, el hombre de radioporteño Heraldo García presentó alanimador del certamen, Ricardo García.

A pesar de escuetas informacionesde prensa y radio –no existía latelevisión- partió el Festival de laCanción de Viña del Mar, que en esaocasión recibió 92 canciones, de lascuales 6 quedaron seleccionadas por eljurado, integrado por el músico LuisSigall; el director de la orquesta delCasino de Viña, Izidor Handler; lapresidenta de Pro-Arte, Nina Anguita;el regidor Tomás Eastmann y elempresario Carlos Ansaldo.

El Festival tuvo una duración decinco días, en los cuales actuaronartistas y conjuntos de popularidad enla época, como el humorista ManoloGonzález (que imitaba al presidenteJorge Alessandri), Los Quincheros,Carlos Helo, Gino del Solar, Los Perlas,Jorge Romero “Firulete”, el cómicoargentino Luis Sandrini y el grupoCanciones y Danzas de mi Tierra.

La ceremonia inaugural fuepresidida por el alcalde de Viña,Gustavo Lorca Rojas (DC) y el públicovisitante a la tradicional Feria de ArtesPlásticas tuvo por primera vez comocomplemento la posibilidad de asistir aeste festival, para lo cual se ubicó enrústicas sillas plegables y en lugares delas colinas adyacentes.

Los ganadores fueron el compositorJosé Goles y el poeta Manuel Lira, conel tema “Viña”, interpretado por Mariodel Monte. En los años siguientes sesumaron participantes extranjeros,primero de México, Argentina yposteriormente hasta de Japón.

El primer tema folclórico ganador fue“La Consentida”, de Jaime AtriaRamírez, interpretado por Los Guainas.

Sólo la cuarta versión del Festivalfue la primera que se televisó en Chile ysus imágenes solamente llegaron a lasprovincias de Santiago y Valparaíso,cuando ya el torneo se separó de laFeria de Artes Plásticas y se trasladódesde la plaza de juegos infantiles a unterreno especialmente asignado por lamunicipalidad.

Desde entonces desfilaron por elescenario de la Quinta Vergara artistasde la Nueva Ola como Cecilia, BuddyRichard, Lalo Valenzuela, la orquestaHuambaly, Ginette Acevedo, MarcoAurelio, Rafael Peralta, Ester Soré,Arturo Millán, Monna Bell, GloriaBenavides. Entre los invitadosextranjeros, Enrique “Muñequita”Guzmán y Chabuca Granda.

Tal vez a partir de la década de los70 se vivieron los momentos mástensos y conflictivos a partir de laintensa actividad de la derecha porimpedir el avance popular con SalvadorAllende en la presidencia de larepública. En febrero de 1970 ganó eltema “Canción a Magdalena”, de Julio

Zegers y actuó por primera vez en Chile,Joan Manuel Serrat.

En 1971 el primer premio fuedeclarado desierto por una acusación deplagio y se presentó el grupo Satánikas”,con espectaculares cantantes ybailarinas de Checoslovaquia. En 1972 triunfó “Julia”, del holandés JulioBernardo Euson, uno de los pocos temasrecordados de la historia del Festival. Enel show estuvieron Los Iracundos, deUruguay; Miriam Makeba, que saludóespecialmente al pueblo chileno por supresidente socialista, Víctor Heredia yotros. Fue el primer torneo transmitidopor TVN a todo el país.

En 1973 volvió a triunfar Julio Zegers,con el tema “Los Pasajeros” y se realizóun sentido homenaje al folcloristaRolando Alarcón, fallecido en vísperasdel inicio del Festival.

Tras el golpe de estado, el Festivalpremió a Italia y actuaron reconocidosartistas afines a la dictadura comoAntonio Zabaleta, “Bigote” Arrocet,Patricia Maldonado y la puertorriqueñaNydia Caro. En la década de los 80desfilaron por la Quinta artistas que selanzaban a la conquista de América,como Julio Iglesias, Raphael, MiguelBosé, Dyango, José Luis Perales y loslatinoamericanos José Luis Rodríguez(que le advirtió a Pinochet: “A veces hayque escuchar la voz del pueblo”,ganándose una ovación), Luis Miguel yCamilo Sesto, entre otros.

Entre los chilenos, destacaronFernando Ubiergo, Patricio Liberona,Coco Legrand, Florcita Motuda, Héctor“Titín” Molina, Nano Acevedo y NinoGarcía. Mención especial merece eluruguayo Gervasio, asesinado por ladictadura posteriormente.

La década de los 90 abrió con eltriunfo de Pedro Foncea y Javiera Parra,marcando el nuevo ritmo de los tiempos.Después vinieron Illapu, Mercedes Sosay los reconocimientos posteriores a IntiIllimani, Los Prisioneros, Los Jaivas,Quilapayún, Patricio Manns y JorgeGonzález.

El humor ha constituido un hitoimportante, con inolvidables pifias del“monstruo” y éxitos como el del dúo“Melón y Melame”, con un récordhistórico de sintonía. Para la actualversión, el morbo del respetable seacrecienta a la espera de las actuacionesde viejos conocidos y de los debutantesBastián Paz y Nancho Parra, quienesfueron “descubiertos” en programas decompetencia.

Este año, el Festival se extenderádesde el próximo domingo 24, hasta elviernes 1 de marzo y entre los artistasmás destacados estarán Jorge González,Francisca Valenzuela, Miguel Bosé,Elton John y Tommy Rey. Para los másjóvenes, Jonas Brothers, Daddy Yankeey Ricky Martin. Para los mayores: Bosé,Albert Hammond y hasta Gloria Trevi,por pura nostalgia.

HELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL29

Escenario cholguán.

Page 30: El siglo

CULTURA30 ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Absolutamente Quilapayún

igámoslo sin ambages, setrata de un retornoluminoso. Porque aunque elreceso discográfico hayasido prolongado, laescucha del CD nos

evidencia una espera enriquecedora ycreativa, atenta a lo que pasa en lacanción y en el mundo.

He aquí de nuevo el Quilapayún queapreciamos. Como siempre, nicompletamente el mismo nicompletamente otro. Pero, de todosmodos, Absolutamente Quilapayún,dándole así todo su sentido al nombre

elegido para este nuevo álbum.En este CD se confirma que, junto a

su –histórico- respeto por la tradición ysensibilidad por los problemas sociales,Quilapayún encuentra también en lainnovación su objetivo y su placer. Y elplacer se nota: en la energíacomunicativa, en el despliegue de lamaestría y de la pasión, en las ganas devaciarse con originalidad de loacumulado estos últimos años.

Por otra parte, en este CD seexpresan una suma de generaciones quederriba barreras formales y transmiteideas, nunca perentorias, planteando así

D

una verdadera reflexión poética ymusical.

Los tiempos están cambiando. Y elQuilapayún, también. ¡Enhorabuena!

El grupo está hoy día integrado porlos miembros «históricos» RodolfoParada (miembro del grupo desde 1968 yhoy su director artístico), Patricio Wang(miembro del grupo desde 1980 y hoysu director musical), Patricio Castillo(miembro del grupo ya en 1965), másuna «nueva guardia» compuesta portres cantantes y multi-instrumentistaschilenos, músicos todos de una altacalificación artística: Alvaro Pinto,Mario Contreras Y Rodrigo González.

El CD Absolutamente Quilapayún secomplace en combinar estilos ymateriales de distintas proveniencias,logrando sin dificultades que unavariedad de proposiciones fuera de locomún se instale en un cuadro propio algrupo. Se desprende así, a pesar de unagran diversidad de temas y formas,tanto en texto como en música, unsentimiento de unidad que captura laescucha.

Nuevo disco del conjunto chileno

A fines del año pasado, apareció en Francia, unanueva grabación del famoso grupo musical chilenoavecindado en Europa, el que ha tenido una acogidamuy exitosa de parte de la exigente crítica especializadadel Viejo Continente. Aquí reproducimos un comentariodel escritor y comunicólogo mexicano AlejandroEspinoza-Camargo, publicada en Saint Quentin, en Francia.

ALEJANDRO ESPINOZA-CAMARGO

Page 31: El siglo

elaborado a veces como en la música decámara, lo que potencia el alientoacadémico contenido en ciertos temas;y que a su instrumental característico seagregan ahora la guitarra eléctrica (queya vimos esporádicamente aparecer enotras producciones) y el acordeón, queaparece por primera vez en surepertorio.

El característico sonido coral deQuilapayún está resguardado. Pero hayal mismo tiempo una búsqueda denuevos elementos sonoros, posiblegracias a voces jóvenes y potentes quese insertan perfectamente en el colorvocal tradicional del grupo,prolongando e innovando su sonidocoral.

En fin, factor importante paratransmitir la emoción de la energía alestado puro, las voces han sidograbadas privilegiando los timbresvocales naturales, sin artificios niefectos técnicos superfluos.

Se puede hablar de un CD original eimpactante, al mismo tiempo querenovador y entretenido, refrescante,que impone un Quilapayún con fuerzanarrativa, tanto en los textos como en lamúsica y en los arreglos.

Preservando la identidad a la quenos tiene acostumbrados el grupo,Absolutamente Quilapayún propone lalibertad de evolucionar entre estilos,temas y épocas. La libertad a través delarte, en contrapunto al retraimiento quetratan de imponer la economía y/o larepresión. Es evidente que esta libertad,adquirida a pesar de una vida a lo lejos,no habría sido posible sin una realinteligencia artística.

En su espíritu general,Absolutamente Quilapayún es un ir yvenir entre el mundo y la localidad, unviaje a través de una identidadconstruida por pertenencias ydesarraigos.

Si las referencias temáticas a laactualidad no están ausentes (lasmarchas de los estudiantes chilenos sehacen presente subliminalmente envarios temas), se trata más bien derelatos de la vida (algunos con un clarodejo de intimidad) que se van frotandoa lo más complejo y permanente de laexistencia (Ramona Parra, Laindiferencia, Siete por ocho).

Así, cada narración sirve deplataforma de lanzamiento a lainterrogación y a la reflexión, poniendoel acento en lo intemporal por sobre lacontingencia. A notar que, sea en laselección de sus textos o en suspropios escritos, de un carácter al bordede la metafísica (Con la primavera) o dela entretención (Chilando), nunca sebusca la grandilocuencia o lo pomposo,aunque la ambición literaria formetambién parte de las preocupacionescentrales del grupo.

Las composiciones deAbsolutamente Quilapayún se nutrende un recorrido no sistemático por lospentagramas de Chile y de otrasculturas, re-contextualizandoconstrucciones tradicionales y urbanascon la clara intención de innovar lasproposiciones musicales del grupo.

Los arreglos son concebidos entanto herramienta de expresión de ungrupo vocal e instrumental, pero almismo tiempo en tanto plataformacomunicativa al servicio de cadacanción. Resultan así temas deconcepción más bien sinfónica yaguerridas partes corales (Preludio ySegún el favor del viento, Con laPrimavera, Rosa de los vientos, Porellos canto), como sorprendentes temasíntimos con un solista y sólo dos o tresinstrumentos acompañantes (Laindiferencia, Siete por ocho).

También, montajes de una grandestreza instrumental, exigente, al límitea veces del virtuosismo, pero sinalardes, siempre al servicio de una ideaexpresiva. Agreguemos que el pianodeviene un instrumento central,

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL31

En los tiempos de Manuel Francisco dos Santos,Garrincha; de Franz Beckenbauer; del inolvidablearquero Lev Ivánovich Yashin, “La Araña Negra”; delos cuadrangulares en el Nacional donde llegabanSantos de Brasil y Dínamo de Moscú; de hazañascomo el Maracanazo de los uruguayos aguándole lafiesta a Brasil, estas cosas no pasaban.

Pero los tiempos modernos deparan de todo,incluido que el crimen organizado penetre al fútbolmundial a través de un delito perseguido y castigadocomo es el de las apuestas ilegales sustentadas enarreglar partidos.

Es dramático: un informe de febrero de este año,dado a conocer por la organización EUROPOL ypolicías de varias naciones, reveló que esa prácticaestá extendida por Europa, África, Asia y AméricaLatina. Se salva la Luna, pero allá todavía no llega elfútbol.

De acuerdo a la acuciosa investigación, la “Redde Manipulación de Partidos” (la bautizaremos comoREMAPA), abarcó 15 países, 150 casoscomprobados con 50 detenidos, 700 juegosmanipulados, ganancias y negocios por 8 millones deeuros, y actividad de ese tipo en todos loscontinentes.

Quizá lo más patético es el involucramiento enesa mafia, de 425 jugadores, árbitros y dirigentes declubes y federaciones del deporte más amado yseguido en todo el mundo. Se pagaron sobornos pormás de 2 millones de euros.

Es triste pensar que, además, hay cientos demiles de hinchas involucrados, la única manera deque la REMAPA funcione, y que marca la distorsiónque alcanza el negocio ilegal a nivel de las personas,supuestamente apasionadas del juego de los 22.

No hay que olvidar el otro negocio, legal, delfútbol, del cual se benefician grandes consorcios y enel último tiempo jeques y empresarios rusos.

La FIFA, en los últimos años tuvo ingresos pormás de mil millones de dólares, quedándoleganancias por casi 40 millones de dólares(descontando egresos). Hay estudios que señalanque el negocio del fútbol ocupa el lugar 17º en laeconomía mundial, con un Producto Interno Bruto de5.000 millones de dólares, casi cuatro veces másque el PIB de Chile.

Los antecedentes y datos de la REMAPAsurgieron de una investigación secreta que estuvo enmanos de EUROPOL, la FIFA, la UEFA, y laspolicías de Alemania, Hungría, Eslovenia, Finlandia yAustria, aunque el centro operacional estaba en Asia.

¿Se salva el fútbol latinoamericano, el fútbolchileno? A estas alturas, la respuesta másadecuada, guste o no, es “quién sabe”... En lainvestigación se estableció el caso del partido entreArgentina y Bolivia (Sub-20), arbitrado por el húngaroLengyel Kolos: iban 0-0 y ese señor alargó 12minutos el partido y al final cobró un dudoso penal afavor de los argentinos que terminaron ganando 1-0…Varios jugadores contaron hace algún tiempo que enpaíses como Albania jugaron en equipos donde lespagaban por perder, para que se ganara en elnegocio de las apuestas.

En declaraciones a la prensa, los directivos de laAsociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP)declinaron hablar sobre la situación, argumentandoque eso sólo lo hace la FIFA, dejando una primeraduda en la opinión pública chilena, que es a la quedebería responderle la ANFP; y el Sindicato deFutbolistas Profesionales descartó que hayaREMAPA en Chile.

Rob Wainwright, director de EUROPOL, dijo sincontemplaciones: “Es la primera vez que tenemospruebas sustanciales de que hay crimen organizadoen el mundo del balompié”.

Están matandoel fútbolHUGO GUZMÁN RAMBALDI

“Las composicionesde AbsolutamenteQuilapayún se nutrende un recorrido nosistemático por lospentagramas de Chiley de otras culturas,re-contextualizandoconstruccionestradicionales yurbanas con la claraintención de innovarlas proposicionesmusicales del grupo”.

Page 32: El siglo

n el Patio 102 del Cementerio General, en Santiago, entrando por Avenida Recoleta, se encuentra el Memorial del DetenidoDesaparecido y del Ejecutado Político. Fue inaugurado el 26 de febrero de 1994.[] Para su construcción se conformó un grupode trabajo integrado por el subsecretario del Interior, Belisario Velasco, y los artistas Claudio di Girólamo, Nemesio Antúnezy Francisco Gacitúa.Está construido en mármol. Reza en su frontis: Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a lasmontañas....

En su ala izquierda aparece una lista de detenidos desaparecidos y en su ala derecha los nombres de ejecutados políticos. En el centro seencuentra tallado el nombre de Salvador Allende. Se aprecian dos estatuas al frente del memorial, realizadas por Francisco Gacitúa: las carasde un hombre y una mujer con los ojos cerrados.A lo largo de todo Chile, como advirtiendo que el terror no fijó un solo domicilio, se levantan los sitios memoriales. Se los ha erigido en calles,parques y plazas; centros comunitarios, cementerios, universidades, aulas y colegios, cerros y caminos, lugares de detención y exterminio,sindicatos, hospitales, puertos y desiertos, estadios, puentes y carreteras.Artistas plásticos, poetas, arquitectos, han colaborado en su creación. Son monumentos, placas, estelas, monolitos, cruces de madera ometal, muros.Desde el humilde galvano adherido a algún muro, hasta la delicada construcción que se incorpora al inventario de lo más alto de la creaciónartística y se despliega como un concepto hecho gracia por su elevada estética, está allí lo mejor y más noble de Chile.Enumeremos algunos sitios, de norte a sur:Piragua, Huara, Iquique, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Tal Tal, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe,San Antonio, Quillota, Recoleta, Las Condes, Pudahuel, Santiago, San Joaquín, Lo Espejo, San Bernardo, Puente Alto, Paine, Talagante,Lampa, Quinta Normal, Estación Central, Ñuñoa, San Joaquín, Peñalolén, Colina, Curacaví, Huechuraba, Providencia, Renca, Paine, Isla deMaipo, Independencia, Maipú, Vitacura, Lo Prado, Palmilla, Rancagua, Granero, Codegua, Machalí, Rengo, Nancahua, Marchihue, SanFernando, Curicó, Talca, Linares, Villa Alegre, Parral, Chillán, Concepción, Coronel, Los Angeles, Laja, Mulchén, Santa Bárbara, Temuco, VillaRica, Lautaro, Liquiñe, Neltume, Chabranco, Valdivia, San José de la Mariquina, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Chaitén, Coyhaique, PuntaArenas.

No es uno por ciudad o por comuna, ciertamente. Es que son incontables los que desde su conciencia sindical o su pertenencia a la juventudde entonces y de ahora, se sienten llamados a invocar esos grandes nombres.En Santiago se levanta el majestuoso Muro que contiene centenares de nombres. Por poco alcanzan al centenar lo que en la comuna agrariade Paine fueron acosados hasta el exterminio por un odio de clase que alcanzó los peores niveles de la crueldad y la irracionalidad.Son sólo ejemplos, pues a lo largo del territorio se despliegan incontables muestras de la creatividad despertada por la mejor de las causas:la solidaridad, el amor entre hermanos, la admiración y el respeto.Detrás de cada nombre hay otros nombres; detrás de cada vida hay más vidas, labores, sueños, realizaciones y fracasos, debilidades yheroísmos. Si alguien pregunta quiénes fueron y quiénes son, respondamos: “nosotros”.Pero también está la torva historia de los que en algún momento traspasaron los límites impuestos por su propia naturaleza a la especie humana:“chacales que el chacal rechazaría…”Chile, país sísmico pero, también, memorioso. El extenso listado –en verdad, interminable- de los que sufrieron héroes los largos años de ladictadura civil-militar es variado hasta el infinito. Allí están todos: niños y jóvenes, mujeres y hombres en la plenitud de la edad, viejas y viejos;campesinos, obreros, técnicos, profesionales, artistas; estudiantes, dirigentes vecinales y sindicales; gente de fe y de esperanza. Testigos,todos, de una epopeya que no alcanzó a su cumplimiento pero que nos alimenta con su mandato para no abdicar jamás de la esperanza.Son los nuestros y nosotros somos los suyos. Por eso, repitamos: “Desde allí nos dicen ´Presente‘ y nosotros les respondemos ´¡Ahora ysiempre!‘”

E

F.Q.