El Sistema Braille

10
El SISTEMA BRAILLE Antecedentes históricos De entre los muchos métodos ensayados para la lectura y la escritura de los ciegos, el sistema braille, inventado en 1825 y modificado según las necesidades en distintas convenciones, es hoy día el más extendido, si bien su aceptación y difusión no fue fácil ni rápida debido a que suponía una ruptura con la tendencia hasta entonces basada en el empleo de letras en relieve. Durante muchos siglos se ha creído que las personas carentes de visión eran incapaces de ser educados y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura, era fruto de una clarividencia innata o de una ciencia infusa. Tal es el caso de Dídimo de Alejandría (311-358), ciego que gozó de gran erudición, llegando a dirigir la Escuela Catequística. Concibió un procedimiento de lectura y escritura basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras en relieve usadas por los invidentes para formar palabras y frases. Hasta el siglo XVI, como consecuencia del momento cultural que se vive en Europa (Humanismo y Renacimiento), la preocupación por, la educación de los ciegos no empieza a ser tenida en cuenta. En 1517, el calígrafo napolitano, Girolamo Cardano, ideó procedimientos para la lectura y escritura de los ciegos, entre los que destacan la utilización de letras sueltas en relieve realizadas en madera que el invidente aprende a distinguir y juntar, formando un texto, así como, el aprendizaje de la escritura a partir de letras grabadas en relieve, sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marca la silueta o los contornos de las distintas letras. Luis Vives, en su obra “De subventione Pauperum”(1525) recomienda no sólo dar trabajo a los faltos de vista, sino enseñarles manual e intelectualmente con el fin de hacerles útiles. Y, aunque algunos maestros e impresores como los que citamos- siguen el ejemplo, en toda la Edad Moderna no se imparte instrucción alguna a invidentes.

description

descripción del sistema braile

Transcript of El Sistema Braille

El SISTEMA BRAILLE

Antecedentes histricos

De entre los muchos mtodos ensayados para la lectura y la escritura de los ciegos, el sistema braille, inventado en 1825 y modificado segn las necesidades en distintas convenciones, es hoy da el ms extendido, si bien su aceptacin y difusin no fue fcil ni rpida debido a que supona una ruptura con la tendencia hasta entonces basada en el empleo de letras en relieve.

Durante muchos siglos se ha credo que las personas carentes de visin eran incapaces de ser educados y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura, era fruto de una clarividencia innata o de una ciencia infusa. Tal es el caso de Ddimo de Alejandra (311-358), ciego que goz de gran erudicin, llegando a dirigir la Escuela Catequstica. Concibi un procedimiento de lectura y escritura basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras en relieve usadas por los invidentes para formar palabras y frases.

Hasta el siglo XVI, como consecuencia del momento cultural que se vive en Europa (Humanismo y Renacimiento), la preocupacin por, la educacin de los ciegos no empieza a ser tenida en cuenta.

En 1517, el calgrafo napolitano, Girolamo Cardano, ide procedimientos para la lectura y escritura de los ciegos, entre los que destacan la utilizacin de letras sueltas en relieve realizadas en madera que el invidente aprende a distinguir y juntar, formando un texto, as como, el aprendizaje de la escritura a partir de letras grabadas en relieve, sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marca la silueta o los contornos de las distintas letras.

Luis Vives, en su obra De subventione Pauperum(1525) recomienda no slo dar trabajo a los faltos de vista, sino ensearles manual e intelectualmente con el fin de hacerles tiles. Y, aunque algunos maestros e impresores como los que citamos- siguen el ejemplo, en toda la Edad Moderna no se imparte instruccin alguna a invidentes.

En 1543, el toledano Alejo Venegas del Busto, escribe invitando a los maestros en la enseanza de los ciegos, a seguir el mtodo de los monjes de la Edad Media que consista en leer y escribir a oscuras, lo que haban aprendido a hacer con los ojos vendados utilizando tiralneas, con el fin de no gastar aceite y no fatigar la vista.

En 1545, el italiano Rampazetto en su libro, Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos, pretende que stos reconozcan al tacto el alfabeto visual en letras sueltas y movibles para que puedan escribirlas.

Francisco de Lucas, impresor espaol que introdujo en nuestro pas la grabacin en relieve, conoca los procedimientos de Flix Antonio de Cabezn y Francisco Salinas, ciegos clebres. En su obra Arte de escribir la letra bastarda espaola (1580), incluye reglas que pueden servir para que los invidentes escriban, explicando el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con los ojos cerrados o vendados.

Si estos sistemas no llegaron a extenderse fue simplemente porque no existan escuelas para ciegos y porque., tanto el reconocimiento de las letras en relieve a travs del tacto corno la escritura por medio de estos mtodos, son procesos especialmente complicados.

La idea de proporcionar educacin a las personas ciegas, al menos de una manera generalizada, es relativamente reciente. Comienza cuando el francs Valentn Hay funda en Pars, 1784, la Instution Natonal des Jeunes Aveugles, sin el carcter de asilo u orfanato que hasta ahora han tenido las instituciones creadas al efecto, es decir, aparece la primera escuela para ciegos del mundo. En ella se educar Luis Braille. (Montoro, 1985).En su aspiracin de equiparar lo ms posible la educacin de los ciegos a los niveles y procedimientos seguidos en la educacin de los videntes, Hay idea un procedimiento para la lectura y la escritura de los ciegos. Con moldes de letras en posicin inversa aplicadas sobre papel hmedo se imprimen libros para ciegos que pueden ser ledos por las personas con visin. Si bien permite la lectura, este mtodo no facilita la escritura.Luis Braille (1809-1852), ciego desde los tres aos a causa de un accidente, se educa en este sistema como alumno del instituto fundado por Hay donde, finalizados sus estudios, es nombrado profesor de msica. Advirtiendo las dificultades que sus alumnos, tambin ciegos, tenan para leer la msica se interes por el sistema puntiforme inventado por Nicols Barbier y publicado en su Sonografa (1822). Este sistema, ideado con fines militares, se basa en combinaciones de doce puntos en relieve escritas mediante una pizarra y un punzn para ser descifradas a travs del tacto de un dedo.El sistema barbier, usado tambin por los ciegos, es considerado por Luis Braille como el precursor de su propio sistema en la advertencia que pone al principio de cada una de las dos ediciones del mismo, publicadas en vida, aos 1829 y 1837. En la primera, Luis Braille escribe: Si hemos indicado las ventajas que tiene nuestro procedimiento sobre el de ese inventor (Barbier), hemos de decir en su honor que debemos a su procedimiento la primera idea del nuestro. (Henri, 1988).

Luis Braille, a la edad de 16 aos redujo las combinaciones de doce a seis puntos, de manera que cada una de ellas fuese percibido por la yema de los dedos, generalmente los ndices, inventando as su propio sistema.

La combinacin de puntos en relieve en dos columnas de tres filas ideada por Luis Braille que permite representar todas las letras del alfabeto, signos de ortografa, de numeracin y aritmticos, supone tal renovacin en el acceso a la lectura y a la escritura para los ciegos que se considera como mtodo universal.No obstante, Luis Braille muri sin el reconocimiento que su sistema mereca. Hasta 1854 no es aceptado como mtodo oficial en la Institution Royale des Jeunes Aveugles de Pars. Posteriormente, en el Congreso Internacional celebrado en Pars (1878) se acord la utilizacin del braille como mtodo universal por su probada utilidad didctica (Esteban, 1985).

El sistema Braille fue introducido en Espaa en el ao 1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de Barcelona. Tras diversas vicisitudes, en 1918 fue declarado como mtodo oficial para la lectura y la escritura de los ciegos.

Estructura del sistema braille

El tacto es un sentido analtico cuyos procesos de aprehensin se basan en la descomposicin del todo aprehensible en sus partes integrantes y en la posterior recomposicin de stas en el todo aprehendido (Katz, 1925). Esto hace que la captacin tctil, si ha de ser eficaz, deba realizarse sobre objetos relativamente sencillos y con una estructura predominantemente geomtrica. El anlisis, en efecto, dada la limitacin aprehensiva del tacto, no puede recaer sobre objetos de estructura compleja e irregular, el tacto, por su parte, es ante todo el sentido de la igualdad, de lo general y esquemtico. Cuanto ms simple y esquemtico sea el objeto tangible, ms eficaz y completa ser la aprehensin tctil correspondiente. De ah que las figuras geomtricas sencillas y regulares sean objetos especialmente idneos para la captacin tctil. Y de estas figuras, las angulares y entre ellas las cuadrangulares, parecen ser las ms apropiadas para esta aprehensin.Luis Braille, al concebir su sistema, tuvo sin duda muy presente estas ideas, fruto de las cuales fue el hallazgo del llamado smbolo generador como fuente y matriz de todos los caracteres braille. Este smbolo, tambin llamado elemento universal o generador braille, se estructura como una figura rectangular, conformada por seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas de tres puntos cada una. Cada punto del smbolo generador se identifica con un nmero diferente dependiendo de la posicin espacial que ocupe en el rectngulo.El smbolo generador con indicacin del nmero correspondiente a cada uno de sus seis puntos es el siguiente:

Los diferentes caracteres del sistema braille resultan de combinar entre s los seis puntos del smbolo generador. Este nmero de puntos ofrece la posibilidad matemtica de 64 diferentes agrupamientos, con los que se puede lograr una signografa completa y suficiente para toda representacin grfica de contenidos diversos. De esas 64 combinaciones posibles, las utilizadas como caracteres del alfabeto estn dispuestas en series lgicas de complicacin creciente.

La primera de ellas, la serie matriz o primitiva, comprende las grafas correspondientes a las diez primeras letras del alfabeto. Su representacin, con indicacin del nmero correspondiente a cada uno de sus puntos, es la siguiente:

1 Serie

La segunda serie resulta simplemente de aadir a la primera el punto 3. Sus formas son las siguientes:

2 Serie

A su vez, la tercera serie es el resultado de aadir a la primera los puntos 3 y 6. He aqu sus formas correspondientes:

3 Serie

4 SerieLa cuarta serie es idntica a la primera con el aadido del punto 6. He aqu su representacin:

En la quinta serie los caracteres de la primera se desplazan a la parte inferior del smbolo generador, tambin llamado cajetn. Sus formas son stas:

5 Serie

A su vez, la composicin de la sexta serie se basa en las formas obtenidas al combinar el punto 3 con todas las posibles ubicaciones de los puntos de la derecha del cajetn, exceptuando, claro est, las ya obtenidas en anteriores series. Su representacin es sta:

6 Serie

Finalmente, la sptima serie resulta simplemente de agrupar, en diferentes formas combinatorias, los puntos del lado derecho del cajetn. He aqu sus formas:

7 Serie

La lectura en Braille

La lectura en Braille no presenta excesiva dificultad respecto a la lectura en tinta. Los elementos bsicos en el proceso de adquisicin de la lectura son los mismos para ciegos y videntes.

Por tratarse de un sistema lectoescritor que usa un cdigo diferente al alfabtico en tinta, requiere de un aprendizaje distinto.

La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra y no a travs del reconocimiento de las palabras completas, como sucede en tinta. Por ello se trata de una tarea lenta en un principio, que requiere de una gran concentracin difcil de alcanzar a edades tempranas.

Se puede hablar de dos fases lectoras:

En la primera, los dedos ndices deben usarse como lectores, juntos inician la lectura en cada lnea. Al llegar al final de la misma se retrocede sobre ella. En este retroceso y llegando a la mitad se desciende a la lnea siguiente, terminando de retroceder hasta el principio de esta para comenzar su lectura. Es la lectura unimanual.

En una segunda fase, el movimiento de las manos es doble, ya que cada una lee aproximadamente la mitad del rengln. Se comienza a leer la primera lnea con los dedos ndices de cada mano unidos y, al llegar a la mitad, la mano derecha termina de leer el rengln, mientras que la mano izquierda desciende a la siguiente lnea retrocediendo al principio de la misma. Es la lectura bimanual

La escritura del Braille

La escritura es ms rpida que la lectura y suele presentar menos dificultad.

Un texto en Braille puede ser elaborado a mano o a mquina.

1. La escritura a mano.

Para escribir a mano se precisa disponer de una pauta o de una regleta, de un punzn y de un papel.

Para escribir a mano es preciso tener en cuenta los siguientes principios:

a) Para que la lectura de lo escrito a mano pueda realizarse normalmente de izquierda a derecha, es necesario empezar a escribir de derecha a izquierda, invirtiendo la numeracin de los puntos del cajetn. De esta manera el rehundido que se hace al escribir quedar como un punto en relieve situado en el lugar correcto cuando se le da la vuelta al papel.

b) Antes de empezar conviene adquirir precisin mecnicamente en el punteado por lo que se pueden hacer series de puntos.

c) Todos los puntos deben tener un relieve idntico. Para ello hay que adquirir una gran precisin mecnica.

2. La escritura a mquina.

Una mquina para la escritura en Braille contiene 6 teclas, una para cada uno de los puntos del cajetn generador de Braille. Tambin tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para el cambio de lnea.

El modelo denominado Perkins - Brailler, fabricado por la Perkins School of the Blinds en Massachusetts, USA, es la mquina ms comnmente empleada.

Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultneamente, permitiendo construir la combinacin que constituye un elemento Braille de una sola vez.

Cada tecla debe pulsarse con un dedo determinado, de forma que la escritura se realiza con la mxima rapidez y el mnimo esfuerzo, procurando que la disposicin de las manos sea lo ms cmoda y eficiente posible.

La enseanza del Braille

Como cualquier nio, el ciego necesita haber adquirido un cierto grado de desarrollo madurativo en diferentes reas para poder iniciarse en las destrezas bsicas de lectura y escritura.

El entrenamiento tctil ha de ser muy superior al del nio vidente, aunque ambos necesitan adquirir conceptos a travs de su desarrollo motor, el ciego, no solo habr de utilizar sus destrezas motoras finas para manejar los instrumentos para la escritura, sino que el tacto ser su nica fuente de informacin en el proceso de adquisicin de la lectura.

El nio debe adquirir destrezas y conceptos en las distintas reas del desarrollo previos a la iniciacin en la lectoescritura en Braille.

1. Destrezas motrices.2. Desarrollo senso - perceptivo.3. Desarrollo de la memoria, atencin y observacin.

Actividades de iniciacin a la lectoescritura en Braille en caso de ceguera congnita o perinatal.

Antes de iniciar al nio directamente en la lectura de letras o palabras es preciso que tenga interiorizada la estructura espacial del signo generador, y que su madurez dgito - manual le permita efectuar un barrido correcto del espacio bidimensional

Para realizar ejercicios en este campo se utiliza la huevera que es el recipiente para envasado de media docena de huevos y que constituye un material adecuado para la enseanza de la lectura espacial de la celdilla Braille, al reproducirlo fielmente en un tamao que los hace especialmente atractivo para los nios. El recipiente deber mantenerse en la posicin adecuada en todo momento. Los primeros ejercicios con la huevera irn encaminados a asimilar la estructura espacial, explorando la disposicin de los seis huecos en las dos columnas de tres. Usando pelotas de tenis de mesa, canicas o piedrecitas podemos rellenar los huecos y configurar variadas formas, primero libremente y luego siguiendo un orden.

La regleta amarilla, la regleta de iniciacin al Braille y la pizarra de preescritura Braille son dos instrumentos que se utilizan en la preescritura Braille. La regleta amarilla es un soporte de plstico y madera, en color amarillo que alberga una lnea de cajetines Braille, de tamao suficientemente grande para que el nio pueda insertar en ellos unos clavitos sin dificultad. La pizarra Braille es una plancha de madera que contiene varias lneas de cajetines de tamao similar a los que contiene la regleta amarilla.

Bibliografa.

OCHAITA. E. Lectura Braille y Procesamiento de la Informacin Tctil. Coleccin Rehabilitacin, INSERSO, Madrid 1988

SIMON. C.: El Desarrollo de los Procesos Bsicos en la Lectura Braille O.N.C.E.

MARTNEZ I.- CHACN D.: Gua didctica para la lectoescritura Braille