“El sistema educativo español está condenado al fracaso”. Roberto Aparici entrevista

1
JOSÉ B. / LAURA C. n –¿Cuándo surge el concepto de Alfabetización Mediática y por qué se empieza a pensar en la necesidad de educar teniendo en cuenta los medios de comu- nicación? –Surge en la segunda mitad del siglo XX. Hay una obra que se con- sidera fundacional editada por la Unesco en 1984, “La Educación en materia de comunicación”, que establece el canon sobre lo que iba a ser este campo de estudios que en inglés se denomina “Media Lite- racy”. En esta obra se habla sobre la necesidad de alfabetizar en los nuevos lenguajes: en los medios. –¿Cuál es el principal objetivo de la Alfabetización Mediática? –Apropiarse de la realidad, poder leer e interpretar el mundo de hoy. En síntesis, el principal objetivo es formar ciudadanos más críticos y conscientes de las realidades cons- truidas de acuerdo a las perspecti- vas de las empresas mediáticas. –¿Por qué cree usted que el con- cepto de Alfabetización Mediáti- ca no está tan implantado en el sistema educativo? –De la misma manera que el Esta- do se preocupa para que los ciuda- danos aprendan a leer y escribir, existe una despreocupación por parte del mismo para que se aprenda a leer y expresarse a tra- vés de los medios. Estamos en contacto con diferentes lenguajes y tecnologías, ante un nuevo con- texto comunicacional e informati- vo y al sistema educativo parece importarle muy poco. La alfabeti- zación digital y mediática no han constituido una razón prioritaria del Estado. –¿Cuál es la situación de Espa- ña respecto a otros países sobre este tema? –En España pasamos por varias fases. Antes de los años 80 había una despreocupación total por la Alfabetización Mediática. Entre los años 80 e inicios del 2000 logra- mos que los medios entrasen en las aulas de los diferentes niveles de enseñanza y en los últimos diez años, podemos hablar de su ocaso. Estamos con más pantallas, con más recursos y con escasa o nula formación en este campo. No se trata solo de enseñar a usar una cámara o un ordenador, se trata de leer y expresarse con los nuevos medios, y para ello, es necesario conocer sus lenguajes. –¿Cree usted que los efectos de manipulación de los medios se han visto reducidos en los alum- nos que están alfabetizados mediáticamente? –Compruebo en mi experiencia, que los alumnos son conscientes de las construcciones que realizan en los medios tras impartir cursos de Alfabetización Mediática. Una de las cuestiones que compuebo es que el conocimiento básico del lenguaje de los medios permite entender cómo están construidos los mensajes. Son conscientes de la dimensión representacional y tecnológica que tiene una informa- ción. –¿Podría un alumno que está matriculado en estos cursos dis- tinguir qué ideología forma parte de cada medio dentro de los contenidos elaborados por los mismos? –En primer lugar, los niños y los jóvenes deben distinguir que la imagen no es la realidad. Esta cuestión es fundamental para esta- blecer que todo lo que se ve en las diferentes pantallas es una repre- sentación pensada para una audiencia. En cualquier disciplina se parte de lo sencillo a lo más complejo. En los primeros años de escuela, los niños deben conocer cuestio- nes que tienen que ver con el len- guaje de los medios, las relaciones que existen entre los diferentes elementos y los instrumentos para que aprendan a producir sus pro- pios vídeos, videojuegos y cons- trucciones mediáticas. Ya en la adolescencia, los jóvenes (12-15 años) pueden indagar en cuestio- nes de otra naturaleza. A partir de los 17 años cuentan con un pensa- miento complejo que pueda reali- zar vinculaciones y análisis que tie- nen que ver con la ética, la política y la fisolofía. Sin embargo, la mayoría de las cosas que enseñan tienen que ver con un modelo de sociedad que no existe. –¿En qué podría verse perjudi- cado un alumno que no cursara esta asignatura? –¿En qué te hubiese perjudicado no saber leer ni escribir?, ¿y en qué le hubiese perjudicado a cada uno de los lectores de esta entre- vista? Del mismo modo, les afecta- dispositivos en su enseñanza. La distracción la buscan los estudian- tes cuando los profesores no ofre- cen cuestiones interesantes. –¿Que opinión tiene del sistema educativo español? –Creo que España debe mirar más a Finlandia y creo que a su vez, los políticos españoles deben formar- se seriamente sobre el nuevo con- texto comunicativo que estamos viviendo. Es necesario un sistema que pueda perdurar y que no se cambie con cada partido político. Hay cuestiones que son imprescin- dibles, pero para eso hay que tener políticos serios, formados y educa- dos. El sistema educativo español está condenado al fracaso. –¿Qué recomendaciones debería aplicar la sociedad para consu- mir los medios de forma crítica? –Creo que hay que sospechar de todos aquellos que den recomen- daciones y ofrezcan falsas expec- tativas. Esto no es una cosa que se cambie de la noche a la mañana. Para escribir con cierta elegancia necesitamos varios años de forma- ción. El lenguaje audiovisual requiere un trabajo intencionado y la alfabetización exige una forma- ción específica en este campo. ría ahora mismo o les está afectan- do no saber leer los medios. –¿Cree usted que es necesario que se utilicen dispositivos digi- tales en las aulas o piensa que puede ser un medio de distrac- ción para el alumnado? –En estos momentos se está fomentando una corriente que es la escuela de la prohibición, donde no se permite usar dispositivos digitales. El grave problema es que los docentes no incoporan estos 1 ENTREVISTA A Roberto Aparici Roberto Aparici: “El sistema educativo español está condenado al fracaso” Roberto Aparici es profesor de “Comunicación y Educación” y de “Narrativa Digital” en la Uned, donde dirige el Máster “Comunicación y Educación en la Red”. Coordina la Cátedra de Educomunicación “Mario Kaplún” en el CIESPAL y ha sido profesor visitante en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Australia. Entre sus obras pueden citarse: “La Imagen”, “Educomunicación: más allá del 2.0” y “Conectados en el ciberespacio”. FOTOGRAFIA CEDIDA POR EL ENTREVISTADO Roberto Aparici en La Central, Madrid. ¿Qué proyecto de investigación está realizando en estos momentos? Estoy participando en un proyecto que coordina el profesor Carlos Escolari sobre Alfabetización Transmedia, donde el espíritu está centrado en cuestiones de educar en los nuevos lenguajes. En la mayoría de las facultades se están formando a profesionales como si estuviéramos en los años 90, antes de la explosión de la web 2.0. Este estudio implica experimentar en diferentes centros educativos españoles estas posibilidades, analizar los conocimien- tos que tienen los jóvenes sobre los nuevos lenguajes y realizar guías y producciones para que puedan estar al alcance de cual- quier escolar y docente. En definitiva, se corresponde con un proyecto I+D y esperamos que la mayoría de las instituciones educativas puedan beneficiarse de los resultados que se obtengan. Investigación actual Práctica Alfabetización Mediática 12 DE ABRIL DE 2016 josé a. bravo y laura chico

Transcript of “El sistema educativo español está condenado al fracaso”. Roberto Aparici entrevista

Page 1: “El sistema educativo español está condenado al fracaso”. Roberto Aparici entrevista

JOSÉ B. / LAURA C. n

–¿Cuándo surge el concepto deAlfabetización Mediática y porqué se empieza a pensar en lanecesidad de educar teniendoen cuenta los medios de comu-nicación?–Surge en la segunda mitad delsiglo XX. Hay una obra que se con-sidera fundacional editada por laUnesco en 1984, “La Educación enmateria de comunicación”, queestablece el canon sobre lo que ibaa ser este campo de estudios queen inglés se denomina “Media Lite-racy”. En esta obra se habla sobrela necesidad de alfabetizar en losnuevos lenguajes: en los medios.–¿Cuál es el principal objetivode la Alfabetización Mediática?–Apropiarse de la realidad, poderleer e interpretar el mundo de hoy.En síntesis, el principal objetivo esformar ciudadanos más críticos yconscientes de las realidades cons-truidas de acuerdo a las perspecti-vas de las empresas mediáticas.–¿Por qué cree usted que el con-cepto de Alfabetización Mediáti-ca no está tan implantado en elsistema educativo?–De la misma manera que el Esta-do se preocupa para que los ciuda-danos aprendan a leer y escribir,existe una despreocupación porparte del mismo para que seaprenda a leer y expresarse a tra-vés de los medios. Estamos encontacto con diferentes lenguajesy tecnologías, ante un nuevo con-texto comunicacional e informati-vo y al sistema educativo pareceimportarle muy poco. La alfabeti-zación digital y mediática no hanconstituido una razón prioritariadel Estado.–¿Cuál es la situación de Espa-ña respecto a otros países sobreeste tema?–En España pasamos por variasfases. Antes de los años 80 habíauna despreocupación total por laAlfabetización Mediática. Entre losaños 80 e inicios del 2000 logra-mos que los medios entrasen enlas aulas de los diferentes nivelesde enseñanza y en los últimos diez

años, podemos hablar de su ocaso.Estamos con más pantallas, con

más recursos y con escasa o nulaformación en este campo. No setrata solo de enseñar a usar unacámara o un ordenador, se trata deleer y expresarse con los nuevosmedios, y para ello, es necesarioconocer sus lenguajes.–¿Cree usted que los efectos demanipulación de los medios sehan visto reducidos en los alum-nos que están alfabetizadosmediáticamente?–Compruebo en mi experiencia,que los alumnos son conscientesde las construcciones que realizanen los medios tras impartir cursosde Alfabetización Mediática. Unade las cuestiones que compuebo esque el conocimiento básico dellenguaje de los medios permiteentender cómo están construidoslos mensajes. Son conscientes dela dimensión representacional ytecnológica que tiene una informa-ción.–¿Podría un alumno que estámatriculado en estos cursos dis-tinguir qué ideología formaparte de cada medio dentro delos contenidos elaborados por losmismos?–En primer lugar, los niños y losjóvenes deben distinguir que laimagen no es la realidad. Estacuestión es fundamental para esta-blecer que todo lo que se ve en lasdiferentes pantallas es una repre-sentación pensada para unaaudiencia.

En cualquier disciplina se partede lo sencillo a lo más complejo.En los primeros años de escuela,los niños deben conocer cuestio-nes que tienen que ver con el len-guaje de los medios, las relacionesque existen entre los diferenteselementos y los instrumentos paraque aprendan a producir sus pro-pios vídeos, videojuegos y cons-trucciones mediáticas. Ya en laadolescencia, los jóvenes (12-15años) pueden indagar en cuestio-nes de otra naturaleza. A partir delos 17 años cuentan con un pensa-miento complejo que pueda reali-zar vinculaciones y análisis que tie-

nen que ver con la ética, la políticay la fisolofía. Sin embargo, lamayoría de las cosas que enseñantienen que ver con un modelo desociedad que no existe.–¿En qué podría verse perjudi-cado un alumno que no cursaraesta asignatura?–¿En qué te hubiese perjudicadono saber leer ni escribir?, ¿y enqué le hubiese perjudicado a cadauno de los lectores de esta entre-vista? Del mismo modo, les afecta-

dispositivos en su enseñanza. Ladistracción la buscan los estudian-tes cuando los profesores no ofre-cen cuestiones interesantes. –¿Que opinión tiene del sistemaeducativo español?–Creo que España debe mirar mása Finlandia y creo que a su vez, lospolíticos españoles deben formar-se seriamente sobre el nuevo con-texto comunicativo que estamosviviendo. Es necesario un sistemaque pueda perdurar y que no secambie con cada partido político.Hay cuestiones que son imprescin-dibles, pero para eso hay que tenerpolíticos serios, formados y educa-dos. El sistema educativo españolestá condenado al fracaso.–¿Qué recomendaciones deberíaaplicar la sociedad para consu-mir los medios de forma crítica?–Creo que hay que sospechar detodos aquellos que den recomen-daciones y ofrezcan falsas expec-tativas. Esto no es una cosa que secambie de la noche a la mañana.Para escribir con cierta elegancianecesitamos varios años de forma-ción. El lenguaje audiovisualrequiere un trabajo intencionado yla alfabetización exige una forma-ción específica en este campo.

ría ahora mismo o les está afectan-do no saber leer los medios.–¿Cree usted que es necesarioque se utilicen dispositivos digi-tales en las aulas o piensa quepuede ser un medio de distrac-ción para el alumnado?–En estos momentos se estáfomentando una corriente que esla escuela de la prohibición, dondeno se permite usar dispositivosdigitales. El grave problema es quelos docentes no incoporan estos

1

ENTREVISTA A Roberto Aparici

Roberto Aparici: “El

sistema educativo español

está condenado al fracaso”

Roberto Aparici es profesor de “Comunicación yEducación” y de “Narrativa Digital” en la Uned,donde dirige el Máster “Comunicación yEducación en la Red”. Coordina la Cátedra deEducomunicación “Mario Kaplún” en elCIESPAL y ha sido profesor visitante enuniversidades de Latinoamérica, EstadosUnidos y Australia. Entre sus obras puedencitarse: “La Imagen”, “Educomunicación: másallá del 2.0” y “Conectados en el ciberespacio”.

FOTOGRAFIA CEDIDA POR EL ENTREVISTADO

Roberto Aparici en La Central, Madrid.

¿Qué proyecto de investigación está realizando en estosmomentos?

Estoy participando en un proyecto que coordina el profesor Carlos Escolari sobre Alfabetización Transmedia, donde el espírituestá centrado en cuestiones de educar en los nuevos lenguajes.En la mayoría de las facultades se están formando a profesionalescomo si estuviéramos en los años 90, antes de la explosión de laweb 2.0. Este estudio implica experimentar en diferentes centroseducativos españoles estas posibilidades, analizar los conocimien-tos que tienen los jóvenes sobre los nuevos lenguajes y realizarguías y producciones para que puedan estar al alcance de cual-

quier escolar y docente.En definitiva, se corresponde con un proyecto I+D y esperamos

que la mayoría de las instituciones educativas puedan beneficiarsede los resultados que se obtengan.

Investigación actual

Práctica Alfabetización Mediática 12 DE ABRIL DE 2016j o s é a . b r av o y l a u r a c h i c o