El Sistema Financiero

75
El sistema financiero 1. Concepto 2. Instituciones que conforman el sistema financiero 3. Entes reguladores y de control del sistema financiero 4. Clases 5. Servicios que brindan las instituciones financieras 6. Bibliografía Concepto El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro , que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones . Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros". El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos , empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito , cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público. Instituciones que conforman el sistema financiero Bancos. Financieras. Compañía se Seguros . AFP. Banco de la Nación . COFIDE. Bolsa de Valores .

Transcript of El Sistema Financiero

El sistema financiero1. Concepto2. Instituciones que conforman el sistema financiero3. Entes reguladores y de control del sistema financiero4. Clases5. Servicios que brindan las instituciones financieras6. BibliografaConceptoElsistema financieroesta conformado por el conjunto deInstitucionesbancarias, financieras y demsempresase instituciones dederecho pblicoo privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia deBancaySeguro, que operan en laintermediacin financiera(actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del pblico y colocarlos en forma decrditoseinversiones.Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizarel dinerode los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "MercadosFinancieros".Elsistemafinanciero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depsitos:bancos, empresas financieras, cajas municipales deahorroycrdito, cajas rurales y elbancode laNacinque es una entidad delestadoque fundamentalmente lleva a cabooperacionesdel sector pblico.Instituciones que conforman el sistema financiero Bancos. Financieras. Compaa seSeguros. AFP. Banco de laNacin. COFIDE. Bolsa deValores. Bancosde Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de BolsaEntes reguladores y decontroldel sistema financiero3.1. Banco Central de Reserva del PerEncargado de regular la moneda y el crdito del sistema financiero. Susfuncionesprincipales son: Propiciar que lastasas de intersde las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la librecompetencia, regulando elmercado. La regulacin de laofertamonetaria Laadministracinde las reservas internacionales (RIN) La emisin de billetes y monedas.3.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)Organismo de control del sistemafinanciero nacional, controla en representacin del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las dems personas naturales y jurdicas que operan con fondos pblicos.La Superintendencia de Banca y Seguros es un rgano autnomo, cuyoobjetivoes fiscalizar al Banco Central de Reserva del Per, Banco de la Nacin e instituciones financieras de cualquiernaturaleza. Lafuncinfiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operacin o negocio.3.3 Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).Institucin Pblica del sectorEconomayFinanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo delas empresasy normar lacontabilidadde las mismas. Tiene personera jurdica de derecho pblico y goza de autonoma funcional administrativa y econmica.3.4 Superintendencia deAdministracinde Fondos de Pensiones (SAFP).Al igual que la SBS, es el organismo de Control delSistema Nacional deAFP.SISTEMAS FINANCIERO PERUANO

Clases4.1. SISTEMA FINANCIERO BANCARIOEste sistema est constituido por el conjunto deinstituciones bancariasdel pas. En la actualidad el sistema financiero Bancario est integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nacin y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuacin examinaremos cada una de stas instituciones.4.1.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCRP)Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del pas y regular las operaciones del sistema financiero nacional.4.1.2. BANCO DE LA NACINEs elagente financierodel estado, encargado de las operaciones bancarias delsector pblico.4.1.3. BANCA COMERCIALInstituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibirdinerodel pblico en depsito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propiocapitaly el que obtenga de otrascuentasde financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas ariesgosde mercado.Entre estos bancos tenemos: Banco de Crdito Banco Internacional del Per INTERBANK Banco Continental Banco Financiero del Per Banco Wiesse Banco Sudamericano Banco de Trabajo

4.1.4. LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son lasentidades que gozan de los mismosderechosy estn sujetos a las mismasobligacionesque lasempresasnacionales de igualnaturaleza.4.2.SISTEMA FINANCIERONO BANCARIO4.2.1. FINANCIERASLo conforman lasinstitucionesque captarecursosdel pblico y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones devalores, operar con valores mobiliarios y brindar asesora decarcterfinanciero.Entre estas tenemos: Solucin Financiero deCrditodel Per Financiera Daewo SA Financiera C.M.R4.2.2. CAJAS MUNICIPALES DEAHORROY CRDITOEntidades financierasque captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en realizaroperacionesdefinanciamiento, preferentemente a las pequeas y micro-empresas.Entre estas tenemos: CajaMunicipal de Ahorro y Crdito de Sullana Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Maynas Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Cusco Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo4.2.3. ENTIDAD DEDESARROLLOA LA PEQUEA Y MICROEMPRESA EDPYMEInstituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa. Nueva VisinS.A. Confianza S.A Edyficar S.A Credinpet4.2.4. CAJA MUNICIPAL DE CRDITO POPULAREntidad financiera especializada en otorgarcrditospignoraticio al pblico en general, encontrndose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y conlas empresasmunicipales dependientes de los primeros, as como para brindarserviciosbancarios a dichos concejos y empresas.4.2.5. CAJAS RURALESSon las entidades que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa. Caja Rural de Ahorro y Crdito de la Regin San Martn Caja Rural de Ahorro y Crdito del Sur Caja Rural de Ahorro y Crdito de Cajamarca Caja Rural de Ahorro y Crdito Caete4.2.6. EMPRESAS ESPECIALIZADASInstituciones financieras, que operan como agente de transferencia yregistrosde las operaciones o transacciones del mbito comercial y financiero. a)EMPRESA DEARRENDAMIENTOFINANCIEROOrganizacin cuya especialidad consiste en la adquisicin debienesmuebles e inmuebles,los quesern cedidos en uso a unapersonanatural o jurdica, acambiode pago de una renta peridica y con la opcin de comprar dichos bienes por unvalorpredeterminado. WieseLeasingSA Leasing Total SA Amrica Leasing SA b)EMPRESAS DE FACTORINGEntidades cuya especialidad consiste en la adquisicin de facturas conformadas, ttulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda. c)EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIASEmpresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurdicas ante otras empresas delsistemafinanciero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con elcomercio exterior. d)EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOSInstituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario enla administracinde patrimonios autnomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.4.2.7.COOPERATIVASDE AHORRO Y CRDITOEn la actualidad operan unas 168 cooperativas de este tipo, siendo las ms destacadas: Abaco, Aelucoop, Finantel, San Pedro de Andahuaylas.Servicios que brindan las instituciones financieras5.1 OPERACIONESLas entidades financieras tienen tres tipos genricos de operaciones de activo: Operaciones de prstamos Operaciones de crdito Operaciones de IntermediacinLa diferencia bsica es que mientras las operaciones de prstamos estn vinculadas a una operacin deinversinya sea en bienes deconsumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algoconcreto; las de crdito no estn vinculadas a ninguna finalidad especfica, sino genrica. Podemos, por tanto, decir que en un prstamo se financia elpreciode algo, mientras que en un crdito se pone a nuestra disposicin una cantidad dedinerodurante un perodo detiempo.As, tendremos que las Operaciones del prstamo sern de varios tipos enfuncinde las garantas y de la finalidad, dividindose principalmente en: Prstamos de garanta Real Prstamos de garanta personalCon respecto a los Crditos, las operaciones ms usuales son: Cuentas de crdito Tarjetas de crditoLas Operaciones de Intermediacin son aquellas que no son ni prstamos ni crditos; la operacin financiera se ve acompaada por la prestacin de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones: El leasing (alquiler con derecho de compra) El descuento comercial Anticipos de crditos comerciales El factoring AvalesDefinidos cuales son las operaciones de activo ms usuales, vamos a ver cul es sudistribucinentre los dos grandesgruposdeclientesbancarios.La empresa suele utilizar las siguientes operaciones. a)Operaciones a corto plazo Descuento comercial Anticipos de crditos comerciales. Pliza de crdito Factoring b)Operaciones a largo plazo Prstamos con garanta hipotecaria Prstamos con garanta personal LeasingEn lo que respecta a personas naturales, losproductosms habituales son: a)Operaciones a corto plazo Tarjetas de crdito b)Operaciones a largo plazo Prstamos hipotecarios Prstamos personales.5.2. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.Estn referidos a conjunto de operaciones que brindan las instituciones financieras a sus clientes, entre las cuales tenemos:ANEXO(www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/.../04Genevieve02.pdf)

Fuente: Superintendencia deBancos,Segurosy AFP, Boletn consolidado delsistema financieroal 31 de diciembre de 2004,http://www.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/ 2004/Diciembre/SC-0001-di2004.pdfBibliografa http://konkretoypunto.blogspot.com/2009/04/el-sistema-financiero-peruano.html

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos82/el-sistema-financiero/el-sistema-financiero2.shtml#ixzz2xOYaH92T

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO V. SISTEMA FINANCIERO1. El sistema financiero peruano es solvente?S. Elsistema bancarioperuano mantiene adecuados niveles de solvencia, observndose durante los ltimos aos una disminucin de los niveles de apalancamiento. La legislacin peruana es ms estricta que los estndares impuestos por Basilea, ya que prev que los activos ponderados por riesgo no pueden exceder de 11 veces el patrimonio efectivo (lo que equivale a 9.1% de capital).2.Los bancos mantienen una adecuada liquidez?Luego de los problemas temporales de liquidez que estuvieron focalizados en los 2 bancos que tuvieron que ser intervenidos a fines del ao 2000, el sistema mantiene un adecuado nivel de liquidez. Existen regulaciones que obligan a los bancos a manejar su liquidez en forma conservadora y a mantener un ratio adecuado de liquidez con respecto a los pasivos de mayor exigibilidad.3.Qu mecanismos se estn considerando para reducir lastasas de inters?En el Per, las tasas de inters las determina el mercado. El Estado puede contribuir a reducir las tasas promoviendo la competencia entre las entidades bancarias, de modo que stas se ven forzadas a bajar costos y ofrecer mejores condiciones a sus clientes. Esa es una labor permanente de la Superintendencia deBanca y Seguros.En la actualidad, el costo del crdito es alto, en parte debido a la precaria situacin patrimonial de muchas empresas del pas y los elevados niveles de cartera morosa. Al presentar las empresas un riesgo muy alto, los bancos les exigen tasas altas a pesar de contar con un buen nivel de liquidez. Por ello, el Gobierno de Transicin ha tomado medidas para potenciar los programas FOPE y RFA, que implican unesfuerzo conjuntoentre deudores, bancos y Estado para reestructurar la deuda de aqullas empresas que son econmicamente viables. Esperamos que ello contribuya a solucionar los problemas patrimoniales de las empresas y a mejorar la cartera de los bancos. Si esta evolucin se da, las tasas de inters tendern a bajar.4.Qu polticas se adoptar con relacinal sistemabancario?El Gobierno de Transicin mejorar la supervisin del sistema financiero, fortaleciendo al sistema bancario nacional. Para ello se promovern las soluciones del mercado, incluyendo fusiones y la capitalizacin de los bancos a cargo delsector privado.El Gobierno de Transicin ha decidido no utilizar recursos pblicos para el establecimiento deinstituciones bancariasespecializadas para la promocin de ciertas actividades (Bancos de Fomento), o regiones especficas en el pas (Banca Regional).Finalmente, el Gobierno buscar fortalecer los mecanismos legales y judiciales que garanticen el cumplimiento delos contratosfinancieros. La estabilidad jurdica es la base de la estabilidad econmica y ello permitir la atraccin de capitales y nuevas inversiones al pas.5.Luego de las ltimas intervenciones en bancos, qu tan estable est el sistema financiero del Per?Nuestro sistema bancario se muestra hoy en da totalmente slido. La prolongada situacin de debilidad del mercado interno, sin lugar a dudas, afect al sistema financiero, hecho que se reflej en un incremento de los ndices de morosidad moderadamente. Sin embargo, gracias a una supervisin bancaria calificada de calidad internacional, las dificultades de la economa no han provocado ninguna crisis bancaria, sino todo lo contrario: el sistema ha pasado por un proceso de consolidacin. Gracias a varias fusiones de entidades y una serie de intervenciones oportunas de la autoridad supervisora, el sistema redujo su tamao de 25 entidades a inicios de 1999 a slo 18 hoy en da. Estos ltimos incluyen dos bancos menores intervenidos recientemente, que actualmente buscan un inversionista, o alternativamente podran ser liquidados. Este proceso de consolidacin ha aumentado, adems, considerablemente la participacin de capital internacional en el sistema.6.Cul es la situacin de los bancos Nuevo Mundo y NBK Bank que fueron recientemente intervenidos?Se encuentran en intervencin, proceso que se ha postergado hasta fines de abril. A la fecha se ha nombrado una Comisin Especial de Promocin para la Reorganizacin Societaria (CEPRE) para promover, en el marco del Programa de Consolidacin del Sistema Financiero (D.U. 108), la transferencia de dichos bancos.7.Cundo concluir el proceso de fusin Interbank-Latino?Luego que en diciembre se firmara el contrato de fusin entre los bancos Interbank y Latino, en el marco del Programa de Consolidacin del Sistema Financiero (D.U. 108), el Banco Latino se encuentra en proceso de valorizacin para concretar su reorganizacin societaria. Este proceso deber culminar en el mes de abril.8.Cul es la situacin de los Programas de canje temporal de cartera por Bonos del Tesoro?Con el objetivo de proveer de liquidez a las empresas del sistema financiero que se haban visto afectadas por el recorte de lneas de crdito del exterior, como consecuencia de la crisis financiera de Rusia, entre diciembre de 1998 y junio de 1999 se implement el primer programa de transferencia temporal de cartera por bonos negociables del Tesoro. En este programa, el gobierno comprometi recursos por US$ 136 millones, de los cuales ya se ha recomprado cartera por US$ 37 millones.Asimismo, dado el deterioro de la calidad de la cartera ocasionado por la situacin econmica del pas y las mayores exigencias de provisiones de acuerdo al cronograma establecido, entre julio y diciembre de 1999 se implement el segundo programa de transferencia temporal de cartera por Bonos del Tesoro. Este programa permita a las empresas reasignar las provisiones que se hubiesen constituido por la cartera transferida para cubrir el riesgo del portafolio que permaneca en la institucin. En este programa el gobierno comprometi US$ 290 millones, de los cuales se ha recomprado US$ 16 millones.9.En qu consisten los programas FOPE y RFA?Los consecutivos shocks externos que la economa peruana viene sufriendo desde fines de 1997 han debilitado la situacin patrimonial de las empresas del pas, hasta tal punto que uno de los principales obstculos para la reactivacin de la economa consiste en que una gran cantidad de empresas ha perdido su calidad de sujeto de crdito. Por ello se crearon los Programas RFA y FOPE que facilitan la reestructuracin de deudas comerciales y agrarias a travs del respaldo de bonos del tesoro sobre parte de la deuda a ser reestructurada.En el caso del Programa FOPE (para crditos comerciales), de acuerdo a las ltimas modificaciones podrn reestructurarse las deudas clasificadas en deficiente y dudoso menores a US$ 4 millones, independientemente de que se trate de un deudor individual o un grupo econmico (pequea o gran empresa). Para acogerse al programa, el banco debe castigar un porcentaje de la deuda dependiendo de las garantas. Asimismo, se obliga a un aporte inicial del deudor de por lo menos 10% de la deuda a refinanciar. El aporte del FOPE es proporcional al aporte del deudor: para los primeros US$ 200 mil de la deuda a refinanciar, el FOPE cubrir entre el 100% y el 125%. Para el tramo que supere los US$ 200 mil el aporte del FOPE ser equivalente al aporte del deudor. En ningn caso la participacin del FOPE podr exceder US$ 410 mil ni el 25% de la deuda refinanciada.En el caso del Programa RFA, se busca que los bancos refinancien las deudas agrarias en las categoras deficiente, dudoso y prdida, para lo cual el beneficiario deber abonar previamente a la refinanciacin un aporte inicial mnimo equivalente al 5% del total de la deuda a refinanciar y firmar un contrato de refinanciacin. Los recursos del Programa RFA pueden utilizarse tambin para financiar dicho aporte inicial, sin exceder del 5% de la deuda a refinanciar. La participacin del Estado a travs del RFA es de 80% para los primeros US$ 100 mil de deuda; y de 30% para los tramos superiores a US$ 100 mil.10.Cul ha sido el costo para el Estado de los problemas recientes en el sistema financiero?El Estado ha comprometido recursos, que en el peor escenario, alcanzar un monto equivalente a 1,8% del PBI, en un perodo de 10 aos.11.Es conveniente el retorno de un sistema de banca de fomento?No. La intervencin del gobierno en el mercado financiero a travs de bancos de fomento no es solucin a los problemas de acceso desigual a recursos de capital por parte de algunos sectores de la poblacin. El bajo nivel de profundizacin alcanzado por el sector financiero se explica por problemas de informacin, por factores del entorno econmico e institucional y por problemas de solvencia econmica de los clientes, cuya solucin supone el uso de otros instrumentos al alcance del gobierno, distintos al de la intervencin directa en el sector financiero. Adems, la experiencia de participacin del gobierno en el sistema financiero muestra que el Estado no tiene ventajas comparativas sobre el sector privado para resolver los problemas que enfrentan las instituciones en su actividad de intermediacin.12.Cmo se realiza la asignacin de los fondos de entidades del Sector Pblico en empresas del Sistema Financiero?Los depsitos se colocan en moneda nacional, salvo que las empresas del Estado requieran atender obligaciones en moneda extranjera y se encuentren autorizadas por el Comit Especial que se encargar de dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento del mecanismo de subastas de los fondos de las entidades pblicas.El nuevo procedimiento de subastas de depsitos que se acaba de publicar (DS040-2001)se aplica para cualquier depsito que las empresas pblicas realicen, salvo cuentas corrientes y de ahorro en las que las entidades mantendrn el monto mensual para atender sus obligaciones. El monto es aprobado por el Comit Especial. Este mecanismo prev lmites a los depsitos que las empresas pblicas pueden realizar en las empresas financieras, con el fin de evitar una concentracin de los depsitos pblicos en los depsitos totales de las empresas financieras.13.Qu problemas puede ocasionar la elevada dolarizacin del sistema bancario?Los bancos estn bien calzados por monedas, no tienen posiciones descubiertas ya que el lmite de sobreventa de moneda extranjera es 2.5% del patrimonio efectivo. Al estar calzados colocan en dlares los recursos que captan y ello genera un riesgo crediticio; sin embargo en la medida que la cartera de los bancos est diversificada una devaluacin no tendra un impacto significativo.14.Qu condiciones ofrece el sistema bancario peruano para la inversin?El tratamiento al capital nacional y extranjero es el mismo, aproximadamente el 45% del capital social del sistema bancario peruano es extranjero. Adems existe libre flujo de capitales, es decir, ningn control que impida la salida de capitales, ni la remisin de utilidades. Aunque la intermediacin financiera ha registrado un importante aumento en la ltima dcada, an existe espacio para el crecimiento de la banca._______________________________________________________________________Empresas Del Sistema Financiero Peruano Banco Interamericano de FinanzasInterbankBanco FalabellaBanco de Credito del PerBanco del ComercioBanco FinancieroScotiabank PerBBVA Banco ContinentalMibancoBanco de la NacinHSBC Bank Per S.A.Banco AztecaCitibankDeustche BankBanco RipleyBanco Santander PerAgrobancoCompaias de Seguro* ACE Seguros* Cardif del Per S.A. Compaa de Seguros* El Pacfico Vida* El Pacfico-Peruano Suiza* Interseguro* Invita Seguros de Vida* La Positiva* La Positiva Vida* Mapfre Peru Compaa de Seguros y Reaseguros* Mapfre Peru Vida* Protecta Compaa de Seguros* Rmac Internacional* Secrex* InsurAdministradores de Fondos de Pensiones* AFP Horizonte* AFP Integra* AFP Prima* AFP ProfuturoArrendamiento Financiero* Amrica LeasingEmpresas Financieras* Cofide* Financiera Confianza* Edyficar* Universal* Finanaciera Crear* Amerika Financiera* Cofide* CrediscotiaCajas Municipales* CMAC-Arequipa* CMAC Cusco S.A* CMAC del Santa S.A* CAJA Municipal Huancayo* CMAC - Ica S.A* CMAC Maynas S.A* CMAC Paita S.A* CMAC Pisco S.A* CMAC Piura S.A.C* CMAC Sullana S.A* CMAC Tacna* CMAC TrujilloCajas Municipales de Crdito y Popular* Caja MetropolitanaCajas Rurales* Caja Cajamarca* CajaSur* CrediChavin* CREDINKA* Los Andes* Los Libertadores de Ayacucho* Profinanzas* Seor de Luren* Sipan* Nuestra Gente* PRYMERAEdpymes* Alternativa* Crear Arequipa* Credivisin* Edyficar* Efectiva* Mi Casita* Pro Negocios* Proempresa* Raz* Solidaridad* Acceso Crediticio* Credijet* Nuestra Vision

Empresas afianzadoras y de garantaFOGAPIEmpresas de Servicios Fiduciarios

LA FIDUCIARIA S.A. |Fiduper S.A. | | | | | |EMPRESA DE FACTORINGFactoring Total S.A.EMPRESA DE TRANSFERENCIA DE FONDOSA. SERVIBAN S.A.RED PERU MUNDO S.A.ARGENPER S.A.DHL EXPRESS PER S.A.C.JET PERU S.A.PER - EXPRESS SERVICIOS INTERNACIONALESUNIN EXPRESS S.A.ALMACENES GENERALES DE DEPSITOAlmacenera del Per S.A. ALMAPERUCa. Almacenera S.A. CASADepsitos S.A.AlmacenesfinancierosSA -ALMAFIN

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introduccin

El sistema financiero es el conjunto de instituciones responsables de la circulacin del flujo monetario, este se encarga de canalizar el dinero de los ahorristas, as mismo se encarga de colocar el dinero de estos en bancos y financieras en calidad de crditos o inversiones.

El objetivo del sistema financiero es darle un movimiento continuo al dinero de los ahorristas e inversionistas con el fin de que este pueda generar intereses que beneficiaran a la persona que invierta o ahorre pues su dinero al estar en constante movimiento y pasara por diferentes entidades, el crecimiento de este ser mucho mayor.

El sistema financiero es importante porque gracias a este se ha generado a nivel mundial un orden en lo que se refiere a finanzas ya que sin este todo sera un desorden pues los ahorristas e inversionistas ya no podran saber qu hacer con su dinero o como invertirlo o donde guardarlo, al mismo tiempo las financieras , los bancos , las aseguradoras y otras instituciones., ya no tendran un control en su sistema financiero.

Al mencionar sistema financiero tambin podemos hacer un hincapi pues as mismo podemos mencionar al sistema monetario el cual regula y dirige la unidad monetaria designada por un estado, sea por un solo pas o por un conjunto de ellos.

Al analizar esta investigacin el lector podr saber y comprender como es que se regula las finanzas a nivel mundial y en su pas as mismo podr saber cules son los beneficios y las desventajas de ser ahorrador o inversionista.

CAPITULO I

Historia del sistema financiero

Trataremos de describir la gnesis del sistema financiero a la luz de una apretada historia. Por el ao 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en la Europa medieval, donde fue muy extendido por los orfebres y sus clientes. Siendo el oro valioso, los orfebres lo mantenan a buen recaudo en cajas fuertes. Como estas cajas de seguridad eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos y a otros espacios para que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al depositante para reclamarlo a la vista. Estos recibos comenzaron a circular como medio de pago para comprar propiedades u otras mercancas, cuyo respaldo era el oro depositado en la caja fuerte del orfebre. En este proceso el orfebre se dio cuenta que su caja de caudales estaba llena de oro en custodia y le nace la brillante idea, de prestar a las personas recibos de depsitos de oro, cobrando por sus servicios un inters; el oro seguira en custodia y solo entregaba un papel en que anotaba la cantidad prestada; tomando como previsin el no girar recibos que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de que intermediando entre los artesanos que tenan capacidad de ahorro en oro y los que lo necesitaban, poda ganar mucho dinero. As es la forma en que naci el actual mercado de capitales, sobre la base de un sistema financiero muy simple, de carcter intermediario.

La evolucin del mercado de capitales y el desarrollo tecnolgico de la humanidad, conllevan el uso de trminos como globalizacin, insercin en la economa mundial, libertad econmica; conceptos que resultan incomprensibles para la mayora de pobres.

1. CONCEPTO

El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y dems empresas e instituciones de derecho pblico o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediacin financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del pblico y colocarlos en forma de crditos e inversiones.Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman Intermediarios Financieros o Mercados Financieros. (anexo 1)

2. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO

Bancos. Financieras. Compaa se Seguros. AFP. Banco de la Nacin. COFIDE. Bolsa de Valores. Bancos de Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

3. ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

3.1. Banco Central de Reserva del Per

Encargado de regular la moneda y el crdito del sistema financiero. Sus funciones principales son:

Propiciar que las tasa de inters de la operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado. La regulacin de la oferta monetaria La administracin de las reservas internacionales (RIN) La emisin de billetes y monedas.

3.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).- Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representacin del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las dems personas naturales y jurdicas que operan con fondos pblicos. La Superintendencia de Banca y Seguros es un rgano autnomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Per, Banco de la Nacin e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La funcin fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operacin o negocio.

3.3 Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Institucin Pblica del sector Economa y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personera jurdica de derecho pblico y goza de autonoma funcional administrativa y econmica.

3.4 Superintendencia de Administracin de Fondos de Pensiones (SAFP).

Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO (anexo 2)

4. CLASES

4.1. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema est constituido por el conjunto de instituciones bancarias del pas. En la actualidad el sistema financiero Bancario est integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nacin y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuacin examinaremos cada una de stas instituciones.

4.1.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del pas y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

4.1.2. BANCO DE LA NACIN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector pblico.

4.1.3. BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del pblico en depsito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.Entre estos bancos tenemos:

- Banco de Crdito- Banco Internacional del Per INTERBANK- Banco Continental- Banco Financiero del Per- Banco Wiesse- Banco Sudamericano- Banco de Trabajo

4.1.4. LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y estn sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

4.2. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

4.2.1. FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesora de carcter financiero.

Entre estas tenemos:

- Solucin Financiero de Crdito del Pru- Financiera Daewo SA- Financiera C.M.R

4.2.2. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRDITO

Entidades financieras que captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeas y micro-empresas.

Entre estas tenemos:

- Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Sullana- Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura- Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Maynas- Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Cusco- Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo

4.2.3. ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEA Y MICRO EMPRESA EDPYME

Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa.

- Nueva Visin S.A.- Confianza S.A- Edyficar S.A- Credinpet

4.2.4. CAJA MUNICIPAL DE CRDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar crditos pignoraticio al pblico en general, encontrndose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, as como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

4.2.5. CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa.- Caja Rural de Ahorro y Crdito de la Regin San Martn- Caja Rural de Ahorro y Crdito del Sur- Caja Rural de Ahorro y Crdito de Cajamarca- Caja Rural de Ahorro y Crdito Caete

4.2.6. EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del mbito comercial y financiero.

a. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Organizacin cuya especialidad consiste en la adquisicin de bienes muebles e inmuebles, los que sern cedidos en uso a una persona natural o jurdica, a cambio de pago de una renta peridica y con la opcin de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

- Wiese Leasing SA- Leasing Total SA- Amrica Leasing SA

b. EMPRESAS DE FACTORINGEntidades cuya especialidad consiste en la adquisicin de facturas conformadas, ttulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

c. EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIASEmpresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurdicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.

d. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOSInstituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administracin de patrimonios autnomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

5. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

5.1 OPERACIONES

Las entidades financieras tienen tres tipos genricos de operaciones de activo:- Operaciones de prstamos- Operaciones de crdito- Operaciones de Intermediacin

La diferencia bsica es que mientras las operaciones de prstamos estn vinculadas a una operacin de inversin ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algo concreto; las de crdito no estn vinculadas a ninguna finalidad especfica, sino genrica. Podemos, por tanto, decir que en un prstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crdito se pone a nuestra disposicin una cantidad de dinero durante un perodo de tiempo.

As, tendremos que las Operaciones del prstamo sern de varios tipos en funcin de las garantas y de la finalidad, dividindose principalmente en:

- Prstamos de garanta Real- Prstamos de garanta personal

Con respecto a los Crditos, las operaciones ms usuales son:

- Cuentas de crdito- Tarjetas de crdito

Las Operaciones de Intermediacin son aquellas que no son ni prstamos ni crditos; la operacin financiera se ve acompaada por la prestacin de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones:

- El leasing- El descuento comercial- Anticipos de crditos comerciales- El factoring- Avales

Definidos cuales son las operaciones de activo ms usuales, vamos a ver cul es su distribucin entre los dos grandes grupos de clientes bancarios.

La empresa suele utilizar las siguientes operaciones.

a. Operaciones a corto plazo- Descuento comercial- Anticipos de crditos comerciales. Pliza de crdito- Factoring

b. Operaciones a largo plazo- Prstamos con garanta hipotecaria- Prstamos con garanta personal- Leasing

En lo que respecta a personas naturales, los productos ms habituales son:

a. Operaciones a corto plazo- Tarjetas de crditob. Operaciones a largo plazo- Prstamos hipotecarios- Prstamos personales.

5.2. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

Estn referidos a conjunto de operaciones que brindan las instituciones financieras a sus clientes, entre las cuales tenemos: (anexo3)

CAPITULO II

2.1 CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA ECONOMA DE UN PAIS?

Desde finales de los 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado cambios sensibles. En efecto, la liberalizacin financiera, el fortalecimiento de la regulacin prudencial, la conversin de un nmero importante de sociedades en establecimientos de crdito, el aumento en los requisitos de capital, etc. han determinado un cambio de perfil en el sistema.

Adicionalmente, en el pasado reciente las autoridades han tomado medidas en cuanto a la estructura de los encajes, aumentos en los requisitos de capital, el acceso al crdito externo, etc. que afectan de manera importante a las entidades financieras. A raz de estas medidas ha surgido un debate acerca del tipo de sistema financiero que resulta ms deseable para Colombia.

La discusin es de vital importancia puesto que la estructura de encajes, las formas de intervencin del Banco de la Repblica en los mercados cambiario y monetario, la supervisin y todo el aparato regulatorio deben ser consistentes con el tipo de sistema que se desee.

2.2 Funciones del sistema financiero

Existe un acuerdo ms o menos generalizado, en sealar que una funcin esencial de todo sistema financiero consiste en garantizar una eficaz asignacin de los recursos financieros. Esto significa que el sistema financiero ha de proporcionar al sistema econmico los recursos financieros que este precisa, apropiados no solo en su volumen o cuanta, sino tambin en su naturaleza, plazos y costes.

Una segunda funcin Bsica es contribuir al logro de la estabilidad monetaria y financiera, y permitir, a travs de su estructura, el desarrollo de una poltica monetaria activa por parte de la autoridad monetaria (Bancos Centrales)

2.3 El comportamiento del mercado de capitales es un problema de carcter tico o de especulacin financiera?

Primero describiremos el escenario del mundo de las finanzas. En todos los pases existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del pas; el segundo el mercado de capitales, donde son negociados los excedentes de capital.

En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economa: gobierno, empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiacin.

Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversin: la primera es por medio de la intermediacin, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de la transferencia de ttulos, gestin asumida por el mercado de valores.

Siendo necesario conceptuar el tema, recordemos a Francisco Umpirrez Snchez [URL 4], quien nos da la siguiente definicin: "El mercado financiero es el mundo de los bancos, de los crditos, de las hipotecas, de los pagars, de las cuentas corrientes, etctera. Tambin es el mundo de la bolsa, de las acciones, de la deuda pblica y en general de los ttulos de valor. E igualmente es el mundo de los ahorradores y de los inversores, de las oligarquas financieras y de los enriquecimientos sbitos y desproporcionados. Es, por ltimo, el mundo del dinero y de los intereses".

Paralelamente acudimos al diccionario de la Real Academia, para definir a la tica como: "el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana"; a la luz de esta definicin y con casos reales trataremos de descifrar la conducta de los propietarios y ejecutivos del sistema financiero global.

Segundo, citamos algunos casos del trfico financiero, con los cuales ensayamos respuestas a la interrogante planteada. En el primer trabajo citado [URL 2], se exponen las manipulaciones del mercado de los bonos basura (1) en los aos 80, por parte de Dennis Levine, Martn Siegel, Ivn Boesky, Michael Milken y otros; calificados en su momento como la mayor conspiracin criminal en el mundo de las finanzas. Drexel Burnham Lambert, E.F. Hutton, Salomon Brothers, Merryll Linch son algunos de los nombres controvertidos de aquella poca; se destaca tambin el conocido caso del banco BCCI, cerrado por orden judicial en sesenta y dos pases en julio de 1991.

En el segundo [URL 3], se exponen los siguientes casos: el banco ingls Barings PLC, con 233 aos de antigedad, cado en bancarrota por especular en el mercado accionario japons, a travs del mercado de futuros; en Singapur Barings perdi US$ 1,3 mil millones en la operacin con derivados; esta prdida aniquil todo el capital social de la empresa y tuvo que cerrar el 26 de febrero de 1995. En el 2001, ENRON, principal compaa energtica del mundo, vio caer el precio de sus acciones de US$ 90 a menos de US$ 0.24, en poco ms de un ao; ms de 30,000 millones de dlares de las acciones de la compaa desaparecieron en Wall Street. Finalmente, el 2002 conocimos el caso de WorldCom Inc., la segunda compaa telefnica de larga distancia en los Estados Unidos; los inversionistas en bonos de WorldCom perdieron ms de US$ 7,300 millones de un da para otro; los pagars y bonos se desplomaron hasta 14 centavos por dlar de su valor nominal, cotizado anteriormente en 78 centavos. Dichos bonos tenan un valor total de US$ 28,000 millones y ahora valen aproximadamente unos US$ 4,200 millones.

A todo esto agregamos el caso de inescrupulosos gobernantes y funcionarios pblicos, que saqueando las economas de sus pases amasan enormes fortunas y las depositan sin control alguno en el sistema financiero global, generador de los llamados "parasos financieros". La modalidad del actual manejo financiero aunada a la ausencia de principios ticos por parte de personas e instituciones, tornan comn y corriente tanto aquellos casos de escandaloso cuestionamiento, como aquellos que por tratarse de menores montos dejan de ser noticia diaria.

A manera de conclusin diremos: son casos rutinarios en el mercado de capitales. En el actual orden econmico mundial, estos casos no resultan extraos ni sorprenden, son inherentes al mercado de capitales globalizado; no es simplemente el comportamiento tico de los ejecutivos, es el modelo especulativo. Los ejecutivos actan siguiendo ordenes y operan con naturalidad en escenarios donde la especulacin es el ingrediente principal. Todos los casos citados tienen algo en comn, la poltica financiera es la especulacin y lo moral subyace al supremo objetivo, que es la "renta" a cualquier precio.

Consecuentemente, el actual orden financiero global con su espritu anti tico, por su decisiva influencia en la vida econmica de los pases y fundamentalmente en los pases subdesarrollados impide el desarrollo econmico por su naturaleza especulativa. Ante esta realidad es urgente la implementacin global de mecanismos de control para evitar la especulacin, el trfico de los recursos y las tasas usurarias.

2.4 Componente riesgo

El riesgo (uno de los tres componentes de la tasa de inters), o grado de variabilidad y contingencia para el retorno de una inversin, es manipulado arbitrariamente. El riesgo es un elemento subjetivo, basado en la premisa de que pagar o no pagar? Por ejemplo en el Per, si una de las empresas del conglomerado lase dueos- de un banco, solicita va telfono un prstamo, ste le es otorgado inmediatamente, sin mayores trmites a una tasa anual del 9%.

Mientras que si el solicitante del prstamo (por un moto muchsimo menor) es un empresario independiente, ubicado en una zona de alta densidad poblacional o popular, el banco le exige cumplir con todos los requisitos y documentos sustenta torios de bienes personales y de su patrimonio empresarial.

Es ms, le recorta el monto solicitado como prstamo y le cobra una TEA anual en promedio de 69.59%. Qu ha sucedido?, el banco asume que la empresa del conglomerado tiene riesgo y costos operativos cero, mientras que el pequeo empresario representa riesgos elevados y por la misma razn le aade mayores costos operativos.

Los prestamistas y trasnacionales financieras, como parte de la especulacin, crearon el llamado "riesgo pas" (diferencia del rendimiento de los bonos de un pas y la tasa de rendimiento de los bonos del tesoro de EE.UU.), medida unilateral, impuesta a la mayora de pases latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Panam, Per y Venezuela) y algunos de Europa del Este y frica (Bulgaria, Corea del Sur, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Polonia y Rusia.).

El riesgo implica la posibilidad de que el acreedor pague con permanente retraso o simplemente que no pague; pero en el caso de un acreedor que ha pagado con puntualidad sus obligaciones, no se ha producido el temido riesgo y consecuentemente se le debera compensar o reintegrar el equivalente a la tasa de riesgo pagada considerando el valor del dinero en el tiempo.

2.5 Sistema financiero peruano

Una empresa o industria (grande, mediana, pequea o microempresa) tiene competitividad cuando es capaz de enfrentar adecuadamente la competencia en los mercados, para ello los recursos financieros deben llegarle con tasas y plazos para desarrollo productivo.

En la realidad esto no es as. El Sistema Financiero global reflejado en Amrica Latina y en el peruano, acta especulativamente. El otorgamiento crediticio en el Per, esta basado en la evaluacin individual, la recuperacin crediticia, las visitas a la unidad familiar y/o econmica del cliente; evaluando el conjunto de sus propiedades, ingresos y egresos. Denotase menosprecio a la aplicacin de una poltica que promueva el financiamiento de proyectos productivos; privilegiando el patrimonio del prestatario ms no el proyecto asociado a la lnea de crdito.

Las tasas peridicas fluctan de 2.2% a 4.5% mensual; es decir, tasas efectivas anuales (TEA) de 28.94% y 69.59% respectivamente. En el caso de las tarjetas de crdito de los supermercados y grandes tiendas comerciales que operan asociadas a un Banco, la tasa es de 5.5% mensual, es decir una TEA de 90.12% que se eleva a ms de 105%, con seguros ficticios, portes y moras leoninas por el retraso de un da en los pagos.

Imaginemos ahora, el siguiente escenario, el banco coloca 1,000 millones de unidades monetarias, en manos de un buen nmero de prestatarios a una tasa anual de 54% (en el Per sta es una tasa real en el mercado) pagaderos en 12 meses; el componente riesgo de esta tasa es del orden del 30%. Analizando el total prestado como pago nico, tenemos que el inters compuesto por los mil millones es 695881,400 de unidades monetarias y de este monto corresponde el 30% al componente riesgo, es decir 208764,420 de unidades monetarias. Imaginemos tambin, que los deudores pagan el prstamo al 100%, sin retrasos; ante esta actitud responsable de los deudores, qu hace el banco? Se queda con los 208764,420.

2.6 Cambios en el sistema financiero peruano

Los aos 90, marcan el inicio de cambios en el sistema financiero peruano, "liberalizndolo"; el Banco Central de Reserva (BCR) es despojado de su funcin reguladora de la tasa nominal, al considerar que la tasa de inters es ajustada por "el mercado".

Las empresas pblicas de servicios como telefona y electricidad entre muchas otras, son privatizadas a precios subvaluados. Entre 1997-1998 las crisis asitica y rusa producen efectos devastadores en economas con alto grado de especulacin financiera (Ej. Argentina); adems de la "corriente del nio". En 1999, se produce la devaluacin en Brasil y la privatizacin del sistema peruano de pensiones con ayuda del Banco Mundial, dando nacimiento a las administradoras de fondos de pensiones - AFP.

Las consecuencias de estos "cambios" fueron: Aumento de la inversin extranjera a travs de participaciones en instituciones existentes y en nuevos bancos; crecimiento desmesurado del SPREAD (3) bancario, por percepcin de alto riesgo entre 1997 y 2001; abuso en el componente riesgo de la tasa de inters; prcticas de libre mercado como sustento para la no regulacin y control; Banca Mltiple y de Consumo sin base tica, tasas de inters de niveles usureros; crisis organizada para la liquidacin de la banca del estado y de las mutuales de fomento del ahorro y crdito, crisis profunda y colapso de las cooperativas de ahorro y crdito, eliminndose as a las instituciones sociales de mayor acceso al microcrdito y las micro finanzas.

A partir de los aos noventa como ya explicamos-, ingresan al Per, nuevos bancos con estrategias de colocacin de dinero en el mercado de trabajadores, operando masivamente con el crdito de consumo (colocando dinero en efectivo o intermediando entre tiendas afiliadas y consumidores). Las tasas de estos bancos en el "libre mercado", en un inicio superaban el 100% de TEA, con moras y penalidades excesivas por atraso de horas y das en los pagos.

Sobre el tema es necesario precisar que conforman el sistema financiero peruano: 14 Bancos, 6 Financieras, 12 Cajas Rurales de Ahorro y Crdito, 14 Cajas Municipales de Ahorro y Crdito, 7 Empresas de Arrendamiento Financiero, 14 EDPYMES, 4 Administradoras de Fondos Colectivos AFP, 17 Empresas de Seguros y 4 Cajas y Derramas. Estas instituciones operan con tasas de inters elevadas, que impiden el desarrollo econmico del pas; el SPREAD bancario de tasas de inters se mantiene sin grandes variaciones y permanece ms elevado que en muchos pases vecinos. El Per es uno de los pases -proporcionalmente- con mayor presencia extranjera en su sector financiero.

Desde los 90s, los "grandes empresarios" y funcionarios del sector economa hablan de "grandes xitos" en lo econmico. Un razonamiento elemental ensea que todo cambio debe traducirse en resultados, en el caso nuestro los resultados saltan a la vista: en lo esencial seguimos siendo el pas de la dcada de los 90s; el Per es una gran feria de tiendas y supermercados, tragamonedas, casinos, hostales, comerciantes ambulantes y taxistas con ttulos profesionales. La tan mentada inversin extranjera de los ltimos 15 aos, se ubica en sectores primarios y terciarios como la minera, cadenas de tiendas comerciales y telecomunicaciones.

Asimismo, el actual crecimiento del PBI en 4% y la balanza comercial positiva, no benefician a la mayora de peruanos; la brecha entre pobres y ricos crece, no disminuye. La clase media intelectual ha sido desplazada econmicamente a niveles de subsistencia, los pobres superan el 54% y los extremadamente pobres (debajo de la lnea de pobreza) superan el 20% de la poblacin total. El resultado es el de siempre los ricos son cada vez ms ricos y los pobres cada vez ms pobres.

2.7 Mercado laboral peruano

Para ilustrar el mercado laboral peruano, al cual dirigen las entidades financieras sus productos del crdito de consumo y en el que operan las AFPs, utilizaremos los datos del documento "Elaboracin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa" de la economista Cecilia Lvano Rossi [URL 5].

La poblacin econmicamente activa (PEA) proyectada al 2005 es de 12070,072 coincidente con lo proyectado por el INEI [URL 6] al 2005, 12000,139. De este universo corresponde al Per no oficial pequea empresa 7.2%, microempresa 52.6%, independiente calificado 1.4%, independiente urbano no calificado 14.2%, independiente rural no calificado 5.3% y trabajadoras del hogar 3.4%; consecuentemente el Per no oficial representa el 84% (10138,860) de trabajadores. Comparativamente al Per "oficial" constituido por la gran empresa le corresponde el 4.9%, pues emplea solamente a 591,302 (son aquellos trabajadores que tienen capacidad de consumo en las grandes tiendas).

A la mediana empresa le corresponde el 3.2% (873,687) de trabajadores. Finalmente, el Estado cubre el 7.8% (940,261) de trabajadores. El grueso de peruanos del Per no oficial 84% de la PEA, subsisten en la lnea de pobreza, con ingresos promedios iguales o inferiores al ingreso mnimo vital de aproximadamente 130 dlares al mes (S/. 460).

2.8 El sistema financiero internacional

En 1994-95, La economa mexicana asisti a otra crisis financiera que se gener por la conjuncin de factores adversos de tipo econmico y social, entre los cuales destacaron:

La combinacin del desequilibrio de la balanza de cuenta corriente con la apreciacin del tipo de cambio real, el exceso de crdito privado interno y diversos descontentos de carcter social. Ante este desequilibrio, prcticamente todos los sectores econmicos se vieron afectados, en especial, el financiero que se deterior como producto del quebranto de prcticamente la totalidad de la red bancaria nacional. A partir de 1995, las autoridades econmicas del pas han puesto en marcha diversos esquemas buscando reestructurar el sistema bancario nacional, entre los que destacan los programas de rescate a deudores de la banca y los programas de capitalizacin bancaria. Todas estas medidas financieras han logrado una recuperacin de la banca nacional, aunque sta ha sido lenta y con elevados costos econmicos, sociales y polticos.

El rescate bancario en Mxico es un tema de actualidad que an est vigente en la agenda legislativa del pas. Recientemente, el Ejecutivo Federal ha enviado algunas iniciativas de ley para capitalizar este importante sector de la economa nacional, por lo cual, se han producido y se seguirn elaborando estudios respecto a esta temtica. Este trabajo, elaborado por la Divisin de Economa y Comercio del Sistema de Investigacin y Anlisis, es el primero de una serie de investigaciones que tratarn la problemtica del sistema financiero mexicano. En especial, este tiene una visin general, los siguientes sern puntuales en el anlisis del quebranto bancario del pas.

La investigacin se centra en las ventajas y las desventajas de insertar el sistema financiero local de una economa pequea y abierta al mercado mundial de capitales.

Particularmente, respecto a las desventajas, se proporcionan algunas recomendaciones de carcter preventivo y/o correctivo para que estas economas enfrente eficientemente el proceso de integracin financiera.La investigacin fue inspirada en el razonamiento de que las medidas financieras preventivas o correctivas que ponen en prctica las economas pequeas y abiertas que enfrentaron una crisis bancaria1 son insuficientes, puesto que el sistema financiero internacional es altamente voltil, exponiendo a cualquier sistema financiero o local al contagio endmico. Por esta razn se reconoce la necesidad de impulsar un sistema monetario internacional que sea capaz de estabilizar las finanzas internacionales. Para elaborar este trabajo se desarrollaron cuatro apartados, los cuales se exponen brevemente.

En el primero, se hace una revisin de algunas caractersticas de la globalizacin econmica, la cual se dividi en comercial, financiera y laboral. Asimismo, el procesoDe integracin se clasific en cinco etapas, a saber: club de comercio preferencial, rea o asociacin de libre comercio, unin aduanera, mercado comn y la unin econmica.En el segundo, se estudi el sistema financiero internacional, encontrndose que ste se hizo altamente voltil a partir del abandono del patrn monetario de Bretton Woods, lo que implic que la poltica cambiaria fija se sustituyera por la flotante, generando que las tasas de inters tambin se flexibilizaran. Esto foment la inversin especulativa.

Este esquema se agudiz con la carencia de un sistema monetario mundial que ha provocado que el dinero en circulacin supere la produccin manufacturera. Se llama la atencin en el sentido de crear un patrn monetario internacional que sea capaz de estabilizar las tasas de inters de los diferentes pases del mundo as como eliminar el exceso de liquidez internacional.En el tercero, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el sistema financiero de un pas tomador de precios al mercado mundial de capitales. La principal bondad radica en la sustitucin de la tasa de inters local por la mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica. Simultneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan recomendaciones de poltica econmica para estabilizar los sistemas financieros locales.En el cuarto, se profundiza en lo relacionado con las recomendaciones para prevenir o corregir una crisis de esta naturaleza, se analiza el modelo de FitzGeral y el pape l que debe tener el Fondo Monetario Internacional frente a las crisis financieras; el impuesto Tobin como una medida preventiva y el modelo de Stiglitz & Weiss que aborda el problema de la informacin asimtrica. (ANEXO 4)

2.9 Resumen Ejecutivo.

En este trabajo se aborda la problemtica del sistema financiero internacional, se destaca que ste es altamente voltil debido a la inestabilidad de las tasas de inters internacionales y al exceso de liquidez mundial. Esta situacin obliga a las economas pequeas y abiertas a realizar aperturas financieras ordenadas para evitar los problemas de sobrecalentamiento, vulnerabilidad y volatilidad macroeconmica.

En la investigacin, se encuentran diversas propuesta -aplicables a las economas pequeas y abiertas- para prevenir los desequilibrios macroeconmicos generados por la entrada masiva de inversin extranjera. Estas son de dos tipos: las preventivas y las correctivas.

Dentro de las primeras, se destaca el eficiente manejo de los fundamentales macroeconmicos (poltica fiscal, poltica monetaria, sector externo, tipo de cambio, tasas de inters, etc.), as como el Impuesto Tobin.Dentro de las segundas, se encuentra la propuesta de FitzGeral, quin sostiene que el Fondo Monetario Internacional debe tener una participacin ms activa en la prevencin y correccin de las crisis financieras. Tambin se aborda el problema de la correccin de la asimetra de la informacin, este problemas se analiza a travs del modelo de Stiglitz & Weiss.

Finalmente, la principal ventaja que tiene una economa pequea y abierta que participa en el mercado mundial de capitales es el abaratamiento del crdito interno a travs del mecanismo de sustitucin automtica de la tasa de inters local por la mundial, sin embargo, para que esta regla se cumpla, es necesario que el Estado no distorsione la asignacin de los recursos financieros.

2.10 El proceso de globalizacin de la economa mundial.

En los ltimos cien aos, el capitalismo contemporneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluy con el inicio de la primera guerra mundial y se distingui por el auge de la economa mundial; la segunda, comprendi el periodo de entre guerras (1914-50) predominando la autarqua comercial y financiera; la tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-73), en estos aos se restaur el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de estanflacin (de crecimiento lento con alta inflacin) donde se abandon el orden monetario mundial (a partir de 1973).

Particularmente, notamos que la integracin de la economa mundial (esta es la fase ms avanzada del capitalismo contemporneo) 3 reinici en 1945 con el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods -El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)- as como con la creacin del Acuerdo General de Aranceles yComercio (GATT). A travs de estas instituciones se restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales, generndose una mayor interdependencia entre las diversas economas del mundo. La integracin econmica presenta algunas caractersticas, tales como:

Se manifiesta en una marcada tendencia a la eliminacin de las barreras comerciales y financieras, as como, el permiso al libre movimiento de mano de obra. Es decir, permite el libre movimiento de los factores de la produccin (trabajo y capital) exceptuando a la tierra. La integracin econmica puede ser: comercial, permite el libre flujo de mercancas; financiera, permite el libre flujo de capitales y laboral, permite el libre movimiento de la mano de obra. En el proceso de integracin econmica encontramos las siguientes etapas:

Club de Comercio Preferencial: Dos o ms pases acuerdan reducir sus respectivos gravmenes a las importaciones de todos los bienes y/o servicios entre s, es decir cuando intercambian pequeas preferencias arancelarias, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo.rea o Asociacin de Libre Comercio: Dos o ms pases eliminan todos los gravmenes de importacin y todas las restricciones cuantitativas a su comercio mutuo en todos los bienes y/o servicios, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo.Unin Aduanera: Dos o ms pases eliminan todos los gravmenes de importacin a todos los bienes y/o servicios de su comercio mutuo y, adicionalmente adoptan un esquema de arancel externo comn a todas las importaciones de bienes y/o servicios provenientes del resto del mundo. Una Unin Aduanera es una Area de Libre Comercio porque el comercio es libre entre los pases miembros. Sin embargo, una rea de Libre Comercio no es una Unin Aduanera ya que la primera no tiene un arancel externo comn.Mercado Comn: Se crea cuando dos o ms pases forman una Unin Aduanera y, adicionalmente permiten la libre movilidad de todos los factores de la produccin(Trabajo y capital). Los pases que lo integran establecen un arancel externo comn, al igual que la Unin Aduanera. Un Mercado Comn es tambin una Unin Aduanera y una rea de Libre Comercio, sin embrago una Unin Aduanera no es un Mercado Comn porque el ltimo permite el libre flujo de trabajo y capital.

Unin Econmica: Se presenta cuando dos o ms pases crean un Mercado Comn y, adicionalmente proceden a unificar sus polticas fiscales, monetarias y socioeconmicas. En esta etapa, surgen las instituciones supranacionales. UnaUnin Econmica es la forma ms completa de integracin. Existen pases lderes (Estados Unidos, Alemania y Japn) que son capaces de modificar el entorno econmico mundial por el tamao de sus economas. Cualquier decisin que tomen en materia de tasa de inters o tipo de cambio (por mencionar estos ejemplos) afectan la evolucin del sistema manufacturero y financiero del resto del mundo. Estas naciones son fijadoras de precios. En contrapartida, existen naciones con economas pequeas, las cuales no tienen capacidad para incidir en el entorno econmico mundial, son tomadoras de precios. En la actualidad, los pases, prcticamente, tienen la obligacin de insertarse en esta modalidad del capitalismo contemporneo para aprovechar sus oportunidades as como enfrentar sus riesgos. No hacerlo, podra llevar a las naciones al atraso endmico.

CAPITULO III

3.1 El sistema financiero mundial

Despus de resaltar algunas caractersticas de la integracin econmica, centrar el estudio en la integracin financiera. En especial, destacar que la volatilidad que enfrenta el sistema financiero mundial se debe a que la creacin de dinero en el mundo es superior a la produccin mundial. Tambin analizar las bondades, los riesgos y las propuestas de poltica para insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales. Como ya se cit, con el nacimiento del FMI, el Banco Mundial y el GATT se reinici el proceso de integracin econmica.5 Recordando los acontecimientos econmicos tan desagradables del periodo de entre guerras, se dise un sistema monetario internacional que promovi el pleno empleo de los recursos (crecimiento econmico con estabilidad de precios) y estabiliz la cuenta corriente de la balanza de pagos de los pases miembros. Esta tarea la realiz el FMI.6 El sistema monetario exiga una importante disciplina de los pases miembros. El sistema creado en Bretton Woods estableca unos tipos de cambio fijos en relacin al dlar y un precio invariable del dlar en oro, 35 dlares la onza. Los pases miembros mantenan sus reservas principalmente en forma de oro o dlares, y tenan el derecho de vender sus dlares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial.7 El sistema monetario estuvo regido por un patrn de cambios-oro o dlar-oro, ya que el dlar era la moneda hegemnica que poda ser utilizada como reserva. 8La disciplina monetaria consisti en que los tipos de cambio fueron fijos respecto al dlar y ste ltimo lo fue respecto al oro. 9 Si un banco central, distinto de la Reserva Federal de Estados Unidos, llevaba a cabo una excesiva expansin monetaria, perdera sus reservas internacionales y, al final, sera incapaz de mantener la paridad de su moneda frente al dlar. Por su parte, un gran crecimiento monetario en los Estados Unidos conducira a la acumulacin de dlares por parte de los bancos centrales de los otros pases, la misma Reserva Federal restringira su expansin monetaria a causa de la obligacin de respaldar los nuevos dlares por oro. El precio oficial de la onza de oro a 35 dlares serva como ltimo freno a la poltica monetaria estadounidense, dada que ese precio aumentara si se crearan demasiados dlares. En cualquier caso, los tipos de cambio fijos se consideraban un recurso para imponer la disciplina monetaria en el sistema.10 El patrn oro-dlar culmin en 1973, dado que Estados Unidos viol el principio de Emisin monetaria (por cada onza de oro emiti ms de 35 dlares).En el rea financiera. La OIC se puso en marcha durante la dcada de los noventa.Su abandono implic que los regmenes cambiarios en el mundo occidental pasaron de fijo a flotante, las tasas de inters se hicieron flexibles, generando una alta movilidad de capitales, puesto que empezaron a moverse hacia los centros financieros que les ofrecan mayores rendimientos, evidentemente, esto no sucedi mientras oper el sistema de tipos de cambio fijos, puesto que las tasas de inters eran estables.Despus del abandono de este patrn monetario, los pases occidentales no han convenido otro mecanismo de creacin de dinero en el mundo. Su abandono tambin implic que los Estados perdieron su poder monoplico de creacin de dinero frente a los agentes privados propietarios de las firmas transnacionales.Esto significa que, los centros financieros que surgieron a la par del sistema de Bretton Woods tomaron importancia principalmente en Europa (los euromercados) y operaron con monedas privadas de carcter transnacional como los eurodlares, euromarcos, eurolibras, eurofrancos, euroyenes etc.

La creacin de dinero privado ha generado un exceso de oferta monetaria mundial.Actualmente se emite dinero con poder fiduciario (de los bancos centrales de los pases) y dinero con poder crediticio (de los agentes privados). Se estiman que se mueven diariamente 1.5 trillones de dlares por transacciones financieras y en las economas emergentes alrededor de 200 mil millones de dlares anuales. 11De esta manera, este punto se puede resumir de la siguiente manera: con la cada del patrn monetario de Bretton Woods, se rompi el esquema financiero dominado por los tipos de cambio fijos, simultneamente las tasas de inters tambin pasaron a ser flexibles, siendo esta, la primera causa para fomentar el proceso especulativo dentro del sistema financiero mundial. A la par, la creacin monetaria privada tambin cobr importancia y junto con la emisin de dinero de carcter fiduciario (tarea realizada por el Estado) provoc que la circulacin de dinero se hiciera superior a la produccin manufacturera mundial (el flujo de dinero es superior al de mercancas). Este excedente de liquidez tambin ha fomentado la inversin extranjera especulativa, cuya consecuencia ha sido la mayor inestabilidad de los mercados financieros locales.12 As, en la actualidad los sistemas financieros locales corren el riesgo de ser contaminados por el voltil mercado mundial de capitales como producto de la flexibilidad de las tasas de inters en el mundo y por el exceso de dinero que circula a nivel mundial.Por esta razn, las principales economas del mundo (en especial el grupo de los siete ms industrializados: Estados Unidos, Japn Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canad) tendran que ver la necesidad de revisar las bondades de crear un sistema monetario internacional capaz de estabilizar las tasas de inters de las economas insertas en el esquema de integracin (revisin y correccin del modelo de Bretton Woods) as como eliminar el exceso de liquidez monetaria mundial.Con la estabilizacin del sistema financiero internacional, muchos de los problemas endmicos en materia financiera que sufren las distintas economas tomadoras y fijadoras de precios se minimizaran, de tal manera que, la regulacin, control y supervisin de sus respectivos sistemas financieros tendra nicamente un carcter complementario y no prioritario como lo tiene en la actualidad.

3.2 Bondades y riesgos de la integracin financiera en las economas pequeas y abiertas.

La integracin financiera implica la mayor interdependencia de los circuitos financieros internacionales, permite a las naciones captar inversin extranjera directa y especulativa. La lgica econmica, por la cual las economas insertan sus sistemas financieros al mercado mundial de capitales consiste en complementar el ahorro interno con el externo para financiar las inversiones con bajas tasas de inters. Naturalmente, este proceso tiene bondades y riesgos que se tienen que analizar detenidamente.

3.3 Bondades de la Integracin Financiera

Los beneficios de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: El beneficio ms importante de integrar al sistema financiero local al mercado mundial de capitales es que reemplaza la tasa de inters local por la mundial13 provocando el efecto desbordamiento.14 El mecanismo econmico que tericamente se espera que opere para que el efecto desbordamiento se d, es el siguiente: cuando una economa abre su sistema financiero, el ahorro interno seComplementa con el mundial, esto provocar una cada de la tasa de inters local (al nivel de la existente en el mercado mundial) abaratando la inversin productiva interna (el proceso de intermediacin financiera15 es ms eficiente), fomentando la produccin nacional, el empleo y los ingresos familiares.En este sentido, si el sistema financiero local no es distorsionado por alguna fuerza externa (intervencin estatal) se tendra que dar un mecanismo de sustitucin automtico de la tasa de inters local por la mundial. La inversin extranjera directa que arriba al pas busca colocarse en los proyectos ms rentables y con mayor productividad, esto obliga a los sectores receptores de dicha inversin a ofrecer retornos esperados ms elevados, as como minimizar y diversificar sus riesgos. La introduccin de nuevas tcnicas financieras, la especializacin del personal y la llegada de tecnologa de punta incrementa la eficiencia del sistema financiero local.

3.4 Riesgos de la Integracin Financiera.

Los riesgos de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Sobrecalentamiento, la economa presumiblemente presenta este fenmeno cuando existe un acelerado crecimiento econmico; acompaado del incremento del dficit de la cuenta corriente; el aumento de los niveles inflacionarios y la apreciacin del tipo de cambio real. El sobrecalentamiento es causado por el arribo masivo de inversin extranjera la cual no se orienta al fomento de la inversin productiva, sino al consumo interno, generando desequilibrios de la balanza comercial y poniendo en serios riesgos al sector externo del pas. Ante este problema, los instrumentos que se pueden utilizarse para contrarrestarlo son los siguientes:

_ Condicionar la entrada de inversin a travs de imponer una variedad de controles a los capitales, preferentemente a los especulativos._ Si la cuenta de capital registra un supervit, ste se puede compensar con un mayor dficit pblico._ Un supervit de la cuenta de capital puede ser contrarrestado con la liberalizacin comercial para incrementar el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos_ Si la economa opera con tipo de cambio fijo, entonces, se debe cambiar al rgimen de tipo de cambio flexible. De esta manera, la poltica cambiaria cumplira la tarea de amortiguar los desequilibrios generados por la llegada de inversin extranjera va su apreciacin, que reducira la inflacin interna, bajaran la tasa de inters local. As, con rendimientos ms bajos, los capitales buscaran otros mercados.

-Si la economa opera con tipo de cambio fijo y si se decide no abandonarlo, el arribo de inversin extranjera expandir la base monetaria. Ante este escenario, el Banco Central puede esterilizar este aumento del circulante monetario a travs de las operaciones del mercado abierto. 16 Otros mecanismos que puede utilizar son las transferencias de depsitos de bancos comerciales a la Banca Central o la contraccin del crdito interno.

2. La vulnerabilidad, sta surge cuando un pas sufre un abandono repentino de capitales externos, provocando una contraccin de las reservas internacionales, fluctuaciones en el tipo de cambio y en la tasa de inters. Si la economa opera bajo tipo de cambio fijo, se corre el riesgo de abandonarlo puesto que las reservas se contraen obligando a devaluar la moneda local, surgiendo presiones inflacionarias y alzas en la tasa de inters interna.

3. La volatilidad, se manifiesta en shocks temporales manifestados en salidas masivas de capitales causados por cambios en las condiciones econmicas mundiales o locales y que generan movimientos inesperados en el tipo de cambio, el nivel de precios y la tasa de inters.Para reducir la vulnerabilidad y la volatilidad se necesita enviar seales confiables al mercado, mantener los fundamentales macroeconmicos sanos (tipo de cambio, tasas de inters, inflacin, control fiscal y externo, etc.), regular los mercados de dinero y de capitales y crear un clima de estabilidad poltica.

3.5 El Banco Mundial (anexo 5)

Proporciona un conjunto de instrumentos de poltica econmica para hacer frente al problema de la vulnerabilidad y volatilidad de los mercados de capitales, destacamos los siguientes:

a. La restriccin del libre movimiento de capitales va imposicin de controles.b. Poltica cambiaria y fiscal. Si los pases que operan con tipo de cambio fijo y tengan una poltica fiscal rgida (no puede ser modificada en el corto plazo), no deben abandonar la poltica monetaria para intervenir en el mercado de dinero a travs de la esterilizacin del circulante va operaciones de mercado abierto.

3.6 El Fondo Monetario Internacional (ANEXO 6)

Este sugiere reducir la vulnerabilidad y la volatilidad de la siguiente manera:

a. Perseguir polticas macroeconmicas sanas. Para incrementar la actividad econmica, manteniendo baja la inflacin, se necesitan polticas fiscales equilibradas y la cuenta corriente estable. Respecto al sector externo, sugiere que los dficits en la cuenta corriente sean financiados por crditos de largo plazo que son ms estables que los recursos de corto plazo.

b. Fortalecer el sistema financiero domstico. Para esto, es necesario mejorar la supervisin y los estndares prudenciales, incrementar los requerimientos de reservas, evitar prstamos de alto riesgo, publicar informacin financiera peridicamente y garantizar la solvencia de los bancos.

c. Provisin de informacin a los mercados. Todos los agentes que participan en el mercado deben tener informacin, incluyendo la referente a las operaciones delBanco Central. La provisin de la informacin es necesaria para tomar decisiones correctas y para prevenir decisiones errneas, este proceso elimina el problema de la asimetra de la informacin.d. Vigilar los mercados y la necesidad de financiamiento. Despus de la crisis mexicana, el Fondo Monetario Internacional ha incrementado la vigilancia de los mercados. Sin embargo, existe la problemtica de la coordinacin entre los pases y el Fondo para que ambos minimicen la asimetra de informacin.e. Liberar la cuenta de capitales apropiadamente. Una economa en desarrollo tiene dos opciones. La primera consiste en una apertura de la cuenta de capitales por fases; la segunda, en poner controles prudenciales para evitar distorsiones econmicas.

El Fondo Monetario Internacional resalta la importancia de que los pases mantengan sus fundamentales econmicos sanos, puesto que, ante desequilibrios macroeconmicos, los mercados financieros internacionales reaccionan rpidamente, tardamente o sobrerreacciones como producto de no tener una percepcin correcta de la problemtica.Particularmente, en lo referente a las sobrerreacciones, stas pueden ser irracionales porque se basan en informacin imperfecta (asimetra de la informacin) dando una apreciacin inexacta de la realidad financiera del pas y generando daos muchas veces exagerados, puesto que la magnitud de los desequilibrios que se producen son superiores a la problemtica econmica que enfrenta el pas.

3.7 Recomendaciones adicionales para minimizar los riegos de la integracin financiera.

Los riegos que implica insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales han sido analizados por diversos estudiosos proporcionando interesantes recomendaciones, destacan por su importancias la propuesta FitzGerald que tiene un carcter correctivo (se podra aplicar cuando el sistema financiero local ya est en crisis) y el Impuesto Tobin que es un mecanismo preventivo.

La Propuesta de FitzGerald.

La principal preocupacin de FitzGerald radica en el papel que debe jugar el Fondo Monetario Internacional frente a los desequilibrios generados por las crisis financieras. Sostiene que el FMI debe jugar un papel ms importante en la prevencin y solucin delas crisis financieras. Su propuesta se compone de tres partes:

Primero, la creacin de la Facilidad de Financiamiento de Corto Plazo (STFF) que es un instrumento para proporcionarles liquidez a los gobiernos que tienen problemas financieros. Con este mecanismo, afirma, el Fondo tiene que actuar en dos sentidos: El primero, para proporcionar liquidez (operar como prestamista de ltimo recurso). El segundo, para establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin prudencial de los intermediarios financieros. Los niveles de acceso de los pases se acordaran en tramos y el monto de los crditos se establecera en funcin de la prdida de las reservas internacionales.Cabe destacar que estos recursos se utilizaran para suavizar los efectos de la crisis financiera,

Ms no para financiar fugas de capitales. Su monto puede alcanzar hasta 300% de la cuota del pas. La madurez del crdito sera de corto plazo (tres meses) y si el problema persiste se remplazara por acuerdos Stand-By (de largo plazo). El FMI obtendra estos recursos a travs de la emisin de bonos que se colocaran en el mercado mundial de capitales. Se trata, entonces de imitar el mecanismo empleado por el Banco Mundial, el cual consiste en la creacin de obligaciones de largo plazo. 19

Segundo, el FMI tiene que trabajar para encontrar mecanismos que ayuden a establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin financiera. El desarrollo de los mercados financieros internacionales ha implicado que la creciente comercializacin de los activos conduce a la mayor creacin de liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional El mantenimiento de un acceso estable a los mercados internacionales de capitales es crucial para minimizar los desequilibrios del sistema financiero internacional.

Tercero, para lograr este ltimo objetivo, el FMI debe buscar influir en tres factores principales: mayor generacin de ahorro interno, tener instrumentos financieros que ofrezcan rendimientos de largo plazo para que atraigan la inversin extranjera directa y evitar problemas de liquidez. 20Sin lugar a dudas, FitzGerald detecta que un problema importante dentro del mercado internacional de capitales es el exceso de liquidez mundial, sin embargo, los STFF son instrumentos para crear liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional.

El Impuesto Tobin

Esta propuesta consiste en aplicar una imposicin internacional equivalente a 0.1% de cada transaccin especulativa. Esta medida afectara a quienes realizan mltiples operaciones de corto plazo, se estima que el impuesto equivaldra a 48%21 s se hicieran transacciones diarias durante un ao.22 El primer problema del impuesto Tobin esta relacionado con la asignacin de la recaudacin fiscal, unos sugieren que deber ser utilizados para fondos globales de bienes pblicos tales como la seguridad internacional, mejoras en el medio ambiente o para aliviar la pobreza. Otros proponen que los Estados podan retener una parte de las ganancias para la asistencia social interna. No existe un consenso generalizado acerca del agente que debe recaudarlo. Unos consideran que deben ser lo gobiernos locales y ellos deben decidir que hacer con los recursos que obtengan. Otros proponen que su recaudacin debe correr a cargo del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Es claro que esta propuesta es una medida lgica para combatir la inestabilidad de los mercados de capitales. Aunque su xito demanda una coordinacin de todos los gobiernos para imponerlo en los diferentes centros financieros del mundo (se tiene que aplicar en forma generalizada para evitar su evasin).

El modelo de Stiglitz & Weiss.

Este modelo tiene como supuesto central la existencia de la asimetra de la informacin, esto significa que los intermediarios financieros deben tener la capacidad para resolver el problema de la informacin imperfecta para otorgar crditos con bajos riesgos. 23 La teora neoclsica establece que, en el mercado de capitales, la tasa de inters iguala la oferta de ahorro y la demanda de inversin. Sin embargo, ante una poltica de represin financiera, el Estado puede imponer una tasa de inters inferior a la que equilibra este mercado. La poltica de represin financiera se impone cuando el Estado decide impulsar un sector estratgico de la economa, el propsito de imponer una tasa de inters inferior a la del mercado es para canalizar crditos baratos al sector calificado como estratgico. En el modelo de Stiglitz & Weiss el sistema financiero puede incurrir en la represin aunque el Estado no distorsione la tasa de inters. Este ocurre cuando existe informacin asimtrica que obliga a los intermediarios a fijar techos en la tasa de inters, la consecuencia es la racionalizacin del crdito. La fijacin del techo en las tasas de inters se da, porque existen proyectos rentables y altamente riesgosos. Esta situacin, obliga a los intermediarios a abstenerse de otorgar crditos para financiar este tipo de proyectos, puesto que, si logran ser exitosos se obtendran ganancias elevadas, sin embargo, si fracasan pondran en una situacin de fragilidad financiera al sistema. Esta situacin obliga a los intermediarios a racionalizar sus crditos, adems de ser selectivos para asignarlos correctamente.Para minimizar los riesgos, los intermediarios tienen que minimizar la informacin asimtrica, es decir, tienen que regular, supervisar y monitorear ms eficientemente a las empresas receptoras de sus crditos. Esta medida se acompaa con la diversificacin de los riesgos (evitar la concentracin de los crditos). Respecto al agente encargado de minimizar la asimetra de la informacin, diversos autores (entre ellos FitzGerald) consideran que el FMI tiene la infraestructura para realizar esta tarea, debido a que tiene acceso a informacin privilegiada y preferencial de casi todos los gobiernos. Sin embargo, enfrenta el problema de la coordinacin con los distintos gobiernos y de la concentracin de la informacin de todos sus pases miembros. En este sentido, su papel se ve reducido a vigilar la evolucin econmica de cada pas para prevenir crisis financieras futuras. Cabe agregar que esta tarea depende de ser escuchado por los gobiernos a los cuales emite recomendaciones. No olvidar que El Fondo y los pases pueden proporcionar informacin, analizar, sugerir, buscar para persuadir aunque son los gobiernos los que tienen que evaluar la situacin y tomar las decisiones correctas. 25 El modelo de Stiglitz & Weiss establece que el agente encargado de minimizar la asimetra en la informacin es el sistema financiero, ya que ste tiene que regular, supervisar y monitorear a los agentes sujetos a sus crditos, adems es su tarea evitar la seleccin adversa. Finalmente, Ross Levine afirma que la tarea de regular, supervisar y monitorear el sistema financieros da cada pas debe correr a cargo del Estado, esto significa que es el Estado el encargado de evitar cualquier desequilibrio en este sector de la economa nacional.

3.8 Consideraciones finales

La volatilidad del sistema financiero internacional se agudiz en 1973 como consecuencia de la cada del patrn monetario creado en Bretton Woods. La inestabilidad de este sistema se debe, por un lado, a la flexibilidad cambiaria que se asocia a los altibajos de las tasas de inters internacionales, fomentndose la inversin extranjera especulativa, por otro lado, al exceso de liquidez mundial provocado por la creacin de dinero de carcter fiduciario y crediticio (emitidos por el Estado y las firmas privadas translaciones respectivamente), lo que hace que el circulante mundial sea superior al produccin manufacturera global.De esta manera, se llama la atencin en la necesidad de estabilizar la volatilidad del sistema financiero internacional a travs de la creacin de un patrn monetario internacional que sea capaz de estabilizar los tipos de cambio y las tasas de inters as como regular la liquidez mundial.Dada la inestabilidad del sistema financiero internacional, las economas pequeas y abiertas que insertan sus respectivos sistemas financieros al mercado mundial de capitales corren el peligro de enfrentar desequilibrios internos manifestados en el fenmeno del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica.Sin embargo, si son capaces de realizar una apertura de manera eficiente, pueden lograr que la tasa de inters local se sustituya por la mundial, este principio se cumple, siempre y cuando no exista alguna distorsin en la asignacin de los recursos financieros por parte del Estado.Ante la volatilidad financiera internacional, las economas pequeas y abiertas tienen que emplear mecanismos preventivos para evitar el sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica, destacan: los controles a la entrada de capitales, la liberalizacin simultanea del sector financiero y comercial, la instrumentacin de una poltica fiscal deficitaria, la poltica crediticia restrictiva o la poltica de esterilizacin monetaria. El Impuesto Tobin es otra propuesta preventiva que consiste en imponer un impuesto internacional a todas las transacciones especulativas. Dentro de las posiciones correctivas est la propuesta de FitzGerald quin sostiene que el Fondo Monetario Internacional debe de jugar un papel ms activo en la prevencin y correccin de las crisis financieras. Finalmente, el modelo de Stiglitz & Weiss propone corregir el problema de la asimetra de la informacin, para evitar que los intermediarios financieros proporcionen crdito altamente riesgosos.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

GLOSARIOS

Bancarizacin: Se refiere al grado de integracin del sector real con el sector financiero, especficamente el volumen de transacciones que llevan a cabo los diversos agentes utilizando para ello las plataformas y los medios de pago que ofrecen los intermediarios financieros.

Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements - BIS): Es un organismo financiero que promueve el desarrollo de los sistemas de pago, para lo cual ha establecido un conjunto de principios bsicos de los sistemas de pago sistmicamente importantes y de responsabilidades de los bancos centrales.

By Pass FIFO: Es una modalidad de procesamiento de colas del tipo FIFO (first in first out) , mediante la cual las rdenes de transferencia pendientes de liquidacin se mantienen en cola en el mismo orden en que fueron transmitidas por el iniciador y que el sistema intenta procesarlas de acuerdo al mismo orden. De no poder liquidar alguna de dichas transferencias, por insuficiencia de fondos, el sistema entonces intenta liquidar la siguiente orden de transferencia en la cola, y as sucesivamente.

Principios bsicos de los sistemas de pagos: Es un conjunto de recomendaciones que el BIS divulg en enero de 2001 para los sistemas de importancia sistmica, a fin de fortalecerlos de modo que sean no slo eficientes y slidos, sino que estn en las condiciones necesarias para minimizar o cubrir adecuadamente los diversos riesgos que pueden surgir a lo largo del ciclo de pago.

Riesgo de liquidacin: El riesgo de que una liquidacin en un sistema de transferencia no se produzca segn lo esperado. Este riesgo puede incluir tanto el riesgo de crdito como el de liquidez.

Riesgo de principal: El riesgo de que el vendedor de un ttulo entregue dicho ttulo pero no reciba el pago, o que el comprador de un ttulo valor haga el pago pero no reciba la entrega del ttulo. En este caso el valor completo del principal o capital de los ttulos valores o de los fondos transferidos est en riesgo

Riesgo de costo de reemplazo: El riesgo de que una contraparte de una operacin vigente, a completarse en una fecha futura, no cumpla con sta en la fecha de liquidacin. Este incumplimiento podra dejar a la parte solvente con una posicin de mercado abierto o descubierta o podra negar a la parte solvente las garantas no realizadas sobre tal posicin. El riesgo resultante es el costo de reemplazar, a precios actuales de mercado, la operacin original.

Patrimonio efectivo: Es el importe extra-contable que resulta de sumar o de restar del patrimonio contable, el importe de los diversos conceptos a que se refiere la presente ley.

Ramos de seguros de vida: Los que tienen como cobertura principal, los riesgos que puedan afectar a la persona del asegurado en su existencia. Tambin se considerarn comprendidos dentro de este ramo los beneficios adicionales que basados en la salud o en accidentes personales se incluyan en plizas regulares de seguros de vida, los contratos de seg