el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el...

31
Febrero 2005 660 el Socialista Pablo Iglesias, fundador Liderar el cambio en Euskadi “Quiero una Euskadi de ciudadanos libres e igualesPatxi López

Transcript of el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el...

Page 1: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Febrero2005

660 el SocialistaPablo Iglesias, fundador

Liderar el cambioenEuskadi

“Quiero unaEuskadi

de ciudadanoslibres e iguales”

Patxi López

Page 2: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Consejo de Dirección

Presidente: Ludolfo Paramio

Joaquín Tagar (Director)

Oscar López

Miguel Ángel Sacaluga

Carlos Hernández

Tomás Goméz Franco

Araceli Martínez Esteban

Edita: P.S.O.E. Comisión Ejecutiva Federal.

Redacción: Gobelas, 31. 28023. Madrid.

E-mail: [email protected]

Web: http://www.elsocialista.es

Telefóno: 915 820 044. Fax: 915 820 045

Impresión y Fotocomposición: Grupo Marte

Distribución: Publidist. Depósito Legal: M. 845-1977.

2 OPINIÓN EL SOCIALISTA Febrero de 2005

el Socialista

-”Estabas muy guapa en Televisión”-”Sí, ya ves...”-”Con toda esta parafernalia que vamos a vivir...”-”Pues ya hay velas arriba... No te lo pierdas...”El diálogo se producía en uno de los kioscos de pren-sa, dentro de la estación de Atocha, entre un cliente,parecía habitual, y la vendedora. Eran las 7.20 horasde la mañana del 11 de marzo, un año después de latragedia del día en que nos arrebataron, a todos, 192personas y torcieron la vida de muchos miles másunos terroristas sin alma, aunque lo hiciesen en nom-bre de un dios imposible de ser.La estación tenía el aspecto habitual de un día nor-mal, aunque todos sabíamos que no lo era. La canti-dad de periodistas y cámaras lo delataba. Dicen queha crecido en este año la ocupación de los trenes decercanías, m*s de un 2%, y así lo corroboraban ungrupo de amigos que corrían para abordar un convoycon destino a Alcal* de Henares, pasando por el Pozo,San Cristóbal de los Angeles...: -”¡cada día hay másgente, tú!”. -”Habrán bajado las tarifas de cercaní-as...”La luz del día se asomaba por la entrada de los trenesque venían de las estaciones por las que pasaron lasbombas en las mochilas de la muerte... El alcalde deMadrid, los portavoces de la oposición, el presidentedel Senado guardaban silencio en el segundo andén,donde reventó el primer tren, aquel día 11; en el suelounas velas improvisadas encendidas... Pero la gentecorría a su trabajo, a tomar el tren que le llevase a él,salía de la estación caminando muy deprisa... Eran las8.10 horas de la mañana, los políticos abandonabanla estación rodeados de cámaras y micrófonos. En laestación no había silencio ni se habían escuchado lascampanas de la madrugada.

El insulto como normaDe una parte a estos días parece que las palabras selas lleva el viento y nadie las valora, sino no se entien-de que se esté dando tanta incontinencia verbal,

incluso en sede parlamentaria. El senador del PP,Ignacio Cosidó, pidió en el Senado que el puesto delAlto Comisionado de Apoyo a las Víctimas delTerrorismo, que desempeña Gregorio Peces-Barbapasase a denominarse “alto comisionado para el diá-logo y el amparo de los verdugos terroristas”; y su par-tido, el PP, y su líder, Rajoy, no dijo nada. Sólo quie-ro resaltar aquí las palabras con las que terminaba sucrónica en El País, el viernes día 11, “Respetar eldolor y recordar el horror”, Soledad Gallego-Díaz: “Elseñor Peces-Barba llegó al Parlamento en 1977, con39 años, y se marchó voluntariamente una décadadespués habiendo superado victorias y derrotas, crisisy situaciones auténticamente dramáticas, sin haberproferido un insulto ni haber tenido nunca que aver-gonzarse de su comportamiento. El señor Cosidó, de40 años, no lleva ni 12 meses en el Senado”.Que en estos días ha habido más incontinencias ver-bales, sí, y también en sede parlamentaria, por lo quese pidió disculpas al pueblo de Cataluña, pero ningu-na de tal gravedad como la escuchada en el Senado,el pasado 9 de marzo. ¿Cuánto tardará la dirección delPartido Popular en rectificar a su senador?Este suceso lamentable me recuerda otra sesión, éstadel Congreso, en la que los nacionalistas acosaron alpresidente Rodríguez Zapatero a preguntas sobre eluso de las lenguas en el Parlamento, fue el mismo día9 por la tarde. La diferencia entre los políticos y lagente en el asunto de la lengua es que “los políticosdebaten sobre la lengua o el idioma, la gente lo usa,se expresa con ella”. Y hay que ser muy sensible parano herir a las personas que te han contado sus pro-blemas en un determinado idioma, porque es en elque se sienten más a gusto desde siempre, y despuésoyen en los medios de comunicación que los políticosexpresan sus inquietudes en otra lengua. Esto no eslo que un gran político de este país llama “estar aten-to al estado de ánimo de los ciudadanos”, una premi-sa fundamental de todo buen político, sobre todo,gobernante.

Joaquín Tagar

Reflexiones sobre la vida de la gente

SUMARIO

OPINION

3 José Blanco: “Un año ya”4 Cristina Narbona: “Enfrentar hoy los problemas

del futuro”5 Ludolfo Paramio: “Primeras elecciones competiti

vas en Irak”; Joaquín Tagar: “Latinoamérica: relaciones entre iguales”

6 Rafael Estrella: “Asesinato en Líbano: riesgos yesperanzas

NACIONAL

7 Entrevista: Patxi López9 Elecciones en Euskadi

11 Cumbre Internacional en Madrid14 Referéndum Constitución Europea16 Crónica Parlamentaria17 Daniel Fernández: “Comprometidos con el

Carmel” 18 Oscar López: “Hacia un sector audiovisual

español plural y moderno”19 Miguel Ángel Sacaluga: “Una propuesta

razonable y realizable”20 Pensiones para los “niños de la guerra”

ESTE PARTIDO

21 Comité Federal22 Álvaro Cuesta: “Un nuevo gobierno local en la

agenda política”24 Día Internacional de la Mujer25 Fundación Jaime Vera

ECONOMÍA

26 Plan Estratégico de Infraestructuras 28 Regularización de inmigrantes

CULTURA

29 Carmen Calvo: “El nacimiento de una verdaderacultura europea”

CONTRAPORTADA32 Félix Santos: “La memoria de Auschwitz

y la vigilancia democrática”

l l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

Miguel Ángel Vázquez

Vicente Herrera Silva

Daniel Fernández

Francesc Romeu

Ana Checa

Los socialistas ganan por mayoría absoluta en Portugal.-

El Partido Socialista Portugués ysu candidato a la presidencia dela República y Secretario Gene-ral, José Sócrates, alcanzaban,el pasado 20 de febrero, unaaplastante victoria en el país ve-cino. A falta de conocer el votode los residentes portugueses enel extranjero, el Partido Socia-lista ha pasado de 96 escaños a120, lo que supone la mayoríaabsoluta de la Cámara. El Par-

tido Socialdemócrata ha sufrido una seria derrota alpasar de 105 escaños a 72. José Sócrates, preparaahora las líneas maestras de su cambio tranquilopara Portugal basado en el salto tecnológico, elrigor y la seriedad.

AR

CH

IVO

Page 3: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

parte los valores mayoritarios de los españoles y sutalante. España es una sociedad tolerante, que queríaun gobierno tolerante; es una sociedad amante de lapaz, que deseaba un gobierno comprometido con ladefensa de la paz; es una sociedad moderna que pedíagobernantes de hoy, no ligados al pasado; España es unpaís diverso que no se siente cómodo con el neocen-tralismo del PP, sino con un Gobierno que entienda ladiversidad como una gran oportunidad a aprovechar yno como un mal a combatir.Hoy hay en España un Gobierno que escucha y que dia-loga. Como anunciaba José Luis Rodríguez Zapatero,un Gobierno que primero escucha, luego decide y final-mente respeta a todos, estén o no de acuerdo con sudecisión. Tras ocho años de decisiones en contra de lamayoría, tomadas sin escuchar más que a los adictos ysin respetar a nadie, el cambio ha tenido sin duda efec-tos muy saludables para la convivencia.

Y hoy en España hay un Gobierno que cumple lo quepromete. Recordemos que la idea de Una Españamejor, que presidió nuestra campaña electoral, se con-cretó en cuatro objetivos que repitió José Luis Rodrí-guez Zapatero por toda la geografía española: a) Una España que apueste por Europa, comprometidacon su unidad, que vuelva al corazón de la Unión Eu-ropea, que sea firme y leal aliada de nuestros vecinos. b) Una España cohesionada a partir de su diversidad,con igualdad de derechos para todos los ciudadanos y

en la que todas las Comunidades se sientan cómodaspara desarrollar su autogobierno y su propia perso-nalidad. c) Una España social y solidaria, que recupere una polí-tica social activa tras ocho años de involución en esteterreno.d) Una España moderna, culta y tolerante, que apues-te a fondo por la innovación científica y tecnológica,que convierta la educación y la cultura en los motoresdel progreso, que defienda la igualdad entre mujeres yhombres y promueva los derechos civiles. Esto decíamos hace un año, antes de las elecciones. Ycualquiera que observe lo ocurrido en este período des-cubrirá fácilmente, en estas cuatro ideas, la hoja deruta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Compromiso con Europa, cohesión y diversidad, políti-ca social activa, impulso modernizador, igualdad entrehombres y mujeres y derechos civiles: en todas esasáreas, estos meses están repletos de iniciativas y de ac-tuaciones promovidas por el Gobierno y aprobadasno sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de lasociedad.

En Marzo de 2004, España era el país que bloqueabala Constitución Europea. El que estaba a punto dehacer que el proceso hacia la unidad de Europa dieraun gravísimo paso atrás. El que vivía divorciado de lospaíses más importantes de la Unión Europea y se habíapuesto incondicionalmente al servicio de estrategias noeuropeas. Hoy España no sólo ha reconstruido el acuer-do de 25 países sobre la Constitución Europea, sinoque es el primer Estado que la ha ratificado en refe-réndum popular. Por cierto, qué raro este señor Rajoy que pide el voto SIy cuando gana abrumadoramente el SI se lanza portoda Europa a hablar de fracaso y a desacreditar elresultado que él mismo ha propugnado. Digo yo queteniendo en cuenta su historial de derrotas como líderdel PP -las que ha sufrido y las que le esperan-, podíahaber celebrado esta victoria. Y es que a las actuacio-nes del PP últimamente les ocurre que si no se com-prenden, es malo; pero si se comprenden, es peor. En resumen, este Gobierno tiene rumbo, su rumbo esconocido y es el rumbo que marca la voluntad social,porque nosotros nunca hemos creído que las urnas denlegitimidad para ignorar los deseos de los ciudadanos. Pero como miramos siempre hacia delante, esta es lahora de mirar hacia Euskadi y hacia Galicia, que afron-tan citas electorales decisivas. En ambas Comunida-des, salvando todas las diferencias, se dan algunas cir-cunstancias comunes: en las dos existen gobiernos queduran ya más de una generación, con proyectos políti-cos claramente agotados. En ambas hay un claro deseosocial de cambio, de que cambien las cosas para salirdel estancamiento; y en ambas la esperanza de cambioestá representada fundamentalmente por el PartidoSocialista y por sus candidatos, Patxi López en Euskadiy Emilio Pérez Touriño en Galicia. Por eso trabajaremosen apoyo de los socialistas vascos y de los socialistasgallegos para que, como ocurrió hace un año, la volun-tad mayoritaria de cambio se convierta en votos por elcambio. Porque el cambio, cuando responde a undeseo ciudadano y además a una necesidad objetiva, esmuy contagioso.

tefan Zweig, en sus Memorias de un Europeo,dice: “Diez años, que en la vida de un individuoconstituyen un período de tiempo considerable,en la vida de un pueblo no son más que un abriry cerrar de ojos”. Y si diez años es poco tiempopara la historia, qué decir de un año, que es lo

que ha transcurrido desde aquella jornada memorabledel 14 de marzo de 2004 en la que los socialistas recu-peramos el apoyo electoral de la mayoría de los espa-ñoles. Pero si un año es un suspiro en términos históricos,puede ser un período cargado de hechos relevantes entérminos políticos. Cuando un país entra en un procesode cambio, el tiempo político se acelera y se hace másdenso, cada semana -y casi cada día viene cargada- decontenidos nuevos y de nuevas iniciativas. Es lo que hasucedido durante estos doce meses, que, por otra par-te, se nos han pasado a toda velocidad. Lo que nadie puede decir, desde luego, es que no sehaya notado el cambio. Ha cambiado la política y hancambiados las políticas; ha cambiado la forma y tam-bién el fondo. La letra y la melodía. Con José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa, lavida política española ha pasado de la crispación a laserenidad y el optimismo. En realidad, lo único que haocurrido es que la atmósfera política se ha aproximadoa la atmósfera social. Si los españoles han hecho, des-de el inicio de la transición, una apuesta tan contun-dente por la convivencia, no se podía entender por quéalguien había decidido reimplantar el cainismo en lapolítica y arrastrarnos a todos por ese camino. Hoy, en la política española se respira mejor, y esto iráa más el día en que los dirigentes del PP dejen de mirarobsesivamente atrás para hallar a los culpables de suderrota -que no han sido sino ellos mismos- y se con-venzan de que no volverán a estar en condiciones derecuperar la confianza de la gente mientras sigan en lapolítica del ajuste de cuentas y no sean capaces deseparar la mirada del retrovisor y ponerla en el caminoque tenemos por delante. Hoy hay en España un gobierno que camina en lamisma dirección que el resto de la sociedad. Que com-

Un año ya

3OPINIÓNEL SOCIALISTA Febrero de 2005

JOSÉ BLANCOSecretario de Organización y Coordinación

de la CEF del PSOE

sI.

ME

SA

Page 4: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

gética que acumuló nuestro modelo de crecimientoeconómico en los últimos años y al déficit de políticaspúblicas decididas para corregirlas.

El Gobierno socialista dejó clara desde el primermomento su voluntad de honrar los compromisos deEspaña en esta materia (por cierto, ratificados porunanimidad por todas las fuerzas políticas en elCongreso de los Diputados), y ha desarrollado unaintensa actividad que, en los últimos meses, ha pro-ducido frutos tan importantes como la incorporacióna nuestro ordenamiento jurídico de la normativacomunitaria sobre Comercio de Derechos de Emisión,que por primera vez limita legalmente las emisionesde GEI en España, o la aprobación del Plan Nacionalde Asignación 2005-2007, que establece las cuotasde emisión de las principales industrias del país. Y loha hecho con el respaldo de la Comisión Europea ycon unos criterios de transparencia, equilibrio y aten-ción a la competitividad y al empleo que generaron unamplio consenso.

El camino de Kioto no está hecho sólo de dificultades,sino también de oportunidades. Cumplir Kioto signifi-ca al mismo tiempo mejorar nuestro comportamientoenergético -reduciendo la astronómica factura quecada año paga España por su creciente dependenciadel petróleo-, robustecer a largo plazo la competitivi-dad de nuestra industria, incentivar la innovación y eldesarrollo tecnológico y mejorar la deficiente calidaddel aire en nuestras ciudades, y con ello, mejorar tam-bién la salud de todos los españoles. La entrada envigor del Protocolo de Kioto y la aprobación definitivadel Plan Nacional de Asignación marcan para Españael inicio de la hora de la verdad en la lucha contra elcambio climático. Ante nosotros tenemos exigentescompromisos por cumplir, por lo que será necesaria laparticipación de todos: de las Administraciones públi-cas, de las empresas y los agentes sociales, de lospropios ciudadanos.Se trata de hacer compatibles nuestras aspiracionesen materia de medio ambiente y calidad de vida conla racionalidad económica. A tenor de la experienciade otros países europeos, la meta es posible, pero estavez nos jugamos más, mucho más.

4 OPINIÓN EL SOCIALISTA Febrero de 2005

a comunidad internacional cuenta ya con un efi-caz instrumento contra el cambio climático, elmás grave problema ambiental al que se enfren-ta el planeta. El Protocolo de Kioto entró en vigorel 16 de febrero, noventa días después de queRusia lo ratificase formalmente ante Naciones

Unidas. Y gracias al compromiso explícito del Pre-sidente Rodríguez Zapatero, el actual Gobierno ha re-cuperado el tiempo perdido en España para poner enmarcha el primer Plan Nacional de Asignación deDerechos de Emisión, así como el conjunto de actua-ciones que permitirán incrementar el ahorro y la efi-ciencia energética y el aumento significativo en el usode las energías renovables.La historia de los últimos siglos da cuenta de la géne-sis de un problema cuya magnitud hoy tomamos enserio. Desde la revolución industrial, la actividad hu-mana produce un aumento vertiginoso de las concen-traciones en la atmósfera de aquellos gases que pro-vocan el calentamiento del planeta, en especial eldióxido de carbono, generado por el uso de combus-tibles fósiles. Sus efectos no deben considerarsecomo una hipótesis de trabajo futuro, porque el cam-bio climático es ya una realidad. Todos los datos dis-ponibles indican que el cambio climático se estádando a un ritmo y con una intensidad incluso supe-rior a lo previsto hace diez años.En nuestro país, ya podemos citar algunos ejemplos:durante los últimos treinta años, la temperatura enEspaña se ha incrementado, por término medio, másde 1,5º C; en el mismo periodo, en el observatorio deNavacerrada (Madrid), el número de días con tempe-ratura máxima superior a 25º C se ha multiplicado porsiete, y el número anual de días de nieve se ha redu-cido en un 41%; el ritmo de subida del nivel del maren nuestras costas se ha acelerado hasta alcanzar casilos cuatro milímetros anuales en la década 1990-2000. Todos los indicadores apuntan en la misma di-rección: las aportaciones hídricas en las cuencas delGuadalquivir y del Júcar se han reducido en el últimosiglo en más de un 23%, aumentan la frecuencia detormentas y el número de noches tropicales en elMediterráneo, avanzan los fenómenos de regresióncostera y las olas de calor. Y, lamentablemente, todoslos estudios científicos señalan que estos efectos vana potenciarse de forma significativa a lo largo de estesiglo, no sólo en España, sino en todo el planeta.De ahí que participar en este compromiso internacio-nal, de este reto que ha abordado la Unión Europeacon tanto impulso, sea, sobre todo, un desafío ético.Entre todos debemos conseguir un modelo energéticocada vez menos contaminante y, al mismo tiempo,viable para todos los ciudadanos del mundo, acaban-do con la injusta situación actual en la que coexistenineficiencia, derroche y contaminación por parte delos países más ricos.

Con toda probabilidad, las consecuencias del cambioclimático en países menos desarrollados que el nues-tro serán devastadoras, dada la menor capacidad derespuesta económica e institucional, las limitacionesde los servicios públicos y, en muchos casos, la fragi-lidad de los ecosistemas. No creo exagerado anticiparque este fenómeno agravará la situación del hambre y

la pobreza en la Tierra: incluso el Pentágono, en uninforme reciente, ha calificado el cambio climáticocomo la mayor amenaza para la seguridad mundial.El compromiso de los países industrializados parareducir las emisiones de los Gases de Efecto In-vernadero (GEI), en el periodo 2008-2012 en un5,2% respecto a las del año 1990, es la manera decomenzar a combatir el problema. El Protocolo deKioto constituye un primer paso de trascendentalimportancia. En el futuro los esfuerzos deberán redo-blarse: no caben dudas al respecto y, además, aunqueno hubiera cambio climático, a lo largo de este siglola humanidad se enfrentaría a la necesidad de susti-tuir los combustibles fósiles, dado su creciente agota-miento. La entrada en vigor del Protocolo, después deaños de incertidumbres, representa un éxito de todoslos que apostamos por el trabajo multilateral paraabordar los problemas del planeta. En particular, esun motivo de satisfacción para la Unión Europea, queha liderado la tarea global en esta materia, introdu-ciendo las preocupaciones ambientales en la agendainternacional.Bien conocidas resultan las obligaciones de Españaen el marco del Protocolo: nuestras emisiones de GEIno deberán crecer más de un 15% en 2008-2012respecto a las de 1990. Sin embargo, al año 2003 lasemisiones en nuestro país superaban en un ¡40%! lasde 1990. España es hoy el estado de la UniónEuropea que más lejos se encuentra de cumplir sucompromiso de Kioto, debido a la ineficiencia ener-

Enfrentar hoy los problemas

del futuro

CRISTINA NARBONAMinistra de Medio Ambiente

l

AR

CH

IVO

l primer viaje de José Luis Rodríguez Zapatero,como presidente del Gobierno, a Latinoaméricase produjo con motivo de la Cumbre de Guada-lajara (México), en la que participaron los líde-res de América Latina, el Caribe y la Unión Eu-ropea. Desde ese mismo momento se plasmó ya

una diferencia importante en la política hacia la regióncon la del anterior gobierno del PP. Los postulados nor-teamericanos sobre la guerra preventiva y el unilatera-lismo sufrieron un duro golpe. La inquietud ante la deri-va que tomaba la política estadounidense y el deseo derelanzar la alianza entre Europa y América Latina, en elseno de la ONU, marcaron la Cumbre que apostó cla-ramente por el multilateralismo: “Somos el Occidenteque cree en la democracia -decía el comunicado final-y hemos decidido fortalecer al mismo tiempo el multi-lateralismo y la cohesión de nuestras sociedades”. No hubiese sido posible que estas palabras estuvieranen el comunicado final si el presidente español fuesedel PP. Hacía algunos meses que el gobierno de España

e

Page 5: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

l 30 de enero se votó en Irak para elegir a quie-nes ocuparán los 275 escaños de la nuevaAsamblea Nacional que debe elegir -por mayo-ría de dos tercios- a un presidente y dos vice-presidentes, y refrendar al primer ministro queéstos designen. La Asamblea tendrá además

que redactar una Constitución y convocar, una vez apro-bada ésta, unas nuevas elecciones, previstas en princi-pio para el mes de diciembre de este año. La fuerte oposición en la opinión pública internacionala la guerra que terminó con el régimen de SadamHusein ha llevado en muchos casos a considerar conescepticismo ese proceso electoral. Sin embargo, másallá de las circunstancias en que se han producido, setrata de las primeras elecciones competitivas que sehan celebrado en Irak en medio siglo, y parece eviden-te que el principal factor contra la libertad de los elec-tores no ha sido la presencia de las tropas de la coali-ción, sino la sangrienta acción terrorista de la llamadainsurgencia. Ésta, una mezcla de grupos procedentes delrégimen baazista de Sadam y de la organiza-ción Ansar al Sunna (Monoteísmo y GuerraSanta), encabezada por el jordano Abu Musabal Zarqaui, el socio en Irak de Osama BinLaden, no busca la democracia en Irak, y suoposición a la permanencia en el país de las tro-pas norteamericanas es sólo parte de una es-trategia para crear un vacío de poder. Así seabriría la puerta a la restauración de una dic-tadura baazista, en el primer caso, o a un régi-men teocrático a la manera del que en su mo-mento existió en Afganistán, en el segundo.

Como parte de esa estrategia, los terroristashan tratado de evitar que participaran en laselecciones los suníes, que constituyeron labase social del régimen de Sadam, y han logrado -gra-cias a la presión del Consejo de Ulemas- la retirada delprincipal grupo político confesional suní, el PartidoIslámico. El objetivo no era sólo deslegitimar las elec-ciones, sino también enfrentar a los suníes con los chií-es, que constituyen la mayoría de la población del país,presentándoles como cómplices de los ocupantes. Las elecciones se han realizado con circunscripciónúnica, por lo que la muy baja participación en las zonas

suníes ha significado una representación también muybaja de los candidatos de esta confesión frente a lospartidos chiíes y kurdos. Con una participación mediainferior al 60% sobre el total del censo, la coalición chiíAlianza Unida Iraquí ha obtenido más del 50% de losvotos y 140 escaños, seguida por la Alianza delKurdistán, con un 26% y 75 escaños. En tercer lugarha quedado la Lista Iraquí, una candidatura laica enca-bezada por el actual primer ministro Ayad Alaui, que ha

obtenido un 15% del voto y 40 escaños. Los kurdos han obtenido un resultado político superiora su peso social gracias a la fuerte participación elec-toral en las provincias del norte, que a su vez respondeal hecho de que estas provincias han gozado de casiplena autonomía, impuesta por la Coalición, desde laprimera guerra del Golfo. El resultado es que la Alianzadel Kurdistán tiene la llave para designar al presidentey a los dos vicepresidentes. Probablemente exigirá elcontrol de la disputada ciudad de Kirkuk y una de lasdos vicepresidencias. Respecto al cargo crucial de pri-mer ministro, el candidato mejor situado es Ibrahim alYafari, el número dos de la Alianza Unida Iraquí y diri-gente del partido Al Dawa, contrario al gobierno de losclérigos tal y como existe en el vecino Irán. Con un poco de suerte eso podría significar un gobier-no laico, con predominio chií pero con participación depersonalidades suníes, ya que los líderes de la Alianzason muy conscientes del deseo de los insurgentes de

crear una ruptura entre ambas confesiones yde provocar un sentimiento de agravio entrelos suníes. Éstos han sido el grupo dominan-te durante 80 años, pese a su peso minorita-rio, gracias a la infortunada decisión de loschiíes de boicotear las primeras eleccionestras la independencia de Irak, allá por 1924.Se trata, evidentemente, de impedir que lahistoria se repita, pero ahora a la inversa.

Incorporar a los suníes al proceso de cons-trucción democrática es imprescindible, ade-más, para reducir las bases de apoyo a losgrupos terroristas. Sobre la salida de Irak delas tropas aliadas todo el mundo está deacuerdo, incluyendo al gobierno de Bush, alque la permanencia militar en Irak le suponeuna sangría financiera y en vidas. El problema

es conseguir crear condiciones de seguridad que per-mitan la retirada. El gobierno de transición tras estaselecciones se esforzará en seguir desarrollando un ejér-cito propio, pero es evidente que la derrota de los terro-ristas depende ante todo de que la propia poblaciónsuní se vuelva en su contra. La creciente brutalidad desus atentados -como el que ocasionó 125 muertos eldía 28 de febrero en la ciudad de Hilla- podría ser unfactor decisivo en su aislamiento.

5OPINIÓNEL SOCIALISTA Febrero de 2005

LUDOLFO PARAMIOProfesor de Investigación en la Unidad de

Políticas Comparadas del CSIC

Primeras elecciones

competitivas en Irak

Latinoamérica:relaciones

entre iguales

JOAQUÍN TAGAR

e

AR

CH

IVO

se había convertido en el recadero de Estados Unidos;baste recordar la bochornosa visita de Aznar a México,en febrero de 2003, poco antes de la votación delConsejo de Seguridad de la ONU sobre Irak, para tratarde forzar el sentido del voto de México, que no era favo-rable a las tesis de Washington. Nunca se había criti-

cado, tan dura y ácidamente, a un presidente de lademocracia española en los medios de comunicaciónaztecas, pero es que nunca un presidente del Gobiernoespañol se había convertido en “un gachupín recaderodel gringo”.Este fue el primer acto de un cambio en la orientaciónde la política exterior española hacia América. Despuésde 8 años de regresión hacia posiciones de imperialis-mo desfasado, los países vuelven a ser considerados so-beranos e iguales. Las relaciones de España con los paí-ses del otro lado del Atlántico se basan en la igualdad,la cooperación y la amistad. En ese contexto Españaparticipa en la restauración de la seguridad en Haití,bajo el mando de Brasil, que manda las fuerzas quegarantizan la paz y preparan a las fuerzas de seguridadhaitianas para que asuman, lo antes posible el controldel país.El segundo acto de la escenificación de una nueva polí-tica exterior tuvo lugar en septiembre, en Nueva York,cuando España se unió a la Alianza Contra el Hambre

que lidera el presidente brasileño “Lula” da Silva y enla que también están el presidente Ricardo Lagos, deChile, y el presidente Jacques Chirac, de Francia. A finales de enero el presidente del Gobierno, realizóuna visita a tres países de América Latina, Brasil,Argentina y Chile, en los que reafirmó su voluntad decooperación y profundización de las relaciones, entodos los ámbitos, con los países de la zona. Fue unabuena ocasión también para empezar a poner en mar-cha alguna de las conclusiones aprobadas en la Cum-bre Iberoamericana de noviembre, en San José de Cos-ta Rica, como la propuesta de canje de deuda por pro-gramas educativos. La reforma de la ONU, el impulso a

(Pasa a la página siguiente)

Page 6: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

escritor libanés Amin Maaluf reproduce la ficha de suabuelo, que figura en Ellis Island, en un viaje a EEUU:País de origen, Turquía; Raza o pueblo, Sirio. En efec-to, Siria y parte del Líbano, que fueron una misma pro-vincia del imperio otomano pasaron a ser administra-das, en 1916, por Francia, que decidió dividir las pro-vincias otomanas en mini-estados, cerrando el paso alsueño panárabe de la Gran Siria, aún vigente en el par-tido Báath. Por eso Siria no tiene Embajada en Líbanoni acuerdo de delimitación de fronteras.

Líbano nace de la integración de diferentes territorios,un mosaico formado por diferentes zonas, de neta ma-yoría cristiana (maronitas, griegos ortodoxos) o musul-mana (chiíes, sunníes, drusos). El Pacto Nacional de1943, que dio pie a la independencia del Líbano, sebasó en la renuncia de los musulmanes a un Estadoárabe -con Siria- y la de los cristianos a la protección deFrancia. El Pacto definía al Líbano como un país de ros-

tro árabe y, sobre la base del censo de 1932 -único realizado hasta la fecha-, acordaba unreparto de poder ejecutivo y legislativo quedaba una posición dominante a los cristianos(6 a 5), en una construcción confesional enque la parte más perjudicada son los chiítas(que han crecido hasta el 31% de la pobla-ción), que son también los más pobres. Elreparto supone un Presidente cristiano maroni-ta, un Primer Ministro sunní, y deja a los chií-es la presidencia del Parlamento. Tras losacuerdos de Taef (1989), que pusieron fin a laguerra civil, la presidencia del Estado vio recor-tados sus poderes, reflejando así la perdida depeso demográfico de los cristianos. Los acontecimientos vividos desde comienzosde 2005 no modifican las graves disfuncionesdel modelo político-social libanés; la necesariay tardía retirada siria no implica un Líbano es-table ni la conformación de una sólida entidad

nacional. En ausencia de una solución definitiva al con-flicto árabe-israelí, los cambios a que asistimos, losimpulsos externos, como el singular entendimiento deFrancia y EEUU frente a Siria, abren nuevas vías, nonecesariamente de avance democrático, sino de incer-tidumbre y riesgo de desestabilización en OrienteMedio. Por eso no podemos olvidar la advertencia quehacía hace pocos años el geógrafo Xavier de Planoll(“Minorías en el Islam”): “no es descabellado pensarque el mosaico se dislocará violentamente”.

6 OPINIÓN EL SOCIALISTA Febrero de 2005

l pasado 14 de febrero, Rafik Hariri, artífice dela reconstrucción del país tras la guerra civil,Primer Ministro del Líbano hasta octubre de2004, moría víctima de un atentado suicida.Hariri se había opuesto a la prolongación delmandato del Presidente pro-sirio Emile Lahud,

aprobado por el parlamento libanés en septiembre de2004. El asesinato fue atribuido a Siria, que tiene des-plegadas fuerzas en Líbano desde la guerra civil quedesangró al país desde mediados de los años setenta.El despliegue militar sirio, a solicitud del entonces Pri-mer Ministro libanés, sería legitimado por la Liga Árabey por los Acuerdos de Taef, que pondrían fin al conflic-to interno en 1989. Desde entonces, esa presencia mi-litar se ha reducido desde los 35.000 soldados inicia-les a unos 15.000 en la actualidad, pero Siria ha man-tenido, a lo largo de estos años, una enorme influenciasobre la política libanesa. La resolución 1559, adopta-da por el Consejo de Seguridad de la ONU a finales deoctubre de 2004, pedía la retirada de las tropas siriasy el fin de su interferencia en los asuntoslibaneses.

El asesinato de Hariri, quien fuera un estrechoaliado de Siria durante diez de sus doce añosde mandato, ha sido el detonante de una in-tensa convulsión política cuyas consecuenciasfinales son imprevisibles. Por el momento, lapresión popular ha provocado la caída del Go-bierno libanés y el anuncio del repliegue y pro-gresiva retirada de las tropas sirias, anuncián-dose así el fin de la tutela de Damasco sobreel Líbano. Siria, hostigada por EEUU, quedaasí debilitada y podría correr el riesgo de deses-tabilización; la pérdida del control sobre elLíbano, supone también verse privado de unabaza esencial para la recuperación los altosdel Golán, ilegalmente ocupados y anexiona-dos por Israel, y todo ello en un momento enque israelíes y palestinos inician un nuevo intento dealcanzar la paz.Por todo ello, si Siria ha ordenado o ejecutado el asesi-nato de Hariri, estaríamos ante un suicidio político ygeoestratégico. La hipótesis más plausible es que hayasido obra de los adversarios políticos de Hariri, aunquetampoco hay razones para descartar la mano de ele-mentos sirios que ven perder su poder y se resisten alas reformas que intenta impulsar Bachir El Assad o, ala vista de los resultados, la del propio vecino del Sur,

Israel. Los cambios a que asistimos, a los que cabeañadir el reciente anuncio de que el próximo Presidentede Egipto será elegido por sufragio universal, van en ladirección del modelo de democratización del mundoárabe que la Administración Bush preconiza en OrienteMedio y de la que Irak sería el primer ejemplo. Pero no es algo tan sencillo. La geografía política deOriente Medio es el resultado de los repartos de poderentre las grandes potencias y de los procesos controla-dos de autodeterminación. En su libro “Orígenes”, el

países de América Latina que están superando etapasde depresión económica, los países más fuertes se sitú-an en niveles de crecimiento superiores al 5%, se afian-

za la democracia, a pesar de las dificultades con que seenfrenta al no dar respuesta a muchas de las necesida-des de los ciudadanos, pero hoy nadie piensa que cual-quier otro sistema sea capaz de sustituirla como instru-mento de mejora de las condiciones de vida de lagente. Nuestro papel en esta nueva era es ayudarles a mante-ner su independencia y autonomía, impulsar su desa-rrollo y potenciar la cooperación, todo un cambio estra-tégico que ha sido entendido y valorado desde el otrolado del Atlántico, hacia el sur, Latinoamérica, aunqueno tanto hacia el norte, Estados Unidos.

las negociaciones comerciales UE-MERCOSUR fuerontambién objeto de las conversaciones del presidenteRodríguez Zapatero con sus interlocutores latinoameri-canos. Ese diálogo se ampliará a otros mandatarios y atodos los países intentado restablecer lazos de confian-za, para evitar crisis entre los países de la zona como larecientemente vivida entre Venezuela y Colombia, queha tenido a los dos países andinos al borde de la rup-tura diplomática.Si Latinoamérica es nuestro lugar natural de acción po-lítica en el mundo por todas las cosas que nos unen,tenemos que pensar que no podemos imponer nuestrospostulados como nuevos conquistadores o nuevos ricos.La igualdad entre países es la primera premisa de nues-tra relación, la segunda será la cooperación abiertaatendiendo a sus planteamientos y según sus priorida-des. Se abre una nueva frontera en la mayoría de los

Asesinato en Líbano: riesgos y

esperanzas

AR

CH

IVO

> Israelíes y palestinos inician un nuevo intento de alcanzar la paz. A la izquierda ellíder palestino Abu Mazen y a la derecha el primer ministro israelí Ariel Sharon.

e

(Viene de la página anterior)

M.

PO

VED

AN

O

RAFAEL ESTRELLADiputado y Portavoz Socialista en la Comisión

de Asuntos Exteriores

Page 7: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

tienen que optar entre el sobera-nismo independentista, que coin-cide en el fondo con el continuis-mo del PP, pues ambos pretendenseguir instalados en su particular

trinchera, y la propuesta socialistade búsqueda de un entendimientoen torno a un proyecto de país quelogre un amplio consenso entre losvascos. Un consenso en materiade Reforma Estatutaria que supe-re al logrado por el Estatuto de Ger-nika y un consenso que haga posi-ble la paz. Esta propuesta con-tribuirá, de manera decisiva, adotar de una mayor estabilidadinstitucional a la España de lasAutonomías, de ahí la importanciade las elecciones vascas para elconjunto del país.P: ¿Se conforma con que pierda lamayoría absoluta el actual gobier-no o su objetivo es ofrecer unaalternativa real de Gobierno a losciudadanos vascos?

R: Hasta hoy sólo nosotros esta-mos apostando por el entendi-miento. Sólo un apoyo electoralamplio a nuestras posiciones obli-gará a los demás a abandonar suspretensiones secesionistas ó su

inmovilismo. Tenemos sin embar-go una certeza, sabemos que unamayoría de vascos, de muy dife-rente signo político, ansían que elpróximo gobierno vasco sustituyala política de confrontación poruna política de reconciliación. Porlo tanto tenemos ante nosotros latarea de lograr que esa mayoríaidentifique sus ansias con nuestroproyecto. No nos agobia el logrode una suma de siglas que alcan-ce la mayoría absoluta, sino laobtención de un apoyo suficienteque obligue a los demás a encon-trarnos en torno a un proyecto acuyo liderazgo aspiramos. P: ¿Qué ofrece a los ciudadanosdel País Vasco el Partidos Socia-lista para solucionar los problemasque afectan a los ciudadanos?Hablemos primero de la filosofíageneral, de la actitud de un parti-do centenario que nunca se haencogido en Euskadi.R: A partir del 17 de abril, se abri-rá un nuevo ciclo en la políticavasca. Tras 25 años de hegemoníadel nacionalismo, el terrorismosigue presente en nuestra vidacotidiana, se ha roto el pacto esta-tutario sustituyéndolo por un pro-yecto soberanista que arrincona ala mitad del país, segregando asus habitantes entre ciudadanos ynacionales, y la economía se re-siente bajo el efecto de la incerti-dumbre política. Los socialistasproponemos la vuelta al Pacto pa-ra trabajar todos de manera activapor la paz y en paralelo para dotara Euskadi de un proyecto de paíscompartido por una amplia mayo-ría de vascos. Yo quiero unaEuskadi de ciudadanos libres eiguales, una Euskadi en la quedesaparezca esa dialéctica nefastade “quién es más vasco quequién”, una Euskadi en la que to-dos seamos igualmente vascoscon independencia de nuestrasrespectivas adscripciones ideo-lógicas.P: Entremos en los detalles: ¿Esposible acabar con la violencia?¿Cómo?R: Estamos acabando con la vio-lencia. Es evidente que la activi-dad de ETA y su entorno handecrecido de manera considerabley también sabemos que la culturaque legitima la violencia se bateen retirada incluso dentro delmundo radical. Estos resultados

Pregunta: ¿Qué nos jugamos elpróximo día 17 de abril en el PaísVasco, y en España, que se jueganlos ciudadanos?.Respuesta: Los ciudadanos vascos

> ENTREVISTA

Para los socialistas de siempre, los que dejaron su vida a jironesen la represión del régimen, esos que nadie veía durante el fran-quismo porque estaban en los cementerios o en las cárceles,Patxi era el hijo de “Lalo” Eduardo López Albizu, unos de los diri-gentes históricos que mantuvo viva la llama del socialismo enEspaña, en los años difíciles. Hoy su hijo es el candidato socia-lista a presidir el Gobierno de Euskadi. Mamó el socialismo y elamor por la libertad desde su nacimiento en el año 1959, en elseno de una familia obrera, en Portugalete, Bizkaia. Con 16 añosingresa en las Juventudes Socialistas y desde entonces ha reco-rrido todos los escalones de la militancia política en el PartidoSocialista de Euskadi. Estas son las preguntas que ha formuladoEl Socialista y sus respuestas.

7NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005

UN PROYECTODE PAÍS CON AMPLIOCONSENSO

Patxi López,candidato socialista a Lehendakari

“Quiero una Euskadi de ciudadanos libres e iguales”

I.M

ES

A

Page 8: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

P: ¿El ser hijo de un histórico delsocialismo vasco tiene servidum-bres o da privilegios?R: Ni una cosa ni otra. En todocaso, me sirvió para tomar con-ciencia política desde muy joven,y para asumir compromisos perso-nales en sintonía con la tradiciónsocialista que yo vivía en casa y enel entorno familiar y de amigosmás cercano. P: A veces se critica a los socialis-tas por las diferentes voces que seescuchan y las distintas posicio-nes que se defienden. ¿Prefiere launanimidad o el debate?R: Este partido siempre fue pluraly hoy somos el producto de unaconvergencia entre el PSE y Eus-kadiko Ezquerra. Esto nos da unaventaja, ya que nos asemeja más ala pluralidad que hoy existe en lasociedad vasca y además es com-patible con la cohesión del Partidocomo se pudo constatar en la Con-ferencia Política que acabamos decelebrar y de la que ha salido unpartido unido y con la ilusión detriunfar el 17 de Abril.P: Si la sociedad es plural y diver-sa, también la del País Vasco, ¿porqué es tan difícil el diálogo enestos momentos?

ser un obstáculo insalvable en elnecesario diálogo de las fuerzaspolíticas?R: Como ya adelantó el portavozdel PNV en el Congreso, JosuErcoreca, el PNV sólo cambiará sila coalición de Gobierno pierde laselecciones. Uno de los problemasque ha creado Ibarretxe con sutozudez es que ha dejado sin mar-gen de maniobra a su propio par-tido. Sobre la base de su plan nohay margen para nadie y sería ungran error que trasladara a los vas-cos un problema que él no hasabido resolver. Por eso confío enque los vascos le adelanten su“no” en estas elecciones y pongasu futuro en manos de quienessiempre hemos sabido que Eus-kadi es de todos y no sólo de losnacionalistas P: La violencia es un hecho que loenvuelve todo en Euskadi, perohay otras cosas, la gente tienenecesidades de educación, desanidad, de bienestar...¿Cuálesson los planteamientos de lossocialistas en estos ámbitos?R: Los socialistas concebimos elautogobierno como un instrumen-to al servicio del bienestar de losciudadanos. Estos últimos años elgobierno nacionalista se ha prodi-gado en el autobombo sobre susupuesta eficacia comparativa enla gestión: los vascos, por el hechode serlo, lo hacemos mejor, estaera la consigna política. Ahora re-sulta que para los sindicatos mé-dicos nuestra sanidad pública de-ja mucho que desear, la escuelapública da una menor coberturade escolaridad que en otras comu-nidades autónomas, nuestra Uni-versidad está muy lejos de serpuntera en España y sólo lidera-mos el ranking de la vivienda máscara. Estas tareas y otras nos es-peran y serán nuestras prioridades,como lo fueron cuando estuvimosen los gobiernos de Ardanza.P: El empleo es muy precario enmuchos de los sectores de la vidalaboral, sobre todo entre los jóve-nes. ¿Esto es inevitable, es unsigno de los tiempos de servidum-bre de la globalización o hay alter-nativas a esa situación?R: El empleo precario alcanzacotas insoportables en Euskadi. Esmi intención proponer de formainmediata la elaboración de unPacto por el Empleo, entre sindi-catos y patronal, con el fin de irreduciendo la cuota de temporali-dad hoy existente. También mepreocupa la fuga de jóvenes cuali-ficados a otras comunidades, pre-ferentemente Madrid, en busca deun empleo. Mientras el nacionalis-mo demoniza Madrid, los jóvenesvascos se van allí a buscar lo queel PNV no les ofrece aquí en casa.

han sido posibles gracias al Pactopor las libertades, promovido ensu día por nuestro Presidente, a laactuación del conjunto de instan-cias que conforman el Estado deDerecho y a pesar de la oposiciónfrontal del conjunto del naciona-lismo. Esto nos sitúa a todos en unnuevo contexto. Por eso mi prime-ra propuesta como lehendakariserá la constitución de una Mesapara la Paz y la Reconciliaciónque trabaje para crear un estadode conciencia lo más amplio posi-ble para exigir a ETA que abando-ne definitivamente las armas. Perotampoco así llegaríamos al fin delproceso. La violencia ha dejadomuchas secuelas y los vascos va-mos a tener que desarrollar unamplio proceso de reconciliaciónpara superarlas. Esta es en mi opi-nión, la única vía para empezar aaproximarnos a la paz y mi ambi-ción es conseguirla.P: ¿Estamos hoy en peores condi-ciones que en las últimas eleccio-nes, y no me refiero a los socialis-tas solamente, sino a todos lospartidos? ¿Se ha enrarecido el cli-ma de convivencia?R: La fuerte presión terrorista des-pués de Lizarra, la incapacidad deIbarretxe para reabrir la Mesa deAjuría Enea y la política antinacio-nalista de Aznar, acabaron confi-gurando un cuadro de ruptura en-tre las fuerzas democráticas. Eltriunfo socialista el 14-M y el ta-lante desplegado por el presidenteJosé Luis Rodríguez Zapatero hansido un balón de oxígeno para lapolítica vasca que nadie discuteen la sociedad vasca. No es auto-satisfacción partidaria decir queaquí en Euskadi la sensación dealivio fue general. No obstante, es-tamos lejos de recuperar en la po-lítica el espacio de confianza entrelos partidos que el país requiere ylos ciudadanos nos lo están exi-giendo. La recuperación de ese es-tado de confianza básico es elpunto de partida de mi proyecto.P: En estos días se sigue insis-tiendo, desde determinados secto-res del nacionalismo incluso algu-nos socialistas, en la convenienciade la participación de Batasunaen las elecciones. ¿Qué condicio-nes tendrían que darse para queeso fuese posible?R: A Batasuna se le exigen losmismos requisitos que a cualquierotro partido político para concurrira estas elecciones. Podrán defen-der su proyecto, al igual que losdemás, cuando estén en disposi-ción de asumir que en democraciano cabe la violencia. P: El plan Ibarretxe parece quevolverá a ser el gran debate en lapróxima legislatura si gana la coa-lición que gobierna. ¿Eso puede

R: Los nacionalistas han dado laespalda a dicha pluralidad. Enrealidad se trata de la pretensióndel PNV de ensanchar su hegemo-nía dentro del nacionalismo, radi-calizando su discurso y su acciónpolítica. Por otro lado, ETA le pue-de ayudar en este empeño sinocomprende que su práctica terro-rista puede acabar reduciendo aBatasuna a un grupo residual.Pero todo ello no deja de ser unaensoñación en una sociedad comola vasca, en la que la mayoría delos ciudadanos desean seguir enEspaña. Yo confío en que en estaselecciones los ciudadanos entien-dan que lo que esta en juego es lacontinuidad del proyecto deEuskadi dentro de España y deci-dan romper esta dinámica con suvoto.P: ¿Siente que ha traicionadoalgunos principios, como piensanalgunos, o que la traición está enotros que defendían posicionespersonales?R: Los socialistas vascos siemprehemos trabajado por el entendi-miento en Euskadi. Nos avala unatrayectoria muy larga y episodiosque en nuestra historia son coyun-turales no pueden ser argumenta-dos como si formaran parte denuestro ideario nuclear. La políticavasca se ha complicado estos últi-mos años porque quienes gober-naban aquí y en España la condu-jeron al desencuentro total. Lossocialistas vascos de hoy, no nosreconocemos en esa dinámica.Más aún, queremos romperla yconfío en que estas elecciones sir-van a tal fin. P: ¿Hablar con los terroristas?¿Cuándo, cómo y para qué?R: Yo sólo hablaré con los repre-sentantes de los partidos demo-cráticos. Con el terrorismo no sehabla, sólo se le combate desde elEstado de Derecho. Si ETA aban-dona las armas estaremos en otroescenario.P: ¿Hay esperanza en esta socie-dad de que todos vuelvan a cami-nar juntos en claras posiciones derechazo a los asesinos?R: Como le señalaba antes, mi pri-mera intención es convocar a to-das las fuerzas democráticas auna Mesa por la Paz y la Reconci-liación. Yo me comprometo a ha-cerlo, lo que me sorprende es quequién lleva dos legislaturas gober-nando no se lo plantee a los ciu-dadanos. ¿Será que no vivimos enel mismo país, en un país en elque muchos ciudadanos viven ame-nazados por no ser nacionalistas ósiéndolo ejercen una actividadempresarial ó profesional?P: ¿Un nuevo Estatuto puede con-tribuir a la pacificación de Euskadi?R: Entiendo que si, en la medida

en que sólo puede ser fruto de unamplio consenso de las fuerzaspolíticas y organizaciones socia-les, y tal consenso quiere decirque estamos ante un escenario di-ferente al que nos ha venido dibu-jando Ibarretxe. Hoy en Euskaditodos necesitamos un escenariodiferente.P: ¿Con qué planteamientos bási-cos?R: Aunque algunos se empeñen,los socialistas no hemos elaboradoun plan López. Sencillamente he-mos avanzado unas Bases deReforma que contienen: un balan-ce del desarrollo estatutario, unapropuesta de completar los blo-ques competenciales con el fin delograr una mayor eficacia en lagestión (subsidiariedad), comple-tar el desarrollo estatutario enmateria de Seguridad Social y em-pleo, respetando el principio desolidaridad y por lo tanto sin rom-per la Caja Única, abrir cauces departicipación en la conformaciónde la voluntad comunitaria, otrotanto en lo que se refiere a losorganismos del Estado y residen-ciar en la administración autóno-ma las competencias de ejecu-ción. En resumen, planteamos eldesarrollo pleno del Estatuto vi-gente y unas mejoras que den unamayor eficacia al autogobiernodentro del más escrupuloso respe-to a la Constitución. Pero, en todocaso, se trata de unas bases paranegociar y aportar nuestra posi-ción a la búsqueda de un consenso.P: ¿Se ve lehendakari? ¿Cuálesserían sus primeras medidas, losprimeros pasos de su gobierno?R: Yo sé que Euskadi necesitaromper con el soberanismo sinsalida y con el continuismo estéril.Euskadi pide a gritos Cambio yAcuerdo. Hasta ahora sólo yo lopropongo. Mis primeras medidasde gobierno serán: la constituciónde una Mesa por la Paz y la Recon-ciliación, la constitución en el Par-lamento de una Ponencia para laReforma Estatutaria, un llama-miento al diálogo social entre sin-dicatos y patronal y, en este mar-co, como prioridad la elaboraciónde un Pacto por el Empleo queataje la precariedad.P: ¿Qué está dispuesto a pagar porel fin de la violencia?R: Si ETA abandona las armas, laMesa será el escenario en que to-dos juntos consensuaremos el es-cenario de reconciliación. La recon-ciliación no tiene precio, sólo ne-cesita del acuerdo P: ¿Ese día puede estar cerca?R: Yo no hago predicciones, tansólo adelanto mi compromiso deque la paz será mi primera tareacomo lehendakari.

J. T.

> ENTREVISTA

8 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

DESARROLLOPLENO DEL ESTATUTOVIGENTE

LA PAZ, PRIMERA TAREA COMO LEHENDAKARI

I.M

ES

A

Page 9: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

E stas palabras las pro-nunciaba Paxti Lópezdurante la clausura, el 6

de marzo en San Sebastián, dela Conferencia Política en la quelos socialistas vascos aprobaronel programa electoral con el queconcurrirán en las eleccionesautonómicas del próximo 17 deabril. Días más tarde, el jueves10 de marzo, era ratificado porsu Comité Nacional, reunido enVitoria.Al día siguiente del rechazo, porel Congreso de los Diputados,del denominado plan Ibarretxe,el actual lehendakari vasco anun-ciaba, el 2 de marzo, el adelan-to de las elecciones para el 17de abril. En principio, las elec-ciones estaban previstas parafinales de mayo. Desde ese momento, la maqui-naria electoral del PSE-EE sepuso en marcha. Tras aprobarlas candidaturas socialistas alParlamento Vasco, compuestopor 75 diputados, celebraba laConferencia Política en SanSebastián, bajo el lema “Lasideas del cambio”. En este actoy durante su intervención, PaxtiLópez, aseguraba no admitir“otra hipótesis que no sea la deun gobierno de cambio presididopor un lehendakari socialista”.El candidato socialista remarca-ba, igualmente, que hablará,dialogará y negociará con el pre-sidente del Gobierno y con lasinstituciones del Estado y será“exigente, cuando haya queserlo, en la defensa de los inte-reses vascos”. Respondiendo a las insinuacio-nes del Presidente del PP, MarianoRajoy, el candidato socialistadejo claro que “no hay un planLópez, porque no estamos dis-puestos a poner apellidos a unpaís que tiene que tener el nom-bre de todos”. Patxi López tendióla mano a todos aquellos queestén dispuestos a hacerlo posi-ble. “Esta es la mano abiertaque simboliza el espíritu de en-tendimiento que nos impulsa.Esta es la mano que sabe apre-tar para sellar acuerdos y abrirsepara ofrecer. Son las manosblancas de la paz y las manoslimpias de quien no tiene nadaque ocultar. Son manos dispues-tas para hacer país. Como decíala canción: juntemos todas lasmanos, que hay mucha tarea”. El candidato socialista, asegura-ba que el programa electoral delPSE-EE aboga por cerrar el ciclode radicalización y de enfrenta-miento que ha caracterizado, enlos últimos años, la política vasca.“Abriremos una nueva etapa dediálogo y acuerdo entre vascos”.

En la clausura de la ConferenciaPolítica, Patxi López estuvo acom-pañado por el secretario generaldel PSOE y presidente delGobierno, José Luis RodríguezZapatero. Ante los socialistasvascos, Rodríguez Zapatero,subrayaba que Euskadi “sólo eslibre y fuerte, y tiene futuro debienestar, si esa libertad está enel marco de las reglas democrá-ticas, la Constitución del 78, laUnión Europea, y el proceso deconstrucción de una ciudadaníavasca cada vez con más dere-chos y libertades”.El líder del PSOE, recalcaba queel próximo 17 de abril nos en-frentamos a unos comicios tras-cendentales y de gran importan-cia para España y para Europa,al tiempo que se mostraba con-vencido de que Patxi López“cambiará la realidad” de Eus-kadi porque esta “va a ser lalegislatura del entendimiento,de la convivencia, de la paz, yjuntos lo podemos hacer”. En suintervención, Rodríguez Zapaterolamentó que el PNV, “erre queerre”, defienda un plan que “hafracasado de manera clara yrotunda”, mientras que el Par-tido Popular rechaza cualquierinnovación o avance.

Pacto ciudadanoEl pasado 10 de marzo, elComité Nacional del PSE-EE,reunido en Vitoria, ratificaba elprograma electoral de los socia-listas vascos. En él, destacanque las próximas elecciones alParlamento Vasco tienen queservir para abrir una nueva etapapolítica en Euskadi. Una etapaque acabe con el desencuentroentre los vascos y la situación decrisis permanente en la que vivela sociedad vasca, por la políticaequivocada y excluyente delGobierno de Ibarretxe y de lospartidos que le apoyan. Unaetapa que, al contrario de lo queviene ocurriendo en los últimosaños, esté marcada por la recu-peración de las verdaderasseñas políticas de identidad deEuskadi: el espíritu de pacto, eldiálogo, el consenso, la asun-ción del pluralismo y el acuerdoentre los demócratas para com-batir el terrorismo y sus presu-

I. M

ES

A

Una Euskadi de todos y para todos

Elecciones en el País Vasco

9NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005

El candidato socialista a lenhendakari, Patxi López, tiene la voluntad de trabajar para “trans-formar la realidad política y social” de Euskadi, ya que el PSE-EE no está dispuesto a seguir“ahondando en el enfrentamiento, la división, el aislamiento y el empobrecimiento” del PaísVasco. Si resulta elegido en las elecciones del próximo 17 de abril, apostará por alcanzaracuerdos “entre diferentes” para unir Euskadi, porque, en su opinión, es así “como se cons-truyen los países, nunca con imposiciones ni con políticas de exclusión”.

UNA NUEVAETAPA

DE DIÁLOGO Y ACUERDO

Page 10: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Patxi López, “es con estabili-dad, con libertades garantiza-das, con seguridad, con dere-chos de ciudadanía y con pro-greso económico y social, y con

puestos totalitarios. Una etapaque se caracterice por la asun-ción de nuevas prioridades polí-ticas: la desaparición del terro-rismo, la regeneración democrá-tica, la defensa del pluralismo,las libertades y derechos cívicosy el avance social. Ésa es laetapa que los socialistas quierenabrir tras el próximo 17 de abril.Pedirán, por tanto, el voto de losciudadanos para llevar a cabouna verdadera política de cam-bio que haga posible que Eus-kadi avance como país y comosociedad.Para ello en su programa electo-ral los socialistas vascos reco-gen, entre otras muchas medi-das, la constitución de unaMesa por la Paz y la Recon-ciliación, la constitución de unaponencia en el Parlamento parala Reforma Estatutaria y un lla-mamiento al diálogo social entresindicatos y empresarios tenien-do como prioridad, en estemarco, la elaboración de unPacto por el Empleo. Según

un pacto cívico entre diferentes,como se construye un país”. El programa electoral incluye,igualmente, el acuerdo suscritoel pasado 9 de marzo, con la

plataforma ciudadana “Aldaketa”,para sentar las Bases de unPacto Ciudadano en Euskadi. Aeste respecto, el candidato so-cialista a lehendakari subraya

I. M

ES

A

10 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

que “ambos compartimos losvalores, los principios y las prio-ridades que tienen que impulsarla acción del futuro Gobiernocasco, que son, además, los quetienen que formar parte de lapropia definición de nuestropaís y que son los que tienenque constituir la base sobre laque construir Euskadi”. En su opinión, el pacto resumemuy bien lo que quieren lossocialistas vascos: “Un pactoque garantice el respeto a la plu-ralidad de las ideas y el acomo-do de los diferentes sentimien-tos de pertenencia; el reconoci-miento de las víctimas; la refor-ma del Estatuto de Gernika;poner las instituciones y el auto-gobierno al servicio de los ciuda-danos; la participación de Eus-kadi en marcos políticos másamplios, y la preservación y pro-moción de la cultura y la lenguavasca”. En cuanto a las políticas socia-les, el Partido Socialista deEuskadi-Euskadiko Ezquerra pro-pone, entre otras, duplicar elpresupuesto para vivienda, subirla pensión de viudedad y la ren-ta básica hasta el salario mínimointerprofesional, ofrecer trans-porte gratis a jóvenes y pensio-nistas y ayudas económicas paraquienes cuiden a personas ma-yores.

E.S.

Guipúzcoa

1.- Miguel Buen Lacambra2.- Jesús Eguiguren3.- Blanca Roncal4.- Gemma Zabaleta5.- Coral Rodríguez6.- Iñaki Dubreuil7.- Miren Gallastegui8.- Cristina Laborda9.- Susana García10.- José Luis Valles11.- Fernando Boada12.- Jaime Ovidio Campello13.- Mónica Marañón14.- María del Mar Martínez15.- Patxi Elola16.- Juantxo Domínguez17.- María del Pilar Vispo18.- José Antonio Pérez19.- Soledad del Bosque20.- Manuela Uranga21.- Elena Baylin 22.- Javier Sánchez23.- Jesús Fuentelsaz24.- Alberto Buen Lacambra25.- Ana Urchueguia

Álava

1.- Emilio Guevara (Independiente)2.- Jesús Loza3.- Joana Madrigal4.- Oscar Rodríguez5.- Esozi Leturiondo6.- Natalia Rojo7.- Antonio Rivera (Independiente)8.- José Luis Anda9.- Cristina González10.- Javier Martínez11.- Loli Escudero12.- Irene Novales13.- Eduardo Mateo14.- Raúl Luaces15.- Alba Cañadas16.- Andoni Calurano17.- Maider Unzaga18.- Jaione García19.- Ángel Espinosa20.- Ángel Mari21.- Rosa Fresno22.- Pedro Montoya23.- Marta Buesa24.- María Teresa Rodríguez25.- Txarli Prieto

Vizcaya

1.- Patxi López 2.- José Antonio Pastor3.- Isabel Celaá4.- Rodolfo Ares5.- Idoia Mendia6.- Merche Agundez (Independiente)7.- Oscar Seco8.- Lara Cuevas9.- Victor Urrutia10.- Loly de Juan11.- Martín Arregui12.- Arantza Leturiondo13.- Paco Doñate14.- María del Carmen Basarrate15.- Miguel Ángel Asporosa16.- Marisa González17.- Xavier Garmendia18.- Mirian Frade19.- Ernesto Gallejones20.- Pilar Ríos21.- Txema Martínez22.- Olga Saiz23.- Isaac Fernández24.- Nieves Hurtado (Independiente)25.- Roberto Lertxundi (Independiente)

CANDIDATURAS PSE-EE AL PARLAMENTO VASCO

ACABAR CONEL DESEN-CUENTRO

ENTRE LOSVASCOS

> Patxi López, entre el Secretario de Organización y Coordinación del PSOE, José López y Rodolfo Ares, portavoz del PSE-EE en el Parlamento Vasco.

Page 11: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

tos en terrorismo y seguridad, líderes religiosos y políticosde todo el mundo, 23 Jefes de Estado y 34 ex Jefes deEstado y de Gobierno. ¿Cómo responder a la amenaza delterror sin restringir las libertades de una democracia y deun Estado de Derecho?.¡Qué día tan atroz, aquel de marzo del 2004¡. Tengo tan-tas imágenes presentes que me parece mentira que hayapasado un año. Me voy al trabajo y pongo un mensaje,quiero que este día pase rápido. Sus horas me tienenencogida el alma. Siento el dolor de tanta gente, que soycapaz de tocarlo. Cuánto sufrimiento y cuántas vidas des-garradas. Sólo me reconforta el sol que me da por la ven-tana. Seguramente, es la vida que me empuja. Sí, meempuja a vivir con más sentido y si cabe, con más ansiasde libertad. Me empuja a mover a los que se quedaronanclados, amordazados, heridos y ateridos de frío.La respuesta que sale de esta Cumbre se sintetiza en la“Agenda de Madrid”. Las conclusiones fueron presenta-das el mismo día 11 de Marzo, el día del aniversario. Eldocumento, que fue expuesto por el presidente del Clubde Madrid, Fernando Henrique Cardoso, destaca la impor-tancia de la colaboración internacional, porque para todosel terrorismo es una amenaza global. Los participantes dela Cumbre plantean en la Agenda, la creación de una “redglobal de ciudadanos” que ayude a los gobiernos

a prevenir el terrorismo. Una red que sirva para impulsarla democracia y se convierta en el antídoto del terrorismoy la violencia. Una red que utilizaría las nuevas tecnologí-as de la Información, como Internet. Son los propios ciu-dadanos los que deben dar la voz de alerta para desacti-var conflictos locales antes de que éstos se agraven ydegeneren en algún tipo de terrorismo. La Agenda de Madrid puntualiza que las acciones milita-res deben ser siempre coordinadas con la aplicación de laLey y con las medidas judiciales, así como con respues-tas políticas, diplomáticas, económicas y sociales. Sepide, también, un mayor fortalecimiento de la ONU. Es la Estación de Santa Eugenia. Una madre llora en elandén, mientras sujeta en las manos un libro de TrumanCapote, que su hija Angélica leía antes de morir en elatentado. Para ellas y ellos, el tiempo se ha detenido y eldolor ha tomado asiento en sus vidas. Atocha, SantaEugenia, la calle Téllez, El Pozo... En toda España minu-tos de silencio en contra del terrorismo que siembra tantodolor y que no permite olvidar.Hoy he leído, mientras escuchaba a Pau Casals abrazarcon el desgarro del chelo a las víctimas, que la pena esun reproche al olvido y hoy he visto que a nosotros nosinunda. Las propuestas de la Agenda de Madrid se van a exponer

Con motivo del aniversario del atentado, Madrid ha sidoescenario de la “Cumbre Internacional sobre Democracia,Terrorismo y Seguridad”, que ha tenido lugar del 8 al 10de marzo. El Club de Madrid ha sido el encargado deorganizarla y en ella han participado más de 200 exper-

NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005 11

I.M

ES

A

Madrid, 11-M: el camino de la dignidadCumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad

Tocan las campanas de la iglesia, mientras desayu-no con mis hijas. Tañen con mucha fuerza, llamana difuntos. Contengo la respiración y subo la per-siana de la cocina, ya es de día... 650 campanassocavando en la herida de los dolientes, recordán-doles que ya no están. Mis hijas preguntan quépasa, yo les digo: hoy hace un año del atentado. ¿Elde los trenes?. Sí, el de los trenes, el de las bom-bas malditas, el que se llevó la vida de 191 perso-nas, el que detuvo la vida para muchos y nos llenóde lágrimas a tantos... ¡Qué pena ¡. Sí, qué pena,pero lo importante es recordarles con cariño y evi-tar que vuelva a pasar. Sin miedo, sin mirar atrás,sin... llega el bús del cole. Suben y una de ellas medice: seguro que en mi clase vamos a hablar deello. Aquel día todas las clases salimos al patio yencendimos velas.

> Los reyes don Juan Carlos y doña Sofía, los principes de Asturias, y representantes de las altas instituciones del Estado, entre ellas el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, durante lainauguración del Bosque de los Ausentes en el madrileño parque del Retiro.

Page 12: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

en un encuentro que se va a celebrar en Chile, bajo el nom-bre de “Comunidad de las Democracias”. También se vana enviar a Universidades, Institutos, centros de investiga-ción y otros colectivos civiles. El Club de Madrid ha anun-ciado una nueva Conferencia en Estados Unidos en Sep-tiembre de 2006, coincidiendo con el quinto aniversariodel atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.He visto la imagen de un hombre que hoy viajaba en unode los vagones de la línea de la muerte, volvía la cabezahacia la ventana mientras se le caían las lágrimas. Ciriosrojos y mensajes de solidaridad. Las autoridades enmu-decieron, sólo importaba el gesto de” aquí estamos y noos olvidamos”. Dos mujeres embarazadas sufrieron el atentado, una deellas perdió el hijo que esperaba, la otra le ha visto nacer.Para ella es la esperanza y la vida que, a pesar de todo,se hace hueco entre el terror, porque hay que seguir ade-lante.

Un mal que nos azota a todosDurante los tres días que ha durado la Cumbre se hanescuchado cosas muy importantes sobre este mal que nosazota a todos. Los expertos dicen que el terrorismo es unenemigo muy difícil de derrotar, casi imposible y que lasociedad mundial se ve obligada a convivir con él. No existe un único terrorismo, se trata de una realidadcompleja y que presenta muchas facetas. Quienes lo estu-dian recomiendan a los gobiernos tener en cuenta todoslos factores que pueden estar detrás de los movimientosterroristas: factores políticos, económicos, culturales y re-ligiosos. Para Louis Richardson, Decana de la Universidadde Harvard, “es poco realista pensar que se puede acabarcon el terrorismo, pero sí se pueden reducir las causasque, como la pobreza, desencadenan situaciones de frus-tración, que conducen, en muchos casos, a una culturadel resentimiento y que, alimenta las filas de las organi-zaciones terroristas”. Las sociedades democráticas pue-den frenar los brotes de violencia trabajando en las escue-las, en los centros religiosos, en las cárceles donde seradicalizan las personas y, también, pueden impedir laentrada de grupos radicales. Es importante desarrollaruna resistencia social ante la amenaza del terrorismo,como ocurrió en España. Los expertos han querido dejarconstancia en esta cumbre el comportamiento ejemplarde los españoles durante los atentados del 11-M: “ losciudadanos españoles mostraron que es posible plantarcara a las redes terroristas con las redes sociales, con mo-vilizaciones cívicas. Los ciudadanos respondieron a lasbombas”. Lloraba el cielo aquella tarde del 12 de Marzo. Las callesde toda España se llenaron para llamar cobardes a losasesinos. La injusticia y el terror nos hizo más valientes.Lloraba el cielo, aquella tarde, tanto que, se confundíacon nuestras lágrimas y con nuestra indignación. Lle-vamos a nuestros hijos de la mano. No valían los para-guas, tanto lloraba el cielo que nos mojó hasta el alma. Yseguíamos andando de la mano... Nada nos detuvo.Para Phil Bobbitt, Profesor de Derecho de la Universidadde Texas, el terrorismo global es la peste del Siglo XXI ylo que tenemos que hacer para detenerla es reforzar nues-tros sistemas inmunológicos. Para este experto, los paísesmás violentos son los Estados autoritarios, las zonas enconflicto donde se ejerce la violencia desde todos lossitios. “Es aquí donde hay que centrar los esfuerzos y pro-curar que la democracia germine desde dentro y noimpuesta desde arriba. Hoy por hoy, sólo la democraciatiene instrumentos para resolver pacíficamente los con-flictos, proporciona un crecimiento económico estable yno legitima los extremismos”. En la Cumbre se ha plan-teado el debate siguiente. Cómo desarrollar políticas anti-terroristas sin que éstas lleven aparejadas un recorte delibertades y, además, restrinjan la esencia de lo que es unEstado de Derecho. Sobre el tema, hemos podido escu-char a la ex-secretaria de Estado de Estados Unidos,

Madeleine Albright, quien ha manifestado la necesidadde combatir las desigualdades sociales, pero no restringirlas libertades frente al terrorismo. Albright reconoce queuna de las asignaturas pendientes que tenemos es reco-nocer la situación mundial, y luego actuar. “Más de lastres cuartas partes de la población mundial piensa que esvíctima de las desigualdades económicas y ese es el caldode cultivo de una parte de los fenómenos terroristas”. Hayque buscar estrategias para luchar contra la pobreza. Laex-secretaria de Estado criticó la política antiterrorista queha adoptado la administración Bush tras los atentados del11-S y ha hecho pública su profunda preocupación por-que, “a pesar de que Washington afirma que ha elimina-do a dos de cada tres líderes de Al Qaeda, habría que pre-guntarse cuántos más se han creado desde el año 2001”.Albright admitió en el debate que las libertades civiles sehan recortado, sólo hay que subirse a un avión para saber-lo”. Puso de manifiesto el peligro de que la lucha contra

el terror puede estar “cre-ando sociedades del mie-do”. La diplomática dijoque es importante buscarun equilibrio entre laseguridad y la libertadque preserve las demo-cracias, porque segúnAlbright, son muy frági-les”. Es contraproducen-te, dijo, dar la imagen de

que vives en estado de emergencia, porque abre la puer-ta a que se tomen todo tipo de medidas contra las liber-tades civiles. La jefa de la diplomacia en el segundo man-dato de Clinton criticó la “Patriot Act” que ha puesto enmarcha la administración Bush, una ley elaborada al calorde los atentados del 11-S y que “permite investigar quétipo de libros lee ó compra una persona considerada sos-pechosa”.

En cinco minutos“El mundo llora con vosotros” ha dicho Kofi Annan. Todoocurrió en cinco minutos. Esos trenes de cercanías seconvirtieron en un infierno. Cinco minutos que van a serimposibles de olvidar. Familias que vagaban de hospitalen hospital, intentando encontrar al ser querido. Algunostardaron hasta tres días. Sus cuerpos sin vida estaban enel IFEMA. No volverían más a casa. Son muchos los sue-ños rotos. Ya nada va a ser igual, dice Ana, después deaquella mañana no volvió a ver a su novio. Habían que-dado, pero, ella se retrasó... Son tantas historias deteni-das por una locura suicida. Qué sin razón tan tremenda.También hemos tenido la oportunidad de escuchar eneste mismo debate al ex presidente del Consejo Nacionalde Inteligencia de Estados Unidos, Robert Hutchings,quien reclamó el impulso de medidas que ayuden

a los países subdesarrollados a salir de la pobreza y apelóa los países europeos para que faciliten espacios de liber-tad religiosa a los inmigrantes musulmanes, porque dijo“si no reciben apoyo de Europa, recurrirán a ArabiaSaudí”. Hutchings admitió que la ocupación de Irak haconvertido este país en un campo de adiestramiento deterroristas y ha contribuído a alimentar una yihad global.Este ex alto cargo estadounidense coincidió con Made-leine Albright de que “esta forma de acabar con el terro-rismo, por parte de los Estados Unidos, está creando másterrorismo”. En este sentido, denunciaron las prácticasdetectadas en la cárcel iraquí de Abú Ghraib y en la basede Guantánamo, las dos un claro ejemplo de lo que no esdemocracia, de lo que no es respeto a las libertades civi-les y al Estado de Derecho”.Aunque es cierto que el terrorismo no tiene justificación,sabemos que algunos grupos violentos se aprovechan deuna realidad y es que la desigualdad y la pobreza soncada vez mayores en el mundo. El Secretario de la LigaÁrabe, Amro Musa, lanzó una reflexión al debate y dijo“que la democracia por sí sola no es una panacea univer-sal para los males del Tercer Mundo, ya que la injusticiaengendra violencia, y en esa violencia se engendra tam-bién el terrorismo”.

Terrorismo y libertades civilesOtro de los grupos de debate que hemos podido escucharen esta cumbre, lo formaban el ex primer ministro fran-cés, Lionel Jospin, el ex presidente de Colombia, AndrésPastrana y el ex primer ministro rumano Petre Roman.Para Jospin es necesario que los Estados democráticos noolviden su “esencia” en la lucha contra el terrorismo. Loqueremos hacer sin renunciar a lo que somos, democra-cias”. Pastrana dijo que hay que determinar hasta dondeestán dispuestos los ciudadanos de la comunidad inter-nacional a “entregar las libertades individuales para com-batir el terrorismo y tener más seguridad”. Señaló laimportancia de perseguir el dinero que financia el terro-rismo. Propuso elaborar un tratado para perseguir esedinero y apuntó al narcotráfico como el gran financiador.Pastrana expuso este dato: “el narcotráfico, con 500.000millones de dólares al año, es el segundo negocio mun-dial tras el petróleo, un dinero que además, no está en lospaíses productores. ¿Por qué no desenmascarar estenegocio y averiguar a dónde llegan estos recursos?”. Para Roman se trata de un dilema salomónico compatibi-lizar un combate eficaz contra el terrorismo y conservarlas libertades civiles. La clave del éxito en la lucha contrael terrorismo es, dijo, “la cooperación internacional de to-das las democracias”. Estuvo de acuerdo en la importan-cia de controlar cómo se mueve el dinero, pero advirtióque: “algunos de los actos terroristas más terribles se co-metieron con poco dinero. El ataque a las Torres Gemelasde Nueva York costó medio millón de dólares, y las accio-nes contra los trenes en Madrid costaron 1.000 euros”. Esos trenes llevaban a trabajadores, a estudiantes, a ciu-dadanos que habían cogido el tren esa mañana para haceralguna gestión en el centro de Madrid. Algunos lo cogíanhabitualmente para llegar a su trabajo, otros lo cogieronde forma casual porque tenían el coche en el taller. Otroslo solían coger pero, ese día se durmieron. Otros camina-ban despacio por el andén y aunque vieron el tren llegarno quisieron correr... y, no se encontraron con la muerte...

Alianza de civilizacionesOriente Próximo ha sido otros de los temas tratados en laCumbre de Madrid. El Jefe palestino de Negociaciones,Saeb Erecta, pidió ayuda al mundo para poder hablar a suhijo de 17 años de futuro. Expresó en voz alta, el deseode ver a su hijo como futbolista, granjero ó pintor, y noparticipando en un atentado suicida. Erecta criticó a quie-nes dicen que los árabes “no están preparados para la de-mocracia” y dijo que la paz es posible.Rod Larsen, enviado de la ONU, defendió la existencia de

12 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

> El secretario general de la ONU, Kofi Annan, en su encuentrocon el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

RESISTENCIASOCIAL

ANTE ELTERRORISMO

I. M

ES

A

Page 13: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

un Estado Palestino y defendió la “tolerancia cero para elterrorismo”. Manifestó que el 2005 será un año clavepara el conflicto y vaticinó que si Abu Mazen y ArielSharon fracasan “uno fomentando el diálogo como méto-do para la paz y el otro con la retirada de Gaza, los terro-ristas serán los ganadores.”El secretario General de la ONU, Kofi Annan, también haquerido estar en Madrid, en este aniversario. Tenía comoencargo clausurar la Cumbre, pero antes se reunió en elpalacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente español ma-nifestó al Secretario General de la ONU que” para los es-pañoles, Naciones Unidas quiere decir legalidad interna-cional, paz y lucha contra el hambre y la miseria”. Duran-te su encuentro hablaron sobre la propuesta de Zapaterode construir una Alianza de Civilizaciones. Annan se com-prometió a cooperar con este proyecto. Un trabajo con-junto para reforzar la paz, el desarrollo y la armonía entrelos pueblos. El gobierno español, frente al choque de civi-lizaciones, defiende una propuesta de Alianza. RodríguezZapatero pidió a Kofi Annan que asuma las riendas deeste proyecto. Un proyecto, que en palabras del presi-dente está en fase de “compartir ideas e iniciativas ysumar apoyos para marcar una agenda de trabajo”.Son las 7 y 39 minutos y es 11 de Marzo. Radios, televi-siones, periódicos, ciudadanos todos recuerdan, a sumanera, aquel fatídico día. Una persona me ha dicho queella cuando se despierta cada mañana sigue oyendo en sucabeza las sirenas de las ambulancias. Sonaban sin pararaquel día cercano ya a la Primavera. Un día que envolvióde luto y de oscuridad a la ciudad de Madrid y a todos losrincones de España. En este 11 de Marzo, un año des-pués, millones de ciudadanos han vuelto a salir a la calle,porque nos hemos convertido en su memoria.En la cumbre, los participantes pudieron ver un vídeo delo que fue el atentado del 11-M en España. A su térmi-no, el presidente del Club de Madrid, el brasileño, Fer-nando Henrique Cardoso, recordó al poeta Pablo Nerudaque definía todo lo que podía decirse en ese momento:“Puedo escribir los versos más tristes esta noche...”.La clausura de la cumbre corrió a cargo del rey don JuanCarlos, el Secretario General de la ONU y el presidente delgobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El rey ensu discurso dijo que “las divisiones en el seno de unasociedad debilitan la lucha contra el terrorismo”. El jefedel Estado remarcó que el terrorismo es un fenómeno per-verso, inhumano, injustificable y contrario a la democracia.Recordó a las víctimas y las calificó de “mártires de la li-bertad”. Afirmó que “sus muertes, sus mutilaciones ócicatrices, su ejemplo y su valentía, nos recuerdan cadadía la deuda que tenemos contraída con ellas”.El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, recordó alos que sufrieron los atentados del 11-S, a las víctimas deDar-es-Salam, a las de Nairobi, Tel Aviv, Bali, Estambul,Riad, Casablanca, Bombay y Beslán, a todas las víctimasdel terrorismo, cualquiera que sea su nacionalidad, raza óreligión. Annan presentó ante el Plenario de la Cumbre suestrategia antiterrorista multilateral basada en la preven-ción, la disuasión y la defensa inalienable de los DerechosHumanos. Habló de “las cuatro des”: “Disuadir a los des-contentos de elegir la vía del terror para sus reivindica-ciones. Dificultar a los terroristas el acceso a los mediospara cometer sus atentados. Desarrollar la capacidad delos Estados para prevenir este fenómeno y, Defender losderechos humanos en la lucha contra el terrorismo. explote su dolor. Anunció que se va a poner en marcha unfondo de indemnizaciones que aprobó el Consejo deSeguridad, en el 2003.

No traicionar la democraciaSuena la música en El Bosque de los Ausentes, 192cipreses y olivos os recuerdan con el sentimiento conteni-do. Hombres y mujeres de 17 nacionalidades perdieronen este atentado sus vidas. Hoy es día de oración para los

musulmanes y he podido ver como llenaban sus mezqui-tas y también ellos os han recordado.El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,ha apoyado la iniciativa de crear un fondo de compensa-ción internacional para las víctimas del terrorismo y hapedido para ellas “más atención, solidaridad y apoyo”. Elpresidente insistió en la necesidad de no traicionar lademocracia para combatir el terror y destacó que los espa-ñoles mostraron que la democracia es la vía contra elterrorismo llenando las urnas.Es verdad, dijo Rodríguez Zapatero que los terroristas“rompieron la vida de los españoles”, pero, aseguró, “losresponsables lo pagarán con todo el peso de la ley, porqueeste es un país gobernado por el Derecho, con una justi-cia seria, eficaz e independiente”. Zapatero estuvo deacuerdo con los asistentes a la cumbre de que “no haycausa alguna que justifique el terrorismo”. En el terroris-mo, dijo, sólo hay “infamia y barbarie. No hay política, niideología, ni resistencia, ni lucha.” Manifestó, a los allípresentes, que no se puede vincular el terrorismo con nin-guna civilización, cultura o religión. Sería un grave error,dijo, entender que detrás del terrorismo internacional hayuna nueva división ideológica, un choque de civilizacio-nes y por eso en Septiembre propuso ante NacionesUnidas una Alianza de Civilizaciones. Zapatero insistió enque no hay que olvidar que la pobreza extrema, la exclu-sión social o los Estados fallidos “abonan un terreno fér-til para el sostén del terrorismo”. Reclamó a la Comu-nidad Internacional un consenso político que defienda lalegalidad y los Derechos Humanos y pidió que sea la ONUquien coordine y complemente esta cooperación inter-nacional.11 de Marzo de 2005. Los musulmanes españoles handado a conocer una Fatwua ó edicto islámico en el que“se declara fuera del Islam a Osama Bin Laden y a AlQaeda. Y a todos los efectos, todos aquellos que esgrimanel sagrado Corán y la sunna del profeta para cometer actosterroristas”.11 de Marzo de 2005. En todas las sinagogas de Españase ha leído un mensaje para recordar a las víctimas deMadrid. 192 murieron y 2.000 sufrieron heridas de diver-sa consideración.El rey de Marruecos, Mohamed VI, quiso estar en ElBosque de los Ausentes. Reconoció la madurez del pue-blo español. El dolor no ha hecho cambiar sus normas deconvivencia con tantos ciudadanos marroquíes que vivenen España, pese a que varios de los implicados son deesta nacionalidad. Dijo que España y Marruecos tienenheridas comunes producto de la misma barbarie sufridaen los atentados de Casablanca y Madrid. El rey alahuíaseguró que sus pensamientos están con las familias delas víctimas. Que el dolor ha golpeado a España y a todoslos pueblos enamorados de la justicia y la libertad.Decía Fernando Henrique Cardoso al clausurar la Cumbresobre Terrorismo que “ Madrid nos ha enseñado el cami-no de la dignidad”.Dignidad porque Madrid, sus gentes, no se amedrentaroncon la furia de las bombas alojadas en mochilas, condetonadores que activaban unos teléfonos móviles.Porque todos corrieron a ayudar. Sólo en aquel día, laConsejería de Sanidad contabilizó 5.000 donaciones desangre, cinco veces más que un día normal. Pero los ciu-dadanos siguieron yendo a los hospitales en cuanto sedaba la alerta de que se necesitaba sangre. He oído con-tar al personal sanitario del Gregorio Marañón que cuan-do a los heridos se les daba el alta, se les agarraban llo-rando, porque tenían miedo de volver a pisar la calle.Yo, como muchos, no os conocimos en vida, pero os ase-guro que desde aquella trágica mañana vivís en un lugarprivilegiado de nuestras memorias y, para nuestras exis-tencias y la de nuestros hijos, las mañanas de cada 11 deMarzo serán distintas. Que el cariño anónimo os recon-forte.

María José Señorans

AR

CH

IVO

NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005 13

I. M

ES

AI.

ME

SA

I. M

ES

A

> El dolor volvió a tomar asiento en la estación de El Pozo.

> Diversos Jefes de Estado en el homenaje en Madrid.

> Madeleine Albright, ex-secretaria de Estado norteamericana.

> Los participantes durante una de las sesiones de trabajo.

Page 14: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

que con este voto afirmativo nues-tro país ha demostrado que quiere“abanderar la Europa de la paz, lasolidaridad y la tolerancia. Hoy losespañoles hemos hecho Historiade Europa”. José Luis RodríguezZapatero, interpreta que con estesí mayoritario España ha dado las

“gracias” a todo lo que el ‘clubeuropeo’ le ha aportado desde sutardío ingreso en la Unión Euro-pea. En su opinión, ese respaldoal Tratado Constitucional, “es unaseña de identidad mayoritaria delpueblo español”.

gratitud”, añadió. Visiblemente satisfecho por el re-sultado del referéndum, en el quecasi ocho de cada diez españolesque han acudido a las urnas hanvotado a favor del Tratado, el pre-sidente del Gobierno, remarcaba

Alrededor de las diez y media dela noche del domingo 20 de febre-ro, el presidente del Gobierno com-parecía, en el Salón de Tapices delPalacio de la Moncloa, para agra-decer el comportamiento cívico delos más de 14 millones de ciuda-danos españoles que han partici-pado en la consulta, la cuarta deeste tipo desde la transición de-mocrática. El jefe del Ejecutivo,quien aseguró que con el referén-dum “nadie ha perdido, ha gana-do Europa, la Constitución Euro-pea y España”, hizo extensivo esteagradecimiento a todos los parti-dos por su contribución a la rique-za del debate democrático duran-te la campaña y al desarrollo orde-nado y modélico de la jornadaelectoral. “Mi empeño ha sido lle-var a España al corazón de Eu-ropa. En este viaje, que hoy hacubierto una etapa decisiva, hesentido el apoyo y el aliento de mi-llones de personas de todos loscolores políticos, por eso quieroexpresarles mi satisfacción y mi

Durante su comparecencia, el pre-sidente del Gobierno no olvidótransmitir su felicitación a JoséSócrates, candidato del PartidoSocialista Portugués, quién esemismo día ganaba por mayoríaabsoluta las elecciones generalesen el país vecino. “La de hoy es

una gran jornada paratodos los europeos.Para los progresistaseuropeos lo es por unadoble razón. Despuésde un tiempo, los relo-jes de Portugal y Es-paña se ponen a la mis-ma hora”, afirmó.

Satisfacción por losresultadosLa satisfacción por elresultado en el refe-réndum no era menoren la sede del PSOEde la madrileña calleFerraz, donde se en-contraban congrega-dos numerosos mili-tantes y simpatizantessocialistas. Minutos

después de la comparecencia delpresidente del Gobierno en laMoncloa, lo hacía el secretario deOrganización y Coordinador Gene-ral de la campaña, José Blanco,rodeado por varios miembros delComité Electoral y de la Ejecutiva.

El dirigente socialista expresó sualegría porque España ha dicho sía la Constitución Europea y lo hahecho de forma mayoritaria, casi20 años después de nuestro ingre-so en la Unión Europea. JoséBlanco subrayó que esa victoria“abre el camino de la ratificaciónde una Constitución para 450 mi-llones de europeos y es un hechohistórico del que nos alegramostodos los que somos demócra-tas, europeístas y constituciona-listas”. Respecto al índice de participa-ción, un 42,32%, el secretario deOrganización destacó que ha sidosimilar al de los comicios europe-os de junio de 2004 (45% de par-ticipación) y eso que en aquellaocasión sí existía una confronta-ción partidista por la obtención deescaños en el Parlamento Euro-peo, algo que no ha ocurrido en elreferéndum sobre la ConstituciónEuropea, ya que ésta era apoyadapor los dos principales partidosnacionales. En las pasadas elecciones al Par-lamento Europeo, doce de losveinticinco países de la UniónEuropea, registraron un índice departicipación inferior al obtenidoen el referéndum del pasado 20de febrero.En los comicios al ParlamentoEuropeo, el Partido Popular ape-

14 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

La participación alcanzó el 42,32%

Los españoles hacen historia con un síclaro y rotundo a la Constitución Europea

> El canciller alemán, Gerhard Schröeder, junto a José Luis Rodríguez Zapatero en el mitincelebrado en Zaragoza.

I. M

ES

A

I. M

ES

A

Los españoles han dado un sí de forma rotunda y clara, el76,73% del total de los votantes, al Tratado Constitucional euro-peo, frente al 17,24%, que obtuvieron los partidarios del no enel referéndum del pasado 20 de febrero. “Hoy -como dijo el pre-sidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero- los españo-les hemos tenido el honor de ser los primeros en votar la prime-ra Constitución Europea de la historia”.

Page 15: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

su comparecencia, esa misma no-che, en la sede de Ferraz. “Tengola impresión -aseguró- de que al-gunos dirigentes populares teníanganas de que la abstención fueramuy alta, aunque no es extraño,

porque el PP lleva muchos añosconfiando en la abstención y esti-mulándola”. El secretario de Orga-nización, acusó a los populares dehaber hecho una campaña “dise-ñada para sacar provecho del sí,

del no y de la abstención. Hace unaño demostraron que no supieronperder, y hoy han demostrado queno saben ganar”. El mayor rechazo a la Constituciónse ha dado en Cataluña, País Vas-

co y Navarra, en torno al 30%,pese a que tanto el PNV como CiUapoyaban la Carta Magna. Aunquelos partidarios del no han sido,fundamentalmente, Izquierda Uni-da y Esquerra Republicana, en laComunidad de Madrid el porcen-taje total de partidarios del no hasido de casi el 20%. Curiosa-mente, en algunos distritos madri-leños, donde el voto al Partido Po-pular es mayoritario, como Cha-martín, Salamanca, Retiro, Mon-cloa-Aravaca y Chamberí, el recha-zo a la Constitución oscila entre el25 y el 30%, siendo también muyelevado en poblaciones como LasRozas, Pozuelo y Majadahonda. Los populares han destinado ape-nas un 20 por ciento de sus habi-tuales interventores en una citacon las urnas. De 34.000 mesaselectorales, el Partido Popular notenía presencia en más del 80por ciento.

Balance positivoJosé Blanco agradeció, durante suintervención, el esfuerzo de movi-lización de toda la organizaciónsocialista para divulgar y dar a co-nocer el texto constitucional. ElPartido Socialista ha cerrado conun balance muy positivo los quin-ce días de campaña electoral afavor del sí a la Constitución Eu-ropea. Durante este periodo, sehan realizado más de 750 actoselectorales por toda la geografíaespañola, con el fin de divulgar elTratado Constitucional y contribuira que el mayor número de perso-nas conozca y pueda valorar sucontenido.El presidente del Gobierno y líderdel PSOE, José Luis RodríguezZapatero, ha intervenido en diezmítines, que le han llevado aValencia, Albacete, Barcelona,Sevilla, Vigo, Mérida, Zaragoza yMadrid. En algunos de ellos haestado acompañado por otros diri-gentres europeos como el presi-dente francés, Jacques Chirac, elcanciller alemán, Gerhard Schröe-der y el líder de los socialistasfranceses, François Hollande.Además, el PSOE ha llevado acabo cuatro Jornadas de Movili-zación, en las que cientos de vo-luntarios junto a representantessocialistas en Ayuntamientos, eu-rodiputados, parlamentarios na-cionales y autonómicos y cargosorgánicos del Partido han reparti-do por calles, plazas, mercados,zonas peatonales y lugares emble-máticos de numerosas ciudadesespañolas más de tres millones detrípticos informativos, un millónde revistas con el ManifiestoElectoral socialista y dos millonesde pegatinas.

E.S.

nas concedió importancia a la bajaparticipación, cosa que no ha ocu-rrido en esta ocasión. Así, al cierrede los colegios electorales, minu-tos después de las ocho de la tar-de, comparecía el secretario gene-ral del PP, Ángel Acebes, para cri-ticar la baja participación y culparde ello al presidente del Gobierno.“Es un fracaso -dijo- de quienconvocó y quien lo hizo fue elseñor Rodríguez Zapatero”. A con-tinuación, en una declaración in-sólita en boca de un dirigente polí-tico, Acebes felicitó a todos los es-pañoles, “a los que han ido a votary a los que no”. Es decir, felicitó alos abstencionistas. Dos horasdespués, también el presidentedel PP, Mariano Rajoy, criticaba labaja participación: “Zapatero qui-so ser un modelo para el resto deEuropa y se precipitó. Esta partici-pación no es modelo para nadie,porque supone un fracaso”. De dar respuesta a los dirigentesdel PP, se encargó José Blanco en

NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005 15

I. M

ES

A

> El Secretario de Organización, José Blanco, anunciando el resultado del referéndum rodeado de miembros de laEjecutiva y del Comité Electoral.

42,32%

76,73%

17,24%

Participación

Votos SÍ

Votos NO

43,04%

GALICIA

TOTAL

81,30%

12,21%

41,52%

MURCIA

81,79%

12,89%

36,91%

CANARIAS

86,03%

10,00%

33,27%

BALEARES

77,59%

16,07%

Votos válidos

42,62%

MADRID

73,95%

19,39%

45,02%

ARAGÓN

80,94%

12,78%

41,72%

NAVARRA

65,30%

29,22%

40,96%

CATALUÑA

64,64%

28,07%

49,40%

LA RIOJA

82,27%

11,98%

38,74%

PAÍSVASCO

62,61%

33,66%

49,43%

CASTILLAY LEÓN

80,97%

12,59%

46,03%

CASTILLA-LA MANCHA

81,98%

11,76%

45,29%

CANTABRIA

79,23%

14,53%

40,68%

ANDALUCÍA

83,24%

11,64%

44,44%

C. VALENCIANA

77,36%

16,41%

49,88%

EXTREMADURA

85,19%

9,34%

38,96%

ASTURIAS

75,65%

17,93%

Resultados por Comunidades Autónomas

SÍ (10.804.464) NO (2.428.409) Votos en blanco(849.093)

76,73%

17,24%6,03%

Page 16: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

De todas maneras, el secretariogeneral del PP, Angel Acebes, unode los responsables de lo que elpresidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, calificó de“engaño masivo” a los españoles,ha intentado justificar lo injustifi-cable con afirmaciones como esta:“¿cómo se nos puede pedir quealcancemos conclusiones y queparticipemos en ellas cuando no

se nos permitió que investigáse-mos ni se ha aprobado ni una solade las comparecencias que había-mos solicitado?. No tiene lógica,ni sentido, ni es justo”.Las malas lenguas señalan que esel propio Acebes, la línea másdura del PP, el que ha impedido asu Grupo apoyar este documento,aunque no tenga críticas a su ges-tión. Dicen que está a la espera delas conclusiones definitivas en lasque, inevitablemente, se pondránen evidencia la imprevisión y lamentira a la que el Gobierno deJosé María Aznar sometió a losespañoles entre el 11 y el 14 demarzo de 2004.

“Fanfarronería” parlamentariaPero es que además de la Comi-sión del 11 de marzo, en el Con-greso de los Diputados han pasa-

consecuencias.Un centenar de medidas de apoyoque entre otras cosas contienen:acuerdos de cooperación policial,aumento de los medios humanos ytécnicos de los Cuerpos de Segu-ridad del Estado, creación de unaEscuela Antiterrorista e incremen-to de los servicios de traduccióntanto entre la policía como en lasprisiones, ahora que se cumple unaño de aquel terrible atentado quecostó la vida a 192 personas yheridas físicas y psíquicas a otras1500.El portavoz parlamentario delPSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,ha mantenido que la intención delPP es desde el principio deslegiti-mizar los trabajos de la Comisión“porque sólo quieren su verdad” yesa no coincide con la que estádemostrando la Comisión.

El PP ha dicho que el documentono es “ambicioso”, que hay queseguir investigando, que apoya alas víctimas y que las recomenda-ciones son “muy precipitadas yllenas de lagunas”. Pero la verdades que esta tercera versión del do-cumento no contiene ningunacrítica a la desastrosa gestión real-izada por el Gobierno de JoséMaría Aznar entre el 11 y el 14 demarzo. En 34 páginas, que no son deconclusiones de la Comisión deInvestigación, todos los gruposparlamentarios, menos el PP, re-cogen indicaciones para la aten-ción a las víctimas del atentado, ala mejora de la seguridad delEstado frente al terrorismo isla-mista y para que se produzca unamás eficaz respuesta política alfundamentalismo islamista y sus

do muchas cosas más. Aunque laverdad es que no se cómo calificarla intervención de la diputada delPP Alicia Sánchez-Camacho. Latensión que transmitía era tanta,que sólo se explicaba si antes ha-bía sido sometida a una inmersiónsectaria en “fanfarronería” parla-mentaria.Era la primera comparecencia delAlto Comisionado para las Vícti-mas del Terrorismo, GregorioPeces Barba. Se producía a peti-ción propia para informar de laslíneas maestras de su departa-mento, recién estrenado. Además,el PP le pedía explicaciones por suno asistencia a la manifestación,convocada por la Asociación de Víc-timas del Terrorismo, del pasado22 de enero en la que fue agredidoel ministro de Defensa, José Bono.La diputada popular utilizando ese

estilo, que algunos calificaron de“chulesco” y que últimamente ca-racteriza la actuación del PP, sedirigió a Peces Barba para decirleque su intervención era “insufi-ciente” y que su nombramientoestaba “viciado de origen”.Después de acusar al Alto Comi-sionado de haber dicho a la Aso-ciación de Víctimas del Terrorismoque se pensaran la posibilidad deuna amnistía para los presos deETA sin delitos de sangre, AliciaSánchez, pidió su renuncia alcargo, “dada la incompetenciaque ha demostrado en estos dosmeses” y como si fuera la portavozde la AVT volvió a pedir la dimisiónpor “enfrentarse al 85 por cientode las víctimas del terrorismo”.¡Ni más ni menos que en dosmeses, Gregorio Peces Barba, ha-bía demostrado incompetencia!,

según el PP. Y eso lo decía unadiputada de la que la única con-tribución clara a la democraciaque se le conoce es, según dicenalgunos, “la arrogancia” máximacon la que construye sus interven-ciones parlamentarias. Una joya.Afortunadamente, el tono utiliza-do por la diputada tuvo una in-mediata respuesta. Todos los par-tidos arremetieron contra un PPque se quedó sólo pidiendo la

dimisión de Gregorio Peces Barba.Luis Mardones, de Coalición Ca-naria, acusó a los populares dequerer “patrimonializar el dolor delas víctimas” y el diputado socia-lista Ramón Jáuregui aseguró quela diputada Sánchez-Camacho“manipula conversaciones pri-vadas”. El tema se zanjó cuandoPeces Barba contestó a la diputa-da y al final de su intervención ledijo: “no pienso dimitir”.La verdad es que si el final delanterior período de sesiones fuefrenético, el inicio del nuevo hasido histórico. El pleno en el quese debatió el Plan Ibarretxe hasido uno de los más importantes.Un debate político de gran alturaque nunca se hubiera producido,como de hecho no se produjo,bajo la presidencia de José MaríaAznar, incapaz siquiera de recibiral lehendakari Ibarretxe cuandoestuvo al frente del Gobierno.En aquella jornada el lehendakariIbarretxe dijo, durante el pleno,que iba a seguir adelante con suplan soberanista a pesar del re-chazo del Congreso. 313 diputa-dos votaron en contra de tomar enconsideración el proyecto de libreasociación del lehendakari, 29 lohicieron a favor y 2 se abstuvieron.Esta negativa del Congreso al pro-yecto, provocó la reunión extraor-dinaria del Gobierno nacionalistadel País Vaco y el anuncio del ade-lanto de las elecciones autonómi-cas vascas al 17 de abril.Todo esto, poco antes de la cam-paña electoral que culminó con lacelebración del referéndum sobrela Constitución Europea. Aunquetuvo una participación que no llegóal 45 por ciento de los electores,culminó el 20 de febrero con un 76por ciento de los españoles apo-yando el Si a la Carta Magna Eu-ropea. Una buenísima noticia.

C.L.

16 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

El PP, otra vez solo

I. M

ES

A

El Partido Popular no ha suscrito el documento de recomenda-ciones de la Comisión de Investigación sobre el 11 de marzoporque según ha dicho su presidente, Mariano Rajoy, se trata deun escrito “fraudulento al servicio de un interés político par-tidista”. Esas son algunas de las excusas que los populares hanesgrimido para autoexcluirse de la decisión unánime de todos losgrupos parlamentarios. Un informe que recoge algunas de lasmedidas que el Gobierno ha asumido como suyas al seraprobadas en el Consejo de Ministros del 11 de marzo, coincidi-endo con el primer aniversario de la masacre.

CRÓNICA PARLAMENTARIA

> Los miembros de la Comisión de investigación parlamentaria del 11-M, durante la reunión del pasado 2 de marzo.

MÁS DE UNCENTENAR

DE MEDIDAS DE APOYO

Page 17: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

ros, los servicios sociales y los serviciostécnicos -en total, más de 900 profesio-nales- han dado un ejemplo edificante devocación con el servicio público, de la mis-ma manera que muchos vecinos y vecinasdel Carmel y de toda Barcelona lo han da-do de solidaridad con los afectados.Desde el primer día, todo el Gobierno deCataluña, encabezado por el Presidente dela Generalitat, Pasqual Maragall (y parti-cularmente el Departamento de PolíticaTerritorial y Obras Públicas, dirigido porJoaquim Nadal), ha actuado impulsandomecanismos para la regeneración urbanís-tica del barrio e identificando los instru-mentos para garantizar la seguridad delconjunto de la obra pública que se desa-rrolla en el subsuelo.Finalmente, también se ha hecho realidadla ayuda específica y directa a las familiasafectadas por parte del Gobierno deEspaña -el propio Presidente, José LuisRodríguez Zapatero, quiso conocer de pri-mera mano las necesidades de los afecta-dos- unas ayudas complementarias que sesuman a las que específicamente y desdeel Gobierno de Cataluña se están defi-niendo a través del diálogo con los veci-nos, y que ya han tenido una primera con-creción en el principio de acuerdo con las34 familias que han perdido definitiva-mente su hogar. Éste es el camino quedebemos seguir y culminar para el con-junto de afectados.A la respuesta inmediata desde nuestrasresponsabilidades de gobierno hemos deañadir la disposición a la máxima transpa-rencia, investigación y debate sobre la cues-tión, como lo demuestra las comparecen-cias rigurosas y exhaustivas de JoaquimNadal los días 9 y 24 de febrero ante el

Parlament de Cataluña. Una actitud dia-metralmente opuesta a la falta de respetopor la institución parlamentaria que com-partieron los ocho años de gobierno del PPen España y los 23 años de gobierno deCiU en Cataluña.En la segunda de estas comparecencias seanunció la aceptación de la dimisión de dosresponsables del Departamento de Políti-ca Territorial y Obras Públicas por las con-secuencias de unas obras cuyo proyecto,método constructivo, empresas que lo eje-cutaban y mecanismos de control habíansido decididos por el anterior Gobierno deCiU. Además, fueron aprobados dos ins-trumentos para aumentar las garantías detransparencia y rigor en los procesos deadjudicación de las obras públicas en Cata-luña: la creación de una Oficina Anti-Fraude y una Comisión de Investigación.La oposición -CiU y PP- pretende ahoramagnificar un incidente ocurrido en el fra-gor de la dialéctica parlamentaria para ero-sionar al Gobierno catalanista y de izquier-das. No lo conseguirán, pues carecen derazones y han acumulado un excesivo pesoen forma de intereses. Los socialistas tenemos un compromisode honestidad y eficacia con los ciudada-nos. Este compromiso nos obliga a asumirnuestra parte de responsabilidad en la si-tuación creada. De algún modo, ya lo he-mos hecho, aun siendo conscientes queestaban pagando “justos por pecadores”.Un compromiso que nos obliga -y esto eslo más relevante- a no darnos por satisfe-chos mientras un solo ciudadano del Carmelno haya reencontrado o rehecho su casa,su vida familiar y su situación laboral.

Daniel FernándezDiputado a Cortes del PSC-PSOE

27 de enero.- Se produce un socavón enel barrio barcelonés del Carmel, comoconsecuencia de las obras de ampliaciónde la línea 5 del metro.3 de febrero.- El gobierno de laGeneralitat decide sellar el túnel demaniobras del metro del Carmel tras pro-ducirse un nuevo socavón que obliga aderribar otros tres edificios. LaGeneralitat y el Ayuntamiento crean ungabinete de crisis para flexibilizar lacapacidad de respuesta ante la gravedaddel siniestro.7 de febrero.- El Ayuntamiento deBarcelona entrega a la Generalitat un pro-yecto para rehabilitar el Carmel y suentorno en un máximo de ocho años. Elcoste del plan de reforma integral ascien-de a 235 millones de euros. 8 de febrero.- La Generalitat anuncia laaprobación de ayudas a los afectados ydeclara el barrio área extraordinaria derehabilitación íntegral (ARI). 10 de febrero.- La Generalitat se hacecargo del pago de las dietas y subvencio-nes a los afectados.11 de febrero.- El presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapaterovisita el Carmel para anunciar, a unarepresentación de los vecinos, las ayudasaprobadas por el Consejo de Ministros.Estas ayudas suponen que cada una delas familias que hayan perdido totalmen-te su vivienda o negocio recibirán 10.000euros para sufragar el alquiler y 1.500para reponer enseres. Además, cada unade las familias desalojadas a causa de losdaños estructurales provocados en susviviendas recibirán 6.000 euros.16 de febrero.- Termina el sellado deltúnel de maniobras del Carmel, donde sehan vertido un total de 14.700 metroscúbicos de hormigón.24 de febrero.- El consejero de PolíticaTerritorial y Obras Públicas, JoaquimNadal, anuncia en el Parlament la dimi-sión de Jordi Julià, director general deTransportes, y Ramón Serra, presidentede la empresa pública GISA (empresaque gestiona y adjudica obras públicaspor encargo directo de la Generalitat),además de suspender el contrato, parali-zar la obra y llevar a las empresas a lostribunales. Nadal anuncia, también, lacreación de una comisión de expertosque elabore un dictamen sobre el casodel Carmel y del conjunto del proyecto.2 de marzo.- La Generalitat y los aboga-dos de los vecinos afectados por los derri-bos alcanzan un preacuerdo por el quelas 34 familias del Carmel que perdieronsu vivienda recibirán un piso y 100.000euros. 4 de marzo.- Se constituye en el Par-lament la comisión de investigación so-bre el Carmel. El objetivo de la investiga-ción parlamentaria es analizar el proyec-to, adjudicación, ejecución y control delas obras de la línea 5 de metro, así comolos procedimientos de financiación y ges-tión de la obra pública en Cataluña.

El pasado 27 de enero se produjo el hun-dimiento de una finca previamente desa-lojada en el barrio del Carmel (Barcelona),como consecuencia de la realización delas obras de ampliación de la línea 5 delmetro. La gravedad de unos hechos y unasconsecuencias que condicionan directa-mente la vida de más de mil ciudadanos,e indirectamente a un colectivo muy supe-rior de vecinos, no necesita ser subrayada.El Carmel es uno de los barrios más popu-lares de Barcelona. Transformado por elcrecimiento incontrolado de la ciudad enlos años cincuenta y sesenta, ocupa unlugar relevante en la geografía urbana dela capital de Cataluña. Los socialistas te-nemos, además, motivos específicos deproximidad y de identificación con unbarrio que forma parte de la memoria co-lectiva, así como del presente y futuro delas familias trabajadoras de Barcelona.Los vecinos y vecinas afectadas han sido,son y serán nuestra primera y fundamen-tal preocupación. Todas las administracio-nes en las que desempeñamos responsa-bilidades -por decisión, entre otros de losciudadanos del Carmel- han trabajado deforma inmediata y contundente para con-seguir tres objetivos primordiales: salva-guardar la vida de las personas y reducir almáximo las dificultades cotidianas gene-radas por vivir desplazados de su hogar;poner en marcha los mecanismos para quese pueda producir lo antes posible la vuel-ta de todos a sus casas; y, finalmente, cono-cer las causas del hundimiento del túnel.Durante estas semanas, centenares depersonas, empezando por el alcalde, JoanClos, los concejales que personalmentehan informado a las familias en los hote-les, las fuerzas de seguridad, los bombe-

Paso a paso

AR

CH

IVO

17NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005

Comprometidos con El Carmel

> Así comenzó el barrio barcelonés del Carmel en los años sesenta.

Page 18: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

El Gobierno ha anunciado suapuesta por aumentar el pluralis-mo y la independencia en los Me-dios de Comunicación y ha empe-zado a dar sus primeros pasos enesta dirección. De todos era sabi-do que esto sería así por una razónbien sencilla, todo ello figuraba enel programa electoral del PartidoSocialista que el pasado 14 de mar-zo obtuvo más de once millonesde votos y con ello el Gobierno dela Nación. Por lo tanto el primerelemento a destacar es que las pri-meras medidas en materia audio-visual corresponden al cumplimien-to de un compromiso electoral.Cabría preguntarse, pues, por laspropias medidas, en qué consis-ten. En primer lugar, cabe desta-car la reforma de los medios decomunicación de titularidad delEstado. Se ha cubierto ya la pri-mera fase en esta más que espe-rada reforma democrática, el in-forme del denominado Comité deExpertos está encima de la Mesa.A lo largo de nueve meses, esteComité ha desarrollado un trabajoserio para el que ha recabado laopinión de consumidores, empre-sas, organizaciones profesionales,expertos y grupos políticos. Preci-samente en los grupos políticossurge la primera incógnita. ¿Por

como la quieren y se merecen suspropietarios, los ciudadanos, quedeben poder recibir un serviciopúblico de calidad para su infor-mación veraz, su entretenimientosano y su formación permanente.Una RTVE de la que todos los es-pañoles podamos sentirnos orgu-llosos, como los británicos lo estánde su BBC.En segundo lugar el Gobierno pre-tende ordenar definitivamente susector que se encuentra, como re-conocen los propios medios, de-sordenado y a la cola de Europa enla aplicación de las nuevas tecno-logías. Es obligación del Gobiernogarantizar la pluralidad de los me-dios de comunicación, fomentar lacompetencia en el sector y ofrecera los ciudadanos la posibilidad deelegir en un mercado abierto. Paraello, el Gobierno presentó el Pro-yecto de Ley de Medidas Urgentespara el impulso de la TelevisiónDigital Terrestre.Con esta Ley, se intenta superar elretraso digital de España respectoa nuestro entorno europeo, el ade-lanto del apagón analógico y el im-pulso, por parte de la propia tele-visión pública, a la transición a lodigital son fundamentales en estesentido. España no se puede per-mitir fracasar de nuevo en este

terreno. La gestión del Partido Po-pular en esta materia tuvo comoefecto la quiebra de Quiero TV, lafalta de impulso de Veo y Net, ladesaparición de las expectativasde las empresas de electrodomés-ticos, antenas o receptores y lomás importante, la frustración delos ciudadanos, los consumidores,que han visto como se frenabansus posibilidades de disfrutar dela televisión digital, que no sóloofrecerá más oferta televisiva, sino

que ofrecerá una televisión demás calidad audiovisual, con ser-vicios interactivos y multimedia.Por eso es importante esta Ley,para que haya más oferta, pararesponder a las expectativas de lasempresas instaladas en nuestropaís, y que no tengan que sufrir denuevo fenómenos de deslocaliza-ción, como alguno que ya hemossufrido, para que todos podamos

beneficiarnos de una nueva era dela televisión más acorde con lasdemandas de un público cada vezmás exigente con los contenidostelevisivos.La presentación de este proyectode Ley generó un polémica consi-derable con una parte del sectoraudiovisual que argumentó, preci-samente, la transición a lo digitalpara evitar así que apareciera máscompetencia en el sector defen-diendo, de esta forma, sus intere-ses como empresas por encimadel interés de los ciudadanos y dela pluralidad en los medios.Es legítimo que las empresas noquieran más competencia, perotambién es legítimo que el Go-bierno defienda el interés generaly favorezca la libre competenciaen un sector tan dinámico como elaudiovisual. Por ejemplo, imagine-mos que en España siguiéramoscon el monopolio de Telefónica. Enese caso, los perjudicados seríanclaramente los usuarios y sin em-bargo el aumento de la competen-cia no ha causado, afortunada-mente, la quiebra de Telefónicaque sigue obteniendo sus benefi-cios y que ha mejorado claramen-te sus servicios, beneficiándoseella misma de esa competencia.Es cierto que Sogecable ha solici-tado al Gobierno la modificación delas condiciones de su concesiónpara poder emitir en abierto vein-ticuatro horas al día en lugar delas seis que tiene ahora, pero noes menos cierto que para este cam-bio no es necesaria ninguna mo-dificación legal, puesto que CanalPlus es ya una cadena analógicaque está recogida dentro de lastres que establece la Ley. Sólo ca-be, pues, esperar a que el Gobier-no reciba los informes técnicosoportunos y decida en base a ellos.En tercer lugar, el Gobierno ha anun-ciado ya su intención de presentartambién un proyecto de Ley Gene-ral de lo Audiovisual, demandadopor todas las partes implicadas,para dotar al sector audiovisualespañol de la seguridad jurídicanecesaria para desarrollar su laborcon la tranquilidad necesaria.Por último, cabe destacar losavances obtenidos en la consecu-ción de una programación de cali-dad y adecuada para todos lospúblicos. Si fue importante la fir-ma del Acuerdo de Corregulación,que las televisiones públicas y pri-vadas firmaron con el Gobiernopara la protección de los menoresen horario infantil, más importan-te será la creación del ConsejoSuperior de lo Audiovisual, adap-tándonos así también a los paísesde nuestro entorno, con la apari-ción de un nuevo órgano indepen-diente que vigile el buen desarro-

AR

CH

IVO

18 NACIONAL EL SOCIALISTA Febrero de 2005

Hacia un sector audiovisualespañol plural y moderno

Medios de Comunicación

qué precisamente los mayores res-ponsables de la situación actualde RTVE no han opinado sobre lareforma? El Partido Popular, principal res-ponsable de que sus ocho años alfrente del Gobierno hayan multi-plicado por cinco la deuda delEnte público y se haya despresti-giado su nombre hasta el límite derecibir una condena judicial pormanipulación informativa, ha sidoel único grupo que no ha aportadoni una sola idea, o lo que es lomismo, el PP tiró la piedra y es-condió la mano. Cabría por tantopedir un poco más de responsabi-lidad al Partido Popular para que,si bien no ayuda a resolver un pro-blema del que son los principalesresponsables, al menos no entor-pezca la tarea de los que lo quie-ren resolver.En todo caso, el informe del Co-mité de Expertos abre la puerta ala solución de los problemas deRTVE. El documento refleja unaapuesta decidida por el futuro deRTVE como un medio de comuni-cación público, de interés general,desgubernamentalizado, indepen-diente y plural, saneado económi-camente y a la vanguardia en laaplicación de las nuevas tecnolo-gías. En definitiva, una RTVE

CUMPLIMIEN-TO DE UN

COMPROMISOELECTORAL

Page 19: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

llo del sector, la marcha de la tele-visión pública y la protección delos televidentes.La Reforma de la Radio y la Tele-visión Públicas, el impulso de laTelevisión Digital Terrestre, la cre-ación de la Ley General de lo Au-diovisual y del Consejo Superiorde lo Audiovisual componen elmenú principal de medidas de unGobierno que pretende favorecerla existencia de un sector audiovi-sual español sano, independiente,plural y de calidad, todo aquelloque merecen los ciudadanos espa-ñoles en sus televisores a iniciosdel siglo XXI.Todas estas medidas se están lle-vando a cabo con transparencia,con diálogo y con los correspon-dientes debates en el Parlamento,sede de la soberanía popular, adiferencia de lo sucedido en losúltimos años en que se tomabandecisiones por la puerta de atrás ya escondidas, es decir medianteLey de Acompañamiento en el Se-nado o como en el último Consejode Ministros del gobierno del PP,celebrado el día 12 de marzo de2003 (al día siguiente del atenta-do del 11-M y a punto de votar losespañoles dos días más tarde enelecciones generales) donde seacordó un Decreto para la puestaen marcha de la Televisión DigitalLocal que no sólo ha generado eldesconcierto en la mayoría de losAyuntamientos de España, que norecibieron la información necesa-

ria, sino que ha generado adjudi-caciones caciquiles y opacas co-mo las que ha llevado a cabo elGobierno de Baleares o está apunto de llevar a cabo el Gobiernode Madrid.

Oscar López ÁguedaDiputado y Portavoz del GrupoParlamentario Socialista en laComisión de Control de RTVE

NACIONALEL SOCIALISTA Febrero de 2005 19

Una propuesta razonable y realizable

Acaba de hacerse público el informe sobre la reforma de losmedios públicos de titularidad estatal realizado por el Comitéde Expertos designado, para este fin, por el Gobierno. Muchose ha hablado y se hablará de su contenido. Ha recibido críti-cas procedentes de partidos políticos de la oposición o de gru-pos mediáticos con intereses en el sector, pero también hahabido críticas constructivas, desinteresadas, e incluso un vo-to particular. Para algunos es una propuesta con pocas apor-taciones nuevas o irrealizable, insuficiente o incompleta...paraotros, y ese es mi caso, es un informe asumible y sensato, unbuen punto de partida para elaborar una proyecto de ley quesea consensuado con los grupos parlamentarios y que, portanto, este sujeto a cambios razonables. Un análisis minucioso arrojaría sin duda multitud de criteriosdiferentes sobre temas puntuales que podrían tener varias for-mulaciones, todas ellas aceptables. Por eso creo que se debeabordar desde un punto de vista global. Y, globalmente, el in-forme del Comité de Expertos es bueno y no se aleja del mo-delo propuesto por el PSOE en su programa electoral. Apuestapor una RTVE de servicio público, fuerte, independiente, sane-ada financieramente y que lidere el desarrollo tecnológico. Elinforme no pretende ser un proyecto de ley, sino definir laslíneas maestras de la reforma. Y ese segundo paso ya esta enmarcha.Los “sabios” plantean una RTVE desgubernamentalizada. Estose concreta en el nombramiento de su máximo órgano de di-rección. La propuesta del Comité de Expertos sitúa en el Con-

sejo de Administración del Ente público estaelección. El PSOE, en su programa, propusoque fuera el Congreso de los Diputados pormayoría de dos tercios. En Francia lo elige elConsejo Superior del Audiovisual. En el ReinoUnido el Consejo de Gobernadores de la BBC.Cualquiera de ellas es válida.El modelo propuesto por los “sabios” es par-ticipativo e independiente. Creen ineludibleuna regulación que garantice el derecho deacceso y quieren que la denominada socie-dad civil este presente en los órganos aseso-res del Ente público a través de asociacionesrepresentativas. Una participación que extien-den internamente a los profesionales paraque puedan trabajar con autonomía e inde-pendencia, sin presiones. Un Estatuto Pro-fesional garantizará sus derechos, como elreconocimiento de la cláusula de concienciay el secreto profesional, y los Consejos deRedacción ejercerán el control profesionalde la información.Los expertos también plantean un modelo definanciación que de estabilidad económica a

RTVE y garantice, a la vez, su futuro. De entrada, el Estadodebe asumir la deuda histórica acumulada que supera los7.000 millones de euros. No es una opción, es una necesidad.En la vida cotidiana, cuando una persona avala un créditobancario solicitado por otro ciudadano y éste no paga en tiem-po y forma, la entidad bancaria actúa contra el avalista. En elcaso de RTVE el avalista es el Estado y Europa, la entidad ban-caria, que no permite más endeudamiento. Además esa deudagenera unos gastos financieros anuales de 50.000 millones de

las antiguas pesetas. Se puede debatir el cómo y el cuándo,pero nada más.Dicen los “sabios” -y en eso estamos de acuerdo- que no sepuede poner el contador de la deuda a cero y comenzar aendeudarse de nuevo desde el día siguiente. Para evitarlo pro-ponen un modelo de financiación mixto: un 40% de ingresosprocedentes de los Presupuestos Generales del Estado (recha-zan el canon al ser una fórmula injusta y menos progresivasocialmente ya que todos pagan igual, sea cual sea el nivel derenta), entre un 10 y un 15% por venta de sus productos y ser-vicios y el resto obtenido en el mercado publicitario, pero au-mentando la limitación legal de 12 minutos por hora a 9. Los “sabios” cuantifican estos porcentajes fijando lo que cuestaproducir una hora de televisión. Esos cálculos hay que tomar-los como orientativos ya que se refieren a la situación en unmomento concreto, a una foto fija. Sin embargo, el sector estáen permanente movimiento y el valor varía en función de mu-chos factores como el nivel de competencia -que aumentaráen breve-, el calentamiento del mercado -hoy esta que arde-,la evolución tecnológica y, desde luego, la oferta global delmedio. Hoy TVE emite en abierto dos programas (la Primera yla 2), cinco temáticos (24 horas, Canal Nostalgia, GrandesDocumentales, Teledeporte y Clásico) y varias ediciones delCanal Internacional... y en poco más de un año tendrá queadaptar su oferta a las exigencias del impulso digital.Los expertos apuestan, a mi juicio acertadamente, porqueRTVE juegue el papel de liderazgo en el transito del sistemade emisión analógico al digital que posibilitará una oferta máscompleta, variada, plural, con mayor calidad técnica y al mis-mo precio. La transición al sistema digital y el consecuente“apagón analógico” fechado por Europa para 2012 ha sufridoen los últimos años un parón debido a la política errática delPP. Hoy el nuevo Gobierno socialista ha decidido dinamizareste proceso y los expertos, en su informe plantean que RTVEactúe como su locomotora. De nuevo coincido con su pro-puesta. En primer lugar, porque sólo una televisión pública,que no debe tener los ojos exclusivamente en la cuenta de resul-tados, puede prestar ese servicio público ya que no cabe espe-rar ese “trabajo de la iniciativa privada”, no sólo porque noasumirían el reto sino también porque es dudosa su capacidadpara ejercer ese rol. En segundo lugar, porque sólo TVE tienecapacidad, en la actualidad, para poner sobre la mesa unamultioferta de canales -como hemos visto más arriba- ya quesólo si el sistema digital, junto a la mayor calidad de imagen,ofrece más y nuevos canales convencerán a los ciudadanos dela rentabilidad del cambio. El liderazgo, pues, se traduce, paralos expertos en el hecho de que de los 20 programas disponi-bles en la actualidad a nivel estatal -canales en terminologíadigital- ocho sean explotados por RTVE, a semejanza de lo queocurre en otros sitios de Europa. Es una apuesta razonable queincluso ven con buenos ojos los grupos privados.En definitiva, creo que es una buena propuesta que debe sercompletada y perfeccionada para adaptarla a un texto legal sinlagunas. Entretanto, es de justicia decirlo, en TVE no se haperdido el tiempo. En estos diez meses se han eliminado dela programación contenidos impropios de la televisión pública,se han introducido formatos de corte cultural, se han recupe-rado los debates, se ha caminado hacia el pluralismo y la neu-tralidad informativa. En fin, se han puesto en marcha inicia-tivas importantes como un decálogo de medidas para garanti-zar la transparencia en la contratación externa, se ha presen-tado al Consejo de Administración un proyecto de Estatuto delDefensor del Telespectador y Oyente y se esta negociando, conlos implicados, un texto de Estatuto de Redacción que recogela creación y reconocimiento de Consejos profesionales...¿Quién puede dar más en tan poco tiempo?

MIGUEL ÁNGEL SACALUGA

Miembro del Consejo de Administración de RTVE

AR

CH

IVO

Page 20: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

darán la dignidad de su respuestaal terror. Los españoles mantuvi-mos nuestros valores. Al dolor res-pondimos con el consuelo; a lairracionalidad respondimos conracionalidad; a la incomprensióncon inteligencia. Los españoleshemos respondido con justicia, nocon venganza”. De esos aciagos días, RodríguezZapatero sí dejo claro lo que debe-mos olvidar: “Olvidaremos, sinembargo, a quienes echaron la salde la infamia sobre la herida abier-ta. Olvidaremos a quienes insinua-ron debilidad donde hubo unaentereza difícil de emular. Olvida-remos a quienes insinuaron cobar-día, desistimiento donde huboresistencia y valor ejemplar. Losolvidaremos a ellos y nos olvidare-mos de sus palabras para siem-pre”, señaló. Nuestra memoria,continúo, “la reservamos para lascosas nobles y hermosas que nosunen, que nos hacen levantarnos yavanzar en los peores momentosque producen la admiración deotros pueblos”. Además de las palabras del Se-cretario General, el PSOE tambiénrecoge su solidaridad con las vícti-mas en la Resolución aprobadapor el máximo órgano entre Con-gresos. “Los socialistas reiteramos-dice el texto- nuestra incondicio-

nal solidaridad y respeto hacia lasvíctimas, sus familiares y amigos,y hacia todos los afectados por labarbarie terrorista. Seguiremosimpulsando un amplio respaldosocial y de las instituciones delEstado para asistirles, para apo-yarles moralmente y para compen-sarles. Un respaldo y una com-pensación que deben recibir todaslas víctimas del terrorismo, decualquier terrorismo, una lacrafrente a la que todos los demócra-tas debemos permanecer unidospara frenarla y ponerle fin”.

Mirar hacia delanteDurante su intervención, José LuisRodríguez Zapatero, realizó unrepaso a las principales accionesdel Gobierno en los últimos oncemeses. Recordó, con orgullo, laalta participación ciudadana aqueldomingo 14 de marzo, la mayorregistrada en nuestra historia de-mocrática y el respaldo obtenidopor el Partido Socialista, que conmás de once millones de votos seconvertía en el apoyo más alto ob-tenido nunca por una fuerza polí-tica desde la recuperación de lalibertad y la democracia.En su opinión, ese apoyo “ponemuy alto el listón de nuestro com-promiso y muestra con claridad

que los españoles decidieron el14 de marzo mirar hacia delante,hacia las propuestas y las solucio-nes. Decidieron no estancarse enel pasado. Decidieron apostar porun Gobierno y una España mejor”.En estos once meses, los socialis-tas han demostrado estar compro-metidos con ese cambio, han de-mostrado gobernar de otra mane-ra, argumentando sus posicionessin descalificar las de los demás,reconduciendo los conflictos a tra-vés del diálogo. El Secretario General del PSOErecordó algunos de los compromi-sos ya cumplidos como la retiradade las tropas españolas de la gue-rra de Irak, el ver de nuevo a Es-paña a la cabeza de la construc-ción europea, en la alianza contrael hambre, el tener un Gobiernocon el mismo número de mujeresque de hombres, la aprobación dela Ley Integral contra la Violenciade Género, la subida de las pen-siones mas bajas, el aumento del

número de becas, la subida delSalario Mínimo Interprofesional, laaprobación del Plan de Choque pa-ra facilitar el acceso a la vivienda... En su opinión, en once meses seha avanzado más que en años. Noobstante, aseguró que “eso no debellevarnos al conformismo, porqueno es sino un diagnóstico de la si-tuación en la que nos encontra-mos, que exige de nosotros uncompromiso de continuidad ennuestra acción”. El líder socialista destacó, ante losmiembros del Comité Federal, quela política de defiende el PSOE“se basa y está al servicio de losvalores. Entre ellos, de manera fun-damental, ampliar el espacio de laciudadanía, mejorar la calidad dela democracia, hacer el poder mástransparente, promover el diálogoy actuar siempre con respeto: a lasformas y a los otros. Nos hemoscomprometido con escuchar siem-pre a los ciudadanos”. Recordó que así lo ha hecho conlos Presidentes de las Comunida-des Autónomas, con los líderes delas formaciones políticas, con losinterlocutores sociales, con las or-ganizaciones de mujeres, con lasorganizaciones no gubernamenta-les, con los rectores de las univer-sidades. “Y queremos -dijo- dialogarmás y más intensamente. La demo-cracia son reglas y contenidos.Pero también formas. Es más, lasformas dan la esencia al proyecto”. Atrás quedó el método de “gober-nar sin complejos” que soporta-mos durante los años de gobiernodel Partido Popular. El SecretarioGeneral del PSOE señaló que “losespañoles quieren ser escucha-dos, ser respetados, ser atendidos.Quieren que cuando es preciso serectifique y cuando haga falta sepidan excusas. A eso le llamamostalante. Si lo preferís le podemosllamar simplemente democracia”. “Sólo así -concluyó- se abren pasolos países y sólo así se abren pasolos proyectos comunes. Nosotrosnos comprometimos con ese tipode política. Tras once meses deGobierno creo poder afirmar, legí-timamente y con humildad, que laestamos haciendo”. Ahora, y durante todo el mes deabril, el PSOE va a volver a escu-char a los ciudadanos y a rendircuentas de su acción en el Go-bierno de la nación. Como ha rei-terado el Secretario de Organiza-ción, José Blanco, el Gobierno so-cialista “escucha, dialoga y acuer-da” y ha dado “un giro de cientoochenta grados” con respecto alEjecutivo anterior, ya que “dondeantes había confrontación y cris-pación ahora hay diálogo y sebusca el acuerdo”.

E.S.

la, a lo largo del mes de abril, pararendir cuentas de los compromi-sos cumplidos y de las tareas to-davía pendientes. Antes, el propio Secretario Ge-neral del PSOE, hizo balance deese primer año de gestión ante elComité Federal reunido el sábado12 de marzo. La primeras pala-bras de su intervención, fueronpara recordar a las víctimas de losterribles atentados del 11 demarzo. “Fue un día de luto paraEspaña. Un día de luto para lahumanidad. Los españoles no olvi-darán a las víctimas, no olvidaránsu dolor. No olvidarán el sufri-miento de quienes las amaban ylas amarán mientras vivan y nosdemandan que les demos apoyo yestemos más cerca, debemoshacerlo”, aseguró.También tuvo palabras para todosaquellos ciudadanos que demos-traron abnegación y heroísmo enmomentos tan duros. Los españo-les, dijo, “no olvidarán su propia yejemplar presencia de ánimo enaquellos días tan terribles. No olvi-

El lunes 14 de marzo, los socialis-tas conmemoraban esa fecha conun sencillo acto en la madrileñaCasa de América al que ademásdel presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, acudie-ron numerosos miembros del Go-bierno, de la Comisión EjecutivaFederal, militantes y simpatizan-tes, así como representantes decolectivos sociales y culturalesque colaboraron con el PSOE en laelaboración de su programa elec-toral. En su breve intervención,Rodríguez Zapatero, resumió suprimer año de gobierno en trespalabras: “paz, ciudadanía ytalante”. “Después de ocho añosde derechas -dijo- hemos tenidoun año de derechos”. Advirtió,tanto a los miembros del Gobiernocomo al Partido, a no caer en laautocomplacencia y les animó,sobre todo, a escuchar a los ciu-dadanos.Esta celebración ha sido el puntode partida de una serie de actosque el PSOE tiene previsto cele-brar, por toda la geografía españo-

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Febrero de 2005 21

Paz, ciudadanía y talanteEl 14 de marzo se cumplió un año de la victoria electoral delPSOE en las elecciones generales de 2004. Un año en el que elGobierno socialista, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero,ha cambiado el rumbo del país en sus once primeros meses degestión y ha demostrado que cumple lo que promete.

Aniversario del 14-MI.

ME

SA

EL GOBIERNOCUMPLE LO QUE

PROMETE

> José Luis Rodríguez Zapatero junto a Felipe González en el acto desarrollado en la Casa de América.

Page 21: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

La implicación del Ejecutivo so-cialista con el municipalismo que-dó patente con la asistencia a lainauguración de las jornadas delPresidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, quien se diri-gió a los representantes socialistasdiciéndoles “quiero que sepáisque hay un Gobierno que entiendeque la España del futuro, la Espa-ña de las reformas es imprescindi-ble con el acompañamiento de laEspaña de las ciudades, en la Eu-ropa de las ciudades. Ciudadesabiertas y modernas que dialogany cooperan con otras ciudades denuestro país y de otros países. Queenseñan y aprenden. Que acogena ciudadanos de otras nacionali-dades y culturas. Que son escuelade convivencia e integración. Ciu-dades que marcan referencias demodernidad”.

de la política, al ser cierta la afir-mación tan utilizada de que la ad-ministración local es la más próxi-ma al ciudadano, por lo tanto es lamás cercana a sus necesidades y

la que tiene mayor capacidad derespuesta.La Convención fue clausurada porel Ministro de AdministracionesPúblicas, Jordi Sevilla, quien rea-

firmó su compromiso con el muni-cipalismo, abogó por una partici-pación activa y fructífera en lasdiscusiones del Libro Blanco parala reforma del Gobierno Local y

I.M

ES

A

22 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Febrero de 2005

Acabamos de celebrar los 25 años de Ayuntamientosdemocráticos en España. Es preciso, reconocer y resal-tar el papel de los municipios españoles en la cons-trucción de nuestra democracia, en el desarrollo cons-titucional, en el progreso económico y en la moderniza-ción de la gestión pública e institucional. La profundi-zación democrática desde un nuevo concepto de parti-cipación y proximidad, el desarrollo de nuevas políticassociales desde el diálogo y la cooperación con las admi-nistraciones públicas, y la vertebración territorial deEspaña no se hubieran logrado sin el protagonismo delos Ayuntamientos.Sin embargo, el peso y el reconocimiento institucionalde los municipios y el desarrollo de la Autonomía Local,no han crecido en España en paralelo al desarrollo yconsolidación del Estado de las Autonomías. El muni-cipalismo tiene hoy retos muy importantes tanto en ladefinición del marco competencial como en el modelode financiación, tal y como se recoge en la Carta deVitoria elaborada por la FEMP, documento que reivindi-ca un mejor estatus para los Ayuntamientos españoles. El nuevo Gobierno Local se convierte así en uno de loscompromisos estratégicos y electorales más importan-tes del PSOE. Las elecciones municipales de 2003marcaron el primer paso sólido de los nuevos tiemposque vivimos, mediante la recuperación de la condiciónde Partido electoralmente mayoritario. El PSOE cuenta hoy con 23.306 concejales, es decir,1.389 concejales más que en el año 1999. El númerode alcaldías socialistas se ha situado en torno a las2.829, 324 más que en 1999. Ahora nuestra obliga-

ción, tras la importante mayoría obtenida en las Elec-ciones Generales de 2004, que nos ha llevado al Go-bierno de España, es avanzar en la consolidación de esamayoría social, también desde los nuevos gobiernoslocales.Lo urbano y la ciudad se configuran como un escenariopolítico de primera magnitud en donde se desplieganun haz de políticas y de actuaciones de impacto urba-no que requieren una coordinación horizontal y trans-versal. Lo local va a desempeñar un lugar estratégico enlo que se podría definir como nuevas políticas socialesconcertadas. La universalización del bienestar social,encuentra en la ciudad el escenario político y su opor-tunidad. Algunos modelos han sido anticipados por losgobiernos locales. Políticas sociales como las referidasa la vivienda, a la ayuda a las familias, a los mayores, a

> Alvaro Cuesta, Patxi López y José Luis Rodríguez Zapatero durante la clausura de la Convención Municipal socialistacelebrada en San Sebastián.

los discapacitados, a las personas dependientes, a losniños, a la educación infantil o a la integración socialde inmigrantes, constituyen una prioridad de nuestroproyecto político, del socialismo de los ciudadanos, yrequieren una concertación permanente entre todas lasadministraciones. No cabe una política de Estado enesta materia sin una acción concertada, desde la leal-tad y la cooperación.Cumplir el Programa Electoral es un compromiso obvio.“La democracia de los ciudadanos y ciudadanas”, cons-tituye uno de los principales objetivos planteados en lasElecciones Generales del 2004.Los compromisos referidos a una democracia participa-tiva, derechos civiles, reforma electoral, centralidad delParlamento, información libre y plural, y transparenciade la vida pública, una justicia rápida y responsable,

UN NUEVOGOBIERNO LOCAL

EN LA AGENDAPOLÍTICA

La hora de los AyuntamientosMás de mil alcaldes, concejales y responsables municipales so-cialistas constataron que el compromiso de construir un nuevoGobierno local para el siglo XXI es un hecho, tras la llegada al Go-bierno del Partido Socialista. Así quedó demostrado en la VConvención Municipal Socialista, celebrada durante los días 15 y16 del pasado mes de enero en San Sebastián, para debatirsobre los nuevos retos del municipalismo.

A lo largo de los dos días en losque se desarrolló la V Convención,organizada por la Secretaría dePolítica Municipal y LibertadesPúblicas que dirige Álvaro Cuesta,fueron expuestos los temas que enla actualidad más preocupa al mu-nicipalismo español.En San Sebastián se habló de lasnecesidades de los gobiernos loca-les, que tras veinticinco años deayuntamientos democráticos noson las mismas, y también de quelas normas por las que se rigen losmunicipios deben adecuarse a losnuevos tiempos, como lo vienenmanifestando los responsables dela gestión municipal. El papel quejuegan en la actualidad las ciuda-des y los pueblos de mayor prota-gonismo en la organización demo-crática, hace que recobren prota-gonismo como escenario y espacio

Alvaro CuestaSecretario de Política Municipal y

Libertades Públicas de la CEF del PSOE

I. M

ES

A

Page 22: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

anunció la constitución de laConferencia Sectorial de AsuntosLocales.

Nuevas respuestas para nuevas necesidadesLos representantes municipalessocialistas que se dieron cita enSan Sebastián son testigos únicosde la realidad constatable de loscambios políticos, económicos, so-ciales, culturales, medioambienta-les, que se están generando en lasciudades, cambios que provocannuevos problemas y exigen res-puestas inteligentes e innovadoras.En la Convención Municipal seconfirmó que la política local va adesempeñar un lugar estratégicoen las nuevas políticas socialesconcertadas. La universalizaciónde los servicios sociales, o los de-rechos sociales básicos, así comolas políticas de ayuda a las perso-nas dependientes, encuentran enla ciudad el escenario político y suoportunidad. Algunos de estosmodelos ya han sido anticipadospor los gobiernos locales.Políticas sociales como las referi-das a la vivienda, a la ayuda a lasfamilias, a los mayores, a los dis-capacitados, a las personas de-pendientes, a los niños, a la edu-cación infantil, a la mujer, o a laintegración social de inmigrantes,van a constituir una prioridad deactuación en la política socialista

de los entes locales. El municipalismo del futuro nosólo está comprometido con el de-sarrollo de las ciudades sino, comose abordó en la Convención Mu-nicipal socialista, también ha deresponder a las exigencias queplantea el mundo rural. Segúnexpresó Álvaro Cuesta, en las con-clusiones de esta Convención,“los socialistas hemos de conse-guir con nuestras políticas unaconvergencia del mundo rural con

el urbano, desarrollando una polí-tica rural de Estado comprometi-da, con la participación y colabo-ración entre el Gobierno central,las Comunidades Autónomas y losAyuntamientos, que nos permitaimpulsar la actividad socioeconó-mica del medio rural, partiendodesde una política fiscal diferente,desde una financiación local, quetrate por igual a pueblos y ciuda-des, así como -dijo- entre otroscompromisos, la aprobación de

una Ley de Bases para el mediorural”. De igual manera quedó nueva-mente reafirmado el sentimiento ycompromiso claramente munici-palista del Partido Socialista “unpartido que empezó en los Ayun-tamientos y terminó en el Go-bierno de la nación”. Según afir-mó José Luis Rodríguez Zapateroen su discurso de inauguración, elPSOE “es un Partido capaz de darrespuesta, cada día, al problema

más concreto de un ciudadano, enun barrio, al tiempo que da res-puesta a los grandes problemas deEstado”. Esta capacidad de res-puesta es la que José Luis Rodrí-guez Zapatero pidió mantener arajatabla a los alcaldes, concejalesy responsables municipales socia-listas, congregados en San Sebas-tián, “tanto en el municipio máspequeño como en el Gobierno delEstado”.

E.S.

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Febrero de 2005 23

una seguridad pública que dé confianza y un nuevomarco legal e institucional con nuevos recursos y com-petencias para los Ayuntamientos y ciudades, son com-promisos y prioridades del trabajo que tenemos pordelante.En esta legislatura el Gobierno se propone desarrollarun ambicioso programa de reformas institucionales queva a afectar a la Constitución Española, a las Comu-nidades Autónomas y a sus Estatutos, y al Senado, demanera singular. Es voluntad del Partido Socialista quelos Ayuntamientos no queden descolgados de este nue-vo proceso de reformas que en el ámbito institucional yterritorial se abre ahora en nuestro país. Este procesodebe caminar de manera armónica y coherente, tenien-do en cuenta que la Autonomía Local no es sólo unaautonomía subordinada sino que debe tener el peso yprotagonismo que la Constitución Española le otorga.Creemos que en los procesos de reforma estatutariatiene que estar presente la autonomía local, la defini-ción de un marco competencial, el traspaso de transfe-rencias desde las Comunidades Autónomas a los Ayun-tamientos, y la financiación local autonómica. Debeproducirse un pacto, también, entre territorios, en el se-no de las Comunidades Autónomas. Así mismo, en loscambios institucionales que el Gobierno de la Nacióndesarrolle debe estar presente y formar parte de laagenda política y territorial del Gobierno, una nuevaregulación del Gobierno Local, una política urbana yuna reforma de la financiación local.El 36 Congreso ha dado una importancia singular atodos estos proyectos. Por todo ello el PSOE debe ser

un instrumento de diálogo con todos los sectores afec-tados, así como de coordinación y entendimiento conlas políticas del Gobierno en estas materias. Vemos con satisfacción que en la agenda política yterritorial del Gobierno, ocupa un lugar destacado elGobierno Local, y en ese sentido, se están dando pasosmuy importantes. El Pacto por un nuevo Gobierno Localdel siglo XXI, apuesta por un ambicioso programa dereformas y de nuevas iniciativas. En este sentido hayque destacar la reciente constitución de la Conferenciade Asuntos Locales, que ha supuesto un hito históricopara el municipalismo español, porque supone la cons-trucción de un nuevo escenario de entendimiento ycoordinación entre los tres niveles de representación delas administraciones públicas del Estado. El Libro Blanco para la reforma del gobierno local, pre-sentado en el seno de esta Conferencia, está sirviendopara abrir una discusión entre todos los actores impli-cados en él, llamados a evaluar las propuestas presen-tadas que desembocarán en una nueva ley de Bases deRégimen Local.Es preciso destacar, también, el compromiso de refor-ma de la financiación local, vital para los Ayuntamien-tos, planteado por el Presidente del Gobierno en Vitoriadurante la conmemoración del XXV aniversario de losAyuntamientos democráticos y en su reciente compare-cencia en el Senado, con la finalidad de llegar a unconsenso necesario y urgente, en materia de financia-ción, del Gobierno con la FEMP y las ComunidadesAutónomas.El Gobierno y el PSOE están trabajando ya para dar res-

puesta a la situación actual de crisis financiera que so-portan los Ayuntamientos. Nuestro compromiso es se-guir avanzando en la configuración de un escenariomás racional, más eficaz y más útil para dar respuestaa las nuevas realidades sociales. Sin una reforma de lafinanciación local, sin garantizar la suficiencia finan-ciera de los Ayuntamientos, cualquier reforma en el di-seño, en las competencias o en el régimen jurídico deéstos, será papel mojado.No hay que perder de vista que la Autonomía Local esuna pieza fundamental del estado de derecho, quetiene una relevancia constitucional en la definición dela organización territorial del Estado y que cumple unacuádruple función referida a la participación y a la polí-tica democráticas; al estado de derecho y al pluralismo;al estado social y a la configuración del Estado Autonó-mico, contribuyendo también a la descentralización dela administración pública. La instancia local cumple,además, en el Estado Autonómico, una función de homo-genización de la arquitectura territorial estatal, limita-dora de centralismos autonómicos y de concepcionesdiscriminatorias e insolidarias contrarias al derecho deigualdad.En suma, en un mundo cada vez más globalizado ydonde los Estados-Nación y los nacionalismos son inca-paces de generar procesos de identificación positiva yno agresiva y de resolver los problemas ciudadanos, esen las ciudades desde donde puede construirse una nuevaidentidad compatible con la tolerancia y el mestizajeétnico y cultural. Ello exige políticas muy activas departicipación ciudadana y un nuevo Gobierno Local.

Claves del Libro BlancoLas competencias y servicios de las entidades localesUn sistema competencial fuerte, fundamentado en la autonomía yla proximidad.Unos gobiernos locales basados en el acervo europeo sobre la auto-nomía local.Líneas básicas del nuevo sistema de competencias localesl Fijación de los principios que han de presidir el régimen compe-tencial: autonomía, subsidiariedad, proporcionalidad, diversidad,flexibilidad, supletoriedad, y naturaleza política del gobierno local. l Definición de las potestades de los Ayuntamientos sobre las dis-tintas competencias. La Ley básica debería establecer que cuandola ley, estatal o autonómica, atribuya a las entidades locales unacompetencia con carácter de propia, las normas de desarrollo ten-drán carácter supletorio. l Confección de una lista de competencias mínimas.l Confección de una lista de intereses locales y remisión a la legis-lación sectorial para su desarrollo.l Lista de servicios.

l Cláusula general de apoderamiento municipal.l Garantías de suficiencia financiera.

El sistema local y la cooperación intermunicipalLas diputaciones y otros entes supramunicipales como órganos decooperación para la planificación y ejecución de obras, infraestruc-turas, equipamientos y servicios locales.Hacia un asociacionismo municipal más racional.Las Diputaciones en su nueva configuración se presentan comoentes locales intermedios dedicados a la cooperación local, la mejo-ra del gobierno local y la gestión intermunicipal del territorio.Resituando los servicios impropios y abandonando la práctica delmero reparto de subvenciones sin ningún valor añadido.

La organización y el funcionamiento de los entes localesUn Gobierno local ágil, eficaz, transparente y participativoUna Estatuto digno y exigente para la función representativa de loselectos localesUna ciudadanía local, universal, implicada e integrada Unos mecanismos eficaces de control al Ejecutivo.Una democracia de calidad.

Page 23: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

En el marco de los actos para con-memorar el Día Internacional de laMujer, el 8 de marzo, Bilbao hasido este año el lugar elegido porel Partido Socialista para celebrarsu acto central. En el mismo, lasecretaria de Igualdad, MaribelMontaño, destacó la celeridad conla que el Gobierno de José LuisRodríguez Zapatero, ha cumplidocon una de sus principales prome-sas electorales: la aprobación dela Ley Integral contra la Violenciade Género. Al mismo tiempo secongratuló por el anunció, por par-te del Gobierno, de la elaboraciónde una Ley de Igualdad que reco-ja, de manera transversal, todaslas garantías para conseguir unasociedad en la que hombres y mu-jeres convivan en igualdad deoportunidades. El presidente del Gobierno y Se-cretario General del PSOE, quisoestar presente en el acto, organi-zado por la Secretaría de Igual-dad, a través de un mensaje gra-bado en video en el que rindió ho-menaje a todas las organizacionesfeministas y recordó que “si hahabido alguien” a lo largo de laHistoria “dominado de manerahumillante e intolerable, han sidolas mujeres”.Junto a la secretaria de Igualdaddel PSOE, intervino el candidato so-cialista a lehendakari, Patxi López,quien prometió un Gobierno pari-tario en el caso de que los socia-listas ganen las elecciones auto-nómicas vascas del próximo 17 deabril. Asimismo, afirmó que unade sus prioridades será la luchacontra la violencia de género, unproblema social para el que avan-

zó una Ley Vasca. Patxi Lópezlamentó que “la pobreza y la pre-cariedad laboral” todavía tengan“rostro de mujer” y adelantó queninguna renta, incluida la de laspensiones de viudedad, estará“por debajo del salario mínimointerprofesional”. Tanto Maribel Montaño comoPatxi López, estuvieron acompa-ñados por numerosos dirigentessocialistas, entre ellos las minis-tras de Agricultura y Sanidad,Elena Espinosa y Elena Salgado,respectivamente, así como lassecretarias de Política Económicay Empleo, Inmaculada Rodríguez-Piñero; de Educación y Ciencia,Eva Almunia; de Medio Ambientey Desarrollo Rural, Soraya Rodrí-guez; de Bienestar Social, MatildeValentín; el secretario de Movi-mientos Sociales y Relaciones conlas ONG, Pedro Zerolo, y las Se-cretarias Ejecutivas, Josefa Pelli-cer y Rosa Peñalver.Con motivo del Día Internacionalde la Mujer, el PSOE, tambiénhizo público un Manifiesto en elque aboga por no caer en la auto-complacencia. “Con un gobiernosocialista al frente en este país, laigualdad es imparable y, en el con-vencimiento de esta realidad,vamos a seguir reivindicando laperspectiva de Género en todoslos órdenes de la vida”. Igualmente el PSOE ha presenta-do mociones en todos los Ayunta-mientos de España para instar alas Administraciones central, auto-nómica y local, a adoptar políticasde igualdad de oportunidades,real y efectiva, entre hombres ymujeres.

Exposición itineranteDentro de los actos organizadoscon motivo de la celebración del 8de marzo, la secretaria de Igual-dad, Maribel Montaño, inauguróen la sede del PSOE, la exposiciónitinerante “Rosa y Espinas”, basa-da en el libro del mismo nombrede la escritora Ángela Carmona.La exposición permanecerá en elhall de la sede federal de la calleFerraz todo el mes de marzo, paraser trasladada a principios de abrila Bilbao y después irá pasando portodas la federaciones del Partido.La exposición consta de varios pa-neles en los que se recogen fotos,recortes de prensa, anuncios, pos-tales..., a través de las cuales senarra la evolución del papel y posi-ción de las mujeres en España a lolargo del siglo XX.

E.S.

El próximo 11 de abril se cumple un añode la muerte de Juan González Ríos.Quienes lo conocimos en París lo llamá-bamos simplemente Ríos, pero anteshabía sido Juanito y también, El Chico.La vida de Ríos no fue fácil, como no lofue la de todos los que lucharon del ladode los perdedores, del lado de la Repú-blica, defendiendo sus valores e ideales.La muerte de esos supervivientes de tiempos bárbaros queda a menu-do en el olvido y nos deja un poco huérfanos a todos los que vinimosdespués. Con 19 años, cuando aún era El Chico, convenció a un médico irlan-dés, representante de los voluntarios en Gibaraltar, de apoderarse de unbuque noruego, llegar a España y luchar por la República. Por aquelentonces, el golpe contra la República había cerrado las fronteras, yRíos se encontraba fuera del campo de batalla. Todavía no sabía losaños que iba a pasar de cárcel en cárcel y ya se sentía prisionero.Prisionero por no luchar por el régimen legítimo de la República y pri-sionero porque los ideales socialistas bullían en su interior sin poderhacer nada por defenderlos. La obsesión por salir de Gibraltar le llevóa embarcarse con 300 voluntarios extranjeros en el buque noruego quele llevaría a Málaga, a los horrores de la guerra en las trincheras, a lacárcel del Puerto de Santa María y a la de Chinchilla, a conocer loscampos de concentración en Argelia dónde exiliados republicanosmorían de hambre y enfermedad, y a pasar finalmente 18 años en lacárcel de Burgos. Ríos nació en La Línea de la Concepción (Cádiz). Cuando lo oías hablarno cabía la menor duda sobre su procedencia. Pero erguido y callado,era como un lord inglés. Su metro noventa de estatura no era usual paraaquella época de penurias. Esbelto y de andares elegantes y pausados,incluso cuando el alzheimer lo consumía, seguía siendo imponente ensu presencia. Salió de la cárcel de Burgos con un permiso penitencia-rio, y nunca más volvió. Cruzó los Pirineos, y halló refugio en París,dónde vivió los años más dulces. Allí conoció a Paquita, su compañe-ra y compartieron amor y uno de los techos más artísticos de la capi-tal: el de la Ruche. Eiffel diseñó esta casa en forma de panel de abe-jas para los artistas extranjeros de paso por la Ciudad de la Luz, y enella vivieron Ríos y Paquita, en su portería, rodeados por un jardín fron-doso y caótico, y por artistas que los mimaban. Allí murió Ríos, un amigo, un socialista, un defensor del régimen legí-timo de la República y un luchador incansable e idealista. Aunque sumemoria le precedió en la muerte, con su muerte, la memoria de losaños de la barbarie parece más vulnerable. Y es nuestro deber no olvi-dar, por Ríos, y por todos los que lucharon como él por un mundo dis-tinto. Que la memoria que él perdió, perdure en nosotros por siempre.Gracias Juan, gracias Chico, gracias Ríos

Elisa Rufino Núñez

24 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Febrero de 2005

Comprometidos con la igualdad

XIV edición de los Premios “Rosa Manzano”.-

Un año más la sede federal del PSOE, en la madri-leña calle Ferraz, ha sido el escenario de la entregade los Premios Rosa Manzano. Durante la entrega delos mismos, tanto el Secretario de Organización, JoséBlanco, como la Secretaria de Igualdad, MaribelMontaño, destacaron el importante avance que supo-ne la Constitución Europea en la defensa y el reco-nocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres.Los galardones, que desde 1990 organiza la Secretaria de Igualdad, han recaído, en esta edición de2005, en el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, en la catedrática de DerechoConstitucional y recientemente elegida Mujer Europea del Año, Teresa Freixes y en el presidente de laDelegación Española del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, Enrique Barón. En esta ocasión, elPremio Especial Rosa Manzano 2005 ha sido para la Consejera de Igualdad y Bienestar Social de laJunta de Andalucía, Micaela Navarro, como promotora e impulsora de la primera Ley Europea contra laViolencia de Género, cuando era Secretaria de Igualdad del PSOE.

“IN MEMORIAM”

I.M

ES

A

I.M

ES

A

Page 24: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Febrero de 2005 25

Nuevos cursos para el segundotrimestre

Fundación Jaime Vera

Curso y Perfil destinatarios/as

Internet, herramienta de movilización y comunicación política.

l Cargos orgánicos del PSOE que tenganla responsabilidad de dirigir la política de comu-nicación y/o modernización en sus agrupacio-nes locales.

l Militantes del PSOE, especialmente aque-llos y aquellas que formen parte de los equi-pos de trabajo implicados en el diseño, im-plantación y desarrollo de una página webpolítica en sus respectivos ámbitos territoria-les.

Organización y Funcionamiento de los Ayuntamientos

l El curso está dirigido a concejales y con-cejalas socialistas, fundamentalmente aque-llos que hayan accedido a su cargo por vez pri-mera, y necesiten un refuerzo en su capacita-ción.

l También puede ser de interés para los ylas militantes socialistas interesados por la ac-tividad política municipal.

Comunicación Política.

l Militantes del PSOE que tienen la res-ponsabilidad de trasladar a la sociedad nues-tras ideas, propuestas y actuaciones.

l Tendrán prioridad las y los cargos públi-cos y orgánicos, cuya presencia ante los me-dios de comunicación es frecuente, y a los ylas Agentes Electorales que tienen encomen-dado el contacto cotidiano con los ciudadanosy ciudadanas durante las campañas electo-rales.

Formación on-line

Fecha

5 Mayo a 30 Junio

5 Mayo a 30

Junio

5 Mayo a 30 Junio

Curso

Organización y Funcionamiento de ComitésElectorales

Imagen y Protocolo

Hablando en los medios

Haciendas Locales

Cómo transmitir nuestro mensaje

Política municipal de vivienda

Imagen y Protocolo

Cómo construir una alternativa de gobierno municipal

Hablando en los medios

Acción Electoral: la localización del voto

Hablando en los medios

Cómo construir una alternativa de gobierno municipal

La nueva política socialista en materia de Agua: desafíos y oportunidades

Fecha

ABRIL

1, 2 y 3

1, 2 y 3

5, 6 y 7

8, 9 y 10

12, 13 y 14

19, 20 y 21

22,23 y 24

22, 23 y 24

26, 27 y 28

MAYO

6, 7 y 8

10, 11 y 12

13, 14 y 15

17, 18 y 19

Perfil destinatarios/as

Miembros de Comités Electorales deGalicia (Elecciones gallegas 2005).

Cargos públicos municipales, provincia-les, autonómicos, nacionales y europeosy Jefes/as de Gabinete y de protocolo.

Portavoces, cargos públicos y líderes socia-les cuya actividad requiera una frecuentecomunicación a través de los medios.

Alcaldes/as y Concejales/as.

Cargos públicos, orgánicos y líderessociales del PSOE.

Alcaldes/as, Concejales/as y responsablesde Política Municipal y/o Vivienda.

Cargos públicos municipales, provincia-les, autonómicos, nacionales y europeosy Jefes/as de Gabinete y de protocolo.

Concejales/as en la oposición ySecretarías de Política Municipal oInstitucional.

Portavoces y cargos públicos y líderessociales cuya actividad requiera una fre-cuente comunicación a través de losmedios.

Secretarías de Organización y AcciónElectoral y miembros de los ComitésElectorales locales, comarcales, provin-ciales y regionales.

Portavoces y cargos públicos y líderessociales cuya actividad requiera una fre-cuente comunicación a través de losmedios.

Concejales/as en la oposición ySecretarías de Política Municipal oInstitucional.

Cargos orgánicos y/o parlamentarios yconcejales/as responsables de MedioAmbiente.

Calendario-Programación de Cursos Presenciales . Segundo trimestre de 2005

La Fundación Jaime Vera ofrece ya, en su página web(www.fundacionjaimevera.org), toda la información sobrelos nuevos cursos de formación presencial y on-line pre-vistos para el segundo trimestre de 2005. Si estás interesado/a en participar en alguno de ellos,envíanos el formulario de preinscripción que encontrarásen nuestra página web. Tú formación, a sólo un clic.

Desde de la página web de la Fundación Jaime Vera, podrás ampliar la in-formación sobre estos cursos (Objetivos, programa, metodología...) y ac-ceder a nuestra plataforma de teleformación desde cualquier ordenadorque tenga conexión a internet, en cualquier momento y desde cualquierlugar.Desde esta plataforma de teleformación te ofreceremos todos los recursospara realizar el curso y comunicarte con tus compañeros/as y tutores/as:acceso a los contenidos del curso, consultas a tu tutor/a, participación enlos foros del curso, material didáctico complementario, agenda del curso,

noticias de tu interés, informaciónsobre tus compañeros y compañerasde curso, preguntas más frecuentes,pruebas de auto-evaluación, etc...Todas estas herramientas de comu-nicación y de trabajo colaborativoson imprescindibles en el aprendi-zaje online para ayudarte a desarro-llar un curso con éxito y estarán a tudisposición durante la duración delcurso.

Después de la primera edición de los cursos de formación on-line,cuyas solicitudes superaron con creces todas las previsiones, laFundación Jaime Vera ha preparado una segunda edición deestos cursos, para los meses de Mayo y Junio, ampliando la ofer-ta de plazas hasta cubrir todas las solicitudes.

Page 25: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

del Consejo de Ministros, que loremitirá a su vez al Parlamento,para su consiguiente debate. El plan se aprobará, presumible-mente, antes del próximo veranouna vez concluya la fase de

debate social al que actualmen-te está sometido.

FinanciaciónLa financiación del Plan Estra-tégico de Infraestructuras y elTransporte (PEIT), que contem-

pla su desarrollo entre2005 al 2020 y tiene unainversión de 241.392millones de euros (casi40 billones de las anti-guas pesetas), se llevará acabo a través de losPresupuestos Generalesdel Estado y de los fondoseuropeos, un 60 por cien-to. El 40 por cien restan-te será compartido amedias entre el Estado yla iniciativa privada. Elsistema de financiaciónse ajusta a las líneas mar-cadas por la Unión Euro-pea y la necesidad de res-petar el Pacto de Estabi-lidad y Crecimiento y con-trolar el déficit público. El volumen de inversiónprevisto en el plan, supo-ne una media anual de15.087 millones de eu-ros, un 34,14% más quela media de los gobiernosdel Partido Popular.

10.000 km de altavelocidad y 15.000 de autovías y autopistasLa principal apuesta delPEIT es, sin lugar a du-das, el ferrocarril queabsorberá un 42,84% deltotal de las inversiones,es decir 103.410 millo-nes de euros. Este por-centaje alcanza hasta el48% si se incluye el dine-ro destinado a los accesosferroviarios urbanos. El plan prevé alcanzar en2020 una red de ferroca-rriles de altas prestacio-nes de 10.000 kilóme-tros, frente a los 1.031actuales. Es decir seactuará sobre 9.000 kiló-metros ya existentes paraadecuarlos a las altasprestaciones, por lo queservirán tanto para el

El proceso culminará con la ela-boración de un documento quecontendrá la síntesis entre eltexto base y las aportaciones detoda la sociedad. Este documen-to será sometido a aprobación

Como explicó la titularde Fomento, MagdalenaÁlvarez, el plan, ade-más de cumplir con unade las promesas electo-rales del PSOE persiguecuatro objetivos políti-cos y sociales: impulsarel desarrollo económicoy la competitividad dela economía española,fortalecer la vertebra-ción del territorio y lacohesión social, incre-mentar la calidad y se-guridad de las infraes-tructuras y servicios deltransporte y contribuir ala movilidad sostenible.El Plan Estratégico deInfraestructuras y Trans-porte (PEIT) comple-menta y cambia radical-mente la orientación delas políticas anterioresen materia de infraes-tructuras. Es decir, elobjetivo es conseguiruna red mallada viariade alta capacidad quemejore las comunica-ciones en España, comu-nicaciones en las queha prevalecido la estruc-tura radial con Madridcomo punto de salidade casi cualquier carre-tera o vía ferroviaria. El plan, que va acompa-ñado de un Informe deSostenibilidad Ambientalrealizado por una audi-toria externa, se encuentraen estos momentos enfase de debate social consu presentación a losagentes sociales, políti-cos y económicos, y tam-bién a las autoridadeseuropeas. En concreto yaha sido presentado a laComisaria europea dePolítica Regional, la po-laca Danuta Hubner.

26 ECONOMÍA EL SOCIALISTA Febrero de 2005

El Plan de Infraestructuras prevé inversionesde 241.392 millones de eurosEn el último Consejo de Ministros del pasado año, el 23 dediciembre, la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presen-taba el denominado Plan Estratégico de Infraestructuras y Trans-porte (PEIT) que, con un horizonte temporal hasta 2020 y revi-sable cada cuatro años, prevé una inversión de 241.392 millo-nes de euros en ferrocarriles, carreteras de alta capacidad, puer-tos y aeropuertos.

El ferrocarril se convierte en la gran apuesta del Gobierno

FUE

NTE

:M

INIS

TER

IOD

EFO

ME

NTO

FUE

NTE

:M

INIS

TER

IOD

EFO

ME

NTO

Page 26: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

60% de la red total, frente al35% actual. El 94% de la po-blación se situará a menos de30 kilómetros de una autovía. Las previsiones de inversión encarreteras que figuran en el planascienden a 60.635 millones deeuros, un 25,12% del total.

Además, el PEIT tiene muy encuenta la seguridad en carrete-ra, por lo que se mejoraran sus-tancialmente las condiciones deésta y la calidad de las infraes-tructuras y los servicios de trans-porte, con inversiones en con-servación y mantenimiento del2% del valor patrimonial.

Puertos y aeropuertosPara el transporte aéreo, el planrecoge inversiones por 15.700millones de euros (6,5% deltotal) y otros 23.460 millones(el 9,72%) serán para transpor-te marítimo y puertos. El resto de las inversiones sereparten entre transporte urbanoy metropolitano, con 32.527millones de euros ( 13,47% deltotal); transporte intermodal demercancías y viajeros, con3.620 millones de euros(1,50%) y 2.040 millones deeuros (0,85%) para investiga-ción, desarrollo e innovación. El plan presentado por el Minis-terio de Fomento es una apues-ta, también, por disminuir elimpacto global del transporte(principalmente en lo referenteal cambio climático) y por lacalidad ambiental en el entornonatural y urbano.

E.S.

transporte de viajeros como demercancías. El objetivo es quetodas las capitales de provinciaestén conectadas, en 2020, conla red de ferrocarriles de altasprestaciones. Con ello, el 90%de la población española sesituará a menos de 50 kilóme-tros de una estación de la red deferrocarril.En cuanto a la red viaria de altacapacidad (autopistas y autoví-as) el plan prevé pasar de los9.000 kilómetros actuales a15.000 kilómetros. Con ello lared estatal de vías de alta capa-cidad supondrá, en 2020, un

ECONOMÍAEL SOCIALISTA Febrero de 2005 27

Magdalena Álvarez, ministra de Fomento,confía en que este verano los trenes delAVE a Madrid-Zaragoza-Lleida circulen, almenos, a 250 kilómetros por hora. La mi-nistra compareció en la sesión de controldel Senado y presentó las conclusiones dela auditoria realizada sobre la construcciónde la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Lleida, en la que se denunciancarencias de análisis previos y falta de pla-nificación de riesgos, como principalesmotivos por los que la línea no funciona

según lo previsto.Según los resultados de la auditoria, orde-nada por las autoridades actuales del Minis-terio, los expertos han identificado dos cau-sas comunes a las deficiencias de la línea:la falta de análisis preliminares más pro-fundos a nivel de estudios y la ausencia deuna planificación global sobre los riesgosgeológicos y geotécnicos a lo largo de lasdistintas partes del recorrido. En opiniónde los expertos, el proyecto careció de unadecuado diseño y construcción en deter-minadas zonas, especialmente complejas,y de un análisis adecuado para la circula-ción de trenes. Hubo una “excesiva rapi-dez” de ejecución de la obras en túneles y

viaductos, y se han identificado deficien-cias referentes al sistema de señalización,a la plataforma, a los túneles, a los cami-nos auxiliares y a las estaciones de paso.En su comparecencia en el Senado, Mag-dalena Álvarez, precisó algunos resultadosmás de la auditoria que confirman, a suentender, la imposibilidad de que la líneafuncione con las características para lasque fue diseñada y contratada, especial-mente, las deficiencias en el sistema deseñalización, que ha sufrido retrasos im-

portantes. Los auditores ponen de mani-fiesto que la circulación a más de 200kilómetros/hora, que es la actual, debe es-tar subordinada a la existencia de un sis-tema eficiente de retención de caída deobjetos a la vía, al tiempo que ponen encuestión el sistema que se instaló, y pidenreemplazarlo por otro antes de explotar lalínea a una velocidad superior. En cuantoa la plataforma, los expertos aseguran queadolece de medidas constructivas adecua-das en diversas zonas con factores impor-tantes de riesgo que afectan a 166 kiló-metros de línea, así como varios proble-mas de inestabilidad potencial y fisuras enel revestimiento de algunos túneles y en la

red de caminos auxiliares.Hay que recordar que esta línea era el san-to y seña del PP en la alta velocidad -laiban a usar de propaganda para contrapo-nerla a la línea Madrid-Sevilla inauguradaen la etapa de los primeros gobiernossocialistas-, cuyo funcionamiento se inicióen octubre de 2003. El actual gobiernodel PSOE ha tratado de resolver los pro-blemas heredados. La ministra de Fomen-to, al final de su comparecencia en elSenado aseguró que confiaba en que elpróximo verano los trenes ya puedan ir, almenos, a 250 kilómetros por hora.

La respuesta del PPMiguel Arias Cañete, secretario deEconomía y Empleo del PP, puso en dudala independencia de la auditoria sobre elAVE Madrid-Lleida, en la que se ponen demanifiesto muchas deficiencias. Laempresa auditora, Sistra, está participadapor la compañía pública de ferrocarrilesfranceses, competidora de las empresasque han llevado a cabo el AVE en Españasegún el ex ministro del PP.A Arias Cañete le sorprende que el Gestorde Infraestructuras Ferroviarias (GIF), de-pendiente del Ministerio de Fomento,haya encargado la auditoria a una empre-sa de la “competencia”. Según sus pala-bras se ha metido “a la zorra en el corralde las gallinas, porque estamos hablandode dos tecnologías que están en compe-tencia”. Según este portavoz del PP, eltren de alta velocidad española, quepuede llegar a circular a 330 kilómetrospor hora, velocidad, que nunca ha alcan-zado la tecnología francesa, si culmina deforma satisfactoria, exportará este sistemaa otros países europeos, posibilidad queno le interesa a las empresas francesas.Sin embargo, la realidad es que el AVEMadrid-Lleida, nunca ha alcanzado lavelocidad programada desde que se pusoen funcionamiento, en octubre de 2003,con varios meses de retraso y significativosaumentos de presupuesto.

E.S.

AR

CH

IVO

AR

CH

IVO

El AVE del PP no rebasa los 200 km por hora

FORTALECERLA VERTEBRA-

CIÓN DELTERRITORIO

Page 27: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Según el Ministro de Trabajo yAsuntos Sociales, Jesús Caldera,el proceso “se está desarrollandode forma ágil, va de forma exce-lente y el número de solicitudespresentadas es importante, lo quedemuestra que los empresariosquieren regularizar a sus trabaja-dores” inmigrantes. Caldera des-tacó que casi 130.000 solicitu-des “es un éxito completo y nota-ble sin parangón” en el afloramien-to de la economía sumergida. Desde que se abrió el plazo, elritmo de presentación de solicitu-des ha ido creciendo progresiva-mente: la primera semana se pre-sentaron una media diaria de1.814 solicitudes; en la segun-da, 4.755; en la tercera, 7.094;y en la cuarta, 7.987. Es decir enel primer mes, del 7 de febrero al7 de marzo, las solicitudes alcan-

origen de su trabajador, porquepodrán tramitarse estos expe-dientes con el resguardo de haberpedido el certificado, que inclusopuede entregarse después de fina-lizar el plazo de presentación elpróximo 7 de mayo. En todo ca-so, al finalizar el plazo, el Minis-terio de Trabajo va a llevar a cabomás de 500.000 inspecciones.De las 117.962 solicitudes pre-sentadas hasta el 7 de marzo,han sido admitidas un 98,2%,inadmitidas 490 y pendientesdel certificado de antecedentespenales un total de 1.639. Caldera precisó que el Ministeriode Trabajo está realizando un es-tudio para depurar la bolsa deirregulares que pueden acceder ala regularización, eliminandoaquellos que no tienen edad paratrabajar (menores de 16 años ymayores de 65) y las duplicida-des en las inscripciones. En su comparecencia en el Se-nado, el titular de Trabajo invitóal Partido Popular a sumarse a lapolítica de inmigración del Go-bierno ya que, en su opinión,sería el modo en el que podrían

“hacer una contribución notablea la mejora de la convivencia enEspaña, no infundiendo temoresy falsas responsabilidades quedañan a todos”. Caldera subrayóque el proceso de regularizacióncuenta con el respaldo de los em-presarios y los agentes sociales. Desde hace años el Partido Popu-lar esta utilizando el problema dela inmigración con absoluta de-magogia lanzando continuas insi-nuaciones que no hacen sino alen-tar el racismo y la xenofobia. ElGobierno socialista lo que preten-de con el proceso de regulariza-ción es intentar solucionar unasituación heredada del anteriorgobierno de José María Aznar.

La mayoría de las solicitudesen Madrid, Cataluña yValenciaPor comunidades autónomas,Madrid (33.727), Cataluña(25.183) y Valencia (16.968)acumulan 75.878 solicitudes, esdecir un 64,3% del total. Lesigue Andalucía, con 9.450;Murcia, con 5.599; Baleares,con 4.417; Aragón, con 3.986;Canarias, con 3.651; Castilla-LaMancha, con 3.471; el PaísVasco, con 2.611; Navarra, con2.433; Castilla y León, con2.221; La Rioja, con 1.639;Galicia, con 1,161; Asturias, con607; Extremadura, con 459;Cantabria, con 375; Ceuta, con3; y Melilla, con una.Jesús Caldera destacó que las pe-ticiones en Murcia son más bajasde lo normal, algo que atribuyó alas heladas que han echado aperder muchas cosechas. A esterespecto, adelantó que existen yaconversaciones con los sindicatosagrarios para hallar fórmulas queflexibilicen la interpretación delreglamento de extranjería. “Esta-mos estudiando la hipótesis -dijo-

de un contrato temporal a tiempoparcial con compromiso de activi-dad de tres meses pero hasta elfinal de año, es decir que se pue-da presentar la solicitud de lega-lización y el trabajo efectivo sepueda hacer a lo largo del año”.Ello permitirá incorporar al proce-so la mayoría de los trabajos afec-tados por las heladas.

Por regímenes de la SeguridadSocial, las peticiones para em-pleados de hogar representan el35,44% de las solicitudes. Elresto, un 64,55% corresponde apeticiones en el sector de laconstrucción, hostelería y servi-cios.En cuando a nacionalidades,están a al cabeza los ecuatoria-nos con 41.299 solicitudes; lesiguen los marroquíes, con19.018; colombianos, con17.485; rumanos, con 16.307;búlgaros, con 5.458; argenti-nos, con 3.424; ucranianos, con3.166; bolivianos, con 2.649;pakistaníes, con 2.032; urugua-yos, con 1.893; chinos, con1.330; argelinos, con 1.219;senegaleses, con 1.086 y para-guayos, con 1.011.

Dispositivo de informaciónEl dispositivo puesto en marchapor el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, incluye 742puntos de información, 169 cen-tros de la Seguridad Social y lamovilización de más de 3.000personas. Toda la informaciónrelativa al proceso (guía práctica,centros de información y derecepción de solicitudes y formu-larios) está disponible en las di-recciones de internet del Minis-terio de Trabajo y Asuntos Socia-les (www.mtas.es) , del Ministeriode Administraciones Públicas(www.map.es) , de la SeguridadSocial (www.seg-social.es) y delMinisterio del Interior(www.mir.es). Además se han distribuido1.760.000 trípticos informativosen castellano, catalán, valencia-no, euskera, gallego, árabe,rumano, inglés y francés. De los742 puntos de información, 280están atendidos por las organiza-ciones empresariales CEOE yCEPYME, y por los sindicatosUGT y CCOO. El resto corre acargo de 18 ONG. También los8.107 municipios integrados enla Federación Española de Mu-nicipios y Provincias (FEMP) pro-porcionan información a los inte-resados. En la Comunidad de Madrid, elMinisterio de Trabajo y AsuntosSociales ha habilitado, también,un teléfono (901-50 20 50),para que los empresarios e inmi-grantes puedan solicitar cita pre-via en las 41 oficinas de laSeguridad Social que atiendeneste proceso en esta comunidad.La cita se puede concertar de8.00 a 21.00 horas, de lunes aviernes. Para solicitar informa-ción o resolver dudas, el teléfonoes: 902- 40 10 15.

E.S.

MIN

ISTE

RIO

DE

TRA

BA

JO

28 ECONOMÍA EL SOCIALISTA Febrero de 2005

Al mes de abrirse el proceso

zaron 117.962. A este total hayque añadir, las 10.303 peticio-nes recibidas el día 8 de marzo,una cifra record en tan sólo 24horas. Estos datos han hecho elevar lasestimaciones iniciales al Ministe-rio de Trabajo para cuando termi-ne el proceso el próximo mes demayo. Ahora se maneja la cifra demás de 400.000 personas legali-zadas, lo que convertiría la nor-malización de inmigrantes irregu-lares en el mayor proceso de le-galización de la historia de Espa-ña, por encima de los 239.000extracomunitarios regularizadospor el Gobierno del PP.El titular de Trabajo, animó a losempresarios a presentar ya losexpedientes de normalización,aunque todavía no cuenten con elcertificado de penales del país de

SOLUCIONARUNA

SITUACIÓNHEREDADA

Presentadas 130.000 solicitudes de regularizaciónde inmigrantes con empleoEl Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha registrado casi130.000 solicitudes al proceso de normalización de trabajadoresextranjeros, a fecha 9 de marzo, según adelantó el propio titulardel Departamento, Jesús Caldera, durante la presentación en elSenado del balance del primer mes del proceso, que se abrió elpasado 7 de febrero y finalizará el próximo 7 de mayo.

> El titular de Trabajo, Jesús Caldera, junto a la Secretaria de Emigración e Inmigración, Consuelo Rumí.

Page 28: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Diccionario de Terrorismo

LIBROS

José María Benegas“Diccionario Espasa. Terrorismo”Madrid, 2004. Editorial Espasa. 652 páginas

E l Diccionario de Terrorismo aborda unode los principales problemas del co-

mienzo del siglo XXI: la violencia terrorista. Apesar de tratarse de un fenómeno ya presen-te en la sociedad, tras los atentados del 11de septiembre de 2001 en Nueva York y del11 de marzo de 2004 en Madrid, el terroris-mo ha cobrado una nueva dimensión, se hainternacionalizado. Está, hoy más que nunca,en la mente de los ciudadanos de cualquierparte del mundo, y conocer sus distintas for-mas, así como sus fines y consecuencias, esuna necesidad de todos.Este Diccionario es un diccionario de autor:contiene el pensamiento de José María Bene-gas, diputado socialista por Vizcaya, acercade una de las cuestiones básicas de nuestrotiempo. Está totalmente actualizado, a pesar

de la dificultad de escribir acerca de un temapor desgracia nunca definitivo y que se modi-fica prácticamente día tras día. El autor dedi-ca la obra a todas las víctimas del terrorismode ETA. A sus familiares y allegados. A quie-nes han luchado y luchan en el País Vascocontra el terrorismo y por la libertad y a todoslos que sufrieron el atentado del 11 de marzoen Madrid.La obra se compone de una parte alfabéticadonde, con rigor, se analiza cada uno de lostemas, movimientos, grupos o personajes in-volucrados en la materia; tras ella, en dos com-pletos anexos aparece la lista de todas las per-sonas asesinadas o secuestradas por ETA.Para terminar, la lista de fuentes básicas so-bre la materia y una exhaustiva bibliografíacompletan la obra.Por último, el libro cuenta con una selecciónde fotografías que ilustran algunos de los ar-tículos del Diccionario y representan un im-portante complemento gráfico del mismo.

Tras más de medio siglo desde que se puso en marcha el apa-sionante proyecto de reconciliación y de construcción europea,llegamos a un momento fundamental en el camino hacia unamayor integración política. Por primera vez se reconoce al ciudadano una posición centralen la construcción europea, el primer artículo de la Cons-titución Europea señala claramente que ésta “nace de la vo-luntad de los ciudadanos y de los Estados de Europa”. Lossocialistas siempre hemos defendido la doble legitimidad dela Unión Europea como una aspiración plenamente justifica-da. De esta manera, se reconoce el protagonismo de los ciu-dadanos, que ha ido creciendo progresivamente en los últimosaños, en el proceso de maduración del proyecto comunitario.Con la Constitución, el ciudadano europeo encuentra su lugaren la Unión.Esta conquista supone pasar de una simple unión económica,monetaria o incluso política, a una unión más humana, máscercana. En el pasado se dio prioridad a las políticas comunesque facilitaban la integración económica o monetaria, se ha-blaba entonces del Mercado Común para referirse a ese pro-yecto comunitario. Fruto de estas políticas comunes es laUnión Económica y Monetaria.Sin embargo, durante ese largo proceso, la Cultura ha tenidoun papel marginal. Hasta el Tratado de Maastricht, en 1992,la Cultura no alcanzó rango de política común disponiendo deuna base jurídica específica (art. 128). Precisamente, en estemismo Tratado se introduce el concepto de ciudadanía eu-ropea.Posteriormente, el art. 151 del Tratado de Ámsterdam trans-formaría en obligación jurídica el respeto a la diversidad cul-tural en el marco de todas las políticas comunitarias. Graciasa esta nueva concepción de la Cultura surgió una primerageneración de programas destinados a fomentar la coopera-ción cultural entre los diferentes Estados Miembros (Kalei-doscope, Ariane, Raphaël y Cultura 2000).Pero con la Constitución Europea damos un paso más, ahoraestamos hablando de la Unión de los ciudadanos, y en estenuevo marco otras políticas son prioritarias y es necesarioredefinir e impulsar la Política Cultural Europea. La Política Cultural Europea ha de entenderse como un mode-lo de identidad basado en la diversidad y que es fundamentalpara desarrollar una conciencia colectiva europea. La Culturaes, por lo tanto, un elemento esencial en la definición del ciu-dadano europeo del siglo XXI. Los socialistas así lo entendimosdesde el principio, y ya en los debates de la ConvenciónEuropea, en la que se consensuó y se redactó el primer borra-dor de Constitución, participamos activamente en la definiciónde la diversidad cultural y lingüística europea.El texto constitucional recoge por primera vez la Cultura den-tro de los “objetivos de la Unión”, en su artículo I-3. Y lo haceen estos términos, “La Unión respetará la riqueza de su diver-sidad cultural y lingüística y velará por la conservación y eldesarrollo del patrimonio cultural europeo”. Estos son objeti-vos generales, verdaderos fines, que justifican la existenciamisma de la Unión, no son, por tanto, meras aspiraciones odeseos, como era el caso de los tratados anteriores. Son losprincipios que han de guiar todas las actuaciones de la Unión

EL NACIMIENTO DE UNA VERDADERACULTURA EUROPEA

en lo económico, en lo político, en lo social y en lo internacio-nal. Este artículo define, pues, lo que es el modelo europeo desociedad. Y dentro de este modelo, la Cultura ocupa un lugardestacado como factor de cohesión, como factor de identidady como factor de participación democrática de los ciudadanoseuropeos en un destino común.La Constitución Europea consolida un sistema jurídico quefacilita la cooperación cultural entre los Estados Miembros y lacoordinación de las políticas culturales en el seno de la Unión.Así, la Política Cultural común se ha visto fortalecida con elpaso del sistema de voto por unanimidad al sistema de votopor mayoría cualificada en la toma de decisiones en el ámbi-to de la Cultura. Esta innovación ha constituido un evidenteprogreso para la consecución de los objetivos enunciados en laConstitución. Sin embargo, el desarrollo de este sistema sigue teniendo gra-ves limitaciones, tanto por la escasez de recursos financieroscomo por la aplicación de políticas fiscales adecuadas para elsector cultural. Este hecho ha introducido interesantes ele-mentos de divergencia entre orientaciones, políticas, instru-mentos y recursos. El Ministerio de Cultura propondrá, tanto en la negociación denuevos programas culturales en el ámbito de la Unión comoen la adopción de medidas fiscales apropiadas, que la Culturatenga los medios financieros necesarios para dotar a la Uniónde instrumentos eficaces y ágiles. Instrumentos necesariospara mejorar la protección y disfrute del patrimonio culturalcomún, asegurar el acceso de todos los ciudadanos a la Cul-tura, garantizar la libertad de expresión artística y cultural, res-petar la diversidad de las culturas de Europa y fomentar lalibre circulación de artistas y de obras de arte.A los socialistas nunca nos ha asustado hablar de diversidadcultural y lingüística tanto a nivel europeo como a nivel nacio-nal. Personalmente creo que desde nuestra propia experien-cia, España puede liderar el desarrollo de una Cultura europeanacida de la rica pluralidad cultural de los pueblos de Europa.Porque, en España diversidad cultural es sinónimo de riquezacultural y lingüística.Y ésta es una de las máximas que mueven nuestra acción cul-tural en el exterior.España está actualmente comprometida enla defensa y promoción de la diversidad cultural en el ámbitointernacional. Estamos a la vanguardia de los países que res-paldan la adopción por la UNESCO de una “Convención parala protección de la diversidad de los contenidos culturales y lasexpresiones artísticas”. Una Convención que sitúe la defensade la diversidad cultural como un principio del derecho inter-nacional y, de este modo, defienda las culturas más desprote-gidas de los efectos arrasadores de una concepción puramen-te economicista de los intercambios culturales.La Constitución Europea supone un hito en el proceso demo-cratizador de la Unión otorgándole al ciudadano europeo másprotagonismo. El nuevo papel que otorga al ciudadano euro-peo supondrá un impulso definitivo para el “florecimiento delas culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de sudiversidad nacional y regional”. En definitiva, somos testigosdel nacimiento de una verdadera Cultura Europea, diversapero común, variada y, por lo tanto, más rica.

29CULTURAEL SOCIALISTA Febrero de 2005

Carmen CalvoMinistra de Cultura

I.M

ES

A

Page 29: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

Inmaculada Sánchez“Las Zapatistas. El asalto al poder de las mujeres del PSOE”Madrid 2005. Editorial La Esfera de los Libros. 294 páginas

A caba de salir a la venta el libro “Las zapa-tistas. El asalto al poder de las mujeres del

PSOE” de la periodista y subdirectora del sema-nario El Siglo, Inmaculada Sánchez. El libro,como afirma la propia autora, intenta contar la

historia deuna lucha porel poder den-tro del primerpartido polí-tico de Es-paña.La historiadel movi-miento femi-nista en Es-paña ha ocu-pado ya aotros autoresy otras obrasde las que

este libro también es deudor. Pero el ascenso delas mujeres socialistas dentro de su propia orga-nización, sus dificultades, sus cómplices, susenemigos y enemigas, sus batallas y, sobre

cuando nos referimos a Occidente?Los que se definen como enemigosde Occidente, ¿a qué tipo de siste-ma social y político se refieren?¿Comparten Estados Unidos y laUnión Europea una misma visión delo que hoy se entiende por sociedadoccidental? Todo apunta a que no.Sin embargo, lo cierto es que entre1989 y 2001 el mundo occidentalno sólo ha asistido al desmorona-miento de dos de sus construccio-nes arquitectónicas más emblemáti-cas -el Muro de Berlín y las TorresGemelas-, sino también la creaciónde un nuevo y hegemónico imperiodel mundo del pensamiento elabora-do desde Estados Unidos.

La obra que nosocupa, es una invi-tación y un llama-miento dirigido atodos los mediosde comunicacióneuropeos y a todala ciudadania aconstruir una Eu-ropa más fuerte,más unida y máscercana a todos losciudadanos. Es de-cir, ayudar a losciudadanos de losdistintos países a

identificarse mejor con la idea deuna Europa común y potenciar, portanto, la conciencia de sus habitan-tes como ciudadanos europeos.

Mercedes Odina“Europa versus USA”Madrid, 2004. Espasa Hoy. 221 páginas

R ecién entrados en el nuevo mi-lenio, nos encontramos en un

momento crucial en la historia de lahumanidad en el que el mundo seenfrenta a un gran cambio en lasmentalidades y en las relaciones in-ternacionales. En el núcleo de estoscambios gravita larelación entre Esta-dos Unidos y Euro-pa y la consecuenteredefinición del con-cepto de Occidente.En este contexto, laperiodista MercedesOdina, que ha tra-bajado como corres-ponsal de TelevisiónEspañola en Esta-dos Unidos y esautora del ensayoLa aldea irreal ycoautora de los li-bros América, sociedad anónima yEl factor fama, nos invita a plantear-nos una serie de cuestiones. ¿Dequé estamos hablando exactamente

todo, el más reciente periodo en el que, llegadoa la presidencia del Gobierno José Luis Ro-dríguez Zapatero, han conseguido imponer laparidad real en sus estatutos y han marcado laagenda política del país, era un material aúnvirgen y necesitaba de más folios de los quepuede dar de sí un reportaje periodístico. Con un estilo claro y directo, y a través de diá-logos y testimonios recogidos por la autora, éstacuenta las vicisitudes que han tenido que pasarlas mujeres socialistas para alcanzar el modelode representación paritario del que hoy goza laorganización socialista. Al final de la obra se incluye una “Guía demujeres socialistas” que pretende servir de con-sulta a quién sólo le interese una parte o unasdeterminadas protagonistas del relato. Como ex-plica, en la introducción, Inmaculada Sánchez:“he pretendido que en ella estén las que repre-sentan o han representado algo en la conquistadel poder femenino en el PSOE, aunque soyconsciente de que habrá huecos que podránecharme en cara quienes los conozcan más decerca. En esta guía también figuran mujeresque puede que dentro de una década no consi-guieran situarse en un ranking parecido peroque, en este momento, por ser las primeras queacceden a un puesto concreto o por su singularcercanía al hombre que ha impuesto la demo-cracia paritaria en su partido, José LuisRodríguez Zapatero, merecen que el lector lasconozca”.

Comisión de Asuntos Jurídicos delParlamento Europeo y RamónSuárez, periodista y Asesor para laConvención Europea de JosepBorrell, actualmente lo es de Car-los Carnero en el ParlamentoEuropeo. A todos ellos les uneel mismo sentimientoeuropeísta y dedefen-

s ad e ltex toconsti-tucionalque con-sagra losmejores valo-res de Europa. La obra de En-rique Barón, pro-

30 CULTURA EL SOCIALISTA Febrero de 2005

E l reciente referéndum sobrela Constitución Europea ha

alumbrado la publicación de va-rias obras que pretenden, princi-palmente, profundizar y dar a co-nocer la futura Carta Magna de laUnión Europea. Entre estas obrasdestacan el ensayo de EnriqueBarón, presidente de la Delega-ción Socialista española en el Par-lamento Europeo, titulado “Eu-ropa. Pasión y Razón” (EditorialBiblioteca Nueva); la obra deDiego López Garrido, miembro dela Convención Europea que ha ela-borado la Carta Magna y secretariogeneral del Grupo Socialista en elCongreso, titulada “La Constitu-ción Europea” (Editorial Bomarzo)y el libro “La Constitución Euro-pea, manual de instrucciones”(Ediciones Espejo de Tinta) elabo-rado por Carlos Carnero, miembrotambién de la Convención y euro-diputado socialista, María JoséMartínez, Jefe de Unidad de la

Conocer la Constitución Europea

El asalto al poder de las mujeres del PSOE

Europa versus USA

LIBROS ciones, artículos y textos sobreEuropa, y su título sintetiza, comoexplica el propio autor, “los doselementos motores que han inspi-rado mi pensamiento y mi accióna lo largo de mi vida política”. Laselección de textos contribuye, sinduda, al debate sobre la Constitu-ción Europea y a comprender lasprincipales etapas del caminarhacia Europa. Por otra parte, el libro de DiegoLópez Garrido, prologado también

por el presidente del Gobier-no, José Luis Rodrí-

guez Zapatero,es un

estudiodel texto

completode la Carta

Magna de laUE y sin duda

un referente di-dáctico para en-

logada por el presidente del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapa-tero y el ex presidente de la Co-misión Europea, Jacques Delors,recoge una selección de interven-

tender correctamente el nuevoTratado. La obra incorpora la re-producción casi completa de laConstitución Europea, incluidasDeclaraciones y Protocolos. SegúnLópez Garrido, aceptar esta Cons-titución significa “aceptar losvalores que la fundamentan, losobjetivos a que se dirige y la pro-fundización de dinámicas integra-doras en lo político, en lo econó-mico y en lo social”. En cuanto a la obra “La Cons-titución Europea. Manual de ins-trucciones”, trata de explicar elcontenido de la Constitución “pa-ra todos los públicos”. El manualaspira a acercarla a los lectores demanera sencilla, clara y concisa.Una Constitución es un texto vivoque debe permitir a quienes sonsus verdaderos protagonistas, lasciudadanas y ciudadanos, utilizar-la en su vida cotidiana. Euro-peístas convencidos y participan-tes directos en la Convención quela redactó, los autores explican loque son la Constitución Europea yla propia Unión, poniendo sugrano de arena para la divulgaciónde un texto que, una vez en vigor,abrirá la puerta del futuro deEuropa.

Page 30: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

31CULTURAEL SOCIALISTA Febrero de 2005

Page 31: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · no sólo por el Parlamento, sino por la mayoría de la sociedad. En Marzo de 2004, España era el país

el libro de Manuel Leguineche “El precio del paraíso. Deun campo de exterminio al Amazonas” (Espasa Calpe,Madrid 1995): “En el primer discurso nada más llegar alcampo nos dijeron más o menos lo siguiente: ‘España noos quiere; os ha arrebatado la nacionalidad, la razón deser. Nadie saldrá vivo de aquí; estáis condenados a muer-te sin juicio previo. La primera que os ha condenado esEspaña’. Hileras de SS formaban con sus perros lobos,como una doble jauría dispuesta a tirarse sobre los pre-sos. Nuestra patria sería a partir de entonces aquel camposituado en Austria. (...) ‘Entraréis por la puerta, saldréispor la chimenea’. (...) Al llegar me desnudaron, me arre-bataron todo lo que llevaba conmigo -pocas cosas, unosrecuerdos, unas fotos familiares-, me vistieron de presi-diario -un uniforme de rayas verticales azules, blancas ygrises, un casquete- y me pelaron todo el cuerpo con lamáquina de cuatro ceros. Me cosieron el triángulo azul ypuntapié en el culo. Tomaron unas notas para mi ficha.Nos hicieron formar desnudos y nos enviaron a la ducha.Nosotros recibimos agua, otros gas letal”.

Los alemanes necesitaban mano de obra que con los de-portados obtenían gratis. Los campos eran canteras detrabajo en los que fabricaban bloques de piedra y ladrillospara la construcción, para autopistas, para sus grandesproyectos. M. Razola y M. Constante, en su obra “Trianglebleu. Les republicaines espagnoles à Mauthausen 1940-1945” reproducen las siguientes cifras oficiales tomadasde los ficheros de Mauthausen rescatados: pasaron poraquél campo 9.067 españoles; de ellos, 4.200 fueronexterminados en Gusen y 2.584 en Mauthausen y en loscomandos. En total, 6.784 españoles fueron extermina-dos, es decir el 70 por ciento. En Dachau los españoles ocupaban dos barracas conocidascomo las de los Spanische Kämpfer (combatientes espa-ñoles). Dachau fue el último campo liberado, el 19 deabril de 1945, por las fuerzas del Ejército norteamerica-no. Solo 260 supervivientes españoles pudieron contarlo.Buchenwald se alzaba en una colina a 9 kilómetros deWeimar. De los 240.000 prisioneros que pasaron por estecampo, perecieron 56.000, unos asesinados, otros a con-secuencia del hambre y del frío o de las torturas. Varios

Días antes, el 25 de enero, lo había conmemorado el Con-sejo de Europa en Estrasburgo donde ha erigido un mono-lito a la entrada del Palacio de Europa. El Parlamento Eu-ropeo también celebró una sesión conmemorativa y hapropuesto que el 27 de enero sea proclamadoDía Europeo de Conmemoración del Holocaustoen toda la Unión Europea. En España, el Con-greso de los Diputados se ha unido, por prime-ra vez, a este tipo de conmemoraciones, con uninédito acto al que asistieron españoles des-cendientes de las víctimas del nazismo y un su-perviviente del campo de Flossenburg, el cata-lán Enric Marco, de 84 años.Antes de iniciarse la segunda guerra mundial,Alemania ya había abierto en su territorio cam-pos de concentración sólo para alemanes. Enuno de ellos estuvo encerrado, diez años, el ca-rismático líder socialista Schumacher. Iniciadala guerra esos campos irían en aumento y seirían abriendo otros en algunos países ocupa-dos. Varios de ellos fueron transformados encampos de exterminio para determinadas per-sonas: judíos, gitanos, resistentes, homosexua-les, enemigos políticos, prisioneros de guerra.

Españoles en los camposLa mayoría de los españoles prisioneros de los alemanesfueron internados en Mauthausen, Buchenwald y Dachau.También hubo españoles en Auschwitz. En el campo deOrianemburg fue internado el ex presidente del Gobiernorepublicano de España, el socialista Francisco Largo Ca-ballero, que había sido entregado a los alemanes por lapolicía francesa de Vichy en París. Fue liberado por elejército soviético el 24 de abril de 1945 teniendo ya 75años. Al llegar al campo, a los españoles les entregabanel triángulo azul de apátridas y la S de Spanien (España)en blanco. El triángulo rojo era el de los presos políticos;el verde el de los ladrones y criminales; el marrón, de losgitanos y vagos; el rosa, de los homosexuales; el negro,para los criminales asociales; el violeta, para sacerdotes yobjetores; el amarillo con la estrella de David identificabaa los judíos.Uno de los españoles supervivientes de Mauthausen,donde pasó los cinco años que duró la guerra mundial,Antonio García Barón, ha contado su llegada al campo en

miles de españoles pasaron por Buchenwald. Entre ellos,el ex ministro de Cultura con el Gobierno de Felipe Gonzá-lez, Jorge Semprún quien, detenido en septiembre de1943 por la Gestapo, fue enviado a este campo en un an-gosto vagón precintado, angustiosa experiencia que hadejado contada en la novela “El largo viaje” (Seix Barral,1976). La mayoría de los españoles internados en Buchen-wald murieron en la cantera, en la enfermería o en Dora(fábrica subterránea anexa donde a partir de 1943 sefabricaban los V1 y V2 que lanzaban sobre Londres). Másde 10.000 muertos costó la construcción de los túneles yla instalación de aquella fábrica. Muchos de ellos eranespañoles. Jorge Semprún, tenía 22 años cuando Buchen-wald fue liberado, un domingo de abril de 1945.

Auschwitz: ¿nunca más?El acto en el Congreso de los Diputados ponía fin a la ano-malía de un país europeo que por largo tiempo ha vividoajeno a la realidad histórica del Holocausto. “Hemos tar-dado demasiado tiempo en honrarles en las Cortes Gene-

rales, lo lamento”, dijo su presidente el socia-lista Manuel Marín, quien anunció que a partirde ahora este acto se realizará todos los años.Marín tuvo un emocionado recuerdo para losmiles de republicanos españoles deportados,de los cuales se estima que murieron en loscampos en torno al 70 por ciento. Las palabrasde Enric Marco hicieron llorar a muchos asis-tentes. “Tendremos que hacer alguna cosa parano ver en un inmigrante a un enemigo porquetodos fuimos inmigrantes; habrá que rechazarla agresividad y la violencia, venga de dondevenga”.Esa llamada de alerta ante la intolerancia, elodio, los prejuicios racistas o la xenofobia hasido un rasgo común de todos los actos con-memorativos celebrados por toda Europa. ElSecretario General del Consejo de Europa, ellaborista británico Terry Davis hacía un llama-miento en el acto de Estrasburgo a la respon-

sabilidad de cada ciudadano y de las instituciones surgi-das de la segunda guerra mundial: “resistir contra la bar-barie es responsabilidad de cada individuo, pero es unaresponsabilidad que se ejerce mejor cuando es comparti-da por el mayor número de personas y alentada por unainstitución como el Consejo de Europa”.Desgraciadamente, la historia vivida después de la II GuerraMundial demuestra que la lección no ha sido aprendida yque la vigilancia democrática y la resistencia a la barba-rie siguen siendo muy necesarias. El escritor mexicanoCarlos Fuentes ha recordado en un excelente artículopublicado el 5 de febrero en El País los episodios que evi-dencian el terrible mal que se repite: el Gulag soviético,la violencia dejada por el colonialismo europeo en Argelia,Indonesia o la India, el apartheid, las masacres de pales-tinos, el genocidio Camboyano, las masivas torturas enGuatemala, Chile y Argentina, el horror impuesto por la Ad-ministración Bush en Guantánamo y Abu Ghraib. Sigue sien-do pertinente preguntarnos si hemos aprendido lo sufi-ciente de los inmensos sufrimientos que el 60 aniversariode la liberación de Auschwitz nos ha recordado.

el SocialistaPablo Iglesias, fundador

Febrero2005

660

La memoria de Auschwitz y la vigilanciademocrática

E l recuerdo del horror de los campos de exterminionazis ha recorrido toda Europa estas últimas sema-

nas. El 27 de enero se conmemoró el sesenta aniversariode la liberación del campo de Auschwitz (Polonia) por lastropas soviéticas. Esa misma fecha y en aquel mismo es-cenario se reunieron líderes de 40 países y supervivientesde ese campo. El mensaje de todos era el mismo: man-tener la memoria de aquellos terribles crímenes para im-pedir que algo parecido pueda repetirse en el futuro.

FUN

DA

CIÓ

NPA

BLO

IG

LES

IAS

Españoles en los campos de concentración alemanes

FÉLIX SANTOS

Periodista y escritor

> Campo de concentración de Dachau en mayo de 1945. Supervivientes miembros del PSOE.