el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por...

32
Marzo 2006 665 el Socialista Pablo Iglesias, fundador empleo bienestar solidaridad paz y seguridad ETA declara “un alto el fuego permanente” “Se abre un proceso largo, duro y difícilAlfredo Pérez Rubalcaba más derechos ciudadanos dos años de gobierno:

Transcript of el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por...

Page 1: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Marzo2006

665 el SocialistaPablo Iglesias, fundador

empleobienestar

solidaridad

paz y seguridad

ETA declara “un alto el fuego permanente”

“Se abre un procesolargo, duro y difícil”

Alfredo Pérez Rubalcaba

más derechos ciudadanos

dos años de gobierno:

Page 2: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Consejo de Dirección

Presidente: Ludolfo Paramio

Joaquín Tagar (Director)

Oscar López

Miguel Ángel Sacaluga

Carlos Hernández

Tomás Goméz Franco

Araceli Martínez Esteban

Edita: P.S.O.E. Comisión Ejecutiva Federal.

Redacción: Gobelas, 31. 28023. Madrid.

E-mail: [email protected]

Web: http://www.elsocialista.es

Telefóno: 915 820 044. Fax: 915 820 045

Impresión y Fotocomposición: Grupo Marte

Distribución: Procesdata. Depósito Legal: M. 845-1977.

2 OPINIÓN EL SOCIALISTA Marzo de 2006

el Socialista

No es nada extraño en él puesto que en su primeraentrevista con el entonces presidente del Gobierno,José María Aznar López, al ser elegido secretario ge-neral del PSOE, julio de 2000, le dijo claramente quepodía contar con él para la lucha contra el terrorismo.Hacía seis meses que ETA había roto la tregua quehabía sembrado de esperanza de paz los campos deEspaña. Poco después, el secretario general del Par-tido Socialista propuso el pacto antiterrorista y el hoylíder del PP, entonces vicepresidente del Gobierno,Mariano Rajoy, descalificó la propuesta porque eracomo “sacarse un conejo de la chistera”.Cuento esto porque es bueno que cada uno se sitúeante sus propias contradicciones, errores y responsa-bilidades. Llevamos mas de tres años sin atentados deETA y como dice el portavoz parlamentario socialista,Alfredo Pérez Rubalcaba, en una entrevista, en estemismo número, ha habido tres manifestaciones, apo-yadas por el PP, contra la política antiterrorista delGobierno, “tres años sin asesinatos, tres manifesta-ciones contra el Gobierno, no contra la organizaciónterrorista”. Sin embargo la entrevista que han man-tenido, en el Palacio de la Moncloa, el Presidente delGobierno y Mariano Rajoy parece que ha abierto unnuevo tiempo en esta materia, tiempo de cooperacióny restauración de confianza.No obstante conviene no olvidar ciertos hechos parano llevarnos a engaño. José María Aznar afirmó ca-tegóricamente en la convención del PP, de principiosde marzo, que su gobierno no había negociado conETA. Pero buscas en Internet: “negociación del go-bierno español con ETA” y te encuentras con esteartículo de El Mundo (6-11-98), que firman FernandoGarea y Carmen Gurruchaga: “-ASI SERA EL DIÁLO-GO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA -El Gobiernonegociará con ETA su reinserción en la sociedad vasca-El presidente esperará un máximo de dos meses aque ETA concrete su disposición al diálogo y designeinterlocutor - Aunque el Gobierno está abierto a hablarde todo, la negociación se circunscribirá al futuro depresos, refugiados y exiliados - El Ejecutivo discutirátambién la forma de sufragar el coste económico de lareinserción - Exigirá a cambio un sistema de verifi-cación que garantice que las armas no volverán a ser

utilizadas”. En esta información hay dos afirmacionesmuy serias: que el Gobierno está abierto a hablar detodo y que el Ejecutivo discutirá también la forma desufragar el coste económico de la reinserción.Podríamos seguir por este camino demostrando lasmuchas falsedades de las palabras del ex presidenteAznar López y de los actuales dirigentes del PP, perobaste sólo reseñar que incluso antes de la tregua deseptiembre de 1998 el entonces presidente del Go-bierno, en una entrevista en ABC -no en otro medio-en mayo de ese mismo año, habló de que, ante elproblema del terrorismo de ETA, “merecería la penahacer el esfuerzo de la generosidad si con ello con-seguimos la paz”. Aznar explicó en esa entrevista (yrepito no había tregua, en enero ETA había asesinadoal matrimonio Becerril en Sevilla y en junio asesinaríaa Zamarreño en Guipúzcoa, concejales del PP): “EnEspaña un diálogo sería posible si los que matan de-jan de matar y si los que amparan a los que matanmodifican su posición”. La actitud de la oposición, los socialistas que, a lasazón vivían la bicefalia, Almunia secretario general yBorrell candidato, era de apoyo incondicional. Es tam-bién El Mundo (6-11-98) quien informa en una cróni-ca desde Bruselas: “-Borrell ofrece a Aznar el apoyodel PSOE para alcanzar la paz - Asegura que intentará«poner sordina a las críticas que se merece» el Go-bierno”. ¿Será esta la actitud del PP en estos momen-tos en los que todas las encuestas de opinión tienenun dato común: exigencia de unidad de todos los par-tidos? Es responsabilidad del Presidente del Gobiernomarcar los tiempos, -primero la constatación de queel “alto el fuego permanente” es realmente perma-nente y abarca el cese de toda actividad terrorista y deextorsión-, no de la oposición. Ofrecer colaboración sihace lo que ellos dicen es una actitud poco leal, peroes la que han mantenido hasta ahora. Si se confirma el cese total, el Presidente del Gobier-no podría pedir autorización al Parlamento para esta-blecer contacto con la organización terrorista en vistasa un cese definitivo y disolución de ETA. Las cosasson diferentes desde la banda terrorista, pero tambiénson muy distintas desde el poder, nadie ha llamadoMLNV a los matones, ni ha pensado en el premioNóbel de la paz.

J. T.

Todos a una

ETA declara “un alto el fuego permanente”

SUMARIO

OPINION

3 José Blanco: “Un apasionante horizonte de retos”4 Rafael Estrella: “ No, no es la libertad

de expresión”5 Bernardino León: Devolver la esperanza

a América Latina6 Emilio Menéndez del Valle: “Dar tiempo

a Hamas”

NACIONAL

7 Entrevista: Alfredo Pérez Rubalcaba9 Impulso al progreso social de España

10 Maribel Montaño: “La igualdad, compromiso de ley”

11 Jesús Caldera: “La gran apuesta social del siglo XXI”

12 Dos años de Gobierno: Un proyecto intenso e ilusionante

17 Debate Estatuto de Cataluña

SOCIEDAD

18 Pedro Zerolo: “Un millón y medio de razones”19 Jordi Sevilla: “ Hacia una cultura del trabajo

más humana y eficiente”

ESTE PARTIDO

20 El Socialista cumple 120 años23 Convención Municipal24 Álvaro Cuesta: 105 años de la FSA

ECONOMÍA

27 Inmaculada Rodríguez-Piñero: “IRPF: Una reforma necesaria y oportuna”

28 Bárbara Dührkop: “El presupuesto de la UE para 2007-2013”

CULTURA

29 Carme Chacón: El archivo de Salamanca

CONTRAPORTADA32 Diego Carcedo: “Neruda y el barco de

la esperanza”

l l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

Miguel Ángel Vázquez

Vicente Herrera Silva

Daniel Fernández

Francesc Romeu

Ana Checa

David Lucas Parrón

“La cooperación o colaboración entre los dosprincipales partidos es una de las claves deléxito para el fin de la violencia. Mi obligación escontar con Mariano Rajoy como si actuáramosen una misma línea y en una posición común.Tengo confianza en Mariano Rajoy para abordareste proceso”. Estas palabras del presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en laentrevista que publicó El País el último domin-go de marzo, son la línea de actuación que va amantener el líder socialista en los próximosmeses.

> El Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapateroy Mariano Rajoy antes de su reunión del 28 de marzo.

I.M

ES

A

Page 3: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

los ciudadanos y se entregaron en brazos de la mentira. Alo largo de estos dos años han unido la compañía delengaño -la única en la que se sienten cómodos-, a la de ladesmesura, el insulto y la destrucción. Cuando estaba enel Gobierno, Rajoy confundía gobernar con mandar. Hoyconfunde hacer oposición con destruir. No quiero que esta oportunidad de hacer balance y de ade-lantar el enorme futuro que esperamos, se vea empañadapor las cenizas del pasado que el PP convierte cada día ensu presente. En estos dos años hemos trabajado pararesponder al deseo de cambio que los ciudadanos recla-maron aquel 14 de marzo. Hemos hecho mucho, pero te-nemos aún más trabajo por delante. Estamos en continuomovimiento de avance, caminamos cada día, y caminamoscon una dirección inequívoca: hacia una España mejor.

El espíritu del Gobierno presidido por José Luis RodríguezZapatero tiene desde el primer día una ambición clara-mente reformista. La situación heredada, la crisis de-mocrática y el déficit de derechos generado por ocho añosdel PP en el Gobierno, obligaron a tomar decisiones desdela responsabilidad para adecuar la agenda de trabajo delEjecutivo a la agenda de intereses de la ciudadanía. Meatrevo a decir con satisfacción que los ciudadanos hanganado, por fin, el poder que les corresponde de maneralegítima y se ha equilibrado la balanza que el PP desnivelóde manera brutal. En estos dos años han perdido poder losque hasta ahora lo detentaban, los poderosos, esa confusaconstelación de intereses que rodea siempre cada decisióndel Partido Popular. La economía española vive uno de los mejores momentosde su historia. España es la economía más sólida deEuropa. Frente a un PP que acostumbraba a envolver su

trabajo con la etiqueta engañosa de la propaganda, elmejor aval de la gestión del Gobierno son los datos, enestado puro, estadísticas oficiales que no admiten contro-versia. Apunto algunos ejemplos: nuestro PIB crece dospuntos más que la media de la zona Euro; por primera vezdesde 1979 el paro en España ha bajado del 10%; dos decada tres empleos que se crean en Europa los crea nuestropaís, sólo en 2005 se han generado más de un millón depuestos de trabajo; por primera vez en la historia de lademocracia el Estado ha acabado un año con superávit enlas cuentas públicas. La eficacia económica del Gobierno de José LuisRodríguez Zapatero ha vencido los peores augurios del PP.El principal partido de la oposición ha tenido que bajar labandera tremendista que izó en los primeros meses de lallegada del PSOE al Gobierno bajo una mentira repetida,“la economía se destruye”; lo único que se ha destruido eneste tiempo es su capacidad para generar alarmas infun-dadas nacidas de la más burda invención. Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos añosde eficacia económica al servicio de una causa abandona-da de forma intencionada por los años del PP en elGobierno, el progreso social. Más, para quienes más nece-sitan. Esta fórmula, sólo aparentemente sencilla, ha per-mitido que diéramos el mayor impulso que han recibido laspensiones más bajas en todo el periodo democrático, tresmillones de personas se han beneficiado de un aumentoentre el 12% y el 16%. Son muchos los capítulos inicia-dos en nuestra agenda social, pero quiero destacar dospensando en los jóvenes. El pasado año se aumentó un25% la dotación para becas, además, está en marcha unnuevo Plan de Vivienda en el que el 80% de las ayudasestán destinadas, precisamente, a los más jóvenes; surespaldo es uno de los motores que animan nuestro traba-jo, los jóvenes son una prioridad para la política del Go-bierno socialista. Hemos ocupado nuestra agenda de trabajo con las preo-cupaciones reales de los ciudadanos. Lo hemos demostra-do mejorando la financiación de la sanidad pública y laeducación. Además, en España hay más de 1.200.000personas en situación de dependencia severa y grave.Pensando en ellos, y en sus familias, hemos presentado laLey de Autonomía Personal. Estoy convencido de que tene-mos ante nosotros el cuarto pilar de la sociedad del bienes-tar. De nuevo, un gobierno socialista afronta con valentíareformas de fondo que dentro de sólo unos años se habránconvertido en una conquista irrenunciable para todos losciudadanos. Uno de los rasgos más acusados en la estrategia de arietedel PP es su catastrofismo, pero los hechos están de nues-tro lado, que es el del trabajo y el sentido común. Laeconomía no se ha desplomado, sino que vive su mejormomento, España no se ha destruido, sino que se hanreforzado como nunca las garantías de cohesión. La fami-lia tampoco se ha roto, a pesar del Apocalipsis prometidopor el PP. Hemos avanzado en igualdad. La orientaciónsexual ya no recorta los derechos de nadie, hemos puestoen marcha una ambiciosa Ley contra la Violencia deGénero para erradicar el machismo criminal, y acabamosde aprobar una Ley de Igualdad que, por primera vez,garantiza de forma efectiva un principio que todos com-partimos, pero que no se cumple en la práctica: la igual-dad entre hombres y mujeres. Afortunadamente, elGobierno socialista ha sentado las bases de un cambio

n abril se cumplen los dos primeros años de la lle-gada del PSOE al Gobierno. Después de ocho añosde retroceso en manos del PP, los socialistasteníamos de nuevo la responsabilidad de res-ponder al deseo mayoritario de cambio expresadopor los ciudadanos un 14 de marzo inolvidable por

muchos motivos. Desde entonces, el Gobierno ha camina-do con paso sereno y seguro por un camino de reformasque han devuelto a los ciudadanos al protagonismo de lapolítica. Ahora estamos en el ecuador de la Legislatura,hemos alcanzado la velocidad de crucero y podemosdetenernos un momento -sólo un momento, por favor- paramirar a un lado y a otro. Echar la vista atrás con orgullo,hacer balance y mirar también hacia el futuro con respon-sabilidad y una enorme esperanza. Podemos decir, con sa-tisfacción, que en la España de 2006 se vive mejor quehace sólo dos años. El mapa de estos 24 meses de recorrido no estaría com-pleto sin una reflexión sobre la que quiero detenermesólo lo justo. La responsabilidad obliga a no ponersiglas al fruto del esfuerzo de todos.Días antes de la entrada formal de la primavera me-teorológica, iniciaba una conferencia con un mensajepara los amantes de la luz. Suelo medir con precisión elcalibre de cada palabra que pronuncio. Afortunadamente,esa primavera ha llegado. Y lo ha hecho en más de unsentido, a la luz precisamente del alto el fuego perma-nente anunciado por la banda terrorista ETA. Estoy segu-ro de que su venida ha acercado, para todos, un horizon-te de esperanza que hoy está más próximo, a pesar deque nos obliga a no quitarnos aún las gafas de la pruden-cia y la cautela.En cualquier caso, el paisaje que se dibuja ante no-sotros tiene, desde ahora, un poco más de luz y algunassombras menos. La esperanza y la prudencia caminande la mano. Es el momento, en primer lugar, de recor-dar a las víctimas, el momento de una esperanza sere-na y firme, de la prudencia, la espera y la unidad. Esademás un tiempo nuevo en el que cada uno debe cum-plir con su obligación. Puedo decir con seriedad y cono-cimiento de causa que el Gobierno y el PSOE van aestar a la altura de los hechos. Confío en que la oposi-ción se una a esta necesidad de remar, todos juntos, enla misma dirección. Nos espera un puerto común, muyanhelado, que se llama paz.El 14 de marzo de 2004 también era víspera de pri-mavera, y no quiero abusar del símil. El futuro tienemuchos nombres, para el débil es lo inalcanzable, para elmiedoso, lo desconocido. Para el valiente, el futuro es unaoportunidad. Víctor Hugo se refería así a una palabra quehoy, dos años después de recuperar el poder para los ciu-dadanos, tiene tanta importancia en nuestro proyectocomo siempre, el término futuro. No hay mejor estación dedestino para un proyecto político. Frente a esta apuesta porel progreso y la acción, las fuerzas del regreso y la reacción,abanderadas por el PP, entonan la peor nostalgia. El futu-ro ya no es lo que solía ser, dicen, y hacen suya una céle-bre cita del editor Ernest Bell atribuida después a GrouchoMarx: “la política es el arte de buscar problemas, encon-trarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después losremedios equivocados”. Con el permiso de su autor, dondedice encontrarlos léase inventarlos, y habremos encontra-do la única receta que ha administrado, durante estos dosaños de trabajo del Gobierno socialista, la medicina del PPimpartida en la escuela de la irresponsabilidad política y lafalta de sentido de Estado. Pero una mentira repetida mil veces no se convierte en ver-dad, sino que produce tal sensación de hastío en quien laescucha que genera un efecto contrario al que persigue.Los ciudadanos dieron la espalda al Gobierno de Aznar,Rajoy, Zaplana y Acebes cuando ellos dieron la espalda a

Un apasionantehorizonte de retos

3OPINIÓNEL SOCIALISTA Marzo de 2006

JOSÉ BLANCOSecretario de Organización y Coordinación

de la CEF del PSOE

e

(Pasa a la página siguiente)

I.M

ES

A

Page 4: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

llegado. Pero ahora están ahí. Y lo están apoya-dos con la voluntad popular y utilizando elmismo instrumento democrático que usamosen Occidente. ¿Qué puede decir ahora Bush,que pregona la extensión de la democracia al“gran Oriente Medio”? Hay que convencer aHamas de que renuncie a la violencia, pero contacto y sutileza, no cortando puentes y ayudas. Hay que entender que Jaled Mishal, jefe delburó político de Hamas que sobrevivió a un“asesinato selectivo” de Israel diga lo siguiente:“El día que Hamas ganó las elecciones demo-cráticas palestinas, las principales democraciasdel mundo suspendieron el examen de la demo-cracia. En lugar de reconocer la legitimidad deHamas, en cuanto representante libremente ele-gido del pueblo palestino y aprovechar la opor-tunidad para apoyar el desarrollo del buen go-bierno y buscar los medios para terminar con elderramamiento de sangre, los Estados Unidos y

la Unión Europea amenazaron a este pueblo con el cas-tigo colectivo [cortar la ayuda económica] por ejercer elderecho de elegir a sus representantes parlamentarios.Estamos siendo castigados simplemente por resistirnosa la opresión y luchar por la justicia. Quienes amenazan con imponer sanciones a nuestropueblo son las mismas potencias que iniciaron nuestrosufrimiento y continúan apoyando a nuestros opresorescasi incondicionalmente. Nosotros, las víctimas, somospenalizados, mientras que nuestros opresores sonmimados. Los EE.UU. y la UE podrían haber utilizadoel éxito de Hamas para abrir un nuevo capítulo en susrelaciones con los palestinos, los árabes y los musul-manes y para comprender mejor a un movimiento quehasta ahora ha sido visto en gran medida a través de losocupantes sionistas de nuestra tierra” (The Guardian,31-1-06)A partir de la lección de democracia que acaba de tenerlugar en los territorios ocupados de Palestina (incluidoel comportamiento constitucional de un presidentelegítimo, el de la Autoridad Nacional Palestina,Mahmud Abbas, encargando formar gobierno al partidomayoritario, Hamas), la Unión Europea debería ejercerel don de la oportunidad, Washington el de la coheren-cia con sus proclamas e Israel mostrar su voluntad deavanzar hacia la paz permitiendo que un gobiernomoderado y realista de Hamas camine paulatinamentehacia el pragmatismo.

4 OPINIÓN EL SOCIALISTA Marzo de 2006

a victoria electoral del movimiento deresistencia islámica, Hamas, ha supuestopara Palestina, para el área y para las rela-ciones internacionales en general un terre-moto político. Victoria limpia, transparen-te y plenamente democrática, lección para

el mundo árabe e islámico. Hay que congratu-larse por ello, aunque -dadas las circunstan-cias- es comprensible que su triunfo no entu-siasme ni en Occidente ni en la mayor parte deese mundo árabo-islámico. Sin embargo, es unhecho que debido a la lamentable política dela Administración Bush y a otros factores, enOriente Medio está teniendo lugar un claroascenso electoral de los islamistas, que hancrecido en Egipto, Marruecos e incluso en elIrak ocupado. Y no han progresado más porquelos propios fundamentalistas -conscientes deltrauma político que podrían causar en sus paí-ses y en Occidente- renunciaron en Marruecosy en Egipto a presentar candidatos en todas las cir-cunscripciones. La islamización, Palestina incluida, sinlugar a dudas gana terreno. La Unión Europea debería tener el coraje y la voluntadpolíticos de actuar en este tema de manera sutilmentedistinta a la de los Estados Unidos. Para ello no esnecesario romper el Cuarteto (USA, ONU, Rusia, UE),que por cierto no ha hecho hasta ahora nada relevantepara forzar a Israel a adoptar una línea política racionalque habría contribuido a evitar el triunfo de Hamas. Deentrada, la UE podría recordar a la AdministraciónBush su pasión por la democracia en Oriente Medio.Recordar que en su discurso de 2005 sobre el Estadode la Unión, el presidente se comprometió a “hacercausa común con los aliados de la libertad para apoyara los movimientos democráticos en Oriente Medio ymás allá, con el último objetivo de acabar con la tiraníaen nuestro mundo”. Cabe preguntarse a quién consideran tiranos los pales-tinos que viven en su país ocupado. No es precisamen-te la democracia sino su ausencia la que ha propiciadoel extremismo de Hamás, a cuya creación, por cierto,contribuyeron los israelíes hace años con la intenciónde parar el notable ascenso popular de la OLP, organi-zación laica. Es cierto que en la victoria de Hamas ha pesado el har-tazgo del pueblo por la ineficacia y corrupción del par-tido gobernante Fatah. Sin embargo, causa más impor-

tante ha sido la ocupación militar de Israel en sí y laausencia de voluntad política negociadora de su Go-bierno para impulsar un proceso que conduzca a unapaz justa y a la constitución de un Estado palestino via-ble y no en la escasa porción de territorio que, contra elderecho internacional y los Acuerdos de Oslo, pretendeIsrael. En una palabra, los palestinos están desespera-dos por sus míseras condiciones de vida, por la perma-nente tomadura de pelo política practicada por Israel ypor Occidente, por ser víctimas continuamente macha-cadas y por no ver la mínima posibilidad de luz al finaldel túnel. Y la mayoría cree que -a diferencia de Fatah-Hamas puede remediar la situación. Si desde el principio Occidente hubiera actuado demanera ecuánime Hamas no habría llegado a donde ha

unos territorios con otros y ha azuzado discrepancias yrecelos con el palo de la mentira. Cuando el PSOE llegó alGobierno, la democracia sobrevivía bajo mínimos. Noexistía el pluralismo en los medios de comunicación públi-cos, lo hemos garantizado en el Parlamento. Aznar vivía deespaldas a las comunidades autónomas que no estabangobernadas por el PP. José Luis Rodríguez Zapatero harecuperado el diálogo con todos los territorios; no hay unsolo presidente autonómico que no haya pasado por elPalacio de la Moncloa, y hemos trabajado para que triunfeel diálogo y el entendimiento allá donde el Partido Popularvendía a los cuatro vientos -impresos la mayoría- queEspaña se rompe. Tampoco admito argumentos de saldo nimentiras en este asunto. Frente al discurso del miedo y delenfrentamiento ha triunfado la racionalidad. España no sehace a empujones ni a portazos. Finalmente ha triunfadola serenidad frente a la crispación. España no es uniforme,y quien trata de uniformarla, sencillamente no la entiendey fracasará.

histórico que permitirá pasar de la igualdad formal a laigualdad real. Todos tenemos más derechos que hace dosaños, esta ampliación de derechos nos convierte en unasociedad pionera y en un país más justo. Los socialistasvolvemos a escribir con mayúsculas la palabra solidaridad. Decía antes que el futuro es una oportunidad para losvalientes. Los elogios no siempre son incompatibles con laverdad, José Luis Rodríguez Zapatero, ha demostradomuchas cosas, quizá la más señalada es que es una per-sona de principios, un político comprometido con las ideasdel progreso, y un Presidente valiente. De nuevo vuelvo lavista al PP. Su irresponsabilidad ha tratado de enfrentar a

Hemos hecho balance. Hay mucho trabajo que avala elapoyo que los ciudadanos mantienen hacia el PartidoSocialista, pero tenemos un apasionante horizonte deretos. La Conferencia Política, que los socialistas celebraremos elpróximo mes de septiembre, tiene por objeto buscar algu-nas de las respuestas que un partido vivo como el PSOEestá obligado a dar a la ciudadanía en un periodo de cam-bio continuo. El éxito de nuestro proyecto depende de dospremisas: saber escuchar, y traducir a política lo queoímos. Eso hemos hecho siempre, y así debemos seguirtrabajando con valentía y responsabilidad. Una sociedadmoderna como la española es un apasionante muestrariodiario de desafíos. Los ciudadanos nos han dado su apoyopara recorrer este futuro de cambios y por el camino delprogreso. Hemos cumplido con nuestro programa y con una peticiónque escuchamos en la noche electoral del 14 de marzo:no hemos fallado.

EMILIO MENÉNDEZ DEL VALLEEmbajador de España y Eurodiputado socialista

Dar tiempo a Hamas

l

AR

CH

IVO

(Viene de la página anterior)

Page 5: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Los textos destinados a esta sección no deben exceder de 30 líneas mecano-

grafiadas. Es imprescindible que estén firmados y que conste el número de DNI

o Pasaporte de sus autores. EL SOCIALISTA se reserva el derecho a publicar-

las, así como de resumirlas o extractarlas.

os años de Gobierno socialista han hecho queEspaña vuelva a mirar hacia América Latina. Setrata de una mirada de esperanza y solidaridad,optimista ante el crecimiento y la consolidacióndemocrática, solidaria ante los grandes retos queaún se presentan ante nosotros, la desigualdad y

la pobreza, la insuficiente institucionalidad y unos pro-cesos de integración aún tímidos. El Gobierno es cons-ciente de su responsabilidad y de que otros importantesactores internacionales han perdido presencia en laregión.Los datos y las previsiones económicas para este añoapuntan a un crecimiento generalizado en la región.Las actuales cifras permiten presagiar buenos resulta-dos, apareciendo nuevas oportunidades que posibili-tarán las reformas necesarias para lograr la moderni-zación del Estado. Modernización entendida como unapuesta al día del papel del Estado, que contempla laprevención de posibles riesgos, y que da respuestasconcretas a las necesidades de los ciudadanos para lle-gar, así, a mayores niveles de equidad y de bienestarsocial. Para conseguir estos resultados es necesarioabordar algunas reformas. La más urgente, será abordarla reforma fiscal para poder destinar una cantidadmayor del gasto público a la mejora de las políticassociales. Éstos son objetivos posibles de cumplir, seviven tiempos de bonanza económica que se extiende atoda la región.Desde hace ya varios años, Iberoamérica viene traba-jando duro en cada uno de los distintos ámbitos parapoder combatir el posible cansancio y -en algunos sec-tores- hasta el hastío social. Queda mucho por hacer,pero hay que conseguir que la estabilidad macroe-conómica sea compatible con aquellas políticas quecombaten la desigualdad social y económica y la reduc-ción de la pobreza. Según cifras del Banco Mundial, el10% más rico de la población latinoamericana contro-la el 48% de la riqueza, en tanto que el 10% máspobre apenas tiene acceso al 1,6%, es decir, 30 vecesmenos. Son muchos y diferentes los diagnósticos realizados,casi todos razonablemente optimistas al poseer estaregión unos recursos humanos y energéticos de poten-cial incalculable, que pueden ayudar a que Iberoa-mérica remonte esta difícil coyuntura actual. Son pro-blemas que vienen arrastrándose desde hace ya al-gunos años, y que afectan a la gobernabilidad, la debili-dad e inestabilidad de las Instituciones, el desequili-brio funcional entre los poderes ejecutivos y legisla-tivos, parlamentos impotentes, el descrédito de lospolíticos y en consecuencia una posible desafección dela política en el sentido más amplio del término. Peroaunque la espera haya sido larga, confiamos en que notanto como para hacer realidad las palabras de GarcíaMárquez: “la sabiduría nos llega cuando ya no sirve denada”.Vivimos tiempos de turbulencias en los que aparecenenemigos internos y externos siendo la democracia elmejor instrumento para poder combatirlos. La democra-cia representativa es el modelo de Gobierno generaliza-do en todos y cada uno de los países de la región.Desde finales del 2005 y a lo largo del 2006 se hancelebrado y se van a celebrar diecinueve procesos elec-torales en Iberoamérica. De estas elecciones saldránelegidos los nuevos responsables políticos, que deberánemprender las necesarias reformas institucionales queharán posible, además de combatir los riesgos deinestabilidad, que Iberoamérica recupere el protagonis-mo perdido en el escenario internacional. Mejorar lascondiciones de vida y potenciar la creación de empleo,sobre todo en los más jóvenes, contribuirá a recuperar

la credibilidad y la confianza en los políticos y en lasInstituciones a las que representan. Para España, América Latina es una prioridad en laacción exterior del Gobierno y así deberá ser siempre.España no se entiende sin Iberoamérica e Iberoaméricano se entiende sin España. Además de compartir histo-

ria, lengua y cultura nuestras relaciones se han idoentrelazando y estrechando todavía más por la presen-cia de miles de latinoamericanos en nuestro país. Lallegada de ciudadanos y ciudadanas de América Latinaha contribuido a rejuvenecer la “madura” poblaciónespañola y a incrementar significativamente los recur-sos del Estado. España no puede olvidar lo mucho quele debe a América Latina al impulsar la globalización denuestra economía. El 40% de las inversiones españolasen el exterior se hace en esta región. Por otra parte, elflujo de las remesas de los inmigrantes latinoameri-canos hacia sus países de origen ha ayudado a incre-mentar el Producto Interior Bruto. Estos ingresos de-berían contribuir, tal como ha señalado el PresidenteRodríguez Zapatero, a “vincular el fenómeno migratoriocon el desarrollo” de sus países de origen.España desea colaborar en la búsqueda de posiblessoluciones que mitiguen los efectos negativos de aque-llos procesos de inestabilidad política y económica.Apostamos por la creación de un clima político de con-fianza mutua, basado en la relaciones de igualdad yrespeto para así poder jugar el papel de facilitador omediador en posibles conflictos. Trabajamos parareforzar los mecanismos de integración regional, sinfracturas ni divisiones entre las subregiones, y seguire-mos impulsando iniciativas en el seno de la UniónEuropea a favor de la apertura de los mercados de losEstados miembros a los productos de esta región. El Gobierno español ha apostado por la consolidacióndel sistema Iberoamericano. La reforma de las Cumbresy el nacimiento de la Secretaría General Iberoame-ricana (SEGIB) pueden ser considerados como instru-mentos útiles y eficaces para que Latinoamérica puedahacer oír su voz en los principales temas de la agendainternacional. La Comunidad Iberoamericana puedecontribuir a reforzar el multilateralismo, necesario paraavanzar en un espacio de paz, diálogo y de concertaciónpolítica y de cooperación. Este escenario servirá parapropiciar la resolución de conflictos, como así ha sidoen el caso de Haití. La pasada Cumbre de Salamancareiteró nuestro compromiso, una vez más, con AméricaLatina. Es la hora de los políticos decididos que apues-tan por el diálogo y el consenso para así contribuir aldesarrollo político social y económico tan necesario enestos tiempos de incertidumbre. En definitiva, es eltiempo de las personas comprometidas con la democra-cia, la igualdad, la solidaridad, la honradez y la trans-parencia.

5OPINIÓNEL SOCIALISTA Marzo de 2006

hilo directo

Campaña del PP en Andalucía

Devolver la esperanza a

América Latina

BERNARDINO LEÓNSecretario de Estado de Asuntos Exteriores

e Iberoamérica

d

I.M

ES

A

Soy un almeriense que lleva enCataluña casi 8 años, siete deellos ejerciendo la medicina en lacomarca del Bagues (Barcelona).El sentimiento que me embargaactualmente, es una mezcla de de-cepción y rabia a consecuencia

de la situación de enfrentamientopolítico, trasladado a la conviven-cia diaria, y el uso fraudulento ymalintencionado de discursos es-tereotipados sobre las diferentesregiones de nuestro país. Mi expe-riencia vital está tan lejana deesos tremendistas presagios anti-catalanes, orquestados por el Par-tido Popular, que la única salidaque he encontrado, para calmar

este desánimo, es poder explicarla.Desde que empecé mi carreraprofesional en Barcelona, reciénllegado de Andalucía, pude traba-jar en el sector privado (empresastextiles, mutua de accidentes) y du-rante cuatro meses para la Gene-ralitat, concretamente en la Conse-jería de Política Territorial y ObrasPúblicas. Una vez inicié mi for-mación vía M.I.R. mi destino fueel que actualmente tengo, Man-resa, en el centro geográfico de la

(Pasa a la página siguiente)

Page 6: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

coexistan y compartan valores, principios ynormas de respeto a los derechos y las liber-tades. Irresponsable, también, porquefavorece a los extremistas, que hoy son unaexigua pero influyente minoría, y debilitantanto a los moderados del Islam como a loslaicos. Si queremos ayudar a quienes pro-mueven la democracia, las libertades -incluyendo la de expresión- en esos países,lo ocurrido va en la dirección opuesta. Siqueremos erradicar el odio de una regióntan convulsa, en la que ese odio y la violen-cia que le acompaña están a flor de piel, siqueremos que ese odio no emerja en nues-tros propios países, el camino está equivo-cado. Los progresistas, los demócratas en general,estamos obligados a defender y promovercon firmeza los derechos humanos en elmundo islámico, la libertad individual frente

a la opresión desde el Estado o desde la religión. Esoes lo que esperan de nosotros millones de personas enesos países -en recientes encuestas, el porcentaje deciudadanos árabes en favor de la democracia y las liber-tades es incluso superior al de los países del Centro yEste de Europa-. Pero, al igual que el derecho al honor y a la propia ima-gen es, junto con la libertad de expresión, un derechoenraizado y garantizado en nuestra democracia, no sepuede dejar de lado principios como el del respeto a lossímbolos religiosos. Esta es una cuestión de especialrelevancia en el debate; no podemos olvidar que elIslam es, en la mayoría de los países árabes, uno de lospilares del Estado y de la sociedad, y en él se apoyan,también, muchos de quienes promueven la justicia olos derechos humanos. Crear un conflicto entre Islam yOccidente es olvidar que el auténtico conflicto se pro-duce dentro del Islam y es abandonar a su suerte aquienes debiéramos defender. Si queremos contribuir a consolidar un mundo islámicoque milite activamente, con tolerancia cero, frente a laviolencia de los fanáticos, debemos en primer lugar,apagar la mecha, y expresar nuestro respeto para conquien, legítimamente, se ha sentido ofendido y lo haexpresado pacíficamente. Eso no nos hace más débiles;por el contrario, nos fortalece y nos hace más creíblesy respetables.

6 OPINIÓN EL SOCIALISTA Marzo de 2006

latter, Presidente de la FIFA conside-ra “ridícula” la multa de 9.000 eurosimpuesta al Zaragoza por los insultosracistas a Eto’o:“ha llegado la hora deque seamos duros. Hace falta un cas-tigo severo para erradicar del fútbol

este problema”.Tras los acontecimientos de Zaragoza,comentaristas, editorialistas y políticos hanrechazado unánimemente lo que consideranburlas o ataques de carácter racista en eldeporte. Nadie ha pretendido argumentarque, por pertenecer a otra cultura no tanperfecta y civilizada como la nuestra, losnegros tienen una inaceptable intoleranciahacia críticas o gestos que, para los blancosforman parte de nuestra sagrada libertad deexpresión, de la que no debemos abdicarpor apaciguar a quienes no comparten nues-tro sentido de la libertad. Lo que antecede es sólo una reflexión, desde lo cotidia-no, que clarifica el aspecto que me parece más falaz dela polémica sobre a las viñetas de Mahoma, el intentode definirlo como un debate esencialista en torno a lalibertad de expresión y, como corolario, nuestra superio-ridad cultural y la inferioridad de quienes no aceptanque esa libertad es sagrada y está por encima de todaslas cosas. Quienes lo han querido ver así, la mayoría debuena fe, han visto reforzados sus argumentos por lasreacciones violentas que se han producido en algunoslugares del mundo musulmán. También quienes hanllevado esa visión al extremo de reproducir las viñetas,invocando un ejercicio de afirmación de la libertadamenazada, aunque con ello han echado más gasolinaal fuego y han contribuido a deformar aún más la na-turaleza de la crisis producida por las viñetas deMahoma.Desde un análisis riguroso, las respuestas violentas quese han producido en el mundo musulmán suponen unareacción inadmisible a una irresponsable estupidez.Esta valoración no supone, en absoluto, adoptar unaposición equilibrada, supuestamente neutral, sino serbeligerantes en nuestra coherencia, serlo en todomomento, lo que exige, a la vez, condenar esa violen-cia, aceptar como legítima la percepción de ofensa o deislamofobia, decir que es falso que la libertad de expre-sión no tenga límites -el caso Eto’o, la Constitución

Española y el Código Penal nos dicen lo contrario- y,desde luego, afirmar que es falso que estemos ante unaproblema de libertad de expresión. La publicación de los dibujos es un acto irresponsable,porque esas caricaturas, que pintan al máximo símbo-lo del Islam como un terrorista, no pueden menos queser interpretados, en el mundo actual, como el pre-tendido inexorable hilo conductor entre la religión, lacultura islámica y el terrorismo, alimentando así el pa-radigma del Islam como amenaza y como enemigo y laimposibilidad, en fin, de que nuestras civilizaciones

RAFAEL ESTRELLADiputado por Granada y Portavoz Socialista en la

Comisión de Exteriores del Congreso

No, no es lalibertad deexpresión

b

AR

CH

IVO

región.Aprender el oficio de médico estarea muy compleja e inclusosacrificada y nuestro futuro pro-fesional y personal depende, engran medida, de estos años deformación. Acababa de llegarde Andalucía con escasos/nulosconocimientos de catalán y yohe podido disfrutar de maestrosy compañeros médicos dedica-dos plenamente al ejercicio dela medicina y a sus pacientes.En nuestro día a día, jamás hetenido ni una sóla llamada deatención por mi condición de no

catalanoparlante. Toda la maquinaria mediáticadel Partido Popular trabaja demanera sincronizada y precisapara el desgaste político delGobierno, sin ningún tipo depudor ni prejuicio en mentir in-tencionadamente y con la máxi-ma de que “el fin, justifica losmedios”. Pero el problema noes sólo de ellos. Los actuales (ylos anteriores) dirigentes de laGeneralitat han sido incapacesde explicar y difundir en el res-to de España la singularidad yriqueza cultural de esta tierra,

representada como estandarteprincipal en su lengua propia.Por supuesto que la rentabili-dad de votos está detrás y enotros tiempos podrían tener al-gún sentido, pero actualmentey desde mi punto de vista es unflagrante ejemplo de falta devisión política y sentido deEstado.La especial coyuntura de la po-lítica española actual, con ungobierno sensible a la diversi-dad y riqueza de todos los rin-cones del país, tendría quehaber servido para que los ac-tuales dirigentes de la Gene-ralitat se hubieran unido en unasola voz y trabajar de formaconjunta con el Gobierno para

(Viene de la página anterior)

hilo directo conseguir mejoras culturales yeconómicas que son perfecta-mente lícitas. En cambio, hanoptado por la voz individual enalto, por ser oposición dentrode su propio gobierno e inclusodentro de su propio partido.Han optado por hacer muchoruido mediático y lo único quehan conseguido es dar suculen-tos titulares a la prensa afín alPartido Popular.Me niego a aceptar que en miquerida Andalucía se utilicenmentiras para conseguir unpuñado de votos y con el objetode desgastar al Gobierno regio-nal y central. Yo soy muy felizaquí, con peajes y casi sin guar-derías públicas, con Gaudí y sin

subvenciones en ADSL y orde-nadores personales, con LluisLlach y sin el alcalde de Sala-manca, con superhipotecas ylas Ramblas, con el vino delPriorato, con el trinxat de laCerdanya, con los calçots, conla torta de llardons y un largoetcétera en el que se mezclanpreferencias familiares, cultura-les y profesionales sin importaren qué lengua se realicen.

Javier Tapia. Cervelló (Barcelona)

Page 7: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

años, no se acaba de la noche a lamañana. Pero es verdad que todoapunta a que estamos viviendo, sino el final, al menos los últimostiempos. El anuncio de alto el fue-go permanente es una buena noti-cia para todos y hoy podemos es-tar poniendo las bases para un fu-turo sin terrorismo en el País Vas-co y en España. Este es un mo-mento para la esperanza y para la

unidad de todos. Yo espero y de-seo que todos estemos a la alturade las circunstancias.P: ¿Qué define el momento ac-tual?R: Resaltaría tres palabras quepueden expresar un sentimientocomún en estos momentos: espe-ranza, hay razones para que existaporque hay elementos nuevos quela alimentan; prudencia, es verdad

que hay que ser prudentes porquetenemos experiencias históricasde frustración y por lo tanto hayque tener cautela, y unidad, abor-dar este proceso todos juntos es lamejor manera y más efectiva deconseguir el objetivo: el fin de laviolencia. Creo que a ETA hay quejuzgarla mucho más por lo quehace que por lo que dice y esepuede ser el punto de unión de losdemócratas, no fijarnos tanto ensu literatura, sino en los hechos.P: La esperanza se palpa en el am-biente, la prudencia es una virtud,pero la unidad con el PP...¿es po-sible después de la que está cayen-do y sus continuas descalifica-ciones del Gobierno y su presi-dente?R: Yo creo que el PP ha optado poruna estrategia política que se en-tiende bastante fácilmente y que,básicamente, consiste en lo si-guiente: empezaron apuntandoque la economía se iría al garete yque acabaríamos destruyendo em-pleo. “Era su gran esperanza”. Noha pasado así, la economía crecepor encima de lo que crecía cuan-do se fue el Partido Popular y secrea más empleo del que se crea-ba cuando el PP abandonó el po-der. Como ellos mismos reconocenen privado, en materia de políticassociales el PSOE es imbatible. Ypor tanto, no han encontrado otroespacio para hacer oposición quela política territorial y la políticaantiterrorista y si a eso le añadesque tienen dos años para hacerlotodo -es evidente que Rajoy sólotiene unas elecciones por delante-estamos en el peor escenario: unacombinación de falta de ideas y deprisa. La mezcla de falta de ideasy alternativa y la prisa conduce ala exasperación, la sobreactuacióny a poner encima de la mesa te-mas que nunca deberían ponersecomo son la política territorial,que podía haberse pactado, y lapolítica antiterrorista que nuncadebería haberse utilizado política-mente. Sin embargo yo creo que en estovamos a estar juntos, la ciuda-danía tiene que vernos juntos y

ellos, los terroristas tienen quevernos juntos. Es el momento deabandonar los enfrentamientos enla política antiterrorista y es el mo-mento de exigirle a ETA que pasede lo que ha dicho a los hechos.Quizá el PP también necesite untiempo de acomodación al nuevoescenario. Yo estoy advirtiendocambios en la actitud de MarianoRajoy, el primer impulso más con-trariado, y más colaborador en losmomentos siguientes. No pode-mos defraudar a los ciudadanos.P: ¿Cada día que pasa sin muerteshace más irreversible la vuelta delos asesinatos? R: Ese tipo de reflexiones no siem-pre ayudan, sin embargo despuésdel comunicado de ETA eso puedeser posible. Creo que lo que he-mos hecho hasta ahora, mantenerfirmes las políticas -lo que signifi-ca eficacia policial, firmeza judi-cial, cooperación internacionalcon Francia, en este caso, al máxi-mo y aislamiento social y políticodel terrorismo-, nos han llevado aesto y ha sido mérito de todos,pero también de este gobierno. Lacombinación de esa política anti-terrorista y un discurso que noniega la posibilidad de dialogar,siempre y cuando se abandone deforma incondicional la violencia,es lo que ha dado frutos duranteestos dos años de gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapatero.P: Realmente, ¿se está rompiendoEspaña?R: No estamos rompiendo España.Al revés, nada estabiliza más Es-paña que desarrollar nuestra Cons-titución y hacerlo por acuerdo. Noes un método nuevo, de hecho lafase más sólida y estable que haconocido España, son los últimos25 años. Desarrollamos la Consti-tución, constituimos el Estado au-tonómico y hubo quien dijo queeso rompía España. Veinticincoaños después, comprobamos queno sólo no se ha roto, al contrario:somos más fuertes que nunca yhemos vivido un período de esta-bilidad política como nunca ennuestra historia. Ahora se trata deaplicar la misma receta: reformarlos estatutos de autonomía, darmás autogobierno a las comuni-dades en el marco de la Consti-tución y modernizar un modelopolítico que lleva ya 25 años fun-cionando bien.P: Valencia sí, Cataluña no. ¿Porqué? ¿No hay posibilidades derecuperar al PP para el consensoen este estatuto y otros que ven-drán después?R: Yo creo que el PP definió unaestrategia hace ya algunos mesescuando vino el Estatuto de Cata-luña que tenía una base sociológi-ca que, nos guste más o menos,

Pregunta: Tenemos un alto elfuego permanente de ETA. ¿Setrata de abordar el fin de la vio-lencia, cuando llevamos más demil días sin asesinatos? ¿En quémomento estamos?Respuesta: Como ha dicho el Pre-sidente del Gobierno, el procesova a ser largo, duro y difícil. Un fe-nómeno como el de la violenciaterrorista, que dura más de 40

> ENTREVISTA

Nació en Solares, Cantabria, un 28 de julio de 1951. Es doctor en Ciencias Químicas, aunque yodiría que su pasión es la política. La derecha, especialmente ésta que no ha aceptado todavía laderrota del 14-M hace ahora dos años, lo odia de forma especial, hasta el punto de que los diri-gentes del Partido Popular -Rajoy, Acebes, Zaplana- no asisten en el Congreso a sus discursos enlos grandes debates. Alfredo es un hombre curtido en los momentos difíciles, no en vano era elministro de la Presidencia y el Portavoz en el último Gobierno de Felipe González, el de la cons-piración y la crispación. Los dirigentes del PP y algunos medios y periodistas tratan de volver a eseclima. Estuvimos con el portavoz socialista en el Parlamento, Alfredo Pérez Rubalcaba, y estasfueron sus respuestas a nuestras preguntas.

7NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006

Alfredo PérezRubalcaba

I.M

ES

A

NO PODEMOSDEFRAUDAR LASESPERANZAS DE LOS CIUDADANOS

“Se abre un proceso largo,duro y difícil”

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista

Page 8: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

neral, la izquierda que tiene unvoto más exigente.P: Y de hecho, aquí se han pro-ducido estos fenómenos cuandoellos no están en el poder...R: Claro... es que la derecha siem-pre ha votado más por razonesprácticas y la izquierda por idea-les. En la crispación, las razonesprácticas siguen igual de vivas,son persistentes, mientras que los

ideales se pueden adormecer. Lacrispación aleja a los ciudadanosde la política, pero aleja más a losprogresistas que a los conser-vadores porque unos votan porideas y otros por razones materia-les, por intereses, lo cual es legíti-mo, no le resto un ápice de legiti-midad a ese voto, pero es así. Y esuna legislatura que es dura porquehay que pelear cada voto y a ve-ces, cuando las leyes son orgáni-cas, exigen un trabajo muy inten-so, que al mismo tiempo es muygratificante, porque es verdad quese están haciendo leyes muy im-portantes. Seguramente una partede la crispación tiene también suorigen en que hay cosas que seestán cambiando que a la derechano le gustan nada porque formanparte de sus tradiciones más ran-cias e inamovibles.P: Pero el balance ¿es positivo amedia legislatura?R: El balance es muy positivo,pero ocurre que la crispacióntiende una especie de neblina enla que la gente puede llegar a per-derse. Cuando se convoquen laselecciones esa neblina se va a di-sipar. Cuando entremos en cam-paña electoral -las campañas elec-torales no son de un mes ni dedos, son largas- cuando salgamosa la calle, lo haremos ahora hastael final de legislatura para explicarlo que hemos hecho, la gente serácapaz de separar el trigo de la paja.Sabe perfectamente lo que es po-lítica real, lo que afecta a su vida,cómo han cambiado las pensio-nes, las becas, el empleo, la edu-cación, la sanidad, el autogobier-no de sus comunidades, eso lo sa-be la gente y lo distinguirá del ruido.P: Esto significa que una vezaprobado el Estatuto, lo que que-da de legislatura con las nuevasleyes que se van a aprobar, ¿va acambiar el clima político del país?

mos a intentar demostrar que hayun campo de consenso. P: ¿El voto negativo en el Parla-mento tendrá repercusión en el tri-partito?R: Hombre, bueno no es. Eso lopuede entender cualquier per-sona. Lo que pasa es que las re-percusiones en un gobierno, eneste caso en el gobierno de Cata-luña, no me corresponde deci-dirlas, ni decirlas, ni señalarlas ami. Yo quiero ser muy respetuosocon quien decide la formación deun gobierno, que es en este casoel presidente de la Generalitat.P: Que escenario es el que más legusta a partir de ahora?R: Me gustaría ampliar el consen-so, cuanto más mejor. Cuantosmás seamos, mejor. Cuantos másvotemos, mejor. Cuanta más gentedefienda el sí en Cataluña, mejor.Yo creo que ese es el escenarioporque al final, estas normas tanimportantes como un estatuto ocomo una reforma electoral o unareforma constitucional -en estecaso no hay otra forma de hacerloporque hay unas mayorías muycualificadas- son normas que sonmás sólidas cuanto más consensotengan. El PP no ha querido, se haautoexcluido. Es evidente que conel discurso que hizo el señor Rajoyel día de la toma en consideraciónde esta proposición de Ley de re-forma, era imposible otra cosa. Dehecho, se han modificado 144artículos y les da igual; por tantoel PP se ha autoexcluido.P: ¿Es usted el pararrayos delGobierno?R: No, soy el portavoz parlamen-tario. En un gobierno en minoría elportavoz parlamentario tiene unatarea que es encontrar todas lassemanas votos para sacar adelantela política del gobierno y ese es mitrabajo.P: Y no es fácil, aunque ¿habrámomentos gratificantes, comopresentar algunas leyes en el Par-lamento que atienden a las nece-sidades de los ciudadanos, comolas próximas de Dependencia eIgualdad?R: Fíjate, ésta ha sido una legis-latura muy dura por dos razones:primero, porque la oposición delPP es... hace invivible la política,hace de la política una actividaddesagradable. Estás todo el tiem-po con un nivel de agresividadbrutal que, por cierto, aleja muchoa los ciudadanos de la política yeso es, seguramente, uno de loselementos de su estrategia. Ysegundo, ellos saben que su votoes un voto, si se me permite laexpresión, más cortado a pico. Alfinal, cuando se producen estosepisodios de crispación política,quien más sufre suele ser, en ge-

está ahí, la llamada catalanofobia.Hay gente que está dispuesta a“comprar” cualquier cosa que sediga de los catalanes en la direc-ción de que “se lo quieren llevartodo”. Creo que la combinaciónde una estrategia política de llevaral máximo dramatismo todo lo quehace el Gobierno y la catalanofo-bia que, como sustrato, existe ennuestra sociedad, ha conducido aeste escenario, “España se rompeporque Cataluña se lo quiere llevartodo”, que es realmente el sloganque están utilizando.Retroceder de ahí les va a costarmucho. Es verdad que en este es-cenario han caído en enormescontradicciones, por ejemplo, laque tu señalas, que los derechosque hemos votado todos para losvalencianos, derechos totalmentecompatibles con los que establecela Constitución para todos los es-pañoles, valen para los valencia-nos pero no para los catalanes ycaeremos en más contradicciones. P: El primer artículo del Estatutode Valencia habla del Reino deValencia y el primer artículo delEstatuto de Cataluña no habla dela nación catalana...R: La capacidad que tiene el PPde hacer un discurso contradicto-rio es infinita. El problema esque ese discurso irá haciendoaguas a medida que pase eltiempo, por dos razones: prime-ro, porque España no se va aromper y llegaremos a las elec-ciones y los ciudadanos contem-plarán una España más fuerte,mas descentralizada, pero unaEspaña unida. Segundo, habrácontradicciones territoriales insal-vables y el PP tendrá un discursodistinto en Baleares, en Anda-lucía, diferente del que han man-tenido hasta ahora y esas con-tradicciones acabarán aflorando.Como dije en la Comisión “se fue-ron por mentir y se van a quedaren la oposición por mentir”.P: En la última fase del debate delEstatuto de Cataluña hemos vistocómo más de una vez ERC y el PPhan votado juntos. ¿Hay algunaposibilidad de que ERC se una alacuerdo?R: Yo creo que Esquerra Republi-cana irá poco a poco reconside-rando su posición. Muchas de lascosas que figuran en el Estatutoson fruto del trabajo conjunto detodos los grupos catalanes con elPSOE y entre ellos estaba ERC y,en algunos aspectos, jugó un pa-pel muy importante. Algunas delas fórmulas de acuerdo que esta-mos votando, están propuestaspor ERC. Ellos decidirán, en defi-nitiva, su posición y su voto tantoen el Senado como en el momen-to del referéndum. Nosotros va-

R: Yo creo que no debemos con-fundir clima político con apoyospolíticos. Yo estoy convencido deque si mañana hubiera eleccionesel PSOE ganaría y, además, gana-ría holgadamente. Otra cosa esque el clima, como te decía antesesta especie de neblina que a lagente le atrae poco y eso se nota,pero yo tengo la seguridad de quesi ahora hubiese elecciones elPSOE barrería y hay algunos datosen las encuestas que son muy evi-dentes. Por ejemplo, la valoraciónde uno y otro líder. No ha habidoen la historia de la democraciaespañola un líder de la oposiciónpeor valorado que Mariano Rajoy.Si la pregunta es sobre quién sequiere que gobierne hay 20 pun-tos más para el Presidente, portanto nadie tiene que tener ningu-na duda de que las elecciones seganarían y eso, el primero que losabe es el PP. El problema es quecuanto peor le van las cosas, máschillan. P: ¿Qué queda para la segunda

parte de la legislatura?R: Ahora entran en el Parlamentodos leyes muy importantes: unaque es la más importante, la deDependencia, que es la ley que vaa marcar la legislatura. Probable-mente esta legislatura se conocerápor la Ley de Dependencia, que esla cuarta pata que le falta a la me-sa del Estado de Bienestar. La his-toria dirá, dentro de unos cuantosaños, que fuimos los socialistasquienes completamos el Estadode Bienestar, completamos nues-tra propia tarea, porque tambiénlas otras tres patas de esta mesaque son la sanidad, las pensionesy la educación, son obra de lossocialistas. La historia dirá que laconstrucción final del Estado deBienestar es una tarea socialistaque se hizo en dos etapas: primeroatendiendo a los derechos másimportantes y en segundo lugar,completándolo en esta legislaturacon la ampliación de derechos.P: ¿Estamos cumpliendo el pro-grama electoral?R: Escrupulosamente. La cuestiónes que hay gente que no se haleído el programa electoral. Mehace mucha gracia cuando algu-nos medios de la derecha nosechan en cara, por ejemplo en el

tema del Estatuto de Cataluña,que no estamos cumpliendo elprograma electoral y yo digo, quese lo lean. Habíamos decidido enel programa electoral, y así loofrecimos a los ciudadanos, cam-biar el sistema de financiación,aumentar la autonomía fiscal delas comunidades autónomas, trans-firiendo más impuestos, habíamoshablado de la descentralización dela justicia, de las agencias tribu-tarias, de dar un segundo paso entodo lo que es el proceso de auto-gobierno de las comunidades, to-do esto está en nuestro programaelectoral, como está la Ley deIgualdad, de matrimonios de pare-jas homosexuales, no hay ningúninvento, no hay nada que nos ven-ga prefigurado por ningún pacto,entre otras cosas porque no hay unpacto de legislatura. Todo se está desarrollando deacuerdo con el discurso de inves-tidura del Presidente del Gobiernoque recogió fielmente nuestro pro-grama electoral. No ha habido unpacto de legislatura, lo que hay esuna legislatura que se desarrollacon pactos concretos de apoyo delos grupos parlamentarios a las le-yes que el Gobierno trae. Es ver-dad que hay grupos que han apo-yado casi todo, pero no es menoscierto que no hay un pacto globaly, por lo tanto, no hay nada en laactuación del Gobierno que puedaachacarse a un pacto que no seconsideró necesario, entre otras co-sas porque tenemos 164 escaños. P: ¿Y el Parlamento es el centro?R: No hay más que verlo. Ya no essólo porque el Presidente del Go-bierno venga más que nunca oporque haya habido Comisionesde Investigación que nunca secrearon, si no porque los grandesdebates de la legislatura se hancelebrado en el Congreso, entreotras cosas porque nosotros he-mos querido. Por ejemplo, el planIbarretxe que el PP no quería quese debatiera. Debajo de eso habíauna aproximación jurídica erró-nea, pero sobre todo había unaaproximación política equivocada.Argumentaban, en privado, “queno se hiciera el debate porque eradar alas a Ibarretxe”, mientras quenosotros decíamos que era lo con-trario, “donde más claras dejas lascosas es en los debates”. Al planIbarretxe había que decirle queno, pero la gente tenía que ver porqué se le decía que no; luz ytaquígrafos, el debate democráticosiempre es clarificador. Al final, loque esta legislatura demuestra esque nada fortalece más a un paísque el cumplimiento de las reglasdel juego y la democracia tiene untemplo, que es el Parlamento.

Joaquín Tagar

> ENTREVISTA

8 NACIONAL EL SOCIALISTA Marzo de 2006

A ETA HAY QUE EXAMINARLAPOR SUSHECHOS

RAJOY SÓLO TIENEUNAS ELECCIONESPOR DELANTE

Page 9: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

apoyado, y que van a ver el frutode su trabajo. Y tenemos otra citapor la igualdad con la Ley de De-pendencia, porque nadie es igualsi no somos todos iguales en unasociedad madura, libre y justa”. Ambos anteproyectos, que amplíaderechos y avanzan en la igual-dad, iniciarán pronto, en las Cor-tes, su trámite parlamentario.

Un nuevo derecho de la ciudadaníaEl anteproyecto de Ley de Pro-moción de la Autonomía Personaly de Atención a las Personas enSituación de Dependencia, másconocida como Ley de Dependen-cia, sentará las bases del cuartopilar del Estado de Bienestar traslas pensiones, la sanidad y la edu-cación. Una vez aprobada por las Cortes,esta previsto que la Ley entre envigor el 1 de enero de 2007. Supuesta en marcha se hará de for-ma gradual hasta su pleno ren-dimiento, previsto en 2015. Enese periodo de tiempo, el Estadoinvertirá 25.000 millones, por loque el gasto público en la aten-ción a la dependencia pasará, ensiete años, de un 0,33% al 1%

del Producto Interior Bruto (PIB). Se prevé que el nuevo sistema deatención a la dependencia cubralas necesidades de 1.250.000

personas en 2010, que serán másde 1,4 millones en 2015, año enque estará desplegado entera-mente. Igualmente, se calcula lacreación de más 350.000 em-pleos. A esta cifra habría quesumar algo más de 100.000 cui-dadores familiares. Es decir, aun-que el espíritu de la futura Ley deDependencia es prestar un servi-cio público, en sus primeros añosde implantación la Administracióntendrá que contar con esos cuida-

dores familiares. Según explicabarecientemente el ministro de Tra-bajo y Asuntos Sociales, JesúsCaldera, la aportación de los cui-dadores familiares es una vía ex-cepcional y a corto plazo. Hay queseñalar que el 83% de estos cui-dadores son mujeres con más de53 años de edad y el 70% de ellascarece de actividad laboral yeconómica. “La ley abre la posi-bilidad de que estas personas ten-gan una adecuada formación,

regulada por el Estado, y una ayu-da económica que dependerá delgrado de dependencia y de la si-tuación económica de la familiapara la atención en el entorno fa-miliar, así como el alta en la Segu-ridad Social”. Los principios en los que se ba-sará la futura ley se fundamentanen el carácter universal y públicode las prestaciones, de forma quetoda persona declarada depen-diente tendrá derecho a recibir los

Estas dos leyes, que van a seraprobadas por el Parlamento a lolargo de este año, son las dosleyes de política social más impor-tantes que se han planteado enEspaña desde que en los años 80se universalizaron -también por ungobierno socialista, el de FelipeGonzález- los servicios públicosbásicos como la sanidad y la edu-cación. Son reformas de fondoque conciernen a nuestro modelode sociedad y de convivencia, yque movilizarán ingentes recursoseconómicos y sociales. Cambiosirreversibles que pronto se conver-tirán en patrimonio irrenunciablede todos los españoles, comoocurrió en su día con el sistema depensiones o con el Sistema Nacio-nal de Salud. Como aseguraba el Presidente del

Gobierno y Secretario General delPSOE, José Luis Rodríguez Zapa-tero, en el acto que tuvo lugar enla sede federal de la madrileñacalle de Ferraz para conmemorarla victoria electoral del 14-M, elproyecto socialista tiene, en2006, dos citas de gran trascen-dencia “para la esencia de nuestraforma de pensar, para el caráctermás profundo de la sociedad es-pañola: tenemos dos citas con laigualdad. Una con la igualdad en-tre hombres y mujeres, que tantasmujeres han deseado, exigido y

I.M

ES

A

9NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006

Dos grandescitas con laigualdad

Impulso a las políticas sociales

En su programa electoral el Partido Socialista se comprometíacon los ciudadanos a dar un impulso a las políticas sociales, aban-donadas durante las dos legislaturas del Partido Popular. Y cum-pliendo con su compromiso, el Gobierno socialista de José LuisRodríguez Zapatero ha puesto en marcha dos grandes iniciativas,las leyes de Dependencia e Igualdad, que pasarán a la historiadel progreso social de España.

MÁS DERECHOSPARA LOS

CIUDADANOS

COMPROMISOCON LAS

MUJERES YLA IGUALDAD

> José Luis Rodríguez Zapatero y Jesús Caldera en Valladolid donde el PSOE presentó la Ley de Dependencia dentro dela campaña explicativa que está llevando a cabo desde hace varias semanas.

Page 10: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

servicios; en el acceso a las pres-taciones en condiciones de igual-dad en todo el territorio, viva don-de viva el ciudadano; y en la cali-dad de prestaciones y servicios,para lo que se inspirará en el mo-delo nórdico. En definitiva, como subraya Ma-tilde Valentín, Secretaria de Bie-nestar Social del PSOE, la Leyconstituye “la seña de identidadde un gobierno socialista compro-metido con las políticas socialesque aumentan los derechos y elbienestar de los ciudadanos”.

Compromiso con la igualdadEn el año en el que se conmemo-ra el 75 aniversario del derecho alvoto de las mujeres en España ydías antes de la celebración delDía Internacional de la Mujer, elConsejo de Ministros aprobaba, el3 de marzo, el anteproyecto deLey Orgánica de Igualdad entremujeres y hombres. El Gobiernorenueva así, su compromiso conlas mujeres y con la igualdad, altiempo que va a situar a España,nuevamente, en la vanguardia deEuropa.La Ley no sólo traslada a nuestralegislación directivas comunitariassobre igualdad laboral y concilia-ción, sino que contempla unaenorme batería de actuacionespara hacer efectivo el principio deigualdad y para eliminar cualquiertipo de discriminación en los ám-bitos donde ésta sigue producién-dose. Estas medidas van dirigidasa la actuación de los poderes pú-blicos; la política educativa y desalud; la acción de los medios decomunicación públicos o privados;el acceso a las nuevas tecnologíasy la sociedad de la información; la

política de desarrollo rural y devivienda; la contratación y la con-cesión de subvenciones públicas;la política laboral, de empleo y deSeguridad Social; la función pú-blica y cuerpos y fuerzas de segu-ridad; el acceso a los bienes y ser-vicios, y la organización de la Ad-ministración General del Estado.Por ejemplo, sobre las medidaspara conciliar la vida laboral y per-sonal, el anteproyecto de ley con-templa, entre otras, la flexibilidaddel horario laboral, acumulaciónde las horas de lactancia en jorna-das completas, disfrute de vaca-ciones fuera del periodo de baja

por maternidad, ampliación delpermiso de maternidad 2 semanasen caso de discapacidad del bebé,y el reconocimiento de un permisode paternidad, autónomo del de lamadre, de 8 días por nacimiento,adopción o acogimiento (que sesuma al permiso de 2 días yavigente o a la mejora del mismoestablecida por convenio colecti-vo). Este derecho se ampliará endos días en supuestos de parto,adopción o acogimiento múltiple.Por lo que respecta a las actua-ciones en materia de igualdad la-boral, destaca la posibilidad deque la negociación colectiva es-tablezca medidas de acción positi-

10 NACIONAL EL SOCIALISTA Marzo de 2006

El anteproyecto de Ley Orgánica de Igual-dad entre mujeres y hombres, aprobadorecientemente por el Consejo de Minis-tros, es una ambiciosa iniciativa socialistaque pretende hacer real una igualdad quehoy por hoy es, en muchos aspectos, sóloformal. Para los y las socialistas constituye un ver-dadero privilegio poder transformar estaflagrante discriminación en un futuro in-mediato de soberanía de la igualdad.La Ley de Igualdad es un nuevo compro-miso electoral cumplido por el Gobiernosocialista de José Luís Rodríguez Zapa-tero, que estimula un cambio social deprimera magnitud: la igualdad de oportu-nidades para las mujeres, entendida comoun derecho legal, un derecho de ciuda-danía.Este derecho es de justicia, aumenta lacalidad de nuestra democracia y además,conviene no olvidarlo, es una importanteapuesta estratégica de desarrollo econó-mico y social que va a ser muy beneficio-sa para el país y también para las empre-sas. No podemos permitirnos prescindirde la energía y la capacidad de las muje-res que suponen la mitad de la población.Además tiene un amplio carácter transver-sal, afecta a un número importante denormas y pretende actuar en múltiplesámbitos: empleo y seguridad social, ac-tuación de los poderes públicos, educa-ción, sanidad, medios de comunicación,nuevas tecnologías, desarrollo rural, vi-vienda, contratación pública, listas electo-rales, consejos de administración de lasempresas, lucha contra el acoso o medi-das de conciliación.

Las medidas de carácter laboral y de corres-ponsabilidad familiar forman un apartadoimportante de la Ley, que tiene tambiénentre sus objetivos trasladar a la legisla-ción española la Directiva comunitaria2002/73 en esta materia, que lamenta-blemente para las españolas, el PP nuncapromovió mientras gobernaba. La igualdad de derechos y oportunidadesde mujeres y hombres, no es una prioridaddel PP, como bien sabemos. Por contra, elGobierno socialista ha puesto en marchauna de las leyes más completas, modernasy avanzadas de toda Europa en Igualdad,que viene a unirse al importante instru-mento de la Ley Integral contra la Violen-cia de Género, pionera también en nuestrocontinente. Echar un vistazo sobre el panorama labo-ral en España resulta desalentador: la bre-cha salarial que separa a mujeres y hom-bres es del 40,6% de media; la tasa deocupación de los hombres está 20 puntospor encima de la de las mujeres; las em-presas del IBEX 35 sólo tienen un 2,5%de mujeres en sus Consejos de Admi-nistración; el 83% de las personas quecuidan a un dependiente son mujeres y lainmensa mayoría de empresarios son hom-bres (70,8%).Es por ello que la ley pone especial énfa-sis en las medidas de carácter laboral y enel estímulo a la conciliación, sobre todopara que la maternidad no sea penalizada.Pero si existe una medida estrella en el ar-ticulado es, sin duda, un nuevo compro-miso electoral cumplido: la concesión deun permiso de paternidad exclusivo dediez días que permitirá a los hombres ejer-cer su derecho legítimo a cuidar de su bebé enlos primeros momentos de vida. En el terreno empresarial, no sólo se po-drán negociar medidas que favorezcan laigualdad, tanto en el acceso al empleo,como en la formación y presencia en la di-rección de las empresas sino que, enaquellas compañías de más de 250 traba-jadores/as será obligatorio incorporar pla-nes de igualdad. Un avance imparablepara aprovechar el talento sin que la con-dición de ser hombre o mujer sea, de porsí, un freno. Desde el PSOE creemos firmemente en lanecesaria representación equilibrada desexos en los espacios de poder para quelas empresas, los partidos políticos, la Ad-ministración, sean reflejo de la sociedadque está compuesta a partes iguales porhombres y mujeres. Y lo creemos porque desde el PartidoSocialista asumimos el compromiso de lademocracia paritaria en el 34 Congreso,en el año 1997, y desde entonces nos haido muy bien.En definitiva, se trata una nueva amplia-ción de derechos de ciudadanía, que elGobierno socialista abandera de forma va-liente y comprometida con el objetivo úl-timo de hacer más felices a las personas,hombres y mujeres.

MARIBEL MONTAÑO

Secretaria de Igualdad de la CEF del PSOE

La igualdad, compromisode ley

I.M

ES

A

I.M

ES

A

REFORMASDE PROFUN-DO CALADO

SOCIAL

> Soraya Rodríguez Ramos y Matilde Valentín, Secretarias de Medio Ambiente yDesarrollo Rural, y Bienestar Social, respectivamente, en Valladolid.

Page 11: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

va que favorezcan el acceso alempleo de las mujeres y la elimi-nación de situaciones de discrimi-nación en sus condiciones de tra-bajo. Asimismo, las empresas demás de 250 trabajadores y traba-jadoras negociarán planes deigualdad que deberán incluir enlos convenios laborales y que con-tarán con un diagnóstico, medidasconcretas en acceso, promoción,formación o retribución y plazasconcretas para su implantación yevaluación. Sobre Seguridad Social, el ante-proyecto contempla el reconoci-miento de las prestaciones de per-miso de paternidad y de riesgodurante la lactancia; la creaciónde un nuevo subsidio de mater-nidad para las trabajadoras que noreúnan el periodo de cotizaciónmínima para acceder a la pres-tación por maternidad. La cuantíade este subsidio será de un 80%del Indicador Público de Renta deEfectos Públicos (IPREM) y suduración de 42 días naturales trasel parto.En cuanto a algunas de las medi-das transversales de la Ley, éstarecoge la reforma de la Ley Orgá-nica del Régimen Electoral Gene-ral para garantizar una composi-ción equilibrada de mujeres yhombres en las listas electorales(ni más del 60%, ni menos del40% de cada sexo). La futura leyintroduce la obligación de que losmedios de comunicación públicosvelen por una transmisión iguali-taria, plural y no estereotipada delas mujeres; reflejen su presenciaen los diversos ámbitos de la vidasocial, y utilicen un lenguaje nosexista, colaborando en campañasinstitucionales dirigidas al fomen-to de la igualdad y a erradicar laviolencia de género. En fin, sería arduo enumerar todaslas medidas que contempla el an-teproyecto, pero una cosa es segu-ra que habrá un antes y un des-pués de la aplicación de la Ley deIgualdad, norma por la que el Pre-sidente, José Luis RodríguezZapatero, trabajará para alcanzarel máximo consenso para poner aEspaña a la cabeza de los paísesmás avanzados en materia deigualdad. Precisamente, en el acto institu-cional para celebrar el Día Interna-cional de la Mujer, el Presidentedel Gobierno anunció que España,junto a Suecia, Francia, Finlandiay la República Checa, promoveráen la próxima Cumbre de jefes deEstado y de Gobierno de la UE un“pacto por la igualdad” dentro delas estrategias comunitarias paralograr la plena incorporación de lamujer al mundo del trabajo.

E.S.

En la campaña electoral de 2004, los socialistas adquirimoscon los ciudadanos españoles el compromiso de elaborar, siaccedíamos al Gobierno de la Nación, una ley de protección alas personas dependientes que, por primera vez, reconocierasu derecho a recibir del Estado una atención básica e integral.Desde el mismo día de mi toma de posesión, ese ha sido unode mis empeños y, tras año y medio de duro trabajo, en el Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales tenemos la satisfacciónde haber puesto a disposición de los españoles el anteproyec-to de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Aten-ción a las Personas en Situación de Dependencia, que, trasrecibir el apoyo de los agentes sociales, las organizaciones depersonas mayores y de personas con discapacidad y las comu-nidades autónomas, pronto iniciará su trámite en las CortesGenerales como Proyecto de Ley.Se trata del primer derecho que se va reconocer a los ciuda-danos españoles desde hace más de quince años; un nuevoderecho social cuyos sujetos serán las personas que no puedenvalerse por sí mismas, a las que el Estado garantizará una se-rie de prestaciones económicas y sociales -teleasistencia yayuda a domicilio, centros de día, plazas residenciales, ayudasa las familias cuidadoras, etc.- que, actualmente, sólo alcan-zan a unos pocos privilegiados.Esta Ley, que es un acto de justicia social con los más nece-sitados de nuestra sociedad, va a implantar el Sistema Na-cional de Dependencia, el llamado cuarto pilar del Estado deBienestar tras las pensiones, la sanidad y la educación. Ello vaa suponer el gran salto social que España necesita para igua-larse -o, en algunos casos, superar- a los países más desarro-llados de Europa. Es un gran avance histórico que requiere delesfuerzo y compromiso, no sólo de los poderes públicos, sinode todos los españoles en su conjunto.

NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006 11

La gran apuesta socialdel siglo XXI

Su puesta en marcha, que está previsto que comience el pró-ximo 1 de enero de 2007, se hará de forma gradual hasta quealcance su pleno rendimiento y consolidación en 2015. Hastaesa fecha el Estado invertirá 25.000 millones, lo que suponeque el gasto público en la atención a la dependencia pase, ensiete años, de un 0,33 % a un 1 % del PIB. Este paso de gigante de nuestro sistema de protección sociallo ha tenido que dar, como ya ocurrió en el pasado, un gobier-no socialista como el que en los años ochenta universalizó lasanidad y la educación y extendió a todos los españoles elderecho a una pensión de la Seguridad Social. Ahora ha sidoel gabinete que preside José Luis Rodríguez Zapatero el que,zanjando la etapa de “desierto social” de ocho años de gobier-no del PP, no ha cejado hasta cumplir su compromiso con laspersonas que necesitan de ayuda para poder realizar las ta-reas más imprescindibles de la vida diaria. La envergadura de esta empresa es de tal calibre que es im-pensable otro supuesto distinto del consenso en el trámite delproyecto de ley. Agentes sociales, organizaciones de mayores yde personas con discapacidad, comunidades autónomas, etc.,ya han mostrado su apoyo al contenido básico de un texto queesperamos que cuente también con el de las demás fuerzaspolíticas. Los ciudadanos y ciudadanas españoles no entende-rían que la atención a una de sus necesidades más importan-tes fuera obstaculizada por espurias razones de oportunismopolítico. Si algún partido subordinara el interés general a suconveniencia particular, cometería un grave error político que,probablemente, le costaría un grave revés electoral. Hasta su definitiva aprobación por las Cortes Generales, la Leytiene que recorrer todavía un largo trecho. Aun así, estoy con-vencido de que seremos capaces de sacarla adelante y que el1 de enero de 2007 entre en vigor el nuevo derecho de ciuda-danía para las personas con grave dependencia, el que les pro-porcionará las nuevas prestaciones en condiciones de igualdady con independencia del lugar de España en el que residan.No olvidemos que esta Ley es, básicamente, una medida deapoyo a las familias españolas, puesto que son éstas las quehasta ahora soportan en exclusiva el peso de la atención a susfamiliares en situación de dependencia. Éstas, que venían re-clamando de forma insistente la actuación de los poderes pú-blicos, merecen la consideración de toda la sociedad por ladeuda que ha generado su sacrificio diario. Por eso, antes quenada, es preciso transmitirles desde el Gobierno socialistanuestra admiración por una tarea para cuya realización, porprimera vez, se van a poner los servicios y medios necesarios.La Ley de Dependencia es también una ley a favor de la mujerespañola, que es quien viene asumiendo en el seno familiar laatención de las personas dependientes. Su labor abnegada,que en muchos casos le obligaba sacrificar no sólo su vida pro-fesional sino su propio desarrollo como persona, obtiene ahoraun merecido reconocimiento. Ellas serán las principales bene-ficiarias de la prestación por cuidado familiar, que estableceuna compensación económica y el pago de la cuota de laSeguridad Social para la persona que se encargue de la aten-ción directa de un familiar dependiente, además de otros dere-chos como el de recibir una formación que le posibilite unafutura salida laboral.La ofensiva social que ha emprendido este Gobierno socialis-ta, que cumple con las promesas electorales que realizó y quees fiel a su compromiso con los más necesitados, está en supleno apogeo. La Ley Integral contra la Violencia de Género,primero, y la Ley de Dependencia, ahora, son sus muestrasmás significativas, pero no las únicas. Basta recordar quedesde 2004 el gasto social ha crecido en España más de un10%, tras ocho años continuados de descenso en relación a lariqueza social del país. Pero no acaba aquí la tarea de equiparar el bienestar social delos españoles con el de los países de nuestro entorno. Ya he-mos iniciado un nuevo capítulo: el de la igualdad entre muje-res y hombres.

MTA

S

LLeeyy ddee DDeeppeennddeenncciiaa

JESÚS CALDERA

Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

> Jesús Caldera en el centro de minusválidos de Leganés (Madrid).

Page 12: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

tes, el 99,5% del total. Para el 60% de los contribuyentes, aquellos que decla-ran rentas inferiores a los 18.000 euros, la rebaja será de hasta un 17%. 1,3millones de ciudadanos, los de rentas más bajas, dejarán de pagar el Impuestosobre la Renta. Asimismo, mejoraremos la competitividad empresarial, redu-ciendo el tipo del Impuesto de Sociedades.

l El Gobierno también ha aprobado el Plan de Prevención del Fraude Fiscal conmás de 300 nuevas medidas, cuyos primeros resultados han sido muy positivos,recaudando por encima de un 10% más que en 2004.

l Estamos ahorrando para seguir aumentando el Fondo de Reserva de laSeguridad Social, que sobrepasará con creces los 30.000 millones de eurosdurante este año, más del doble del que se encontró este Gobierno. A ello hacontribuido el buen ritmo de crecimiento del empleo y el proceso de normaliza-ción de unos 550.000 inmigrantes.

l En dos años, el Gobierno ha alcanzado 12 acuerdos con empresarios y sindi-catos para implantar políticas económicas y sociales en beneficio de los ciuda-danos. Nunca se había llegado a tantos acuerdos en un período tan breve.

l Estamos ejecutando el mayor impulso dado a la modernización del aparato pro-ductivo en nuestro país. El Gobierno está apostando por las políticas de I+D+i,con un incremento de los recursos destinados a ellas del 58%, alcanzando elcrecimiento más alto de los últimos quince años. En esta línea, hemos puesto enmarcha el programa Ingenio 2010, cuyos objetivos son duplicar la inversión enI+D, incrementar la contribución del sector privado y alcanzar la media de la UEen inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

l Se han aprobado tres programas de progreso para impulsar el desarrollo tec-nológico y científico en España, integrados en el Plan INGENIO 2010: el Pro-grama CÉNIT, cuyo objetivo es estimular la colaboración público/privada eninvestigación, el programa CONSOLIDER, que incrementará el número de cien-tíficos e investigadores en nuestro país y el Plan AVANZ@, cuya labor es poner adisposición de los ciudadanos las ventajas de la sociedad de la información.

l Vamos a implantar la Administración Electrónica y en Red para facilitar elacceso de los ciudadanos a la información y al uso de soluciones tecnológicas enlas Administraciones, estableciendo una Red de Oficinas integradas de atenciónal ciudadano, en colaboración con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.Esto supondrá para los ciudadanos un ahorro de 23 millones de horas al año ensus gestiones y para el país un ahorro de 150 millones de euros.

l Implantaremos el DNI electrónico, con el que los ciudadanos podrán, sin des-plazarse, inscribirse en una oposición, abonar tasas, operar con valores del

Hoy dos de cada tres nuevos empleos europeos se crean en España. Hoy elGobierno trabaja para que nuestro crecimiento sea más duradero, apostando poruna mayor dotación de capital físico, humano y tecnológico de nuestra econo-mía, manteniendo unas cuentas más saneadas y consiguiendo un desarrollo querespeta al medioambiente.

l En dos años de Gobierno socialista se han creado más de 1.800.000 empleosen España o, en otras palabras, 2.500 nuevos empleos cada día. Este procesoespectacular de creación de puestos de trabajo, el mayor de la historia reciente,tiene su manifestación más evidente en la intensa caída de la tasa de paro quese sitúa en el 8,7% de la población activa, la más baja en 28 años. Hemos redu-cido en un 25% la tasa de paro femenina. Además, el número de afiliados a laSeguridad Social ha alcanzado los 18,3 millones de ocupados, lo que supone uncrecimiento interanual de casi un millón de afiliados, mientras en años anterio-res los incrementos no llegaban al medio millón.

l Crecemos más del doble que la media comunitaria. Estamos creciendo más ymejor que en la etapa anterior. Hoy crecemos al 3,4% y la inversión en bienesde equipo crece en torno al 10%. La economía española es una referencia inter-nacional en solidez y solvencia; somos la octava economía del mundo.

l Por primera vez en democracia cerramos el año 2005 con un superávit de lasAdministraciones Públicas por encima del 1% del PIB. En la zona Euro, sola-mente Finlandia goza de una situación equivalente en sus cuentas públicas a laque tiene hoy España. Esto ha permitido reducir la deuda pública en 6 puntoshasta el 40% del PIB. Asimismo, hemos aprobado la reforma de la ley deEstabilidad Presupuestaria para adecuar las cuentas públicas al ciclo económi-co y separar la Seguridad Social en la fijación de los objetivos de estabilidad,introduciendo mecanismos de control más transparentes.

l Tenemos unas cuentas públicas saneadas, lo que permitirá bajar los impues-tos simultáneamente a los trabajadores y las empresas, por primera vez en la his-toria. La Reforma Fiscal aprobada por el Gobierno garantizará la equidad, sim-plificará el sistema y beneficiará especialmente a las rentas medias y bajas, a losasalariados, a los pequeños ahorradores y a las pequeñas empresas. Una refor-ma prudente y equilibrada que bajará impuestos a 20 millones de contribuyen-

12 NACIONAL EL SOCIALISTA Marzo de 2006

2 años de Gobierno

caminando hacia una España mejorHace dos años, José Luis Rodríguez Zapatero obtuvo la confianza mayoritaria de losespañoles. Y lo hizo con un mensaje claro y sencillo: MERECEMOS UNA ESPAÑAMEJOR.La mayoría de los ciudadanos apoyaron ese proyecto de futuro y decidieron iniciar unanueva etapa con un nuevo gobierno, un gobierno del Partido Socialista.

Dos años después, España ya es mejor.

Es mejor, porque la economía española crece a un ritmo muy alto, superior al del restode Europa. Porque, además, es un crecimiento que nos permite crear empleo, distri-buir mejor la riqueza y contemplar el futuro con optimismo.Es mejor, porque España tiene hoy el mayor número de personas con trabajo de todasu historia.Es mejor, porque hemos recuperado la política social para hacer una sociedad mássolidaria y más integrada. Han subido las pensiones, ha subido el Salario Mínimo y seha puesto en marcha el cuarto pilar del Estado de Bienestar, para atender a todas las

personas dependientes. Una sociedad que ayuda más a los más débiles.Es mejor, porque tenemos más derechos como ciudadanos para vivir como cada unodesee; porque hay más igualdad entre hombres y mujeres; y porque se están acaban-do muchas imposiciones y discriminaciones injustas.Es mejor, porque España está dando un salto hacia delante en su modernización,invirtiendo en educación, en investigación y en desarrollo tecnológico para no perderel tren del futuro y de la innovación.Es mejor, porque estamos adoptando reformas institucionales para consolidar loslogros del Estado de las Autonomías, para hacer que el poder sea más transparente ycercano, más responsable ante los ciudadanos.Es mejor, porque trabajamos activamente en favor de la paz y defendemos nuestraseguridad frente a la amenaza del terrorismo.Es mejor, porque España tiene un gobierno de progreso, que mira al futuro, que buscalos acuerdos, que respeta a todos y defiende el interés general.Por todo eso, en estos dos años hemos caminado hacia una España mejor. Y quere-mos seguir haciéndolo. Contigo.

1. más EMPLEO y mejor GESTIÓN

> DOCUMENTO

Page 13: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

país en la firma del Protocolo de Kyoto.

l Aprobaremos la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, un instrumentovalioso para lograr una agricultura sostenible basada en la protección del medioambiente, la calidad y seguridad alimentaria y para hacer frente a la desertiza-ción y el despoblamiento.

l Con la nueva Ley de Montes, entre otros cambios, se fija un plazo de 30 añospara no poder recalificar suelos quemados y se crean las fiscalías medioambien-tales.

l Hemos reorientado la política de costas hacia la protección y conservación delos sistemas litorales y marinos, dando prioridad a la gestión integral de la costafrente a inversiones en infraestructuras urbanas.

l Aprobaremos la nueva Ley del Suelo, cuyos principales objetivos son lucharcontra la especulación inmobiliaria, favorecer la construcción de vivienda prote-gida y velar por un desarrollo urbanístico sostenible.

l Vamos a crear la Agencia Estatal de Evaluación de Calidad de los Servicios yPolíticas Públicas, dedicada a valorar los servicios que se prestan desde laAdministración.

Los socialistas queremos que los beneficios del crecimiento económico alcancena todos los españoles. La sanidad, la educación, el acceso a la vivienda, son ser-vicios esenciales para la ciudadanía. Incrementar la calidad de vida de nuestrospensionistas, asistir a las personas dependientes, o ser solidarios con los paísesmás necesitados, constituyen los compromisos prioritarios de este Gobierno.

l En tan sólo dos años hemos incrementado el gasto social un 18,5%. El gasto

Tesoro, gestionar algunos impuestos, solicitar ayudas y subvenciones, pedir cer-tificados de nacimiento o de matrimonio, obtener información sobre pensiones ovida laboral... Así, hasta un total de 100 servicios que podrán llegar a 300 a fina-les de 2006.

l Mejoramos la calidad de vida de los ciudadanos, la competitividad de lasempresas y la cohesión territorial invirtiendo en infraestructuras. Destinamos250.000 millones de euros, el equivalente al PIB de Austria, al Plan Estratégicode Infraestructuras y Transportes (PEIT). El ferrocarril de Alta Velocidad llegaráa todas las capitales de provincia. Además, el 94% de la población estará amenos de 30 Km. de una vía de alta capacidad (autovía o autopista).

l A través del Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización delAgua) destinamos ya casi 5.000 millones de euros para paliar los efectos de lasequía y mejorar la distribución de un recurso escaso y valioso, como es el agua,entre los distintos territorios del país.

l El Gobierno ha puesto en marcha el Plan de Fomento Empresarial para impul-sar el espíritu emprendedor y la internacionalización de nuestras empresas. Serefuerzan los programas de financiación del ICO con más de 8.000 millones deeuros, el mayor esfuerzo inversor de apoyo a las PYME realizado en España, secrean nuevas líneas de crédito para la consolidación del tejido empresarial depequeñas y medianas empresas y se reducen los trámites administrativos.

l España es el segundo país receptor de fondos europeos. En el período 2007-2013 nuestro país mantendrá un saldo neto positivo con la UE superior a los16.000 millones de euros, el doble de lo que teníamos encima de la mesa cuan-do llegamos al gobierno. Las negociaciones llevadas a cabo han conseguido man-tener el Fondo de Cohesión, establecer por primera vez una política de inmigra-ción para toda la UE dotada de presupuesto y conseguir sólo para España unfondo de desarrollo tecnológico de 2.000 millones de euros.

l Se han puesto en marcha acciones para ahorrar energía y reducir la depen-dencia del petróleo como el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2005-2007y el Plan de Energías Renovables, con el objetivo de mejorar el desarrollo eco-nómico sostenible y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2.

l Hemos dado impulso al Plan Nacional de Reducción de Emisiones de gasestóxicos a la atmósfera, para cumplir con los compromisos adquiridos por nuestro

I.M

ES

A

13NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006

2. más BIENESTARy SOLIDARIDAD

> DOCUMENTO

Page 14: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

social supone el 50,2% del total de los Presupuestos Generales del Estado.

l Hemos creado el cuarto pilar del Estado del Bienestar con la aprobación de laLey de Dependencia. Este Gobierno ha asumido el compromiso y el esfuerzo deaportar entre 2007 y 2015 más de 12.000 millones de euros para responder auna de las mayores necesidades de las familias españolas, así como para garan-tizar por ley la protección, dignidad e igualdad de más de un millón de personasdependientes.

l Mantenemos el poder adquisitivo de las pensiones, aumentando más las pen-siones más bajas. Durante estos dos años, la subida de las pensiones mínimasha alcanzado el 16%, y ha beneficiado a más de 3 millones de personas. Nuestrocompromiso es acabar la legislatura con una subida de las pensiones mínimasdel 26%.

l Le hemos dado un impulso sin precedentes al Programa de Vacaciones delIMSERSO, con 830.000 beneficiados, 150.000 más que el año anterior y conun Programa de Termalismo del que podrán disfrutar 160.000 mayores.

l Estamos llevando a cabo una ambiciosa política de acceso a la vivienda. Laaprobación del Plan de Vivienda 2005-2008 está suponiendo la construcción de60.000 nuevas viviendas protegidas cada año destinadas a la venta.Adicionalmente, dicho Plan contempla la construcción de más de 25.000 vivien-das protegidas al año para alquiler, de las cuales 9.000 están reservadas parajóvenes.

l Hemos creado la Agencia Pública del Alquiler para favorecer el acceso a lavivienda. Ofrecerá más garantías tanto a propietarios como a inquilinos a la horade utilizar el alquiler como una opción de acceso digno a una vivienda.

l El Gobierno, en una actuación sin precedentes, ha cedido 7,5 millones de me-tros cuadrados de suelo del Estado para la construcción de viviendas protegidasy equipamientos públicos.

l Hemos incrementado el Salario Mínimo Interprofesional un 18%, hasta los541 euros al mes, y se llegará a los 600 euros al final de la legislatura. En estosdos años, el Salario Mínimo ha subido más que en los ocho años anteriores jun-tos.

l Creemos en la igualdad de oportunidades y por eso invertimos más en educa-ción. Un 24% más de recursos para luchar contra el fracaso escolar y garantizaruna escuela pública de calidad. Hoy hay 40.000 becas más y se ha aumentadola cuantía de su dotación.

l Creemos en una educación de calidad y por ello hemos aprobado la LeyOrgánica de Educación, buscando el mayor consenso posible. Con esta Ley, dota-da con un presupuesto de casi 400 millones de euros, pretendemos mejorar lacalidad de la educación, potenciando programas de apoyo educativo, la ense-ñanza de idiomas y de tecnologías de la información y comunicación. Además,se incrementará notablemente el número de plazas públicas gratuitas en educa-ción infantil.

l Este año aprobaremos también la Ley Orgánica de Universidades, una ley quese va a hacer con y para las universidades, con el objetivo de convertirlas en cen-tros de formación de calidad y en referentes de la investigación nacional.

l En 2005 hemos multiplicado por ocho el presupuesto dedicado a bibliotecaspúblicas, y durante 2006 volveremos a multiplicar el presupuesto por cuatro.

l El Gobierno trabaja por la cohesión social y territorial de España. Hemos pues-to en marcha Planes de apoyo a aquellas regiones y provincias del país que nece-sitan un impulso adicional a su desarrollo. De ahí, la puesta en marcha de pla-nes específicos para el oeste de Castilla y León, Galicia, Extremadura, Teruel,Soria y Jaén.

l Para los socialistas la solidaridad también debe de traspasar fronteras. Desde2004 hemos incrementado la Ayuda Oficial al Desarrollo en un 65% y este añola aportación total será de 3.235 millones de euros. De esta forma, se alcanza-rá el compromiso del Presidente del gobierno de destinar el 0,35% del PIB paraayuda al desarrollo en el 2006, con la idea de llegar al objetivo de aportar un0,5% en 2008.

l Hemos aumentado significativamente nuestra participación financiera en el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en ACNUR y en elAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

l Contribuimos a la mejora de la sanidad pública. El Gobierno socialista ha apor-tado 3.000 millones de euros adicionales en el acuerdo suscrito en la Confe-rencia de Presidentes, para solucionar los problemas de las Comunidades Autó-nomas en el ámbito de la sanidad.

l Hemos presentado el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y la Ley delMedicamento. Los objetivos fundamentales son potenciar el uso de medicamen-tos genéricos y reducir el gasto farmacéutico. El precio de los medicamentos habajado ya un 8% en estos dos años.

l La entrada en vigor de la Ley Antitabaco permitirá que disfrutemos de un am-biente laboral más saludable, mejorará nuestra salud y calidad de vida y prote-gerá los derechos de los no fumadores.

En estos dos años de Gobierno, hemos trabajado para que todos los españolesvean incrementados sus derechos individuales y libertades públicas, así comopara que las instituciones democráticas sean más transparentes y cercanas atodos los ciudadanos. España hoy es un país más abierto y tolerante, siendo yaun referente para la ciudadanía del mundo en la extensión de derechos y liber-tades civiles.

l Aprobaremos este año la Ley de Igualdad, para promover desde un punto devista integral todas aquellas medidas encaminadas a erradicar la discriminacióny los prejuicios de género en todos los ámbitos de la vida social. Se reconoce elderecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, y por primera vez se creael permiso de paternidad para facilitar la corresponsabilidad de los padres en lacrianza de los hijos.

l Hemos ampliado los derechos de los ciudadanos mediante la aprobación de lareforma del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismosexo, equiparando así los derechos de las parejas heterosexuales a un colectivoque antes tenía mermados sus derechos civiles.

l Hemos modificado el Código Civil en materia de separación y divorcio para agi-lizar los procesos de divorcio y corresponsabilizar a hombres y mujeres en la edu-cación de sus hijos.l Hemos creado el Registro Nacional de Instrucciones Previas para que cual-quier persona mayor de edad pueda manifestar anticipadamente su voluntadsobre futuros cuidados médicos o sobre el destino de su cuerpo o de sus órga-

14 NACIONAL EL SOCIALISTA Marzo de 2006

3. más DERECHOSCIUDADANOS

I.M

ES

A

> DOCUMENTO

Page 15: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

creación de más de 9.600 nuevas plazas.

l Dos años seguidos descendiendo el número total de delitos. La tasa de homi-cidios en España ha disminuido un 13%. Hemos conseguido que España sea unode los países más seguros de la Unión Europea, con una índice de criminalidaddel 49,5, frente al 70 de la media europea. La lucha contra el crimen organiza-do arroja 10.000 detenciones en 2005.

l Creamos el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, que ha facilitado alas Fuerzas de Seguridad del Estado la detención de 417 terroristas desde quellegamos al Gobierno, de los cuales 182 están relacionados con ETA y 235 tie-nen conexiones con el terrorismo islamista. Se han creado 300 nuevas plazaspara agentes destinados a la lucha antiterrorista.

l Creamos una Oficina de Asistencia a las Víctimas de Terrorismo. El gobiernoha aumentado las ayudas a las Asociaciones de Víctimas en un 50%, y ha abo-nado 59 millones de euros para ayudas directas a víctimas del atentado terro-rista del 11-M. El 92% de los expedientes de afectados por atentados estánresueltos.

l El 1 de enero entró en vigor el Plan de Acción Policial contra Bandas Juveniles,para prevenir y combatir de manera eficaz y coordinada este fenómeno con el finde evitar que se desarrolle e instale en nuestro país este tipo de violencia. Sedesarrollará hasta finales de 2007 e incluye la asistencia a víctimas por parte delos Grupos de Especialistas Mujer-menor de la Guardia Civil (EMUME), y de losGrupos de menores del CNP.

l Mayor eficacia en la lucha contra la delincuencia internacional con la tramita-ción de la ley que regula el Estatuto de miembro nacional de Eurojust y las rela-ciones con este órgano de la Unión Europea. Esta ley permitirá coordinar las fis-calías nacionales y apoyar las investigaciones penales en los casos de delin-cuencia organizada.

l Hemos aprobado la Ley integral contra la violencia de género, que entró envigor el pasado 1 de enero, con el consenso de todos los grupos políticos. Lasmedidas llevadas a cabo en este ámbito han sido la creación de la DelegaciónEspecial del Gobierno contra la violencia de género como organismo coordinador,la creación de juzgados específicos para combatir la violencia contra las muje-res, y más de 500 millones de euros repartidos de manera transversal entre sieteministerios.

l El Gobierno ha aprobado la implantación del carné de conducir por puntos,que permitirá la reducción paulatina del número de accidentes mortales en nues-tras carreteras. El número de muertos en las carreteras españolas ha descendi-do un 17% con respecto al 2004.

l Hemos aprobado la Ley Orgánica de la Defensa Nacional que establece la obli-gación del Gobierno de realizar una consulta previa y recabar la autorización delCongreso de los Diputados para enviar tropas españolas al extranjero.

l Mejoraremos las condiciones de nuestros soldados con la aprobación de la Leyde Tropa y Marinería, que favorecerá la permanencia en los ejércitos, ofrecerámejor formación a los miembros de las fuerzas armadas y garantizará una mayorestabilidad económica y laboral de los soldados.

l Incrementamos la seguridad de las Fuerzas Armadas, modificando del CódigoPenal Militar y del Régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Esta revisiónestablece sanciones penales y disciplinarias para vuelos militares que no cum-plan las normas previstas.

l Creamos la Unidad Militar de Emergencias, cuyo objetivo es dar una respues-ta rápida y eficaz a los ciudadanos ante situaciones de emergencia.

l Naciones Unidas ha adoptado ya como suya y ha decidido desarrollar la ini-ciativa del presidente Zapatero sobre la “Alianza de Civilizaciones”. Dicha ini-ciativa cuenta también con el respaldo de la Cumbre Iberoamericana, la LigaÁrabe y los Estados Unidos.

l España ha reforzado en 2005 su carácter de actor internacional estratégico através de Cumbres al máximo nivel celebradas en nuestro país: hemos impulsa-do y consolidado la relación con Latinoamérica en la Cumbre celebrada en Sala-manca en el mes octubre de 2005 y las relaciones Euro-Mediterráneas en laCumbre de Barcelona del mes de noviembre de 2005.

nos una vez que haya fallecido.

l Defendemos a los consumidores de los abusos realizados en su perjuicio. Paraello, hemos introducido la Ley de Mejora de la Protección de los Consumidoresy Usuarios, que incluye medidas como la prohibición del redondeo, la equipara-ción de los requisitos de alta y baja de los contratos o la mejora de la protecciónde los consumidores que adquieran una vivienda.

l Hemos regularizado la situación de más de 550.000 trabajadores inmigrantesque cotizan a la Seguridad Social y, como cualquier ciudadano, tienen ahora susderechos y obligaciones.

l Los ciudadanos tienen derecho a recibir información objetiva e imparcial desdelos medios públicos de comunicación. Por ello se ha iniciado la reforma de RTVEpara garantizar la independencia del ente público. La televisión pública enEspaña ha dejado de ser una televisión de Partido para convertirse en la televi-sión de todos.

l Hemos puesto en marcha la Televisión Digital Terrestre (TDT), logrando así lamodernización de nuestro sistema audiovisual e incrementando la oferta de ca-nales gratuitos a disposición de los ciudadanos.

l Hemos dado un importante paso hacia la total transparencia de las Admi-nistraciones Públicas, gracias a la aprobación del Código de Buen Gobierno, quesupone una mayor exigencia para altos cargos de la Administración y regula másestricta y detalladamente el régimen de incompatibilidades.

l Los españoles tienen derecho a que no se utilice el dinero público en campa-ñas publicitarias de “autoelogio”. Por ello, hemos aprobado la Ley de PublicidadInstitucional, que prohíbe la realización de dichas campañas a costa del dinerode todos.

l Para que los ciudadanos tengamos una justicia más ágil y eficaz, hemos crea-do 250 nuevas unidades judiciales y 135 plazas de fiscales en el año 2.005.Durante este año 2006 crearemos 75 plazas de jueces más, además de 18 espe-cíficas para violencia de género, y 100 plazas adicionales de fiscales. Cuandoacabe la legislatura tendremos 1.000 plazas más de jueces y fiscales.

l Vamos a poner en marcha la justicia de proximidad, que será el primer esca-lón del sistema judicial en las grandes ciudades. Estos juzgados se encargaránde asuntos de menor entidad en el orden civil, penal y contencioso, a fin de dis-poner de soluciones judiciales de manera más rápida y cercana a la ciudadanía.

l Apoyamos las reformas de Estatutos de Autonomía para adaptar la Españaautonómica a los cambios producidos en veinticinco años de convivencia demo-crática. Estas reformas atienden a nuevas necesidades de los ciudadanos.

l Hemos recuperado la interlocución y el diálogo con todas las ComunidadesAutónomas. Se ha celebrado el Debate del Estado de las Autonomías en laComisión General del Senado, tras siete años sin celebración del mismo, y se hacreado la Conferencia de Presidentes como lugar de encuentro de los máximosresponsables de las Comunidades Autónomas con el Presidente del Gobierno deEspaña.

Hoy España se conoce en el mundo por ser un país que trabaja activamente porla paz y por la concordia entre los pueblos. La primera decisión que adoptó JoséLuis Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno fue ordenar el regreso delas tropas españolas de Irak. Hoy España es un país más seguro. Hemos aumen-tado los efectivos en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y estamosconsiguiendo un descenso notable de la delincuencia en todas las ciudadesespañolas.

l Más seguridad ciudadana. En 2005 se ha incrementado en más de 14.600plazas los efectivos de las fuerzas de seguridad del Estado en las calles españo-las. Y para 2006 la Oferta Pública de Empleo recién aprobada va a suponer la

15NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006

4. PAZ y SEGURIDAD

> DOCUMENTO

Page 16: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

terrorismo, que junto con el Par-tido Popular acudieron a la ter-cera manifestación contra el Go-bierno de Zapatero. Es la doble vara de medir quesiempre utiliza el Partido Popu-lar. 311 fueron los etarras quesalieron de las cárceles cuandogobernaban los populares. 311etarras que salieron en libertadpor “el estricto cumplimiento dela Ley”. 64 de ellos “por críme-nes tremendos por los que sum-aban condenas enormes, algu-nos de ellos de cientos de añosde cárcel”, decía Juan FernandoLópez Aguilar. Pero por si estopudiera pasar, por un casual,con el Gobierno del PSOE en-tonces sería que “Zapatero estánegociando con ETA y mendigauna tregua”.De hecho el “Acuerdo por las Li-bertades y contra el Terrorismo”,firmado en 2002 por el PartidoPopular que gobernaba en aquelmomento y el PSOE que estaba

en la oposición, dice textual-mente en su primer punto: “Elterrorismo es un problema deEstado. Al Gobierno de Españacorresponde dirigir la lucha anti-terrorista, pero combatir el terro-rismo es una tarea que corres-ponde a todos los partidos políti-cos democráticos, estén en elGobierno o en la oposición. Ma-nifestamos nuestra voluntad deeliminar del ámbito de la legíti-ma confrontación política oelectoral entre nuestros dos par-tidos las políticas para acabarcon el terrorismo”. Bueno, pues

parece que este texto, que fue elque dirigió la lucha contra el terro-rismo durante los Gobiernos delPP, no lo firmaron ellos.Pero volvamos a la comparecen-cia del Ministro de Justicia. Suintervención fue escalofriante.Detalló lo ocurrido el 28 de sep-tiembre de 2000, siendo minis-tro de Justicia, Ángel Acebes.“Fue excarcelado el etarra IñakiBilbao, después de cumplir 16años de cárcel por terribles deli-tos de terrorismo. Muy pocotiempo después volvió a atentar.Asesinó al concejal socialista deOrio Juan Priede”, seguía di-ciendo el ministro. “Yo acababade llegar a la vida parlamentariay a la dirección del PartidoSocialista y acompañé al en-tonces líder de la oposición, y

hoy presidente del Gobierno, ahonrar a esa víctima del terror.Lloramos su muerte, le dimossepultura y nadie osó decir enese momento que el Gobiernodel Partido Popular tuviese nin-guna responsabilidad en esa ex-carcelación. Si alguien lo hubie-ra dicho, yo hubiera dicho queeso era una infamia y lo hubieradicho con toda justicia”. Estadeclaración textual demuestra ladiferencia que hay entre so-cialistas y populares a la hora demanifestarse y posicionarse so-bre el terrorismo.

Lucha con la acción policial yla JusticiaEl portavoz del Grupo Parlamen-tario Socialista, Alfredo PérezRubalcaba, ha asegurado en va-rias ocasiones que “cuando ETAestá más débil que nunca escuando estamos más peleadosque nunca”. Durante la legis-

latura que dirige José LuisRodríguez Zapatero, 212 etarrashan sido detenidos por la poli-cía, se han incorporado 9.000efectivos de policías y guardiasciviles al conjunto de las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad de-pendientes del Estado, 300 deellos dedicados directamente ala lucha antiterrorista. El esfuer-zo del Ejecutivo socialista ha es-tado puesto en luchar contra laorganización terrorista con loúnico que tiene: la acción poli-cial y la Justicia.Pero es que después de escu-char todo lo que ha dicho el Par-tido Popular sobre este tema,parecería que no le interesa aca-bar con el terrorismo. Pareceríaque le molesta que ETA esté másdébil que nunca, porque en es-tas circunstancias se enfrentamás que nunca con el PSOE. Di-go parecería porque me gustaríaque fuera mentira, que fuerauna ilusión. En el período 1993-1996 el PP utilizó la lucha con-tra el terrorismo en la contiendapolítica. En aquel momento le diobuenos resultados y algunas delas acusaciones acabaron en los tri-bunales y fueron sancionadas.Lo más terrible, lo que más in-sulta a la inteligencia es tenerque escuchar a Ángel Acebes,el que fuera responsable de lalucha antiterrorista en 2004 cuan-do España sufrió el mayor aten-tado de su historia, con 192 muer-tos, dando lecciones de qué hayque hacer con ETA. Y por cierto, el portavoz del Gru-po Parlamentario Popular, EduardoZaplana, sigue diciendo que elpresidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero no va alParlamento a informar sobre lasacciones de Gobierno. Buenopues mientras José María Aznaracudió al Congreso en la VI Legis-latura 71 veces entre compare-cencias y preguntas, José LuisRodríguez Zapatero lo ha hechoen la VIII Legislatura en 136 oca-siones. Todo un ejemplo del in-terés que tiene el presidente delGobierno por el Parlamento es-pañol.

C.L.

Nunca había pasado. Era la pri-mera vez. El ministro de Jus-ticia, Juan Fernando LópezAguilar, subía a la tribuna el pa-sado 15 de febrero con “indig-nación contenida y con tristeza”y lo explicó: “creo que es la pri-mera vez, en 27 años de demo-cracia constitucional y de luchadesde el Estado constitucional ydesde las libertades contra elterror, que un ministro del Go-bierno sube a responder una in-terpelación del primer partidode la oposición por la políticaantiterrorista”.El ministro subía a la tribunadespués de que los dirigentesdel Partido Popular acusaran alGobierno de hacer lo que elloshicieron cuando estaban en elGobierno: excarcelar a etarras encumplimiento estricto de la ley.Estas acusaciones, basadas enla posible excarcelación deletarra Henri Parot, levantaronampollas entre las víctimas del

16 NACIONAL EL SOCIALISTA Marzo de 2006

“Terrorismo” en el Parlamento: la doble varade medir del Partido PopularVeintisiete años llevaba la lucha antiterrorista fuera de la contienda política. Con una excepción detres años. Entre 1993 y 1996, época en la que el Partido Popular utilizó masivamente el tema paratumbar el último Gobierno de Felipe González. Ahora, los populares han vuelto a las andadas. Creenque profiriendo insultos como que el presidente del Gobierno está “más cerca de los terroristas quede las víctimas”, que “está mendigando una tregua a ETA” e incluso reprocharle lo que ellos hicie-ron cuando excarcelaron a etarras, van a arrancar algún voto. A pesar de esta estrategia destructivalas encuestas no dan a los populares ninguna ventaja electoral.

CRÓNICA PARLAMENTARIA

I.M

ES

A

ESTRATEGIADESTRUCTIVADEL PARTIDO

POPULAR

DETENIDOSMAS DE 200

ETARRASDESDE 2004> Durante el gobierno del PP, 311 etarras salieron de la cárcel por “el estricto cumplimiento de la Ley”. Con el PSOE,

de momento no ha salido ninguno.

Page 17: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

“Hay que ocuparse del chino”

Debate del Estatuto de Cataluña

Quizá la imagen más expresiva delo que ha pasado con el debate enlas Cortes del Estatuto de Cataluña,-primero en pleno para la toma enconsideración, el pasado 2 de no-viembre, después en la ponenciade la Comisión Constitucional (mix-ta de Congreso y Parlamento deCataluña), más tarde en la Comi-sión Constitucional y finalmenteen el pleno del Congreso del 30 demarzo- sea el frontón, en el que lapared es el PP donde se estrellantodos los oradores contra sus argu-mentos inmovilistas. Claro que, enel último minuto, ERC ha asumidoel papel de pared lateral dandomás fuerza al voto negativo del PP.

Todos los grupos parlamentariosse han movido de sus posiciones,desde que empezó el debate, aun-que alguno se haya vuelto contrasi mismo.

Incongruencia del discurso del PPLa esencia de la democracia es lanegociación, el movimiento, la ce-sión por parte de todos para quese acerquen las posturas. ¿Unospierden y otros ganan? No, todosganan porque se llega a acuerdos,por eso suena tan falsa la acusa-ción del PP catalán, por boca desu portavoz Piqué, a los demás gru-pos de la Cámara catalana de trai-ción a sus propuestas. Sin la nece-saria transacción ¿dónde estaría-mos los españoles?. Con los acuer-dos todos ganamos. Así se hizo latransición, unos y otros cedieron yel pueblo español salió ganando.En la Comisión Constitucional, elPP movió ligeramente su discurso,ya no habló de cambio constitu-cional por la vía del Estatuto y elportavoz del PSOE, Alfredo Pérez

Rubalcaba, se lo agradeció a Ra-joy pero también le recordó quepor mentir en el pasado los ciuda-danos “votaron para echarles y vo-tarán para que no vuelvan al po-der”. Por primera vez en esta le-gislatura el líder popular estuvo pre-sente y escuchó íntegro el discur-so del portavoz socialista, cosa queno había hecho en los grandesdebates en la Cámara Baja. Tam-bién escuchó su intervención en elpleno del día 30.Salvo ese pequeño detalle, quetendrán que seguir manteniendofuera del Congreso porque es labase de su campaña de recogidade firmas para un supuesto refe-réndum, las posiciones del PP sonlas mismas que las del día 2 denoviembre del año pasado cuandose debatió la toma en considera-ción. El Estatuto se ha cambiado,pero sigue siendo inconstitucio-nal. Los cambios no son importan-tes y si los hay es porque las fuer-zas catalanas han traicionado supropio mandato. ¿Un galimatías?.Un poco.

Veamos algunos de los cambios,por ejemplo el artículo primero: lapropuesta del Parlamento catalándefinía a Cataluña como una na-ción: “Cataluña es una nación”. Elartículo primero tal como ha sidoaprobado en la Comisión Constitu-cional dice: “Cataluña, como na-cionalidad, ejerce su autogobiernoconstituida en Comunidad Autó-noma de acuerdo con la Constitu-ción y con el presente Estatuto,que es su norma institucional bá-sica”. ¿Qué ha hecho posible elacuerdo sobre este primer artícu-lo, contra el que votaron juntos elPP y ERC? La forma en que serecogía el sentimiento de naciónde los catalanes en el preámbulodel Estatuto, que dice así: “El Par-lamento de Cataluña, recogiendoel sentimiento y la voluntad de laciudadanía de Cataluña, ha defini-do de forma ampliamente mayori-taria a Cataluña como nación. LaConstitución Española, en su artí-culo segundo, reconoce la reali-dad nacional de Cataluña comonacionalidad. En ejercicio del de-recho inalienable de Cataluña alautogobierno, los Parlamentarioscatalanes proponen, la ComisiónConstitucional del Congreso de losDiputados acuerda, las Cortes Ge-nerales aprueban y el pueblo deCataluña ratifica el presenteEstatuto”.La incongruencia de los Popularesse acrecienta si vemos cuál es eltexto que han aprobado en el artí-culo primero del Estatuto de Va-lencia: “El pueblo valenciano, his-tóricamente organizado como Rei-no de Valencia, se constituye enComunidad Autónoma, dentro dela unidad de la Nación española,como expresión de su identidaddiferenciada como nacionalidadhistórica y en el ejercicio del dere-cho de autogobierno que la Cons-titución Española reconoce a todanacionalidad, con la denomina-ción de Comunitat Valenciana”.

A vueltas con la lenguaDespués de las declaraciones deRajoy en Cataluña sobre la repre-sión del castellano, al afirmar queestaba ahora como el catalán entiempos de la dictadura, los dife-rentes oradores del primer día enla Comisión Constitucional, se lasecharon en cara. El PP no votó elartículo 6º.2 que dice: “El catalánes la lengua oficial de Cataluña.También lo es el castellano, quees la lengua oficial del Estado es-pañol. Todas las personas tienenderecho a utilizar las dos lenguasoficiales y los ciudadanos de Cata-luña el derecho y el deber de co-nocerlas”. Pero sí había votado eldía antes en el Senado el artículo6º.1 y 2 del nuevo Estatuto valen-

ciano que dice: “1. La lengua pro-pia de la Comunitat Valenciana esel valenciano. 2. El idioma valen-ciano es el oficial en la ComunitatValenciana, al igual que lo es elcastellano, que es el idioma oficialdel Estado. Todos tienen derechoa conocerlos y a usarlos y a recibirla enseñanza del, y en, idioma va-lenciano”. ¿Dónde está la diferen-cia? En el deber que, por cierto,figura en la Constitución.En este debate la posición másincómoda es la de ERC. Despuésdel dictamen de la ponenciaCarod-Rovira hizo una rueda deprensa en la que puso de relieve lafuerza del PP que ha conseguidoimpedir la aprobación del Estatutoque vino del Parlamento de Cata-luña. En esta línea, fue tambiénsu primera intervención ante laComisión, algún diputado me hizover que era una forma de reali-mentarse mutuamente. La posi-ción de ERC es un tanto embara-zosa porque según su postura finalsobre el estatuto tendrá que tomaruna decisión sobre el tripartito yen éstas estamos. Para Artur Maslo más importante es que “esteEstatuto va a salir adelante, eso eslo que interesa”, y fue más lejos alretar a la otra fuerza nacionalista aque promueva la retirada en elParlamento. Los trabajos de la Comisión hanido a buen ritmo y con buen climagracias al sentido del humor deAlfonso Guerra que dirigió los de-bates. Sorprende el ostracismo alque han sometido en el PP a losdos miembros de la ponencia, Trilloy Saenz de Santamaría. Según fuen-tes consultadas por este cronistasu actitud en la ponencia fue muypositiva y llegaron a reconocer elinnegable avance del texto, argu-mento esgrimido por Carod-Roviraal justificar su voto negativo alpreámbulo, “que le gustaba al di-putado Trillo”. En el pleno dondese aprobó el estatuto de Cataluña,Pérez Rubalcaba habló de la cata-lanofobia de la derecha y afirmóque al PP nunca le había gustadola España autonómica y por esohan sembrado tantas mentirassobre el Estatuto. El Congresoaprobó el nuevo Estatuto con 189votos a favor, 154 en contra y 2abstenciones.

Joaquín Tagar

17NACIONALEL SOCIALISTA Marzo de 2006

I.M

ES

A

> Los miembros de la Comisión Constitucional, excepto el PP, posan ante el Congreso tras el último debate en Comisión.

EL ESTATUTOCAMINO

DEL SENADO

“El mejor estímulo para un separatista es un separador”, afirmó Manuela de Madre, diputada socia-lista del Parlamento de Cataluña, respondiendo a la postura inmovilista del Partido Popular. Paraestos nada había avanzado desde el día 2 de noviembre cuando la propuesta del nuevo Estatuto sepresentó en las Cortes. Los cambios no eran tales y seguía siendo inconstitucional y, como dijoMariano Rajoy “había que ocuparse del chino que vendía camisetas en Barcelona y perjudicabanuestra industria textil”.

INMOVILISMOE INCON-GRUENCIA

DEL PP

Page 18: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Solemos decir que el PartidoSocialista es el partido que másse parece a España, y es muycierto. Lo es también, sobra de-cirlo, gracias a cada compañeray cada compañero que no viveen nuestro país. He tenido lasuerte de poder comprobarlo enmuchas de nuestras agrupacio-nes europeas y latinoamerica-nas. Fue allí donde viví el orgu-llo que sólo puede sentir un so-cialista: ver como, a miles dekilómetros, hay tantos españolesy españolas trabajando por losmismos ideales. Quisiera enviar-les ahora tanto afecto como re-conocimiento.Claro que debemos alegrarnos deque el proyecto de Ley del Esta-

18 SOCIEDAD EL SOCIALISTA Marzo de 2006

Un millón y medio de razones

Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior

tuto de los Ciudadanos en el ex-terior, aprobado por el Gobiernoy actualmente en tramite parla-mentario, sea fruto del diálogo yel consenso. Claro que debemosalegrarnos de que este Estatutocuente con el respaldo de los agen-tes sociales y de los representan-tes sociales de la emigración es-

AR

CH

IVO

MÁS DERE-CHOS PARA

LOS ESPAÑO-LES EN ELEXTERIOR

PEDRO ZEROLO

Secretario de Relaciones con las ONG´sy Movimientos Sociales

Page 19: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

pañola. Pero hay otro motivo parala felicidad: estamos hablando delcumplimiento de un compromisoelectoral del PSOE, es decir, esta-mos recogiendo lo que tambiénsembraron nuestras compañeras ycompañeros que viven fuera deEspaña. Gracias. Gracias por ser el cam-bio que queremos ver. Gracias atodos los que pensaron que sisólo hubiera un compatriota vi-viendo lejos de nuestro país, yatendríamos una poderosa razónpara impulsar un Estatuto comoel que se pretende, un marcojurídico que garantizará a cadaespañola y cada español, con in-dependencia del lugar en que seencuentre, el ejercicio de susderechos y deberes constitucio-nales. Gracias, porque con esteproyecto de Ley se mejora la vidade un millón y medio de conciu-dadanos. Gracias, por haber su-mado otro millón y medio de ra-zones para que nos sintamostodavía más orgullosos de perte-necer a una España más justa y,cada vez, más igualitaria.El futuro Estatuto de los Ciuda-danos Españoles en el Exteriorsupone una conquista históricalargamente esperada, porqueamplía en igualdad los derechosy extiende aún más el Estado deBienestar. Ampliar y extender,dos verbos que transmiten creci-miento, que implican más rique-za social, cultural y económica,que consolidan y engrandecen elsignificado del concepto de ciu-dadanía: iguales derechos e igua-les deberes; derecho a votar, aasociarse; derecho a la salud, a laeducación, a la cultura; derechoslaborales y sociales; derecho, tam-bién, a “volver sin la frente mar-chita..”, porque se va a crear la

Oficina Española del Retorno, quefacilitará y prestará apoyo a quie-nes decidan regresar.Hasta ahora nuestros compatrio-tas en el exterior se regían por unconjunto de leyes de 1971, estoes, preconstitucionales. El espíritude la Constitución Española de1978 sigue creciendo pues. Poreso, este proyecto de Ley no es niun préstamo ni un regalo, es sim-plemente el Estatuto que nos mere-cemos todas las españolas y losespañoles.

Frente al ruido y las polémicas artificiales con las que la derechaintenta confundir a la sociedad, poniendo el cálculo electoralistapor delante del sentido de la responsabilidad, el Gobierno conti-núa trabajando para cumplir sus compromisos con los ciudada-nos, para responder a sus demandas y para atender a las necesi-dades del país y su economía. Claro ejemplo de ese esfuerzo es elPlan para la modernización y mejora de la Administración Generaldel Estado, un catálogo de actuaciones destinadas a incrementarla calidad de los servicios públicos. Se trata de mejorar, por una parte, la relación con los ciudadanos,con medidas como la simplificación de trámites, la eliminacióndel papel, la agilización de procedimientos administrativos, elimpulso a la Administración electrónica y la creación de la red deoficinas integradas de atención al ciudadano. Por otra parte, que-remos mejorar también la organización, con medidas dirigidas a lareforma de la Administración periférica, la creación del Observa-torio de Calidad de los servicios públicos y la creación de la Agen-cia para la evaluación de las políticas y los servicios públicos. Entercer lugar, estamos impulsando mejoras de la función pública,con el Código para el buen gobierno, el Estatuto del empleadopúblico, la modernización en los procesos de selección o el PlanConcilia.Me gustaría hablar en estas páginas de todas esas medidas, aun-que en esta ocasión quiero centrarme en el Plan Concilia. Con suentrada en vigor, a comienzos de año, el Gobierno pretende que laAdministración provea un entorno laboral en el que sus trabajado-res puedan conciliar mejor la vida laboral y la vida personal. Losefectos de este plan, sin embargo, no van a beneficiar sólo a losempleados públicos, sino a todos los ciudadanos. Primero, porqueel Plan Concilia puede servir de catalizador para extender a todala sociedad una cultura del trabajo más humana, mejorando así lacalidad de vida de todos. Y, en segundo lugar, porque redundaráen una Administración Pública más eficiente, que ofrecerá unmejor servicio a sus usuarios. De cada 100 españoles, 88 conceden mucha o bastante impor-tancia a tener un horario flexible de trabajo, y casi la mitad que-

SOCIEDADEL SOCIALISTA Marzo de 2006 19

Hacia una cultura del trabajo más humana y eficiente

rrían disfrutar de más tiempo libre. Sin embargo, nuestro país esen la actualidad uno de los países europeos donde más extensosson los horarios laborales. El objetivo del Plan Concilia es contri-buir a cambiar esta situación, para modernizar la cultura del tra-bajo en nuestro país y adecuarla a las preferencias de los ciuda-danos. A partir de ahora, los trabajadores públicos tendrán flexi-bilidad para organizar hasta un tercio de su jornada laboral, demanera que se adecue a sus necesidades personales. La mayoríade ellos, además, acabarán su jornada laboral a las 18:00 horascomo más tarde. Concilia supone también un esfuerzo específico para facilitar elcumplimiento de las obligaciones familiares. Las mujeres son lasmás afectadas por la dificultad general de compaginar la vidafamiliar y la laboral, porque en la actualidad muchas mujeres seven obligadas a tener que elegir entre familia y trabajo. Segúndatos recientes, una cuarta parte de las mujeres españolas asegu-ra que no llegará a tener los hijos que desea por la dificultad deconciliar hijos y trabajo. Nuestro plan establece medidas que faci-litan el cuidado de los hijos y la distribución del trabajo domésti-co entre hombres y mujeres. Además de las medidas de flexibili-dad horaria, que permitirán a los dos cónyuges adecuar su jorna-da laboral a las necesidades de cada hogar, las madres podránalargar su permiso materno cuatro semanas más, sustituyendo supermiso de lactancia. Se crea también un nuevo permiso paternode diez días, que hará posible que los padres puedan colaborar ydisfrutar en una etapa crucial de la crianza de los hijos, comoestán haciendo ya algunos funcionarios e incluso algún alto cargo.Y todos los empleados públicos podrán acumular el período devacaciones al permiso de paternidad, lactancia o maternidad. El plan contempla también medidas específicas para ayudar asolucionar algunos problemas sociales. Por ejemplo, se crea unanueva situación de excedencia, sin límite de tiempo, para lasmujeres víctimas de violencia de género. Y aquellos que tengan asu cuidado personas mayores o discapacitados dispondrán aún demayor flexibilidad para poder adecuar la jornada laboral a sus cir-cunstancias específicas.Concilia no es sólo un buen ejemplo de política social avanzada,también es buena política económica. La globalización está crean-do un entorno económico y social cada vez más dinámico, com-petitivo y con modelos de vida más diversos. Flexibilidad y pro-ductividad son ya esenciales para que una sociedad pueda pros-perar, económica y humanamente, en este entorno. Pero, a pesarde nuestros largos horarios laborales, nuestra productividad actuales baja. El impulso de humanización y de racionalización de loshorarios laborales que supone el Plan Concilia nos debe ayudar acambiar esta realidad, pues numerosos estudios demuestran queexiste una fuerte relación entre la conciliación, la satisfacciónlaboral y los incrementos de productividad. Cuando la gente trabaja satisfecha, trabaja mejor, algo que reco-noce también la empresa privada. Un estudio indica que, en laactualidad, dos de cada tres empresas consideran que es necesa-rio tener políticas de flexibilidad en los horarios y permisos. Sinembargo, sólo el 22% tiene un programa de conciliación de tra-bajo y familia. Es decir, que este Gobierno está poniendo laAdministración en vanguardia, transformándola en modelo a se-guir, frente a la tradicional visión del sector público como lento yburocrático. Con el Plan Concilia, los funcionarios seguirán traba-jando el mismo número de horas, pero tendrán un mayor margenpara decidir su propio horario laboral y poder así trabajar mejor. Elresultado será una Administración Pública más eficiente, que ofre-cerá un mejor servicio a la sociedad.Este gobierno cree en lo público, y por ello estamos haciendo dela Administración una fábrica de derechos y libertades. El PlanConcilia es un buen ejemplo de ello, pues estamos convencidosde que la iniciativa que hemos tomado va a extenderse a toda lasociedad. Es éste un paso más en nuestro compromiso de crearun país más moderno y con más calidad de vida para todos, quees lo que de verdad interesa a los ciudadanos. Concilia es, ensuma, una muestra de la política que está desarrollando elGobierno socialista, una política basada en la eficacia económica,el progreso social y la ampliación de derechos.

AR

CH

IVO

CONQUISTAHISTÓRICA

LARGAMENTEESPERADA

PPllaann CCoonncciilliiaa

JORDI SEVILLA

Ministro de Administraciones Públicas

Page 20: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

terior de estas, Iglesias consiguió aprobarun texto por el que se acordaba combatirdesde sus páginas a todos los partidos bur-gueses, no solamente a los conservadores ymonárquicos, sino también a los republica-nos y, en especial, a los más avanzados deestos, puesto que nutrían sus filas funda-mentalmente de trabajadores asalariados.Esta determinación provocó la salida delPartido del doctor Jaime Vera, uno de susmás sólidos valores, aunque no dejó de co-laborar lealmente con la organización hastasu muerte.El periódico sería semanal, debería apare-cer el 1 de marzo -aunque se retrasó unosdías- y su consejo de redacción estaría inte-grado por Pablo Iglesias, Matías GómezLatorre, Antonio García Quejido, HipólitoPauly y Valentín Diego Abascal, todos ellosmiembros fundadores del Partido y tipógra-fos de profesión. De la administración seencargarían otros cuatro compañeros. Co-mo era de rigor en la época, poco antes de que aparecierael periódico se divulgó un Prospecto con las Bases, carac-terísticas y objetivos de la publicación, redactado porIglesias y con una tirada de 4.000 ejemplares. Cuandonace el semanario conforman el PSOE cinco Agrupacio-nes: Barcelona, Guadalajara, Madrid, Málaga y Manresa. Afinales de 1886 EL SOCIALISTA se recibe en 70 poblacio-nes españolas, con un leve pero continuado incremento.Los primeros años subsistió gracias al trabajo voluntario ygratuito de sus redactores. En aquellos inicios, recordaráGómez Latorre años más tarde; “...era Iglesias el director,yo redactor casi único...” El semanario aparecía los viernes, tenía un formato de 43x 31 cm y en su mancheta figuraba en grandes caracteresen negro el título, seguido del subtítulo “Órgano del Par-tido Obrero”. El precio del ejemplar era de 5 céntimos, sibien la suscripción por un trimestre se ofrecía por una pe-seta. Constaba de un cuadernillo de 4 páginas, redactadoa tres gruesas columnas. En los meses de marzo y mayo seconmemoraban especialmente los aniversarios de La Co-muna de París y el 1º de Mayo, con ejemplares ilustradosy -hasta 1895- impresos en papel satinado de color rojo.

II.. EELL SSOOCCIIAALLIISSTTAA,, sseemmaannaarriioo ((11888866--11991133))Vertebrando el partido obrero

En el siglo XIX era inconcebible la existencia de un parti-do, y ni siquiera la de una fracción organizada del mismo,si no disponía de un órgano de prensa. No existiendo másmedio de comunicación que el correo y el telégrafo, laprensa era el único medio para difundir las ideas y los pro-gramas, para opinar sobre la realidad del momento, parainformar sobre la marcha de la organización y, lo que eramás importante si cabe, para llevar hasta el último afilia-do o simpatizante el aliento esperanzador de que no esta-ba sólo y de que su sueño de libertad podía alcanzarse. Poreso, y porque el coste de poner en marcha un periódico,con ser elevado, no tenía comparación con lo que se exigeen la actualidad, aquel pequeño grupo de trabajadoresmanuales y de profesionales de la medicina que crearonclandestinamente el Partido en 1879 se planteó, comoprimer objetivo, la creación de un órgano de prensa encuanto las condiciones legales se lo permitieran. Por otraparte, la dirección de un periódico era, durante la restau-ración, el taller donde se curtían con su pluma los líderesde las distintas facciones políticas. Personajes como Pi yMargall, Castelar, Salmerón, Cánovas del Castillo, Sagastao Lerroux, entre otros muchos, alcanzaron gran notoriedadpor este medio, al igual que serviría para cimentar la carre-ra de Pablo Iglesias. Con unos jornales que apenas alcanzaban las cuatro pese-tas y en un país con un 80% de analfabetos, un pequeñogrupo que no alcanzaba el centenar de afiliados se empe-ñó en la tarea de lanzar un semanario que sirviera de por-tavoz al PSOE y en gran medida a la central sindical UGT,nacida en Barcelona el año 1888. A primeros de 1885 sehan suscrito 960 acciones reintegrables de una peseta. Enagosto, dando nuevos bríos a su objetivo, aparecía enFrancia LE SOCIALISTE, aportando vibrantes mensajessuscritos por Paul Lafargue, Jules Guesde y José Mesa,compañero de Iglesias que actuaría como plataforma delsocialismo español en el exterior y, en muchos casos, comosoporte económico del semanario en los momentos deangustia. El 27 de enero de 1886 se celebró una asam-blea de accionistas que acordó la fecha de aparición delperiódico, sus órganos de redacción y administración, y lasBases ideológicas que lo orientarían. En la discusión pos-

Las secciones habituales, alguna de las cuales con-tinuaría inalterable hasta la IIª República, eran “Lasemana burguesa”, miscelánea crítica sobre el Go-bierno, la prensa conservadora y republicana, denun-cias, etc.; “Carta de Francia”, firmada L (José MesaLeompart) y con información de primera mano delsocialismo europeo; “De nuestros corresponsales” y“Movimiento político”, con noticias políticas y de lasdistintas Agrupaciones del Partido; “Movimientoeconómico”, con información sindical y laboral y,finalmente, la denominada “Partido SocialistaObrero”, que recogía los comunicados oficiales, con-vocatorias y manifiestos de la dirección y de lasAgrupaciones de la organización.Con el comienzo del siglo XX, el semanario informade incesantes incrementos en las filas del Partido y,sobre todo, del sindicato. También crece el respaldoen las urnas a las candidaturas socialistas. Las fir-mas de Unamuno, Pío Baroja, Dorado Montero,Pérez Galdós, Pedro de Répide y Ciges Aparicio,

entre otros notables escritores e intelectuales, enriquecenlas páginas de los extraordinarios del 1º de Mayo, junto alas de los directivos del partido.En 1905 tres socialistas resultan elegidos concejales en elAyuntamiento de Madrid y en 1908 se inaugurará solem-nemente la Casa del Pueblo, ocupando un antiguo palacionobiliario. Ese año EL SOCIALISTA acusa mejoras: el 3 deenero, su número 1.139 se presenta en mayor tamaño: 53x 39 cm y con una nueva composición a cinco columnas

por iniciativa del Comité Nacional del Partido. Desde1896, debido a la aparición de semanarios socialistas envarias capitales, figura como subtítulo “Órgano Central delPartido Obrero”, aunque poco después volvería al textoanterior. Hasta 1913 mantendrá estas características.La tirada, como el número de militantes, será en estasdécadas uno de los secretos mejor guardados de la orga-nización hasta comienzos del siglo XX. Así, el 4 de sep-tiembre de 1903 se informa con entusiasmo que la tiradade 7.000 ejemplares, en 1901, ha ascendido hasta los9.000 y la nota del balance de 1908, en el que se indicacon orgullo que el periódico “ha conseguido subir su tira-da en este año 1.500 ejemplares”, nos hace suponer unincremento hasta cerca de los 12.000. Los afiliados alPartido en ese año eran 5.751 repartidos entre 115 agru-paciones, mientras la UGT sobrepasaba los 50.000 aso-ciados. Su venta nunca cubrió en esta primera época loscostes de edición-distribución y los demás gastos, y si sub-sistió fue gracias al voluntarismo y la sobriedad de susredactores, así como, fundamentalmente, a la permanen-te suscripción de ayuda organizada por el semanario y a laque concurrían, ejemplarmente con sus céntimos, cente-

FUN

DA

CIÓ

NPA

BLO

IGLE

SIA

S

20 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Marzo de 2006

EL SOCIALISTAcumple 120 años (I)

> ESPECIAL ANIVERSARIO

El pasado 12 de marzo EL SOCIALISTA cumplía sus primeros ciento vein-te años de existencia. Salvo algunos periodos de suspensión por la “auto-ridad gubernativa” o a consecuencia de la guerra civil, este periódico noha dejado de reflejar fielmente en sus páginas el pulso de la sociedadespañola. EL SOCIALISTA es un testimonio vivo de la lucha del puebloespañol por la libertad, la igualdad y la justicia social. Resumir tan dila-tada existencia, plena de acontecimientos históricos, es una tarea que forzosamente ha de dejar mucho en eltintero. Tan sólo una breve reseña de las treinta personas que lo han dirigido, comenzando por su fundadorPablo Iglesias, necesitaría más espacio del disponible.Vamos pues a realizar un rápido repaso centrándonos no en los contenidos, que equivaldrían a la historia delsocialismo español y a buena parte de nuestra historia contemporánea, sino al periódico en sí, sus etapas, sudesarrollo, sus peripecias vitales, sus cifras -en la medida de lo posible-, sus hombres más destacados, suscaracterísticas técnicas, su expatriación y su regreso a nuestras calles en una primavera cuajada de esperan-zas hace ya treinta años.

> Pablo Iglesias en el despacho de su casa de la madrileña calle Ferraz.

Page 21: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

este triunfo, logrado precisamente en candidatura conjun-ta con “los republicanos más avanzados”, cuando el socia-lismo había conquistado ya su espacio político, se cerrabauna etapa en la que puede decirse sin exageración que elsocialismo español había sobrevivido gracias, en granparte, al suero vivificante que cada semana le facilitó pun-tualmente un pequeño semanario de cuatro páginas titu-lado: EL SOCIALISTA.

IIII.. EELL SSOOCCIIAALLIISSTTAA,, ddiiaarriioo.. ((11991133--11993366)) De una monarquía constitucional a unarepública democrática

El nuevo diario obrero, que aparecía por las tardes, veníacargado de novedades. La más llamativa fue el cambio dedirección. En el IX Congreso del Partido, celebrado a fina-les de septiembre de 1912, un grupo de destacados mili-

tantes encabezados por el veterano Antonio García Quejidohabían logrado el respaldo mayoritario a sus tesis: ELSOCIALISTA debía convertirse en diario, pero su direccióndebía ser incompatible con la pertenencia al Comité Na-cional, órgano ejecutivo del Partido. La propuesta iba cla-ramente dirigida contra Iglesias, que a la dirección delperiódico sumaba las presidencias de los Comités Nacio-nales del Partido y de la UGT, así como el escaño parla-mentario. El primer número diario salió el 1 de abril de 1913 y hacíael número 1.409 de la publicación en su vigésimo octavoaño de vida. La campaña “Por El Socialista diario”,emprendida años atrás, había alcanzado la cifra de27.377,99 pesetas. Su capacidad se ampliaba al editarseen formato tabloide de 58 x 44 cm, impreso a seis colum-nas en cuatro páginas, como era habitual en los diarios dela época. En los dos años con nueva dirección, ocuparonla misma Mariano García Cortés, abogado, periodista yconcejal madrileño, que por desavenencias con la Agru-pación Socialista Madrileña y el Comité Nacional delPartido presentó la dimisión el 21 de octubre de 1914, yel escritor y también munícipe Eduardo Torralba Beci,hasta entonces redactor-jefe del periódico. El equipo deredacción se amplió hasta once personas, entre las quefiguraban, además de las mencionadas, Francisco Mora,Juan Almela -ahijado de Iglesias-, José López Baeza yManuel Núñez de Arenas, fundador de la Escuela Nueva,entre otros, permitiéndose además el lujo de anunciar aJosé Gómez de Fabián como corresponsal en París.La nueva dirección actualizó las bases y objetivos de lapublicación: “..un periódico que ha de vivir en estado delucha permanente cual la clase de la que es portavoz...”,al tiempo que debía ejercer “...una acción educadorasobre las masas obreras”. En sus secciones se prestó espe-cial atención a la política nacional e internacional, a lamarcha del socialismo en España y en el mundo, a lasintervenciones de Iglesias en el Congreso, a la gestión delos socialistas en las instituciones sociales y a la informa-ción municipal, así como a las actividades de la UGT. LaGuerra europea y la de Marruecos marcaron este periodo,por lo que la sección “Guerra a la guerra” fue una de lasmás nutridas y leídas de aquellos años.Con motivo del 1º de Mayo se siguió publicando un núme-ro extraordinario con más páginas y mejor papel, nutridode ilustraciones y contando con firmas de notables sim-patizantes como José Ortega y Gasset, Joaquín Dicenta yAdolfo Álvarez Builla, que se agregaban a alguno de los

nares de militantes y simpatizantes desde todos los rinco-nes del país. En marzo de 1910, al cumplirse su XXV aniversario, hizoel semanario balance de este heroico periodo con un nú-mero extra de 8 páginas -el 1.254 desde la aparición- enel que los más veteranos informaron por extenso de los tra-bajos y adversidades de aquellos inicios que el historiadorJuan José Morato definió acertadamente como “la travesíadel desierto”. En el mismo, entre otros datos de interés, seinformaba que las diez publicaciones que editaba el parti-do en toda España, y entre las que destacaban junto a ELSOCIALISTA, LA LUCHA DE CLASES en Bilbao, LA JUS-TICIA SOCIAL en Reus, EL OBRERO BALEAR en Palmade Mallorca y LA AURORA SOCIAL de Oviedo, tenían unatirada conjunta de 30.000 ejemplares, 8.000 más que elaño anterior.En mayo alcanzaba Pablo Iglesias en Madrid el primerescaño socialista en el Congreso de los Diputados. Con

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Marzo de 2006 21> ESPECIAL ANIVERSARIO

Page 22: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

nombrados en el primer apartado. De entre las filas socia-listas destacaba la presencia de Iglesias, Besteiro, GarcíaQuejido, Gómez Latorre, Isidoro Acevedo, Antonio Atienzay Fabra Ribas, entre otros. Coincidiendo con el fin del añocomenzaron a editarse, primero como pequeños folletos,unos almanaques al precio de 15 céntimos, tres veces elprecio del periódico.La tirada oficial declarada en 1913 fue de 22.000 ejem-plares diarios y el coste mensual del periódico se elevabaa 16.000 ptas. En 1915 la situación del diario forzó latoma de medidas urgentes; la redacción se redujo drásti-camente a cuatro personas, así como el formato que quedóen 53 x 38 cm y, probablemente, también la tirada. Unanueva campaña de ayuda, que recaudó en poco tiempo15.409 ptas. permitió la remontada.Tras el X Congreso del Partido, celebrado a fines de octu-bre de 1915, cesaron las incompatibilidades e Iglesiasretomó la dirección, cargo en el que, como todos los de laorganización, fue reelegido hasta su muerte.En 1916-1917 se sucedieron acontecimientos trascen-dentales como la primera huelga general en España, lahuelga insurreccional de agosto de 1917 y la revoluciónrusa. El malestar de las clases obreras, sobre las que reca-yó el peso de la crisis, al tener que soportar carencias eincrementos en el precio de los alimentos de primera ne-cesidad sin que ello repercutiera en los niveles salariales,aumentó su malestar hasta extremos intolerables. El diariofue suspendido a consecuencia de la huelga entre el 9 deagosto y el 19 de octubre, y durante todos esos años y losposteriores fue sometido a una rigurosa censura por lo quela publicación aparecía cada día con escandalosos espa-cios en blanco. La desfiguración llegó a ser de tal calibreque el diario solía incluir en los huecos el siguiente men-saje: “!Obreros! leed El Socialista, aunque parezca escritoen otro país distinto al nuestro.”En 1920 parece remontarse la crisis. Firmas prestigiosascomo las de Marcelino Domingo, Camilo Barcia, GabrielAlomar, Luis Araquistain, Lorenzo Luzuriaga, ManuelPedroso, Oscar Pérez Solís y Leopoldo Alas Argüelles,algunos de los cuales se integrarán en la organización,enriquecen las páginas del diario. La carestía del papelobligó a duplicar el precio del mismo hasta los 10 cts, sibien se aumentó su tamaño a 55 x 42 cm y se concerta-ron corresponsalías con la prensa socialista de Bruselas,Londres, Roma, Lisboa y París.El año 1921 muchas secciones sindicales de la UGT, enbuena parte de medios rurales, se han incorporado al Par-tido elevando su militancia a la cifra record de 54.412 afi-liados. Pero la creación de la Internacional Comunista ysus tesis sectarias vinieron a propiciar la división del movi-miento en varios países europeos. En España se produjo laruptura en abril de ese año, y si bien fueron pocos los quese adscribieron al nuevo Partido Comunista, el enfrenta-miento producido en tres inacabables congresos y las es-cenas de violencia sufridas provocaron una separaciónmasiva de afiliados, hasta el punto de que apenas supera-ban los 8.000 al producirse el golpe de Primo de Rivera,estando incluso a punto de propiciar el cierre de la publi-cación. En febrero de aquel año la dirección del Partido yla redacción del periódico se trasladarían al flamante edi-ficio madrileño de Carranza, 20 -legado a la Casa delPueblo por don Cesáreo del Cerro- en el que permaneceríanhasta el final de la guerra civil.Entre 1923 y 1930 la censura impuesta por la dictaduramilitar mermó en buena parte el interés político de loscontenidos del periódico, si bien se compensó inteligente-mente con la propagación de informaciones del extranjeroy con la generosa acogida en sus páginas de los principiosdel feminismo socialista, en lo que destacó la militantevalenciana María Cambrils, y en una atención especialísi-ma a los medios agrarios, lo que junto a intensas campa-ñas de propaganda por pueblos y aldeas vendría a sentarlas bases de la poderosa Federación de Trabajadores de laTierra de la UGT. Fiel a sus rígidos postulados éticos, el

diario no admitía en sus páginas noticias taurinas ni sec-ciones de sucesos, listas de lotería o de otros juegos nipublicidad de bebidas alcohólicas, lo que bastaba paramantener a flote a otros periódicos. Tampoco admitiónunca las generosas subvenciones oficiales amparadasbajo la ley del “anticipo reintegrable” de 29 de julio de1918, a las que se acogía voluntariamente toda la prensadesde el monárquico ABC hasta la anarquista SolidaridadObrera, lo que le llevaba a admitir, en 1925, que esta acti-tud le había impedido percibir cerca de 200.000 ptas. deeste fondo oficial cuya existencia condenaba el Partido.De la necesidad supieron hacer virtud y las campañas deayuda iniciadas tras la escisión, e incrementadas con lafalta de libertades propiciaron la adquisición, en 1926, deuna imprenta propia, la Gráfica Socialista, establecida enla calle de San Bernardo,62 muy cerca de Carranza,20Este hecho, así como la reducción sustancial del déficitacumulado, permitió que el diario saliera por la mañana,

con formato ampliado y ofreciendo además seis páginasdos veces por semana. La tirada, que en 1922 había caídoa la media más baja de su historia con 5.943 ejemplares,fue remontando hasta los 17.606 de 1930.A la muerte de Iglesias, en 1925, le sustituyó en la direc-ción del periódico Andrés Saborit Colomer, que permane-cería en el cargo hasta la llegada de la República. For-maban parte de la redacción Cayetano Redondo, ManuelCordero y Julián Zugazagoitia, entre otros, a los que se su-marán poco después Manuel Albar Catalán y el joven San-tiago Carrillo Solares. Valga reseñar la suspensión sufridadel 10 al 17 de agosto de 1927 por denunciar la ejecu-ción sin pruebas en los EE.UU. de los anarquistas NicolásSacco y Bartolomeo Vanzetti. También desde diciembre de1928 y hasta 1934 inclusive se editaron, anualmente,unos interesantes almanaques de más de 200 págs. col-mados de colaboraciones, ilustraciones e información degran interés.Con la llegada de la República se recuperó la actividadpolítica en libertad, y con ella la influencia del diario socia-lista, que llegó a ser uno de los mejor confeccionados ymás leídos hasta 1939. Dimitido Saborit, al quedar enminoría los planteamientos de Besteiro en el seno delPartido, se hicieron sucesivamente cargo del diarioCayetano Redondo, Remigio Cabello y, desde octubre de1932, Zugazagoitia, que permanecería en dicho cargohasta que fue nombrado ministro en 1937. Fueron estosaños de crisis en el seno de la organización, pero tambiénde expansión, superando el Partido la cifra record de80.000 afiliados y el diario la tirada media en 1932 de33.748 ejemplares, con superávit en sus cuentas. Estasituación permitió la edición de tres números extraordina-rios en huecograbado de contenido extraordinario y avan-zado diseño, en formato de revista. El del 1º de Mayo de1932, con 48 págs. combatía el ascenso del nazismo ytiró 122.876 ejemplares. En agosto salía el segundo, con64 págs. bajo el expresivo título “Guerra a la guerra”,superando los 153.000 ejemplares. El último se dedicó a“Los campesinos” y apareció en abril de 1933.Tras la pérdida de las elecciones en ese año, el periódicoacusó en sus páginas la radicalización progresiva de lamilitancia obrera. Desde el Gobierno se le sometió a rígidacensura, hasta tal punto que en abril de 1934 se habíanrecogido más de 50 números, con las consiguientes pér-didas debido sobre todo a la elevada tirada del diario, a lasque se sumaban las multas gubernativas. Por entoncesalcanzó su mayor formato; 60 x 45 cm y las seis páginasdiarias a siete columnas.El acceso de la CEDA al Gobierno fue contestado con ac-ciones revolucionarias que propiciaron la suspensión gu-bernativa del periódico desde el 5 de octubre de 1934hasta el 18 de diciembre de 1935. El director y variosredactores sufrieron en la cárcel los rigores de la represión.Tras la dimisión de Largo Caballero como Presidente de laComisión Ejecutiva del PSOE, el diario retoma la posicióncentrista que abanderaba Indalecio Prieto. El triunfo de laselecciones del Frente Popular, el 16 de febrero de 1936,es acogido jubilosamente con el titular: “La república res-catada”, pero entre mayo y julio ocupará gran espacio deltabloide la polémica con Claridad, diario de la fracción ca-ballerista del Partido. El primero de julio se informaba dela elección de nueva Ejecutiva encabezada por RamónGonzález Peña, Luis Jiménez de Asúa y Ramón LamonedaFernández, que se había impuesto en la votación a la candi-datura de Largo Caballero, Álvarez del Vayo y Araquistain. Desde el 12 de julio denunció en titulares EL SOCIALIS-TA la inminencia del golpe de Estado, gracias a la infor-mación inigualable de Prieto. El día 14 un luctuoso titulara toda página se hacía eco de los asesinatos del tenienteCastillo y del diputado Calvo Sotelo; “Dos atentados más.Nueva y categórica condenación de la violencia”. La suble-vación militar no se hizo esperar.

Enrique Moral SandovalProfesor titular de Ciencia Política (UCM)

22 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Marzo de 2006

> ESPECIAL ANIVERSARIO

Page 23: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

bierno y la FEMP, en la que se pro-duce el reconocimiento de una com-pensación adicional de 120 millo-nes de euros a las Entidades Loca-les que hayan tenido pérdidas derecaudación como consecuenciade la reforma del IAE. Esta com-pensación adicional es consolida-ble para los próximos años y seincorporará a la participación delos Ayuntamientos en los ingresosdel Estado.

Los ciudadanos, protagonistasEn las conclusiones de la VI Con-vención Municipal se recoge quela gestión de los Ayuntamientossocialistas seguirá situando entresus prioridades el empleo, la vi-vienda, las iniciativas locales deempleo para los jóvenes, el desa-rrollo económico de los ámbitoslocales y las políticas sociales y deigualdad. Otra de sus prioridades

será la participación activa de losAyuntamientos en los nuevos de-safíos sociales, como son la futuraLey de Dependencia, la integra-ción social de los inmigrantes, lasalud pública, la educación, la se-guridad, el desarrollo de las tecno-logías de la información, la parti-cipación ciudadana y la protec-ción del medio ambiente de nues-tros pueblos y ciudades. Los socialistas apuestan porque lanueva Ley de Bases se configurecomo una legislación de mínimos,pero no mínima, mejorable porReglamento Orgánico o EstatutoMunicipal y por las disposicioneslegislativas de las ComunidadesAutónomas. Para reforzar la relación entre lasAdministraciones, el PSOE propo-ne la participación de los Ayunta-mientos en el Consejo de PolíticaFiscal y Financiera -en el que ac-

No cabe duda que tras 27 años deandadura desde que se constitu-yeron los primeros Ayuntamientosdemocráticos -configurados cons-titucionalmente como el tercer pi-lar de la estructura territorial denuestro país-, los municipios hansido pieza clave en la construc-ción, estabilidad y desarrollo de lademocracia en España, y han de-sempeñado un papel fundamentalen la modernización y mejora delas condiciones de vida de los ciu-dadanos.En este sentido, en la VI Conven-ción Municipal del PSOE, organi-zada por la Secretaria de PolíticaMunicipal y Libertades Públicas,que dirige Álvaro Cuesta, se cons-tató positivamente la gestión delGobierno, presidido por José LuisRodríguez Zapatero, en el cumpli-miento del programa electoral, alincluir en la agenda política un im-portante paquete de medidas endefensa del Nuevo Gobierno Local.Igualmente, los participantes valo-raron tanto las medidas adoptadaspor el Gobierno en materia de Fi-nanciación Local, como en la de-fensa de la Autonomía Local, losGobiernos de Proximidad y la ela-boración, desde el diálogo, del an-teproyecto de Ley Básica del Go-bierno y la Administración Local.Más pruebas de que el Nuevo Go-bierno Local forma parte de la agen-da política del Gobierno son, entreotras actuaciones, el proceso dereforma en curso de la Ley de Ba-ses de Régimen Local; el acuerdofirmado entre los ministerios deAdministraciones Públicas y de Eco-nomía y Hacienda con la FEMP,en materia de financiación; la cre-ación de la Conferencia Sectorialde Asuntos Locales, como primerórgano de cooperación del Ejecu-tivo, las CCAA y los Gobiernos Lo-cales; el reconocimiento del de-

sempleo y la protección social alos concejales, la reforma de laLey del Suelo; la aprobación de laCarta Municipal de Barcelona y laLey de Capitalidad de Madrid.El interés y preocupación de lossocialistas por los problemas queatañen a los ciudadanos tuvo sureflejo en la Convención al recor-darse en ésta la creación, en losPresupuestos Generales del Esta-do de 2005, del Fondo de Apoyoa la Acogida y la Integración de losInmigrantes, así como el refuerzoeducativo de los mismos, dotadoinicialmente con 120 millones deeuros y que para el presente 2006ha aumentado de forma conside-rable. El objetivo de dicho Fondoes el de promover políticas públi-cas de integración social de los in-migrantes en cooperación con lasCCAA y los Ayuntamientos. El 50%de los recursos del Fondo que re-cibe cada Comunidad Autónomadeben destinarse a actuaciones pro-movidas por los Ayuntamientos. Igualmente, resulta muy positivala decisión pactada entre el Go-

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Marzo de 2006 23

Más autogobiernolocal y recursosfinancieros

tualmente sólo estánrepresentados los go-biernos central y auto-nómico-, y la creaciónde una Comisión deCiudades en el senode la Conferencia Ge-neral de Política Lo-cal. Para potenciar elNuevo Gobierno Lo-cal, los socialistas pro-ponen adoptar ungran Pacto o Acuerdoentre todos los parti-dos políticos denomi-nado Acción Concer-tada Local por unaRed Ciudadana deGobiernos Locales. Elobjetivo es dar unarespuesta unitaria, enla que intervengan par-tidos políticos, Ayun-tamientos y gobiernoscentral y autonómi-cos, armonizada enuna Conferencia Ge-neral de Política Local

para desarrollar la Auto-nomía Local. Las conclusiones de la VI Conven-ción Municipal, recogen la necesi-dad de configurar un auténtico Es-tatuto del Concejal, estableciendoinstrumentos que garanticen latransparencia y el ejercicio de la fun-ción de representación pública de-sempeñada por los electos locales.En cuanto a las fuentes de financia-ción de los gobiernos locales -lostributos propios y la participaciónen los del Estado y las Comu-nidades Autónomas-, los socialis-tas exigen su clara potenciación,así como la creación de un fondode nivelación en la financiaciónlocal que elimine la discrimina-ción que existe en contra de lospequeños municipios respecto asu participación en los ingresosdel Estado, hasta hacerlos conver-ger con los municipios grandes enla cuantía que reciban por habi-tante. Por ello se hace preciso de-sarrollar, conforme al acuerdo sus-crito entre la FEMP y el Gobiernoel pasado 18 de julio de 2005, lacreación del proyectado Fondo deSolidaridad para municipios demenos de 20.000 habitantes, conefecto de 1 de enero de 2007, elcual se convertirá en el instru-mento de compensación paraaquellas entidades locales quecuenten con menos posibilidadesen la obtención de ingresos. Endefinitiva, es necesario que seestablezca la máxima de “ni unasola competencia sin financia-ción”, ya que los Ayuntamientosestán asumiendo de forma cre-ciente nuevas prestaciones, enrespuesta a las demandas de losciudadanos.

Durante los días 11 y 12 de marzo Sevilla fue el punto deencuentro de más de 1.700 alcaldes, concejales y miembros delas diputaciones provinciales en el marco de la VI ConvenciónMunicipal del PSOE. En la misma los socialistas abogaron por lanecesidad de que los Ayuntamientos dispongan de un espaciofiscal propio y de mayores recursos y participación en el gastopúblico.

VI Convención Municipal

> Mª Teresa Fernández de la Vega junto a Manuel Chaves, Álvaro Cuesta, el alcalde deSevilla Alfredo Sánchez Monteseirín y el nuevo presidente de la FEMP, Heliodoro Gallego.

I.M

ES

A

I.M

ES

A

> Foto de familia de algunos de los participantes en la Convención municipal celebrada en Sevilla.

Page 24: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Acaba de celebrarse el 105 ani-versario de la constitución de laFederación Socialista Asturiana,una de las organizaciones territo-riales del PSOE con más raigam-bre e historia, y referente de losmejores valores y aportaciones delsocialismo español. Su primer pre-sidente fue Manuel Vigil Montoto(1870-1961).Antes de su constitución comofederación Socialista, ya había enAsturias importantes organizacio-nes del PSOE. En 1872 existíansecciones de la Internacional enOviedo y Mieres, así como Socie-dades Obreras en Gijón, Oviedo yla cuenca minera. Tras la funda-ción del PSOE, en 1879, seempieza a extender lentamente elpartido y la UGT -fundada enBarcelona en 1888-, por el territo-rio español.Asturias será una de las primerasprovincias españolas donde pren-de la llama del socialismo. En1871 y 1872 se constituye la sec-ción de Oficios Varios. En agostode 1891 existía una Federaciónlocal de Sociedades Obreras. Es-tos precedentes sirven para queen la tarde del 28 de febrero de1892 (hace ahora 114 años) seconstituya la Agrupación Socia-lista de Oviedo. Unos meses an-tes, en noviembre de 1891, surgela Agrupación de Gijón. En 1897la de Mieres, Turón y Sama, en1898 se fundan las Agrupacionesde Trubia y Luarca y en 1899 lade Avilés, según relata AndrésSaborit Colomer en “Asturias y susHombres”.El primer viaje de Pablo Iglesias aAsturias se produce en el año1892. Manuel Vigil Montoto lo des-cribe en “Recuerdos de un octo-genario “ de la siguiente forma:”Enfebrero de este mismo año de1892, un día por la tarde, el 26,llega por primera vez a OviedoPablo Iglesias, siendo bien recibi-do y hospedándose en la fonda“La Colunguesa”, en donde estu-vieron varios compañeros a visitar-le, conversando largo rato” (...)”Eldía 28 por la mañana, se celebróen el teatro del Fontán un mitinsocietario, que presidió PerfectoGarcía. Habló un representante dela Sociedad de Moldeadores,Serapio Rodríguez, y le siguió

toda España, y Pablo Iglesias hizouna infatigable campaña por todala geografía española. El Municipalismo siempre sobre-voló, desde el primer instante, eltrabajo y la dedicación de la FSA.Aquel 17 de noviembre los socia-listas asturianos obtuvieron un im-portante éxito, saliendo elegidos 6de sus candidatos en Oviedo,Mieres y Castrillón. El fruto de lacampaña de Pablo Iglesias fuemás que evidente tal como reflejaManuel Vigil Montoto, que fue ele-gido en Oviedo concejal, cargo

que ocupó desde1901 hasta 1909.De su trabajo y de-dicación políticada cuenta Saborit . En el libro ya cita-do, “Recuerdos deun octogenario”Vigil Montoto nosinforma del núme-ro de concejales so-cialistas que salie-ron elegidos entoda España, enlas elecciones mu-nicipales de 1901-1903. En dichapublicación se di-ce que “en nuestrohaber hemos deapuntar estos resul-tados: en 1901,15 Municipios, 40Concejales; en

1903, 35 Municipios, 94 Con-cejales. Un total de 134 Conce-jales para 50 Municipios. (Larevista Socialista, número 23,1-XII-1903)”.Como apunta Saborit, ManuelVigil Montoto fue el hombre másrepresentativo de Asturias en losprimeros años de la organizaciónobrera y socialista. Como anécdo-ta es de resaltar que las vidas deVigil Montoto y Pablo Iglesias con-fluyeron en otros momentos, antesde 1901 y después, ya que VigilMontoto, en el año 1923 se tras-

lada a Madrid, contrayendo ensegundas nupcias matrimonio conMaría Cases Valero, viuda, hija delfundador de la Agrupación Socia-lista valenciana, Manuel Cases, ysobrina de la compañera de PabloIglesias, Amparo Meliá. En estosaños, Manuel Vigil Montoto viveen Madrid, en la calle Ferraz nú-mero 68, en un cuarto contiguo alocupado por Iglesias, hasta sumuerte en 1925.La Historia del Socialismo asturia-no ha estado muy vinculada, des-de sus primeros tiempos, a trestareas fundamentales: la acciónsindical y obrera en defensa de lostrabajadores, la política municipaly la lucha por la libertad. En la di-latada trayectoria del Socialismoasturiano sobresalen momentos sig-nificativos por su aportación a lahistoria del movimiento Obrero: la“Huelgota” de 1906, la fundacióndel Sindicato Minero en 1910, lahuelga general de 1917, la revolu-ción de Asturias de 1934, la crea-ción en 1936 del Consejo de As-turias y León, la resistencia al fran-quismo y la guerrilla, el sufrimien-to de la represión salvaje del fran-quismo materializada en actos van-dálicos como la matanza de la quefueron victimas un puñado de so-cialistas asturianos en el “PozuFuneres”, la organización de la so-lidaridad socialista en el exilio,con dos polos de actuación muyimportantes, nucleados en torno a

24 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Marzo de 2006

Una Federación más que centenaria

Pablo Iglesias, siendo recogidassus palabras con entusiasmo porlos obreros que llenaban el local.”“Pocos días después, en la nochedel 2 de marzo, se dio un mitin depropaganda socialista.”. (...). “Sigrande fue la concurrencia almitin del día 28, fue muchomayor la de este otro, teniendomuchas personas que privarse deoír la autorizada palabra de PabloIglesias...” (...) “Presidió este se-gundo mitin Perfecto García. Unode los secretarios de la Mesa leyóel Programa del Partido y seguida-mente hizo uso de la palabraIglesias, que alcanzó un éxito ro-tundo de aplausos y algo más,como lo demuestran dos hechos:las altas en la Agrupación So-cialista, entonces constituida, enla tarde del 28 de febrero de1892.” (...)”Aprovechó Iglesias suestancia en Oviedo para constituirla Sociedad de su oficio, la deTipógrafos.”. (....) “De Oviedo fueIglesias a Gijón” “...El día 5 demarzo de 1892 se celebró el pri-mer acto en Gijón de caráctersocialista, en el amplio local deteatro-circo de los Campos Elí-seos, que, no obstante lo desapa-cible del tiempo, estaba lleno detrabajadores”La existencia de estas Agrupacio-nes se consolidó en la fundaciónde la FSA. El 27 de enero de 1901(según se dice en el periódico “LaAurora Social”) se celebró el pri-mer Congreso de las Agrupacionesasturianas, para tratar de consti-tuir la Federación Socialista Astu-riana, constituyéndose al efectoen sesión pública en el Centro deOviedo. En ese momento los 35delegados fundadores representan13 Agrupaciones y 6.867 afilia-dos. El Congreso fundacional eli-gió como Presidente a ManuelVigil Montoto.Aquel año fue intenso en la agen-da del socialismo asturiano, hastatal punto que el propio PabloIglesias desplegó una apretadacampaña -con más de dieciséisactos de propaganda por toda laprovincia- arropando distintascandidaturas municipales, duran-te los meses de septiembre y octu-bre. No hay que olvidar que el 17de noviembre de 1901 se celebra-ron elecciones municipales en

ALVARO CUESTA

Secretario de Política Municipaly Libertades Públicas

Este año celebramos el centenario del nacimiento de Ramón Rubial (28 de octubre de 1906, en Erandio,Vizcaya). Ramón Rubial fue Presidente del PSOE, Lehendakari vasco, senador y creador, junto a CarmenGarcía Bloise, de la Fundación Españoles en el Mundo. Por este motivo, la Fundación ha programado ypromovido, durante 2006, diversas actividades entre las que destacan la realización de un Curso, el pró-ximo mes de julio, sobre Ramón Rubial en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander); laemisión de un sello conmemorativo del centenario que emitirá Correos en el mes de octubre; diversos actospúblicos en las prisiones en las que Ramón Rubial estuvo internado en defensa de la libertad y la demo-cracia, y la inauguración de una gran exposición sobre su figura que recorrerá las principales ciuda-

des del país.Asimismo, la Fundación que lleva su nombre haceun llamamiento a los municipios españoles paraque recuerden su figura pues, al fin y al cabo, losAyuntamientos son la institución más cercana a laciudadanía como Rubial fue un político siemprepegado a las inquietudes y demandas populares. Elhomenaje a Rubial puede ser de muy distinta índo-le: dar su nombre a una calle, una plaza o un cen-tro cultural; celebrar unas jornadas, colocar una es-cultura conmemorativa, etc.Para colaborar y facilitar mayor información sobre estas actividades, podéis dirigiros a : Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo. C/ Feraz, 55. 28008 Madrid. Telf: 91 549 01 56 - Fax: 91 544 99 57. fundació[email protected] - www.espamundo.org

100 años con Ramón Rubial

> Manuel Vigil Montoto, primer presidente de la FSA.

AR

CH

IVO

Page 25: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

México y a Toulouse, la creaciónde la Comisión de Socialistas astu-rianos, de ayuda y solidaridad, lalucha por las libertades y las gran-des movilizaciones de los años se-senta, y la contribución a la reor-ganización del PSOE en los últi-mos años del franquismo.“¡Qué Asturias! y ¡Qué hombres!”exclama Saborit en su libro “As-turias y sus hombres”. En efecto,hay una larguísima lista de astu-rianos en la trayectoria del socia-lismo español: Manuel Vigil Mon-toto, Leopoldo Alas, Álvaro de Al-bornoz, Jesús María Suárez, Teodo-miro Menéndez, Wenceslao Carri-llo, Manuel Llaneza, Indalecio Prie-to, Belarmino Tomás, Amador Fer-nández, Ramón González Peña,Purificación y Agripino Tomás, JoséMata, José Barreiro, Arcadio Gar-cía, Emilio Llaneza Prieto, AgustínGonzález, Leonardo Fernández,Honorio Diaz, Avelino Cadavieco,Emilio Barbón, Marcelo García,Rafael Fernández, Fernando Moráno Pablo García, y muchos más.El socialismo asturiano ha conju-gado en estos 105 años respeto ala historia y renovación permanen-te. Ha sabido respetar sus hondasraíces en la tradición y en la his-toria, pero ha caminado siemprehacia adelante, siendo protagonis-ta de los dos procesos de renova-ción del PSOE más importantesde los últimos cuarenta años. Haestado muy presente en 1972 y1974 en el proyecto de renova-ción encabezado por Felipe Gon-zález, y ha apostado activamenteen la nueva singladura emprendi-da en el año 2000, por José LuisRodríguez Zapatero.

El próximo mes de septiembre el PSOE celebrará su ConferenciaPolítica, con la que el Partido renovará su proyecto, buscará res-puestas a los problemas de los ciudadanos. Como informó JoséBlanco, Secretario de Organización y Coordinación, en dicha Con-ferencia habrá 1.000 compromisarios con voz y voto de los que200, el 25%, serán personas que representen, por primera vez enla historia de un partido político en España y también de un parti-do socialista en la Unión Europea, a la sociedad civil. Es decir, acolectivos, a movimientos sociales que tengan ideas, inquietudesy preocupaciones para ser aportadas y debatidas en la Conferencia.Por otra parte, el Comité Federal del pasado 21 de enero dio elvisto bueno, igualmente, al presupuesto del Partido para 2006,que recoge unos ingresos y unos gastos equilibrados de 29 millo-

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Marzo de 2006 25

La Conferencia Política, en septiembrenes de euros. Una parte de este presupuesto servirá para liquidarcompletamente la deuda histórica que el PSOE viene acumulandodesde 1986. Así, -como José Blanco, con evidente satisfacción,comunicó al Comité Federal-, “cuando se ejecute este presu-puesto, este Partido ya no tendrá deuda histórica”. Por último, el máximo órgano entre Congresos, aprobó el calenda-rio de elección de candidatos y candidatas para las eleccionesmunicipales y autonómicas de 2007. Este proceso se realizaráentre el 1 de septiembre y el 15 de octubre próximos. No obstan-te, por unanimidad, el Comité Federal ha establecido la excepciónpara que la CEF, a propuesta de las Ejecutivas regionales puedaadelantar singularmente en algún territorio, bien en el ámbito auto-nómico o en el municipal, dicho proceso.

I.M

ES

AComo es habitual, desde hace yaquince años, la Secretaría deIgualdad del Partido Socialista,ha hecho entrega de los PremiosRosa Manzano que, desde 1990,rinden un homenaje a la labor depersonas, organizaciones y co-lectivos que, a través de su com-promiso político y social, defien-den el valor de la igualdad entrehombres y mujeres.En esta XV edición, los galardo-nes han recaído en María TeresaFernández de la Vega, vicepresi-denta primera del Gobierno y Mi-nistra de la Presidencia; AmeliaValcarcel, Catedrática de Filoso-fía Moral y Política de la UNED;Almudena Fontecha, SecretariaEjecutiva para la Igualdad deUGT, y Marisol Soneira, diputadasocialista del Parlamento galle-

go. Junto a ellas, también reci-bió un galardón el Ayuntamientode Camariñas.Los galardones, que concedeanualmente la Secretaría deIgualdad, que dirige MaribelMontaño, llevan el nombre deRosa Manzano -primera mujer ennuestro país que ocupó el cargode Gobernadora Civil y fallecidaen un trágico accidente aéreo en1988, cuando desempañaba sustareas como Directora Generalde Tráfico- en homenaje y apoyoa su labor y a la de muchas mu-jeres socialistas que han tomadocomo suya la bandera del femi-nismo y de la defensa de los de-rechos de las mujeres, y en reco-nocimiento a su trayectoria comomujer comprometida por laigualdad.

En defensa de la igualdadPPrreemmiiooss RRoossaa MMaannzzaannoo

I. M

ES

A> Trinidad Jiménez, José Blanco, José Luis Ródriguez Zapatero y Manuel Chaves momentos antes del comienzo del Comité Federal.

Page 26: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

y será una organización demo-crática, una organización de jóve-nes socialistas que decide en susórganos sus posicionamientos yelige a sus dirigentes. JSE defien-de la igualdad, la libertad y lademocracia, dentro y fuera de laorganización. Sin duda, cien añosdespués de su Congreso Constitu-yente, podemos concluir que es laúnica organización juvenil política

estatal que es una organización yque es autónoma en sus deci-siones internas; por tanto, es laúnica que es en sí misma unaescuela de participación democrá-tica, de formación ciudadana.Son muchos los protagonistas dela historia de España que han ini-ciado su acción política en Juven-tudes Socialistas, pero lo que esmás importante, también lo han

hecho varios cientos de miles deciudadanos que en el día a díahan asumido y trasladado el com-promiso social a su vida cotidiana.En estos cien años JSE ha con-tribuido decididamente a la crea-ción de una sociedad civil jovenactiva y crítica. En los peores momentos de la his-toria de España, JSE promovió launión de los jóvenes en torno aplataformas para luchar por losderechos democráticos, dentro yfuera de España, y siempre lo hahecho para luchar por la igualdadde oportunidades, por la igualdadentre las mujeres y los hombres,por el desarrollo sostenible, por lapaz, etc. En la historia más re-ciente, ya en democracia, y en laactualidad, seguimos haciéndolo através de los Consejos de la Juven-tud, los Consejos de Estudiantes ylas asociaciones juveniles y estu-diantiles en las que participannuestros militantes y simpati-zantes. En el ámbito internacio-nal, participamos en la fundaciónde la Unión Internacional de Ju-

ventudes Socialistas (IUSY) y enla de Jóvenes Socialistas de Eu-ropa (YES-ECOSY). Desde estasorganizaciones hemos contribuidoa que haya un movimiento juvenilmundial de izquierdas, que siem-pre ha defendido el progreso glo-bal y la paz y ha luchado contra elneoliberalismo y los belicistas.Creemos en la Unión Europea y enuna sociedad civil joven europea. Somos la organización juvenil po-lítica del PSOE, nuestro partido, ysomos la organización hermana dela UGT, nuestro sindicato. Desdeel Partido, instrumento al serviciode la sociedad, hemos convertidoen realidad las demandas y reivin-dicaciones de los y las jóvenes. Ju-ventudes no sólo debate y apruebadocumentos ideológicos, estraté-gicos o programáticos, que de porsi es un ejercicio importante, sinoque además defiende su aplica-ción desde las instituciones, di-rectamente, a través de los cargospúblicos jóvenes del PSOE, o indi-rectamente, a través de los com-pañeros del Partido. Con la UGThemos defendido los derechos y lalibertad de los jóvenes trabaja-dores, en democracia y ante lasdictaduras. Juventudes es la organización másveterana y moderna de las organi-zaciones juveniles de España.Hoy, sin olvidar nuestra historia,gestionamos el presente y prepa-ramos a aquellos que deberán ha-cerlo en el futuro más inmediato.Hablamos la misma lengua quelos y las jóvenes, somos la organi-zación que más se parece a losjóvenes españoles, y por ello que-remos mantener vivo el recuerdode aquellos que han luchado eincluso, en algunos casos, handado su vida para defender lademocracia y las libertades enEspaña. Queremos que los y lasjóvenes cuenten con una edu-cación pública de calidad, en laque nadie queda excluido porrazones económicas, de raza, sexoo ideología; que definan su ocio,tiempo libre y consumo saludable;que alcancen la emancipación y laciudadanía plena; y que lo hagansiempre siendo protagonistas,porque, no en vano, creemos en elsocialismo de los ciudadanos y enel republicanismo cívico, es decir,en su papel activo. Creemos queel futuro no quede ser hipotecado;por tanto, queremos un mundocon un desarrollo económico sos-tenible medioambiental y social-mente, un mundo en paz con or-ganizaciones multilaterales fuer-tes y con una gran Alianza de Civi-lizaciones. Podemos y debemosseguir contribuyendo al protago-nismo de los y las jóvenes.

E.S.

Los próximos días 14, 15 y 16 deabril se cumplen 100 años de lacelebración del Congreso en elque se constituyó la FederaciónNacional de Juventudes Socialis-tas de España, lo que convierte aesta organización política juvenilen la más antigua de España. El centenario de JSE no es sólouna celebración para los y las mili-tantes de hoy y de los que lo hansido a lo largo de estos 100 años,sino que es una celebración detodos los y las jóvenes de España.Es un ejemplo de que los y lasjóvenes pueden y deben ser pro-tagonistas en los cambios políti-cos, culturales, sociales y eco-nómicos, y de forma especial deldiseño, desarrollo y evaluación deaquellas políticas que les afectandirectamente. Las celebraciones del centenariode Juventudes Socialistas no sonni pueden consistir tan sólo enmirar al pasado, en recordar lalucha y los valores que a lo largode todos estos años han unido alas diferentes generaciones dejóvenes socialistas. Suponen tam-bién mirar al futuro, reafirmarseen aquellos ideales que inspiraronel nacimiento de la organización yque hoy, como ayer, siguen vigen-tes; y asumir los nuevos retos quese presentan a una organizaciónque ha sabido adaptar su ideario alos avatares de la historia, sinperder el espíritu que impulsó sufundación. Porque hoy, cien añosdespués de su fundación, JSE esuna organización viva y moderna,que día a día continúa con su tra-bajo en favor de los jóvenes. Juventudes Socialistas ha sido, es

26 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Marzo de 2006

Cien años luchando por la igualdad,la democracia y la libertad

Para conmemorar su centenario, JSE ha prepara-do toda una serie de eventos y actividades, entrelos que destacan el Congreso Extraordinario deabril y el Festival Mundial de la IUSY. A principios de abril, verá la luz el libro sobre los100 años de historia de Juventudes, en cuyaelaboración han participando militantes históri-cos y prestigiosos historiadores, y que cuenta conla imprescindible colaboración de la FundaciónPablo Iglesias. También en abril, con motivo delcentenario, se realizará un Congreso FederalExtraordinario, que tendrá lugar los próximos 7, 8y 9 de abril en la Feria de Exposiciones de Bilbao(BEC), en Barakaldo, al que están invitados/astodos/as los que han sido o son militantes deJSE, pudiéndose dirigir a la Federación corres-pondiente para solicitar su Acreditación.El Congreso servirá para reunir en un mismoespacio a los jóvenes socialistas de ayer y de hoy,a los militantes históricos que convirtieron losideales socialistas de igualdad y libertad en subandera y por ello sufrieron la cárcel o tuvieronque exiliarse, a los jóvenes socialistas que apos-taron por el sí a la Constitución, y que tuvieronque adaptar la organización, después de años declandestinidad, a un nuevo tiempo de libertad, ya los jóvenes de ahora, que con su trabajo con-tribuyeron a conseguir el nuevo cambio político

LOS ACTOS DEL CENTENARIO

que llevó a la presidencia del gobierno a JoséLuis Rodríguez Zapatero. A finales de mayo se realizará la presentación delSello de Correos conmemorativo del centenariode JSE, Juventud y Democracia, que supone unreconocimiento público a la labor de JSE en prode la defensa de la democracia y la participaciónde los y las jóvenes. Y desde hace dos años ymedio, coincidiendo con la conmemoración delcentenario de la constitución de la primera Agru-pación Local, en Erandio el 28 de noviembre de1903, hay una exposición itinerante con loscarteles de JSE que está recorriendo las Agru-paciones locales de todo el país. Además, enjulio, en el marco del Festival Mundial de la IUSY2006, se llevará a cabo una exposición sobre losprincipales hechos e imágenes que han marcadola historia de JSE. Esta exposición se ha podidorealizar gracias a la colaboración de la FundaciónPablo Iglesias, y ha sido concebida en su diseñopara poder ser transportada a todos los ámbitosterritoriales que lo soliciten.Además, se está preparando una campaña es-pecífica, para desarrollar en todos los ámbitosterritoriales, sobre la música reivindicativa, elcine independiente, la protección del medioambiente, y el uso de la red como instrumento deacción reivindicativa de los y las jóvenes.

Juventudes Socialistas

Page 27: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

La política fiscal determina, tantolas decisiones sobre el gasto pú-blico, como el sistema tributarionecesario para financiar dichogasto. Por tanto, la elección queadopte el Gobierno sobre la políti-ca fiscal, a diferencia de la políti-ca monetaria que corresponde alBanco Central Europeo, incide di-rectamente sobre el modelo de so-ciedad en el que queremos vivir.La progresiva globalización de laeconomía está introduciendo unanálisis y una evaluación exhaus-tiva de la fiscalidad, en especialde la tributación del factor trabajo,en los países de la Unión Europeacon el fin de mejorar el entornoeconómico que incentive el creci-miento económico y la creación deempleo. Por ello, se observa comovarias economías de la OCDE enlos últimos años han reducido lostipos nominales para las personasfísicas y empresas, han simplifi-cado las tarifas, han mejorado laneutralidad en el tratamiento delahorro y han dado mayor impor-tancia a la tributación medioam-biental. En este contexto internacio-nal se enmarca la reforma fiscaldel Gobierno socialista.La reforma se aborda en relación alos dos grandes impuestos de nues-tra economía: el Impuesto sobre laRenta de las Personas Físicas(IRPF) y el Impuesto de Socieda-des. Y ello porque se pretendelograr un doble objetivo, coheren-te con la política económica quese está llevando a cabo y que tam-bién estuvo presente en el diseñode los Presupuestos: conjugar lapolítica social con el impulso a lacompetitividad de nuestra econo-mía. Así, con la reforma del IRPFfomentamos la solidaridad, distri-buyendo mejor la carga fiscal deforma que paguen menos los quemenos rentas perciben. En cuantoal Impuesto de Sociedades, sebusca desterrar la fiscalidad comouna de las barreras para poner enmarcha una empresa, así comohacer de nuestro país un lugaratractivo para la inversión empre-sarial, en la línea de lo que hanhecho otros países europeos.Desde diversos colectivos se nosha acusado de que la reforma fis-cal va a suponer una pérdida deingresos para la Hacienda pública

y desde otros, se nos crítica por laescasa rebaja impositiva. Puesbien, el Gobierno ha optado por elequilibrio, la responsabilidad y laprudencia. El extraordinario com-portamiento de las cuentas públi-cas, propiciado tanto por el cre-cimiento económico del que dis-frutamos, como por la eficientegestión de la Hacienda pública, hatransformado en dos años el défi-cit de las Administraciones Públi-cas que heredamos en un ampliosuperávit, sin apoyarse para ello -como antes sucedía- en los exce-dentes de la Seguridad Social. Noes deseable que esta suficienciafinanciera se ponga en peligro alimponer una reforma brusca, porlo que se ha optado por llevar acabo reformas graduales, de lascuáles está es la primera, pero nopretendemos que sea la última. El IRPF es sin duda el impuestomás importante para los ciudada-nos, puesto que afecta a las rentasdel trabajo y al ahorro. La reformase ha propuesto mejorar el trata-miento de las primeras y simplifi-

car el de las segundas. Así, res-pecto a las rentas del trabajo, seha establecido una rebaja que su-pondrá que el 99,5% de los ciu-dadanos paguen menos impues-tos. Y ello a través de varios cau-ces. En primer lugar, los trabaja-dores asalariados con ingresosanuales inferiores a 9.000 eurosno pagarán impuestos, es decir,sus rentas del trabajo no estaránsujetas a retención fiscal. En se-gundo lugar, la estructura del im-puesto pasa de 5 tramos a 4, en-sanchándose los tramos y quedan-do el tipo máximo en el 43%, dospuntos porcentuales menos quecon la anterior normativa. Ade-

más, se aumentará la reducciónde los rendimientos por trabajoentre un 8% y un 14% y se apli-cará también a algunos trabajado-res autónomos.La modificación de la tributacióndel ahorro, con un tipo único del18%, introduce un elemento desimplicidad, lo cual ya es de agra-decer en un impuesto tan comple-jo como éste. Pero al mismo tiem-po esto conlleva otra importanteventaja, ya que se eliminan las dis-criminaciones actuales que incli-naban las decisiones hacia uno uotro producto de ahorro en funciónde su fiscalidad, en lugar de porsu propia rentabilidad. Esto propi-ciará que las entidades financie-ras se esfuercen por diseñar pro-ductos más atractivos por razonesde rentabilidad, compitiendo en-tre ellas y generar así un mayordinamismo económico.Con objeto de atender los proble-mas derivados del envejecimientoy la dependencia se incentivanaquellos instrumentos destinadosa proporcionar una renta vitaliciacomplementaria de las pensionespúblicas. A la vez, todos los ins-trumentos financieros ligados a si-tuaciones de dependencia tendránlos mismos beneficios fiscales quelos fondos de pensiones y se creaun nuevo producto, el plan deahorro sistemático. Pero sin duda la modificación másimportante, la que introduce másprogresividad, es la que tiene que

ver con la elevación del mínimoexento. Todas las deducciones quese comprenden dentro de este mí-nimo exento se incrementan, corres-pondiendo los mayores incremen-tos al mínimo personal, que pasade 3.400 a 5.050 euros, las de-ducciones por descendientes -seincrementa en 400 euros la deduc-ción por el primer hijo, en 500 porel segundo, en 1400 por el terce-ro y en 1800 por el cuarto- y lasdeducciones por discapacidad, es-pecialmente para aquellos quesufren una discapacidad superior al65%, que pasan de 5.000 a6.900 euros. La elevación de estemínimo vital unida a la aplicaciónde una tarifa única del 24% a unaamplia mayoría de contribuyentesva a suponer que para el 60% delos contribuyentes, aquellos quetienen rentas inferiores a 17.360euros, la reducción media de sutributación sea del 17%.En relación al Impuesto de Socie-dades, la reforma establece unadisminución del tipo nominal, tan-to para grandes empresas comopara PYMES, de 5 puntos porcen-tuales. Será una reforma gradual,por lo que entre 2007 y 2011 sedisminuirá un punto por año, que-dando así en 2011 los tipos en un30% para grandes empresas y un25% para PYMES. Esta iniciativaconstituye la primera bajada de ti-pos en este impuesto en 20 años,puesto que ninguna de las refor-mas llevadas a cabo por el PP abor-dó este asunto. Confiamos en queesta medida va a suponer una pro-gresiva atracción de inversión ex-tranjera a la vez que un nuevo estí-mulo para los que decidan em-prender un proyecto empresarial.En definitiva, la reforma del siste-ma fiscal va encaminada a recu-perar la equidad en el tratamientofiscal de todos los contribuyentes;a simplificar los impuestos; a re-bajar la carga fiscal para las rentassalariales medias y bajas, a incen-tivar la inversión, la innovación yla productividad y a aumentar lacompetitividad de nuestra econo-mía. Todo ello acompañado de unaley de prevención del fraude, quesistematizará las más de 300 me-didas que se han aprobado desdeabril de 2004 y añadirá otras 30medidas normativas complemen-tarias. Estamos convencidos deque la receta socialista de gestióneficaz y justicia social dará tam-bién en este caso el resultado quesiempre buscamos, la mejora delbienestar de los ciudadanos.

ECONOMÍAEL SOCIALISTA Marzo de 2006 27

Una reforma necesaria y oportuna

IRPF’06 IRPF’07 Diferencia

Circunstancias Importes

Mínimo personal 3.400 5.050 1.650

Descendientes 1º: 1.4002º: 1.500 3º: 2.2004º: 2.300

Menores de 3 años 1.200 1.400 200

Edad > 65

> 75

Discapacidad > 33%

> 65% 5.000 6.900 1.900

GESTIÓN EFICAZ Y JUSTICIASOCIAL

AR

CH

IVO

INMACULADA RODRÍGUEZ-PIÑERO

Secretaria Federal de Política Económica y Empleo

1.800 2.000 3.600 4.100

800

1.000

2.000 2.270 270

900

1.100

100

100

400500

1.4001.800

IRPF (mínimo exento): Deducciones por circunstancias

personales y familiares

DiferenciaIRPF’07IRPF’06

IRPF:

Page 28: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

El Parlamento Europeo y el Con-sejo de Ministros de la UniónEuropea están a punto de aprobarel importe de las Perspectivas Fi-nancieras para el periodo 2007-2013, es decir, las grandes líneasde lo que serán los próximos pre-supuestos comunitarios. Termina-ría así una discusión que empezóen la segunda mitad de 2004, traslas elecciones al ParlamentoEuropeo.En contra de lo que muchoscreen, las Perspectivas Finan-cieras no siempre han existido.Desde el inicio de la CEE, éstacontaba con una Asamblea demero carácter consultivo. En1979, con las primeras eleccionesdirectas, el Parlamento Europeoestrena su primer poder legislati-vo: el poder presupuestario. Elpresupuesto se hace anualmentesobre un anteproyecto elaboradopor la Comisión Europea y tras unadoble votación en el Consejo deMinistros y en el Parlamento. Elpoder está compartido: simplifi-cando podemos decir que el Con-sejo decide sobre los llamadosgastos obligatorios -gastos agríco-las, acuerdos internacionales ypensiones, básicamente- y elParlamento sobre el resto, aunqueconstreñido por un límite máximode incremento anual.Tras la crisis financiera de lasfinanzas comunitarias de media-dos de los ochenta, y las continuasguerras presupuestarias entreParlamento y Consejo, se llegó a

Fondos Estructurales, aunque estavez tras un periodo de 7 años(1993-1999). Como respuesta ala crisis económica que empezabaa dejarse sentir en Europa, Delorsproponía un esfuerzo especial eninfraestructuras que, además,contribuirían a hacer realidad elMercado Único europeo. El pre-supuesto comunitario habría deser incrementado sustancialmenteen este sector, pero serían losEstados los que, tras un pacto deinversiones, harían el mayor es-fuerzo. Delors propuso igualmenteun aumento sustancial en los gas-tos de Investigación y Desarrollopara aumentar la competitividadde la economía europea, algo sim-ilar a lo que ahora se trata dehacer a través de la llamadaEstrategia de Lisboa, pero ya en1992. El resultado de las negociacionesfue menos redondo que el del“Paquete Delors I”. Gracias a laenérgica actuación de FelipeGonzález se consigue la dupli-cación de los Fondos Estructu-rales, pero sólo para los llamadospaíses de la Cohesión: Grecia,Irlanda, Portugal y España. Laspropuestas sobre inversiones eninfraestructuras chocaron con dosinconvenientes mayores: la faltade cultura de coordinación eco-nómica entre los Estados miem-bros y el entonces boyante libera-lismo económico. La política deI+D se aumentó en un 30% y lasayudas exteriores en un 40%,para poder ayudar a los antiguospaíses comunistas que habíancomenzado la reconversión políti-ca y económica. Los recursos parafinanciar el presupuesto comuni-tario se incrementan de nuevo,pasando del 1.20% al 1.27% delPIB comunitario.Las terceras PFs, las actualmentevigentes, (2000-2007) nacenpropuestas por una ComisiónEuropea, presidida por el demo-cristiano Jacques Santer, debilita-da y sin perspectiva política defuturo. Las ideas políticas queguiaban las propuestas de Delorstenían como fin la consolidaciónde la integración europea poten-ciando la cohesión entre lasregiones por un lado y la plenarealización de un mercado únicocomunitario por otro. La propues-ta de la Comisión Santer sólo tieneun verdadero objetivo: que todos

los gastos derivados de la amplia-ción hacia el Este puedan serfinanciados dentro del techo derecursos comunitarios aprobadoen 1992. Cubrir más necesidadescon el mismo dinero implica lógi-camente la reducción de unaparte de los gastos.Y así es. Por primera vez, losFondos Estructurales disminuyen:frente al 100% de aumento de lasprimeras PFs y al casi 70% de lassegundas, los Fondos Estruc-turales para los Estados miembrosfirmantes se reducirán en un15%. Las políticas internas seincrementan en el mismo por-centaje que lo hará el PIB y laspolíticas exteriores apenas lamitad de este porcentaje. Lasnumerosas crisis internacionalesque han implicado una ayudaeconómica especial de la UE(Kosovo, Serbia, Afganistán, Irak,el tsunami) han hecho dramáticala gestión de los escasos fondosasignados. Buena parte de lasayudas europeas a estas crisis handisminuido los programas deayuda a otras regiones del mundoen desarrollo.En febrero de 2004, la ComisiónProdi, que terminaba su mandatounos meses más tarde, presentó lapropuesta de las futuras PFs parael periodo 2007-2013. El objetivopolítico que ha marcado el proce-so de discusión ha sido la reduc-ción relativa del gasto comuni-tario. Capitaneados por Alemania,los llamados contribuyentes netos(reciben menos dinero del pre-supuesto comunitario de lo queaportan) fijan en una carta suoposición a que los gastos comu-nitarios vayan más allá del 1% delPIB comunitario. Ante este cuasi veto, la Comisiónopta por una posición intermediaentre ese 1% y el máximo permi-tido por la legislación comunitariadesde 1992. Los Fondos Estruc-turales para los antiguos 15miembros se reducen dramática-mente, en parte porque muchasregiones han conseguido un nivelde desarrollo más elevado, enparte porque con la ampliación a10 países mucho más pobresotras regiones han experimentadouna elevación de su riqueza pura-mente estadística. El esfuerzo secentra en los nuevos miembrosque, indudablemente, son los quemás necesidades de ayuda tienen. Sin embargo se propone un au-mento sustancial de los créditosdestinados a la innovación y alfomento de la competitividad dela Unión en el marco de la estrate-gia de Lisboa. La UE contribuiríaasí con algo más del 10% delesfuerzo que se le había pedido alos Estados miembros. En sus

declaraciones, todos los Estadosestán a favor de estos principios.El problema se presenta a la horade poner a disposición los recur-sos presupuestarios necesarios.El 8 de junio de 2005, despuésde nueve meses de discusión enuna Comisión Temporal especial-mente creada al efecto, el Parla-mento Europeo se pronunciasobre la propuesta de la Comisión.Los resultados globales son casiidénticos, aunque por primera vezla postura del PE es inferior a la dela Comisión.El Consejo que esperaba llegar aun acuerdo a mediados del mismomes, fracasa en el intento, graciasespecialmente a la intransigenciabritánica. Unos días después, anteel pleno del Parlamento EuropeoBlair defiende su posición basán-dose en su deseo de modernizar elpresupuesto europeo, de hacermás un presupuesto para el futuroque una continuidad del pasado.Estas palabras son ampliamenteaplaudidas por el hemiciclo, espe-cialmente pos su parte derecha.Pero, a pesar de que el europeis-mo de Blair es infinitamente supe-rior a la media de sus conciu-dadanos, sus posiciones ante elpresupuesto de la Unión chocancon las de otros países y partidosque abogan por una integracióneuropea cada vez mayor. El resul-tado de todo ello es el acuerdo delConsejo Europeo de diciembre pa-sado. La política agrícola, la másantigua de todas, es la que apenassufre cambios, excepto en suparte más moderna y dinámica: elDesarrollo Agrario. La política deLisboa sufre un 40% de recorte, lade cohesión un 10%, las políticasinternas dirigidas a los ciudadanosy a la seguridad un 36% y lasexteriores un 27%.En estas circunstancias el Par-lamento Europeo, sin cuyo acuer-do no pueden existir PFs, tienesolo dos alternativas. Tratar de au-mentar ligeramente algunas de laspartidas presupuestarias o no fir-mar ningún acuerdo y volver a laaplicación estricta del Tratado.La segunda posición podría ser lamás favorable a medio plazo parauna visión de una Europa másfuerte y más integrada. El proble-ma es que en la situación de crisisactual, tras los noes en los referén-dums de Francia y Holanda a laConstitución Europea, cualquierfracaso más podría ahondar la cri-sis. Aunque también es cierto quepodría ser un revulsivo que pudie-se llevar a una solución más ade-cuada para el futuro próximo. Alfin y al cabo, las PerspectivasFinancieras nacieron precisa-mente, de una grave crisis comu-nitaria.

28 ECONOMÍA EL SOCIALISTA Marzo de 2006

El presupuesto de la UEpara 2007-2013

un acuerdo de programación delgasto de la Unión, que tomó elnombre de Perspectivas Finan-cieras (PFs).Las primeras PFs tuvieron unaduración de cinco años (1988-1992) y no sólo resolvieron elproblema de recursos financierosde la entonces CEE, sino quetransformaron la estructura delpresupuesto comunitario. Se pusoun límite al incremento del gastoagrícola, que consumía tres cuar-tos de los créditos. Este límite,aún en vigor, ha logrado que elporcentaje de la Política AgrícolaComún haya bajado al 40% deltotal presupuestado anualmente.Se doblaron los Fondos Estruc-turales, dedicados a ayudar a lasregiones más pobres de la Unión yse dio el primer impulso al Pro-grama Marco de Investigación yDesarrollo europeo. En cuanto arecursos comunitarios, se llega aun acuerdo por los que podránalcanzar un 1.20% del PIB comu-nitario. La mayor parte del éxito deeste acuerdo se debe a su promo-tor, el presidente de la ComisiónEuropea, el socialista francésJacques Delors, por lo que enargot comunitario el conjunto demedidas se conoce como “Pa-quete Delors”. Los otros actoresfundamentales fueron Mitterand,el canciller alemán Helmut Col ynuestro presidente de Gobierno,Felipe González.El “Paquete Delors II” proponíauna nueva duplicación de los

BARBARA DÜHRKOP

Eurodiputada socialista

AR

CH

IVO

Page 29: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Democracia y memoria histórica: el archivo deSalamanca

En recuerdode JuliánMarías

A primera hora del martes 31 de enero llegaban alArchivo Nacional de Barcelona, en Sant Cugat delVallès, los documentos expoliados a la Generalitatde Cataluña por el ejército franquista y deposita-dos durante casi 70 años en el Archivo General dela Guerra Civil, en Salamanca. Se trata de 500cajas que contienen centenares de papeles con-fiscados al final de la guerra a particulares o ins-tituciones, documentos procedentes de registros apartidos, sindicatos, asociaciones, periódicos ydomicilios particulares, que posteriormente elbando vencedor utilizó con fines represivos. Ladevolución de estos documentos a sus legítimospropietarios se produce el año en que celebramosel 25 aniversario de la llegada a España de ElGuernica, de Picasso, importante acontecimientocon el que en 1981 se cerraba una deuda históri-ca. Un cuarto de siglo después, la restitución delos papeles de la Generalitat viene a reparar otro

agravio. No está de más recordar que ya en 1977, en losprimeros años de la democracia, la Generalitatreclamó formalmente la restitución de este patri-monio a sus legítimos propietarios; una reclama-ción que ha seguido viva en el espíritu de los cata-lanes durante todos estos años sin que hastaahora hubiera tenido respuesta. Todos debemosfelicitarnos por el fin de una situación injusta, yfelicitar también al gobierno de José LuisRodríguez Zapatero por atender al sentir de millo-nes de ciudadanos. Y hay que alegrarse tambiénporque el traslado de estos legajos se ha produci-do de forma tranquila, transparente y sin inciden-tes, a pesar de los reiterados intentos del PartidoPopular por alterar un proceso que demuestra lamadurez democrática de nuestra sociedad.Pues no hay que olvidar que todo el proceso seampara en una ley aprobada por el Parlamento

español con una amplia mayoría. Por eso es difí-cil entender que haya quien califique este proce-so como un expolio. A los que así lo interpretancabría responderles con el diccionario de la RealAcademia, en el que expolio queda definido como“botín de guerra o acción y efecto de expoliar”; yexpoliar, como “despojar con violencia o iniqui-dad”. Lamentablemente, sí se cometió un expolioen 1939, cuando se arrebató a sus legítimos pro-pietarios unos papeles en algunos casos tan ino-centes como una carta de juventud, una fotogra-fía o un banderín. Alguien podría pensar que lainiciativa del alcalde de Salamanca de cambiar elnombre de la calle en que se encuentra el archivopor el de “calle del Expolio” pretende ser unhomenaje a quienes lo sufrieron en aquellos terri-bles años, pero no es así. Incapaz de asumir elfracaso de sus intentos por generar un clima detensión en Salamanca ante el traslado, con estegesto vuelve a demostrar una preocupante nostal-gia por actitudes y métodos poco democráticos.Actitudes y métodos como los de otros miembrosdel Partido Popular, que han promovido una infa-me campaña de insultos contra los diputadossocialistas de Castilla y León. Una campaña que

recuerda episodios del perio-do más negro de la historiaeuropea, y que no hace másque subrayar la valentía conque nuestros compañerosdefienden la razón y la jus-ticia.Restituir ese material era undeber de todos, pero espe-cialmente de los poderespúblicos, de la misma mane-ra que es una obligación re-parar en la medida que seaposible los agravios históri-cos. Así lo entendió la comi-sión de expertos nombradaen su día para emitir un in-forme que ayudara a desblo-

quear la situación de los papeles de Salamanca.Decía el citado informe: “Difícilmente puede nocompartirse la necesidad de acabar con las últi-mas consecuencias de la guerra civil que puedantodavía estar presentes en nuestra sociedad.Naturalmente que las consecuencias más gravesde la guerra (condenas fusilamientos, muertes,exilio) son irremediables, pero pueden paliarsecomo se ha hecho con el reconocimiento de dere-chos, por ejemplo. En el caso de las propiedadesincautadas u ocupadas, en principio, la soluciónes más fácil, pues bastaría con la devolucióncuando esté identificada la persona titular o susherederos”. Si la llegada del Guernica fue un acontecimientojubiloso del que todos nos felicitamos 25 añosdespués, también ha de serlo la devolución de lospapeles a la Generalitat. Espero que dentro de 25años volvamos a celebrarlo.

J u l i á nM a r í a sAgui leranació, en1914, enValladolidy marchócon su fa-milia aMadrid en

1919. En 1931 ingresa en laUniversidad de Madrid donde tuvocomo profesores a José Ortega yGasset y Julián Besteiro. En 1936termina sus estudios universitariosy comienza la guerra civil. Sumaestro filosófico, Ortega yGasset, está fuera de España yJulián Marías encuentra un nuevoreferente ético en la figura deJulián Besteiro. Como dice su dis-cípulo Cesar Pérez Gracia en elartículo “Nuevos Maestros deJulián Marías” (2002) publicadoen la revista Cuenta y Razón (pre-sidida por el propio Julián Marías):“Marías descubre o redescubre aun maestro socrático del Madridsitiado, sobre todo en sus ameneso recta final. Se trata de JuliánBesteiro, traductor de Kant y pro-fesor en la Universidad, cuyo com-portamiento fue un espejo decivismo de la mas alta categoríapolítica. El joven Marías se convir-tió en el delfín de Besteiro y fue-ron ambos, por unas semanas,una reedición en carne y hueso deDon Quijote y Sancho contra unosmolinos o gigantes de muy tene-brosa catadura”.El propio Julián Marías narra ensu autobiografía Una Vida Pre-sente (1988): “La única fase demi vida de la que siento orgullo, ysoy muy orgulloso, fue la colabora-ción con Julián Besteiro en el año39, cuando este, junto con Miaja,asumen el Consejo Nacional deDefensa, una causa perdida”. El Consejo Nacional de Defensa secreó el 5 de marzo de 1939 con elobjetivo de negociar la rendicióndigna de Madrid. Fue Julián Bes-teiro quien desde los sótanos delMinisterio de Defensa, sede delEstado Mayor y del ConsejoNacional de Defensa realizó el lla-mamiento para la retirada de JuanNegrín. Cuando los tropas fran-quistas entraron en Madrid fueJulián Besteiro el único miembrodel Consejo de Defensa (querepresentaba la legalidad republi-cana) que quedó para realizar larendición. En una entrevista a larevista Cuenta y Razón, Marías

declaraba: “He tenido una actitudarriesgada (...) Al final de la gue-rra, por ejemplo, con Besteiro.Corrí peligro. Él me lo agradeciómucho. Y cuando entraron los lla-mados nacionales en Madrid, fui aver a Besteiro creyendo que nosaldría. Me dejaron salir. Luegome detuvieron después”. JuliánMarías recuerda este dramáticoepisodio en sus Memorias: “Por lanoche (el 27 de marzo de 1939)fui a ver a Besteiro, como solía, alos sótanos del Ministerio deHacienda, donde tenia su despa-cho (...) estaba cansado, casiexhausto. Inmediatamente me fuia la calle de Alcalá, llegue alMinisterio; a su puerta, entornada,hacia la guardia un oficial derequetes con boina roja. Le dijeque iba a ver a don JuliánBesteiro... por supuesto estabadetenido pero no sabia en quecondición”. A Julián Besteiro se le incoó elJuicio Sumarísimo numero 1 y fueenviado a la prisión franquista deCarmona donde murió cruelmentepor desatención médica. JuliánMarías fue denunciado y pasovarios meses en la cárcel.Víctor García de la Concha, presi-dente de la Real AcademiaEspañola (en el artículo de AmeliaCastilla “Una España cicatera”) vamas allá: “Su amistad con JuliánBesteiro creó muchos recelos enlos años del franquismo y eso nose recupero después”. JavierMarías al salir de la prisión escri-bió su obra magna “Historia de laFilosofía” (1941). El régimenfranquista fue mezquino conMarías suspendiéndole su tesisdoctoral en 1942. Como comenta-ba al consejo de Ortega de levan-tar de nuevo su propia vida: “segu-ramente no pensaba Ortega quelas cosas iban a ser tan difíciles”.Sin embargo Marías, poco a poco,logra remontar. En 1948, juntocon Ortega, funda el Instituto deHumanidades, en 1951 le es re-conocido el doctorado, en 1964ingresa en la Real Academia de laLengua, en 1977 es nombradosenador por Juan Carlos I, en1982 es nombrado miembro delConsejo Internacional Pontificiopara la Cultura por Juan Pablo II yen 1996 obtiene el Premio Prín-cipe de Asturias de Comunicacióny Humanidades. Murió hace unos meses, el pasado15 de diciembre, sirva este artícu-lo de recuerdo y homenaje, desdeel socialismo, a este hombre ejem-plar que fue Julián Marías.

Manuel Civera SalvadorPresidente de la Asociación

Cívica “Julián Besteiro” y de la Agrupación Local “El Túria”

del PSPV-PSOE

29CULTURAEL SOCIALISTA Marzo de 2006

AR

CH

IVO

CARME CHACÓN

Secretaria de Cultura de la CEF del PSOE

AR

CH

IVO

> Las tropas franquistas en la plaza de Cataluña (Barcelona).

Page 30: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

30 CULTURA EL SOCIALISTA Marzo de 2006

PrietoporSaborit

Indalecio Prieto, socialista y español

LIBROS

Andrés Saborit“Semblanza de IndalecioPrieto”Madrid, 2005. Edita: Fundación Indalecio Prieto.300 páginas

La Fundación Indalecio Prietoestá realizando una labor edi-

torial muy interesante al reeditarlos escritos más relevantes del po-lítico socialista. Hasta ahora hapublicado 21 volúmenes y, traslas obras del propio Prieto, aca-ba de publicar este libro de Sa-borit, prologado por el Presiden-te de la Fundación, Alonso J.Puerta, y acompañado por unestudio introductorio de EnriqueMoral Sandoval, profesor titularde Ciencia Política, historiadordel socialismo y animador de ins-tituciones culturales que hanaportado valiosos medios e ini-ciativas a la cultura española. Como recuerda Edward Male-fakis en el prólogo a Discursosfundamentales (Madrid, 1975),hacia 1942 Prieto abandonó laidea de escribir un libro ordena-do de memorias y buena partede sus trabajos periodísticos au-tobiográficos se publicaron enMéjico tras su muerte. Aunquese han editado varios ensayosbiográficos, la obra de OctavioCabezas Prieto, socialista yespañol, aparecida de forma si-multánea al libro que reseña-mos, supera a las anteriores porla amplitud y singularidad de lasfuentes utilizadas. La Semblan-za de Saborit constituye una in-teresante aportación para el co-nocimiento de Prieto, pues la es-cribe un dirigente socialista que

ya en 1918 era compañero suyoen la minoría socialista del Con-greso de los Diputados y que si-guió muy de cerca toda su tra-yectoria política, aunque desdela perspectiva besteirista.Además, la obra tiene un valoradicional pues es la primera vezque se publican juntos los 16artículos que Saborit escribiósobre Prieto en la prensa socia-lista del exilio, entre 1953 y1965. Esta Semblanza propor-ciona un conjunto de recuerdos,datos e impresiones personalesde primera mano que comple-mentan la imagen que se tienede Prieto, y además ofrece unaserie de experiencias adiciona-les de gran interés sobre la pren-sa, la sociedad y la política es-pañola de los años anteriores ala guerra civil que el autor pro-tagonizó en buena parte.Entre los datos que ofrece Saborithabría que señalar la admira-ción de Besteiro por Prieto (“Bes-teiro era la doctrina, Prieto erala pasión”, pág. 68) lo que me-rece reseñarse, pues, como es sa-bido, discreparon a menudo ensus planteamientos. Interés tie-ne, también, que Saborit recuerdela autocrítica de Prieto acercade su apoyo al levantamiento de1934 (discurso en Méjico el 1 demayo de 1942), así como porhaber aplicado, en el bienio re-publicano, una “política burgue-sa” y no una “política socialis-ta” (pág. 72), y la fijación de po-siciones que establece el autoral situarlo como un defensor dela autonomía municipal y comoun internacionalista ya que “noera regionalista, ni mucho me-nos nacionalista” (pág. 85).Útil para conocer el personajees también la descripción de có-mo Romanones quiso nombrarleMinistro; su valiente indagaciónacerca de la derrota de Annual ylas peticiones subsiguientes deresponsabilidades que formulóen el Congreso; la informaciónacerca de determinadas “exigen-cias” de autoprotección de la épo-ca, como el portar armas, debi-do a los atentados que habíasufrido en Bilbao (pág 225) y, nomenos interesante, la intuiciónirónica con que desveló las in-tenciones del General Franco deacaudillar un movimiento contrala República, apuntadas en el dis-curso de Cuenca del 1 de mayode 1936. También nos muestraSaborit las relaciones de Prietocon Juan March, rehuyendo siem-pre los reiterados intentos deacercamiento de éste.La obra nos presenta un Prietono muy distinto del que conoce-mos, pero aporta informaciones

Octavio Cabezas“Indalecio Prieto. Socialista y español”Madrid, 2005. ALGABA Ediciones, S.A. 765 páginas

D esde principios de los añosochenta tenía la intención de

escribir una biografía de IndalecioPrieto, pues mi admiración por élno sólo era resultado de haber naci-do los dos en el viejo cogollo ove-tense, del que habla “Clarín” en“La Regenta”, y de las conversacio-nes sobre Prieto escuchadas en losaños cincuenta, en casa de mipadre, al líder socialista asturianoTeodomiro Menéndez, sino, y deforma muy especial, se basaba enla polifacética personalidad del

líder socialista, que he pretendidorecoger en el libro. Junto al hombrePrieto, “un hombre de hombría”,como dirá de él su correligionarioJosé Prat, con sus problemas per-sonales y familiares, está el oradorpolítico sin igual, que arrebataba alas masas, el extraordinario parla-mentario, el periodista lleno deconocimientos y amenidad, el hom-bre de acción y el hombre de Es-tado, clarividente en su amor aEspaña y a sus clases populares, loque le llevó, en su etapa de minis-tro de Obras Públicas a lo que lla-mará “la conquista interior deEspaña”, para convertir su ministe-rio en un instrumento de la reden-ción económica y social de laEspaña rural y las clases proleta-rias.Pero, lo que me atrajo, de manera

fundamental, en la figura de Inda-lecio Prieto ha sido la modernidadde su pensamiento político queestá, en muchos aspectos, de plenaactualidad. Por ejemplo, en su con-cepción de la estructura democráti-ca de España, después de la desa-parición de Franco. Poco antes demorir, en el Congreso del PSOE enel exilio, en agosto de 1961, aclaraque si los españoles se inclinan poruna monarquía constitucional, quedefienda las libertades y la demo-cracia, el PSOE deberá aceptarla.Con todos los matices que conllevala evolución histórica, en definitiva,esta es la política que se plantea enel referéndum constitucional del 6de diciembre de 1978.Otros aspectos reflejan, igualmen-te, la plena vigencia de su pensa-miento político, como su conceptode las autonomías, de plena actua-lidad, su preocupación europeísta,que se concreta en el referente deuna democracia constitucional, ladefensa de los derechos humanos yuna economía mixta, que es unaspecto importante del pensamien-to político de Prieto, que pasarátambién al acervo ideológico de latransición política, y culminará el12 de junio de 1986, con la firmadel Tratado de Adhesión de Españaa la Comunidad Europea, que pro-tagonizará el gobierno de FelipeGonzález, el primer Gobierno socia-lista de la democracia.Finalmente, la obsesión de Prieto,durante el largo exilio, de “mante-ner inconfundible el perfil delPartido”, convencido como estabade que “el PSOE es el principal ins-trumento de la restauración de lademocracia en España”, fue acep-tada, de forma consciente o no, porlos jóvenes dirigentes socialistas sa-lidos del Congreso de Suresnes, demantener al PSOE como un proyec-to autónomo, capaz de sintonizarcon amplios sectores de la socie-dad, valorar el reconocimiento in-ternacional del PSOE como miem-bro de la Internacional Socialista,es decir, como alternativa socialistade corte europeo, y preservar lassiglas del “viejo Partido”, comoexpresión de la memoria históricadel socialismo español, para conec-tar con los deseos de renovaciónde una gran mayoría del puebloespañol.

Octavio Cabezas

de interés que ayudan a enten-der los perfiles complejos de undirigente socialista muy indivi-dualista en su forma de actuar,intuitivo e inteligente para la po-lítica, imbuido del obrerismopropio del socialismo de su épo-ca y al mismo tiempo, inmersoen las prácticas conspiratorias einsurreccionales tan frecuentesen las izquierdas del momento.Un personaje algo novelesco,contradictorio y hasta ingenuo,pero fiel defensor de las clasesobreras y populares.El libro de Saborit se enriquececon el estudio introductorio deMoral Sandoval. En 40 páginas,nos ofrece una sintética perocompleta biografía de Saborit,enmarca la figura de Prieto y,sobre todo, complementa el re-trato de este último con unadetallada descripción del deno-minado “Pacto de San Juan deLuz”, articulado por Prieto paraacabar con la dictadura y en elque nunca sabremos si Gil Roblesno fue también utilizado por elpretendiente y por otros monár-quicos. Lo cierto es que Prieto(por el PSOE) y el Conde de losAndes (por la Confederación Es-pañola de Fuerzas Monárquicas)firmaron el acuerdo el 30 deagosto de 1948, pese a que cin-co días antes Juan de Borbón seentrevistara con el dictador. Con-tinuando esta doble actitud, elpretendiente en 1950 hacía unasdeclaraciones a Le Figaro recha-zando la salida mediante un ple-biscito y, en 1951, dirigía unacarta a Franco en la que justifi-caba los contactos con el PSOEbajo la astuta intención de neu-tralizar las tendencias revolucio-narias de los sectores obreros(págs. 51 y 52). Visto lo expues-to, se entiende que Prieto, sin-tiéndose engañado, escribiera ala Comisión Ejecutiva afirmando:“Mi fracaso es completo”.El libro, útil y ameno, ayuda amantener la memoria de la ge-neración que implantó, una vezmás, la democracia en España.Pero sobre todo es un libro ne-cesario porque a través de la fi-gura de Indalecio Prieto pode-mos entender como era una ge-neración de políticos que fueronbarridos por la dictadura. Sólolos que la sufrieron pueden en-tender el empobrecimiento quesupuso para España que el paísperdiera de un golpe a toda suélite política y que ésta fuerasustituida por otra cuyo horizon-te mental y cultural y sus intere-ses no tenían nada que ver conaquellos que habían establecidoel régimen democrático.

Javier García Fernández

Page 31: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

31EL SOCIALISTA Marzo de 2006

Page 32: el Socialista - Archivoarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · Somos socialistas, y por eso hemos puesto estos dos años de eficacia económica al servicio de una causa

Aguirre Cerda y estaba integrado por una coalición de par-tidos formada a imagen y semejanza del Frente Popularespañol. Neruda todavía no tenía adscripción política,pero había participado en la campaña como parte delequipo de propaganda de la coalición. Cuando una maña-na fría y lluviosa el Presidente supo que le solicitabaaudiencia, pensó que querría pedirle algo a cambio de suaportación al triunfo; es más, dada su condición de cón-sul con experiencia en varios países sospechó enseguidaque lo que Neruda pretendía era ser nombrado embaja-

dor. Su sorpresa fue mayúsculacuando comprobó que no, que elpoeta no deseaba nada para él. Sus pretensiones eran más altruis-tas, pero bastante más difíciles deatender. Lo que pretendía, y se loexpuso al Presidente de forma muydirecta, es que el nuevo Gobiernode Chile hiciese un gesto de soli-daridad con los defensores de lademocracia en España brindandoacogida a un grupo de exiliados encondición de inmigrantes. SóloMéxico y en menor medida Cuba yla República Dominicana lo esta-ban haciendo. En esos momentosmuchos países latinoamericanos es-ataban bajo regímenes militaresque no ocultaban sus simpatías porel bando franquista. InicialmentePedro Aguirre Cerda rechazó la su-gerencia de Neruda. Aunque su Go-

bierno si estaba declaradamente del lado republicano, Chileno se hallaba en condiciones de acoger a inmigrantes.Pero Neruda insistió con argumentos tan convincentesque de pronto el Presidente se dio por convencido y sinperder tiempo de circunloquios, junto a la aceptación dela propuesta, le pidió al poeta que retomase su actividadconsular para ejecutarla. Fue nombrado cónsul especialpara la inmigración española y, arrastrando su piernaescayolada, emprendió viaje a París para proceder a laselección de los primeros contingentes de exiliados. Elargumento que había convencido a Aguirre Cerda fue queentre los vencidos había excelentes profesionales quepodrían ser muy útiles para la economía chilena, aportan-do su mano de obra especializada y su magisterio en cadaactividad. “Me ha convencido usted -le dijo el Presidente aNeruda-. Vaya a Francia, mande para acá pescadores,labriegos, mineros... gente que sepa trabajar los metales.Tiene usted razón, en Chile encontraremos trabajo paratodos”. Comenzaba así una larga y accidentada peripeciaque a punto estuvo, en varios momentos, de dar al trastecon todos los esfuerzos de Neruda por llevarla a feliz tér-mino. La noticia de que llegarían inmigrantes españoles,demagógicamente instrumentalizada por la oposición y laprensa conservadoras, desencadenó una crisis políticaque mantuvo días y días al Gobierno al borde de su hun-dimiento. La derecha jugó con dos bazas a cual más deli-cada ante la opinión pública.A los trabajadores les intentaba convencer de que losespañoles incrementarían las dificultades que existíanpara encontrar trabajo mientras que a los sectores másreaccionarios de la sociedad los enardecía dando pábuloa la intoxicación franquista contra los exiliados a los queacusaba de todo lo malo que cabía imaginar: saqueado-res, vagos, incendiarios de iglesias, violadores de monjasy asesinos de curas. La idea que se intentaba propalar eraque acudían a Chile para convertirse en activistas delnuevo Gobierno, sembrar el terror en las calles y propiciarla revolución comunista.Pero si complicada era la situación creada en Chile antela noticia de los planes de Neruda, tan complicada o másfue la misión del poeta en Francia. Aunque de entrada

Fue un éxodo triste y de una dureza extraordinaria. Lanieve y el hielo dificultaban el avance de aquellas colum-nas interminables de familias desarraigadas de sus hoga-res, con muchos ancianos incapacitados para caminar,mujeres embarazadas, niños ateridos; millares y millaresde personas perdidas en la búsqueda de un futuro incier-to, cuyo único delito había sido luchar o simplementesimpatizar con ideas de libertad y democracia.Muchos cayeron en el intento de ponerse a salvo, víctimasdel frío, las enfermedades, el hambre, el miedo y las heri-das. Pablo Neruda, el genial poeta chileno, se enteró condetalles del drama de aquellos españoles a través de unacarta que le envió desde París su íntimo amigo, el tam-bién genial poeta Rafael Alberti. Neruda estaba estrenan-do su casa de Isla Negra, en la costa del Pacífico, dondese había instalado, lejos del mundanal ruido y cerca delestruendo de las olas, junto a su segunda esposa, la pin-tora argentina Delia del Carril. Por aquellos primeros díasde febrero tenía una pierna escayolada, a causa de unafractura de la tibia, y se hallaba enfrascado en el CantoGeneral, una de sus obras más celebradas. Alberti no lepedía nada en la carta, pero sus descripciones de la situa-ción de los refugiados republicanos, conmovieron aNeruda que inmediatamente se lanzó a intentar propor-cionarles algún tipo de ayuda.Chile acababa de estrenar el primer Gobierno de izquier-das de su historia. Lo encabezaba el profesor Pedro

encontró todo tipo de facilidades por parte de las autori-dades republicanas en el exilio, y particularmente porparte del jefe del Gobierno, Juan Negrín, la iniciativa tro-pezó con las desavenencias entre los representantes polí-ticos, las dificultades para seleccionar a los futuros inmi-grantes, la resistencia de la Embajada de Chile en París,los problemas que planteaba la financiación de su viaje yla escasez de medios para poner en marcha una opera-ción tan ambiciosa.

A bordo del WinnipegMuchos de los problemas materiales se encauzaron cuan-do se optó por el embarque de varios centenares de exi-liados en una sola expedición y se eligió el transporte másbarato, utilizando el Winnipeg, un destartalado cargueropropiedad del partido comunista francés. Fue necesarioacondicionarlo un mínimo para pasajeros, lo cual demorósu salida un mes. Un mes lleno de tensiones y marcadopor la incertidumbre. En los primeros días de agosto, enplenas labores de embarque, ya con la mitad de los refu-giados seleccionados a bordo, Neruda recibió un telegra-ma del Presidente en el que le ordenaba abortar la expe-dición. Pero nada arredraba la voluntad del poeta decidi-do a que Chile acogiese a algunos exiliados republicanosy sirviese así de ejemplo a otros países que se hallaban enmejores condiciones para recibirlos. El 4 de agosto, elviejo barco zarpó del puerto de Paulliac, en Burdeos, concerca de 2.200 inmigrantes legalizados con el correspon-diente visado para instalarse en Chile. Pero esa sólo era lacifra oficial. En realidad en el barco viajaban otros 240, alos que Neruda, ante la imposibilidad de ofrecer más visa-dos, había permitido subir a bordo como polizones. La travesía estuvo repleta de incidentes, peligros, temoresy anécdotas de todo tipo. Un mes más tarde, el 3 de sep-tiembre, justo el día en que en Europa estallaba laSegunda Guerra Mundial, el Winnipeg arribó al puerto deValparaíso donde la expedición de exiliados españoles fuerecibida en medio del alborozo de una gran manifestaciónpopular. Los propios periódicos conservadores que tantohabían criticado su llegada ofrecían editoriales dándolesla bienvenida y pidiendo que se facilitase su integraciónen la sociedad chilena. Concluía así una de las peripeciasmás emotivas del duro exilio sufrido por centenares demiles de republicanos. Una peripecia con un final feliz.La práctica totalidad de los pasajeros del Winnipeg consi-guieron rehacer su vida en Chile con bastante rapidez.Ninguno de los malos presagios con que los partidos yprensa de la derecha se opusieron a su llegada se cum-plió y, en cambio, si se vieron colmados los argumentoscon que Neruda había defendido su acogida en el país.Los inmigrantes españoles contribuyeron eficazmente adinamizar la economía chilena: estimularon el desarrolloagrícola y ganadero, contribuyeron a explotar minas inac-cesibles, crearon pesquerías, enseñaron las artes de lapesca a los nativos, iniciaron una próspera industria con-servera, etcétera.Muchos de ellos triunfaron en la literatura, la pintura y elperiodismo. En España esta iniciativa de Neruda perma-nece prácticamente olvidada. En Chile, en cambio, esmuy conocida. Todos los años, el 3 de septiembre, lossobrevivientes de aquel viaje a bordo del Winnipeg se reú-nen para rendirle un homenaje póstumo al poeta univer-sal que hizo posible aquel viaje hacia la esperanza, comohabía sido bautizado. Depositan flores sobre su tumba enIsla Negra, pronuncian discursos de gratitud y, siguiendouna tradición inalterable, el Coro Vasco canta en su honoralgunas de las canciones que ya cantaba durante la tra-vesía. Y es que el popular Coro Vasco de Santiago, nacióa bordo del Winnipeg para alegrar la travesía de los exi-liados. Sesenta y seis años después, aún existe.

Diego Carcedo narra esta historia del salvamento de miles de exiliados

de la guerra civil en su libro “Neruda y el barco de la esperanza”.

Ediciones Temas de Hoy.

el SocialistaPablo Iglesias, fundador

Marzo2006

665

Neruda y el barco de la esperanza

Para muchos españoles 1939 fue un año implacable,incluso en la climatología. Lo recuerdan muy bien los

centenares de miles de republicanos que en enero yfebrero, con la caída del frente catalán, ya en las sema-nas finales de la guerra civil, tuvieron que huir a Francia,perseguidos por los bombardeos alemanes e italianos,para ponerse a cubierto de la represión que anticipaba elrégimen franquista.

Col

ecci

ónFo

togr

áfic

asa

laM

edin

a.B

iblio

teca

Nac

iona

lde

Chi

le

DIEGO CARCEDO

Periodista y escritor