EL Sofía Cavalleti Gianna Gobbi -...

74
1 Sofía Cavalleti Gianna Gobbi YO EL BUEN PASTOR

Transcript of EL Sofía Cavalleti Gianna Gobbi -...

1

Sofía CavalletiGianna Gobbi

YO

ELBUEN PASTOR

Este es el primer libro de catequesis para su niño. En la primera página está dibujado un templo y en el centro el altar y todo lonecesario para celebrar la misa. En este curso yen los sucesivos centraremos nuestro trabajo en la Misa. En un principio haremosun trabajo elemental, y por así decirlo, periférico: presentaremos el altar, es decir, la mesa sobre la cual se celebra el banqueteeucarístico, y todo aquello que sobre el altar o cerca de él se utiliza para celebrar la Misa.

No hay que menospreciar esta primera iniciación a la Misa, pues notarán que cuando el niño comienza a conocer los objetosdel altar se comporta de una manera diferente en el templo; éste ya no es para el un lugar donde todo es desconocido y en dondeve un hombre vestido en forma extraña, que usa objetos cuyo nombre y utilidad ignora. El niño comenzará a sentirse contento enel templo, atraerán su atención los objetos que ha aprendido a conocer en éstas páginas, los cuales identificará en sus dimensionesverdaderas. Ese asombro que el niño sentirá ante la belleza de los objetos del altar será con frecuencia el punto de partida para suoración.

Aunque los catequistas queramos hacer todo lo posible por sus niños, nuestro trabajo resulta muy limitado. No se trata sólo deun límite impuesto por la brevedad del tiempo que los niños pasan con nosotros. El mayor límite está en el hecho de que somosen definitiva maestros, aunque tratemos temas tan especiales. El niño aprende del maestro a leer y a escribir, aprende también deél la historia y la geografía, pero la vida cristiana la "aprende" sobre todo de sus padres.

Nuestro trabajo no tendrá ningún resultado y el esfuerzo que hacen ustedes al traernos a sus niños será vano, si no trabajamosen conjunto.

¿De qué servirá que los niños empiecen a conocer la Misa, si no la viven con ustedes?

Vayan juntos a Misa, aunque esto cause algunos problemas en la organización familiar. Traten de que los niños se fijen en elcolor de la vestidura del sacerdote; busquen un lugar cerca del altar, de modo que puedan ver bien lo que hace el sacerdote. Elniño se encantará mirando, "sentirá" las oraciones de sus padres, y así, poco a poco, comenzará a penetrar y a vivir el acto másgrande de la vida cristiana.

Las páginas destinadas a los padres tienen como fin ponerlos al corriente de lo que sus niños aprenden en la catequesis. No sepretende con esto, solicitar de los padres una colaboración en el proceso de aprendizaje; es más, les pedimos, que no haganpreguntas directas para controlar lo que los niños han aprendido.

Con las páginas dedicadas a los padres, queremos pedirles una colaboración que sólo ustedes pueden dar. Asícomo la presen­tación de las temas y la manera de enseñarlos son tarea del catequista, a los padres les toca ayudar a los niños a vivir día con día,todo lo que el catequista ha presentado.

1

e¡ue

¡'Bienvenido

¿' Sabes

alI

catecismo

tus

I

t r-aen '7oc¡ UI

/1i I"a la. F"9 ura de laun te.mplo. El templore une a su Fa mi/lo. .

pd~ ina: r e P" e s e n t a.casa. donde D,'os

"eu el. n t a s eoS a. S /, a 'f en u'n t e Yn p /0 .tCosas e¡ue tJ conoces; cosas que ta.l vez <jo ha.sv/sto, pero 'fue no sabes Corno se llaman / nI pa..-a.

'fue slI"ven j cosas e¡ue ta...l vez no ho.s nota.do nunca.

Pero todas son cosa.s bon,·to s , En el templo t,.,a. ta.-rrv o s de pon e r s/ernpn:', lo ma' s bello 'fue tenemos)

po.Y'o. han 1"" a 1"" as/ a Jesc.:s, que v/ve en el templo.

2

El templo es lare une a su

e o.sc~ don eJe

{n mi /,. CA

EI Al taro

Cuando entt'as

el Q It a. 1": so!)t'e

la. Misa.

en el te rnplo~ vesel alto.t' se dice

una me so

c.om e r ,

¡--; ¡--I

'-- 1--

reunIrnos para

mesa. Alvedec/oynos

unaoltar esEleJe

Sob,...e la mesa que tenemos

en caso. h ae..¡ pfa tos t¡ vasos

COr'Ylunes; sob ... e el alta ... hCHJ un

vaso e s pe e i a I e..¡ e o n S a.9'"a 01 o: el

c~/iz. ; 'j /'a.C; un flato espec.ia.1

lj e o n S a 9 r a. elo: Ia faten ce

Sobre elman t:«!

ex Ita. l' sehel"rnoso.

pone un /1\

t + t • • • ~, ;,). •iH

~

)---(

1--- ,-

D-

1

I, '

o

---

En el ce n t,...o de.l alta. t'" estc:. jes~s c,...uc,'F,'cado. Aa mbo.s lados JesJs estó-n Ia.s ve Ia.s

•de en ce n d.'cJ as.

'Pe,...o lo,

irn po,...t a. nt e. alt'(~dedo,... de u,», losmas .son

J, ombres con su Ot mor",

5

·./'L· -

ladounAel

Sobre. elcon t,'en e

hombres,

o..mbdn estd.IQ. Po. /a br Ct ,

el deha

Ia.s Leciur-as,

l"€ve/Ol.do Cll

e:¡ ue.los

-(

rr.._- -

I

;i"

Il \

Paro. f r efa rex.r e I ex Itay ,I

ha n dado'¿ 9 ve

- los m "n e r' ex. Ies ? Ho.n dado el meta.l y lo. p,'ec1l"'a.

- lf las plo.nto.s? Han o/ado 'a t'Yl a.clera '-f las telas.

- lf los an;ma/es? Han dado /0 cera,

- 'i los hombres? Han dado su trabajo.7

Po.ra. la Misa se pone sob ....e el a/ta.r:

El e .: [,-Z vaso En el ed./i z este:. el,

especial, consC19ya do. Vino, con o.lfjvno.s

~ota.s de o.9v a. .

La fatena, 9ve es unplato especial, corvsaqra do .

Sobre la. pa.tena estáel r-:

El,

copon escon tiene

una

las.9yan copaHostia.s .

bendita

8

El ca'/¡z se seca

Con el furif,·cador.

+

El corporal, que es de

te la. blanca) es t d..bajo el cdl,.z.

••• ~ ••• o ••••• lO •••••••••••••••••· .

19-:~""'"''':'''''''':'''''''''''· .· :

: :

el altar

el 1'Yl; sal.

En las VIno

9

(:~' ¡I!lI'\'; :\\\ 1. / ,---_-,\ .'. 1, 1\ \ ..'. '1,

, !

el

Cerca del

Al Ia.d.o del S QlP"CX no ha c..¡ una

lámpara en ce n d/cla., e¡ue Inc:l¡c el

que Je:s~s estd. I":" e -t..70 e

(O t ,o o

10

eJe la c..;

D,-buja. sobreel mu"do una

9"a" Cruz.,

La parte 5 up e l' IOr de la Cruz. I'YJ , 1'"0 ¡"loc/a. el e; e lo J

la pcute in Fen'or pe n e t /'Q. en la t ,'er,...a !j sus

dos b,...az.os l/e9on q los con r:,'nes ele la ti err"a ,

En lo. er o z: loso Iva e";n ele todo el fYlun do,

11

La Ct"uz tamb¡~n estd. marca da el en ir,o eJe nosotros.

~o muestro la c-: estd. dentro de I'fue rn i

)

c o a rv d ha9° la seña I de la eI"UZ , d icie r. d o ,

0·0·0'0'0' 0'0'0'0'0

o En el nombre del Pa dreo

o lj del HIjoo

tj del Esp,'r ¡ t ti Santo.«:«:

12

Los eo lo re s Lit Ú r <j i e o S .

Cuando el sacerdote cele byo /a M ;50 se

vestiduya especia I que se llama casulla,La cosv l/a no es 5.empr-e Jel mIsmo coloy:

pone una

Es moya d a

.antes JeJa fiesta,

Es vende

des pués c:J e

la ~¡esta..

Los colores de Fiesta ,son:

Blan e 0 , enNavidaa I Pascua

lj las Fies tosde la V¡r-e¡en,

,;~

1~

Rojo I en la f,'es,to..

del Esp,'rdu Santo

9u e se llama:Peniecoste's,

13

Las Vestiduras del Sacerdote.

1~

ropas

casu l/a

ponese

+omito

+ ~,

esto la

. .., " " .

01/ ba

Cuando el sac er d o te celebra /a M isaespecia/es, e¡ue se llaman ornamentos.

Los ornamentos son: : ~

j¡ !( ,l/ \ :,, 1\ I

,

(,~~<,

o)&K ;o; I'I~ .'It:=

\

Para los padres

La Misa es la forma más alta y más completa de oración, pero no llegaremos a vivirla verdaderamente, sino aprendemos a orarfuera de la Misa. Nosotros debemos, por tanto, ayudar a los niños a orar durante el día.

Ayudar a los niños a rezar no significa enseñarles algunas fómulas. Lo debemos hacer, pero no ahora; primero los niños debenaprender a orar. Si un niño aprende una fórmula, el "Padre Nuestro", y la repite mecánicamente cada día, ¿piensan ustedes que seauna oración?

La oración es una especie de agilidad espiritual, por la que somos capaces de dirigirnos a Dios, partiendo de los acontecimien­tos grandes y pequeños de nuestra vida diaria, o de la consideración de las grandes cosas que El ha hecho por nosotros, paraexpresar nuestra admiración ante las pruebas de su bondad y para darle gracias y pedirle ayuda.

¡Cuántos puntos de partida para la oración se le presentan a la mamá que vive constantemente cerca de su niño' Ante unacontecimiento que nos da alegría, acostumbrémonos a expresar en voz alta nuestro reconocimiento a Dios, aunque sea con lasencilla exclamación: "Demos gracias a Dios", si no se dice distraídamente, sino con una verdadera adhesión del corazón, el niño"sentirá" su oración y se unirá a ella adquiriendo, poco a poco, esa agilidad espiritual de la que habíamos hablado.

Escogimos el tiempo de Navidad-Epifanía para hablar de la oración, porque pensamos que es un tiempo en el cual las ocasio­nes que pueden ser su punto de partida son más fáciles y frecuentes.

Al poner el nacimiento: ¡Cuántas reflexiones pueden hacerce! La pobreza en la que nace el Nino por amor hacia nosotros; lagradeza de Dios que se rebaja a la condición humana; los ángeles que rodean la cuna, etc.

Evitemos engañar a nuestros niños, al decir que los regalos navideños los trae el Niño Jesús; esto no es cierto, y cuando el niñose dé cuenta que le dijimosuna cosa que no es verdad, podrá tener dos reacciones: tendrá menos confianza en nosotros o pensaráque no sólo el hecho de que el Niño Jesús trae los regalos es falso, sino que también todo lo relativo a la Navidad es invención delos grandes, para que él se divierta.

Digamos a los niños claramente que los regalos vienen de papá y mamá, pero que es siempre Dios el que nos ayuda a hacerfelices a los demás.

15

. 'rn ort o

tier ... a

16

La tierra de JesJs

Ha~ uno tierra lejana, a dondela ') en te acude desde todas partes.Si nosotros p u d ieramo« ver desde loalto, ver/amos muchas personas

c1lr/(j"rse o ese /u9or.c' POI' c¡ue' ? ¿ que' fO,':J es?Es el po,'s donde JesJs nac,'¿ J

lf resucitó ¡ese IU9a r se llamaráde Je.s';$'.

La e¡ente se d iriq« en part,'cular a:!l/azaret } clOflde el a'ngel le a¡jo a

Mar,'a ''lue iba a Ser la Madre deJesv's.

- 8e/~n 1 donde nact'd JesC:s.-JercJsaJ~n I donde Je.sús mur"';,resucite: <j subió al e/·e/o.

4

i GaJJe a2 Samaria.3 Judea4 Perea

3

1; !lazaret~ Be/e'n~ JerU5a/e'n

La Anunciación a Mar/a.

El dn~el Gabriel Fue mandado ro", ])i05 a

la Vi r1e n Mar,'o, Lj lasa Ivdo'l dic ie n do :

la casa de

o

\' "Sa Ive J

el Señor

/lena de 9racla,

t . I 11es con 190.

o~ o ..... o ..,.... o .. ---- --l

17

o -.---------.----------,

o \\ He ah,' e¡ue concehl'".ds

'i dara's a luz un hijo,a c¡u/en fondra's P'"' nombre Jest5s.

E / sera' e¡rande

'i sera' llamado H¡jo del Alt,'s;mo.y su Re/no no tendra" r'-n,E/ Isp,',.itu Santo vend,.d sobre tt,tj el foder eJe I Alt,'úmo te cuhr"rd

con su sombra;

c.¡ P" eso el sanio Niño que na cere::

de t", serc; l/amado H,jo de n/os."

0_0_0_0_0- 0

o

o

o

18

Un cÍ-nCjel viene cJel cielo a. una.casita. de Naz a ret l.j a.nuncia el

r.acirrvien i» de: un N/Fío; él /01/ am a con Los nornbr-es de:

El Niño llevan;. la salvación a.

todos los homb res , ¿ A nun ció•

e( ó-ne¡el /a ven id á de Jese5s

solamente a Maf"/a?

19

La de a

Mar/a FueBcwt,·s ta.

a visitar' Q sv Isabel, la,

mamQ

Isabel saludo' a Mar/a cJ"úendo:

";Bendito t~

l.j heno/do es

t J. ~

eres en re as m vJeres , I

e.1 Fr u to 01 e t u v ier» t re ! " ~t>

1.-- Q _ o '.' ~ - ~ .- O - o- O - O ..J

MadrefOl r a ser,

escoc¡'ola'j Mar/a ola bo' a D/os,

de Jes~sJ cJ;ciendo:

r o - ~ - ~ - ~ - o - o - 0- ~ -.----------~-----------..,

<> ". G-loriPic.a rn; QlmC4 al SeñorI I

~ '1 mi esp,'rdv se T":" en D,'os rru salvador,

o porque EJ es el 'Poderoso

~ lj h a he ch o e n rn " m o ra v,. 11as .' "

'1.0

d' Con e¡u~ nombres llama

Maria (J I Señor?

21

El Nacimiento de Jes ú s.

En BeIe'n , en Ia. e l' u el a el:su H00. Un án9e.1 de.ltOt'es 'f les dtjo:

de David IManO.Se ñot' se opa re e ,.o~

dio a

a los

luz Q

pas-

~A/O t JIV, eman., pues os o.nunc/o una. 9r'o.n a Jer¡;"á

FI"'a todo el pueblo:'110'1, en la. ciudad eJe David J os ha. nQ.c/do un

Salvo. doY", que es el C"""sto Señor.

Encontroré/s un N/ño envuelto en faña./.e:;t ti

I.J acos a do .en un pesebr-e.

~ Jespue~J

de anqeles

una. mult,ludcanta.ron :

''G/Ot'/a. a D/os en (asen la t '-erra. P": a. losde buena l/o/un tad :'

altoras

hombr-es

Los pastor"f!s Fuer'On o. reJ'l ci"r

t'e9 Y"e saY"on, 9/0""" {'-cando '1

homenaje

ala.bando

al

a

A/,.,'io JesJs

V/os.

la Adorac¡¿n de los Ma~os.

Despvés, unos M0'10s v in ie r o n de oriente, c¡uiodos por uri a

estre l/a; e n c on traron al Niño t¡ lo oda yO! ron. Ahrieron

sus te 50,..0 s lj le oFre e le ron ('om o re'J0 lo : oro, ¡núenso

y mirra.

Oro, Como Q un rec.¡.

Incienso, Como a n/os,

M"rra, corno a un h OrYl bre,

es :

23

------ ---------------

Alr-ede Jot" de la. euna de

Jesús los ó-nge/es cO-n{an:

los Po.stot-es alaban el Dios;

los Ret..¡es MC190S Lo ador-CLn

Ileva'ndole ¡,oega!os.

Al ve de den- deJ e s u's e s t: eL '-(1 el S

nosotros; 'Csia's

to: cuna deta.rn b/ e~)tamb /e'r¡ t : e¡:

Cuando el NiñoJose' lo ¡Ievor-on

en el T erY'lplo>

Jes~s ten/aa J erusOI/e'n I

cuarenta d,'as, Mur/a '-1P'"" fresentar/o 01 Señor

los

> o () >--------------------------,

eres la I() z que Ilurnino. 01 fos

Vino

ellatamb¡~n la pro r-i..:

e rrv p e z o a o labar alAna',Señor

11 10

25

-:

¿~Qvi~ne s son los

d € {o. ¡'I u s t r o: e 'e:/n

per-son ajes?

llamas.

r . '..Jlrneon ve un ri t rv o COrno

todos p e ro reconoce que

El es: _

Jj I C· con c¡ue' nornb--eeC( e 5 e Niño '? _

1b

El Padre de los (,'e/os vela porel Niño JesJs ~ manda un ~n'jelpara prote <fe r lo de oc¡ vellos e¡ue

e¡ oer/ari su muerte,

Mar/a I.f J05~ obedecen) cl;ciles¡las órdenes ele I ; n<je/ I ti IIeVOIfl

al Wiño a un IU9 a r- s e q aro I

en E9"fto.

e s el 9 va rd ,'c!JJn el e JesJs I

eJel 1bdre d e los Cielos.

27

En todas

FÚJuras:

estas pd9i n a s

JesJshemos visto

Mor{a.

s t e rr» p,....e dos

D 11

lOS,

Ma.rt'a acogeen la. Madreella es:

Las palabras del an'Jelde JesJs) por vir tud del

\\ La Madre de

y se c orw ier te.Esp/I'I-t u San t o ;

Ella es "la. Llena eJe Grac"a") la \. Be.nd,'fo.Jeres "; en ella ri urvc a hubo rrvo.rvclvo: (le

es :

en t,....e (a.s

pecado)

rnu-

ella

\' La I n m a e u Iex da".\'Conceb,'da SIn pecado".

28

.mUIeres

"-

vientre,

de &"a.cia,

de D/os I

pecadores I

de nuestra.

rnue.rt e.

Dios te e a.i ve t1arc..'a.¡ /lena

el Señor- es contl 90 ,

bendita eres entre lodas fas~ I.J bendito es el l'rvto de tuo.i.»;~ Santa. Mana ¡ l1a.d"..eo

roeqa: por nosotros

ahora fj en ta htfJra

e¡ue

¿aes :

La.hacernos a

Pe.ro tal vez. cae/o- uno deuna ora.c/o~ fersonal fara

nosotros

Mar/a.en

I

su cara.~on

29

Para los padres

La parábola del Buen Pastor es la parábola fundamental para los niños. En ella centramos el misterio cristiano y volveremos atratarla continuamente en los años venideros, reconsiderándola desde varios puntos de vista.

La enseñanza central de la parábola puede resumirse en esta frase: "El Buen Pastor da la vida por sus ovejas"; ella presenta, porlo tanto el misterio pascual: la muerte y la resurrección de'Cristo.

Podemos recurrir a la imagen del crucifijo para poner a los niños ante este misterio, pero puede ser un medio demasiadoviolento para ellos. La imagen del Pastor que da la vida para defender a sus ovejas, se imprime en ellos de manera profundísima,sin traicionar en lo más mínimo la sustancia del misterio.

El aspecto de esta parábola que impresiona más a los niños de esta edad, es el de la "protección", del "amor protector" delPastor, que conoce por su nombre, es decir íntimamente, a cada una de sus ovejas, y por eso las ovejas lo siguen con confianza. Elcamina delante de ellas para enseñarles el camino y para defenderlas y protegerlas de peligros eventuales. El niño debe sentir que"se está bien" con el Buen Pastor.

Agregamos también la parábola de la oveja encontrada; su principal enseñanza es la misericordia de Dios hacia los pecadores.Sin embargo, no es éste el aspecto que impresionará ahora a vuestro niño; es demasiado pequeño y demasiado inocente comopara que los problemas del pecado y del perdón puedan interesarle ahora. Veremos, por lo tanto, en esta parábola una prueba delamor protector del Pastor, que no deja abandonada a su oveja, aunque se haya alejado por su culpa.

Presentadas desde este punto de vista, estas dos parábolas son absorbidas con avidez y alegría por los niños, y bastará unapequeña y discreta solicitud de nuestra parte para que esos sentimientos se transformen en oración.

30

El Bven

Un d,'a JesJs d'J"o a. Ia.s rnult,·tv desJ

\\ l/o B'j so,! el ven

Las ovejas escv cha" la voz 01 el Buen

son su c..¡a.s ,

EI las /lama.

y c o a.n d o ha

su

sacado

nomh,.,e (j

todas Ia.s

las

e¡ue

saca tuera. .

cam I na.

de lan te de ella. s lj la. s ove/as

su voz . En ca.m b/o) no s/1uen

no reconocen /0 voz de los

lo 5/9ven) P0f'9ve conocen

o. un e~tf'a.ño) po""Cfue

t - "e~ 1"'0"05.

-31

\\ Yo

El

so lJ

Buen

el Buen Postor'.fas tOr" da. la. vicia

no

oveJas.

un pasiot'}

al

El

Yo :S0'i

dejo. las

al'r"ebCl tael Bu en

ovejas 'i hu lje .

'j disper"sa. las oveJa.s

Pastor- .,

co o c z c.o a mIs oveJos lasI

rnLo..sI

me co oo ceo a mI I

c-orn o el me co rr o c e co o oz c,c al

JOt¡ mI ovejas./1

32

~~'-------.------

¿qui~n ca m 11"10. delante de los OV€¡QS?' _ ...• .. _

¿qui:nes son las ovEY~s ?_._._...__._._....,_..¿ Po" 'fue Ia.s ove/as siCjven (.,1 Bven R:..do,# ? _~. D~ncJe e o coen t-s: e:,ias oveJos frote e <:"/0'1) 'j el !.juda. ? _

33

SOn o ve¡ e sa las¡

t'~ qUI en

del lobo ? _pasto/'

ove/a.s ? _

el mercenario (<lando ¿' CÓft10 las def¡'ende ? _

ve

34

la Oveja Encontrada.

otro el,'o. ) je.5~5 9<")150 e't.fl,'ca. r de nuevo J cud-nto amor t: ,'ene por5VS O ve/os J I.j dijo:

\'

¿qu;én de ustedes, SI t,'ene CIen ove/as lj

una de ellas, no de/a las otr-as noventa.

en el desier-to t.¡ VOL. en busca. de la o Ve¡ a

hasta en con iro..-Ia ? l.j c.u a.n do la. encuenT.rOL. J

contento sobre Sus hombras J t.¡ al I/e'}o." a Su

junia a sus amltjOS I.j ve c irvos e.¡ les el/ce:

r/e rd e

'1 nueve

ferdido.

la fon#!.

casca /

« A/~ 9rens e

rn i oveja.) laporque lja. encontre'

ha b,'o. fe r: d ¡do. »

35

¿ Fbt' e¡ue la r:" sobre sus

1,0 rn bros ?

d Por 1u¡'

bvscar

va

su

el fastor

oveja?

36

El Salmo eJel Buen PastOl'",

•+o+o+o+o+o+o~o

reposar;

Falta;me

hacern e

nada

vas COI) ('r>Ie¡ o .

l\!ornÍ>l'c

El

S e, n el e ro j lJ stO

post01' 1

a su

P() r

{'uer z as ,

el

honov

por

t: e me,

._-----, ..--,-~-_._------------------

nadel

__'._Ú"~._'~'__'

o

+o EI Se ¡:IOr es /'YII

fo+ é~n ver'des pr--Q<:Jer-oso

t rn e cünJ v c e Cl a ~1 LlOS

+o,.o-.fo

37

s ier» ta en rn I

,coraz;on un 0.9 ro. dec," rn ," e n to

0..1 Buen Pasto,..., e¡ue me de f,"en de

mI CIl rn o r ? _

------------------_._-_._-_._-----------------

-----------------_.-----------------------

38

Para los padres

¿Cuál es el don tan grande que recibe su niño en el Bautismo? Usando una expresión bíblica lo podemos llamar "El Reino deDios". Es un don tan maravilloso que apenas podemos darnos cuenta de sus efectos en nosotros; por esta razón, Jesús lo hizoobjeto de enseñanza en numerosas parábolas.

Este año presentaremos a los niños las más sencillas de estas parábolas, que son, al mismo tiempo, las más grandes. Lasparábolas son una manera muy sabia de enseñar, porque no nos dicen explícitamente el punto de estudio, es más, lo esconden enuna anécdota en apariencia trivial. Las parábolas propician así la búsqueda de la verdad escondida en la anécdota, para que cadaquien profundice según sus propias posibilidades y así, volviendo a ellas pueda comprenderlas cada vez más profundamente. Lasparábolas que presentamos este año son para su niño y al mismo tiempo para ustedes. Grandes y pequeños podemos reconsiderarla anédota de la parábola y descubrir, cada vez, un significado más profundo, sin agotarlo.

Sería de gran ayuda para su niño si ustedes meditaran estas parábolas con él. Podrían ser, por ejemplo, un excelente punto departida para la oración. En la noche, en el momento de la oración, podrían ustedes releer las parábolas, reflexionar un poco juntocon él, escuchar sus observaciones y después concluir, dando gracias a quien nos ha dado un don tan grande.

El argumento de las tres primeras parábolas es el siguiente: el Reino de Dios es una fuerza escondida y misteriosa, capaz dehacer de una cosa pequeña una grande; se trata por lo tanto, de una fuerza que no es del hombre, porque el hombre no puedetransformar en grande una cosa pequeña. Cuando se da una transformación así, es la fuerza de la vida la que está actuando, y lavida es de Dios, que la participa al hombre, por su bondad.

Las parábolas de la perla preciosa y del tesoro escondido, ponen en evidencia el gran valor del Reino de Dios. Este vale másque cualquier otra cosa, y quien por él sacrifica todos sus bienes se siente "muy contento", como el campesino de la parábola. Sinembargo, el tema "renuncia" es un argumento propio para los adultos, que no se tiene que poner en evidencia con los pequeños.

La meta que queremos alcanzar con su niño, es que él se enamore del don de Dios,al considerar su inmenso valor y misteriosaenergía, que hace que la pequeña semilla, se convierta en un gran árbol.

del Re ¡no de Dios.

JesJs hablai:un Reino, e¡ue

con

no

Frecuenciaes de este

a las multitudesrrv uri d o ,

de

El le> llamaba

Po/"'O e'i-plicardijo:

\\ Rel e ino

!a Fuerza mister/oSQ de este Reina

\' El Reino ele Dios es semejante a una semillo

de mostazo I 'i'" un hombre siembra en sv campo.

Es la más P€9ue ña de todas las serrll'//as J pero

c oarvdo crece, se hace /0 mC;;s e¡rande de todas

las plan tos I.j 1/ e9a a ser un árbol tan 9rande,que las aves eleI cielo vIenen a a nidar en sus ramas."

~o

en¿qu'; r-: e.1 hombre.t · ?I erra., _

~ (0',.,,0 es la. sem,'/Ia. e¡ue. e.1hombre siembra? _

¿De e¡u~ seml'l/a na.ci~ ? _

unentan pec¡veño.. e.¡ se convi-t:o'

de J)ios es semeio.nte 0.: _

semi 110.Reino

iEro. una.

qr"a.nde.' El

41

med'-d ClS

Fermenta., "

,\ El Reino de Dios es semejante

mvjer torna lj mezcla en tres

e¡ ve todo. / a. masa. se

o.. la levadvya.

de

qve. vna.

•(f '\.

r:: 'II1II

se convirtieron

que' hizo

ha,...,'na. ?r»: pan, é.

tan t: elen un

en t: mano?

Ella lo m€7cla con :__._._

El Reino de Dios es

¿que: tiene /a mUjer

"El Reino de b.; es como un

t ¡'e".".a. .

eSfl r- 'i

la. eSfl'fja.'1

I

s/ mIsma:

Laenuna sern;/Ia

que duerma o c¡ue est e/ despierto}

o de d/a.J

la sern .ll« T"?" 'na.

e'/ I

SIn que sepa. corno.

echa.

sea.

noche

e¡ crece,

Porque la. t ierr-a. produce P'"

fr¡'m ero el fa //0. d espoes ' la

/ue'}o los (p"anos s-: llenan

de

e¡ue

Ya

43

La e5p"90.. crece tarn b/e'n cuando

el hornb~: __

¿C¡ue' nace. de. uno. so/o. sern'//a?

¿Cud-n tos 91"0.'10$ fuede. ten el"

una espIga. ? _

ené'que.' r-:t ,. er-r-a: .'1 _

¡eud-n misteriosa y poi en te es

tan - ale¡ouna cosa pec¡ue na. en

tjra.nde é' deI ?

I e¡UI en vIene

la Fuerz a. e¡ue t-s«, fonna

t:«; <jrancJe.' Esta fuerza tan

qUISo también valor d el Re/no

de Dios, ':1 dIjo:

"El Reino es semejante a Un

que va

hall ando

en busca

una de

de fer~s frec~sas;

fj ran va /01" 1

t t / /1va} ven de odo cuan t» "ene '-j Q compl"o .

45

-q ,1 ? 'q' ?¿ u/en es. ¿ ve es, _

¿que' t ierve en la. m ano ? ¿'que' tan pt"ec/osa es?__

¿'que' /'I'ZO pa.ra. obtenerla ? _

EI Reino de D¡,os es semejante a: ------------

])'-05 :

y JesJs¡ dtjo

del Reino de

de nuevo) rara e~pl,c a,.. el va /o/"

\\ E/ Reino de Dios es semeja «i.« a.

un tesoro escond Ido en un co..mpo.

E/ hombre 9ue lo encue n tva , lo

oculto.. I tj JJeno ole al €'j ti::! vo.

vende cuanto t¡ene.

"campo.1---------------.--.------------1,.

47

el earn peslno ? _encontró

t. izo el campesIno para. obtenerlo ? _es? _¿ qvé tan pree/oso

Entonces. ~ qué tan.

precIoso el Reino de D/'os? _48

El Reino de. Dios es se.mejorde e, :

49

El Padre Nues i ,«.

de'Reino

cosa I

-

el

el cielo.'i'" estds en

tu nornb"e;

a reza" P'"? qve ven901

precioso e¡ue c o alq o ier otro

Corno /01 semilla de : mostaza:

- 'enseno

crezca

•es mas

nos

'fueqve

JesúsDios I

para

no

quenos de/es c c e-- en

1,'bya. nos del m ex 1.ten tac"¿nAmén.

50

Rei no.sude

eles

fO te" e "0.Je5Js e~flicd

tambie'" de

Ahol"a los hornlwes

a. lo e¡ue J, stls dice:

saber donde ese ReinoI

o \\EI Re"'10o

11

ustedes.

¡Un Re i rro dentl"O Ide nosot 1"05:

iUn Re; no de valo 1"f

')t"an

(' Un Rei no muy pode,.- os o I

51

El Reino de en nuestroI

co,...a.zon.

tanun dondanos9u 1e naI

cor-a. l:onnves iraé'qué d¡,...d

t}ya.ncJe ?------------------.----------

52

; Dichosas

deFe. n J/d as

lasen

ovejit Q S <:fue

e.1 yed,'¡ delviven ama das I

8 ven Pastor!

Pero, é' e¡vé podemos hacer- f0t-a ent".",... en su I"'edd ? Ha. e.¡ und ia en nuestra v¡'cJQ en el coa] cada (mO de nosotros

ent /",Q mes en ae¡vel red; /. ¿eváI e.s ese d,'eA.?

Es el d,'Q ole.

mi

e ra comoencont I"e'

oveFt a e'l.puestQ Q

I'Y"l Qco9/e.rQ G'n SV

los rel,'9ros,..eJ"¡.

eJel lobo

.oveja

co""'om ve.¡

unQ eveit'tq

a rrva d a •

abo nc:Jona da

53

e¡ue mI

t :nl'eb/os

¿Cómo se Jesart"oll~ m, Bouf,'sm o ?Me 1/el/aron a/ te ",:plo ~ el sace,..do t e mea.co9"Ó.:. en nomb,..e de la comvn ¡dad. En elte mpJo br¡ l/aba lo luz del 9".0 n ci "''-0..lesos es la luz del mundo. Su luz se en­

cend,'a' entre /05 homb".es. c o o.rvd o El naci~

en Be/e'n I lJ se apo90' cuando el Buen Pastor

dio /a v/da por sus ovejos. Pet"'o cuando el

8uen Pasto,... resucdo' I la luz se enc.enolt'd

de nuevo I mas r e s pla o de úente '-J Fuerte e¡ ve

antes; desde entonc.es se c.onv¡".tid en una

luz e¡ue no .se ap0<j0, '1 Je5~s lo ent,...e'10 a

los /'ombl"es que la acogen en su coro z..ón.

El el/a de rrvs Bavf,'srno la /Vz. de JesJs vesucdado,I l ' I t1 \\l't ,.m' e i orn ins» mI coraZOn, , ampara arel/en e ,

papá encen d,d el el qran CIrIo si9 n,.Fica e¡ ue 'fa el"O

'J me c.onvertt en luz.

a

54

blanca..

luzunaesLa luz. de mi Bautismo

p,.,eclosa l.J e.s coo d ida .

Los dngeles la ven e..¡ la a drrnrarv ,

~ ra CJve tam1:úe'n los hof'n bres la vierxxrv ,

me puslet"on un vest,'% d e Fiesta I

todo blanco. Es ta.n blanco mi' vest,'eJo

bautismal que se /loma:

Es tan preciosa la luz e¡ue ilum"nd mI

c.orazo-;""} 'fue el sacer-dote me Yecorn~u,do' conserVa'" SIempr-e

mI vestidura blancOl, S'n moneho, 'i c.omportarme siempre

corno" hijo d e la Luz ¡¡

En el r-ed,)

eJeciente :

el ella

Buen Pastor,luz de Cl"'isto

todos t,'enen

,... e s u e " to al o ,

una IU'Z. res plan-

55

Lo Palabvo e.¡ el Ar¡va.

PevoJ¿ c.o:.no 11 e9d ¡, asta rY\,' /a

M,'s papa's /0 f,'d,'er"on r" rr,,',

_ P". rneel"o dela Po la brade Dios, conse,. vado en la

B,'bl,'o,

-r -

r l-.

\

luz. ole Jes~s yesvc,tado?

<.j <.J o la t" ec!b":_ po,.. rrved io del Aqva, que

el sacerdote tornó de la pi la,(..on u () a concha I

<j el e rram o' s o bre m i cabeza,

diciendo: \\ Yo te bautizo en •

el nombre del Padre '1 del

Hijo <.J del Esp,',.itu Santo."Sb

k :----..:>"

""U![)J)

A ...;'

-- ~'"r -1

El Esp,'riLJ Santo da 01 0'JUa.

la Pverza para vencer esas

t j n ,. e bla s e¡ I.J e e sta:t"I en rn " 'i q ve

se l/aman:\' p e e a do o r ¡'} "na /,"

El Esp,'ritu Santo do al aquaJa Fuerza. pOtra darme la luz.d e IIt'da) la vida que no se

Cl ca ba c.¡ e¡ ve s e l/ama:

" t"v ida e el'"na ,

nos

escu-

B,. b/,'a, ]) io s

'1 n osot ro s

mejor­

co d aune

En loha. bla

charnos su Palabra.El Esp,'r-itv Santo poco a

roeo r :": en nvestr:os

cora Z ones ':J /05 i Iti ro"na;

a $/ n05 Aace conocer s' ern ­

a D"os tj nos

vez rnC;;s a E/.

57

Los Ge stos el eIBa utis ro o.

Cuando lIexue' al templo pCl:O mi .Bc"; u t,,'smo ¡ pr"mero elsacerdote ti.j:J lJ. lue<jo rrus papas ~ ~ ~l'cle' or: sobre m/ /0señal de la Cruz.La Cruz es el shino de la VI'ctO"¡Q del Buen Pastor sobre

el lobo. El/a distinr¡ue. a /as ovejas 'i'" pertenecen al BuenPastor '1 las profege. La Cruz, como un escudo, deF"ende la

luz 'fue este: en las ovejas.Despu¿s, el sacerdote impuso su mano sobre m/.

Con este 'jesto me olio un don:

e I ES p','r¡tu SQ n t o I c¡ U e de tinie bIas J

me t: r"ansforma en luz.Por <J/t,'mo, el sacerdote hizo una qran señal

ele l« C,...uz sobre mi' mamcl, sobre mi pafd e¡sobre -Lodos /0$ fresen tes J para e¡ue lo Cruz.

los ilum;ne ~ proteja a todos.

Es ,en t,.e,' el re-d.¡ de./ 8uen fbstot",aSI como en s-»

l/ama \\ I q/esiQ/, , fue eoc e n J,'óse I as' como se en

, luz. r espla n de c.ie n t e I la vi ola de D,'osm' esa que es

l/amamos,\ G 11

en nosotros I a la que I"'Q c., a .

59

crea Ime

que me

101 Sa () t., i m a

Pad,-e , e¡ue

SOl Iva,

delnombreen el

'i del H'j o '1 v e m e

'i del Esp,'rdu San t; ,

Las t r es PersonoJ de

h ,'c" erorv de rn,' un 01 o ve/Ola for t un 01 da J

proterj"da

Las tres

llenaron

Los tres

amada

/1zYSO nas de

, ,rri t cora zon

Re rsorva s de

en

la

Je

la

el yed¡f del Buen fbstor,

San t,'si rrva Tn'nicJa d

una luz. resf/andeúente,

So n t/úma Tr¡n ¡'dad

me dan / a v"da eterna,

óO

._----- , 6. ' II ' ú. ' --

u..; al «»:<j al Hlj'o

lj al Esp/rd u Santo}

COfY10 era en Uf) pnnc'f'o,

a hora I.j SI ernfre J

6los /05

6por ú'jlos de 5;9/05 .

6 6

A Ame~. t:.

9/or/hcot','os con tus fa lobyo s

a I ES f "n' t u Sa n t o ?al Padre

61

,J,/- :.--- -

/:::: <,

A

,r I

'JoJl

en la; _este::. : _~ue me do: _

/0: --

----- ~.------~

cont,'ene: _

Cfue:-------

Para los padres

Hemos llegado a Pascua, la fiesta más grande del cristiano. Muchos elementos exteriores hacen que nuestra atención se fijemás en Navidad, pero' estos elementos casi nunca son de carácter religioso. Debemos aprender a dar a la fiesta de Pascua todo suvalor: si no hubiese Pascua no habría vida cristiana.

La Navidad es grande, es la celebración de la venida de Dios entre los hombres: Dios es el Inmenso que se encierra en uncuerpo humano; El, que es el Eterno, se limitaal breve lapso de tiempo de una vida humana. Pero, la Pascua es más grande: desdeese momento hay, entre los hombres, un hombre que venció a la esclavitud más grande del ser humano, la muerte; una vidanueva -quc no encontrará ya más a la muerte-, una energía nueva, ha penetrado desde ese momento en todo lo creado. Esa vidanueva, esa energía nueva, es ofrecida a todos y está a disposición de todos aquéllos que quieran unirse a Cristo resucitado.

Nosotros celebramos la Pascua una vez al año; pero para el cristiano que vive su vida cristiana, siempre es Pascua, y es Pascuasobre todo el domingo, cuando participa en la Misa, porque es ahí donde se encuentra y se une a Cristo resucitado.

Queremos por ello cerrar este año de trabajo con sus niños, con un deseo Pascual.

El año escolar está terminando y pronto empezarán las vacaciones: ¿Cual podría ser un programa de vida religiosa para lasvacaciones?

En esta temporada, el domingo resalta menos entre los otros días de la semana; ¿no podríamos, por ello, buscar la manera dedarle toda la importancia que se merece? La partipación de la Misa dominical se ha hecho con frecuencia un poco difícil, por lagran afluencia de personas en iglesiaspequeñas. Piensen ustedes en un lugar y una hora, tal vez el sábado por la tarde, donde laparticipación se facilite. Piensen también en los pequeños medios para hacer honor al domingo, sin excluir, por ejemplo, unacomida más selecta y elaborada, una mesa más bella y cuidada, un mayor arreglo en el vestido.

Nuestro deseo de que gocen unas felices vacaciones, se une así a un deseo sincero de "felices pascuas semanales".

63

J J,e r c» so le n .

'-

Ll 11 \ 1, 1 11\ ,_

haeterno¡ .

nos

las c iu d a-:

t le r rq de, .

rn a s Impoy-

-Íe r u s a l/y¡ .

T;; rr» ploCeno'culo

(a/vo,...¡o

MO () t e. del o s 0//' vos

Sepvlcro ole la Resvyrecc/dn

quien Con su

A/,' t 'h r-e 5 u e " o

Entre todas

des d e laJe5~s, latq"te es

. ''i r e su r r e celen

dado la v/da

La Ultima Cena.JesJ s rn a ndC: CI nd...o l.J CI J LJ an a una

les df.}o !lve frflforasen /0 mesa, para

foseuol. Pedro ~ Juan prefararon una

casa ole JervsOl/~n;comer el cordero

'J ron so/a,

AI CI n oe h e e e 1', J e s t5 s 1/ e 9~ e o n los el o e e op¿s-.

t ole s j rn ¡en t r as e o m ,~ n ¡ J e s;s t o rn o' e / f 01 n,

lo bendIjo, lo port,'o' e¡ lo d /0 a sus d,'se/pulos,

d ic ie n d o

"-'- t d d JI tlomad 'i comed o os e e, pore¡ue es o e.s

mi Cuerpo, que sera' entreJodo f0r" ustedes,"

Lue'Jo tom'; el e~/l'Z. de.l vino Lf dando e¡ r a e ¡'as , lo

bendIjo lJ lo diO CI sv s disc/pu/os , dt'c/'endo:

"Tomad I.j bebed todos de «l , porc¡ue este es

el co'/"z. der:n i Son9re I e¡ue sen; derramado

por vosotros t¡ por todos /05 hombres.1I

65

Con estas ro/abras Jes~5 t rans forrn;; el ron 'j el VI no

en Su euerfo e¡ en su Sanr¡re.

La . t r a n s forrn a c.¡'o'n su cede codarri t s rrv a vez e¡ue :;e

cele brOl la Santa t1 is a .

bb

Después de la Ultima Cena, Jes~s Fue curestocJodo a muerte,

lj co o dena-

\\L1e9ados a un /ue¡a 1'" llamado G~/9oto.) lo croe! f,-caron

o. El r.¡ a dos malhechol'"es, uno a la derecha 'i otro a

la iz.qu,'erda, E,..a co s t medio d,'a, c oarcdo una 9ran obs-eurtda d ca ,:/0' sobre /01 t"erra J durante tres horas.

Jes~s, danao un ruet-te '1,...,10, d/jo\ () t ' t '"\ Pad re , en os manos encomiendo mi eSf' r¡ u,

lj e/ ,'cho esto, m ur,'o', "

-Este es el mamen t; en el 9 ue el BUEn Pasto,... 010 lo v,'da

.r: sus oveJas.

El muere t¡ salva o todos los hombres con el s a cr« P."cio

de su v/e/a.

67

La Resurre cc¡,dn de Jesu's.

Al o rno ni:! cer del primer d,'a de

a vI'sita" el sepulcro de JesC:s.

Un Q'n ge/ / es d 'jo:

la semana , las Fue",-o/l

"S (2' éjue buscan el cruciP,cado .

resucdd como loN

a nurvcia do .

-je5~~

• r /0 rn o e r i e Cruz. .venc/o con Su

Jesus. / /0 muerte

'} sinovenCt(.l no Solo rO Y O / 51 mI s..-no , P" 1"'0

todos /050 horn bres

Todos /05 hornb r e s ¡'()arc ados ca" la Ct"vz de J.,», poseen

la vida ete,--na.

68

¡Cristo ha resucdado l

i AIe Iu lj a 1 69

La Ase ens iO'Y) de Jesús lo de { Santo.

Cuat'enta cUas oIespu~s eJe la ResuY'r'e cc..io'n, Jestls suh,'¿ 01 cielo,

EI ~ o b,'o. f 1'" o rn e ti elo e¡ u e e n v ia r,'a a I Es p:t''' t u S a. n t. o .

])esfue~ de diez J,'os, cuando lo Vir-:¡en lj los opC:stoLes

se en coro ira han r e o rud o s ,

\\ d e pro n t o v I n o el e le" e lo u n t' u "el o , eo m o ele

un viento, 'i'" sOf/abo impetuosamente e.¡ T:"

¡'O va d,'o' toda la casa. Aparec..¡'eron len9uas corno

de Fue'J0, separa cl a s , 'i:" se fosaron sobY'e Calda

uno de el/os, o oe d a n do todos llenos del Es­p/r¡,tu Santo,"

70

Jes~s e urnf/"; su m"SI'~n} dando

Jos hombres) e¡ue los transForrn a

el Esp,'y,-tu Santolos sant¡f¡ca.

a

71

El ole e.u: Resucitado.

Cada vez 'fue se cele bra la M¡sa J el sacerdote J oran 010 al

PacÍ,.,eJ

,nvoca al Esp,',..,'t u San t;c.on el gest o : '1 con las fa lab"as:

"Santo eres en verdad) Señor J Fvente ole

toda sa.nt"dad. So.nt,·¡;,·ca estos dones, en­

via.ndo sobre e/los t v Esp,'rdu J para qve

se nos con v,'erfa n en el Cuerfo '1 en

la Sangre de Jesu cr,'sto nuestro Señor."

72

Po,.. el poder" del Esf,'rdu Santo I el pan t¡ el vino se

conv"erten en en'sto resuc,.tado J fresenre en rrvedio de. nosotro~.

Se cumple os,' /0 voluntad de JesJs de per"monecer con los

ha rr» br: es de todos los t t'ernfos) porque El ama a los hombres ole

todos los tiempos.

Todos

de do r

corno

nosotros,

d e Cristo

las oveJas

en la Misa, nos ponernos

'Jlorioso, presente en el

Se juntan alrededor del

m ve¡fan

8uen

juntos J

e¡ en el

Pas toro

olre-

y El, en su redil, nos pro te<¡e

uno, en a b v n d o n c ro , la rUfueza

<j de f"en de, '1 da a

de S u prof"a v/da.

cada

73