El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

download El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

of 14

Transcript of El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    1/14

    1

    Sujecin, Sujeto, Autonoma.

    Notas sobre una Encrucijada Actual1

    Sergio Tonkonoff

    UBA/Conicet

    El Sujeto Clsico y la Subversin de Lacan

    La encrucijada a la que refiere el titulo de este ensayo remite a algunas de

    las consecuencias ticas y polticas que tienen, para el pensamientocontemporneo, las estrategias modernistas y posmodernistas de descentramiento,

    deconstruccin o destruccin segn los casos de la razn iluminista y del sujeto

    cartesiano. Una razn cuya dialctica ha sido presentada por sus crticos como

    yendo de la clasificacin y objetivacin del mundo a su reificacin y dominio

    instrumental2. Esta es la razn que postula sostenerse en un sujeto al que remite

    como condicin incondicionada: se trata del sujeto como sustancia cartesiano,

    donde por sustancia debemos entender una cosa que no necesita de ninguna otra

    para existir3. Un sujeto que sera naturalmente racional, indiviso y libre, igual a losdems sujetos en su capacidad de auto-determinacin, en su auto-transparencia y

    en su aptitud para establecer vnculos de intercambio y comunicacin igualmente

    libres, racionales y auto-transparentes. Sujeto constituyente, entonces, que no se

    presenta slo como el dueo de sus pensamientos y de sus actos, sino tambin

    como el productor ltimo de lo social y sus destinos.

    La crtica modernista y posmodernista, en cambio, entiende a este sujeto

    unitario y autnomo como el correlato del discurso de una razn moderna

    (logocntrica, instrumental y totalizante) cuyo impulso controlador y cosificador se

    1 Publicado en Ciudadana y Autonoma, Ral Alcal (Comp.), Instituto de Investigaciones

    Filosficas, UNAM, Mxico, 2009-2 Paradigmtica en esto es la obra de Theodor Adorno y Max Horkeimer, La Dialctica del

    Iluminismo, Madrid, Trotta, 1994.3 Ren Descartes, Sobre los Principios de la Filosofa, Madrid, Gredos, 1989.

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    2/14

    2

    extiende sobre el mundo material tanto como sobre el mundo social y subjetivo.

    Lejos de constituir el locus de la libertad, este sujeto aparece entonces como una

    ficcin alienante: el operador clave de una cultura racional-cientificista y de un

    orden social capitalista que procuran el dominio total de los individuos y la

    naturaleza.

    Dos modos mayores de descentramiento, deconstruccin o destruccin

    segn los casos de este sujeto, al que llamaremos clsico, han consistido en

    descubrir (o postular) al ser humano como un sujeto del deseo y/o como un sujeto

    del lenguaje. Jacques Lacan es un digno representante de ambas estrategias. En l

    se conjugan la nocin de deseo como negatividad y una concepcin del lenguaje de

    cuo estructuralista. Una forma adecuada de presentar la nocin lacaniana de deseo

    es recordar todo lo que ella debe a los desarrollos Georges Bataille, para quien el

    individuo, la razn y la sociedad son intentos (fallidos) de poner en forma y

    demorar la prdida, el silencio y el caos que anima el movimiento general del

    universo4. El deseo en cuestin se encuentra pues ms all del principio de

    placer. Habitado por una irrefrenable vocacin de hecatombe, se vincula al gasto

    y no a la conservacin de la vida. Lacan llam goce a su estado lmite. Goce esaquello a lo que hay que renunciar para ingresar en el orden de la ley y el

    intercambio, y que sin embargo persiste en cada humano socializado como

    imperativo secreto y como fantasma. En lo que respecta al lenguaje, Lacan retoma

    (y modifica) la perspectiva inaugurada por Saussure. Aqu el lenguaje no es visto

    como aquello que representa y expresa ms o menos lo que el sujeto quiere

    representar y expresar, sino como un sistema de significacin del que el sujeto seria

    una funcin o un resultado. Esta tesis se presenta claramente (en lo que cabe para la

    jerga habitual en Lacan) en el Seminario IX: el significante producindose en elcampo del Otro hace surgir al sujeto de su significacin. Pero l slo funciona

    como significante al reducir al sujeto en ultima instancia a ser slo un significante,

    4 George Bataille, La Nocin de Gasto enLa Parte Maldita, Barcelona, Icaria, 1987.

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    3/14

    3

    a petrificarlo a travs del mismo funcionamiento que lo llama a funcionar, a hablar

    como sujeto5.

    Estos enfoques acerca del lenguaje y el deseo se combinan, de distintos

    modos, en la obra del psicoanalista francs para promover su famosa subversin

    del sujeto6. Lacan no est slo en esto. De Nietzsche a Foucault, y de Freud a

    Derrida, la tematizacin del deseo y del lenguaje han sido desarrolladas de las ms

    diversas maneras para mostrar, entre otras cosas, la inadecuacin de esa nocin

    clsica. Nocin que por definirlo como realidad ltima falla en dar cuenta de la

    constitucin del sujeto mismo. Fracaso que no tendra nada de inocente, dado que

    al postularlo como centro constituyente de la accin y el pensamiento (y auto-

    trasparente a su deseo), promueve y produce precisamente lo contrario de lo que

    afirma: la fijacin de la subjetividad a sus determinaciones, tanto ms absolutas

    cuanto ms desconocidas para ella. En este punto, la crtica al discurso metafsico

    de la modernidad rebela su dimensin poltica, y se abre a una interrogacin acerca

    de las posibilidades de emancipacin de los modos sujecin/subjetividad vigentes.

    Es decir, se interroga acerca las posibilidades de emergencia de nuevas formas de

    individuacin, caracterizadas por mayores grados de libertad o autonoma.

    Si nos interesa Lacan es porque su obra presenta, en gran medida, este

    impulso liberador. Y porque en ella se hacen presentes, tambin, tanto las aporas

    caractersticas de las estrategias modernistas y posmodernistas de descentramiento

    del sujeto como algunos de los elementos que permitiran su superacin.

    El Sujeto Lacaniano y sus Impasses

    5 Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Seminario XI, Bs. As.,

    Paids, 1995, pp.188-189. Ver tambin Jacques Lacan, La Carta Robada en Seminario 2.El yo en

    la teora de Freud, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1985.6 Jacques Lacan, Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano", en

    Escritos 2, Buenos Aires, siglo veintiuno editores, 1987

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    4/14

    4

    Lacan parte de una crtica al lenguaje reificado de la civilizacin racional-

    cientificista, segn la cual todo lenguaje objetivante, dependiente de la lgica de la

    identidad, opera mediante una homogeneizacin jerarquizadora y excluyente de la

    multiplicidad de lo real. Esto vale, en su opinin, para describir el vnculo de esta

    formacin social con la naturaleza tanto como con los sujetos que produce. En lo

    que a los individuos respecta el proceso de adquisicin del lenguaje, es decir, el

    proceso de socializacin, consistira fundamentalmente en reducir la multiplicidad

    opaca del cuerpo inscribindolo en el orden simblico entendido como un sistema

    de clasificaciones o una estructura cognitiva y valorativa7. Es decir, un orden

    significante cuyas nociones constituyen la matriz que hace posible la comunicacin

    entre individuos y entre grupos, y asigna a cada partcipe de su sintaxis un rol y un

    rango. Este proceso de socializacin reafirma entonces a la sociedad como un

    orden simblico y produce al cuerpo individual como sujeto. Lo cual implica

    necesariamente la inscripcin en ese cuerpo del sistema de exclusiones

    fundamentales que constituyen a la sociedad. Exclusiones que arrojan fuera del

    mbito de lo habitualmente visible y nombrable a aquello que eliminan. Por eso,

    para Lacan, el sujeto siempre es un sujeto dividido: si aparece de un lado como

    sentido producido por el lenguaje (por el significante), del otro aparece como sinsentido8. Es decir, surge como lo objetivado en el lenguaje y como un remanente

    que ste no puede objetivar.

    Una lectura posible de lo dicho hasta aqu lleva a transponer los atributos

    del sujeto clsico al lenguaje. As lo expresa cannicamente Barthes: el lenguaje

    no es el predicado de un sujeto, inexpresable, o que aquel servira para expresar: es

    el sujeto9. La consecuencia de esto consiste en destituir al sujeto individual en

    tanto productor de sentido y colocarlo como el producto de los enunciados posiblesal interior de ese sistema de reglas, jerarquizaciones y diferenciaciones que es el

    7 Esta estructura es en ltima instancia la del lenguaje, al que Lacan da el nombre de Otro. Para la

    teora social lacaniana esta estructura es la de cultura (que est estructurada como un lenguaje). Ver,

    por ejemplo, Slavoj iek,El Sublime Objeto de la Ideologa, Mxico, Siglo XXI, 19928 Jacques Lacan: "El sujeto y el otro: la alienacin", en El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos

    fundamentales del psicoanlisis, Editorial Paids, Buenos Aires, 2007, pp. 211-223.9 Roland Barthes, Crtica y Verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    5/14

    5

    lenguaje mismo. As, toda subjetividad no seria ms que el resultado de un

    enunciado, o ms bien de los diversos enunciados posibles en determinado tiempo

    y lugar. Foucault, an en el contexto de una teora post-estructuralista del discurso,

    formula lo expresa de este modo: las diversas modalidades de enunciacin, en

    lugar de remitir a la sntesis o a la funcin unificadora de un sujeto, manifiestan su

    dispersin. A los diversos estatutos, a los diversos mbitos, a las diversas

    posiciones que puede ocupar o recibir cuando pronuncia un discurso. A la

    discontinuidad de los planos desde los que habla. Y si esos planos estn unidos por

    un sistema de relaciones, ste no se halla establecido por la actividad sinttica de

    una conciencia idntica a s misma, muda y previa a toda palabra, sino por la

    especificidad de una prctica discursiva. Se renunciara, pues, a ver en el discurso

    un fenmeno de expresin, la traduccin verbal de una sntesis efectuada por otra

    parte; se buscar en l ms bien un campo de regularidades para diversas

    posiciones de subjetividad10.

    Nos encontramos as ante la primera apora caracterstica de esta crtica, a

    la que llamaremos apora estructuralista o lingstica. Aqu el lenguaje asumira un

    estatuto anlogo al del sujeto clsico (actor soberano, aquel que habla realmente atravs del individuo), y el sujeto individual no sera otra cosa que la serie de

    posiciones estructurales que subjetivan al cuerpo inscribindolo en un sistema

    simblico determinado. Con esto la nocin tradicional de sujeto (individual o

    colectivo) debera ser abandonada, o bien servira para designar a un ente

    absolutamente heternomo que slo podra reproducir el status quo vigente, y cuyo

    reverso es el caos de unas pulsiones informes. Pulsiones que, precisamente por

    amorfas y desconectadas de toda dimensin histrica, slo pueden manifestarse en

    estallidos violentos ticamente dudosos y polticamente inofensivos. Enconsecuencia, esta muerte del hombre en manos del significante seria tambin la

    muerte de la historia y de la poltica. O, en todo caso, el nico y verdadero sujeto

    que quedara en pie despus de esta demolicin sera una estructura

    misteriosamente autosuficiente, con lo cual se volvera a la metafsica

    10 Michel Foucault,La Arqueologa del Saber, Barcelona, Siglo XXI, 1997, Pg. 89

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    6/14

    6

    sustancialista de la que se intentaba salir, al tiempo que se perdera la posibilidad

    de promover cualquier tipo de transformacin estructural o subjetiva.

    Pero con esto no se ha dicho todo. Otra lectura del texto lacaniano es

    posible. Es cierto que para Lacan, la subjetividad en la civilizacin tecno-cientfica

    es un producto de las objetivaciones del discurso instrumental dominante. Este

    modo de articulacin del lenguaje no slo sera el mayor enemigo de la diversidad

    y la autonoma sino que impedira, adems, establecer relaciones genuinamente

    intersubjetivas. Es decir, el lenguaje tal como circula en (y constituye a) nuestras

    sociedades y a los sujetos que le corresponden, obstaculiza toda comunicacin no

    reificada. Es cierto tambin que al nivel de la generalizacin estructuralista que

    Lacan realiza, el sujeto es una funcin del lenguaje. Pero y aqu hay una clave

    no es idntico al lenguaje. Antes bien, segn una definicin que si no es cannica

    debera serlo, Lacan lo caracteriza como algo que sucede con un pie adentro y otro

    afuera del campo simblico: el sujeto est en el lenguaje, pero tambin est afuera

    de l en cierto modo. Es decir, que el sujeto que el significante representa no es

    unvoco, algo en l (o en ella) se sustrae a esta representacin. Esto quiere decir

    que para evitar las aporas a las que conduce la tesis estructuralista, esa misma tesisdebe ser completada con la apreciacin de un particular tipo de obstculo a la

    significacin. Se trata de aquello que resiste a la simbolizacin y que Lacan llam

    real.

    Lo real/lo excluido

    Antes de avanzar sobre este punto, recordemos que no existe slo una

    teora del sujeto en Lacan. En las primeras etapas de su trabajo, este mdico francssiempre vinculado al mundo filosfico y artstico de su poca, lo entenda como un

    sistema de smbolos que da sentido a la experiencia (esto es, lo colocaba muy cerca

    de la fenomenologa). Es hacia 1961, en el Seminario IX, donde aparece el

    tratamiento del sujeto como una consecuencia de que hay significante. Como

    vimos, aqu el sujeto puede seguir siendo un sistema de smbolos pero se abandona

    la visin fenomenolgica que lo piensa como de dador sentido. Ahora es el

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    7/14

    7

    lenguaje el que ocupa el rol activo y el sujeto es reducido a una emisin de ste

    ltimo. Es finalmente en el Seminario XIV donde asoman los lineamientos de la

    conceptualizacin que aqu estamos explorando11. All se tematiza la cuestin del

    sujeto en relacin a la nocin de real como resto insimbolizable, pero productivo de

    efectos sobre la realidad.

    En Lacan parecen convivir al menos dos nociones de real. Una de ellas, de

    corte realista, donde lo real seria aquello que pre-existe al lenguaje: un material

    que est all afuera y que el lenguaje procura simbolizar. El ejemplo ms

    relevante en este sentido es el del cuerpo biolgico. Cuerpo entendido como una

    multiplicidad de fuerzas caticas que seran progresivamente organizadas y

    adaptadas al orden simblico en el proceso de socializacin, y de las que siempre

    quedaran, sin embargo, restos inasimilables. Restos, por tanto, a-histricos, los

    mismos en cualquier mundo posible. En sus consecuencias sociolgicas (y

    polticas) este tratamiento del cuerpo como real parece una versin ms del tema

    instintos contra sociedad tantas veces presentada por freudo-marxistas como

    Marcuse o Reich (y que acaso se encuentre tambin en algunos escritos del mismo

    Freud)12

    .

    Una vez ms es el propio Lacan quien nos ofrece una salida posible de esta

    metafsica de la presencia en relacin al cuerpo como paradigma de un

    insimbolizable polticamente disruptivo pero epistemolgicamente realista. Salida

    que se vincula directamente con la segunda acepcin de la nocin que nos ocupa.

    Sucede que Lacan tambin concibe al cuerpo como aquello que es

    originariamente el lugar del Otro13. Es decir, como el lugar donde se inscribe

    originariamente el significante. De manera que desde el principio el cuerpohumano estara en relacin con el lenguaje de un modo constitutivo. Si se acepta

    11 Despus de esto la nocin de sujeto prcticamente desaparece de la obra de Lacan. Puede decirse,

    tal vez, que es reemplazada por la de nudo borromeo o la de sntoma.12 Sigmund Freud,El Malestar en la Cultura, Madrid, Alianza Editorial, 1990; Hebert Marcuse,Eros

    y Civilizacin, Barcelona, Ariel, 2002; Wilhem Reich, La Revolucin Sexual, Barcelona, Planeta

    Agostini, 199313 Jacques Lacan, Seminario XIV. La lgica del fantasma, clase del 18 de mayo de 1967, Indito

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    8/14

    8

    esto, si se concibe al orden simblico como aquello que descarna, que vaca en

    cierto modo, al cuerpo biolgico, entonces tambin lo que queda como resto deber

    pensarse como dependiente del lenguaje. Tambin lo anterior al lenguaje tiene al

    significante como referencia. Lo que quede como remanente catico en el cuerpo

    (y en el mundo, en general) est determinado pues por la estructura socio-histrica

    de cada orden significante. En ese sentido, cada orden simblico fabrica sus reales,

    y estos son siempre post-lingsticos: innombrables producidos por la necesaria

    puesta en forma, jerarquizacin y clausura que todo orden significante debe

    articular para constituirse como tal. En esta segunda acepcin, lo real estara

    caracterizado entonces por las lagunas e imposibilidades que tienen lugar al interior

    del orden simblico mismo. En vez de ser un campo de referentes al que el

    lenguaje se dirige, lo real es, en esta versin, un escollo en el campo mismo de la

    significacin. Esta perspectiva permite dejar de pensar en trminos de la puerta

    giratoria realista naturaleza-cultura, donde cada trmino es independiente y

    mutuamente excluyente, y donde naturaleza quiere decir animalidad salvaje

    opuesta a un social que siempre estara organizado. Permite comenzar a

    comprender, en cambio, que aquello designado como naturaleza salvaje o

    animalidad violenta del cuerpo humano es otro de los tantos nombres que la culturafabrica para significar la re-emergencia de lo que ella misma ha excluido al

    construirse como una totalidad imaginaria ms o menos coherente.

    Esta ltima perspectiva acerca de lo real no slo posibilita referirse as al

    goce del cuerpo, a los afectos violentos irreconciliables con la vida del individuo

    tal como est histricamente organizada para su reproduccin. Permite adems, y

    en direccin a la elaboracin de una teora social lacaniana, sealar como reales

    todos aquellos procesos, objetos y conductas excluidos de la visibilidad y ladecibilidad del orden imperante. Esto es, permite dar cuenta de todo aquello que se

    torna in-simbolizable por estar vinculado a los puntos de exclusin y excepcin

    instituidos por la organizacin social. A saber, los antagonismos radicales entre

    individuos y entre grupos, la violencia circunstancial o sistemtica, las

    transgresiones polticas, artsticas o criminales, la actividad de los marginales, la

    presencia de los parias. De este modo puede verse como formado parte de lo real a

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    9/14

    9

    procesos y comportamientos (e incluso a individuos y a grupos) que siendo objeto

    de represin y de repulsin por parte del ordenamiento establecido, permanecen

    como sinsentido en los mrgenes de la sociedad y de la conciencia.

    A partir de estas premisas, el sujeto puede comenzar a ser retratado

    (lacanianamente) como algo que tiene lugar entre un orden simblico y lo que

    sacude o distorsiona ese orden. En este sentido va la definicin segn la cual el

    sujeto esta situado en la juntura (o mejor en la disyuncin) del cuerpo y el goce

    donde el cuerpo es el lugar del significante y el goce es el nombre de la experiencia

    de lo real.

    Debemos decir que tambin all, en esa experiencia, vive el sujeto. Vive en

    la fuerza disruptiva de lo que en el cuerpo individual debi ser rechazado para

    acceder a los patrones individualizantes del orden intersubjetivo. Esto es, en los

    fragmentos pulsionales, afectivos e imaginativos que constituyen ahora el tumulto

    del inconciente. Y vive, adems, en el contacto con los excretas del cuerpo social.

    En la comunicacin con los elementos heterogneos o completamente otros, que

    cada cultura produce como intocables e innombrables y que cuando emergen oson descubiertos resultan perturbadores del equilibrio afectivo y cognitivo del

    individuo medio. Y vive all porque la identificacin con los residuos del orden

    significante coloca fuera de s a los individuos sujetos a ese orden los pone en

    proceso, para decirlo con Kristeva14. Todava en otros trminos: el sujeto emerge

    en la confrontacin con aquello que no se somete a la imagen individuada del

    cuerpo propio (el goce). Pero tambin en el encuentro con aquello que permanece

    recalcitrante a los protocolos de individuacin socialmente vigentes (la parte

    maldita de las sociedades excluyentes). El proceso en juego es entonces el de unadesestructuracin necesariamente cercana a la experiencia de la psicosis y la

    muerte, pero, por lo mismo, pasible de producir consecuencias radicales en el

    ordenamiento socio-simblico de los individuos y en los grupos.

    14 Julia Kristeva, El sujeto en proceso,Artaud, Valencia, Pretextos, 1977

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    10/14

    10

    La apora caracterstica de este segundo polo del sujeto podra llamarse

    apora de la inmanencia y de la marginalidad. Y se caracteriza por absolutizar el

    momento de ruptura de la subjetividad alienada, estructurada en los cnones del

    orden dominante ruptura que, repitmoslo, se produce a travs de la puesta en

    contacto con aquello que ha sido expulsado para fundarla. Esta absolutizacin,

    sobre todo cuando trabaja con una concepcin realista de lo real, puede (y suele)

    generar la fantasa de una reconciliacin pre-lingstica con el mundo natural,

    llevando a posiciones msticas y a-polticas. Asimismo, puede (y suele) llevar a una

    fascinacin por excretado, lo marginal y lo socialmente inarticulado. Fascinacin

    propensa a elogiar la locura en el sujeto y la violencia desligada de la produccin

    de nuevas subjetividades en la poltica.

    Ahora bien, an cuando la exploracin filosfica y psicoanaltica de Lacan

    haya oscilado entre la apora de la inmanencia y apora la estructuralista, es

    precisamente poniendo en relacin el polo de lo real con el polo del lenguaje como

    tal vez se logre sortear el desfiladero abierto por ambas. El polo de lo real es una

    dimensin fundamental del sujeto, pero slo en tanto tiene consecuencias sobre el

    lenguaje. Arribaramos as a una nocin de sujeto que no designa lo que sucede enel lenguaje mismo, ni lo que sucede en el los mrgenes del cuerpo social e

    individual como real, sino los efectos de lo real en el lenguaje y viceversa. Esto se

    resume diciendo que el sujeto lacaniano se encuentra en algn lugar entre el orden

    significante y lo que es revulsivamente exterior a l15.

    El Sujeto como Ruptura y como Creacin

    Lacan nos parece entonces el portador de una estrategia posible pararenovar los modos de sustentacin del principio de subjetividad desembarazndolo

    15 En su Seminario sobre la identificacin Lacan pregunta: Donde esta el sujeto? En la

    individualidad radical del organismo trabajado por eso que habla? O en el otro extremo: el juego del

    significante?. Y la respuesta formulada en el mismo tono paradojal sera: ni en uno ni en otro. O mas

    bien en uno y en otro, pero en ninguno de los dos completamente. Ver Jacques Lacan, Seminario IX.

    La Identificacin, Buenos Aires, versin EFBA, (sin fecha).

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    11/14

    11

    de los postulados sustancialistas y de lgica de la identidad, sin que esto implique

    asumir el discurso de la muerte del sujeto en manos de las estructuras, el retorno a

    la inmanencia del ser, o la promocin de los marginales como motor exclusivo del

    cambio social.

    Tal como la hemos esbozado, esta estrategia se articula en dos

    movimientos mayores. Movimientos que pueden calificarse como polticos. En

    primer lugar, se trata de concebir la estructuracin de un sujeto que no se pierde en

    el medio universal del lenguaje. Esto es posible a travs de una articulacin

    fundamental entre sujeto y negatividad. Aqu el sujeto deja de ser una entidad auto-

    transparente y auto-determinada para transformarse en el lugar de la no identidad y

    la escisin. Esta no-identidad encuentra su espacio privilegiado de manifestacin

    en la experiencia del cuerpo como real. Cuerpo vislumbrado como mltiple,

    violento, catico y fragmentado (es decir, tal como queda en el inconsciente

    despus haber sido atravesado por el proceso de socializacin). Pero tambin puede

    experimentarse en los acontecimientos, objetos y seres que se presentan en el

    espacio social como discordantes o repulsivos: aquellos que ms que promover la

    comunicacin la detienen. Por ejemplo, en los conflictos mudos que el orden acolocado ms all de sus posibilidades de simbolizacin. Conflictos activos pero

    siempre indecibles en los trminos de las representaciones oficiales de la

    sociedad y del individuo. Conflictos cuya emergencia comporta la posibilidad de

    una (re)apertura del espacio simblico que los produce como sntomas.

    En consecuencia si se apuesta a que el sujeto tenga lugar, no se trata de

    promover regmenes de identificacin con las estructuras de intersubjevidad

    existentes sino, por el contrario, de atreverse a llevar al individuo (antes que nadaal individuo que uno mismo es) a reconocerse con lo que aparece, en primera

    instancia, bajo el signo de la opacidad, el sinsentido e, incluso, la repulsin. Vale

    decir con aquello que, vinculndose a los procesos del cuerpo (social e individual)

    deseante y conflictivo, no es reductible a los estndares instituidos de socializacin

    e individuacin. Se trata, en definitiva, de ligar la subjetividad (individual y

    colectiva) al polo real de la formacin del sujeto, asumiendo los riesgos que ello

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    12/14

    12

    implica. Y esto porque el paso a la identificacin con la alteridad radical de lo

    excluido se muestra capaz de producir importantes desequilibrios cognitivos y

    afectivos en los sujetos sujetados. Un shock que tiende a ponerlos en su punto de

    ebullicin16, por cuanto quiebra la grilla del pensar habitual y desata flujos

    identificatorios que, privados de sus referencias usuales, quedan disponibles,

    abiertos a lo que era imposible. Entonces, la creacin de formas nuevas est cerca.

    Pero tambin lo est la locura y la violencia intersubjetiva.

    Por lo mismo, y dado que no se trata de oponerse a la auto-identidad

    inmediata de la conciencia reificada hipostasiando la negatividad y absolutizando

    la ruptura subjetiva, es preciso promover un segundo movimiento: una nueva auto-

    objetivacin del sujeto. Adems de procurar la conmocin de la identidad

    existente, es preciso encontrar una cierta fuerza de cura en esas experiencias de

    escisin y descentramiento que quiebran las certezas del yo cosificado tanto como

    el rgimen controlado de intercambios reproductivos de un orden patologizante.

    Por ello, este segundo movimiento es el de la subjetivacin propiamente dicha: el

    momento de la necesaria puesta del sujeto en un campo intersubjetivo. En este

    ltimo punto, la verdadera cuestin gira en torno del rgimen de reconocimientoapto para acoger los procesos de produccin especficos de este nuevo sujeto

    descentrado. Un rgimen capaz de promover nuevas formas de subjetividad

    asumiendo crticamente la opacidad ineludible del cuerpo social e individual;

    permitiendo, por lo mismo, grados mayores de comunicacin y de autonoma.

    Teora, Poltica, Subjetividad

    La deriva lacaniana nos deja ver que los individuos pueden posicionarse enespacios y experiencias que no se someten totalmente a los mecanismos

    individuacin, y que es sta una operacin fundamental para que eso que todava

    puede llamarse sujeto emerja quebrando la ilusin de la subjetividad constitutiva.

    Ilusin que se revela como la ms estrecha de las prisiones, por tratarse de una que

    se desconoce como tal.Pero las exploraciones de Lacan que fueron tambin las

    16 La expresin de Bataille enLa Parte Maldita, Op. Cit.

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    13/14

    13

    de muchos de sus amigos e interlocutores: Bataille, Dal o Breton, por nombrar

    algunos ensean adems que la emancipacin de los modos de ser de ese sujeto

    reificado e imaginario, el reconocimiento de su frrea heteronimia, y la reapertura

    del campo de la significacin, no son slo tareas tericas. Ensean que el sujeto es

    la experiencia y la prctica que interrumpe el pensar y el hacer habituales, que

    rompe la cadena de significantes oficiales mediante una identificacin con lo que

    es innombrable, y que evoca lo imposible mediante la transgresin de los

    ordenamientos vigentes.

    Tal es la experiencia que el devenir del propio Lacan comporta. Su obra es

    un espacio entramado por dominios cuya mixtura se presenta tradicionalmente

    como inconveniente. En ella filosofa, psicoanlisis, etnologa, poesa y humor son

    puestos en una relacin ciertamente transgresora, dando lugar a un novedoso

    dispositivo terico. Una red conceptual multiforme que ha servido para la

    renovacin no solo del psicoanlisis, sino tambin de la filosofa y de las ciencias

    sociales. Desde las nuevas conceptualizaciones de filosofemas tan clsicos como

    los de sujeto y verdad, hasta la renovacin de los estudios culturales y polticos,

    esta obra ha sido un verdadero sujeto de la teora. Sujeto polmico, a vecesrevulsivo, pero siempre productivo de aperturas y mutaciones. Sujeto que procura,

    adems, trascender el campo de la teora pura en direccin a una tica y una

    poltica de la emancipacin. Y esto porque propone los fundamentos de una cura

    que est lejos de residir en la adaptacin del individuo al status quo dominante, y

    porque se rehsa a promover la neutralizacin de la negatividad del inconsciente y

    de los antagonismos que tensionan a las sociedades actuales. Sugiere, antes bien, la

    identificacin con lo que, dentro y fuera del individuo, vive como conflictivo e in-

    mundo. Insina que a travs de la puesta en contacto con lo intocable, de la reuninde lo que no se conviene, del impulso hacia lo otro y hacia los otros, puede advenir

    un sujeto all donde antes haba un individuo aislado y empobrecido.

    En el mbito social y cultural, tal vez sea el feminismo el movimiento que

    ms claramente se ha presentado como un sujeto en el sentido que aqu intentamos

    articular. El feminismo impugna y busca desarticular las posiciones de sujeto

  • 7/30/2019 El Sujeto en Lacan. Tonkonoff

    14/14

    14

    subordinado en las que nuestra cultura patriarcal ha colocado tradicionalmente a la

    mujer, cuestionando con ello el conjunto de la organizacin socio-simblica (roles,

    funciones y jerarquas) de las sociedades contemporneas. Al mismo tiempo

    promueve nuevas formas de subjetividad en hombres y en mujeres. Adems, este

    movimiento ha producido un conjunto de teoras feministas muchas de las cuales

    se encuentran en relacin (polmica, casi siempre) con la obra de Jacques Lacan17.

    Estas teoras han afirmado que la cuestin de la identidad sexual es, como en

    cualquier otro tipo de identidad, una cuestin discursiva. Es decir que el ser

    hombre o mujer esto es, el ser identificado otros e identificarse a s mismo como

    tal no depende de lo que venga inscripto en el cuerpo biolgico como dato

    natural. Antes bien, deriva de aquello que fue escrito en ese cuerpo por las

    formaciones discursivas dominantes en una cultura. En consecuencia, el feminismo

    ha sealado que tampoco hay nada de natural en la relaciones entre gneros, y ha

    mostrado que histricamente la diferencia sexual se ha construido

    fundamentalmente como desigualdad (en favor de la dominacin masculina). Pero

    el inters de estas teoras no es puramente descriptivo y explicativo. En general,

    estn pensadas como herramientas de intervencin poltica, y han colaborado

    sostenidamente en la crtica a la cultura machista tanto como en la conformacin decolectivos de intervencin. Colectivos que lucharon y luchan por modificar las

    relaciones de fuerza entre gneros en nuestras sociedades. Y si en muchas

    ocasiones lo han conseguido fue porque lo hicieron principalmente a travs de la

    construccin y promocin de nuevos sentidos, de nuevos modos de comprender y

    de comprenderse. Tambin aqu se ha tratado de identificar aquello que la cultura

    dominante excluye y oprime, de identificarse con eso excluido, de establecer

    relaciones intersubjetivas concomitantes con ese descentramiento, de inventar

    nuevas formas de devenir, pensar y convivir. O para decirlo en trminos filo-lacainanos: aqu se ha comenzado a ir de lo femenino como real a las mujeres

    como sujetos.

    17 Ver, por ejemplo, Judith Butler,El gnero en disputa : el feminismo y la subversin de la identidad,

    Mxico, Paids, 2001; Luce Irigaray, Espculo de la otra mujer, Madrid, Akal, 2007; Catherine

    Clement and Julia Kristeva, The feminine and the sacred, New York, Columbia University, 2001