El Surco Nº06

download El Surco Nº06

of 2

Transcript of El Surco Nº06

  • 8/9/2019 El Surco N06

    1/2

    (Por motivos de espacio, los aportes para estaedicin se incluirn en septiembre)

    Escribe, distribuye, coopera, avisa,invita, piropea o amenaza a:

    [email protected]

    Quienes son los verdaderosdelincuentes?. Aquellos que nos

    violentan cotidianamente

    Brbaros jueces, seres sin corazn y sin conciencia! Seguid vuestratarea de verdugos; siniestrosdefensores del desorden burgus,daos prisa porque la sangre, laslgrimas y el dolor de todas las

    vctimas que yacen en las horrendasprisiones os ahogar a todos algnda(La Batalla, Santiago, 1914)

    Busca lee yla prensa

    Mas all de los camiones

    en llamas: Desnudando elaccionar de la prensaautoritaria

    El 19 de julio un camin madereroardi en las cercanas de una hostera enel sector San Carlos, al norte de Temuco,en el corazn de La Araucana. Durantela semana siguiente se agudizaron losenfrentamientos en las comunidadesindgenas vecinas a Ercilla, incluyndosela breve toma de un colegio por hijos decomuneros. El 28 un bus del transporteinterprovincial (Santiago-Puerto Montt)fue apedreado, interceptado y rayado enla carretera por encapuchados. La cadenade sucesos incendiarios suma y sigue yuna vez mas la cuestin mapuche cubre laprensa nacional, atravesada toda por lacondena insistente a los actos violentistas

    de los involucrados. La palabra terrorismonuevamente acta como sinnimo deconflicto mapuche.

    No es la intencin de esta brevenota referir, discutir o comentar losmtodos empleados, tampoco pretendeentregar una reflexin exhaustiva delconflicto, nada mas necesitamos, en estaocasin, detenernos nuevamente en tornoa la nefasta accin de los medios masivos,pero sobre todo, insistir en un llamado ala accin contra-informadora. Hemosquerido esquematizar la forma en queoperan los medios del poder, para asayudar a desnudar y desenmascarar aquienes con su prdica artificiosa ymalintencionada tanto dao hacen a lasfilas antiautoritarias.

    Cuando se habla del conflictomapuche una serie de imgenes sonevocadas. No hay mucha variedad: fuego,encapuchados, hondas, violencia, etc.Presentada as la situacin, como ensaladade subversin y terrorismo, la luchamapuche se pierde fcilmente en lacondena pblica de la sociedad chilena.Son tiempos democrticos dicen, no se justifican tales reacciones. Fuera dereducidos crculos y de las mismascomunidades en conflicto, la simpata alos actos incendiarios de cualquier cuo-

    es escasa. Ni siquiera en laexiste un apoyo generalmenos visible. Y esto, entrepor la accin encubierta dlos autoritarios, del dineroEn la IX regin la hegemonizada por lo que(red Araucana) y El Diarilocal de El Mercurio).

    No podemos coinsertando a la prensa en corresponde como dpropagandista del orden ausentido hay que insistir enmasiva (o de masas) no esiempre est sujeta a intero entidades interesadas encosas tal cual estn, y eso supuesto, en la distorsin que entregan. En el casomapuche el ejemplo es eva la comn manipulacin d

    que concretan noticierosasalariados, interesados todla represin y el accionar del empresariado, casi nunclas motivaciones que origisubversivos. Esto, en todo clgico; la televisin y la prauspiciadores para manteny consecuentes con suempleados, siempre dirnfavorable para sus sostenedo tergiversarn lo que a estoAqu por ejemplo, jams permita entender porcomunidades mapuche toman rutas incendiarias y ninformarn de los abusotestimonial, material y vislas autoridades cometen contra las comunidadesDenunciar estas situacionevidencia los crmeneconmicos que generan empresas forestales. Es decmasas (o tambin llamadvera obligada a presentacontraria a los intereses dun absurdo! (Sigue en la

    Soy el que quiere gritar que tu sistema no tiene piedadsoy el gusano que va hacia el cadver de tu sociedad

    soy el que entrar dentro de tu atadque nunca tuvo nombre y nunca tuvo carael que toda tu vida vivi en tus pesadillas

    voy a colarme en tu hogar por las rendijas de tubienestar

    (La Polla Records, Punk)En las ltimas semanas hemos sido

    bombardeados por la prensa burguesa respectoa los altos ndices de delincuencia y violenciasocial que azota no slo a la capital sinotambin a regiones. Los medios decomunicacin burgueses han insistido en losreiterados robos a casas comerciales y a lospalacetes de los ricos perpetrados por jvenes

    delincuentes -cada vez de menor edad- quese apropian indebidamente de sus bienes(o males?), incluidas sus inmoralescamionetas 4x4. El llamado es a combatirdicha lacra social para lo cual no slo seexige un mayor contingente policial(fuertemente represivo) en las li mpias callesde las comunas ricas, sino tambin que laciudadana, en su conjunto, asuma un rolprotagnico en la denuncia oportuna de estosilcitos a travs de la delacin y el soplonaje.

    Pero eso no es todo. Los medios dedes-informacin, legitimadores delstatus quo,tambin han colaborado en la esquizofreniasocial capitalista consecuencia del discursosobre la delincuencia que genera cada vezms desconf i anza , i nd i fe renc ia eindividualismo. De hecho este ha sido el tpicorecurrente utilizado por los esbirros del poderpara denominar todas aquellas acciones queatentan contra la propiedad privada y, lo quees peor an, les han dado tribuna a temerososburgueses que desquiciadamente (y sin medirconsecuencias) han ofrecido suculentasrecompensas (monetarias) para apresar ycondenar judicialmente a los infractores de lalegalidad creada por ellos mismos pararesguardar sus egostas intereses. Sus fortalezashan sido quebrantadas, la inseguridad haembargado por completo sus hogares y losmedios de des-informacin han hecho eco delmiedo burgus difuminndolo yatemorizando incluso a los que nada poseen,que son los ms.

    Es irrisorio ver lloriquear a aqullosque sustentan el desigual rgimen socio-econmico capitalista, cuando han vistoafectados sus intereses. Aquellos que acaparanla riqueza social y legitiman la propiedadprivada. Aquellos que con su indiferencia sonresponsables de la muerte de nios y jvenesque deambulan por las calles perifricas debarrios pobres en busca de mendrugos y

    nocivas drogas para evadir su triste realidad.Aquellos que con su egosmo generancotidianamente pobreza y desigualdad.Aquellos que con su podrida y degradadamoral, gozan de los cuerpos maltratados denios y nias de la calle (recuerdan el bulladocaso Spiniak?) y mujeres proletarias quevenden su cuerpo, cual mercanca. Aquellosque nos explotan, da a da, junto a miles ymiles de honrados trabajadores (y no sloseres humanos, sino tambin animales de otrasespecies) para incrementar sus asquerosasarcas. Aquellos que hacen odos sordos a

    nuestros quejumbrosos lamentos. Lamentosde parias, de desposedos. Aquellos que nosimponen sus decadentes valores (valores?)y su ideologa funcional a sus intereses.Aquellos que sustentan el patriarcado, elracismo, el sexismo, el autoritarismo, lamarginacin y exclusin. Aquellos que nosviolentan con sus mansiones, automviles,bienestar y extravagantes y lujosas formasde vida. Aquellos que son los responsablesdel deterioro medio ambiental y del desastreecolgico -sin parangn que azota al mundoentero- producto de sus ansias de lucro quetodo lo embarga. Aquellos que dan la veniapara que nos repriman y encarcelen cada vezque le enrostramos sus desfachateces. Aquellosverdaderos delincuentes que nos gobiernany violan sistemticamente sus propios cdigos

    penales, legales y morales. Aquellos de loscuales es necesario destruir para emanciparse.(a)pache

    23 de julio 2009

    Archivo Histrico La RevueltaUna nueva iniciativa de documentacin

    anarquista en la regin chilena

    Es un agrado para nosotroscomunicarles del nacimiento de esta nueva

    iniciativa de documentacin anarquista enChile, que se presenta desde hoy con el nombrede Archivo Histrico La Revuelta.

    Como ustedes sabrn desde hacealgunos aos el tema de la recuperacinhistrica ha ido tomando mucha fuerza entrelos grupos de propaganda libertaria en estaregin, siendo un tema frecuente enpublicaciones, conmemoraciones y eninnumerables foros y conversatorios. Muchasde nosotros hemos ido reencontrndonos pocoa poco con aquel movimiento de hombres ymujeres que nos antecede, quienes, hace yams de un siglo iniciaban un largo camino delucha y confrontacin contra el dominio delestado y el capital.

    La idea es que esas interminablesinquietudes por recuperar lo que parecaperdido, encuentren un espacio en el archivoy se puedan transformar en posibilidades,esperamos que aqu se puedan encontrarherramientas y fuentes para una bsqueda ms

    minuciosa hacia nuevos conocimientos ynuevas creaciones. Creemos en la necesidadde reunir la documentacin existente como unpuente de acceso directo hacia la proliferacinde una nueva manera de comprender nuestrahistoria; y no slo nuestra historia anarquista,sino tambin la de los oprimidos, aquellos quesin una bandera negra entre sus manos hansabido resistir y atacar a la autoridad y a todala inst i tucionalizacin de su poder.

    N u e s t r a h i s t o r i a h a s i d otradicionalmente omitida, por que los eruditosde la burguesa han considerado que es

    irrelevante; demonizada, por que saben que esvindicadora; y tergiversada, porque si se presentacomo hachazos de luz en la memoria representauna amenaza para las certezas histricas quemantienen la fantasa de un pasado glorioso. Yno slo han colaborado en esta tarea loshistoriadores de la oficialidad burguesa sino quetambin, muchos que se jactan de tener unenfoque crtico de la mano de una perspectivamarxista. Por eso es necesario, porque noqueremos que la historia del proletariado sigasiendo manipulada a su antojo por las elites deintelectuales, vengan de donde vengan.

    Como grupo hemos iniciadosigilosamente esta tarea, recuperando el materialque en nuestros das se edita en torno alanarquismo; copiando las publicaciones antiguasque slo se pueden encontrar en los archivos del

    estado, movindonos con compaeros para podertener copias de revistas, peridicos y fanzinesque ya han desaparecido; pidiendo a amigosresidentes en otros pases el envo de sus propiaspublicaciones, como tambin, todo documentoque pueda servir para enriquecer esta iniciativa.

    Hemos trazado tres etapas paramaterializar el proyecto, la primera de ellas esla que actualmente est en desarrollo, y consisteen construir los esquemas de documentacin ylas listas del material que hasta la fecha hemosrecopilado. Luego, a mediano plazo, la tarea escrear un sitio Web, con un formato de archivodigital, donde podamos compartir una gran partede los valiosos documentos que esperamos tenera disposicin de los compaeros. Y por ultimo,aspiramos a la apertura de un espacio fsico enla ciudad de Santiago, donde podamos desarrollaren plenitud las labores propias de un archivohistrico anarquista, es decir, motivar el estudiocrtico, la discusin apasionada y la investigacinpermanente en torno a los medios para la

    destruccin de la sociedad de clases y la conquistadefinitiva de la libertad.

    Esta es una pequea presentacin, queintenta transmitir una parte de nuestros deseosy motivaciones, pero es al mismo tiempo, unllamado a la colaboracin a todas los gruposeditoriales, colectivos, bibliotecas, CSO eindividualidades a que compartan con nosotrosuna copia de ese material que pocas tienen peroque muchas deberan leer. Esperamos sus aportes,criticas o preguntas a:

    PS: Quizs no este de ms advertir que noaceptaremos financiamientos ni subsidios delestado ni de ninguna otra institucin de caridadcultural. Cuando este proyecto necesite recursosmonetarios para mantenerse acudiremos comosiempre al apoyo, a la creatividad y al entusiasmode quienes deseen colaborar.

    Atte.Grupo Julio

    RebosioInvestigacin e

    historia socialanarquista

    Salud y anarqua!

    "La palabra democracia para m es unmito, la llamada democracia es una

    mentira. Es ms o menos as para m:aqu hay una trampa y esa trampa tieneun tr emendo pedazo de queso, y yo soyel ratn. Entonces resulta que la trampa

    le dice al ratn: " mira, ratn, si tocaiel queso, la trampa te va a pegar y te vamatar. Pero ac, grita, patea, y h ace loque tu quieras: nada te va a pasar. Perono me toques el queso porque yo te voya matar" . Esa es la democracia. Yo enla democracia puedo patalear, puedogritar y hacer toda clase de cosas; peroyo no tengo nada, sigo siendo unmiserable noms".

    Guillermo Gonzlez, c. 1960

  • 8/9/2019 El Surco N06

    2/2

    Permanentemente nos llenamos decuestionamientos respecto a nuestra posicin enla actual sociedad, a veces sentimos que loestamos haciendo bien, que nuestros esfuerzoslogran cumplir parcial o totalmente nuestroshumildes objetivos, pero a menudo nosenfrentamos al fantasma de la insuficiencia, aesa agotadora realidad que aparentemente no semodifica en lo ms mnimo; chocamospatticamente con el enorme engranaje devalores, mitos y sistemas que enlodan la lucidezde quienes padecemos este tiempo histrico.Tenemos diversas formas de atacar, a vecesutilizamos pocas y a veces muchas, pero an asnos cuesta reconocer las luces que iluminannuevas cosechas. La crudeza de esta vida, y elpeso de la dominacin, nos mantiene en uncontante halito de derrotas, de pesimismos y deinsostenible desercin en las luchas sociales.

    Y es precisamente aquel sentimiento unade las ms certeras victorias del capital. La forma enque nos hacen creer que todo lo que hacemos no tieneun mnimo de capacidad revolucionaria, se nospresenta hoy como un factor primario de destruccin.Por lo tanto, es urgente volver a creer en los cambiosy en las transformaciones; es apremiante convencernosque este sistema de miserias puede y debe caer; estan difcil, como exageradamente indispensable saberque la historia an no se acaba, que no hemos llegadoal mximo nivel de bienestar humano, como algunaesquizofrnica voz burguesa ha planteado para loscrculos intelectuales. Y decimos que primero estcreer, primero est la conviccin en el necesarioderrocamiento de los privilegios, luego est lacapacidad real para la superacin de la sociedad declases.

    Es habitual, dramticamente habitual,escuchar palabras de molestia y descontento matizadasdesafinadamente con una extrema pasividad y unaberrante conformismo, si, se siente, la gente est

    molesta, las personas estn aburridas de no entendersu esclavitud, los oprimidos descargan su rabia, perolo hacen volcndola sobre s mismos, estamosentrampados en una vorgine de miedo, control, vacoy desesperacin. Necesitamos ms que nunca unquiebre con esta realidad, una ruptura con las verdadesdemocrticas y autoritarias que hoy inundan el idealimaginario social.

    Para quienes pretendemos destruir lasconcentraciones de poder es imprescindibleactuar, pero actuar como protagonistas siempre,nunca como rebao, no basta con apoyar lascausas de los explotados, ni con colgarse de laaccin y el discurso de los dems; tampoco bastacon asistir a manifestaciones o a actividades,hay que tener iniciativa, hay que iniciarpermanentemente situaciones de tensin,creacin, encuentro, refleccin y ms. Si hayalgo que, probablemente todos los anarquistasqueremos transmitir a las dems personas es laenorme necesidad de que cada individuo tomeel control de su vida, que se convierta en un

    agente protagnico en las decisiones que serndeterminantes para el desarrollo de sus libertades,y para eso los seres humanos debemos sercapaces de construir, de iniciar mltiples einterminables experiencias de lucha, de comenzara asociarse de forma libre y autnoma paraacabar con aquella ficticia necesidad de laobediencia y la autoridad.

    El SurcoLunes 03 de agosto 2009.

    Identificada la coordenada en quehabita la gran prensa dentro de las luchassociales, veamos ahora la forma en que procedeen este caso, el del conflicto mapuche, que detodas formas es casi la misma que usa en tantosotros de carcter subversivo. La televisin (oel diario) tom las imgenes, un camin enllamas por ejemplo, destac solo lo que leconvena, es decir, el fuego y la violencia, yla present superficialmente en las pantallas(y en sus pginas). Se acompaaron lasimgenes, por supuesto, con los certeroscomentarios de los lectores-de-noticias(puntales ideolgicos por excelencia) o de losarticulistas delAustral, guas todos de laopinin que pueda ser concebida de la imagen.

    Cuando vemos un camin en llamaso algo similar, nuestra pregunta bsica es o

    debera ser: que movi el acto? Pero lasexplicaciones penan por su ausencia. Latelevisin y los diarios nunca se detendrn enello, y si as ocurre, solo lo harn parcialmente.Los intereses creados act an una vez ms.Pero esto pasa con todo, las imgenes sonsiempre descontextualizadas y presentadas deesa forma. No dirn, por citar solo un par deejemplos, nada de los problemas estructuralesradicados en la estructura agraria y en el sistemade propiedad, o de los desniveles en quediversas comunidades indgenas se encuentranasimiladas a las redes de poder del Estadochileno. No sealarn que no basta con entregartierras (como lo hace CONADI) parasolucionar el conflicto. No cuando stas sondesperdiciadas por la nula preparacin tcnicay por la escasez de recursos inversores parahacer de la tierra fuente de riqueza. No dirnque la entrega de tierra, en trminos depropiedad privada, da por sentada lasustentabilidad del nuevo parcelero en el

    sistema de competencia de mercado,competencia que por situaciones estructurales(educacin, recursos, informacin, redes) jamspodr enfrentar en igualdad y, como ya se hadado, se ver obligado (aunque se les prohba)a entregar sus tierras en mediera o al arriendo.No dirn que las mejores tierras de laAraucana, es decir, aquellas que cuentan consuperficies de regado, estn en manos degrandes latifundistas, aun hoy, en pleno sigloXXI. No se advertir que las otras tierras estnsiendo totalmente plantadas de pinos yeucaliptos, especies exgenas que suprimenla flora y la fauna nativa y que daan los suelos:el primero (oregn o radiata) hacindoloscidos e inutilizables, y el segundo (nitens oglobulus) enraizando a tal punto que resultaanti-econmico destroncar y reforestar conotras especies. No dirn nada del resto detierras, sobretodo en el sur de la regin, queestn siendo invadidas por berries y frutos de

    temporadas (como el arndano o lasframbuesas) que si bien abren muchos puestosde trabajo durante el verano, perpetan laestructura privada de la tierra y la produccinderivada de ella. Y esto no solo afecta a quienesse autodenominen mapuche. Indudablementeno se pueden obviar las particularidades, peroen nuestro concepto, el problema de la tierra,como el de tantos otros, trasciende las razas,convencionales o ficticias, pues, opresores yoprimidos los hay de cualquier origen tnico,sean en este caso huincas, gringos o indios.

    De la tierra surgen grandes problemasen esta regin que trascienden incluso la cuestinmapuche. El inquilinaje, por ejemplo, siguesiendo el modelo contractual de los grandesfundos. Las redes clientelares y filiales entrepatrones y empleados tambin siguen vivas, dehecho y por lo mismo, la Araucana es uno delos feudos electorales de la derecha.

    Como vemos, hay innumerablesproblemticas que se esconden en los conflictosde estas tierras y la prensa de masas nunca noshablar de ellas, porque, insistimos, a sus amosno les conviene. Los noticieros deben actuar enfuncin de desprestigiar al enemigo de sus jefes,en este caso al mapuche sublevado. Se destacaa las comunidades indgenas que se prestan alpaternalismo estatal y a la caridad cristiana y sedemoniza al ilegal, al mal salvaje. Y si almapuche de Temu Cui Cui, Ercilla o de Vilcnsolo se le presentan sus actos incendiarios ollamados terroristas, es natural que surja lacondena del observante de TV. Pues al exhibirseel camin en llamas, aislado, tendenciado y sinexplicaciones, no queda mas que visualizar elhecho como gesto de locura irracional o, en elmejor de los casos, como acto medianamenteentendible pero con violencia desmedida.

    La prensa de masas al servicio del poderdebe ser a fiel a ste y para ello ataca a susenemigos distorsionando las noticias, lo quelogra mediante la descontextualizacin de loshechos y la sobre-valoracin de aspectos queactan como legitimadores del accionar delGobierno y de las forestales, como lo es el fuegoy la violencia. Los medios controlan la opininde la poblacin, tanto porque monopolizan lasvisiones sobre tal o cual evento, como porquesolo ellos informan, pues la mayor parte delas discusiones que la gente da en la cotidianeidadse concreta en base a los datos que el Gobiernoo las cpulas empresariales han permitido yconducido a conocer. Muy poca gente apaga latele y deja de cenar para ir en la bsqueda de lasverdaderas causas o de aquello quesimplemente no se ve.

    Importa que la gente entienda elconflicto mapuche en su dimensin estructural?-nos preguntar mas de algn compaero. Debeimportarle a los compaeros y compaeras queestn en la pelea contra el gobierno y lasforestales, en lucha dura y cotidiana, con presosy muertes incluidas, lo que piense de l unestudiante santiaguino o un vecino de Antofagastao un taxista de Curic? Nosotros creemos quesi y por muchos aspectos que aqu no se alcanzana esbozar. El conflicto mapuche no puede quedaraislado, so pena de ganar mas enemigos de losexistentes hasta el momento. Nosotros nollamamos a solidarizar con la causa mapuche nicon los mtodos que estn siendo empleados

    porque si y nada mas. Como antiautoritariosse pueden alcanzar fciles empatas conquienes estn en la brecha enfrentando alEstado chileno o con los mecanismos de accindirecta usados por los mismos, pero comoanarquistas no podemos dejar de poner enclaro nuestras diferencias sobre el sentido dealgunas demandas (nacionalismo indgena) osobre las organizaciones involucradas. Perocomo sera una estupidez desentendernos delas luchas actuales, que de mas de algn modoigual nos involucran en tanto someten a visualcrtica el orden que a nosotros tambin nosoprime, debemos contribuir con nuestras ideas,recibir los aportes y los ejemplos, y desde esabase ver como enfrentar nosotros nuestraspropias luchas. Al final de cuentas, cada cualbuscar su sitio en la guerra social contra quien

    identifique como enemigo, de la forma en queestime conveniente y junto con quien quieracongeniar para tal objetivo.

    Hoy el llamado nuestro trasciende ladenuncia y busca invitar a quien quiera or, aestar alerta contra la forma en que interactanlos medios de masas. Esto se ha dicho una yotra vez, nosotros mismos lo repetimosconstantemente, pero insistimos porque esurgente comunicar los principios que muevenlos actos. Y esto no solo para i nformar respectode las dimensiones reales del conflictomapuche, en este caso, o ganar la simpata dela poblacin a tal causa, sino, y quizs masimportantemente, para desnudar la forma enque se manipulan y controlan las opiniones.Los medios estn intervenidos por empresariosy por el Gobierno y ellos son los queconstruyen las pautas de opinin, aunque aveces no nos demos cuenta de ello.

    Pero romper el cerco meditico noes suficiente, es necesario que los grupos de

    apoyo regular o espontneo que surgen en lasciudades de la misma regin o en otras partes,por ejemplo, coordinen la propaganda y lacontra-informacin. Porque esta ltima nosolo es un concepto de moda entre lascorrientes anti-sistmicas de nuestros das, no,es una necesidad apremiante. Si no seprofundiza el accionar en ese sentido, toda lacausa mapuche, por muy justa que sea, comotantas otras, quedar condenada a ser siemprevista como un gesto ms de irracionalidadaislada. Ellos, los que irrumpen con sus actosviolentos contra el orden autoritario presente,no tienen porqu publicar sus motivacionesen cada uno de sus gestos, pero deben tenerpresente en el caso de que quieran construiruna sociedad igualitaria-, que debencolectivizar su lucha preocupndose de lapropaganda. Los grupos afines a la luchamapuche tambin debemos tenerlo presente,sino, los camiones o bosques incendiados, los

    cortes de carretera, los enfrentamientos, etc.,no dejarn de ser interpretados como locurasde vanguardias, de otras aristocracias rebeldes.

    desde algunos puntos de la AraucanaTierra i libertad

    La patria es el privilegio, elprivilegio es la propiedad yla propiedad es el robo(El crata, Santiago, 31 de agosto de 1900).

    Esta crisis NO la pago yoUno debe tener el diablo dentro para ser capazde sublevar a las masas; de otra manera, slo

    se hacen discursos huecos y ruidos estriles,pero no actos revolucionarios.

    Mijail BakuninEl mundo est en crisis, una crisis

    monetaria slo comparable con la CrisisAsitica, decan hace algunos meses en latelevisin, todos tendremos que apretarnos elbolsillo, esta crisis nos afectar a todos, y unmontn de frases medio terribles que tratan deser un poco esperanzadoras para todos quienesviven en crisis.

    La seora de Piera deca que ellostuvieron que dejar de tomar Coca Cola todoslos das, entonces tambin sienten los efectosde la crisis Qu significa eso?... O sea que

    ella tambin sabe lo que es la crisis porquetiene que ahorrar una luka diaria en Coca Cola?,es una vergenza que esta seora crea que lacrisis la ha golpeado porque no puede tomarsu puta bebida todos los das, as no es la cosa.

    La crisis, nosotros los que no vivimosde Plaza Italia para arriba, la sentimos haceratito, aquellos que siempre le hemos pedidoa los choferes de las micro que nos lleve porqueno nos alcanza, aquellos que cada vez quepodemos sacamos un arrocito del sper, unpaquete de sal, unos paales, cualquier cosa,porque en realidad cuando llega el 20 paralo que trabajan apatronados (yo le pondraasalariados) ya no queda ni uno. Los que notrabajan apatronados, tratan de hacerlo durantetodo el mes porque ninguna ayudita es mala.

    Sin embargo, el gobierno y losempresarios nos tratan de convencer de queperder la pega, quedarse sin casa, no tener paracomer ni para alimentar a tus hijos y morirtede fro porque no te alcanza ni para un litro de

    parafina, es normal, son cosas que van a pasar,son los vaivenes de la economa y hay queaceptarlo.Bueno yo digo que nome cago en susconsejos de ahorro y en sus bonos mseros,hay que actuar, y no como ellos quieren o nosaconsejan, porque en verdad cualquier personaen este sistema que gane menos de 300 lukasNO PUEDE AHORRAR, entonces qudebemos hacer: RECUPERAR.

    Exactamente, hay que recuperar,recuperar nuestras vidas, tomar el toro por lasastas, comenzar a prescindir de aquel suciodinero que nos condena, denigra y amarga lavida, debemos comenzar a vivir al margen dellibre mercado que nos est cagando. Debemosdarnos cuenta cuan innecesario es estepermanente e infinito intercambio de bienespor papel moneda, cuando con apoyo mutuo,solidaridad y bastante astucia, podemos hacerfrente a este maldito sistema que nos carcome.

    La gente debe dejar de estar tristeporque no tiene pega, debe celebrar porque yano tiene un imbcil dicindole que hacer todoel da, porque ya no va estar obligada a haceralgo que odia y debe desde ah buscar unasolucin que no incluya someterse nuevamentey que si incluya ser libre y autosustentarsehaciendo algo que nos haga felices. Las ollascomunes, los trueques, comprar en las feriaslibres, los favores devueltos son ayudasenormes para sobrevivir estos tiemposasquerosos por lo que atravesamos.

    Pero tambin mtodos: salir a la calle, bien dice Malgobierno utilizar terrenos baldos y parques o huertos, sin pediy sin depender de nadie mamismos.

    Es necesario, ahora que nperder, que tiremos todas lmesa, ser un dolor de guatentando contra esta ecode darles el poco dinero qricos, quienes an en pocllenndose los bolsillosnosotros no nos alcanza mismos que nos han ctenemos un sin fin de nec

    existen, para seguir ganandde nosotros. Seamos fuerespalda a esta economa.

    Por eso yo los iny compaeras, a salir a la cTransantiago, al Metro, a cinterponga ente nosotrosDejemos en claro que enuestra, que no la vamos porque no la causamos y ponada que ver con ella. Estricos, que la paguen ellos, ntanto aprovechemos todvacos, no habitados, poctiene este sistema para hatorcerle la mano una vez meconoma que nos ha mayugo de la esclavitud

    Compaeros, comdecidimos quien se hace ces el momento de que l osa darse cuenta de que no tovida, yo los invito a que nal supermercado, movmono vayamos al mall, NOEN SUS TIENDAS, comenmas en las ferias libresmanufacturar nuestra cvestimenta y no les regalnuestro dinero. Hagamospara que esta crisis se trterrible para ellos y absolupara nosotros, porque a pemeditico que se le ha daden particular, estamos los quvivido con poco y naprovechemos este momende esos cagones forradosles regalamos nuestro dinevez por todas; porque conricos siempre van a quernosotros siempre tendremcontra de ellos.

    co

    "La caridad es la mrobo hecho virtud, del crimen hecho pmano temblorosa dque arroja una pidistraer la ira de Julio Rebosio (prisionero)

    Breve nota editorial