El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creación y creadores

download El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creación y creadores

of 13

Transcript of El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creación y creadores

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    1/13

    El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    Lic. Liliana Barela

    Directora General

    DGPeIH

    El 30 de septiembre de 2009 el Tango fue declarado por la UNESCO Patrimonio

    Cultural Inmaterial de la Humanidad 1en base a una presentacin conjunta del Gobierno

    de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Argentina) y la Intendencia de la Ciudad de

    Montevideo (Uruguay).

    El hecho fue recibido con gran alegra por muchos, pero es justo mencionar que tambin

    produjo resquemores en torno a los posibles usos que se le podra dar al tango y los

    efectos de desnaturalizacinque podra conllevar.

    Era esperable que eso sucediera porque los debates acompaaron al tango desde su

    nacimiento: Qu es el tango? Cul es su origen? Cules sus expresiones

    autnticas? y finalmente, cmo lo afecta su difusin global. No hay, por supuesto, una

    sola verdad establecida pero para introducirnos en los debates actuales, es necesarios

    repasar brevemente los distintos momentos que vivi el tango desde sus orgenes hasta

    la actualidad.

    El camino del tango

    Los orgenes

    El tango nace a fines del siglo XIX en un contexto de consolidacin del estado nacional,

    incorporacin de la economa argentina al mercado internacional, aceleradaurbanizacin y recepcin de fuertes oleadas inmigratorias europeas. La Ciudad de

    Buenos Aires pas de tener menos de 180.000 habitantes hacia 1870 a contar con

    1.575.814 en 1914, de los cuales ms de la mitad eran extranjeros. El debate sobre el

    origen del tango es paralelo al de la configuracin de nuestra identidad nacional y se

    plante en trminos semejantes: Somos campo o ciudad? derivamos de Espaa? de

    1En el marco de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,aprobada por la UNESCO en el ao 2003.

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    2/13

    la mezcla inmigratoria? de los gauchos mestizos? qu componentes africanos

    tenemos?

    Las mismas cuestiones estn presentes en las versiones sobre el origen del tango.

    Algunas sostienen que arraiga en la danza y msica negra (Rossi:1958), otros ponen el

    acento en urbanizacin de la milonga de origen rural, en la influencia de las habaneras

    danza cubana o del tango andaluz. Algunos dicen que naci en los mrgenes de la

    ciudad indecente (prostbulos), aunque la tesis ms aceptada lo ubica en las viviendas

    colectivas (conventillos) donde convivan trabajadores de diversos orgenes tnicos.

    Sabemos que sus inventores fueron msicos aficionados que no ejecutaban partituras,

    sino improvisaban, copiaban, creaban y no dejaban registros. Aparece como un baile,

    se suma la letra (simple, rufianezca)2 y pronto recibir la atencin de msicos

    profesionales que nos legan una docena de tangos escritos y datados entre 1896 y 1905

    (J. Rivera: 1977). Por ellos sabemos que en la dcada de 1880 existe un tango formado,

    en una ciudad que crece con rapidez mientras cambia al calor de los inmigrantes de

    diversas culturas.

    En la primera dcada del siglo XX se produce su desarrollo como gnero, y en la

    siguiente, es cantado y se configura una formacin orquestal bsica. El baile se

    populariza en Pars al tiempo que a pesar de las objeciones morales- es aceptado y se

    extiende por la sociedad portea en una versin ms domestica que acompaa las

    transformaciones musicales.

    La evolucin instrumental y de estilos

    Los primeros tangos eran tocados por violn, flauta y arpa, a veces, mandoln, acorden,

    armnica. En los barrios, se difundi por medio de las bandas populares, organitos

    callejeros, romeras espaolas, retretas, que alternaban algn tango en su repertorio. Enun proceso de metamorfosis que acompaa la penetracin y aceptacin social, el arpa

    fue suplantada por la guitarra y ms tarde por el piano y la flauta es desplazada por el

    bandonen. Este instrumento de origen alemn transforma el primitivo tango de agudos,

    gil y picarezco, y le imprime ese timbre grave y melanclico que se convierte en uno

    de sus ms distintivos rasos de identidad (Sierra:1977).Tambin el baile se simplifica,

    abandonando la espectacularidad acrobtica de los cortes y quebradas y se convierte

    2Propio de rufianes (proxenetas, o en general, hombres de mala vida)

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    3/13

    en una danza de saln de la cabeza a los pies, elegante, que colabora en su

    universalizacin.

    Alrededor de 1917 queda fijada la orquesta tpica de tango que lo diferencia de los

    dems gneros. Se trata del sexteto compuesto de dos violines, dos bandoneones, piano

    y contrabajo. Tambin comienza una incipiente diferenciacin en dos tendencias.

    Roberto Firpo trabaja sobre una base rtmica flexible y pausada, sin estridencias,

    abriendo espacio al cantante y su expresividad (el tango cancin), y Francisco Canaro,

    acenta la rtmica, dando preeminencia a la modalidad bailada. Variadsimos estilos

    evolucionarn de estas dos tendencias: una es el tango orillero y la otra de orientacin

    meldica (afrancesada) que lo libera de su modalidad recia y punzante de filiacin

    milonguera. Esta orientacin meldica, se bifurcar, a su vez, en dos corrientes

    importantes: el tango solo instrumental y el tango cancin.

    Entre 1924 con Julio De Caro se produce un gran salto en el tango instrumental con una

    incorporacin de grandes recursos de tcnica musical otorgndole una riqueza sonora

    hasta entonces desconocida. El piano deja de ser un mero acompaamiento rtmico para

    incorporarse al desarrollo meldico, lo mismo sucede con los bandoneones y los

    violines, dando lugar a novedosas y audaces orquestaciones que requieren de los

    msicos un alto nivel acadmico.

    El tango cantado vive una evolucin parecida. Muy temprano, cuenta entre sus letristas

    a grandes poetas, elevndose a un nivel literario difcil de encontrar en canciones

    populares, al menos antes de los aos sesenta.

    De la lnea meldico instrumental surgirn grandes msicos. El ms emblemtico es

    Astor Piazolla, cuyo trabajo entre 1946 y 1955 es reconocido por todos, pero su

    evolucin en los aos 60 despert arduas polmicas entre quienes dicen que

    desnaturaliz el tango (Sierra: 1977), y los que sostienen que lo llev a su mxima

    expresin.

    El repliegue

    Paralelamente a esta evolucin, en la segunda mitad de los aos 50 haba comenzado

    un repliegue del tango que se va a profundizar en las prximas dcadas. Los jvenes de

    los 60 y 70 producen una ruptura radical con las generaciones anteriores en todos los

    rdenes. En lo musical, se vuelcan al rock (extranjero y nacional) y a medida en queaumenta un proceso de politizacin en el pas tambin al nuevo folclore

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    4/13

    Latinoamricano, que adopta letras ms politizadas. El tango es considerado

    melanclico e individualista, msica de gente mayor.

    No obstante, el tango no desaparece. Sigue formando parte de los festejos familiares o

    el carnaval del barrio, y se refugia en salones especficos bien diferenciados de la

    discoteca juvenil- en los que se sigui bailando en espera de tiempos mejores. Esos

    jvenes que no bailaban tango reciben muy bien la msica piazzolezca que pronto se

    convierte en un smbolo que excede Buenos Aires, retrica de una gran ciudad en

    cualquier parte del mundo, como da cuenta su utilizacin por parte del cine, o de su

    dilogo con el otro gran folklore urbano del sigloXX, el jazz, como inmortaliz la

    grabacin conjunta de Piazzola- Mulligan en 1974. En la misma dcada de los 70, a las

    innovaciones musicales en el tango se suman las poticas: letras de autores como

    Horacio Ferrer y Eladia Blazquez logran mayor aceptacin de jvenes pero tambin se

    convierten en blanco de crticas por parte de los defensores del tango tradicional.

    Con el paso del tiempo, la generacin del 60 crece, y se acerca tambin al tango

    tradicional. No saben bailarlo, pero llevan a cuestas la memoria familiar de melodas y

    letrasy, hoy muchos llegan a reconocer en realidad, cuando era joven, el tango me

    gustaba pero me daba vergenza decirlo, o bien empez a gustarme cuando era ms

    grande.

    El resurgimiento

    A partir de la llegada de la democracia a principios de los 80 se multiplicaron todas las

    expresiones artsticas, al tiempo derriban las rgidas barreras de gneros, estilos y gustos

    por edades. Mercedes Sosa, intrprete cono del folclore, vuelve al pas en 1982, y

    sorprende a todos con su nuevo repertorio y la compaa de rockeros en el escenario. El

    cambio haba empezado antes cuando en 1979, justo antes de irse, en un poco visibleclub de barrio, como despedida y a capela, cant el tango Los mareados, de Coban y

    Cadcamo.

    Un hecho digno de mencionar en esa poca fue el xito del espectculo Tango

    Argentino en el Teatro Chatelet de Pars (1983). Claudio Segovia, uno de sus creadores

    dice: Lo que hicimos con el espectculo fue llevar a la escena el tango en estado puro.

    Tomamos un arte popular que existe en la vida, una creacin que haban hecho los

    argentinos y que estaba marginada.. El espectculo mostraba un tipo de baile, elmilonguero, que poda ser practicado socialmente y por personas de variadas

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    5/13

    condiciones (gorditos, pelados, petisos, no tenamos 20 aos, segn palabras

    del un integrante de la Compaa (Maronese, 2008).

    De a poco, se va abriendo talleres de tango en centros culturales, sindicatos o locales de

    partidos polticos, a los cuales tmidamente se van acercando aquellos que deseaban

    bailarlo pero se haban perdido la enseanza contextual, interrumpido durante dos

    dcadas.

    Desde ese momento, la prctica del baile no ces de incrementarse tanto entre

    argentinos como en extranjeros, resurgiendo viejas milongas y abrindose otras nuevas.

    Hoy, el espacio tanguero es multigeneracional en el sentido ms cabal de la palabra. En

    las milongas3 participan desde los muy jvenes hasta personas que pasaron los 80

    aos. Y si bien existen circuitos diferenciados en los que predomina un tipo de edad, en

    la mayora se observa una mezcla muy heterognea.

    Los espectculos se multiplicaron, es cierto, pero mucho ms importante para el

    resurgimiento del tango este sustento domstico y cotidiano. Se formaron escuelas de

    baile que sistematizaron la enseanza de distintos estilos de los grandes milongueros

    que an vivan. Se replicaron las milongas por todos los barrios, con gente de todas las

    edades, produciendo una nueva amalgama cultural alrededor del tango.

    La institucionalizacin y patrimonializacin del tango.

    Este crecimiento y la visibilizacin del tango en la Ciudad de Buenos Aires fue

    paulatinamente acompaado por normas y medidas tendientes a la puesta en valor del

    gnero, de las cuales sealaremos algunas.

    En el mbito nacional, el Decreto presidencial Nro. 1235 (1990) cre la Academia

    Nacional del Tango que, entre otros propsitos, incluye el mandato de que el patrimonio

    artstico del tango debe ser recopilado, ordenado, estudiado y salvado de la posibilidadde prdida y destruccin, y las tradiciones atesoradas por el tango deben ser

    preservadas, objeto de docencia, de estmulo a nuevas creaciones y ser difundidas

    nacional e internacionalmente (Decreto 1.235/90).

    En 1996, la Ley Nacional del Tango (N 24.684), declar como parte integrante del

    patrimonio cultural de la Nacin la msica tpica denominada Tango, comprendiendo a

    3Milonga es un tipo de msica y baile especfico, pero se utiliza tambin denominar los espacios dondese rene la gente a practicar el baile del tango (y milonga).

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    6/13

    todas sus manifestaciones, msica, letra, danza, y representaciones plsticas alusivas

    (Art. 1).

    En 2004 la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin impuls por un lado, el

    Festival de Tango Joven que tuvo vigencia entre 2003 y 2007, y en 2004 la creacin del

    Programa de Ballet Escuela de Tango, denominndose Academia de Estilos de Tango

    Argentino (ACETA), con el objeto de que jvenes parejas de baile puedan formarse con

    viejos milongueros, testimonios vivos de estilos, vivencias, pasos y conductas

    culturales que no han quedado registrados de manera ordenada, que constituan un

    verdadero patrimonio intangible en riesgo.

    En el mbito porteo, en 1998 la Ley 130 la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    reconoce al tango como parte integrante de su patrimonio cultural, y se compromete a

    garantizar su preservacin, recuperacin y difusin, promover actividades artsticas,

    educativas, entre otras. Tambin se crea la Fiesta Popular del Tango, a realizarse en la

    ciudad anualmente, la cual debiera culminar el da 11 de diciembre, Da Nacional del

    Tango.4

    La Fiesta Popular del Tango fue cambiando su denominacin, de fechas (a los tres aos

    pasa a febrero, y en 2008 a agosto) y lugares, pero sigui realizndose sin interrupcin.

    El actual Festival BA Tango, es uno de los eventos de mayor importancia que organiza

    la Ciudad en la promocin del gnero, y queda unido consecutivamente al Campeonato

    Mundial de Baile. La envergadura que cobraron estos megaeventos llev primero a la

    creacin de un Programa de Festivales de la Ciudad (2002), y slo dos aos despus, en

    vistas del crecimiento experimentado impuls la creacin de una Direccin General de

    Festivales y Eventos que depende ahora del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

    En 2000 se fund la Orquesta Escuela de Tango de la Ciudad, que tiene por objeto la

    formacin de msicos jvenes en los estilos de las grandes orquestas del pasado y en

    2006Otras iniciativas menos espectaculares fueron la sancin de la Ley 228 (1999) de

    creacin de una radio de frecuencia modulada destinada ntegramente a la emisin de

    msica de tango (FM Tango, 92.7), y en 2003 el museo Casa Carlos Gardel (Decreto

    705) con sede en el barrio del Ex Mercado de Abasto.

    4

    Derivado del Decreto N 3.781/77, en conmemoracin a las fechas de nacimiento dedos figuras fundantes en la msica del tango, Carlos Gardel y Julio De Caro.

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    7/13

    La primera postulacin del Tango como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible

    de la Humanidad, realizada desde la Direccin Nacional de Patrimonio de la Secretara

    de Cultura de la Nacin en 2001, no prosper. El Patrimonio Inmaterial se defina an

    en clave de folklore y cultura popular relegada (Santoyo: 2006) que se intentaba

    visibilizar frente a la hegemona de las culturas urbanas globalizadas. El tango,

    producto de origen urbano y mezcla cultural, internacionalizado y con vigencia actual,

    pareca la contratara de las condiciones exigidas para ser incluido en la lista de la

    UNESCO.

    La segunda candidatura fue exitosa en 2009. A ello contribuyeron dos factores: la

    estrategia de postulacin y el contexto de produccin del patrimonio inmaterial. La

    postulacin del Tango se realiz como expresin rioplatense, compartida por lasciudades de Buenos Aires y Montevideo, avalado por las dos naciones. Y en 2003 haba

    sido aprobada y ratificada la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

    Inmaterial, en la cual la definicin del Patrimonio Cultural Inmaterial se enriqueci

    sustancialmente al incorporar la idea de recreacin constante por parte de las

    comunidades y el concepto pluralista de identidades. Esta lnea de trabajo se sigui

    profundizando con posterioridad a la declaracin sobre el Tango en 2009. En 2011

    expertos de la UNESCO que amplan el Patrimonio Cultural Inmaterial a lo

    tradicional, contemporneo y viviente al mismo tiempo. Ello incluye la dimensin

    urbana y contempornea, y la idea de autenticidad es reemplaza por la continuidad

    histrica de las expresiones originales de una comunidad, que admite recreaciones,

    desplazamientos y adaptaciones. As pensamos el tango desde el primer momento, y es

    la lnea que abri espacio para otras expresiones como el flamenco (Espaa), el fado

    (Portugal), los mariachis (Mxico).

    El tango: entre la tradicin y la creacin

    La relacin entre reconocimiento del tango (estatal e internacional) y su prctica local es

    compleja. En Montevideo las iniciativas gubernamentales parecen haber producido el

    auge del tango, pero en Buenos Aires el proceso fue diferente, las iniciativas

    gubernamentales se inscribieron en un contexto doble de crecimiento del tango a nivel

    local y de multiplicacin de festivales, encuentros y eventos internacionales (Crespo y

    Lander: 2000).

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    8/13

    En Buenos Aires, el baile cumpli un papel fundamental en este ltimo renacimiento

    del tango. (Gobello:1999; DAmore: 2006). La conmemoracin cclica a travs de los

    Festivales anuales, comenz siendo una consecuencia de la proliferacin de milongas,

    y cont desde el comienzo con pblico masivo reforzando la imagen del tango como

    una expresin cultural autntica de Buenos aires y facilit el turismo cultural. (Santana

    Talavera, 2003). Existe un sector de extranjeros que vienen a Buenos Aires para

    aprender o perfeccionar estilos de baile social que algunos porteos practican y

    conocen, y concurrir a las milongas. Esto marca gran cambio respecto de la poca en

    que era conocido como espectculos armados por coregrafos que respondan a las

    expectativas de exotismos y sensualidad del pblico pasivo.

    En los dos campeonatos anuales (el Mundial y el Metropolitano) la categora que

    despierta inters masivo es el baile de saln que tiene normas estrictas (baile al piso,

    sin ruptura de abrazo, sin acrobacia) intentando reproducir la modalidad practicada en

    las milongas y se mantiene separada de la competencia del tango escenario, llevado a

    cabo por profesionales. Las rondas clasificatorias de las competencias se descentralizan

    en decenas de milongas barriales. Es un modo de afianzar, preservar o, al menos,

    intentar no desnaturalizar (en el contexto de competencia) esa idea de baile autntico

    practicado socialmente, donde importa la musicalidad, la elegancia, el estilo elogiado a

    los viejos milongueros. Estas normas permiten cierta amplitud de estilo dentro de lo

    practicado en las milongas, pero son estrictas en excluir la coreografa de espectculo.

    No obstante, los eventos no son rplica del ritual de la milonga barrial, y se acercan a lo

    que se denominan actuaciones culturales (Bauman, 1994), es decir, situaciones donde

    los competidores se exponen a evaluacin y observacin intensas en un espacio

    diferente del habitual, perdindose algunas de las condiciones de produccin natural

    de el tango: el bailar para s, por placer, la comunicacin ntima con la pareja

    Ahora bien, los bailarines jvenes comenzaron aprendiendo los secretos de los grandesmaestros milongueros de las pocas de oro del tango, en un proceso de enseanza

    intergeneracional directa. Hoy quedan muy pocos de esos viejos milongueros, pero

    existen sus estilos practicados y enseados por las nuevas generaciones. Este proceso de

    tradicionalizacin no lo excepta del cambio, ni de las innovaciones, pero hay que

    recordar que las innovaciones fueron el modo en que se formaron los estilos de baile

    durante toda su historia (los grandes milongueros eran, a la vez, innovadores que

    lograron aceptacin y fueron imitados).

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    9/13

    Lo mismo sucede con la msica y las formas de aprendizaje y transmisin que se

    propone, en la Orquesta Escuela. Por un lado, los jvenes msicos aprenden los estilos

    consagrados por los grandes maestros y preservan esas creaciones reproducindolas

    en el mejor nivel, pero el objetivo no es la repeticin en si misma, sino el aprendizaje

    que conlleva. De hecho, la mayora de jvenes que integran esta orquesta (y otras de

    corte tradicional) tambin forman parte de otrosgrupos que innovan y buscan su propio

    sonido.

    Creemos que salvaguardia e innovacin no son opuestos sino complementarios.

    Aprender los grandes estilos y tcnicas del pasado es un paso en el aprendizaje y un

    anclaje cultural, la creacin e innovacin es la continuacin de ese proceso de

    construccin identitaria.

    El estado y la comunidad: los actores del patrimonio

    El patrimonio cultural, entendido como diversas prcticas y bienes transmitidos de

    generacin en generacin y a los que un grupo les atribuye el valor simblico de

    identidad, se ha convertido en fenmeno de sumo inters para los estados y gobiernos,

    ya sea porque constituyen alternativas de desarrollo econmico (turismo, industrias

    culturales) o ms an, por ser referentes identitarios indispensables para la cohesin

    social. Se considera que procesos actuales vinculados a la globalizacin ponen en

    riesgo estos bienes, porque pueden producir su extincin en unos casos,o bien, ser

    devorados cuando estn involucrados procesos de comercializacin global (prdida de

    autenticidad). Los organismos internacionales y nacionales erigieron sistemas de

    cuidado y tutela de los bienes culturales porque comparan hoy los riesgos de prdida de

    diversidad cultural con los de prdida de biodiversidad.

    El poder poltico estatal es, sin duda, el principal activador patrimonial y promotor deversiones de identidad (Prats: 1997), en donde intervienen actores especializados con

    objetivos especficos, que controlan instancias claves para la definicin e imposicin de

    representaciones culturales (Cruces, 1998). A las esferas estatales, se suman otras

    instancias de la esfera civil (movimientos sociales, grupos o movimientos artsticos), la

    esfera econmica (tursticas, mediticas) y en ocasiones el mbito cientfico e

    intelectual (Prats, 1997).

    En los procesos patrimoniales surgen demandas de distintos sectores y movimientos quese disputan algn grado de reconocimiento de sus patrimonios ode su versin de la

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    10/13

    expresin cultural en cuestin (Arantes, 1997; Garca Canclini, 1994). La consecuente

    presin e interpelacin al estado para participar en la definicin y el usufructo de las

    polticas culturales y patrimoniales (Rotman: 1999) no solo involucra la esfera de

    cohesin cultural, sino tambin el espacio de poder que permite reproducir (o producir)

    identidades y diferencias socioculturales (Mantecn, 1998).

    Qu hacer con el tango

    No nos cabe duda que el tango es identidad portea, pero sabemos que no es la nica.

    En Buenos Aires se escuchan y bailan muchas otras msicas, y se llevan a cabo muchas

    prcticas culturales que no sabemos como operarn en la construccin de nuestra cultura

    local a largo plazo. Porque nuestra ciudad es hoy receptora de migrantes (internos, de

    otros pases latinoamericanos y del resto del mundo), asiento de diversidades y, tambin

    de desigualdades que tienen correlatos en la capacidad de imponer o legitimizar sus

    visiones y cultura. Pero de la mezcla y diversidad tambin naci el tango, algo que

    nunca dej de cambiar, y no obstante, se convirti en un punto de identidad.

    La cultura es una construccin permanente y colectiva cuya dinmica no podemos

    congelar en la que participan todos los grupos sociales y culturales que somos, aunque

    con diferentes capacidades de incidencia. Es por eso que pensamos que las acciones de

    salvaguardia patrimonial deben apoyarse en tres pilares:

    - reconocer la construccin histrica de sus elementos identitarios y culturales y

    su transformacin permanente

    - identificar los actores y grupos (del pasado y actuales) involucrados en esos

    procesos

    - crear espacios democratizados donde los actores sociales y culturales se

    puedan encontrar, intercambiar y pugnar por sus diferentes visiones,

    minimizando en lo posible las diferencias de poder (econmico o simblico) de

    imposicin.

    Las actividades vinculadas al tango que se estn llevando a cabo desde el estado son

    muchas, por ejemplo, cursos y talleres sobre tango en los Centros Culturales barriales

    dependientes del Ministerio de Cultura de la CABA, otros dependientes de la Direccinde Educacin No Formal del Ministerio de educacin, o un Centro educativo del

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    11/13

    Tango (CETBA) en el barrio de Balvanera donde se trabaja sobre repertorio musical

    tanguero, fileteado porteo, ensamble de instrumentos, anlisis de arreglos, tango para

    nios, para no videntes, entre otros.

    Sin duda, la tarea ms importante y ardua es la actualizacin de registros de la

    comunidad portea relacionados con el tango (milongas, organizadores de milongas,

    lugares de enseanza, poetas, cantantes, msicos, artesanos diversos oficios, revistas,

    periodistas especializados, coleccionistas, organizaciones no gubernamentales y

    entidades que agrupan productores de tango. Se trata de un trabajo complejo, porque a

    pesar de existir instituciones conocidas con las que tenemos vnculos, no podemos

    decir que hay una y nica comunidad tanguera que est representada

    adecuadamente. 5

    Existe un gran universo al que an no llegamos. El tango es producido en Buenos Aires

    por una gran cantidad de instancias culturales, que hay que salir a buscar, a descubrir,

    para luego dialogar. Un paso grande en este sentido es la reciente inauguracin de un

    Centro de Investigacin y Estudios sobre Tango y estamos desarrollando la pgina web

    Tango y Patrimonio.

    Nuestra pgina web dar cuenta de los avances en los objetivos propuestos, adems de

    informar sobre la legislacin vigente, las nuevas propuestas de leyes; los lugares donde

    se practica, ensea e investiga el tango; las organizaciones de diferentes colectivos; las

    investigaciones realizadas o en curso; la bibliografa existente acompaada de sus

    correspondientes reseas.

    Nuestra propuesta para el Centro se centra en la transversalidad, entendida por un

    lado como el trabajo de profesionales pertenecientes a diferentes disciplinas

    (historiadores, antroplogos, socilogos, gegrafos, arquitectos, arquelogos,etnomusiclogos, entre otros), y por otro, la labor que la Direccin General Patrimonio

    e Instituto Histrico lleve a cabo junto a otras reparticiones del Gobierno de la Ciudad

    de Buenos Aires. Universidades Nacionales y organizaciones no gubernamentales, que

    cuentan con profesionales capacitados en la investigacin y enseanza de nuestra

    5La prctica social del baile, tiene cdigos complejos y mltiples. Lo que localmente se llama milongano es necesariamente un sitio geogrfico. Si bien existen salones donde se baila tango hasta los sietedas de la semana, en realidad cada milonga se define por sus organizadores y un nombre propio. As,

    en un mismo saln, la milonga del lunes, es diferente a la del martes o la del sbado. Cada una tiene suscaractersticas y puede mudarse de saln sin perder a sus seguidores. Incluso, existen milongasitinerantes cuyos organizadores convocan peridicamente en lugares distintos.

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    12/13

    msica ciudadana, y tambin poseen invalorables acervos y documentacin sobre el

    tango. No pretendemos competir, reemplazar, ni absorber las mltiples instancias en

    que se produce el tango, tampoco de llegar a consagrar un tango como verdadero.

    Nuestra prioridad es el trabajo conjunto y participativo con quienes crean y recrean el

    tango diariamente brindndole su vitalidad, son ellos quienes poseen los saberes, la

    experiencia y construyen su significacin y sentido. Para cumplir con estos propsitos

    estamos implementando instancias de encuentro con estos distintos colectivos. Slo

    mediante esta interaccin participativa podremos construir un inventario que de cuenta

    de la variedad de sujetos sociales, sus saberes, prcticas, experiencias y cmo

    construyen las significaciones que constituyen el mundo simblico de los mltiples

    espacios sociales ligados al tango, nunca exentos de tensiones y disputas. Es el Estado

    el que debe acompaar sus propuestas y generar instrumentos que los ayuden a superar

    obstculos, abriendo un espacio comn a los protagonistas consagrados y desconocidos,

    a las instituciones grandes y los centros pequeos, los conocidos internacionalmente y

    los barriales, a los tradicionales y los innovadores. Se trata de establecer una usina

    generadora de polticas que tengan como sustento al estado, como protagonistas a

    quienes que participan y crean, y como principio articulador el respeto por la diversidad

    y la reduccin de desigualdades ente sujetos y grupos hacedores que construyen da a

    da nuestro tango.

    BIBLIOGRAFIA

    ARANTES, Antonio. 1997. "Patrimonio cultural y nacin". En: Carneiro Arajo,Angela Maria (org.), Trabalho, Cultura e cidadania: um balanco da historia socialbrasileira,. Sao Paulo, Scritta.

    BAUMAN, Richard. 1994. "American Folklore Studies and Social transformation: A

    performance-Centered Perspective". Text an d performance Quartely vol. 9, N 3: 1-10.Traduccin en Serie de Folklore N 10. Buenos Aires: Oficina de publicaciones de laFacultad de Filosofa y Letras (edicin original de 1989)

    CRESPO, Carolina y LANDER, Erica. 2000. "El tango, el patrimonio y la cultura desdela mirada oficial". Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de AntropologaSocial. Mar del Plata.

    CRUCES, Francisco. 1998. "Problemas en torno a la restitucin del patrimonio. Unavisin desde la antropologa". En Alteridades 8 (16), Mxico DF, Dep. deAntropologa de la Univ. Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

  • 7/25/2019 El TANGO, PATRIMONIO VIVO. Salvaguarda, creacin y creadores

    13/13

    D'AMORE, Adrin. 2006. "El tango: es o se hace?". En: El tango Maana. Losdesafos de la msica popular portea de cara al futuro . Buenos Aires: ColeccinBicentenario, Secretara de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autnoma de BuenosAires

    GARCA CANCLINI, Nstor. 1994. "Quines usan el patrimonio? Polticas culturalesy participacin social". EnMemorias del simposio Patrimonio y Poltica cultural parael siglo XXI.Mxico: INAH.

    GOBELLO, Jos. 1999.Breve Historia Crtica del Tango. Buenos Aires, Corregidor.

    MANTECN, Ana Rosas. 1998. "Presentacin". En Alteridades 8 (16) Mxico DF,Dep. de Antropologa de la Univ. Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

    MARONESE, Leticia. 2008. De milongas y milonguer@s . Comisin para laPreservacin del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    MOREL, Hernn (2009) El giro patrimonial del tango: polticas oficiales, turismo y

    campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires en: Cuadernos de Antropologa

    Social 30, Buenos Aires, Fac. de Filosofa y Letras, UBA.

    PRATS, Lloren. 1997. Antropologa y Patrimonio. Barcelona: Ariel.

    ROTMAN, Mnica. 1999. "El reconocimiento de la diversidad en la configuracin delpatrimonio cultural: cuando las artesanas peticionan legitimidad". En: Esther Fernndezde Paz y Juan Agudo Torrico (coord.),Patrimonio cultural y museologa. Significados ycontenidos. Santiago de Compostela: FAAEE-AGA.

    SANTANA TALAVERA, Agustn. 2003. "Turismo cultural, culturas tursticas".Horizontes Antropolgicos,Nro. 20, Porto Alegre, IFCH-UFRGS

    SIERRA, L. A. 1977. Introduccin a los estilos interpretativos del tango instrumental,EnHistoria del Tango, Tomo 4, La poca de oro, Buenos Aires. Corregidor

    RIVERA, Jorge, 1977. La historia del tango,Tomo I, Buenos Aires, Corregidor

    ROSSI, Vicente. 1958. Cosas de Negros, Buenos Aires, Hachette

    SANTOYO, lvaro. 2006. Investigacin para la definicin de un marco conceptualsobre la poltica del patrimonio cultural inmaterial en Colombia, Informe del Instituto

    Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH), Bogot