Él término átomo se remonta a los griegos: indivisible. … · tiempo, a veces incluso años: se...

35
Él término átomo se remonta a los griegos: indivisible. El átomo es la unidad formacional o partícula más pequeña de un elemento: la unión de átomos de distintos elementos se denomina molécula (mínima unidad de una sustancia química). El protón, neutrón y electrón (partículas fundamentales) son los constituyentes del átomo. En el ámbito de Rayos, se utiliza el modelo de Bohr para explicar los sucesos de la radiología, el modelo actual empleado es el átomo cuántico. CORTEZA ATÓMICA. Las órbitas electrónicas son K, L, M, N, O, P y Q, empezando por la más cercana al núcleo. La energía atómica varía cuando los electrones cambian de órbita. El último orbital no puede tener más de 8 electrones: regla del octeto. Los orbitales más cercanos al núcleo poseen el menor nivel energético, los electrones tienden hacia éstos niveles pues es donde mayor fuerza de atracción experimentan respecto del núcleo. El número cuántico n, nos indica el número de electrones que una capa puede contener. La energía de enlace o de ligadura es la energía necesaria para arrancar un electrón de su orbital, ésta crece según nos acercamos al núcleo y según aumente el tamaño del átomo. La e.ligadura o de enlace es única en cada átomo y en cada orbital. NÚCLEO ATÓMICO. Constituido por nucleones: protones y neutrones, de misma masa. Las fuerzas nucleares repelen la repulsión que habría entre protones por ser cargas positivas. Aunque la masa del protón es mucho mayor que la del electrón, presenta la misma carga (positiva) que éste. NOMENCLATURA ATÓMICA. -Átomo de elemento al azar. W. -Número atómico Z: protones ó electrones. -Número másico A: protones y neutrones. Isótopo es aquel átomo que tiene el mismo número atómico, pero diferente número másico: es decir, hay mismo número de protones, pero no de neutrones. Un Isómero es un átomo que no experimenta variación en cuanto a Z o A, sino a nivel energético y dicha variación energética se prolonga en el tiempo, a veces incluso años: se representan con una m tras el número másico. Para medir la energía atómica se utiliza el eV o electron-voltio: energía cinética adquirida por un electrón en reposo tras ser acelerado por una diferencia de potencial de un voltio. 1 ev = 1´6 x 10-19 voltios / 1 Kev=1000 ev / 1 Mev= 1.000.000 ev. TEMA 1.LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Propagación de energía a través del espacio, sin necesidad de un medio material, desde el emisor hasta el receptor: fenómeno de naturaleza ondulatoria que comprende un campo eléctrico y otro magnético. Las ondas electromagnéticas están constituidas por ínfimos paquetes de energía ó fotones (masa nula). Las radiaciones e.m. son: Gamma, X, UVA, Infrarrojas, de Radio y las visibles. Se diferencian en longitud de onda λ (mínima distancia entre dos puntos de semejante oscilación en un momento dado, se mide en metros), y en la frecuencia v (oscilaciones por unidad de tiempo, medida en Hz).

Transcript of Él término átomo se remonta a los griegos: indivisible. … · tiempo, a veces incluso años: se...

Él término átomo se remonta a los griegos: indivisible. El átomo es la unidad

formacional o partícula más pequeña de un elemento: la unión de átomos de distintos

elementos se denomina molécula (mínima unidad de una sustancia química). El protón,

neutrón y electrón (partículas fundamentales) son los constituyentes del átomo. En el

ámbito de Rayos, se utiliza el modelo de Bohr para explicar los sucesos de la radiología,

el modelo actual empleado es el átomo cuántico.

CORTEZA ATÓMICA.

Las órbitas electrónicas son K, L, M, N, O, P y Q, empezando por la más cercana al núcleo. La

energía atómica varía cuando los electrones cambian de órbita. El último orbital no puede tener

más de 8 electrones: regla del octeto. Los orbitales más cercanos al núcleo poseen el menor nivel

energético, los electrones tienden hacia éstos niveles pues es donde mayor fuerza de atracción

experimentan respecto del núcleo. El número cuántico n, nos indica el número de electrones que

una capa puede contener.

La energía de enlace o de ligadura es la energía necesaria para arrancar un electrón de su orbital,

ésta crece según nos acercamos al núcleo y según aumente el tamaño del átomo. La e.ligadura o de

enlace es única en cada átomo y en cada orbital.

NÚCLEO ATÓMICO.

Constituido por nucleones: protones y neutrones, de misma masa. Las fuerzas nucleares repelen

la repulsión que habría entre protones por ser cargas positivas. Aunque la masa del protón es

mucho mayor que la del electrón, presenta la misma carga (positiva) que éste.

NOMENCLATURA ATÓMICA.

-Átomo de elemento al azar. W.

-Número atómico Z: protones ó electrones. -Número másico A: protones y neutrones. Isótopo es aquel átomo que tiene el mismo número atómico, pero diferente número másico: es decir, hay mismo número de protones, pero no de neutrones. Un Isómero es un átomo que no experimenta variación en cuanto a Z o A, sino a nivel energético y dicha variación energética se prolonga en el tiempo, a veces incluso años: se representan con una m tras el número másico. Para medir la energía atómica se utiliza el eV o electron-voltio: energía cinética adquirida por un electrón en reposo tras ser acelerado por una diferencia de potencial de un voltio. 1 ev = 1´6 x 10-19 voltios / 1 Kev=1000 ev / 1 Mev= 1.000.000 ev.

TEMA 1.LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Propagación de energía a través del espacio, sin necesidad de un medio material, desde el emisor hasta el receptor: fenómeno de naturaleza ondulatoria que comprende un campo eléctrico y otro magnético. Las ondas electromagnéticas están constituidas por ínfimos paquetes de energía ó fotones (masa nula). Las radiaciones e.m. son: Gamma, X, UVA, Infrarrojas, de Radio y las visibles. Se diferencian en longitud

de onda λ (mínima distancia entre dos puntos de semejante oscilación en un momento dado, se

mide en metros), y en la frecuencia v (oscilaciones por unidad de tiempo, medida en Hz).

A mayor λ menor energía de radiación, cuando ésta disminuye, la v aumenta y al aumentar la

frecuencia, la energía de radiación también lo hace. La intensidad es el número de fotones que

una radiación contiene, a más fotones mayor intensidad y mayor riesgo de lesión por radiación.

1.1. ESPECTRO DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

Es el conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas existentes, desde las ondas de radio

(mayor longitud de onda) hasta las ondas gamma (menor l.onda): la delimitación de una onda a

otra no es clara. Todas las radiaciones electromagnéticas se comportan de la misma forma;

-Ley de la inversa del Cuadrado de la Distancia: la radiación disminuye conforme aumenta la

distancia. Si la distancia se acorta, la radiacion aumenta. La distancia es la mejor protección

contra la radiación; 1/distancia al cuadrado.

-Ley del Coseno: la intensidad de la radiación es máxima cuando ésta incide perpendicularmente

cuando la superficie receptora es fija: si se modifica el ángulo (90º por ejemplo), disminuye.

1.2. COMPORTAMIENTO ELECTROMAGNÉTICO.

El carácter ondulatorio de la radiación explica los fenómenos físicos de la propagación de ondas,

mientras que los fotones que componen las ondas electromagnéticas nos permiten conocer los

fenómenos de interacción con la materia desde un punto de vista corpuscular: los fotones (cuantos o

corpúsculos de energía sin masa) se mueven a la velocidad de la luz. Energía del fotón: E = h x v.

2. EXCITACIÓN E IONIZACIÓN.

La excitación es el salto de electrones hacia orbitas externas ya que la energía absorbida

por el átomo no es suficiente para vencer a la e.ligadura o de enlace. Uno de los dos

medios de excitar a un átomo es la colisión con otro átomo o partícula: éste absorbe

energía cinética, el otro medio es la absorción de fotones por parte del átomo.

Los electrones excitados vuelven a su orbital incial desprendiendo el exceso de energía

en forma de radiación e.m: dicha energía es similar a la empleada en el desplazamiento

del electrón hacia capas externas, por ello cada átomo de cada elemento emite una

radiación electromagnética que lo caracteriza y diferencia de los demás.

La ionización se produce cuando la e.absorbida por el electrón es superior a su energía

de enlace o de ligadura, formándose dos iones: uno negativo correspondiente al

electrón suelto arrancado de su orbital y otro positivo que será el átomo ionizado. Las

radiaciones ionizantes que generan los rayos X son aquellas que se producen por

modificaciones del número de electrones de la corteza atómica. Existen radiaciones

ionizantes generadas por el núcleo atómica: estas se destinan al estudio nuclear.

TEMA 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA.

Los efectos de la interacción radiación-materia, dependen del tipo de particula, de la

energía que ésta contenga y de la materia sobre la que incida. Todo haz de radiación que

atraviesa la materia va perdiendo fotones por absorción o dispersión, lo que constituye

el fenómeno conocido como “atenuación de la radiación”. El haz de radiación se

desplaza siempre desde un cátodo hasta un ánodo.

-Colisión mecánica: choque entre los componentes de distintos átomos. Improbable.

-Colisión columbiana: se da por interacción de fuerzas atómicas (e.cinética). La común.

2.1. INTERACCIÓN DE LOS ELECTRONES CON LA MATERIA.

-Colisión elástica: los electrones reciben energía de los átomos de la materia y desvían

su trayectoria respecto de su núcleo atómico, sin embargo el átomo no sufre cambios.

-Colisión inelástica: los electrones reciben energía y se produce excitación o ionización.

-Colisión radiativa: cuando el electrón pasa cerca de un núcleo atómico decelera,

emitiendo una radiación de frenado.

-Radiación de frenado: radiación electromagnética emitida por un electrón al ser

frenado. Los fotones de la radiación de frenado contienen valores entre 0 y la e.cinética

de la partícula que es frenanada. La partícula decelerada, puede llegar a perder toda su

energía cinética, en cuyo caso el fotón contendrá el máximo nivel de energía de

radiación electromagnética.

-Radiación característica: se produce porque los electrones del haz contienen una

e.cinética suficiente como para excitar o ionizar a los átomos de la materia sobre la que

inciden (el ánodo). Tras el choque se producen huecos espontáneos/temporales en las

órbitas internas de los átomos de la materia, dichos huecos serán rapidamente ocupados

por electrones de capas superiores, generándose una radiación característica en función

de los saltos energéticos que hayan realizado los electrones internos de una órbita a otra

órbita. La radiación característica más relevante en el estudio es la producida al arrancar

electrones de la capa K. Ésta radiación es la empleada en mamografía, pues los rayos X

que emite son de baja energía, especiales para este tipo de radiología.

2.2. ESPECTRO DE LOS RAYOS X.

Consta de la suma de la radiación de frenado como una energía continua que se observa

lineal en la gráfica, y de la radiación característica como una energía discontinua que se

observa en picos superpuestos sobre la línea de frenado. Es conveniente señalar que los

átomos del ánodo que se desprenden o deceleran, pueden emitir fotones de igual energía

que la radiación que les llegó: es decir, a 100 Kev de radiación, pueden haber fotones de

100 Kev pero nunca de una energía superior.

2.3. INTERACCIÓN DE UN HAZ DE FOTONES.

Los fotones pueden atravesar la materia sin llegar a interacción con ningún átomo de

ésta, no obstante, cuando esto ocurre, se producen dos efectos conocidos como:

Efecto fotoeléctrico: se produce entre un fotón y un electrón cortical de un átomo del

ánodo. Es el mejor efecto para una radiología, aunque arriesgado por los efectos

biológicos que causa absorber radiación. La probabilidad de que ocurra el E.F.

disminuye cuando aumenta la energía de los fotones y cuando disminuye la longitud de

onda, pero aumenta cuando se eleva el número Z en el átomo receptor. Dos caminos:

-El fotón incidente contiene una energía inferior a la de ligadura del electrón cortical, en

éste caso, el fotón es absorbido, desaparece y cede su energía al electrón, el cual resulta

acabar con la misma energía que éste: experimenta una desviación de su trayectoria que

acabará regresando a la inicial. No produce daños.

-El fotón contiene la misma energía que la de ligadura del electrón cortical, el fotón es

absorbido pero el átomo se ioniza, su electrón (ahora fotoelectrón) sale despedido.

Efecto Compton: la interacción suele producirse entre fotones y electrones externos,

aquellos que poseen menor energía. Se origina la ionización del átomo. Dos caminos:

-El fotón de radiación incidente no es absorbido, por lo que se desvía y continúa su

avance produciendo numerosos choques con la materia, es perjudicial. También

disminuye la nitidez de la imagen radiológica al emitir radiación dispersa.

-El fotón posee tanta energía que produce numerosas ionizaciones en el átomo, éste es

el caso más perjudicial y consecuente de los efectos biológicos de la absorción de Rcón.

El efecto Compton tiene mas probabilidad de ocurrir cuando aumenta la energía de los

fotones y disminuye la longitud de onda, es independiente del número atómico de los

átomos del ánodo. También aumenta si aumenta la densidad del medio absorbente.

2.4. ATENUACIÓN DE LA RADIACIÓN.

Se debe a la absorción (e.fotoeléctrico) o la dispersion (Compton) de fotones. Los haces

de rayos X contienen fotones a distinto nivel energético y longitud de onda, por lo que

se denominan hacez polienergéticos: para estudiar la atenuación utilizamos haces de

rayos X monoenergéticos o uniformes.

La ley de atenuación nos indica las pautas de dicho fenómeno: todo haz incidente será

de un nivel energético mayor que el haz emergente (que atraviesa la materia) y la

intensidad de la radiación final tendrá un valor semejante a la resta de ambas. Desde un

punto de vista teórico, la atenuación es proporcional y nunca llega a ser nula.

2.5 FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA.

La energía de los fotones usados en radiodiagnóstico oscila entre 20 y 150 Kev. La

imagen radiológica se forma por la interacción de los fotones con el material receptor,

en éste caso una película radiográfica: representa la distribución de los fotones que han

interactuado con el paciente y alcanzado el lugar de registro de imagen. Hay tres vías:

-Primera: el fotón no interactúa con los átomos del paciente y lo atraviesa sin colisionar.

Éste tipo de fotones son los que ennegrecen la palícula radiográfica.

-Segunda: el fotón es absorbido al producirse el efecto fotoeléctrico, este tipo de

radiación es la responsable de las zonas blancas o radioopacas de la radiología.

-Tercera: el fotón se ve bajo el efecto Compton, se desvía de su trayectoria lo que

ocasiona distintas consecuencias: choca en zonas negras de la película (no se nota su

efecto), podría chocar en una zona blanca o raioopaca ennegreciéndola y por último, el

fotón puede cambiar tanto su trayectoria que saldría del campo de recepción,

aumentando la radiación dispersa de la sala de rayos: para prevenir esto, se utilizan las

rejillas antidifusoras que eliminan hasta el 90% de la radiación dispersa.

TEMA 3. MAGNITUDES DOSIMÉTRICAS RADIOLÓGICAS.

La dosimetría es el conjunto de medidas que se realizan para estimar la dosis de los

trabajadores, el paciente y el entorno. Dosis = radiación absorbida.

3.1. MAGNITUDES DE EXPOSICIÓN.

Valoran la capacidad de ionización de un haz de radiación; X = dQ/dm, donde dQ es la

cantidad de iones producidos en el aire por los electrones liberados al chocar el haz de

radiación contra la masa dm. También definimos la tasa de exposición como:

X = dX/dt, donde dX es el incremento del nivel de exposición durante el tiempo dt. Se

expresa en R/s o en C/Kg s.

La unidad antigua es el Roengtenio: 1R = 2´58 x 10-4 C/Kg. Es la cantidad de radiación

X o gamma absorbida en 1 cm cúbico de aire, a 0º y 1 atm puede ionizar un electrón.

1R también equivale a 98 ergios por gramo de tejido. 1R = 98 ergios /gr tejido.

La unidad moderna empleada es el Coulombio/Kg: 1 C/Kg = 3876 R

Gracias a esta magnitud podemos valorar la cantidad de radiacion que produce un tubo

de rayos X, medida en aire.

3.2. MAGNITUDES DE ABSORCIÓN.

Esta magnitud nos permite conocer la cantidad de radiacion que es absorbida por la

materia: la anterior magnitud nos daba a conocer la cantidad absorbida por el aire.

Cuando hablamos de radiación absorbida por la materia, en este caso el paciente o los

profesionales de rayos, la conocemos como dosis de radiación.

En este caso, la dosis absorbida es: D = dE/dm, donde dE es el valor medio de radiación

cedida por el haz de fotones hacia la materia que lo recibe o dm. También encontramos

la tasa de dosis absorbida: D = dD/dt, donde dD es el incremento de dosis absorbida

durante el intervalo de tiempo dt. Se expresa en Gy/s, Gy/min o Gy/h.

Unidad antigua empleada: RAD = 100 ergios/ g tejido. En la práctica 1RAD = 1 R.

Unidad moderna: Gray = 1Julio.Kg-1. 1 Gy o Gray, equivale a 100 RAD.

Equivalencias: 1cGy = 1 rad, 1mGy = 0´1 rad.

3.3. MAGNITUDES DE EQUIVALENCIA.

Surgen de que una misma cantidad de dosis absorbida puede tener distintos efectos en

función del agente emisor o el tipo de radiación ionizante emitida. Para poder definir la

pluralidad de efectos de las radiaciones, la unidad utilizada es el:

-REM (radiación equivalente en mamíferos), es la unidad antigua. 1REM es realmente

el efecto biologico producido por 200 Kev, aunque en la práctica clínica se toma como

150 Kev. 1 REM tiene el mismo valor que 1R y que 1RAD. De este sistema surge el

factor de calidad Q: número adimensional que indica la agresividad de una radiación.

-Sievert o Sv: unidad moderna en uso medida en J/Kg. 1 Sv = 1REM.

1 cSv = 1 REM, 1mSv = 0´1 REM, 10 mSv = 1 REM.

3.3.1. S.Internacional Sievert; el mSv es la unidad empleada para medir la dosis de

equivalencia biológica: S = dH/dt, donde dH es el incremento de dosis de equivalencia

en el intervalo de tiempo dt, se expresa en rem/h o Sv/h.

-Dosis equivalente: promedio de las dosis absorbidas en tejidos y órganos en J/Kg, es

decir, en Sievert.

3.5. DOSIS SUPERFICIAL Y PROFUNDA.

-Profunda o Hp(d)/Hp(10): dosis equivalente producida en el tejido blando, situado

generalmente a menos de 10 mm de profundidad. Lo produce radiación muy penetrante

que alcanza los órganos internos.

-Superficial o Hs(d)/Hs(0´07): dosis equivalente en el tejido blando a una profundidad

menor de 7 mm. Mide los efectos producidos por radiación débilmente penetrante

aunque también por radiación fuerte, afecta a órganos más externos.

TEMA 4. DETECCIÓN DE RADIACIÓN

4.1. DETECTORES GASEOSOS DE IONIZACIÓN.

Dicha detección se produce en las cámaras de ionización: constan de un recipiente lleno

de un gas (desde aire hasta argón) a cierta presión con dos electrodos separados a los

que se aplica una tensión de polarización. En C.Normales el gas no es conductor,

cuando una partícula ionizante alcanza un gas se forman iones: los electrones irán al

ánodo (positivo) y los cationes al cátodo (negativo), el gas se vuelve conductor.

El detector recoge éstas partículas bien como una corriente (modo corriente) o bien

como un pulso por cada partícula que lo alcanza (modo impulso). Los iones formados

tienden a recombinarse, a tensiones bajas, la recombinación es mayor y por tanto, los

detectores se ven menos incididos. Sin embargo, cuando se aumenta la tensión y con

ello la fuerza del campo eléctrico, la velocidad de los iones aumenta y una gran parte de

ellos llega a sus detectores correspondientes. Las cámaras de ionización suelen usarse

para detectar radiaciones fotónicas (gamma y X) y beta.

Una cámara de ionización contiene una cubierta en su interior (similar a la piel humana)

que se coloca sobre los receptores. La radiacion detectada por los detectores cubiertos

con ésta capa equivale a la Dosis Profunda, mientras que, cuando se quita dicha capa,

3.4. MAGNITUDES DERIVADAS.

-Dosis efectiva: muestra como la aparición de efectos

radionocivos y el tipo de tejido irradiado están

relacionados. Es la media de las dosis equivalentes

recibidas en distintos órganos, recogida con el fin de

establecer el detrimento total del organismo. Los

valores empleados en su cálculo se denominan

factores de ponderación del tejido (W) y existe uno

característico de cada órgano (i): Wi. Hi = dosis

equivalente revibida por el tejido.

toda la radiacion incide sobre ellos, equivaliendo a la Dosis Superficial o Piel. Una

cámara de ionización consta de diferentes partes:

-Región de ionización: correspondiente a la descripción anterior.

-Región proporcional: cuando aumenta el potencial eléctrico por encima de 1V, los

electrones generan ionizaciones secundarias en el gas. El tamaño del impulso aumenta.

Encontramos una segunda región proporcional limitada: dónde el impulso sigue

aumentando pero comienza a depender de la intensidad del campo eléctrico. En ambas

se utilizan detectores conocidos como Contadores Proporcionales.

-Región Geiger-Müeller: el campo eléctrico es tan intenso que una primera ionización

del gas, produce una avalancha de ionizaciones secundarias, provocadas por la emision

de UVA al volver los átomos excitados a su normalidad. El gas suele ser Argón con otro

tipo de material. Los contadores empleados se llaman de Geiger-Müeller.

-Región de descarga continua: zona de peligro para el detector, se alcanzan valores

máximos que no sirven para medir las radiaciones.

Contador proporcional: consiste en una caja de metal llena de un gas noble, como

Argón o Xenón, atravesada en su centro por un hilo conductor muy fino que actúa como

ánodo. Al paso de la radiación ionizante, se crean iones liberándose electrones que irán

dirigidos al ánodo. El ánodo o hilo debe estar a una diferencia de potencial respecto de

la caja de 1500 voltios.

Contador Geiger: compuesto por un tubo con un hilo fino en su interior, mide la

cantidad de partículas que llegan al ánodo pero no la energía de la radiación ionizante.

Se utiliza cuando la diferencia de potencial entre la caja y el hilo es mayor que la

anterior, lo que provoca una avalancha de electrones.

4.2. DETECTORES DE SEMICONDUCTOR.

Se colocan electrodos en las caras opuestas de un cristal (de silicio o germanio puros)

semiconductor sometido a una diferencia de potencial. La radiación ionizante crea

huecos en la corteza interatómica de los átomos del cristal, otorgándoles el

comportamiento de un ión positivo.

Una de las ventajas de estos detectores frente a los anteriores es la alta densidad de su

medio, que hace a la radiacion ionizante perder toda su energia en un recorrido muy

corto: gran efectividad en la detección. Otra ventaja es una energía inferior necesaria

para ionizar los átomos, pues ionizar un gas requiere de gran cantidad energética, lo que

da una mayor precisión en la recolección de datos. Otra ventaja es que los electrones

poseen una alta movilidad en el semiconductor, por lo que los huecos se llenan

rápidamente y la recolección de radiación necesita poco tiempo, incluso nanosegundos.

4.3. DOSIMETRÍA PERSONAL.

4.3.1. Dosimetría personal basada en cámaras de ionización: se usan para obtener de

manera inmediata el valor de la exposición a la que se ha estado sometido. Son de

tamaño bolsillo y posee apariencia de pluma estilográfica. Constan de una pequeña

cámara de aire, un electrómero de cuarzo y un microscopio que nos permitirá observar

la posición del hilo de cuarzo que hacen que puedan ser vistos directamente por el

usuario. Su capacidad de medida está limitada: entre 0 y 200 mR y solo pueden usarse

durante un corto periodo de tiempo, necesitan constante calibración y son muy sensibles

a temperatura y humedad.

4.3.2. Dosímetros de termoluminiscencia TLD: miden la luz emitida por sustancias al

ser ionizadas, cuando los electrones regresan a sus orbitales (para el regreso requieren

de calor) emiten luminiscencia. Los más usados son los de LiF y de CaSO4

-Dosímetros de solapa: miden dosis equivalente profunda y superficial.

-Dosímetros de muñeca: utilizados para la estimación de dosis en las extremidades.

Los dosímetros de TLD son más precisos que los que vienen a continuación.

4.3.3. Dosímetros de película fotográfica: se basan en la exposición de una emulsión

fotográfica a la radiación, seguido del revelado de la placa y evaluación del

ennegrecimiento por un microdensitómetro que nos da a conocer la dosis absorbida.

4.4. INTRUMENTOS DETECCION DE DOSIMETRIA EN EL PACIENTE.

Las magnitudes de interés son Dosis en la Piel y Dosis por Área.

Para la D.Piel pueden utilizarse TLD (en especial de fluoruro de Litio) y cámaras de

ionización, éstas últimas, al ser de gran tamaño y no poder colocarse en la piel como las

TLD, no son tan precisas.

La D.Área se mide mediante cámaras de transmisión: cámaras de ionización de placas

plano-parelalas: la respuesta en términos de carga es proporcional al área de la cámara

expuesta al haz de rayos X, la cámara debe colocarse perpendicularmente para que

pueda recibir la mayor parte del haz de radiación.

4.5. DOSIMETRÍA BIOLÓGICA: se buscan indicadores de los efectos radionocivos en

el organismo, como la aparicion de aberraciones cromosomicas de linfocitos o la

presencia de micronúcleos en células linfoides de la sangre periférica como linfocitos

bloqueados o eritroblastos policromatófilos en la medula.

6. INTERACCIÓN DE LA MATERIA VIVA CON LA RADIACIÓN.

La Radiobiología es la ciencia que estudia las reacciones que suceden cuando un tejido

absorbe radiacion ionizante. Los efectos biológicos de la radiación se clasifican en:

-No deterministas o Estocásticos: aquellos cuya probabilidad de incidencia, y no su alta

gravedad, depende de la dosis, no hay una dosis umbral máxima. Son los efectos

genéticos y carcinógenos. Se eliminan limitando la dosis de radiación. Son hereditarios.

-Deterministas o No Estocásticos: se producen a partir de superar un cierto umbral, son

tales como la dermatitis, las cataratas, en general lesiones orgánicas… por ello se

intenta no superar dicho umbral, la gravedad depende de la dosis. No son hereditarios,

pues afectan a células somáticas. La protección de la radiación va destinada a limitar los

efectos Estocásticos y a prevenir los efectos No estocásticos.

El orden es el siguiente: absorción de la radiación, modificación bioquímica del lugar,

se alteran moléculas y las células que las contienen, se modifica el tejido de la zona y el

órgano y por último se produce la afección del organismo al completo.

6.1. Interacción: Las lesiones dependen del tipo de tejido y de radiación, por lo que es

difícil establecer parámetros estándar. Hay que tener en cuenta varios factores:

-La interacción de la radiación con la materia viva es función de la probabilidad: es

posible que se de o no contacto y dentro de ese contacto, es probable que se produzcan o

no efectos.

-La absorción inicial de energía ocurre muy rápidamente: 10-17 mm

-La interacción no es selectiva, puede irradiarse cualquier célula.

-Los cambios producidos no son específicos.

-Los cambios biológicos se observan transcurrido un periodo de latencia.

-La radiación sobre las células es siempre de tipo lesivo.

6.2. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS RADIACIONES.

-Acción directa: un fotón interactúa e ioniza a una molécula biológica. Se conoce como

teoría del impacto o efecto bala, describe la acción directa de las radiaciones con la piel,

diferenciando entre moléculas prescindibles y moléculas esenciales e insustituibles

conocidas como “blanco”, donde los impactos de radiación provocan mayores lesiones.

-Acción indirecta: absorción de la energía disipada en ciertos medios celulares. Esto da

lugar a la formación de radicales libres, que contienen un electrón desapareado. El caso

más común se produce, por su abundancia en la célula, en el agua. Se forman radicales

libres H+ y HO-. Generalmente los iones tienen a recombinarse y formar nuevamente

H2O, no obstante, pueden crear moléculas como H2O2.

La gravedad de la creación de radicales libres varía en función de la molécula afectada,

el daño más grave se puede producir en el ADN: se pierde una base nitrogenada, se

rompen los puentes de hidrógeno y la estructura de la cadena, ruptura de moléculas de

ADN y unión incorrecta de las mismas.

6.2.1. Lugar de actuación de la radiación: núcleo o citoplasma.

-Mutaciones radiogénicas: toda alteración producida en el núcleo que afecte al ADN de

forma irreparable, son todas de carácter grave por lo general. Producen un aumento en

la frecuencia de aparición de mutaciones que deberían ser espontáneas en la población.

Es destacable que no tienen frecuencia umbral, un solo impacto puede causar lesión. El

efecto aumenta con el números de dosis irradiadas, por lo que es de carácter

acumulativo, son de carácter hereditario recesivo, por lo que pueden provocar deterioros

genéticos fenotípicamente inadvertibles.

-Tipos de células sobre las que afecta: cada tipo de célula presenta un rango diferente de

gravedad respecto de una ionización. Los rayos X, según los principios de Bergonie y

Tribondeau, tienen peores consecuencias sobre células con alta actividad reproductora,

cuanto mayor número de divisiones realice para alcanzar su madurez (por venir

carioquinético o filogenético) y cuanto menos diferenciada esté una célula, es decir, más

inmadura: como las células madres. A excepción de estos tres principios, el linfocito es

la célula más radiosensible del organismo.

6.2.2. Respuesta celular a la radiación:

-Muerte en interfase: muere la célula antes de entrar en mitosis, tanto en células

precursoras como en las que han perdido la capacidad de división. La dosis varía.

-Retraso mitótico: el índice mitótico (células en división sobre el total de células de la

población) se ralentiza, cuando se retoma la mitosis (si la dosis es baja) se producen

picos de reproducción celular. Se desconoce la causa del retraso mitótico.

-Fallo reproductivo: pérdida del poder reproductivo de algunas células. No tienen

porqué morir tales células, pueden seguir vivas pero sin división.

6.3. FACTORES QUE AFECTAN A LA RADIOSENSIBILIDAD CELULAR.

6.3.1. BERGONIE Y TRIBONDEAU decribieron los postulados que hoy día se han

aceptado como ley básica de la radiosensibilidad celular. Los rayos X actúan más:

1- Cuanto mayor es la actividad reproductora de la célula.

2- Mayor es su porvenir carioquinético o filogenético, es decir, cuantas más

divisiones deba realizar hasta alcanzar la madurez.

3- Menos diferencias tenga su morfología y sus funciones, es decir, cuanto más

inmadura sea una célula.

La respuesta celular puede medirse por factores exógenos a la célula:

-Radiosensibilizantes: agentes dentro del organismo aumentan el efecto de la radiacion.

-Radioprotectores: agentes dentro del organismo que disminuyen el efecto radioactivo.

Estos agentes pueden clasificarse en:

-Factores químicos: el O2 es el radiosensibilizante universal, se define la RPO (cociente

de la dosis de radiación que produce una respuesta biológica en presencia de oxígeno y

la dicha dosis en ausencia del mismo).

-Factores físicos: el más importante es el LET (transferencia lineal de energía), que es la

energia depositada por unidad de recorrido. Un bajo LET produce menos efectos que un

alto LET. Un bajo LET permite a la célula activar sus mecanismos de reparación.

Tambien es destacable la fraccion de la energía, una administración fraccionada de una

radiacion permite a la célula activar su reparación propia.

-Factores biológicos: la fase en la que se encuentra la célula, la más sensible es la fase

de división celular.

7. RESPUESTA SISTÉMICA Y ORGÁNICA A LA RADIACIÓN.

-Respuesta de un órgano: tras la fase asintomática o de latencia, se produce un

denominado periodo subagudo donde se dan las primeras lesiones celulares. Pueden ser

reversibles, un ejemplo son los edemas o la inflamación de la zona que se irradió. Más

tarde se produce una fase crónica, dónde se dan segundos cambios, éstos de carácter

irreversible: son tales como fibrosis, pérdida de funcionalida orgánica…La recuperación

del órgano puede darse por regeneración parcial o total (sustitución de células dañadas

por otras del mismo tipo) y por reparacion (sustitucion de celulas dañadas por otras de

distinto tipo, como las de tejido cicatrical: fibrosis).

-Médula ósea: situada en el canal del esternón y crestas ilíacas, dónde están las células

hematopoyéticas. Cumple los tres principios de Bergonie y Tribondeau por lo que las

células madre son altamente sensibles a la radiación: pequeñas dosis (0´5Gy) causan la

depopulación o despoblación celular (muerte), lo que se conoce como “síndrome

hematopoyético de la radiación”. Comienza a darse anemia, leucopenia y

trombocitopenia. Los linfocitos B son los más sensibles, a radiaciones 0´1 Gy ven

descendida su población (apoptosis), dosis que no suele afectar a las demás células.

-Sistema respiratorio: los primeros síntomas son la inflamación y la extravasación de la

zona, produciéndose edema, aparecen infiltraciones morfonucleares; se origina la

pneumonitis postirradiación. Si la dosis es demasiado alta, el pulmón no se regenera

sino que se repara, aparecen fibroblastos y macrófagos que formarán tejido cicatrizal:

fibrosis de la zona. La cicatrización termina entre 12-18 meses tras la irradiación, no

obstante, el parénquima de la zona pierde su funcionalidad.

-Piel: la capa basal, de células inmadura, es la más sensible al cumplir los tres principios

de Bergonie y Tribondeau. Las infecciones en la piel se denominan radiodermitis. Se

clasifican en tres grados de similar magnitud que las quemaduras o congelaciones. Los

signos son inflamación, descamación, eitrema, caida temporal del vello a dosis

moderadas, y caida permanente por dosis altas, lesiones crónicas como fibrosis,

pigmentación, telengiectasas, necrosis e incluso cáncer.

-Aparato digestivo: el I.Delgado es la parte más radiosensible del tubo, por las células

indiferenciadas de las criptas de Lieberkhun. Las dosis destruyen estas células,

disminuye la capacidad de absorción, pueden producirse infecciones, y con dosis más

altas, se originan hemorragias, diarreas, alteraciones del pH y electrolíticas graves.

-Sistema reproductor maculino: la parte más radiosensible es el testículo y las

espermatogonias (cumplen los tres principios), que reducen su población y por tanto

disminuye la de espermatozoides. A dosis de 0´2 Gy se produce esterilidad temporal, a

altas dosis de entre 3 y 6 Gy se produce esterilidad permanente.

-Sistema reproductor femenino: las células más sensibles son los óvulos: dependiendo

de su estadio son más o menos sensibles. La dosis de esterilidad temporal se sitúa entre

2 y 2´5 Gy, la dosis permanente entre 4 y 6 Gy: en la mujer ocasiona menopausia precoz

-Ojo: especialmente el cristalino, por su población de células inmaduras. Tras la

radiación se convierten en opacidades que terminarán por oscurecer el cristalino,

generando cataratas. Dosis moderadas de 2Gy producen cataratas en algunos pacientes,

dosis de 7Gy la producen en el 100% de los irradiados.

-Sistema cardiovascular: los gruesos son más sensibles que los finos. Los signos se

manifiestan tardíos: hemorragias petequiales, telangiectasias (dilatación capilar),

esclerosis, en casos graves se destruye la pared del vaso, se generan trombos y embolias

-Huesos y cartílagos: hueso y cartílago maduro son resistentes, sin embargo son

moderadamente sensibles a la radiación durante su inmadurez debido a la presencia de

osteoblastos y condroblastos. Dosis moderadas producen un retraso mitótico y muerte

celular, dosis altas detienen el crecimiento mitótico y con ello el crecimiento óseo.

-Hígado: es un órgano moderadamente sensible. Los hepatocitos son ciertamente

resistentes y se regeneran con facilidad, es la gran cantidad de sangre que llega al

hígado la que lo hace sensible, pues modifica las estructuras hepáticas. Tanto los efectos

producidos por dosis altas y bajas son difíciles de apreciar: los efectos tardíos son tales

como fibrosis, necrosis e insuficiencia hepática.

-Sistema urinario: los riñones presentan la misma sensibilidad que los pulmones, se ven

radioafectados por la sangre que por ellos circula. Encontramos atrofia y fibrosis renal,

lesiones vasculares que originan hipertensión y fallos funcionales.

-SNC: cerebro y médula espinal. Es el más resistente en el adulto, dosis moderadas

generan minimas modificaciones morfologicas que son rápidamente regeneradas, son

las alteraciones vasculares y de la glía las que afectan al cerebro. El primer signo es la

inflamación, que puede llegar a necrosis y fibrosis cerebral. La dosis umbral se situa

entre 20 y 40 Gy.

-Glándula tiroides: dosis moderadas producen una intensa vacuolización, se vierte el

contenido citoplasmático celular al exterior y se produce la descamación de algunas

células, puede aparecer crecimiento cicatrizal desmesurado. Dosis elevadas de 7´5 Gy

producen alteraciones funcionales en el 50% de los pacientes.

7.1. RESPUESTA DE UN ORGANISMO ADULTO.

Cuando la irradiación afecta a todo el organismo, se produce el SDI o “síndrome de

irradiación orgánica”: esto ocurre cuando la exposicion es, aunque breve, aguda, la

exposicion es también homogénea y la irradiacion procede de una fuente externa. Para

medir el SDI se utiliza la “Dosis letal porcentual” o DLm/n: donde m es el % de

probabilidad de muerte y n es el número de días de supervivencia postirradiación.

Una DL50/30, es un promedio del 50% de muerte en la población tras un periodo de 30

días, para el hombre, esta DL50/30 se sitúa entre 2´5 y 3 Gy.

7.2. CARCINOGÉNESIS.

La radiación ionizante se ha relacionado con numerosas neoplasias, por ejemplo:

-Mineros de Uranio y el cáncer de Pulmón, TPE y cáncer de piel, trabajadores con

pintura florescente y osteosarcoma del maxilar inferio, aumento del cáncer en

Hiroshima y Nagashaki, niños tratados por hipertrofia de timo y cáncer de tiroides.

La ICRP en 1990 indició que el cáncer radioinducido se produce en 13 de cada 10.000

personas al año y por cada 100 rads de radiación absorbidos, mientras que la incidencia

de muerte es de 6´3 casos/10.000 personas/año/100 rads.

8. CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

8.1. JUSTIFICACIÓN.

Ninguna práctica que suponga exposición humana a la radiación debe ser utilizada, a no

ser que ésta produzca un beneficio neto positivo a pesar de los posibles perjuicios.

Deben cuantificarse tanto los perjuicios como los beneficios: aparece el concepto

Detrimento. El Detrimento expresa el daño total del organismo, debido a los efectos

biológicos que pueden aparecer tras una exposición a radiación ionizante. Puede

aplicarse tanto a los efectos deterministas (No estocásticos) como a los no deterministas

(estocásticos), pero se usa sobre todo con los ultimos.

8.2. OPTIMIZACIÓN.

Mantener las radiaciones a dosis tan bajas como sea razonablemente alcanzable:

alcanzar el máximo beneficio con la menor cantidad de dosis posible. Se utiliza el

criterio ALARA (as los as reasonably achievable ó al mínimo razonablemente posible) :

nivel de dosis efectiva por debajo de la cual, el coste de cualquier medida adicional de

protección radiológica sería mayor que el valor de reducción del detrimento.

8.3. LIMITACIÓN DE LA DOSIS INDIVIDUAL.

Representa los valores máximos de radiación que no deben ser alcanzados nunca. En el

establecimiento de los límites de dosis, se establece:

-Trabajadores profesionalmente expuestos o TPE: profesionales que por su área de

trabajo se ven bajo incidencias de radiación, también se cuentan alumnos en prácticas.

Encontramos los trabajadores de Categoría A: aquellos que por su trabajo es probable

que reciban una dosis de mas de 6 mSv por año o una dosis equivalente anual de 3/10

sobre los límites establecidos, y los de Categoría B: aquellos que por su zona de trabajo

corren un riesgo improbable de sufrir dichas dosis.

-Miembros del público: pacientes, personal en uso de las instalaciones médicas,

personal fuera de su horario de trabajo, etc.

-Población en conjunto: todo aquel expuesto a radiación: público y profesionales. Se

establecen así límites de dosis relacionadas con el número de muertes producidas:

5 mSv: 1 muerte/10.000 trabajadores, al año por radiocáncer inducido por eféctos no

deterministas o estocásticos.

-Dosis efectiva: probabilidad de que ocurra un efecto estocástico, generalmente un tipo

de cáncer, sobre la persona irradiada. La probabilidad de que ello ocurra sucede cuando

se superan los valores umbrales de radiación establecidos

9. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

La protección radiológica operacional es aquella que se establece desde la fabricación

de un equipo de radiación ionizante, hasta la realización de pruebas de diagnóstico.

9.1. EL EQUIPO DE RAYOS X: consta de tres campos.

9.1.1. Diseño del equipo: deben ser diseñados con una calidad mínima (filtración

adecuada, dispositivos de colimación, cortinas plomadas) y estar sometidos a revisiones

periódicas, así como deben cumplir los criterios de homologación de las ICPR.

9.1.2. Proyecto de instalación: los equipos de rayos X deben asentarse en lugares

especializados: incluyen espesores de plomo en las paredes, tienen en cuenta la carga de

trabajo de dicho equipo, etc. Diferenciamos entre las barreras primarias (las más gruesas

y cercanas al haz) y secundarias (alejadas y por tanto, menos gruesas). Las distintas

instalaciones de radiología (sala de revelado, radiodiagnñostico…) deben estar lo más

cerca posible y sometidas a revisaciones periódicas. Los miembros del público deberán

de recibir una radiación nula o dentro de lo que cabe, optimizada (mínimo

razonablemente permitido).

9.1.3. Clasificación y señalización de zonas: con un trébol enmarcado en un rectángulo,

si existe riesgo de exposición externa se bordea al trébol con puntas, si existe riesgo de

contaminación se sitúa al trébol sobre un campo blanco punteado, enambos casos se

utilizan ambos iconos. Según la dosis a recibir, las zonas se clasifican en;

- Zonas de libre acceso: no necesitan medidas de protección especiales pues es muy

improbable recibir dosis efectivas superiores a 1mSv/año oficial.

- Zonas vigiladas: es posible recibir dosis efectivas superiores a 1mSv/año oficial o

inferiores a 3/10 de las dosis equivalentes del cristalino. No se necesitan dosímteros

individuales para estimar la radiación, pero si se emplea una dosimetría de área. No es

probable recibir dosis efectivas superiores a 6mSv/año oficial. El trébol es azul.

- Zona controlada: existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6mSv/año

oficial o efectivas superiores a 3/10 equivalentes de cristalino. Es obligatorio el uso de

dosímetros individuales, el trébol es verde. La zona controlada se divide en otras tres

zonas:

-Zona de permanencia limitada: zona donde el trabajo habitual supone recibir dosis

superiores a las establecidas como límite por año oficial. El trébol es amarillo.

-Zona de permanencia reglamentada: zonas dónde, aún siendo corto el tiempo de

exposición, puede recibirse una dosis superior a la establecida anual. Trébol naranja.

-Zona de acceso prohibido: zonas donde una sola exposición puede provocar dosis

efecticas superiores a las anuales. El trébol será de color rojo.

La protección radiológica debe ser considerada por el profesional médico cuando se

solicita una evaluación coste-beneficio, teniendo en cuenta las recomendaciones la

OMS y la ICPR. Los profesionales deben conocer las pautas de optimización de los

precidimientos radiodiagnósticos, establecidad en su mayoría por ALARA.

9.2. DOSIS RECIBIDAS: en el tema anterior hemos conocido las dosis máximas

permitidas por año oficial, en este apartado veremos las dosis recibidas: se determinan

en condiciones de trabajo normales, con una periodicidad no superior a un mes para la

dosimetría externa.

Para los trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A: será obligatorio el uso

de dosímetros individuales representativos de la dosis para el total del organismo, y de

dosímetros adecuados utilizados en las partes más potencialmente afectadas.

Para los trabajadores profesionalmente expuestos de categoría B: no será obigatorio el

uso de dosímteros personales siempre que exista una dosimetría de área en los lugares

de trabajo.

Las dosis deberán registrarse en un historial dosimétrico individual que ha de estar

siempre a disposición del trabajador, debiendo proporcionarle una copia cuando su

tabajo en las instalaciones haya terminado. En profesionales de Categoría A se harán

registros de dosis mensuales y acumuladas cada año, en los de Categoría B, se

registrarán dosis anuales o determinadas.

9.3. VIGILANCIA Y CONTROL:

9.3.1. Vigilancia de la radiación y zonas de trabajo: la vigilancia de la radiación en las

zonas de trabajo tiene como objetivo determinar los niveles de radiación ambiental y

detectar aumentos de la misma. El aumento de la radiación puede significar averías en

los dispositivos de seguridad radiológicos siendo preciso investigar la causa y tomar las

medidas necesarias. Las condiciones de las instalaciones existentes se evaluarán con una

periodicidad anual registrándose los datos en medidas.

En las zonas controladas será obligatorio el uso de dosímetros personales (colocados en

el pecho bajo otras medidas de protección como delantales), adicionales (para otras

partes del cuerpo en las que se colocan), dosímteros de área fijos (colocados en las

zonas más representativas y de mayor riesgo) y en zonas vigiladas se establecerá

dosimetría de área.

Para profesionales que tengan que estar en contacto con el paciente, se utilizará

protección con su correspondiente en equivalencia de plomo (delantales, guantes,

gafas…). Cuando el paciente pueda ver expuestos algunos órganos innecesarios, se le

deberán colocar protectores adecuados (gonadales, tiroideos, etc.).

9.3.2. Control y vigilancia médica del personal: debe ser realizada por un servicio

médico especializado, que se va incorporando a los servicios de Medicina Preventiva y

Laboral. Es obligatorio un reconocimiento de salud previo al inicio en actividades

radiológicas (examen previo de salud), así como vigilancias periódicas generalmente de

carácter anual (reconocimiento periódico). El objetivo de la vigilancia médica TPE es:

-Evaluar la salud de los trabajadores, compatibilizar la salud del trabajador y el

desarrollo de su trabajo, obtener una información útil en caso de exposición accidental o

enfermedad profesional.

Desde el punto de vista médico, los TPE se clasifican en:

-Trabajadores aptos: aquellos que pueden realizar las actividades que implican riesgo.

-Trabajadores aptos en determinadas condiciones: pueden realizar las actividades que

implican riesgo siempre y cuando no sobrepasen unos niveles médicos establecidos.

-Trabajadores no aptos: deben estar separados del puesto de trabajo que implique riesgo.

A cada TPE se le aplicará un Protocolo Médico, que contiene la información sobre su

examen médico previo, sus reconocimientos periódicos, y sus reconocimientos

eventuales.

Dentro del protocolo, deberá existir una información completa compuesta por el

historial dosimétrico de toda la vida profesional, exposiciones excepcionales, y un

historial dosimétrico adicional.

10. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNÓSTICO.

La normativa Nacional y Comunitaria están orientadas a la protección radiológica del

paciente a través de la optimización. En función de esto:

-Los haces de radiación deberán tener las características adecuadas utilizando el

kilovoltaje justo y verificando que la filtración del haz sea suficiente para obtener una

imagen nítida: un disparo a mayor kilovoltaje precisará menos dosis, el tamaño de

radiación deberá ser del mínimo compatible.

-Es necesario utilizar pantallas de refuerzo, adecuadas y compatibles con el tipo de

película, chasis y quipo que se esté utilizando.

-Se precisa la protección de los órganos más sensibles a través de prendas adecuadas

como collares de tiroides, protectores gonadales, guantes, gafas protectoras…

10.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE DISEÑO DEL SERVICIO DE

RADIOLOGÍA QUE AFECTAN A LA DOSIS.

El éxito de un servicio de radiología depende en gran medida de cómo está distribuido,

generalmente, un fallo es la colocación de la planta radiológica tras la construcción del

hospital. Cuando el grosor de los muros no otorga la protección necesaria, se recubrirán

estos con espesores de plomo de entre 1 y 3 mm. La colocación de la planta, viene

determinada por factores como la accesibilidad, vestuarios, cuarto oscuro… A la hora

del diseño del Servicio, debenoptimizarse los desplazamientos entre las distintas salas

radiológicas.

Es fundamental facilitar la transmisión de información entre los pacientes y los

profesionales. Las mujeres embarazadas deberán ser informadas mediante la colocación

de información de la necesidad de advertir su estado de gestación. Deberán establecerse

las normas pertinentes que reduzcan a los niveles mínimos necesarios las dosis efectivas

en pacientes y trabajadores.

Deben realizarse análisis de rechazo: orientados hacia las causas del rechazo de

imágenes radiográficas por una baja calidad de las mismas, teniendo que volver a

repetirse el proceso radiológico.

Las mujeres embarazadas deben siempre de informar sobre su estado de gestación.

10.2. NORMAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN

RADIODIAGNÓSTICO.

-La protección radiológica debe aplicarse al diseño, fabricación y funcionamiento de los

equipos de rayos X.

-Los equipos han de ser fabricados con unos criterios de calidad mínimos que impidan

que éstos supongan un riesgo para los pacientes.

-El equipo de rayos X debe estar ubicado en lugares estudiados y preparados para

contener dicho equipo.

-La prescripción médica de operaciones debe hacerse realizando un análisis Coste-

Beneficio adecuado.

-Los manuales guía e instrucciones de uso deben encontrarse en la sala.

10.2.1. Normas básicas de protección al paciente en radiodiagnóstico:

-En las salas de espera deben colocarse carteles de advertencia, como aquellos que

informan a las mujeres embarazadas de indicar su estado de gestacion al personal.

-Deben cuidarse de manera especial las normas de protección radiológica cuando el

paciente seauna mujer embarazada, aun cuando no se vaya a explorar la zona abdominal

-Se han de proteger los óganos más críticos (gónadas, tiroides, med. ósea y cristalino).

-No deben realizarse exposiciones a radiación rutinarias.

-Adecuar las propiedades del haz al espesor-paciente y contraste necesario (kvp/filtro).

-Sistema de imagen adecuado que necesite una menor dosis para la imagen a obtener.

-Control de la procesadora o máquina de revelado de películas.

-Reducción del número de exploraciones.

-Acceso a salas controlado y puertas cerradas el mayor tiempo posible.

-Señalización de la puesta en marcha o funcionamiento del tubo de rayos X.

-El haz no debe dirigirse hacia puertas, ventanas…

-En todas las instalaciones deben utilizarse las prendas de protección personal.

10.2.1. Normas básicas de protección infantil en radiodiagnóstico: los niños presentan

una serie de inconvenientes en radiodiagnóstico; un menos tamaño que obliga a una

colimación más meticulosa, su mayor esperanza de vida ligada a una mayor

probabilidad de aparición de efectos tardíos, falta de cooperación del niño y una mayor

variación de la imagen ante pequeñas variaciones de los parámetros del tubo (kV, mA).

Debe tranquilizarse al niño y usar protectores gonadales solo en caso de necesidad, se

han de verificar continuamente datos como kV, mA y tiempo, deben emplearse tiempos

cortos de exploración y uso de sistemas de imagen de alta sensibilidad.

10.2.2. Normas básicas de protección del personal de radiodiagnóstico: el uso de una

actitud consciente por parte del personal ayuda a reducir la dosis efectiva en ellos. Las

normas de protección radiológica aplicable al personal son:

-El personal de zona controlada debe llevar siempre su dosímetro personal.

-Sólo entrará al interior de la sala aquel personal autorizado y estrictamente necesario.

-EL personal que permanezca en la sala cuando hay emisión de rayos X deberá de llevar

las protecciones pertinentes.

-Las prendas protectoras deben guardarse en colgadores, pues su doblado y desdoblado

continuo puede romper las protecciones.

10.3. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN INSTALACIONES DE

RADIODIAGNÓSTICO:

10.3.1. Normas de funcionamiento con equipos de radiología convencional:

- Antes de la exploración deben cerrarse las puertas.

- Durante la radiografía el personal debe permanecer en la zona protegida.

- No deben permanecer pacientes ni familiares en la sala de exploración.

- Siempre que sea posible deben usarse protectores gonadales y tiroideos en el paciente.

- la distancia foco paciente no debe ser inferior a 45 cm.

- Se debe diafragmar al máximo el tamaño del campo exploratorio para minimizar la

radiación dispersa, irradiar menos volumen al paciente y aumentar la calidad de imagen.

- La inmovilizacion del paciente se efectuará cn sujeciones mecánicas adecuadas, si la

inmovilización deben realizarla personas, éstas serán profesionales y en medida de lo

posible, intervendrá el menor número. No se debe inmovilizar nunca a mujeres

embarazadas o menores de 18 años.

- Se debe seleccionar la sección y corriente del tubo adecuados en función del paciente.

- Se deben controlar los tiempos de disparo y procesar correctamenta las películas

radiográficas para evitar posibles repeticiones.

10.3.2. Normas funcionamiento equipos de Radioscopia con Intensificador de imagen:

en estas salas, la dosis es menos elevada pero el tiempo de exposición es superior al de

las convencionales, por lo que requieren de medidas especiales.

-Antes de explorar cerrar bien las puertas.

-Durante la radioscopia solo permanecerá en la sala el personal imprescindible.

-Uso del “pedal” solo en caso de necesidad, interruptor de tipo hombre-muerto que

avise a los 10 minutos del inicio de la exploración.

-Para disminuir la dosis dispersa en una intervención “a pie de tubo” (esto es en plan

Rambo al pie del cañón, pa que te enteres Carri I LOF YU), debe colocarse al tubo

emisor de radiación bajo la mesa. Deben colocarse también cortinillas y pantallas.

-La distancia foco-piel no debe ser inferior a los 45 cm.

-En exploraciones donde el riesgo de recibir dosis es alto, deben usarse dosímetros

adecuados de anillo, de muñeca…

-El personal que permanezca en la sala debe llevar delantal plomado y permanecer lo

más lejos posible del tubo de radiación.

-Siempre que sea posible debe usarse memorización o congelación de imagen, de modo

que el chorro de rayos X sea pulsátil, reduciéndose el tiempo de exposición y dosis.

10.3.3. Normas de funcionamiento de instalaciones dentales:

Éstas instalaciones presentan dos problemas; la sala de radiología es la misma que la de

trabajo, el tubo de rayos X es móvil y puede lanzar su haz en cualquier dirección.

-Debe existir una zona exterior a la de trabajo y protegida de la radiación.

-No se debe dirigir el haz hacia ninguna otra persona que no sea el paciente.

-Se debe utilizar la película más rápida compatible con la calidad de imagen deseada.

-El localizador debe diafragmar el campo al mínimo, contactándolo con la piel paciente.

-Debe trabajarse con tensiones lo más altas posibles para reducir la dosis.

-En el revelado manual debe llevarse exhaustivo control de los líquidos y nunca

minimizar el tiempo de revelado.

-Uso de películas lo más rápidas posible.

-En radiografía dental intraoral la placa debe sujetarse con medios mecánicos o sujetada

por el propio paciente.

-El operador debe situarse como mínimo a 2 m del tubo y en un ángulo entre 90º y 180º.

-En ortopantomografía (radiología panorámica), ha de coincidir el haz con la rejilla.

-En radiografía panorámica, debe prestarse especial atención a una exposición del

tiroides, por lo que debe usarse collar protector.

10.3.4. Normas de funcionamiento en equipos móviles:

Estos equipos presentan peculiaridades como la dificultad de centrado del aparato al

estar el chasis de rayos desligado del equipo, el desplazamiento continuo de estos

equipos hace que se desajusten, a veces la instalación eléctrica del lugar no puede

suministrar la corriente necesaria, a veces son empleadas en lugares desprotegidos.

-El operador ha de situarse mínimno a 2m del tubo y en ángulos óptimos 90º-180º.

-No debe dirigirse el haz hacia ninguna persona.

-Utilizar delantales y dispositivos de protección.

-Deben usarse siempre protectores gonadales y modificar el diafragma para que el

volumen irradiado sea el mínimo posible.

-Utilizar equipos con dispositivos de centrado y distanciadores.

-Mayor frecuencia en los controles de calidad del tubo móvil.

-Emplear generadores a base de baterías o de condensadores.

-El operador debe permanecer en la zona protegida durante la irradiación.

10.3.5. Equipos de mamografía:

Presenta dos carácterística que lo diferencian de los demás: kV pequeño y un muy

elevado miliamperaje, por ello la capacidad de penetración del haz es pequeña.

-No está justificada la exploración preventiva a grandes grupos de población, sobre todo

si es a mujeres jóvenes.

-Debe comprimirse la mama con mecanismos para reducir la borrosidad cinética.

-La filtración del tubo debe ser al menos de 1´5 mm de Aluminio o equivalente.

-Deben utilizarse chasis con al menos, una hoja de refuerzo reduciendose asi la dosis.

10.3.6. Tomografía computerizada TC:

El personal suele encontrarse en zonas de protección, especial atención al paciente.

-Debe reducirse la dosis minimizando el número de cortes tomográficos tomados, por

ejemplo hacer una imagen no tomográfica y sobre ella decidir las zonas futuras de corte.

-Entran en este campo todas las normas de radiografía convencional.

10.3.7. Radiología vascular e intervencionista:

Los profesionales realizan intervenciones junto al paciente, por lo que estan expuestos

durante horas a radiación dispersa.

-El personal de la sala debe llevar siempre delantal plomado así como guantes plomados

-Deben conocerse y evitarse los puntos calientes (mayor radiación).

-Es preferente el uso de radioscopia con el tubo debajo de la mesa y receptor del

intensificador de imagen arriba.

-Han de usarse sistema de congelación de la imagen y radioscopia pulsada.

11. GARANTIA DE CALIDAD EN LAS INSTALACIONES QUE UTILIZAN

RADIACIÓN IONIZANTE.

La OMS la resume en la “seguridad” de que las instalaciones produzcan una calidad de

imagen suficiente como para obtener en cualquier caso toda la “información”

diagnóstica, al “menos coste posible” con la “mínima exposición”, requiriéndose para

ello el esfuerzo del personal. Hay que saber que el personal médico es la fuente artifial

de radiación, representando el 20% de la radiación total, recibidad por los pacientes. La

garantía de calidad implica a todo el personal médico expuesto a radiación ionizante.

11.1. INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA GARANTÍA DE CALIDAD.

11.1.1. La necesidad de garantizar la calidad viene dada por la naturaleza y extensión de

la práctica médica: número de exploraciones, tratamientos y exámenes que se realizan,

cantidad de parámetros contenidos en cada examen, equipo en continuo funcionamiento

y número de personal profesional implicado.

11.1.2. La garantía de calidad incidirá directamente en: la calidad de la imagen obtenida

que asegura que los equipos cumplen condiciones estándar, la dosis recibidad por el

personal y el paciente que siempre debe ser mínima, obteniendo la mejor calidad de

imagen con la exposición mínima. También incide sobre la optimización de costes y el

empleo de recursos: cuando la calidad de una imagen no es suficiente, ésta puede ser

rechazada teniendo que volver arepetirse el preceso (hasta un 10%-18% de veces),

incide sobre la Directiva 84/466/Euratom de la CEE, sin una garantía de calidad no

habrá justificación legal en el uso de maquinaria X por último, incide en los aspectos

profesionales al personal a mantener niveles de calidad en su trabajo.

11.2. PLANTEAMIENTO PREVIO A UN PROGRAMA DE G.TIA DE CALIDAD.

11.2.1. Criterios de funcion amiento del equipo:

Parámetros relacionados con la calidad de imagen y dosis recibida, método a propiado

en la medición y valoración de dichos parámetros “in situ”, criterios para valorar si el

funcionamiento es o no adecuado, frecuencia de la inspección del equipo.

11.2.2. Elección del equipo: se elije un equipo que cumpla los criterios anteriores.

11.2.3. Instalación correcta: todo equipo recién comprado debe someterse a unas

pruebas de aceptación previas a su uso, que demuestren una calidad adecuada con la

minima exposicion. Su no ejecución puede hacer que el equipo funcione a niveles bajos.

-Costes: recursos asignados o costes directos asociados: instalación,

mano de obrea… recusos comprometidos asociados a los costes

asociados con los efectos del examen radiológico en la salud del

paciente, pueden ser positivos o negativos.

-Dosis de radiación o riesgo: derivados del uso de las radiaciones, en paciente y profesional.

-Optimización o beneficios: relacionados con la calidad de imagen y por tanto de diagnóstico.

Es el marco fundamental de la relación coste-beneficio-riesgo.

11.2.4. Mantenimiento del funcionamiento del equipo: se realizan pruebas llamadas de

reproducibilidad o constancia, que valoran el correcto funcionamiento del equipo

durante su vida útil, de forma periódica.

11.2.5. Mejor rendimiento del equipo: uso de recursos y personal a la máxima eficiencia

11.2.6. Mantenimiento del equipo: verificar la rentabilidad del aparato y el coste que

supone un mantenimiento continúo del mismo.

11.2.7. Criterios de funcionamiento para sustituir los equipos: mediante controles de

calidad se evalúa el estado de los componentes y sí éstos deben o no ser cambiados.

11.2.8. Formación del personal: el personal debe estar siempre involucrado y formado.

11.3. PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD.

Para que se cumplan los tres objetivos de la garantia de calidad, es necesario que el

personal los conozco y acepte. El Comité Organizador de un servicio está formado por

el radiólogo, el supervisor de enfermería, los técnicos y una persona responsable de la

superivisión del programa. Se está elaborando un protocolo español sobre aspectos

ténicos del control de calidad: criterios de uso eficiente la radiación ionizante y de

obtención de imágenes de calidad adecuada con el menor riesgo. Consta de tres partes:

1. Aspectos generales del control de calidad: define ámbito de aplicación del documento

y su posible modo de utilización, en términos de control de estado y de constancia.

2. Indica los procedimientos para establecer indicadores globales de calidad: dosimetría

al paciente, calidad de imagen, tasa de rechazo de películas.

3. Recopilación de parámteros técnicos de los equipos a controlar.

11.3.1. Fases de un programa de Garantía de Calidad:

-Fase previa: establece una estructura orgánica adecuada, una cadena de

responsabilidades, calendario de actuaciones, planes de formación y elección del equipo

Se tomará como punto de partida las dosis recibidas por los pacientes.

12. GARANTIA DE CALIDAD INSTALACIONES RADIODIAGNÓSTICO.

En el desarrollo de un programa de garantía de calidad hay tres responsabilidades;

-El área del radiólogo o médico responsable de la instalación. Éste profesional es

responsable de la calidad de las películas producidas en su zona, así como el

último responsable de todos los tests de control de calidad y garantía de calidad.

-El área del técnico radiólogo que obtiene las imágenes directamente del equipo:

responsable del control de calidad de la instalación bajo supervisión del Rdiólogo.

-El área específica del especialista en control de calidad radiológica.

12.1 CONTROL DE CALIDAD REALIZADO POR EL TÉCNICO EN

IMAGEN RADIOLÓGICA.

12.1.1. Control de calidad del almacén y cámara oscura: CUARTO OSCURO.

12.1.2. Control de calidad de la PROCESADORA.

Sirve para detectar problemas en el revelado, antes de que éstos afecten a la

calidad de imagen, para el control de calidad de la procesadora los métodos

empleados serán sensitométricos como un sensitómetro de luz. Éste imprime en la

película una “curva de sensibilidad” mediante una luz azul o verde, donde

aparecen los siguientes parámetros en la “curva de sensibilidad”:

-Velo: densidad óptica en la película no expuesta, corresponde al primer escalón

de la tira sensitométrica. El aumento del velo puede deberse a un exceso de luz,

de radiación, cambios de temperatura y concentracion del líquido de revelado.

-Índice de contraste: corresponde a la diferencia entre los escalones que dan unas

densidades ópticas de 2.0 y 1.0.

-Velocidad relativa de la película: escalón que da una densidad óptica proxima a

la unidad.

12.1.3. Control del contacto hoja-película: se evalúa colocando una rejilla con una

apertura central sobre el chasis cargado. Se examinan las películas procesadas y

se buscan áreas con cambios de densidad y borrosidad en la imagen. Si el

contacto es bueno, la imagen dará un entramado uniforme sobre la película.

12.1.4. Control y limpieza de las pantallas u hojas de refuerzo:

12.1.5. Control de calidad del negatoscopio:

12.1.6. Control de la imagen con un fantoma: utilización de un elemento objetivo

(maniquí o fantoma) que permita la realizacion de un test rápido y de simple,

interpretación sobre las densidades radiológicas que aparecen en una exploración.

12.1.7. Control visual: de parámetros digitales y luminosos del panel de mando.

12.1.8. Control de la compresión en mamografía: la compresión debe oscilar entre

4 y 13 kilopondios de fuerza.

12.1.9. Análisis del rechazo de películas:

12.1.10. Control de alineación del foco: se coloca el test sobre el chasis cargado y

se incide el haz de radiación, al desvelar la película se busca alguna desalineación.

12.1.11. Control de coincidencia de campo luminoso y de radiación: se coloca el

test sobre el chasis cargado y se hace coincidir el campo luminoso con las marcas

del test. 1 cm de desviación equivale a un 1%, los márgenes están bajo 2%.

12.2. CONTROL DE CALIDAD REALIZADO POR EL TÉCNICO DE

CONTROL DE CALIDAD.

12.2.1. Control de calidad de los equipos de Rayos X.

-kVp: una de las variables de la calidad de un haz, variaciones en el kVp alteran el

contraste de la imagen y la intensidad transmitida.

-Forma de Onda: la intensidad emitida es también parte de la forma de la onda.

-Filtración: influye en la calidad del haz del espectro (más espesores de filtración

más dureza) y en la instensidad del haz emergente (más esperemos -intensidad).

-Rendimiento de tubo: hay que tener en cuenta el envejicimiento del tubo que

implica una alteración de la pista anódica, que se hace más rugosa.

12.2.2. Control del Kilovoltaje: debe estar entre los márgenes de tolerancia

establecidos, más o menos un 10% del kilovoltaje medio.

12.2.3. Control del tiempo de exposición: más menos 10% límite establecido.

12.2.4. Cálculo del rendimiento del tubo: se obtienen diviendo la exposición o

dosis por el producto mAs (mR/mAs mGy/mAs), el rendimiento debe ser

constante con diferente mA y tiempo de exposición para cambios en el kVp.

12.2.5. Intensidad de corriente del tubo: lo resultados se obtienen a partir de la

exposición medida, los límites se encuentran entre más menos 15% de tolerancia.

12.2.6. Producto corriente-tiempo: tolerancia del más menos 20%.

12.2.7. Cálculo de la capa hemirreductora o CHR. La CHR es el espesor de un

material que al interponerse en la dirección del haz reduce la exposición a la

mitad. Se utilizan espesores de aluminio para calcularla. La calidad de un espectro

de rayos X o cociente de heterogeneidad se obtiene al dividir la primera CHR

entre la segunda CHR, cuánto más próximo a la unidad sea el cociente, más

homogéneo y de mayor calidad será el haz.

12.2.8. Vigilancia de los niveles de radiación: mediante monitores se mide la tasa

de exposición o exposicion acumulada en un intervalo de tiempo. Se realizan

dispares largos, con una corriente de tubo baja dentro de las limitiaciones técnicas

del tubo y se mide la exposición acumulada. También puede medirse dichos

niveles con otra técnica: empleo de dosímetros TLD situados en dos puntos de

interés en un intervalo de tiempo determinado.

12.2.9. Valores de referencia de dosis al paciente en exploraciones de

radiagnóstico: aunque no existen valores ni límites individuales, existen valores

colectivos de referencia que deben enternderse como aplicables a muestras

representativas de pacientes y no de carácter individual.

El valor de dosis por debajo del cual, están incluidos el 75% del total de centros

se ha tomado como referencia: el 25% restante debe ser capaz de modificar los

equipos pertinentes para poder adaptarse y reducir su dosis.

13. GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO, DEFECTOS

HABITUALES.

Se pondrá de manifiesto los errores o alteraciones técnicas más habituales y frecuentes

que el personal de un servicio de radiodiagnóstico debe detectar, evitar y subsanar.

Un mismo defecto, puede estar ocasionado por múltiples causas, por ello, la experiencia

del técnico y su conocimiento de todos los elementos que participan en la formación de

la imagen, desde el paciente hasta su visualización en el negatoscopio, son esenciales.

No se pretende hacer un estudio exacto y exhaustivo de las deficiencias que puede

mostrar una imagen, sino establecer unas pautas orientativas del lugar donde pueden

residir las mismas.

Los errores o defectos técnicos más habituales y frecuentes pueden residir en el

paciente, en el almacenamiento de la película, en el procesado o, finalmente, en el

chasis y la rejilla.

13.1. RESPECTO DEL PACIENTE.

* Alteraciones en el posicionamiento del paciente:

- Incorrecta colocación anatómica del paciente para la proyección deseada.

* Alteraciones por el movimiento del paciente:

- Incorrecta inmovilización del paciente, con imágenes borrosas o campos

anatómicos no deseados.

- Realización de un movimiento que inhabilita el diagnóstico (inspiración,

espiración, en carga).

* Incorrecta compresión de un órgano, que modifica su presentación (mamografía).

* Alteraciones de la colimación:

- Grandes campos anatómicos sin interés, que demuestran una defectuosa

colimación del paciente.

- Visualización, con una sola exposición, de la totalidad del cuerpo de un bebé

en una única placa (cabeza , tórax , abdomen y extremidades). Supone una

irradiación total del cuerpo, y no es válida, al menos en toda su extensión, para

el diagnóstico.

* No utilización de protectores gonadales, cuando no interfieran con la imagen

diagnóstica.

* Abuso de proyecciones y del número de radiografías por exploración:

- Entre las exploraciones poco justificadas, y que se encuentran en discusión en

el medio científico, sin una postura clara en algunos casos, se encuentran:

controles de neumonías, tórax posteroanterior preoperatorio, adenoides en

niños pequeños, mujeres embarazadas, controles del “Ortolani” positivo,

proyecciones de tórax únicas en ambulatorios.

* Defectos ocasionados por la técnica empleada:

- Excesiva exposición: provoca una imagen demasiado ennegrecida o "dura" o

"quemada".

- Insuficiente exposición: provoca una imagen demasiado blanca, "blanda" ó "corta".

* Alteraciones en la identificación del paciente:

- La colocación de la identificación metálica (números, señales) que quedan

superpuestas en una zona diagnóstica en la proyección del área anatómica

sobre la película.

- Etiqueta o nombre que molesta o imposibilita su utilización ya que impide el

anonimato ético desde el punto de vista profesional.

- Identificación del paciente o de la película inadecuada : no saber a quién

pertenece.

* Presencia de las manos del paciente, o de medallas, pendientes, botones, cremalleras,

engarces, encendedores, bolígrafos en el área diagnóstica.

13.2. RESPECTO DEL ALMACENAMIENTO DE LA PELÍCULA.

* Imágenes en "rayo de descarga" o "en liquen verde" provocadas por electricidad

estática. Pueden estar ocasionadas por roces, golpes, humedad...

* Líneas de ruptura negra lineales originadas al doblar las películas antes de la

exposición.

* Imágenes en semiluna negra, ocasionadas por angular y formar un pliegue en la

película, al transportarla.

* Imágenes semicirculares en el borde superior de la película provocadas al dejar abierta

la caja que la contiene, y encender la luz del cuarto oscuro.

* Imágenes ennegrecidas debidas a la exposición directa a un haz de luz que impresiona

la zona de película expuesta.

* Visualización de un aumento del velo de la película por:

- Exposición a luz en cuarto oscuro.

- Radiación dispersa continuada.

- Defectos de la membrana del infrarrojo del cuarto oscuro.

- Largo periodo de exposición dentro del cuarto oscuro, por manipulación

prolongada de la película dentro del mismo.

- Envejecimiento de la película y caducidad de la misma.

* Imágenes dactilares, que aparecerán como imágenes blancas al impedir la exposición

de esa área de la película fotográfica.

13.3. RESPECTO DEL PROCESADO.

* Ennegrecimiento de los bordes de la imagen por:

- Encender la luz del cuarto oscuro antes de terminar el paso en la procesadora.

- Entrada de luz en el cuarto oscuro o procesadora.

- Empaquetado defectuoso de las películas.

* Huellas dactilares negras debidas a suciedad, manchadas de revelador o por grasa de

los dedos,.

* Manchas circulares claras provocadas por gotas de agua del revelado o burbujas de

aire.

* Manchas claras con bordes oscuros: pueden estar ocasionadas al caer gotas de agua

sobre una película que se está secando, o ya seca.

* Líneas rectilíneas blancas provocadas por arañazos o huellas dactilares sobre la

película.

* La presencia de una parte de la película que no está revelada puede ser debida a

escaso nivel en los líquidos de la procesadora.

* Imágenes rectilíneas negras, frecuentemente ocasionadas por suciedad de los rodillos

de la procesadora.

* El mal secado de las películas puede dar lugar a que en éstas aparezcan imágenes de

gotas o líquidos oscuros, e incluso que las mismas se queden pegadas.

* Velo o coloración gris, debido, además de lo nombrado en el apartado anterior, a que

el líquido revelador esté caliente.

* Imágenes en camiseta claro-oscuro, provocadas por la mala utilización o

posicionamiento de la rejilla antidifusora.

* Imágenes horizontales o verticales rectilíneas, semejando un elemento metálico: mala

utilización o posicionamiento de la rejilla antidifusora.

*Imágenes lineales negras más o menos gruesas, a veces en forma de bandas, sobre la

imagen diagnóstica se deben a que el chasis estuvo mal cerrado, doblado, deteriorado, o

por entrada de luz en su interior.

* El punteado blanco brillante en la película delata la suciedad de la hoja de refuerzo.

* El punteado blanco brillante en la película, que aparece de forma persistente en

sucesivas exploraciones habla en favor de un deterioro de la hoja de refuerzo.

* Borrones oscuros que aparecen de forma sistemática en la misma ubicación pueden

ser debidas a:

- Mal contacto película - hoja de refuerzo.

- Desgaste de la hoja de refuerzo.

- Alteración de la esponja que mantiene el contacto película-hoja de refuerzo

mamografía.

* El velo amarillo de la imagen habla en favor de que el revelador sea viejo, o de una

falta de regeneración.

* Las manchas marrones en la película aparecen ante un baño fijador muy viejo o un

defecto de regeneración.

* La coloración tornasolada en diferentes colores puede deberse a contaminación del

fijador con la disolución reveladora.

* La presencia de una capa coloreada amarillenta o marrón algunos meses después del

revelado es provocada por un lavado final defectuoso y por una falta de regeneración

del agua en el momento del revelado (restos de tiosulfitos).

13.4. RESPECTO DEL CHASIS Y DE LA REJILLA.

* Imágenes cortadas: mala colocación del chasis en relación al paciente.

* Arañazos persistentes en la misma ubicación, en sucesivas películas: arañazos de la

hoja de refuerzo.

* Imágenes radioopacas en "gota" o movimiento de líquidos, pueden ser debidas a

manchas secas de bario o de yodo en el chasis o en la mesa de exploración.

* Imágenes metálicas o plomadas impresionadas sobre zonas diagnósticas, que aparecen

cuando el chasis se coloca al revés (caras negra/naranja).

* Superposición de imágenes, al impresionar la misma película varias veces, bien por

descuido, bien por desconocimiento.

13.5. CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

1. La adquisición de un aparato duplicador de película radiográfica disminuye

significativamente el número de repeticiones ante patologías interesantes y, por

tanto, las exposiciones a los pacientes afectados, cuando en un servicio se

necesite duplicar imágenes con fines docentes, de investigación o asistenciales.

2. Un adecuado archivo, permitiendo que el paciente sea quien domine y mantenga

sus propias imágenes disminuiría de forma importante el número de

exploraciones en casi la totalidad de los pacientes transferidos de unos centros a

otros. Para ello sería necesario mantener los mínimos de calidad en cada centro.

3. Otro capítulo importante a considerar es la intensidad luminosa de los

negatoscopios que obliga a adaptar toda la cadena de garantía de calidad a unas

condiciones inadecuadas de visualización para la lectura.

14. LEYES.

Ley 25/1964 sobre Energía Nuclear. Recoge los principios fundamentales sobre

energía nuclear y de protección contra el riesgo de radiación ionizante. Se

estructura en 15 capítulos y sus objetivos son:

-Fomentar el desarrollo energético nuclear de forma pacífica en España.

-Proteger vidas, salud, etc, ante la energía nuclear y sus derivados.

-Regular la aplicación en España de los compromisos internacionales.

Las disposiciones más importantes contenidas en la Ley se resumen en:

1. A la Dirección General de Energía le corresponde el trámite de las

autorizaciones administrativas referidas a la instalaciones nucleares y radiactivas.

2. A Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes se le concede las medidas

de seguridad y protección contra radiaciones ionizantes.

3. Todo titular o explotador de una actividad nuclear que origine daños se verá

obligado a indemnizar daños en función del riesgo, con un 1M ptas mínimo.

4. Se contemplan los delitos y penas del mal uso de las radiaciones ionizantes:

aquel que provoque riesgos internacionales será sancionado con la Reclusión

Mayor, la activación de un equipo nuclear sin permiso provoca la Prisión Menor.

5. La infracción de preceptos legales y reglamentarios implicará una sanción

administrativa. Dichas sanciones podrán ser:

-Anulación de licencias, permisos o conseciones.

-Suspensión de los mismos en el tiempo hasta un año como máximo.

-Multa cuya cifra superior ascenderá a 100 M.

La inculcación de sanciones serán competencia de la Dirección General, el

Ministerio de Industria o el Consejo de Ministros según la cuantía de la sanción.

Contra las sanciones se podrá recurrir al Ministerio de Industria o al C.Ministros.

Ley 15/1980 sobre creación del Consejo de Energía Nuclear. El CSN es un ente

de derecho público independiente de la administración central del Estado, con

personalidad jurídica y patrimonio propio: constituido por un presidente y cuatro

consejeros asistidos por un secretario general. Sus “misiones” se resumen en:

-Proponer al gobierno las reglamentaciones del ámbito nuclear y radiológico.

-Emitir informes con carácter preceptivo al Ministerio de Industria.

-Realizar inspecciones en instalaciones nucleares y radioactivas.

-Conceder y renovar las licencias de los profesionales del ámbito radiactivo.

-Proponer la imposición de sanciones, anulación de autorizaciones y licencias.

-Asesorar a los tribunales y órganos de la administración en cuanto a seguridad.

14.1. REAL DECRETO 53/1992: reglamento sobre protección sanitaria contra

radiaciones ionizantes: Deroga a los reales decretos 2519/1982 y 1753/1987.

Establece las normas básicas de protección radiológica para prevenir la aparicion

de efectos no estocásticos y limitar la aparicion de estocásticos hasta valores que

se consideren aceptables.

El Reglamento es aplicable a cualquier instalación radiactiva y actividad que

implique un riesgo ionizante: el número de personas expuestas deberá ser el

menos posible.

14.1.1. Clasificación del personal: (ya vista en temas anteriores). Serán los TPE

(categorías A y B), los miembros del público y la población en su conjunto.

14.1.2. Clasificación de las zonas de trabajo: (ya visto en anteriores temas). Zona

de Libre Acceso, Zona Vigilada y Zona Controlada que se subdivide en Zona de

Permanencia Limitada y Zona de Acceso Prohibido.

14.1.3. Señalización de áreas (ya visto en temas anteriores): un trébol por zona.

14.1.4. Límites anuales de dosis: fijados por el reglamento y divididos en:

-Límites anuales (vistos en temas anteriores) para profesionales expuestos.

-Límites anuales (visto en temas anteriores) para miembros del público.

14.2. REAL DECRETO 1891/1991: sobre instalación y utilización de rayos X

con fines de diagnóstico médico. Esta ley exceptúa del régimen de autorizaciones

a los aparatos de rayos X con fines médicos.

14.2.1. Sobre los equipos de rayos X y empresas de asistencia:

Los equipos de rayos X deben corresponderse con los modelos homologados,

cualquier venta de este tipo de equipos debe ser realizada por empresas con

autorización, las empresas que deseen tal autorización deberán rellenar una

solicitud ante la Dirección Provincial del Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo.

Las empresas están obligadas a mantener los condicionamientos con que fueron

autorizadas y registrar todas las operaciones que se realicen.

14.3. NORMAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN SANITARIA DE LA

POBLACIÓN Y LOS TPE.