El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

14
COLEGIO: DON ORIONE. ALUMNO: BARRIOS, PAULA. CALIFICACION: FECHA: CURSO: 3º A HOJA Nº: EL TERRITORIO ARGENTINO 1) Gráfico de torta comparando las superficies de los distintos sectores en que se divide la Argentina (continental, insular, oceánico, antártico) (continuación del punto1). 2) Gráfico de barras representando la extensión de cada uno de los límites de Argentina con sus países vecinos. (Continuación del punto 2) SEC TO RES Y SUPER FICIES CONTINENTAL INSULAR OCEANICO ANTARTICO

description

Trabajo Practico de Geografia titulado ``El territorio´´. Se habla acerca del Terriorio argentino nada mas. No mundialmente.

Transcript of El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

Page 1: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

EL TERRITORIO ARGENTINO

1) Gráfico de torta comparando las superficies de los distintos sectores en que se divide la Argentina (continental, insular, oceánico, antártico) (continuación del punto1).

2) Gráfico de barras representando la extensión de cada uno de los límites de Argentina con sus países vecinos. (Continuación del punto 2)

900.000 Km2

1.000.000 Km217.000 Km2

2.768.000 Km2

SECTORES Y SUPERFICIES

CONTINENTAL

INSULAR

OCEANICO

ANTARTICO

Page 2: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

3) Ventajas y desventajas de la posición geográfica de Argentina.

VENTAJAS DESVENTAJAS Está en la unión natural del Océano Atlántico, ubicación ideal y estratégica con el Puerto de Buenos Aires.

Se producen fenómenos naturales a lo largo del territorio. En el sector cordillerano, es decir occidental, se producen sismos y terremotos; en el norte se producen fuertes tormentas y tornados. En el centro del país sequías, en Buenos Aires sudestadas, y en la Patagonia ráfagas de viento que superan los 100 km/h.

Por su ubicación geográfica cuenta con todos los tipos de climas (mayormente templado), sus paisajes son únicos en el mundo, y posee un amplio territorio.

Más del 70% del país es árido y seco. Cada año la sequía y la deforestación aumenta y el cambio climático desfavorece la producción.

Como consecuencia de los climas, hay variedad de fauna, flora y suelos. Abunda el turismo en todo el territorio, desde montañas hasta playas.

Está alejado de países desarrollados, lo cual dificulta el comercio a larga distancia. Estamos lejos de los centros de cultura, tecnología, ciencia y economía del mundo.

Limita con 5 países lo cual proporciona conectividad con ellos

Falta de puertos de aguas profundas (sobre todo en el Río de la Plata, que es muy superficial)

El suelo (sobre todo en la Región Pampeana) es apto para la desarrollar economía ganadera y agrícola. Posee tierra fértiles y Océanos con riqueza en el suelo marítimo lleno de petróleo y gas (aunque Las Islas Malvinas, hoy Faklands Islands son de Reino Unido) 

Debido al alejamiento, hay desconexión de los países centro.Pérdida de nación biomecánica.

Está en la unión natural del Océano Atlántico, con el Pacífico, eso es muy importante porque agilizan los transportes de mercadería, y no se tienen que ir al canal de Panamá. 

Tiene fenómenos muy devastadores como los centros de baja presión o borrascas que generan vientos de hasta 120 km/h o más en La Patagonia, el centro y norte son azotados por violentas tormentas (las más fuertes del planeta, según la Nasa) generadoras de tornados, y vientos huracanados; inundaciones, y terremotos son los otros fenómenos que la afectan. 

Page 3: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

4) Mapa de la Argentina con sus límites, países que la limitan y los puntos extremos.

Page 4: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

5) Mapa de la Argentina con las porciones en que se divide nuestro país-

Page 5: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

6) Mapa de la Argentina con sus provincias y capitales.

Page 6: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

7) Mapa de la Antártida con el sector antártico argentino y las bases que posee.

Page 7: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

8) Síntesis cronológica de los hechos ocurridos en la disputa por las Islas Malvinas.

1.776 La creación del Virreinato del Río de la Plata mantuvo a las Malvinas bajo la jurisdicción de Buenos Aires. Los sucesos de la revolución de 1.810 motivaron a Gerardo Bordas (Gobernador de las Islas) a jurar fidelidad al rey Español.

En 1.820 el gobierno de Buenos Aires ordeno al corsario David Jewett tomar posesión de las tierras. El 6 de noviembre de 1.820 flamea por primera vez la bandera Argentina en las Islas.

El 2 de febrero de 1.823 Argentina y Gran Bretaña firman un tratado de amistad de comercio y navegación.

En 1.828 los gauchos expulsaron a los pesqueros norteamericanos los cuales destrozaron el pequeño puerto. Duncan proclamaba que las Islas no tenían gobierno.

El 2 de enero de 1.833 en Puerto Soledad se enarbolo la bandera Inglesa iniciándose así el largo periodo que Argentina considera una usurpación, razón por lo cual a lo largo de los años Argentina no ha cesado reclamar su soberanía, Gran Bretaña rechaza las protestas del gobierno Español.

En 1.847 Estados Unidos no reconoce la soberanía Británica sobre las Islas.

En 1.886 Luis Piedra Buena y Carlos Moyano, se ocuparon de llevar ovejas finas de Malvinas a la Patagonia así como Malvineros de origen Británico como inmigrantes, en ese momento se produce la colonización de los Puertos Santacruceños, Gallegos y San Julián. Durante la presidencia de don Miguel Juárez Celman se mantiene la protesta, y hoy como antes el gobierno Argentino mantiene su protesta a la ilegitima ocupación de las Islas Malvinas.

En 1.915 el canciller Argentino Murature advierte al embajador Ingles nuestra constante esperanza de recuperar las Islas.

Bajo la presidencia de Ortiz en 1.938 se ratificaron los derechos Antárticos en la soberanía del Atlántico Sur, estadistas Norteamericanos se pronunciaron a favor de los derechos Argentinos.

Por decreto del 28 de noviembre de 1.957 el presidente Aramburu estableció el territorio Nación que comprendía también a las Islas Malvinas.

En 1.966 el tema Malvinas ah quedado incorporado a la agenda de las Naciones Unidas lo que significa un enorme avance hacia el futuro en nuestros derechos soberanos sobre las Islas.

En 19.78 durante el mandato de Videla, se había considerado de ocupar Malvinas, luego la decisión fue postergada.

El 2 de abril de 1.982 los busques de guerra de la Argentina llegan a la Isla a la madrugada, comenzando la operación Rosario. Después de 149 años de usurpación Inglesa así comienza la guerra por las Islas y tras de 74 días de guerra un 14 de junio finaliza el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas.

Page 8: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

En septiembre del mismo año la asamblea General solicita a Argentina y el Reino Unido que reanuden las negociaciones en forma pacífica. La renovación de las relaciones consulares tuvo lugar a partir de la declaración conjunta en 1.989, a este fin se acordó una formula de reserva a salvaguardar de una soberanía sobre las Islas. Esta cláusula se ah aplicado a todas las reuniones bilaterales que han tenido lugar desde 1.989.

La constitución Nacional desde la reforma de 1.994 expresa”La Nación Argentina certifica su legitima soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich, los espacios marítimos Insulares correspondientes”.

El Reino Unido continua desoyendo al mandato internacional que insta a ambas partes a reanudar las negociaciones para resolver las disputas de soberanía y persisten en el desarrollo de actividades que incluyen exploración y explotación de recursos, y la realización de ejercicios militares.

El 6 de abril de 2.011 el canciller Timerman entrego al secretario general de la ONU una nota firmada por los jefes de estados y miembros de la UNASUR por la cual le solicitan que se renueve sus esfuerzos que le fuera encomendado por la asamblea general para que se reanuden las negociaciones o una solución pacífica a la referida disputa.

En el 2.013 se cumplieron 180 años de que los argentinos fueron desalojados de las Islas Malvinas.

9) Perfil del sector marítimo estableciendo las distintas jurisdicciones y sectores de fondos marinos y masas oceánicas.

Page 9: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

10) Informe referido a los que el tratado antártico establece sobre el reclamo de soberanía de la Antártida.

El Tratado Antártico fue suscripto el 1ro. de Diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de Junio de 1961.

En Uruguay, fue aprobado por el Decreto-Ley 14.971 del 11 de diciembre de 1979.

Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la república Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional;

Reconociendo la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida;

Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad;

Convencidos, también, de que un Tratado que asegure el uso de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártida promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,

Han acordado lo siguiente:

Artículo I

1. La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.

2. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipos militares para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

Artículo II

La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del presente Tratado.

Page 10: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

Artículo III

1. Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, prevista en el artículo II del presente Tratado, las Partes Contratantes acuerdan proceder, en la medida más amplia posible:

a) Al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, a fin de permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones;

b) Al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida;

c) Al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente.

2. Al aplicarse este artículo se dará el mayor estímulo al establecimiento de relaciones cooperativas de trabajo con aquellos Organismos Especializados de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales que tengan interés científico o técnico en la Antártida.

Artículo IV

1. Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:

a) Como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus derechos de soberanía territorial, o a las reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente;

b) Como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártida que pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártida, o por cualquier otro motivo;

c) Como perjudicial a la posición de cualquiera de las Parte Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier otro Estado en la Antártida.

2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.

Artículo VII

1. Todos los observadores designados de conformidad con las disposiciones del párrafo 1 de este artículo gozarán de entera libertad de acceso, en cualquier momento, a cada una y a todas las regiones de la Antártida.

Page 11: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

Artículo IX

1. Los representantes de las Partes Contratantes, nombradas en el preámbulo del presente Tratado, se reunirán en la ciudad de Camberra dentro de los dos meses después de la entrada en vigencia del presente Tratado y, en adelante, a intervalos y en los lugares apropiados, con el fin de intercambiar informaciones, consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con la Antártida y formular, considerar y recomendar a sus Gobiernos medidas para promover los principios y objetivos del presente Tratado, inclusive medidas relacionadas con:

a) Uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos;

b) Facilidades para la investigación científica en la Antártida;

c) Facilidades para la cooperación científica internacional en la Antártida;

d) Facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección previstos en el artículo VII del presente Tratado;

e) Cuestiones relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción en la Antártida;

f) Protección y conservación de los recursos vivos de la Antártida.

Artículo X

Cada una de las Partes Contratantes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del presente Tratado.

Artículo XI

1. En caso de surgir una controversia entre dos o más de las Partes Contratantes, concerniente a la interpretación o a la aplicación del presente Tratado, dichas Partes Contratantes se consultarán entre sí como el propósito de resolver la controversia por negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, decisión judicial u otros medios pacíficos, a su elección.

Page 12: El Territorio Argentino Tp Ranucci 2014

COLEGIO: DON ORIONE.

ALUMNO: BARRIOS, PAULA.

CALIFICACION:

FECHA:

CURSO: 3º A

HOJA Nº:

FUENTES:

Libro de historia Argentina: Malvinas.

Geofrench.blogspot.com.ar

Www.iau.gub.uy (instituto antártico uruguayo)

Respuestas.wikia.com

Libro: Geografía de la Argentina.

Mapas físico y político de la Argentina.