EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

9
EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE PRACTICAN EL FISICOCULTURISMO EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA - BOLIVIA Mauricio César Escóbar Porcel Médico Cirujano Daniel Illanes Velarde Médico especialista en Medicina Tropical. Docente de postgrado en Epidemiología. Universidad Privada del Valle. RESUMEN Con el objetivo de conocer y analizar los factores relacionados al consumo de fármacos y esteroides anabolizantes en la práctica del Fisicoculturismo en el área urbana de la Ciudad de Cochabamba, se ha realizado un estudio epidemiológico cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal. Este estudio ve la necesidad de conocer sobre los factores de utilización de fármacos y hormonas por fisicoculturistas, debido a los conocidos efectos secundarios que afectan la salud de estos deportistas; son preocupantes tanto como poco conocidos en nuestro medio. El estudio plantea averiguar los conocimientos y prácticas que tienen los Físicoculturistas sobre el uso de estos medicamentos, los riesgos de salud que implican y otros posibles problemas que podrían tener en el futuro. El estudio se realizó en 50 deportistas practicantes frecuentes del Fisicoculturismo; se observa al cabo de la investigación una alta incidencia de consumo: El 88% de ellos usa o usó estos fármacos con motivos de preparación de campeonatos. Un 73% de los fisicoculturistas tiene insuficientes conocimientos sobre los problemas de salud, es decir, sólo conoce los efectos mínimos y nada relevantes de estos fármacos. También se observa falta de asesoramiento médico: Sólo un 45% de ellos tiene asesoramiento médico. Sobre los medicamentos más usados por estos deportistas, los resultados nos muestran que un 32 % utiliza suplementos nutricionales; un 24% utiliza esteroides anabólicos androgénicos; un 17% utiliza los Bloqueadores–limpiadores (contrarrestantes de efectos secundarios); un 16% usa Quemadores de grasa; un 9% usa Diuréticos y, por último, Insulina, un 2%. De manera combinada, el 75% de los deportistas usa todos

Transcript of EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

Page 1: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUEPRACTICAN EL FISICOCULTURISMO EN EL ÁREAURBANA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA - BOLIVIA

Mauricio César Escóbar PorcelMédico CirujanoDaniel Illanes VelardeMédico especialista en Medicina Tropical.Docente de postgrado en Epidemiología. Universidad Privada del Valle.

RESUMEN

Con el objetivo de conocer y analizar los factores relacionados al consumo de fármacos y esteroides anabolizantes en la práctica del Fisicoculturismo en el área urbana de la Ciudad de Cochabamba, se ha realizado un estudio epidemiológico cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal.

Este estudio ve la necesidad de conocer sobre los factores de utilización de fármacos y hormonas por fisicoculturistas, debido a los conocidos efectos secundarios que afectan la salud de estos deportistas; son preocupantes tanto como poco conocidos en nuestro medio. El estudio plantea averiguar los conocimientos y prácticas que tienen los Físicoculturistas sobre el uso de estos medicamentos, los riesgos de salud que implican y otros posibles problemas que podrían tener en el futuro.

El estudio se realizó en 50 deportistas practicantes frecuentes del Fisicoculturismo; se observa al cabo de la investigación una alta incidencia de consumo: El 88% de ellos usa o usó estos fármacos con motivos de preparación de campeonatos. Un 73% de los fisicoculturistas tiene insuficientes conocimientos sobre los problemas de salud, es decir, sólo conoce los efectos mínimos y nada relevantes de estos fármacos. También se observa falta de asesoramiento médico: Sólo un 45% de ellos tiene asesoramiento médico.

Sobre los medicamentos más usados por estos deportistas, los resultados nos muestran que un 32 % utiliza suplementos nutricionales; un 24% utiliza esteroides anabólicos androgénicos; un 17% utiliza los Bloqueadores–limpiadores (contrarrestantes de efectos secundarios); un 16% usa Quemadores de grasa; un 9% usa Diuréticos y, por último, Insulina, un 2%. De manera combinada, el 75% de los deportistas usa todos los fármacos y hormonas mencionados anteriormente.

Palabras clave: Deportistas Fisicoculturistas, esteroides anabólicos,

Sobre las Hormonas más usadas: Un 42% prefiere el esteroide anabólico Decanoato de Testosterona (Duratestón); un 18% prefiere Enantato de Testosterona (Testovirón); un 15% usa Decanoato de Nandrolona

Page 2: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

(Decadurabolín); un 7% prefiere Undecilenato de Boldenone (Equipoise); otro 7% usa Metandrosterolona (Dianabol); un 3% toma Hormona de Crecimiento (GH); un 3%, Halotestín y un 2%, Primobolan; finalmente, un 3% usa otro tipo de hormonas esteroideas.

Esto demuestra la importancia de una intervención de los dirigentes del deporte del Fisicoculturismo, para que promuevan el deporte sano y educando a los que lo practiquen, ya que no existe ningún reglamento que prohíba el uso de estos medicamentos en este deporte.

INTRODUCCIÓN

El Fisicoculturismo es un deporte en el cual se busca el desarrollo de los grupos musculares del cuerpo manteniendo siempre un balance en el desarrollo, lo que se conoce como Simetría. Los Físico-cultores -a diferencia de los Levantadores de poder- tienen el objetivo de desarrollar sus músculos con pesos más ligeros y un mayor número de repeticiones; ello no quiere decir que carezcan de potencia para utilizar pesos grandes.

Otra diferencia entre ellos es que el Físico-cultor tiene más cuidado en su alimentación que el Levantador de poder; por eso no son iguales estos dos deportistas: El Levantador de poder tiene considerablemente un mayor nivel de grasa en su cuerpo que un Fisicoculturista (1,2).

El origen del Fisicoculturismo se pierde en el tiempo; se observan en las antiguas esculturas, pinturas y grabados de casi todas las culturas, diferentes formas de expresión físicoculturista. Hoy la práctica de este deporte ha llegado a límites nunca antes vistos; los atletas, tanto hombres como mujeres, han llegado a modelar sus cuerpos de acuerdo a elevadísimos estándares. Sin embargo, el uso de algunos agentes químicos establece riesgos importantes para la salud, yendo contra uno de los principios fundamentales de esta disciplina. Entre ellos cabe destacar los anabólicos esteroides. Felizmente están siendo conocidos suplementos naturales o de origen natural que pueden reemplazar exitosamente a los productos artificiales (3,4).

En el Fisicoculturismo, es importante indicar que los practicantes de este deporte usan hormonas para aumentar su rendimiento físico y aumentar la masa muscular. Los esteroides anabólicos más utilizados son Deca-Durabolín, Estanosonol, Oximetalona y Testosterona. Como existe algo de conciencia acerca de los efectos colaterales, en la mayoría de los casos se complementan con protectores, como el Epavíl indicado en afecciones hepáticas (5).

El consumo se realiza a través de ciclos: El más básico consiste en una ampolla a la semana de una de las drogas anteriormente mencionadas, durante un mes y medio. Luego viene un período de descanso de al menos un mes, antes de comenzar con el próximo ciclo, más fuerte y con mayor número de dosis que el anterior (4).

Como cualquier droga, a los consumidores de esteroides y de la hormona del crecimiento, les es muy difícil abandonarla. "En cierta medida producen

Page 3: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

adicción, pues al suspender el medicamento, el organismo lo pide". Carlos Cardemil, Master en actividad física de salud del CAR, asegura que "en el momento en que la persona para de consumir los esteroides y anabólicos, literalmente, se desinfla, ya que mucha parte de esa musculatura es retención de líquido. Además, el metabolismo se hace más lento y la persona empieza a engordar". Por este motivo, muchos de los consumidores reinciden en su comportamiento en contra de su voluntad o concientemente: "Las personas tienen que aumentar progresivamente las dosis de droga para alcanzar el efecto que les produjo la primera vez que la utilizaron. Esto es un factor clave que determina su adicción" (5). El presente estudio pretende identificar y analizar factores relacionados al uso de medicamentos en las personas que practican este deporte en la zona urbana de la ciudad de Cochabamba.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo; es un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, transversal. Se realizó el estudio en personas practicantes del Fisiculturismo del área urbana de Cochabamba. Se han incluido en el estudio profesionales médicos, dirigentes de la Asociación de Fisicoculturismo de Cochabamba y administradores de los Gimnasios.

Se conoce que existen aproximadamente 100 deportistas fisicoculturistas en el área geográfica seleccionada para el estudio pero por motivos de rechazo en los deportistas se logró trabajar con 50 de ellos, lo que puede considerarse un muestra por conveniencia pero representativa.

El estudio abarcará exclusivamente la zona urbana de la ciudad de Cochabamba donde están ubicados los Gimnasios más concurridos por los deportistas. Se definirán criterios de inclusión de los deportistas, enfocando solamente a las personas consideradas practicantes constantes de esta disciplina, no a los aficionados ni a los que recién comienzan a practicarlo. Se entrevistará a Médicos Deportólogos especialistas o en su defecto a Médicos relacionados con esta práctica deportiva.

Se utilizó una encuesta dirigida a los deportistas (Ver Anexos), la cual incluía preguntas relacionadas a las variables identificadas anteriormente. Entre los aspectos éticos, se solicitó el apoyo y permiso correspondiente de los deportistas respetando la confidencialidad de la fuente de información. De la misma manera se obtuvieron los permisos correspondientes de los Gimnasios donde se realizó el estudio.

Dentro del análisis estadístico, se realizaron cálculos de estadística básica (Cálculo de frecuencias relativas); no se incluyeron pruebas estadísticas. Se utilizó para el procesamiento de los datos el programa EXCEL.

RESULTADOS

Page 4: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

El número total de Físico-culturistas encuestados durante el período de estudio fue de 50, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

En relación a la frecuencia de uso de los medicamentos por los Físicoculturistas en el tiempo que tienen de entrenamiento, el 88% manifiesta que sí los usan o usaron algún tipo de medicamento en sus prácticas (Figura Nº 1). De este porcentaje, el 70% admite el uso ocasional y el 18% restante manifiesta el uso frecuentemente. Apenas un 12% indica que no los utiliza ni los utilizó anteriormente durante el tiempo que entrenan.

En relación a la edad de los deportistas encuestados, un 62% de los Físico-culturistas que usan medicamentos se encuentran entre los 16 y 25 años; un 30% de ellos se sitúa entre los 26 y 35 años y un 8% de ellos tiene más de 36 años (Figura Nº 2).

Dadas las características de este deporte, existe un 98% de deportistas del sexo masculino y un 2% del femenino.

Page 5: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

Sobre los medicamentos más usados por estos deportistas los resultados nos muestran que: Un 32% utiliza suplementos nutricionales; un 24% utiliza esteroides anabólicos androgénicos; un 17% utiliza los Bloqueadores–limpiadores (contrarrestantes de efectos secundarios); un 16% usa Quemadores de grasa; un 9% usa diuréticos y, por último, Insulina, un 2% (Gráfico 1). De manera combinada, el 75% de los deportistas usa todos los fármacos y hormonas mencionados anteriormente.

En relación a los Suplementos más usados, un 35% utiliza proteínas o aminoácidos; un 34% utiliza vitaminas y minerales; un 24% usa Creatina y un 7% usa otro tipo de suplementos.

Sobre las Hormonas más usadas, resulta que un 42% prefiere el esteroide anabólico Decanoato de Testosterona (Duratestón); un 18% prefiere Enantato de Testosterona (Testovirón); un 15% Decanoato de Nandrolona (Decadurabolín); un 7% prefieren Undecilenato de Boldenone (Equipoise); otro 7% usa Metandrosterolona (Dianabol); un 3%, Hormona de Crecimiento (GH); un 3%, Halotestín y un 2%, Primobolán; un 3% usa otro tipo de hormonas esteroideas (Gráfico 2).

Los resultados sobre los Quemadores de grasa: 39% de ellos utiliza Picolinato de cromo, 29% usa Clenbuterol, 11% usa Efedrina y 21% utiliza otro tipo de Quemador de grasa.

Page 6: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

Sobre los Diuréticos: Un 67% utiliza Lasix y un 33% utiliza otro tipo de Diurético.

Sobre la Insulina: Un 4% de estos deportistas la utiliza.

Sobre los Bloqueadores-limpiadores más usados: Un 65% utiliza Gonadotropina Coriónica (Endocorión); un 4%, Clomifeno y un 31% utiliza otro tipo de Bloqueador.

Acerca de las causas de uso: Un 75% utiliza estos medicamentos siempre que participa en campeonatos y un 25% los usa sólo para mejorar el físico (Gráfico 3).

La presencia de asesoramiento representa un 91%: Solamente un 45% recibe asesoramiento médico y un 55% recibe asesoramiento no médico; la ausencia de asesoramiento representa un 9% de estos deportistas (Gráfico 4).

Los resultados sobre el conocimiento de los problemas de salud por el uso de estos medicamentos: Un 73% conoce sobre los problemas de salud; sin embargo, se mencionaron sólo efectos negativos estéticos como la ginecomastia y la caída de cabello; un 27% no conoce sobre los efectos negativos en la salud (Gráfico 5).

Page 7: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

Los resultados sobre el conocimiento del costo del tratamiento (ciclo): Se ha podido identificar que el costo es muy variable entre $US100 y $US3000 (Dólares americanos).

CONCLUSIÓN

Existe una elevada incidencia de Físico-culturistas que utilizan estos medicamentos, con edades que varían entre los 16 y 25 años; las causas de uso son mayormente para competir en campeonatos.

La mayor parte de ellos preferentemente utiliza suplementos tanto proteínas, aminoácidos, Creatina y vitaminas o minerales, siguiendo los esteroides anabólicos en frecuencia. Es importante el uso de manera combinada.

La literatura reporta datos similares sobre el uso de estos fármacos ya que en la etapa de preparación de campeonatos, estos deportistas utilizan estos fármacos de manera combinada desde suplementos, los esteroides anabólicos ya mencionados, Diuréticos como el Lasix, Quemadores de grasa como el Picolinato de Cromo y el Clenbuterol (agonista B2) y Protectores hepáticos como prevención.

Es importante mencionar el uso mínimo pero significativo de Undecilenato de Boldenona (Equipoise, Dynabolín); éste representa un grave riesgo para la salud ya que es de uso veterinario.

Los deportistas conocen en su mayoría sobre los posibles problemas de salud que ocasionan los esteroides anabólicos androgénicos, diuréticos, suplementos, quemadores de grasa; pero estos mismos sólo conocen sobre los problemas mínimos (estéticos) de salud que ocasionan estos fármacos; esta situación constituye un gran problema y, por lo tanto, se traduce en que no reciben la suficiente información por parte de sus asesores sobre el uso y los riesgos que traen el uso de estos fármacos o existe la falta de información de estos asesores sobre los problemas de salud y, por ende, no podrán transmitirla a sus entrenados.

Los deportistas utilizan bloqueadores- limpiadores para contrarrestar los efectos de los esteroides, es decir, para estimular la secreción endógena de testosterona otra vez, evitando el riesgo de esterilidad.

El tipo de asesoramiento que recibe más de la mitad de los encuestados no es médico; también constituye un problema ya que estos asesores no médicos no están permitidos por ley para recetar o aconsejar sobre el uso de cualquier medicamento.

El costo o tratamiento (ciclo) con estos medicamentos es muy elevado;

Page 8: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE

por ejemplo, todo un ciclo para subir en masa muscular y con una duración 3 meses como mínimo, cuesta desde $US100 (Dólares americanos); incluyen los inyectables de hormonas y suplementos ya mencionados, mientras que el ciclo durante el período de marcación (bajar el nivel de grasa) pre-competición tiene mayor precio: Desde $US200 (Dólares americanos) que incluyen inyectables de hormonas, suplementos, Diuréticos, Quemadores de grasa y Bloqueadores-limpiadores. Todo un tratamiento o ciclos completos tiene un precio desde $US 300 hasta $US 3.000. Sin embargo, esto no representa un problema de accesibilidad económica para estos deportistas. Es claro que aún subiendo los precios de estos medicamentos, los culturistas se las arreglarían para conseguirlos y alcanzar sus objetivos.

El conocimiento sobre el uso de estos medicamentos, los riesgos, etc., no son suficientes y, por lo tanto, seguirá administrándose dosis cada vez más altas sin saber exactamente sobre los efectos más severos por el uso indiscriminado y no asesorado. Vimos que el precio no es un problema para estos culturistas: Seguirán obteniendo estos fármacos, comprometiendo más su salud.

Esto demuestra la importancia de una intervención de los dirigentes del deporte del Fisicoculturismo para que promuevan el deporte sano y educando a los que lo practiquen, ya que no existe ningún reglamento que prohíba el uso de estos medicamentos en este deporte.

Al mismo tiempo es necesaria una intervención médica especializada (médicos deportólogos) que oriente sobre el uso de estos medicamentos, sus riesgos, etc.; así se podrá educar a los deportistas y éstos tomarán conciencia de los riesgos de su uso indiscriminado.

REFERENCIAS

1. Harrison Principios de Medicina Interna, 5ª edición; Copyright (C) 2001, by The McGraw-Hill Companies Pag. 40-41: 358 .2034.

2. Farreras Rozman. Medicina interna, 14ª edición tablas de referencia y valores normales de las pruebas de laboratorio.

3. Álvaro Ruiz M., Luis E. Murillo. Epidemiología clínica. 2005. 1a edición. Editorial Médica internacional Ltda. Pág. 85 – 161.

4. Kennedy,Robert y Moro Cándido (2000) Musclemag Internacional. Ed. Española (Olympus sport nutrition S.A.) 50-294.

5. Kennedy,Robert y Moro Cándido (1998) Musclemag Internacional. Ed. Española (Olympus sport nutrition S.A.) 108-143.

6. Moro Cándido y Zulak Greg (1997) Body Fitness. Ed. Española. (MIDESA,S.A.) 131-169.

7. Federación Internacional De Fisicoculturismo.Página [http://www.ifbb.com] 21 de abril de 2006.

8. Moro Cándido y Zulak Greg (1997) Body Fitness. Ed. Española. (MIDESA,S.A.) 84-155.

9. Weider, Joe (1999) Joe Weider´s System (Consejos sobre suplementos y esteroides) Ed. Española. Cap. 23.78-85.

10.Fármacos Más Usados Por Los Fisicoculturistas. Página www. . [http://www.geocities.com/hotsprings/5019/] 29 de abril de 2003.

11.Últimas noticias sobre dopaje. Página www. [http://www.bolivia.com/noticias/Autonoticias/DetalleNoticia10942.asp] 15 de junio de 2003.

Page 9: EL USO DE FÁRMACOS EN DEPORTISTAS QUE