El vestuario en el Islam

21
Islam El vestuario en el laura velásquez/Sara gómez

description

Análisis y descripción del vestuario islámico

Transcript of El vestuario en el Islam

Page 1: El vestuario en el Islam

IslamEl vestuario en el

laura velásquez/Sara gómez

Page 2: El vestuario en el Islam

Quizá para muchos sea curioso ver a hombres musulmanes con túnicas largas y trapos en la cabeza y aún más enigmático e inexplicable debe ser ver a mujeres cubiertas por completo de pies a cabeza, en algunos casos incluso con rejillas en los rostros. Alrededor de esto se han generado una cantidad de paradigmas que probablemente no logramos entender por desconocer dichas religiones y costumbres. Pertenecemos a culturas tan diferentes que en muchos casos estas diferencias se convierten en motivos de malinterpretación, desprecio y segregación.

La siguiente información es el resultado y el análisis de una corta investigación que se hace con el �n de conseguir mayor acercamiento a la cultura Islámica y a su vez lograr un entendi-miento del vestuario como consecuencia de un dogma de fe; para ello es necesario hacer un pequeño recuento de lo que es esta religión:

El Islamismo, una de las religiones más numerosas del mundo y con menos deserción de creyentes en la actualidad, fue fundada por Mahoma hacia el año 622 en La Meca (actual Arabia Saudita). La palabra Islam quiere decir sumisión lo que signi�ca que el creyente musulmán somete por completo su vida a la voluntad única de Alá, todo ello está dictado en el libro sagrado el Corán, el cual es inmutable y libre de toda críti-ca o interpretación, por decirlo así el Corán dicta como deben vivir los musulmanes.

El vestuario en el islma como consecuencia

de un dogma de Fe

Page 3: El vestuario en el Islam

Historia del veloEl velo fue usado mucho antes del surgimiento del Islam. En la Península Arábiga preislámica, los beduinos, habitantes nómadas y politeístas usaban este como forma de protección ante el hostil clima del desierto. Las ciudades del oasis árabe, La Meca y Medina, las poblaban grupos de comerciantes y agricultores, en aquel entonces las mujeres se dividían entre la esclavitud y la prostitución, llegando a ser víctimas de constantes abusos en las calles. El profeta Mahoma, con el nacimiento del Islam difunde el mensaje de equidad entre ambos géneros con lo cual la condición de la mujer se ve positivamente afectada.

Inicialmente el velo era usado exclusivamente por mujeres pertenecientes a la aristocracia, este se había convertido en un distintivo que las protegía de los abusos del hombre y las diferenciaba de las demás mujeres esclavas. Con el pasar del tiempo el uso del velo se extendió por igual hacia todas las mujeres, fue allí cuando este se convirtió en un signo de dignidad de la mujer musulmana, conllevando a una sumisión a Alá y no al hombre como era de costumbre anteriormente. Pero lamentablemente ello no signi�có un completo desarraigo por las costumbres patriarcales de la sociedad, el velo se fue convirtiendo en una prenda tradicional y en sinónimo de reclusión de la mujer islámica.

Page 4: El vestuario en el Islam

Tipos de velos femeninos

La palabra árabe hiyab tiene varios signi�cados, tales como "cubierta", "un medio de cubrir", "velo y cortina", "impedir". Es una palabra usada para referirse al “velo o cubierta de la mujer musulmana” "cubrir el cuerpo"."velo o cubierta de la mujer musulmana". Haciendo alusión al conjunto de virtudes y exaltados valores, de los cuales cubrirse es sólo una de sus dimensiones. Existen diferentes tipos de velos que cubren en grados y formas diferentes el cuerpo femenino, estos son usados según los ideales y la zona habitada.

Al-amira: Es una prenda que la constituyen dos piezas: un gorro o banda ajustada al cabello y una especie de bufanda que cubre la cabeza y el cuello. Usualmente hecha de algodón o poliéster.

Shayla: Es un pañuelo rectangular que rodea la cabeza y cae sobre los hombros.

Khimar: Es muy similar al Al-amira, consta del gorro o banda y un pañuelo largo que cubre las formas de la mujer, como mínimo el pecho y la cintura. Los hay más largos y más cortos, pueden llegar incluso hasta la rodilla.

Page 5: El vestuario en el Islam

Chador: En una tela negra semicircular, abierta por delante, que cubre el cuerpo dejando sólo el rostro libre. Las mujeres lo sostienen con sus manos o dientes. Es considerado una prenda de calle y se acompaña de un velo y una abaya (túnica larga). Esta forma parte del Código de Vestimenta Iraní impuesto durante la Revolución Islámica. Usado por mujeres chiitas mayoritarias en Irán e Irak.

Haik: Es una tela blanca larga de seda o algodón que cubre el cuerpo entero, dejando libre el rostro o partes de él (un ojo por ejemplo) según el estado civil de la mujer. Es la versión magrebí del chador.

Niqab: En árabe signi�ca “máscara”. Es un velo negro de una o dos piezas que solo deja visibles los ojos y en ocasiones es acompañado con guantes negros. Es obligatorio en Arabia Saudí, la policía religiosa árabe controla su uso. Este tipo atuendo, característico del wahabismo saudí, está presente en el Golfo Pérsico y en el Magreb, debido a la constante expansión de la secta.

Burqa: Es una prenda de color gris o azul, tradicional de las tribus pashtún. Obligatorio durante el Régimen Talibán en Afganistán, es el velo que presenta más alto nivel de restricción, cubriendo el rostro y el cuerpo completamente, permitiendo a la mujer ver (sin ser vista) a través de un enmallado o rejilla.

Page 6: El vestuario en el Islam
Page 7: El vestuario en el Islam
Page 8: El vestuario en el Islam

El islam se encarga de orientar a hombres y mujeres acerca de cómo llevar su apariencia en el espacio público, incluyendo vestuario y accesorios. El Corán señala que tanto mujeres como hombres han de ser recatados y humildes en su forma de vestir. Las conductas y el tipo de vestuario usado deben evitar las miradas de los desconocidos y mucho menos despertar el apetito sexual, a menos que sea en la privacidad del matrimonio. En ese sentido, la confusión acerca del velo se ha generado por las diferentes interpretaciones históricas que se han hecho de los textos y referencias islámicas. El uso del velo es un debate que ha despertado ciertas polémicas entre las diferentes corrientes del islam, hay quienes ven este como un signo de identidad musulmana, hay quienes lo consideran como una obligación, y hay otros quienes lo ven como una prenda recomendada por el Corán, considerándolo un elemento opcional que está sujeto a la decisión personal de cada mujer. No está de más aclarar que estas diferentes interpretaciones del vestuario se dan según la región, el régimen político de cada país, y el grado de fundamentalismo religioso, pues el Islam es una religión bastante extensa.. Asma Lamrabet, escritora marroquí y presidenta del Grupo Internacional de Estudios y Re�exión sobre la Mujer en el Islam, se re�ere al mundo musulmán como una mezcla de diferentes culturas: la árabe-musulmana, la africana subsahariana, la turca, la persa de Irán y la asiática (Indonesia, Pakistán, Malasia, India y Afganistán, entre otros) aparte de las pequeñas comunidades regadas por el mundo como es el caso de Maicao en Colombia. Además, también se distinguen dentro de la cultura árabe diversos modelos: la cultura de la Península Arábiga, la del Golfo Pérsico, la de Medio Oriente y la árabe-mediterránea. Todos estos países tienen en común la religión musulmana pero sus realidades son muy diferentes, pues cada uno de estos países se ven directamente afectados por varios factores como: la historia, el nivel de occidentalización, la educación, las prácticas y costumbres culturales, los con�ictos armados, la situación política, el rigor de la Sharia, la historia, y la interpretación de los textos sagrados etc. De esta forma las conductas y el modo de vestir de la mujer musulmana se convierten en un re�ejo de esta cantidad de variables que surgen en cada territorio.

Page 9: El vestuario en el Islam

EL VELO POLÍTICO e IDEOLÓGICO

Como es mencionado anteriormente, el uso y la imposición de ciertos tipos de indumentarias tienen gran relación al tipo de gobierno e ideologías que lideran sobre cada país musulmán. La escritora española María Pardo Vuelta toma de las autoras De Bottom, Piuigvert y Taleb para hacer un análisis del velo visto como un instrumento político-ideológico en las culturas musulmanas, en su obra menciona que los estados re�ejan a través de los velos sus diversos interés políticos e ideológicos, es decir, la contemplación que hace cada estado sobre el uso del velo es la imagen que desea proyectar hacia el resto del mundo. Regímenes antidemocráticos como el Talibán o el movimiento Hamás, que controla desde 2017 la franja de Gaza, son ejemplos de gobiernos islamistas que exigen a las mujeres musulmanas una vestimenta obligatoria, como es el caso del uniforme impuesto a las estudiantes palestinas de colegios públicos el cual consta de un velo blanco y un yilbab azul marino. El velo también es visto en algunos casos como símbolo de resistencia cultural a la occidentalización, como lo fue la situación de Argelia frente a la colonización francesa a partir del año 1959, con la llegada del general De Gaulle al poder francés. En Europa hoy en día la ley ha prohibido el uso del niqab y el burqa en algunas regiones de Francia, Italia, Bélgica, Alemania, España y Países bajos. Sin embargo, la restricción del niqab se da también en algunos países islámicos como Siria y Egipto, donde no se permite asistir a ningún centro de estudio ni ninguna universidad con el rostro cubierto. Este tipo de medidas han sido interpretadas como un plan de los gobiernos para detener la propagación del islamismo.

Page 10: El vestuario en el Islam

EL VELO EN LA RELIGIÓNCOMO ELECCIÓN PERSONAL

El uso del velo para la mayoría de musulmanas que lo usan por decisión personal consideran el uso de este como una forma de exteriorizar un sentimiento religioso y mostrar la pertenencia a una determinada comunidad, también hay quienes ven en él un instrumento para enfrentar la misoginia, como lo es explicado anteriormente.

Page 11: El vestuario en el Islam

La escritora francesa Sophie Bessis quien estudia la problemática de los inmigrantes musulmanes en Europa, a�rma que el hiyab “expresa una voluntad de introducir lo religioso en el espacio público…es decir que es…una manifestación política de lo religioso, una especie de reivindicación identitaria.” Como es el caso de algunas europeas musulmanas que encuentran en el hiyab una forma de reivindicar el género femenino, rechazando estándares de belleza y buscando así no ser vistas como objetos sexuales.

En el Corán se encuentran algunas citas que hacen referencia a la forma de vestir de hombres y mujeres, estas determinan una cantidad de conductas y formas de vestir de los seguidores del Islam.

Page 12: El vestuario en el Islam

“¡Oh, Profeta! Di a tus mujeres, y a tus hijas, y a las mujeres de los creyentes que se cubran con sus mantos; es mejor para que se las reconozca y no sean molestadas. Y Alá es Absolvedor, Misericordioso.”

(33:59)

“Y di a las creyentes que bajen sus miradas y guarden sus pudendas, y no muestren más adornos que los que están a la vista, que cubran sus

pechos con sus velos.” (24:31)

“No os acicaléis como lo hacían las mujeres de la época del paganismo” (33:33)

"Toda mujer que se perfuma, y sale del hogar paseándose ante los hombres para que huelan su perfume, es una fornicadora. Cada

mirada es una fornicación." (Hadíz transmitido por Ahmad)

De estos versículos se in�ere algunas características determinantes del atuendo femenino islámico:

1- Las prendas no deben ser ajustadas, el vestuario no debe evidenciar las formas del cuerpo.2- El vestuario no debe ser en materiales con transparencias.3- Las mujeres no deben usar ropa masculina. De igual forma se prohíbe al hombre que vista ropa femenina.4- Los colores que se usan en el vestuario fuera del hogar no deben ser �uorescentes, brillantes, ni llamativos o con exceso de adornos que capten la atención de las personas.5- Los musulmanes no se deben dejar in�uenciar por la moda, imitar a las masas signi�ca pertenecer a ellas.6- Los musulmanes no deben perfumarse antes de salir de casa.

Page 13: El vestuario en el Islam

Como acatamiento y veneración a los hábitos establecidos por el Corán se encuentran algunos testimonios acerca de la vestimenta

femenina en el Islam:

"Yo creo que Alá está complacido conmigo por llevar el hiyab, si no, no lo llevaría. Creo que a un nivel más profundo hay algo hermoso y digni�cante. Sorprendentemente, el hiyab ha traído dimensiones de belleza y de alegría a mi vida", dijo Mohja Kahf, asistente de cátedra en

la Universidad de Arkansas, USA.

"Antes de comenzar a cubrirme, yo pensaba de mí misma lo que los otros pensaban de mí. Veo que eso es frecuente en muchas mujeres cuya felicidad depende de lo que los otros piensan, especialmente, de lo que piensan los hombres. Desde esa época, mi opinión de mí misma ha cambiado mucho y he adquirido más respeto. Saber que Alá me encuentra bella es lo que me hace sentir bien", dice Baig, etudiante de

la Universidad de Arkansas, USA.

"Por sí solo, en algún punto, el hiyab es solamente un pedazo de tela. No creo que deba tomarse como signo exclusivo de la moral de una mujer o de su fe. Es todo el contexto que la rodea, su comportamiento, su moral, lo que le da más signi�cado al hiyab", dijo Kahf en un foro de

Internet.

"Para mí, el hiyab es un regalo de Alá. Me da la oportunidad de acercarme a Allah y también me permite identi�carme y ser

reconocida como musulmana", dijo Fariha Khan, 18, Meryland, USA.

Page 14: El vestuario en el Islam

No hay una gran distinción entre hombres y mujeres en el islam, la trascendencia de Dios y su palabra de revelación le ha dado igualdad a la misma exigencia de sometimiento y buenas obras. Conforman una comunidad igualitaria bajo la enseñanza de Mahoma y el Corán; pues se concibe que solo existe un pueblo de Dios sobre la tierra.Los hombres y mujeres han sido creados ante Dios con equidad, por esta razón deben cumplir los mismos deberes religiosos especí�camente la oración y la limosna.

Claramente se determina al islam como una religión patriarcalista, pues se evidencia la distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en el cual los hombres tienen una prevalencia en algunos aspectos como en la determinación de descendencia y la portación del apellido paterno la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

La supremacía del hombre también se determina por la ley, los hombres tienen autoridad sobre las mujeres, el hombre es quien sostiene a la mujer ellos son administran los bienes, la mujer debe guardar castidad en ausencia de su marido.

Page 15: El vestuario en el Islam

La supremacía del hombre también se determina por la ley, los hombres tienen autoridad sobre las mujeres, el hombre es quien sostiene a la mujer ellos son administran los bienes, la mujer debe guardar castidad en ausencia de su marido. Estos aspectos de supremacía lleva a una vida estrictamente reglamentada pues la vida concreta bajo el Corán tiende a dividirse en dos campos separados hombres y mujeres, pues no conviven en lo externo, no pueden encontrarse en un lugar abierto y no dialogan en público para evitar cualquier peligro de ruptura social o el riesgo de una posible pasión; con todo esto se evidencia la reglamentación social tan fuerte que existe dirigida sobre todo a asegurar la �delidad de las mujeres para el servicio del hombre: a ellos se les dice

“ vuestras mujeres son para vosotros campo labrado (Corán 2, 223). Ellas son tierra fecunda propiedad de los maridos.”

El Corán no es un texto universal y reversible donde se puede decir lo mismo de hombres y mujeres si no un camino revelado aplicado y proclamado por varones, solo ellos reciben directamente la inmensa mayoría de las palabras de Dios. Las mujeres están allí de una manera pasiva como el objeto de la acción del deseo o justicia de los hombres.

Hombres y mujeres tienen una misma responsabilidad religiosa, de manera que unos y otras podrán recibir en la vida futura una misma recompensa, pero en el camino de este mundo terrenal los papeles de cada uno son muy distintos

No hay una gran distinción entre hombres y mujeres en el islam, la trascendencia de Dios y su palabra de revelación le ha dado igualdad a la misma exigencia de sometimiento y buenas obras. Conforman una comunidad igualitaria bajo la enseñanza de Mahoma y el Corán; pues se concibe que solo existe un pueblo de Dios sobre la tierra.Los hombres y mujeres han sido creados ante Dios con equidad, por esta razón deben cumplir los mismos deberes religiosos especí�camente la oración y la limosna.

Claramente se determina al islam como una religión patriarcalista, pues se evidencia la distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en el cual los hombres tienen una prevalencia en algunos aspectos como en la determinación de descendencia y la portación del apellido paterno la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

La supremacía del hombre también se determina por la ley, los hombres tienen autoridad sobre las mujeres, el hombre es quien sostiene a la mujer ellos son administran los bienes, la mujer debe guardar castidad en ausencia de su marido.

Page 16: El vestuario en el Islam

La supremacía del hombre también se determina por la ley, los hombres tienen autoridad sobre las mujeres, el hombre es quien sostiene a la mujer ellos son administran los bienes, la mujer debe guardar castidad en ausencia de su marido. Estos aspectos de supremacía lleva a una vida estrictamente reglamentada pues la vida concreta bajo el Corán tiende a dividirse en dos campos separados hombres y mujeres, pues no conviven en lo externo, no pueden encontrarse en un lugar abierto y no dialogan en público para evitar cualquier peligro de ruptura social o el riesgo de una posible pasión; con todo esto se evidencia la reglamentación social tan fuerte que existe dirigida sobre todo a asegurar la �delidad de las mujeres para el servicio del hombre: a ellos se les dice

“ vuestras mujeres son para vosotros campo labrado (Corán 2, 223). Ellas son tierra fecunda propiedad de los maridos.”

El Corán no es un texto universal y reversible donde se puede decir lo mismo de hombres y mujeres si no un camino revelado aplicado y proclamado por varones, solo ellos reciben directamente la inmensa mayoría de las palabras de Dios. Las mujeres están allí de una manera pasiva como el objeto de la acción del deseo o justicia de los hombres.

Hombres y mujeres tienen una misma responsabilidad religiosa, de manera que unos y otras podrán recibir en la vida futura una misma recompensa, pero en el camino de este mundo terrenal los papeles de cada uno son muy distintos

El Islam habla de la devoción interna y la pureza del corazón antes de cubrirse externamente o cubrir su apariencia pues así se tiene un verdadero sentido al atuendo empleado.

"¡Hijos de Adán! Hemos hecho descender para vosotros vestidos que cubran vuestras desnudeces y que os sirvan de adorno. Sin embargo, el mejor vestido es el temor de Alá." Corán 7:26

VESTUARIO MASCULINO

Page 17: El vestuario en el Islam

El gran Boubou/ bubu: es una túnica que �uye hasta la manga, utilizada por los hombres en gran parte de África, actualmente es un traje de �esta y un traje formal en muchos países.

Jilabab o Jubah: es una vestimenta larga y holgada se usa comúnmente en Siria, su corte es distinto al de las demás y suele tener botones en frente hasta el medio de la prenda. Se usa abierta.

Chilaba: es una túnica suelta con capucha, tiene mangas largas o cortas, suele elaborarse en algodón de verano o lana de invierno. La emplean en Marruecos, la región del norte de África.

Jelabiya: es una túnica tradicional de Egipto, sudan se diferencia de la anterior pues tiene un corte mas ancho, no tiene cuello, sus mangas son amplias, y se usa en colores gris, azul, blanco o verde oscuro.

Thawb o thobe: es una túnica de manga larga utilizada en la península Arábica; tiene diferencias según el país de origen.

El Islam habla de la devoción interna y la pureza del corazón antes de cubrirse externamente o cubrir su apariencia pues así se tiene un verdadero sentido al atuendo empleado.

"¡Hijos de Adán! Hemos hecho descender para vosotros vestidos que cubran vuestras desnudeces y que os sirvan de adorno. Sin embargo, el mejor vestido es el temor de Alá." Corán 7:26

Page 18: El vestuario en el Islam

El Profeta(B y P) dijo : "La distinción entre nosotros y los politeístas es el turbante sobre nuestras cabezas". (Abu Dawud y Tirmidhi)

El fez: es un sombrero de color rojo cilíndrico, se utilizó en un tiempo en los ejércitos de diversos países. Actualmente se usa en Indonesia, Pakistán, India, Túnez, Egipto.

La taqiyab: es un redondeado corto en la cabeza. Se conoce como la gorra de oración, su utilización es común en las mezquitas, a medida que cambia de país adquiere su signi�cado y sus diferentes nombres.

Imamah o turbantes: es una pieza de tela delgada envuelta en la cabeza, se usa de color blanco negro y verde. Se usa en países como Omán, Egipto, Sudan y Afganistán

El Ku�yeh: es el tocado tradicional árabe, suele llevarse para sostenerse en la cabeza, o puede utilizarse como turbante, mientras que otros lo utilizan son apretar colgado en la espalda y los hombros. Es usado en Arabia Saudita Jordania y otros países árabes

Page 19: El vestuario en el Islam

El rechazo a la occidentalización, la lucha por la identidad cultural, la protección contra la misoginia, las políticas de prohibición o de imposición del velo en cada país, las costumbres y tradiciones, la moda, los modos de trasmisión e interpretación de la religión y del Corán, la reivindicación femenina, la presión familiar y cultural, entre otros, son factores que han condicionado el velo como prenda común de la mujer islámica. Lo cual es claramente evidenciado en los diferentes nombres y características de cada tipo de velo existentes entre la gran población heterogénea musulmana en el mundo.

Por todo lo visto anteriormente, nosotros como personas de pensamiento occidental debemos procurar no llegar a hacer interpretaciones etnocentristas y super�ciales acerca del vestuario y la religión musulmana, pues esto es solo muestra del desconocimiento que se tiene de dicha cultura, como la información divulgada por los medios, donde hacen ver el velo como un símbolo de opresión de la mujer y de retroceso cultural.

Page 20: El vestuario en el Islam

El rechazo a la occidentalización, la lucha por la identidad cultural, la protección contra la misoginia, las políticas de prohibición o de imposición del velo en cada país, las costumbres y tradiciones, la moda, los modos de trasmisión e interpretación de la religión y del Corán, la reivindicación femenina, la presión familiar y cultural, entre otros, son factores que han condicionado el velo como prenda común de la mujer islámica. Lo cual es claramente evidenciado en los diferentes nombres y características de cada tipo de velo existentes entre la gran población heterogénea musulmana en el mundo.

Por todo lo visto anteriormente, nosotros como personas de pensamiento occidental debemos procurar no llegar a hacer interpretaciones etnocentristas y super�ciales acerca del vestuario y la religión musulmana, pues esto es solo muestra del desconocimiento que se tiene de dicha cultura, como la información divulgada por los medios, donde hacen ver el velo como un símbolo de opresión de la mujer y de retroceso cultural.

Claramente se evidencia en los mandatos del Corán que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y constumbres pero en realidad la mujer tiene un papel desigual a la del hombre hay un desequilibrio, pues el hombre lleva y administra muchos de los aspectos de la vida cotidiana islamica. Sin embargo cumplen las mismas responsabilidades de religiosidad.

Para el hombre y la mujer Islamico primero es la belleza interior, la pureza del corazón y la devocion; toda su vida espiritual es importante tenerla en acción y responder a los mandatos del Corán para que se tenga un verdadero sentido de todos los atuendos que se emplean en esta religión que para nosotros resulta a veces tan di�cil entender.

Bibliografía:

•http://www.islamenlinea.com/lamujer/hiyab.html•http://muslima.imow.org/content/hijab-veil-series•http://www.webislam.com/articulos/35721-el_hiyab_en_el_islam_quran_y_sunna.html•http://www.youtube.com/watch?v=FLB8RvgiuhU•http://www.webislam.com/articulos/66406-los_porques_del_velo_el_velo_politico_y_el_velo_personal.html

Page 21: El vestuario en el Islam

Claramente se evidencia en los mandatos del Corán que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y constumbres pero en realidad la mujer tiene un papel desigual a la del hombre hay un desequilibrio, pues el hombre lleva y administra muchos de los aspectos de la vida cotidiana islamica. Sin embargo cumplen las mismas responsabilidades de religiosidad.

Para el hombre y la mujer Islamico primero es la belleza interior, la pureza del corazón y la devocion; toda su vida espiritual es importante tenerla en acción y responder a los mandatos del Corán para que se tenga un verdadero sentido de todos los atuendos que se emplean en esta religión que para nosotros resulta a veces tan di�cil entender.

Bibliografía:

•http://www.islamenlinea.com/lamujer/hiyab.html•http://muslima.imow.org/content/hijab-veil-series•http://www.webislam.com/articulos/35721-el_hiyab_en_el_islam_quran_y_sunna.html•http://www.youtube.com/watch?v=FLB8RvgiuhU•http://www.webislam.com/articulos/66406-los_porques_del_velo_el_velo_politico_y_el_velo_personal.html