El yoga en el budismo

11
El Yoga en el Budismo Prof. Claudia P. Paz

Transcript of El yoga en el budismo

Page 1: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

El Yoga en el Budismo

Page 2: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

Se trata de una compleja tradición cultural basada en las enseñanzas de Gautama. El Buda.

Surgió en el siglo VI como una reacción hacia la clase sacerdotal ortodoxa.

Budismo

Page 3: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

Se trata de dos tradiciones que afirmaban tener el verdadero significado de las enseñanzas de Buda:

Hînayâna o pequeño vehículo: se basa exclusivamente en los textos escritos en la lengua sagrada pali.

Mahâyâna o gran vehículo: se basa exclusivamente en los textos escritos en la lengua sagrada sánscrita.

Divisiones tradicionales del budismo

Page 4: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

Los textos canónicos Pali, sobre los que se basa la rama Hînayâna del budismo, se conoce como Tipitaka o “Tres cestas”:

Primera cesta: Vinaya-pitaka, contiene las reglas de la disciplina monástica.

Segunda cesta: Sutta-pitaka, contiene la información doctrinal más remota Está integrada por los sermones de Buda.

Tercer cesta: Abhidhamma-pitaka, refiere al tratamiento sistemático y filosófico del dhamma (dharma) “enseñanza que refleja la ley verdadera o el orden del universo”

Literatura del budismo Hînayâna

Page 5: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

En la Segunda cesta o Sutta-pitaka están expuestas las cuatro nobles verdades que proceden de la

observación de que la vida es sufrimiento:

1. La vida está impregnada de dolor y sufrimiento, puesto que todo es impermanente y no proporciona felicidad duradera

2. El deseo o sed de vida es la causa del sufrimiento universal

3. Es mediante la erradicación del deseo o sed de vida como es posible eliminar todas las experiencias de sufrimiento y alcanzar lo que es real y verdadero.

4. La forma de erradicar el deseo es el Noble Óctuple Sendero que consiste en desenmascarar gradualmente nuestra personalidad egoica.

Page 6: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

1. Recta visión: comprensión de la transitoriedad de la existencia condicionada e inexistencia del yo.

2. Recta determinación: triple determinación de renunciar a lo efímero, practicar la benevolencia y no dañar a ningún ser.

3. Recta palabra: abstenerse del discurso ocioso y falso.

4. Recta conducta: abstenerse de matar, robar y tener relaciones sexuales ilícitas.

5. Rectos medios de vida: abstinencia al engaño, usura y traición en la procuración del sustento diario.

Noble Óctuple Sendero(Sendero yóguico)

Page 7: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

6. Recto esfuerzo: prevención de la actividad mental

futura no saludable, superación de los pensamientos

presentes no saludables.

7. Recta atención: cultivo de la atención a los procesos

psicosomáticos, mediante la observación de las

actividades inconscientes como la respiración o el

movimiento corporal.

8. Recta concentración: práctica de ciertas técnicas para

interiorizar y trascender la conciencia.

Page 8: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

Se trata de una visión más holística que incluía una revisión del valor de los aspectos emocionales y sociales de la vida humana y de la naturaleza del objetivo budista en sí. El nirvana ya no era concebido como un objetivo fuera sino como el sustrato onnipresente que subyace a la existencia fenoménica.

La famosa fórmula Mahâyâna es: el nirvana es elSamsâra: la Realidad inmutable y trascendente es idéntica con el mundo de la impermanencia y viceversa, es decir, que el reino de las formas cambiantes es inherenetemente vacío y el nirvana no debe buscarse fuera del samsâra.

Mahâyâna

Page 9: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

El núcleo del pensamiento Mahâyâna se encuentra en el

descubrimiento de que el nirvâna no es algo externo al

universo fenoménico, sino inmanente y transcendente a

la vez. No se considera al sufrimiento como algo que

solo puede evitarse renunciando al mundo, sino como

una ilusión que es posible rectificar mediante una visión

adecuada que no requiere ninguna huída del mundo.

Presenta una concepción no dualista de la realidad (igual

que las Upanishâds): existe solo Uno pero se muestra

múltiple.

Page 10: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz

Las enseñanzas están contenidas en Sûtras compuestos

en sánscrito entre los siglos I a. C y VI d. C. Son textos narrativos y se presentan como

auténticos discursos de Buda.

Entre las escrituras más importantes de este género se

encuentran los Prajña-pâramitâ-sûtra, siendo uno de

los más populares el Hridaya (“Corazón”)

Literatura del budismo Mahâyâna

Page 11: El yoga en el budismo

Prof. Claudia P. Paz