Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

12
PERFIL DE PROYECTO REVALORIZANDO LOS SABERES ANCESTRALES MICROEMPRESA COMUNAL, ELABORACION DE KASWIRA Ing. Agr. Mercedes Victoria Galeón Alcón Estado Plurinacional de Bolivia La Paz, 21 de Agosto de 2015

description

Proyecto elaborado en pro de la población boliviana para su seguridad y soberanía alimentaria.

Transcript of Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

Page 1: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

PERFIL DE PROYECTO

REVALORIZANDO LOS SABERES ANCESTRALES

MICROEMPRESA COMUNAL, ELABORACION DE KASWIRA

Ing. Agr. Mercedes Victoria Galeón Alcón

Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz, 21 de Agosto de 2015

Page 2: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La kaswira es un bocadillo seco y frito, elaborado con granos de quinua (Chenopodium quinoa)

que se elaboraba antiguamente para consumirlo durante acontecimientos familiares o en fechas

festivas. La kaswira se acomodaba en q’araña a partir del cual surge las qarasiñas que da origen

al nombre de kaswira.

La elaboración de este alimento de alta calidad nutritiva solo se procesaba en el entorno familiar

de las comunidades de la provincia Camacho del Municipio de Escoma.

En la actualidad la costumbre de consumir este alimento tiende a perderse, pues esta siendo

desplazado por el consumo de otros alimentos menos nutritivos.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La presentación de este proyecto tiene el objetivo de implementar una microempresa comunal de

elaboración de kaswira el cual va a permitirnos rescatar y fortalecer este saber ancestral para el

procesamiento de la quinua en mayores cantidades y ofertar el producto en forma de chip’s a la

población infantil y juvenil de nuestra comunidad y en forma de tortillas a la población en general

incluyendo las urbes de nuestro país.

Con la oferta de este producto pretendemos incrementar la calidad nutritiva de la alimentación y

fortalecer la salud de la población demandante.

El proyecto también busca generar empleo seguro para los estudiantes egresados como técnicos

superiores en industria de alimentos del Instituto Tupak Catari.- Escoma.

En su etapa inicial, para la implementación de la planta procesadora de Kaswira, el proyecto esta

considerando reorganizar las máquinas ya existentes en una construcción anterior nunca utilizada

como es la Planta Procesadora de Cereales que existe en la población de Escoma, de esta

manera se reducirían grandemente los costos de infraestructura.

- Tipo de Proyecto:

El proyecto corresponde al tipo asociado de investigación y replica mejorada, porque, para la

elaboración de kaswira no se cuenta con una formulación exacta debido a que antigua y

actualmente se dosifica la materia prima y los insumos “al tanteo”, por ello, si queremos ofertar el

Page 3: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

producto en grandes cantidades, es importante cumplir con reglas, normas y controles de calidad

en la elaboración del producto mencionado.

- Gestión del proyecto:

Para echar a andar el proyecto recurriremos a los saberes antepasados y lo aplicaremos a la

actual manera de elaborar un producto, aprovechando las habilidades heredadas que tienen las

hijas o nietas, ahora alumnas, hasta llegar al perfeccionamiento del proceso.

Las herramientas, materiales, técnicas y metodologías utilizadas al principio, mientras se va

ganando mercado y experiencia, pueden ser del tipo artesanal. A medida que se incremente la

demanda del producto y mejoren los ingresos económicos cambiaríamos lo artesanal por algo más

sofisticado.

3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Establecer una microempresa comunal en Escoma, Prov. Camacho, procesadora de quinua, en

base al rescate y mejoramiento del saber culinario ancestral en la elaboración de kaswira.

4. ETAPAS DEL PROYECTO

Código de la etapa

Nombre de la etapa

Duración de la etapa (días, meses,

años)Breve descripción de la etapa

1.1.- Identificación y

análisis del

problema

15 días Se identifica y se analiza mediante

sondeo él porque el consumo de la

kaswira se reduce

1.2.- Propuestas de cómo

mejorar el consumo

de kaswira

15 días Se propone formular debidamente la

dosificación de insumos y aditivos para

la elaboración de kaswira y un

subproducto “chip’s de kaswira

1.3.- Pruebas de

formulación

7 días Se propone 3 clases de formulación

para ver cuál de ellas es más

apetecible

Page 4: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

1.4.- Establecer y

difundir la mejor

formulación

30 días Una vez identificada la mejor

formulación se difundirá por medio de

capacitación al resto de las (alumnas)

participantes del proyecto

1.5.- Análisis de

factibilidad

30 días Se realiza un estudio al respecto de

que si el emprendimiento es factible o

no para continuar o detener

1.6.- Análisis de

requerimientos

30 días Se recolecta los requerimientos y

necesidades que tiene la

implementación de la Microempresa

Elaboración de kaswira en Escoma.

1.7.- Análisis de

desarrollo

150 días Se analiza los requerimientos y

mediante diagramas se interactúa con

los miembros de la Microempresa

Elaboradora de kaswira para

desarrollar el modelo de gestión

1.8.- Capitalización 120 días Se analiza cómo, de donde y cuando

obtendremos capital de arranque para

la compra de equipos, materiales e

insumos

1.9.- Prueba y puesta en

marcha de la

Microempresa

Comunal

60 días Se inicia la gestión con el desarrollo de

implementación de la Microempresa

comunal en Escoma para la

elaboración de Kaswira y chip’s de

kaswira

Page 5: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

5. MATERIALES

N° Descripción del equipo/material/insumo

Unid/gr

Costo de los

materiales Unid/Bs.

Optimización del material

%

Uso de material de contexto

1.- 1 Molino de granos 4300.00 100 % Adquisición en el mercado

2.- 3 amasadoras 3500 100% Adquisición en el mercado

3.- 5 mesas de trabajo 1500 100% Adquisición en el mercado

4.- 1 Balanza Analítica 2100 100% Adquisición en el mercado

5.- 1 Balanza granataria 3000 100% Adquisición en el mercado

6.- 1 Batería de tamices 1800 100% Adquisición en el mercado

7.- 1 Phmetro manual 460 100% Adquisición en el mercado

8.- Menaje de cocina 3000 100% Adquisición en el mercado

9.- 1 Cocina industrial 1500 100% Adquisición en el mercado

10.- 1 horno industrial de 8 bandejas 8000 100% Adquisición en el mercado

11.- 3 qq de materia prima (quinua) 1800 100% Adquisición en el mercado

12.- 2@ Hidróxido de calcio 80 100% Adquisición en el mercado

13.- 30 lt. aceite 360 100% Adquisición en el mercado

14.- Insumos menores 300 100% Adquisición en el mercado

15 1 Computador 3000 100% Adquisición en el mercado

16.- 1 Impresora 1800 100% Adquisición en el mercado

17.- 1 selladora eléctrica 1200 100% Adquisición en el mercado

18.- Material de oficina 1000 100% Adquisición en el mercado

19.- Guardarropía 1000 100% Adquisición en el mercado

Page 6: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

8. METODO

Para el buen procedimiento en la elaboración de tortillas y chip´s de kaswira desarrollaremos los

siguientes pasos:

1.- Compra de los granos de quinua

2.- Molienda de los granos

3.- Formulación

4.- Elaboración de la masa

5.- Moldeado y horneado de las tortillas

6.- Moldeado y horneado de los chip´s

7.- Fritado de los chip´s

8.- Impregnado de los chip´s

9.- Control de calidad (Análisis bromatológico)

10.- Enfriado y pesado

11.- Envasado de las tortillas o de los chip´s

7. RESULTADOS

RESULTADOS ESPERADOS

R1 Formular adecuadamente los insumos y aditivos para la elaboración de tortillas y chip´s de kaswira

R2 Elevar el porcentaje de consumo de kaswira en la población en general

R3 Recuperar los saberes ancestrales

R4 Implementar la microempresa de procesamiento de quinua

Page 7: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

8. IMPACTOS

Técnicos y Tecnológicos

Económicos Social Medio Ambiental

Se difunde

conocimiento acerca

de la formulación y

elaboración de tortillas

y chip´s de quinua

Con el empleo

otorgado en la

microempresa

comunal se asegura a

alumnos egresados un

ingreso económico

que les permitirá

realizar cursos de

especialización o

desarrollar otros

emprendimientos

Se revaloriza y rescata

los saberes

ancestrales.

Se fortalece la

nutrición en los

alimentos que el

proyecto oferta.

Se minimiza el

consumo de comida

chatarra

Se produce aceites

quemados

contaminantes y

residuos de hidróxido

de calcio

Se realiza un plan de

manejo para el residuo

de hidróxido de calcio

y aceites quemados

9. PRESUPUESTO

N° DESCRIPCION UNIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

INVERSIÓN OPERACION

1 Ambientes distribuidos

con áreas específicas

3 0.00 0.00 0.00

2 1 Molino de granos 1 4300.00 4300.00 0.00

3 3 amasadoras 3 3500.00 10500.00 0.00

4 5 mesas de trabajo 5 1500.00 7500.00 0.00

5 1 Balanza Analítica 1 2100.00 2100.00 0.00

6 1 Balanza granataria 1 3000.00 3000.00 0.00

7 1 Batería de tamices 1 1800.00 1800.00 0.00

8 1 Phmetro manual 1 460.00 460.00 0.00

Page 8: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

9 Menaje de cocina 1 3000.00 3000.00 0.00

10 1 Cocina industrial 1 1500.00 1500.00 0.00

11 1 horno industrial de 8

bandejas

1 8000.00 8000.00 0.00

12 qq de materia prima

(quinua)

2 1800.00 3600.00 0.00

13 Qq de harina de trigo 2 180.00 360.00 0.00

14 2@ Hidróxido de calcio 2 80.00 160.00 0.00

15 30 lt. aceite 30 360.00 1080.00 0.00

16 Insumos menores 1 300.00 300.00 0.00

17 1 Computador 1 3000.00 3000.00 0.00

18 1 Impresora 1 1800.00 1800.00 0.00

19 1 selladora eléctrica 1 1200.00 1200.00 0.00

20 Material de oficina 1 1000.00 1000.00 0.00

21 Guardarropía 1 1000.00 1000.00 0.00

TOTAL GENERAL 55660.00 0.00

10. FACTORES O CIRCUNSTANCIAS CRITICAS

- Podría considerarse como factor de fracaso la pelea por el liderazgo en la dirección de la

microempresa comunal entre alumnos. con o sin influencia de terceros.

- No disponer constantemente de la materia prima principal – quinua

Page 9: Elaboracion de Kaswira Mercedes Galeon

- Si la oferta del producto no tendría buena aceptación en el mercado o demandas bajas

11. CONCLUSIONES

El proyecto propone implementar una microempresa comunal para ofertar al público un alimento

altamente nutritivo que estaba contemplado como un manjar en festividades y costumbres

ancestrales, además beneficia económicamente a jóvenes técnicos egresados del mismo Instituto

Tupak Catari-Escoma

12. BIBLIOGRAFIA

- CASTRO, E. (2005) “Informe final proyecto: Desarrollo de harina de quinoa organica de alta

calidad como alternativa de consumo y de producción sustentable”. Fundacion Innovacion Agraria

(FIA), SUB – ES – C – 2004 – 1 – A – 15. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas,

Universidad de Chile, Santiago, Chile.

- MARTINEZ, O. 1989. Notas acerca de la Quinoa y el Amaranto. Cultivos Indigenas en Expansion

UBA. Top. 0633.19 pag. 25.

- Propia, apuntes personales