Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del...

97
Acuerdo de Anteproyecto: OIMT – MINAG - INRENA - BSD PPD 104/04 Rev.1 (F) Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú Informe Final Lima enero 2006

Transcript of Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del...

Page 1: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

Acuerdo de Anteproyecto: OIMT – MINAG - INRENA - BSD

PPD 104/04 Rev.1 (F)

Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de la Estrategia Nacional Forestal

del Perú

Informe Final

Lima enero 2006

Page 2: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

2

INFORME FINAL A. Identificación del proyecto

a) Nombre: Elaboración del Proyecto de Apoyo a la Implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú.

b) Número de serie: PPD 104/04 Rev.1 (F) c) Organismo ejecutor: Bosques, Sociedad y Desarrollo. d) Gobierno(s) anfitrión(es): Perú. e) Fecha de inicio: 15 de junio del 2005. f) Duración efectiva (meses): 06 meses. g) Costo efectivo del proyecto (US$): 40,745.00

PARTE I: Resumen del proyecto 1. Información básica sobre el proyecto (2 a 3 páginas) Problemas clave que se intentaba resolver (situación anterior al proyecto);

El problema por abordar.- Una vez elaborada y oficializada la Estrategia Nacional Forestal (ENF), con Decreto Supremo N° 031-2004-AG del 18 de agosto del 2004, se hace necesaria su implementación sistemática y organizada con la activa participación de los actores forestales. Se trata de avanzar en el desarrollo forestal sostenible del Perú, como medio imprescindible para generar empleo y riqueza para todos los peruanos y para frenar el deterioro ambiental que se viene produciendo por la destrucción sistemática de los bosques y la persistente tala ilegal que degrada el recurso generando miseria y pobreza.

La implementación de la ENF se desarrolla en el marco del proceso de descentralización que como política de Estado se está implementando en el país; en consecuencia, cobra especial protagonismo los mecanismos de diálogo y concertación que vienen ocurriendo en el plano nacional, regional y local. Por ahora, la implementación de la ENF, está siendo impulsada fundamentalmente desde la sociedad civil y la cooperación internacional, siendo una de las tareas pendientes el involucramiento más activo y comprometido del Estado, de manera que se le dé un mayor impulso a los procesos forestales en curso, tales como:

La articulación y fortalecimiento de las cadenas productiva de bienes y servicios de los bosques.

El rediseño de una institucionalidad forestal capaz de administrar eficientemente el patrimonio forestal peruano.

La gestión de información clave que mejore la toma de decisiones e involucre a la población en la gestión forestal.

La promoción de mecanismos de formalización de las actividades productivas forestales sobre la base del manejo forestal sostenible.

Page 3: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

3

Los objetivos específicos y resultados.-

Objetivo de desarrollo.- Contribuir al desarrollo forestal sostenible del Perú mediante la implementación sistemática de la Estrategia Nacional Forestal.

Objetivo Específico.- Preparar una propuesta de Proyecto para la implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú, a través de la activa participación de los actores forestales en todos los ámbitos y modalidades de relación con la actividad forestal.

Resultado.- Contar con un documento de Proyecto de implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú, con prioridades y plazos en gestión para su financiamiento.

La estrategia adoptada al poner en práctica el proyecto El pre proyecto ha sido ejecutado con una estrategia eminentemente participativa, a través de reuniones con grupos focales conformados por representantes de los productores forestales (principalmente madereros y derivados), extractores, agricultores y comunidades nativas, y representantes de instituciones dedicadas a la gestión pública (Gobierno, ONGs, Universidades, etc.), con el objetivo de realizar un balance sobre el proceso forestal nacional, analizar la problemática y definir prioridades. La duración programada y los costos generales previstos.

Periodo del proyecto. 15 de junio al 15 de diciembre del 2005.

Presupuesto. US $ 70,653.00 Descripción El presente Anteproyecto se encuentra enmarcado dentro de los principios determinados en la política actual de gobierno y en particular de la política forestal, que se sustenta en la Constitución Política del Perú que consagra la importancia del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, se sustenta en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308, promulgada el año 2,000) que se encamina al ordenamiento de la actividad forestal y de fauna silvestre, para garantizar su preservación y desarrollo sostenible a través de un sistema de concesiones como uno de sus principales mecanismos en actual implementación. Una de las principales constataciones del proceso forestal peruano está referida a la importancia del bosque como recurso tutelar de los demás recursos naturales renovables, a partir del cual se puede contar con mejor disponibilidad de agua y calidad de suelo, tan necesarias para la actividad agropecuaria y la vida misma, en sus diferentes manifestaciones. Sí el bosque no es visto como el punto de partida para la mejora productiva rural y ambiental en general, dentro de una visión holística y no sectorial como ha sido tratado siempre, el avance en la lucha contra la pobreza y la generación de riqueza no será significativo.

Page 4: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

4

Desde el lado organizativo social para el desarrollo forestal, se debe considerar la visión integradora de la población en la gestión forestal, empezando en los bosques y en los espacios de forestación, en los gobiernos locales y regionales, hasta llegar a los niveles de decisión nacional e internacional, respectivamente. En concreto, se propone contribuir al desarrollo rural a partir de la gestión integral del territorio, donde el patrimonio forestal es la piedra angular de la sostenibilidad. Los bosques y las plantaciones forestales, integrados con los demás recursos naturales, deben contar con la debida atención a través espacios de diálogo y concertación para la solución de conflictos de interés, la planificación y ejecución de acciones orientadas al desarrollo sostenible. La unidad territorial que abarque un espacio de diálogo y concertación, dependerá de la configuración geomorfológica local, pudiendo ser en lo político un caserío, un distrito o varios distritos, o una cuenca hidrográfica. Lo que se debe determinar es la unidad geográfica en términos de espacio para la planificación coherente, integral y holística. El segundo nivel de organización se orienta a ser parte de la Planificación Estratégica de Desarrollo de los Gobiernos Locales Distritales y/o Provinciales, hasta desembocar en el Espacio Regional, en el que se concentren las decisiones político-administrativas. Como aplicación del concepto de la gestión territorial concertada y que deberá concretarse en acciones coordinadas entre los Comités Locales de Gestión de Bosques, los Gobiernos Locales y la Administración Regional. En todos los niveles descritos, los espacios de planificación, coordinación, establecimiento de estrategias y monitoreo, para la implementación de la ENF, serán las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal (MDCFs). Finalmente, el establecimiento de políticas nacionales y su respectiva normatividad, será responsabilidad del Gobierno Nacional al más alto nivel jerárquico, dada la importancia estratégica de la actividad forestal en relación al manejo sostenible de los recursos naturales renovables y la defensa del medio ambiente. 2. Logros del proyecto (1 a 2 páginas) Resultados producidos; La elaboración del proyecto de implementación de la ENF peruana, acorde a los lineamientos de la ITTO, contempla actividades de manejo y conservación, transformación, generación de valor agregado, comercialización y mercadeo de productos forestales, gobernabilidad e institucionalidad; de manera concertada con los integrantes de las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal y los Comités de Gestión de Bosques. El producto principal obtenido es el proyecto denominado “Gobernabilidad Forestal para Generar Sistemas Productivos Competitivos en el Marco de la ENF Peruana”, ha sido presentado ante la ITTO y a la fecha no se han recibido comentarios y precisiones. Como producto secundario se ha elaborado un documento de sistematización de los aspectos más relevantes de las reuniones de trabajo, el mismo que ha sido “devuelto” a

Page 5: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

5

todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer producto, también secundario, es la presentación “Diálogo Generativo en Pro del Desarrollo Forestal Sostenible en el Perú” (Ver Anexo Nº 03) como tema motivador de cada una de las reuniones, ayuda visual que permitió una muy buena participación y análisis de los concurrentes. Objetivo(s) específico(s) logrado(s); El Pre-Proyecto tiene como objetivo específico, la formulación de un proyecto para la implementación de la Estrategia Nacional Forestal-ENF, proyecto que ha sido formulado y lleva el nombre de “Gobernabilidad Forestal para Generar Sistemas Productivos Competitivos en el Marco de la ENF Peruana”, el mismo que se adjunta en el Anexo Nº 01, ha sido presentado formalmente por el INRENA a la ITTO en la búsqueda de opciones de financiamiento. Contribución al logro del objetivo de desarrollo. En la medida que se consolide la implementación de la ENF, ya sea por líneas de acción o en su conjunto, se esta contribuyendo al logro del objetivo del desarrollo, ya que en este complejo proceso, la ENF es reconocida como una adecuada herramienta de gestión. En el análisis llevado a cabo en las reuniones se apreció gran predisposición para la acción inmediata, en los diversos procesos forestales regionales y locales. 3. Participación de los grupos beneficiarios (½ a 1 página) Se han efectuado 18 reuniones tipo “focus group” en las ciudades de Lima, Cusco, Puerto Maldonado, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa. Cajamarca, Piura, Huancayo y una segunda reunión en Lima con la participación de líderes de comunidades nativas de Selva Central. (Ver Mapa de ubicación en el Anexo Nº 04) Como resultado de las reuniones de trabajo, se logro convocar la participación de 234 personas, entre representantes de instituciones, empresas, gremios y otros actores relacionados o vinculados al quehacer forestal nacional y regional. En el Anexo Nº 04, se presenta la lista de participantes. En estas reuniones han participado representantes de diversas instituciones relacionadas con el quehacer forestal, agrupadas por actividad económico – productiva y grupos sociales afines, de la manera siguiente:

Empresas forestales, gremios e instituciones financieras. Gestión pública forestal. Asociaciones de productores, campesinos y comunidades nativas.

Finalmente el producto principal fue analizado y aprobado en una reunión ordinaria de la MNDCF.

Page 6: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

6

4. Experiencia adquirida (2 a 3 páginas)

a) Experiencia sobre aspectos de desarrollo.

Aspectos del diseño del proyecto que en mayor medida contribuyeron a su éxito o fracaso con respecto al logro del objetivo de desarrollo;

El diseño del proyecto respondió bien a los objetivos a alcanzar y a la realización con éxito del mismo, si embargo, se cambio la modalidad de participación de los usuarios en talleres por el trabajo en grupos focales, debido a que se insume menos tiempo y se tratan los tema con mayor profundidad, permitió definir mejor las prioridades y aprovechar mejor las opiniones especializadas muy experimentas y totalmente compenetradas con la realidad de las regiones.

Cambios en los vínculos intersectoriales que afectaron el éxito del

proyecto; Los cambios de vínculos intersectoriales, han contribuido positivamente al éxito del proyecto, toda vez que a la fecha se ha logrado una mayor participación de sectores de la industria forestal en el proceso de concertación alrededor de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal, donde se tiene la representación de la Asociación de Exportadores, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Industria y Turismo, Defensoría del Pueblo, entre otros, interesados en fortalecer el proceso forestal nacional. Sin embargo, se evidencian duplicidad de funciones que requiere de una coordinación mas estrecha y profunda entre los diversos sectores. Medidas adicionales que podrían mejorar la cooperación entre las partes

interesadas en el proyecto; En consecuencia, resulta importante realizar esfuerzos para consolidar los espacios de diálogo y concertación como son las Mesas y los Comités de Gestión de Bosques. Así como, comprometer a los movimientos políticos para darle prioridad al Desarrollo Forestal Sostenible e incluirlo como Política de Estado en el Acuerdo Nacional. Este aspecto es especialmente sensible por el próximo cambio de gobierno en Julio del 2006. Factores que muy probablemente afecten la sustentabilidad del proyecto

después de su finalización. El país ingresa en un período eleccionario para un nuevo gobierno en Julio del 2006, este hecho genera ciertos niveles de incertidumbre, pero a la vez representa una oportunidad para avanzar en las políticas forestales nacionales, se requiere de un trabajo intenso de incidencia política al respecto.

Page 7: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

7

Fuera de esto, no se han vislumbrado factores que afecten la gestión del proyecto formulado, por el contrario, se ha generado expectativa por la implementación de esta propuesta y en las reuniones realizadas se ha puesto de manifiesto el interés de formar parte de este proceso.

b) Experiencia sobre aspectos operacionales

Organización y administración del proyecto; Bosques, Sociedad y Desarrollo, en tanto Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (MNDCF), se ha visto fortalecida con la ejecución del presente proyecto, ya que ha sido una oportunidad importante para retomar el contacto con los usuarios forestales a nivel nacional y refrescar y retroalimentar las experiencias que se han logrado en esta etapa de implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre desde su dación y particularmente evaluar el avance del proceso de concesiones forestales que en el marco de la Ley se vienen aplicando. Documentación del proyecto; La documentación del proyecto, esta plasmada en las grabaciones y filmaciones realizadas en cada uno de los grupos focales de trabajo realizados, archivos que recogen el pensamiento de los actores forestales en cada una de las regiones, así como los aspectos mas importantes a enfrentar en cada una de ellas. Así mismo, es parte del acervo documentario el registro de asistencia a las reuniones de trabajo. Control y evaluación; calidad de la planificación del proyecto; El control y la evaluación de las actividades a realizar en el proyecto han fluido de manera natural, no ha habido la necesidad de modificaciones sustantivas en los cronogramas de trabajo, se considera que la planificación de las actividades estuvieron acorde con la disponibilidad de los actores forestales integrantes de los grupos focales de trabajo. Definición de las funciones y responsabilidades de las instituciones

participantes en la ejecución del proyecto; Cada una de las instituciones participantes en el proceso de ejecución del proyecto ha cumplido con las responsabilidades que les tocó asumir y todo se ha llevado con absoluta normalidad. Medidas que deberán tomarse para evitar las discrepancias entre la

ejecución planeada y la efectuada (programa, costos, etc); Un cambio sustancial realizado es el referido a los talleres en las regiones por reuniones en grupos focales (“Focus Group”) que se justifica por la disponibilidad de tiempo de los participantes y al tratamiento más profundo y especializado de los temas, cambio que dio buenos resultados en la metodología de trabajo.

Page 8: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

8

Factores externos que influyeron en la ejecución del proyecto y que podrían

haberse previsto; No se han evidenciado factores externos que hayan afectado la realización del proyecto. Factores externos que influyeron en la ejecución del proyecto y que no

podrían haberse previsto. No se han evidenciado factores externos que no haya sido posible preverlos.

5. Recomendaciones (1 a 2 páginas) Para procesos similares tener en consideración lo siguiente: a) Asegurar la capacidad de convocatoria para lograr la participación activa de los

usuarios forestales en los debates, grupos focales de trabajo u otra modalidad de concertación que se proponga.

b) Despertar el interés real por las acciones a seguir como parte del proyecto a

plantearse, sin sobredimensionar los resultados a obtenerse para no crear falsas expectativas, que al final pueden ser contraproducentes en la etapa de ejecución del proyecto propuesto.

c) Plantear los temas de manera clara y concisa para el debate en los grupos focales de

trabajo, para captar el interés y atención de los asistentes. d) Relevar la importancia de los temas de interés en cada una de las regiones, de tal

manera que sean y se sientan parte importante del proceso en curso, como un aporte significativo a nivel nacional y como un ente operativo a nivel regional.

e) Establecer un nexo fuerte y sincero entre los diferentes niveles de actores forestales

en la instancia nacional y local. PARTE II: Texto principal Resultados del Pre Proyecto El Pre Proyecto se ha realizado sin contratiempos y los participantes han mostrado en todo momento un interés especial por los resultados que se esperan de estas consultas realizadas y relación a la implementación de la ENF, reafirmando su compromiso en su implementación. Los participantes resaltan los importantes avances logrados en el proceso forestal peruano, en el marco de la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), especialmente respecto de las concesiones forestales con fines maderables, el manejo forestal sostenible en bosques de comunidades nativas y la lucha contra la tala ilegal, entre otros. Estos aspectos relevantes son:

Page 9: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

9

- Las Concesiones Forestales con fines maderables (7,5 millones de ha y cerca de 550

nuevas empresas concesionarias); - El interés de los concesionarios en refinanciar sus pagos pendientes con el

INRENA, para seguir formando parte del proceso; - La Certificación Forestal Voluntaria, especialmente en comunidades nativas, se ha

constituido en un punto importante para fortalecer las concesiones forestales, pues son un modelo a seguir en este proceso hacia el Manejo Forestal Sostenible;

- El convencimiento generalizado sobre la necesidad de impulsar una institucionalidad forestal alternativa que recoja el sentir y la opinión de los actores no gubernamentales en los procesos forestales, en el entendido que en el manejo forestal, hay responsabilidades compartidas entre el aparato del gobierno y los actores directos en el manejo de estos recursos;

- El reconocimiento de la ENF como la herramienta de gestión forestal mas importante del país y su necesidad imperativa de su implementación;

- La necesidad de consolidar el dialogo y concertación forestal a nivel nacional como un instrumento de gestión muy importante, tanto así que se constituye en parte medular para la consolidación del proceso forestal peruano;

- La necesidad de trabajar intensamente por un mejor posicionamiento del tema forestal en las instancias de decisión política, en la perspectiva de que sea parte del Acuerdo Nacional, por su importancia para el desarrollo nacional.

También se señalan una serie de dificultades entre las que destacan: - En este proceso de consolidación, todavía se puede apreciar el accionar de diversas

instituciones forestales, que en su afán de lograr sus objetivos no se articulan al proceso y cada una avanza en negociaciones paralelas, sin lograr los resultados esperados, situación que las hace regresar y seguir concertando y coordinando en la MNDCF.

- Subsiste la dispersión de la información forestal generada por las diferentes instituciones y aun es complicado acceder a ella de manera oportuna.

- Existe un preocupante avance de la corrupción, incluso enquistada y posesionada en las estructuras de Gobierno. En estas condiciones prima la desconfianza.

- Los obstáculos a la formalidad, tanto por el lado de los procedimientos como por la actitud de los funcionarios públicos, se hacen cada vez más difíciles de superar y con ello se fomenta la actividad ilegal.

Otro de los aspectos relevantes es el de plantaciones forestales, pues el Gobierno está trabajando en la formulación de un Plan Nacional de Reforestación, a través de un grupo promotor, integrado por INRENA, PRONAMACHCS, FONDEBOSQUE y la MNDCF-BSD. En esa perspectiva se considera que el objetivo específico del pre proyecto respecto de la preparación de una propuesta de proyecto como apoyo a la implementación de la ENF ha sido logrado satisfactoriamente y que además, ha despertado bastante expectativa en los actores forestales, dada la situación de cierto letargo por el que pasa el proceso forestal peruano. Por ello la situación imperante antes de la ejecución del pre proyecto, era de insatisfacción en relación a la consolidación de los procesos forestales en marcha, toda

Page 10: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

10

vez que después del impetuoso avance con las concesiones forestales, se cayó en un letargo que hasta ahora es complicado superar. Actitud que ha sido removida y remozada en vista que el proyecto alberga nuevas esperanzas para el avance del proceso forestal, ya no solo en el aspecto de las concesiones forestales, sino también en otros campos de la actividad que por diferentes razones han sido postergadas hasta la fecha. Dado el compromiso y expectativa causada en los actores forestales, en las diferentes reuniones, se prevé que de financiarse el proyecto “Gobernabilidad Forestal para Generar Sistemas Productivos Competitivos en el Marco de la ENF Peruana”, no tendrá problema alguno en su ejecución, y ésta se realizaría con la más amplia participación de los actores involucrados. Como se ha explicado anteriormente, la formulación participativa del proyecto de implementación de la ENF del Perú, ha generado un impacto muy positivo a todo nivel y en todos los actores forestales, aún cuando se sabe que por el monto del financiamiento no es posible pensar que se va a implementar toda una política forestal en el país, pero las actividades previstas y la estrategia a seguir posibilitarán el apalancamiento de nuevas fuentes financieras a ser destinadas al proceso, compromiso que ha sido aceptado por todos los participantes en las cada una de la reuniones realizadas durante estos últimos seis meses. Poniendo énfasis en el desarrollo de las capacidades locales y la gestión de los recursos forestales tomando la cuenca como unidad básica de desarrollo local. Síntesis del análisis

a) Objetivo logrado b) Resultados logrado c) Programa concluido en fecha prevista d) Gastos efectuados ligeramente inferiores a los planeado e) Potencial para la duplicación considerable f) Potencial para la ampliación considerable

PARTE III: Conclusiones y recomendaciones

a) Experiencia sobre aspectos de desarrollo;

La ejecución del pre-proyecto, ha servido entre otras cosas para, una vez más, validar la importancia de los procesos participativos, se pueden resaltar tres grandes momentos de éstos procesos logrados en el país, el primero es la formulación de la ENF, el segundo es la primera etapa de la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sobre todo en el proceso de concesiones forestales con fines maderables y en la elaboración del Plan Nacional de Reforestación, y, el tercero, la formulación del proyecto de apoyo a la implementación de la ENF, realizada a través del presente pre proyecto. Cabe mencionar también, que esta experiencia participativa se está institucionalizando a través de las Mesa de Diálogo y Concertación Forestal y los Comités de Gestión de Bosques, que en un futuro próximo podrán asumir la gestión y administración forestal en el país.

Page 11: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

11

b) Experiencia sobre aspectos operacionales; En la parte operativa, se ha reafirmado la necesidad de integración de los actores a nivel nacional en los procesos de consulta y decisión sobre el futuro de sus recursos, hay una especial valoración, por parte de los actores locales, cuando el manejo de sus recursos naturales se planifica con participación directa, pues no solo apoyan el proceso sino que son parte de ellos y los internalizan.

c) Recomendaciones para proyectos futuros con respecto a su:

Identificación;

El pre-proyecto en mención tiene un carácter especial y una cobertura nacional, es parte de un proyecto país, en consecuencia se puede afirmar que su identificación esta dada “per se” y forman parte del mismo, todas las iniciativas que se presenten en los diferentes temas forestales a implementarse o desarrollarse.

Diseño;

Los proyectos en general, deben ser responder a las necesidades de las poblaciones locales y su ejecución debe contribuir al desarrollo rural, es decir, darle mayor peso a los requerimientos locales y la suma de estos debe reflejarse en el desarrollo del sector a nivel nacional, este diseño ha dado buenos resultados.

Ejecución;

En la ejecución del pre-proyecto se ha contado con la participación activa de las instituciones y personas en cada una de las regiones visitadas, pues las convocatorias y organización de los grupos focales de trabajo han quedado a cargo de operadores locales, que asumieron dicha responsabilidad con mucho compromiso, lo que redundó en el éxito logrado en cada una de dichas reuniones.

Organización;

La organización estuvo a cargo de Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD), en su condición de Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (MNDCF) con la activa colaboración de las instituciones comprometidas, y aún cuando las actividades en provincias las organizaban los operadores locales, siempre había un seguimiento y monitoreo por parte de la administración de BSD, este sistema ha dado buen resultado, pues se recomienda continuar con este procedimiento.

Administración;

Dado que el proyecto fue gestionado por BSD, y el financiamiento fue otorgado a la institución, la administración financiera fue íntegramente responsabilidad de BSD, pues fue positivo manejar el proyecto financieramente de manera centralizada, sin dejar de lado que en el futuro pueda pensar en la administración de fondos de los proyectos por líneas de interés, a través de las instituciones que lideren dichos temas.

Page 12: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

Recomendación En la medida que el proyecto “Gobernabilidad Forestal para Generar Sistemas Productivos Competitivos en el Marco de la ENF Peruana” representa la aspiración de una gran parte de actores forestales del país, se sugiere hacer todos los esfuerzos posibles para la consecución de su financiamiento y contar con el apoyo de los organismos internacionales para posteriores apalancamientos financieros. Funcionario responsable del informe Nombre: José Dancé Cargo: Experto Nacional Fecha: Lima, 04 de enero de 2006.

Page 13: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

ANEXOS

Page 14: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

14

Anexo Nº 01:

Proyecto “Gobernabilidad Forestal para Generar Sistemas Productivos Competitivos en el

Marco de la ENF Peruana”

Page 15: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

15

TITULO DELPROYECTO:

GOBERNABILIDAD FORESTAL PARA GENERAR SISTEMAS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS EN EL MARCO DE LA ENF PERUANA

ORGANISMO EJECUTOR:

BOSQUES SOCIEDAD Y DESARROLLO – MESA NACIONAL DE DIÁLOGO Y

CONCERTACIÓN FORESTAL

PRESUPUESTO:

ITTO : 628,673.10 US $

BSD-MNDCF : 211,010.00 US $

TOTAL : 839,683.10 US$

DURACION DEL PROYECTO:

24 MESES

FECHA DE INICIO PROBABLE:

JULIO 2006

Lima, noviembre de 2005

Page 16: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

16

INDICE

PARTE I: CONTEXTO

1. Origen 2. Políticas sectoriales 3. Programas y actividades operacionales

PARTE II: EL PROYECTO

1. Objetivos del proyecto 1.1 Objetivo de desarrollo 1.2 Objetivo(s) específico (s)

2. Justificación 2.1 El problema por abordar 2.2 Situación prevista al finalizar el proyecto 2.3 Estrategia del proyecto 2.4 Beneficiarios seleccionados 2.5 Aspectos técnicos y científicos 2.6 Aspectos económicos 2.7 Aspectos ambientales 2.8 Aspectos sociales 2.9 Riesgos

3. Resultados

3.1 Objetivo específico 1 - Resultado 1.1 - Resultado 1.2 - Resultado 1.3

…..

3.2 Objetivo específico 2 - Resultado 2.1 - Resultado 2.2

4. Actividades

4.1 Resultado 1.1 - Actividad 1.1.1 - Actividad 1.1.2

…..

4.2 Resultado 1.2 - Actividad 1.2.1 - Actividad 1.2.2

.

Page 17: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

17

5. Hojas de trabajo de la estructura lógica del proyecto

6. Plan de trabajo 7. Presupuesto

2.1 Presupuesto del proyecto por componentes 2.2 Presupuesto del proyecto por año y por fuentes

PARTE III: GESTIONES OPERATIVAS

1. Estructura administrativa 2. Actividades de control, presentación de informes y evaluación 3. Operación y mantenimiento futuros

PARTE IV: ESTRUCTURA DE LAS MADERAS TROPICALES

1. Cumplimiento de los objetivos del CIMT de 1994 2. Cumplimiento con el plan de acción de la OIMT

ANEXO(s)

A. Perfil del organismo ejecutor B. Hoja de vida del personal clave

Page 18: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

18

BREVE RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene su origen en la identificación de dos áreas temáticas fundamentales establecidas en la Estrategia Nacional Forestal, desarrollada luego de un largo y consistente proceso participativo nacional y regional y su posterior aprobación oficial por DS 031-2004-AG del Gobierno Peruano. Es el resultado de la ejecución del Pre-Proyecto PPD 104/04 (F) financiado por la ITTO y cuyo objetivo era el de llevar a cabo un proceso de consultas interinstitucionales a nivel nacional, regional y local para la preparación de una propuesta de proyecto que reflejara los temas de mayor necesidad y urgencia a fin de que la ENF pueda ser implementada en forma firme y estable. El objetivo principal o de largo plazo del proyecto es el desarrollo integral y sostenido de todo el sector forestal peruano con el fin de posicionar a este en un nivel de importancia económica, social y ambiental que contribuya en forma significativa al mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional en general y de aquella que esta mas directamente vinculada al quehacer forestal en particular. Teniendo en cuenta las limitaciones presupuestales y la enormidad y complejidad del sector forestal peruano, el objetivo principal de este proyecto se circunscribe en preparación de las bases necesarias desde el punto de vista institucional, organizativo y técnico que permita implementar un ambiente propicio para elevar en forma significativa los niveles de productividad de todo el sistema productivo forestal nacional e iniciar un amplio proceso de desarrollo integral principalmente de la región amazónica peruana. La estrategia de implementación del proyecto se basa en un esquema participativo y gran despliegue de convocatoria para lograr la participación activa de todos los actores, como el sector publico, el sector privado empresarial, las comunidades indígenas y toda la sociedad civil organizada. Los objetivos específicos del proyecto son:

Contribuir al desarrollo de una gestión participativa y eficiente del patrimonio forestal dentro del marco político, social y económico, regional y nacional, de manera que se genere gobernabilidad y estabilidad en el sector forestal peruano a través de la construcción de una institucionalidad alternativa, con amplia participación del sector privado y la sociedad civil organizada.

Contribuir con el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para el desarrollo de redes de valor de bienes y servicios del bosque, con el fin de promover la competitividad y rentabilidad de todo el proceso productivo desde el bosque, la transformación y la comercialización de los productos forestales hasta el consumidor final. Con la utilización y monitoreo de los C&I del manejo forestal y otros lineamientos relevantes de la ITTO.

Promover un amplio sistema de información y de difusión para la sensibilización de la población acerca de la importancia del patrimonio forestal para el desarrollo regional y nacional, acerca de los principios, conceptos y propuestas del manejo forestal sostenible, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento institucional, dando oportunidad para que la

Page 19: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

19

sociedad participe en forma mas activa en el control del acceso y uso de los recursos forestales a nivel nacional.

El proyecto será ejecutado por la secretaría técnica de la mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal, a cargo de Bosques, Sociedad y Desarrollo – BSD (su Secretaría Técnica), en un plazo total de 24 meses, y se espera que el proyecto pueda estar operativo a partir de Julio 2006. PARTE I: CONTEXTO La antigua Ley Forestal y de Fauna Silvestre 21147 promulgada en 1975, fue en su momento una Ley de avanzada en relación al ordenamiento del aprovechamiento y manejo de los recursos forestales a nivel nacional, sin embargo al cabo de algunos años de aplicación fue mostrando serias debilidades o defectos que fueron motivo de críticas de diferentes sectores vinculados al quehacer forestal Con el fin de modificar la mencionada Ley se inició un largo proceso de revisión de la política del Estado frente al acceso al recurso forestal y se elaboraron varias propuestas de una nueva Ley, que finalmente termina en la promulgación de la nueva Ley Forestal y de fauna Silvestre (27308 promulgada en julio del 2000), ello concitó la atención e incentivó la activa participación de un gran número de profesionales, instituciones del sector público (Congreso de la República, INRENA, MINAG, PCM entre otros), el sector privado (gremios de productores, industriales y exportadores forestales), la sociedad civil organizada (ONG’s, CCNN) y la propia comunidad Internacional (ITTO, FAO). Las principales virtudes de la actual legislación forestal son la introducción de la obligatoriedad de los planes de manejo forestal sostenible en las cuencas forestales y comunidades nativas así como la implementación deL sistema de Concesiones Forestales con fines maderables (principalmente) a través de concursos públicos para acceder a bosques naturales de producción, cuya superficie mínima es de 5,000 ha y máxima de 50,000 ha. El establecimiento de un nuevo sistema de “ocupación” territorial o acceso al bosque también es visto por políticos e instituciones del sector privado, que no siempre coinciden con el interés social y ambiental, así por ejemplo, es el caso específico de los denominados ocupantes precarios de bosques y tierras agrícolas, para ellos, las concesiones forestales son vistas como amenaza a sus pretensiones para la ampliación de la frontera agrícola en la selva peruana, ya que ocupan grandes superficies, que generalmente están en la mira de los agricultores o de los inmigrantes procedentes de la zona andina, quienes lo ven desde el punto de vista de interferencia y competencia opuesto a sus intenciones de posesión para sus proyectos de expansión con fines distintos al forestal, como son la agricultura y la ganadería, lo cual en muchos casos ha sido bien aprovechado por políticos en la búsqueda de votos, ello ha sido el común denominador en la mayoría de los procesos previos a los concursos públicos para el otorgamiento de los contratos de concesión forestal.

Page 20: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

20

En el proceso de regionalización, el Art. 51 inciso (q) de la Ley de Regionalización, hay todavía una serie de problemas que resolver, ya que establece como atribución de los gobiernos regionales el “Otorgar permiso, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional”. En este caso se trata de una atribución exclusivamente orientada a los recursos forestales, lo cual no sucede con los demás recursos naturales, ya que los otros recursos naturales como agua, hidrocarburos, metales etc. siguen siendo controlados por el Estado central. La tala ilegal, es de hecho el más serio problema existente en el sector forestal y que está más ligado a las especies de alto valor comercial, como es el caso de la caoba. Si bien la conformación de la comisión intersectorial para la lucha contra la tala ilegal (DS 019-2004), es un paso adelante en este contexto, es necesario llevar a cabo un plan de mayor envergadura que el simple control físico de la extracción en el bosque, sino también hacer un control en todo el proceso de comercialización, hasta el destino final de la madera, en todo el territorio nacional y en los destinatarios a nivel internacional. En este sentido, la aprobación del pase de la caoba del apéndice III al II del CITES, puede ser un elemento que contribuya a mejorar el control de la tala y comercio ilegal. Sin embargo lo más importante es la decisión política existente en el gobierno para tomar medidas efectivas frente a este problema, ya que la simple promulgación de un decreto Supremo creando la comisión Multisectorial, no garantiza que se puedan tomar acciones y desarrollar actividades de importancia y efectividad. Los diferentes usuarios del bosque, en sus diferentes modalidades, dedicados al aprovechamiento de productos maderables y no maderables, el INRENA, CCNN. y aquellos madereros que no calificaron a ser concesionarios forestales, en diferentes foros y reuniones, coinciden en que hace falta un sinceramiento de todos los actores vinculados a la actividad forestal, con el fin de establecer un acuerdo nacional para la consolidación del proceso de concesiones forestales y el manejo forestal sostenible a nivel nacional. Como consecuencia de este contexto tan complejo y agitado, en el año 2000 se da inicio al proyecto FAO/GCP/PER/035/NET, para la elaboración e implementación de la Estrategia Nacional Forestal (ENF), lo cual también da lugar al nacimiento de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (MNDCF), un espacio de análisis, coordinación y elaboración de propuestas entre todos los actores del sector forestal, cuya contribución ha sido y sigue siendo de enorme importancia para lograr la consolidación del proceso de concesiones forestales y el manejo sostenible de los bosques a nivel nacional. La ENF, evidencia también, el desfase entre sus planteamientos (Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados) con la normatividad forestal vigente en el país, ellos obliga al colectivo forestal a realizar los ajustes necesarios. Lo mismo sucede con la Institucionalidad forestal gubernamental que actualmente se encuentra desbordada en muchos aspectos, para una gestión eficiente del importante patrimonio forestal peruano.

Page 21: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

21

1. Origen

Luego de culminado el proceso de elaboración participativa de la Estrategia Nacional Forestal (ENF)1, sigue la tarea de su implementación; para esto, el país requiere de apoyo, que se justifica en la complejidad del tema y los enormes retos que representa, ya que en la ENF se plantea revertir el proceso de explotación irracional de los recursos naturales y forestales, vigente por más de 5 siglos, propio de una ideología netamente extractivita, para sustituirlo por un sistema de aprovechamiento sostenible, en el que finalmente prevalezca una ideología conservacionista, en la acepción de que conservación implica el uso sustentable de los recursos naturales renovables. Este reto implica cambios profundos en la estructura organizacional de la sociedad peruana relacionada con la gestión de su amplio patrimonio forestal.

El proceso de cambio en lo forestal se encuentra en marcha, la propia ENF no hace más que interpretar estos cambios y direccionarlos hacia un futuro consensuado. Están seriamente comprometidos esfuerzos e inversiones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, así como de la comunidad internacional2; sin embargo, es necesario tomar conciencia que, dada la envergadura de la tarea, es imprescindible el concurso de todas las fuerzas y todas las buenas voluntades, tanto de la comunidad nacional como de la internacional, ya que si el sistema económico vigente termina de arrasar con los bosques, los efectos se sentirán más allá de las fronteras del país.

Es por ello que se presenta esta propuesta de proyecto, que tiene por finalidad el contribuir al desarrollo forestal sostenible a través de la implementación de la Estrategia Nacional Forestal, la misma que debe ser ejecutada, enriquecida e implementada a nivel nacional, regional y local, a través de un proceso eminentemente participativo. El paso previo para el cumplimiento de la finalidad indicada viene a ser el presente proyecto, que debe elaborar el Proyecto Final, en los términos sugeridos en esta propuesta y contando con la activa participación de todos los actores involucrados en la actividad forestal en su conjunto.

2. Políticas sectoriales Durante las dos ultimas décadas, el Perú ha venido trabajando en el diseño de un Nuevo marco político, institucional y administrativo para el sector forestal. La

1 La “Estrategia Nacional Forestal Perú 2002 – 2021” fue elaborada a partir de un proceso participativo que duró aproximadamente 2 años; en este proceso se involucraron a la mayor parte de los actores forestales del país (cerca de 600 personas representantes de un centenar de instituciones, asociaciones, empresas, comunidades nativas y campesinas, y de diversas instancias de gobierno), se realizaron talleres, tanto regionales como nacionales y mecanismos de consulta electrónica. El equipo del Proyecto ENDF (Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal – Proyecto FAO GCP/PER/035/NET) fue el encargado de dinamizar y sistematizar el proceso. 2 Un claro ejemplo de este proceso en marcha es el concurso público de concesiones forestales con fines maderables en los bosques naturales amazónicos del país, que hasta la fecha ha colocado aproximadamente 7,5 millones de hectáreas a cerca de 550 empresas forestales (conformadas por pequeños y medianos extractores madereros); y está comprometiendo inversión del Estado, inversión privada y apoyo internacional.

Page 22: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

22

totalidad de instituciones vinculadas a este sector se han preocupado por hacer aportes a fin de implementar este nuevo marco, el mismo que finalmente se concreta en el año 2000 con la aprobación y promulgación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308, la misma que fue el producto de un intenso proceso participativo de toda la comunidad forestal peruana. La implementación de la política forestal toma lugar dentro de un amplio y complejo contexto macroeconómico, incluyendo el actual proceso de descentralización puesto en marcha por el actual gobierno; proceso que prevé la transferencia de importantes responsabilidades, en la administración de los recursos forestales, a los gobiernos regionales. Sin embargo la mayoría de estos gobiernos no tiene actualmente la suficiente capacidad para ejercer plenamente estas responsabilidades particularmente en lo relacionado con el control de la extracción forestal en el bosque y su transporte hasta los centros de transformación. La nueva legislación forestal peruana, consistente en la Ley Forestal y su reglamento definen todo el marco normativo para el sector incluyendo los aspectos institucionales. Esto constituye el principal elemento de la política nacional forestal que es legitimado por un proceso participativo con un amplio proceso de consultas con los diferentes grupos de actores en el nivel nacional y local que posibilito la formulación del proyecto de Ley que posteriormente fue aprobado. El proceso fue apoyado por un gran numero de ONGs nacionales e internacionales, así como prestigiosos organismos internacionales como la ITTO que apoyo al Perú con la financiación del proyecto PD 42/96 (f) “Apoyo a la formulación de la Ley Forestal y de Fauna”, permitió finalmente contar con la Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, este proyecto jugo un rol de gran importancia ya que posibilito la organización de una serie de eventos de consulta y desarrollo de propuestas en todo el territorio nacional, del mismo modo el proyecto de Elaboración de la Estrategia Forestal Nacional permitió otro nuevo y muy amplio proceso participativo y de consultas para diseñar una propuesta de estrategia que finalmente fue aprobada por todos los actores y oficializada por el gobierno mediante un Decreto Supremo (DS Nº 031-2004-AG) El marco normativo y estratégico forestal define los principales principios de la política nacional, como sigue: Manejo sostenible y conservación de todo el patrimonio forestal y su

biodiversidad (esto incluye las tierras forestales, los bosque naturales y las plantaciones forestales, así como los productos madereros y no madereros.

Participación de un amplio rango de usuarios de los recursos forestales incluyendo el gobierno central, el sector privado, los gobiernos regionales y en general la población, en la toma de decisiones, beneficios financieros y el proceso de descentralización de la administración de los recursos forestales.

Eficiencia y competitividad en el manejo de los recursos forestales sobre la base de criterios social, económicos y ambientales.

Page 23: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

23

Simplicidad y transparencia en la administración y acceso a la información por todas las partes concernidas.

Luego de la promulgación de la Ley Forestal, la preocupación de todos los actores del sector forestal se ha concentrado en la implementación de los planes de manejo forestal, que asegure un correcto uso de los bosques y las tierras forestales en todo el territorio nacional, lo cual requiere de grandes esfuerzos y recursos para brindar asistencia técnica a los nuevos concesionarios forestales, la mayoría de los cuales tienen muy poca o baja capacidad operativa y económica. El gobierno, a través del INRENA, PRODUCE (Cadena productiva de la madera), FONDEBOSQUE, ONGs (nacionales e internacionales)3 y la propia MNDCF, están desarrollando actividades y promoviendo activamente la apertura de nuevos mercados para los productos forestales maderables y no maderables, para lo cual se esta promoviendo el desarrollo de cadenas de custodia, la certificación forestal voluntaria, el desarrollo industrial y las plantaciones forestales. Cabe resaltar que, la implementación de las mesas, nacional y regionales de dialogo y concertación forestal, son, sin lugar a dudas, una de las mas exitosas experiencias de un proceso participativo, que está permitiendo dar viabilidad a un proceso extremadamente complejo. La organización y sistematización de la Estrategia Nacional Forestal – ENF ha sido un gran esfuerzo conjunto, en el que han participado más de 600 personas de unas 70 instituciones. En ella se caracteriza la realidad forestal del país y se formulan los fundamentos conceptuales, principios y los grandes lineamientos para el desarrollo sostenible. Esta propuesta de desarrollo está planteada sobre la base de las capacidades y potencialidades de los bosques y de la gente que vive en ellos. De esta manera, se reconocen algunos fundamentos como:

- Que el patrimonio forestal peruano (incluyendo aquellas tierras de protección cuya mejor opción es el bosque) está constituido por más del 80% del territorio nacional. Esto representa una seria responsabilidad, ya que se deben elaborar respuestas adecuadas para la gestión de más de 100 millones de ha. Sin embargo, en la actual estructura del gobierno y del Estado, la administración forestal recae en INRENA, a quien le corresponde sólo un pequeño porcentaje del presupuesto destinado al sector agricultura.

- Que por la función de producción y protección que cumplen los bosques,

estos se constituyen en recurso tutelar de los demás recursos naturales. Sin bosques el agua, suelo, fauna, aire, fuego, microorganismos, clima,

3 Tales como WWF que opera el proyecto CEDEFOR con apoyo financiero de USAID, AIDER que promueve el Manejo Forestal Sostenible en bosques de comunidades nativas en la Amazonía peruana, con el apoyo del gobierno de los Países Bajos, entre otras.

Page 24: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

24

entre otros, se verían seriamente afectados. Por último, si no hay bosque, decrece la calidad de vida y se generarán procesos migratorios.

- Que los horizontes forestales son sumamente amplios, tanto desde la

perspectiva temporal como desde la perspectiva espacial. Así, los “tiempos forestales” son los establecidos por el ciclo biológico de los bosques que implica varias décadas, pero también los horizontes espaciales, que abarcan, cuando menos, varios cientos de hectáreas y mucho más. Características relevantes que siempre deben tenerse presentes.

- Siendo, el patrimonio forestal un recurso público, los bosques son un bien

común (aún para las plantaciones forestales), y como tal lo público le compete tanto al Estado (Gobierno) como a toda la sociedad. Aparentemente no se sabe “oficializar” la gestión de lo público fuera del gobierno. Esto explica el enorme paquete informal, histórico y trascendente, que, definitivamente, no puede ser asumido por una gestión de corte exclusivamente privado. Quizá aquí se encuentra algo contundente: los bosques son tan de dominio público que difícilmente podrán ser asumidos por lo privado en su integralidad, como tampoco podrán ser asumidos por lo gubernamental. En consecuencia la salida es estructurar un sistema de gestión mixta, público gubernamental y público no gubernamental.

- Estando la mayor parte del patrimonio forestal bajo gestión informal, la

destrucción de los bosques se vuelve un acto inminente y aparentemente inevitable, con la secuela de pobreza y de miseria que esto genera.

- Las fuentes de conocimiento para la gestión de los bosques están en la

gente (en las sociedades) que ha vivido tradicionalmente en ellos y no de ellos, en una interacción holística, en la que el paisaje hace a la sociedad como la sociedad hace al paisaje. Lamentablemente, prevalecen las espirales de deterioro de esta relación, aunque existen honrosas excepciones que pueden servir de ejemplo.

- La gestión de los bosques se estructura sobre la base de sistemas

productivos, a su vez organizados por cadenas productivas o redes de valor. A éstas hay que analizarlas en su integralidad, sino el proceso puede quedar trunco y deteriorarse hasta su total destrucción. Velar por la integralidad económica de estas redes de valor de los productos forestales, es la base de una gestión sostenible en el complejo escenario del mercado nacional e internacional.

- Si no hay equidad en la distribución de los recursos y especialmente en

el acceso a los bosques, la sostenibilidad, que es la base del desarrollo humano, se convierte sólo en una quimera. La equidad se construye en cada individuo a través de sus relaciones interpersonales, en todos los niveles en que interactúa, como son la familia, el grupo, el centro de trabajo, etc. proyectándose a todas las estructuras sociales que participan en la gestión de los bosques.

Page 25: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

25

- Todas las regiones tienen patrimonio forestal, sin excepción, y hay que

tomar conciencia de ello. La aplicación de la ENF para el desarrollo forestal sostenible, en cada una de las regiones o en espacios interregionales, es una opción concreta, así:

- Es herramienta clave para la generación de empleo y el consecuente mejoramiento de los ingresos, así como el mejoramiento de la calidad de vida.

- Se constituye en el catalizador de otras acciones que contribuyen al

desarrollo local y regional, como es el transporte, la energía, la industria, la ganadería, la agricultura, la educación, etc.

- Permite la modernización y el desarrollo de la competitividad regional,

así como la dinamización del mercado.

- El enorme potencial que tiene el uso múltiple de los bosques y el valor agregado que se le puede dar a sus diferentes productos, incrementan las posibilidades de negociación de productos

3. Programas y actividades operacionales

Page 26: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

Tabla 1.0 Principales instrumentos de política forestal y su implementación

Instrumento Estado de implementación

Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada en Julio 2000 que establece un Nuevo régimen de acceso a los recursos forestales, particularmente del bosque natural y la obligatoriedad de la implementación de un plan de manejo forestal sostenible

La ley esta en su fase inicial de implementación y en general ha sido bien aceptada por todos los sectores que conforman el sector forestal, sin embargo la implementación del sistema de Concesiones Forestales obligó a una serie de modificaciones a su reglamento y otros aspectos, como el problema del pago de los derechos de aprovechamiento, considerados muy altos por los concesionarios a pesar de que estos se establecen mediante un proceso de concurso publico), los problemas de sobreposición de áreas con Comunidades Nativas, otros usuarios, invasores agropecuarios y tala ilegal, así como los vacíos en la promoción de las inversiones forestales, representan los principales problemas a resolver

Estructura institucional del sector publico revisada y modificada de acuerdo a Ley , incluyendo el Consejo Nacional Forestal , como máximo organismo nacional para establecer la política forestal (CONAFOR), una re-ingeniería de la administración forestal nacional a nivel del INRENA) y la creación de un organismo independiente de supervisión y control forestal (OINFOR)

CONAFOR no ha sido establecido hasta la fecha, supuestamente por razones económicas. INRENA está permanentemente en proceso de reorganización o de reajuste interno, lo cual perturba el avance del cualquier plan a nivel nacional y generalmente merma su capacidad operativa. En cuanto a OSINFOR, se preparó una propuesta modificatoria de su constitución y se ha creado como una dependencia al interior del INRENA, lo cual ha traído como consecuencia el malestar de la mayor parte de los actores del sector, ya que se tiene la percepción de que se ha distorsionado su rol de arbitraje entre los Concesionarios y la Administración forestal (INRENA).

Mesa Nacional y Mesas Regionales de Diálogo y Concertación Forestal

La Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal (MNDCF), mantiene reuniones regulares muy frecuentes (cada dos semanas) y también se reúne en forma excepcional cuando se presentan asuntos de urgencia. Esta instancia es la que también promueve e incentiva la implementación de la Estrategia Forestal Nacional, ha establecido una comisión para la elaboración de los planes de trabajo que permitan una gradualidad en el proceso de concesiones y la aplicación de la Ley Forestal y su reglamento, así como, la presentación de propuestas para la solución de conflictos entre el Estado y el Sector privado, las comunidades nativas y otros usuarios de las tierras forestales. Esta instancia de concertación ha sido reconocida por el tanto por el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo peruanos. En el primer caso mediante Moción de Orden del Día Nº 4882 de fecha 18.11.2003, en el que se acuerda que se reconozca oficialmente a la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal como instancia de consulta obligada para asuntos forestales de interés público y como base del nuevo tejido institucional que la gestión del patrimonio forestal requiere; y, en el segundo mediante Resolución Ministerial Nº 0235-2005-AG, en la que se formaliza a la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (MNDCF), como instancia representativa de consulta, cuya misión es coadyuvar en la búsqueda de acuerdos consensuados para asuntos forestales de interés público.

Estrategia Nacional Forestal Mediante Decreto Supremo Nº 056-99-RE del 29 de octubre de 1999, se ratifica el Proyecto FAO

Page 27: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

27

Instrumento Estado de implementación GCP/PER/035/NET, suscrito entre el Gobierno del Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO "Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal", con financiamiento de la cooperación holandesa, el mismo que se ha llevado adelante de manera exitosa. El 31 de diciembre de 2003 finaliza el proyecto mencionado, teniendo como resultado principal la elaboración de la "Estrategia Nacional Forestal - Perú 2002-2021”. Mediante Moción de Orden del Día Nº 4882 aprobada por el Consejo Directivo del Congreso de la República, en su sesión del 18 de noviembre del 2003, acuerda declarar de interés e importancia nacional la "Estrategia Nacional Forestal Perú 2002-2021”, recomendándose su inmediata oficialización mediante iniciativa legal de la más alta jerarquía. Además, la Estrategia Nacional Forestal, es reconocida por los actores forestales de nuestro país, como la herramienta fundamental para lograr el desarrollo sostenible del sector forestal de amplio potencial para la generación de empleo, la recuperación de los ecosistemas degradados y la lucha contra la pobreza. Con estos considerandos, el Gobierno Peruano, en uso de la facultad conferida por el inciso 8, del artículo 118º de la Constitución Política del Perú; emite el Decreto Supremo Nº 031-2004-AG, mediante el cual oficializa la Estrategia Nacional Forestal. Perú 2002-2021.

Un nuevo esquema para el manejo forestal sostenible y reforestación, basado en: (i) Concesiones forestales de largo plazo (40 años) , (ii) Manejo forestal sostenible en las tierras de los bosques de la Comunidades Nativas, (iii) Manejo forestal sostenible en los bosque locales, a cargo de los gobiernos locales y las poblaciones rurales, y (iv) Establecimiento de concesiones de reforestación, ecoturismo y conservación.

Se ha implementado el sistema de concesiones forestales con fines de producción maderera comercial y han sido adjudicadas 7.5 millones de hectáreas bajo esta modalidad, en cinco regiones de la amazonia peruana; estas concesiones han sido adjudicadas mediante un proceso de concurso público, y su extensión varia entre las 5,000 hasta las 50,000 ha. Varios proyectos y programas se han dado inicio en apoyo al proceso de concesiones forestales y en apoyo a los pequeños concesionarios y comunidades nativas para brindarles asistencia técnica y facilidades para la implementación de los planes de manejo de sus bosques. La gran mayoría de los nuevos concesionarios son considerados como pequeños debido a su baja capacidad económica, operativa y técnica, lo cual dificulta seriamente el avance en las metas de manejo y producción maderera, lo cual al mismo tiempo propicia la tala ilegal de madera

Creación de un organismo independiente para la promoción de la producción forestal, industrias y mercado para servicios ambientales (FONDEBOSQUE).

FONDEBOSQUE inicio sus actividades en la segunda mitad del año 2002 y se ha establecido con sede en Lima y varias oficinas en las regiones de mayor producción forestal; con el financiamiento del Gobierno de Holanda, FONDEBOSQUE ha venido desarrollando un programa de asistencia técnica, capacitación y servicios financieros orientado a los productores. Otro gran actor en este proceso en el proyecto, CEDEFOR-PERU, operado por WWF Perú con fondos del USAID, cuyo objetivo es el apoyo técnico a los concesionarios forestales, para la implementación de los planes de manejo forestal sostenible.

Establecimiento un sistema nacional acreditado de certificación forestal voluntaria l FSC:l Consejo Nacional de Certificación Forestal Voluntaria.

Se han elaborado los estándares nacionales para el manejo de bosque naturales amazónicos, reconocidos por el FSC. En la actualidad se han certificado aproximadamente 35,000 ha correspondiente a comunidades nativas, se han identificado 35 iniciativas para certificación en el mediano plazo y se han certificado 5 cadenas de custodia. Además se han elaborado y aprobado por el FSC los estándares para la certificación de bosque productores de castaña y se esta trabajando en la implementación de un sistema gradual de certificación.

Fortalecimiento de un fondo independiente para la financiación PROFONANPE fue establecido en 1992 y ha venido obteniendo un apoyo creciente de parte de

Page 28: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

28

Instrumento Estado de implementación del manejo de áreas naturales protegidas (PROFONANPE), en apoyo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).

GEF, donantes bilaterales y el sistema de reconversión de la deuda externa.

Implementación de las autoridades científicas y administrativa de CITES-Caoba.

Uno de los mas serios problemas que afronta el país y que afecta seriamente la viabilidad de las concesiones forestales, aparte de poner en peligro las existencia de poblaciones comerciarles de caoba (Swietenia macrophila) es la tala y comercio ilegal de esta especie. Se ha fortalecido la autoridad administrativa en el INRENA así como la Autoridad Científica en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Page 29: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

29

El proceso forestal peruano a concitado el interés y apoyo de un importante numero de iniciativas con el apoyo de la comunidad nacional e internacional, a fin de lograr que los principales elementos de la política nacional se vean concretados en programas concretos de desarrollo y se logren resultados objetivos en beneficio del sector forestal, dentro de lo cual el apoyo de la OIMT tiene una especial importancia a través de varios proyectos que han contribuido directamente con la elaboración de la política y la legislación forestales, así como la implementación de proyectos dirigidos a fortalecer la base institucional y productiva forestal; un corto resumen de esta iniciativas y proyectos son los que se presentan en la siguiente tabla

Proyecto Logros Proyecto ITTO de apoyo a la elaboración de la Ley forestal

La ejecución de este proyecto permitió la elaboración y finalmente la aprobación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú, promulgada en Julio de 2000 (Ley 27308), así como su reglamento, la actual Ley es la columna vertebrar del marco jurídico del sector forestal peruano y aporta importantes avances para la consolidación de un sistema de manejo forestal sostenible.

Pre-Proyecto ITTO para la ENF Este pre proyecto ha permitido la actualización de una gran cantidad de información sobre el estado actual del sector forestal peruano, las principales inquietudes, problemas y perspectivas que han contribuido para brindar insumos para elaborar una propuesta de proyecto para impulsar los aspectos fundamentales de la implementación de dicha estrategia.

Proyecto ITTO de apoyo a los pequeños empresarios (FONDEBOSQUE).

Este proyecto esta actualmente en ejecución y tiene por objetivo apoyar a los pequeños y medianos concesionarios y empresarios forestales a consolidar su base empresarial y establecer una línea de crédito con el fin de permitirles su capitalización en equipamiento industrial

Proyecto ITTO con la CNF Este proyecto también en actual operación tiene por objetivo la capacitación de los pequeños empresarios y concesionarios forestales de la Selva Central y Sur del Perú, en sistemas de aprovechamiento y manejo forestal sostenible, las actividades están bastante avanzadas y ha tenido una importante demanda de los usuarios, y se han logrado capacitar a un alto numero de pequeños concesionarios forestales

Proyecto ITTO para CITES Caoba Luego de un largo proceso pre-operacional finalmente se han logrado superar los problemas administrativos que se presentaron al inicio y el proyecto ha iniciado sus actividades. Es un proyecto de gran importancia para el sector forestal peruano ya que permitirá incluir procedimientos transparentes de control de corta de la especia forestal más importante del país, como es la Caoba (Swietenia macroplila), así como la estrategia para su manejo sostenible

Proyecto ITTO Bosque Secundarios También luego de un largo periodo de preparación, este proyecto se ha puesto en marcha en Julio 2005, teniendo como objetivo la evaluación de los bosques secundarios de la selva central del Perú, las causas y consecuencias de la deforestación, el uso actual y potencial de los bosques secundarios (cuya superficie se estima en mas de 3`000,000 de ha) y la estrategia para su manejo sostenible. En la actualidad el bosque secundario peruano se está convirtiendo en una importante sistema de producción y abastecimiento de madera con especias de rápido crecimiento, para diferentes usos, principalmente para cercos y construcción de viviendas

Proyecto FAO EDNF FAO GCP/PER/035/NET El proyecto para la elaboración de la Estrategia Nacional Forestal, es sin lugar a dudas uno de los mejores aportes

Page 30: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

30

Proyecto Logros al desarrollo del sector forestal nacional, en términos integrales, ya que ha permitido, a parte de la elaboración de la estrategia nacional, la cohesión de esfuerzos y voluntades a través de un proceso eminentemente participativo con la intervención de las entidades del sector público, sector privado de productores e industriales, sociedad civil y comunidades indígenas, que ha dado lugar a la institucionalización de una instancia permanente de dialogo y concertación forestal, que ha ayudado muchísimo a la implementación de la nueva Ley Forestal.

Proyecto WWF-USAID CEDEFOR Este proyecto ejecutado por la WWF-OPP (Perú) y financiado por USAID esta en su fase final y tenia como objetivo principal el brindar asistencia técnica directa al 30% de los concesionarios forestales, particularmente a los pequeños (que representan mas del 90% del total de empresas concesionarias forestales), para la consolidación de la base empresarial y la elaboración e implementación de planes de manejo forestal sostenible. Lamentablemente por razones de reducción sustantiva en su presupuesto, por decisión de USAID, ha tenido que modificar drásticamente sus metas y deberá terminar mucho antes de lo previsto.

Proyecto Focal Bosque (Holanda-IIAP) Este proyecto en actual operación y financiado por la cooperación holandesa, con sede en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, tiene como principal objetivo promover la conservación de los bosques de la Amazonia peruana, llevar a cabo investigaciones como aporte al manejo forestal sostenible y apoyar a comunidades nativas, empresas forestales y ONGs en la promoción del manejo forestal sostenible.

Page 31: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

31

PARTE II: EL PROYECTO 1. Objetivos del proyecto 1.1 Objetivo de desarrollo

Fortalecer capacidades para la gobernabilidad y desarrollo de un sistema productivo forestal competitivo y sostenible en el Perú

1.2 Objetivos específicos

Contribuir al desarrollo de una gestión participativa y eficiente del patrimonio

forestal dentro del marco político, social y económico, regional y nacional, de manera que se genere gobernabilidad y estabilidad en el sector forestal peruano a través de la construcción de una institucionalidad alternativa, con amplia participación del sector privado y la sociedad civil organizada.

Contribuir con el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para el

desarrollo de redes de valor de bienes y servicios del bosque, con el fin de promover la competitividad y rentabilidad de todo el proceso productivo desde el bosque, la transformación y la comercialización de los productos forestales hasta el consumidor final. Con la utilización y monitoreo de los C&I del manejo forestal y otros lineamientos relevantes de la ITTO.

Promover un amplio sistema de información y de difusión para la sensibilización

de la población acerca de la importancia del patrimonio forestal para el desarrollo regional y nacional, acerca de los principios, conceptos y propuestas del manejo forestal sostenible, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento institucional, dando oportunidad para que la sociedad participe en forma mas activa en el control del acceso y uso de los recursos forestales a nivel nacional.

2. Justificación El sector forestal peruano, desde hace una década viene desarrollando un proceso de modernización y adaptación a los nuevos conceptos y principios que rigen un sistema globalizado tanto en el comercio como en el manejo de los recursos forestales, una importante manifestación de esta voluntad es la aprobación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el año 2000, luego de un largo y muy complicado proceso de elaboración de este dispositivo legal, que tuvo un decidido respaldo y apoyo de la ITTO. A pesar de la aprobación de la nueva Ley Forestal, aun quedan una gran cantidad de problemas por resolver en el contexto nacional, lo cual esta muy bien detallado y explicado en la Estrategia Nacional Forestal y que luego oficializada por el Gobierno Peruano mediante un Decreto Supremo, con especial recomendación del Congreso Peruano (Poder Legislativo). Es precisamente esta estrategia, para la cual se ha conseguido la financiación del pre proyecto ITTO PPD 104/04 (F), para complementar información, generar el ambiente adecuado y presentar este proyecto que pretende establecer las bases sobre las cuales se podrá implementar un plan o programa nacional integral de desarrollo forestal, y mejorar en forma significativa los niveles de competitividad de la producción forestal.

Page 32: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

32

En vista de estas consideraciones, es evidente que un proyecto de alcance nacional como el propuesto, es de gran urgencia y necesidad, ya que una vez establecido el marco legal, desarrolladas las bases institucionales para una buena coordinación y concertación, es necesario iniciar un proceso que contribuya a establecer una base operativa cohesionada y con una visión conjunta de largo plazo, para aprovechar el momento. 2.1 El problema por abordar La situación actual del sector forestal es de una gran expectativa sobre la evolución

del sistema productivo y el marco legal para mejorar los niveles de competitividad, sin embargo se adolece de una falta evidente de liderazgo u orientación sobre como se quiere ver este sector en el futuro inmediato y a largo plazo. Se han dado inicio a una serie de iniciativas en el sector publico, privado y la sociedad civil con fin el de mejorar las bases institucionales, los niveles de producción y productividad y la normatividad legal y administrativa, sin embargo a falta de un plan racional de visión objetiva, estas iniciativas no se pueden articular o simplemente no pueden lograr los objetivos propuestos, mas aún, en algunos casos se presentan sobre posiciones e incluso interferencias entre las iniciativas o proyectos.

Por otro lado se han logrado importantes avances en la generación de instancias de

dialogo y concertación que en todos los casos han servido para aclarar determinados problemas, solucionar conflictos o hacer propuestas concertadas para la solución de determinados asuntos coyunturales o de mayor alcance, y es precisamente esta una gran ventaja comparativa que tiene el Perú como líder de un proceso de concertación, que ayudará en forma decisiva al éxito del proyecto propuesto.

La deforestación como consecuencia de un problema estructural de pobreza, que

impulsa al poblador sin tierra o sin recursos a presionar sobre el bosque natural, la falta de coordinación entre los organismos estatales para definir un sistema eficiente de control sobre el acceso a los bosques o tierras forestales, la existencia de una zona legal y administrativa gris, que permite la formalización o aparente legalización de actividades ilegales, trae como consecuencia un problema de tala y comercio ilegal de maderas muy difundido o expandido, que esta haciendo mucho daño a todo al sector forestal, al deformar los precios y condiciones de mercado, desalentar la inversión privada y finalmente a alentar las actividades informales o legales.

El proyecto no pretende solucionar todos estos problemas, por que no se trata de un

proyecto de operación de campo clásico o convencional, se trata ante todo de contribuir a desarrollar las bases de condiciones mínimas que en corto plazo van a permitir construir encima de ello un gran plan nacional de desarrollo forestal

2.1.1 Problemática

En forma resumida la problemática del sector forestal se puede detallar en los siguientes aspectos

Falta de promoción y poca inversión del estado en el ordenamiento y manejo forestal.

Desinformación sobre los beneficios del manejo forestal y manipulación de las poblaciones rurales, CCNN y gremios madereros por habilitadores

Page 33: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

33

intermedios y grupos económicos que buscan utilizar problemas sociales para enfrentarlos a las autoridades públicas.

Mercado selectivo que produce una fuerte presión sobre pocas especies del bosque.

Política confusa de la Administración Forestal, derivada de la constante necesidad de incorporar correcciones al proceso, así como a presiones de empresarios forestales.

Ausencia de mecanismos de verificación de procedencia de la madera, que permitan hacer un seguimiento fidedigno desde las áreas de corta anual hasta las plantas de transformación.

Escasa presencia de profesionales forestales en el sector maderero, principalmente en el bosque.

Competencia desleal entre concesionarios y extractores ilegales que desincentiva a los concesionarios a continuar dentro del manejo forestal sostenible.

Gran parte de los concesionarios tienen formación académica mínima o nula. Los trabajadores de las concesiones tienen escasa capacitación en labores de

manejo forestal. Concesionarios no tienen una cultura de manejo forestal y sólo cumplen las

exigencias normativas para disponer de las autorizaciones de movilización de madera.

Descapitalización de las empresas concesionarias, ausencia de equipos y herramientas adecuadas para desarrollar las operaciones del manejo forestal en forma eficiente.

Falta de información sobre el comportamiento de las especies que son aprovechadas.

Ausencia de una institución dedicada a la capacitación y difusión de tecnología adecuada para el desarrollo del manejo forestal sostenible.

Page 34: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

34

BAJO NIVEL DE COMPETIVIDAD EN EL SISTEMA PRODUCTIVO

DEFICIENCIAS EN LA GOBERNABILIDAD.

AUSENCIA DEL ESTADO

RED DE VALOR DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

DEL BOSQUE

Marco Jurídico Forestal incompleto, Obstáculos a la formalidad

Deficiente sistema de información y

comunicación

Escasa inversión en el bosque y la

industria

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE POBREZA Y EDUCACIÓN

MARCO JURÍDICO INTERNO Y EXTERNO INAPROPIADOS

Débil organización del sector privado, visión de corto plazo empresarial

El Manejo Forestal como requisito administrativo

Institucionalidad forestal gubernamental sub-dimensionada y centralizada

Informalidad Ilegalidad Uso de la tierra

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 35: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

35

2.2 Situación prevista al finalizar el proyecto El proyecto, tal como se desprende en la formulación de su objetivo principal así como de sus objetivos inmediatos, debe contribuir a sentar las bases institucionales, legales, y de planificación para que sobre una plataforma uniforme y estable, se pueda construir un ambicioso plan de desarrollo integral de todo el sector forestal peruano, el cual se llevaría a cabo mediante un muy importante aporte económico del Estado peruano y de un organismo financiero internacional (cuyo monto total se estima en principio en unos 50’000,000 de US Dólares). En resumen la situación que se prevé al final del proyecto para que se den las condiciones anteriormente indicadas, es la siguiente: Se cuenta con un sistema permanente y formal de dialogo y planificación del

desarrollo forestal nacional. El Estado a través de sus organismos responsables de la administración de los

recursos forestales, los gremios empresariales, las asociaciones civiles vinculadas con la actividad forestal y las organizaciones de nativos y productores forestales, establecen un acuerdo nacional sobre la base de una agenda mínima y fundamental, para promover y aportar al desarrollo integral del sector forestal peruano.

Se cuenta con un plan nacional de desarrollo forestal de largo plazo, con una visón

objetivo clara y definida, y con la identificación de actores y asignación de responsabilidades concretas para cada uno de los actores del acuerdo nacional.

Se establecen los estándares nacional para el desarrollo y el manejo forestal

sostenible orientados al cumplimiento del Objetivo 2000 de la ITTO, formalizando los procesos de implementación de los criterios e indicadores del manejo forestal y el desarrollo industrial y la comercialización de los productos y servicios del bosque.

Se establecen las pautas para un desarrollo armónico, sostenido y estandarizado de

mejora de los niveles de competitividad, tanto para el mercado nacional como internacional, de los bienes y servicios del bosque.

Se cuenta con bases empresariales y gremiales bien constituidas, como sustento para

la implementación del plan nacional de desarrollo forestal. 2.3 Estrategia del proyecto La estrategia del proyecto se basa fundamentalmente en un proceso participativo y

de convocatoria, a través de un liderazgo nacional cuya base es la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal, así como de las Mesas Regionales.

La implementación de las actividades previstas en cada uno de los objetivos

inmediatos del proyecto se llevará a cabo mediante la participación de los principales actores que integran la Mesa Nacional y Mesas Regionales de Dialogo y Concertación Forestal, es decir de los gremios empresariales, Comunidades Indígenas y las ONGs. La coordinación de las acciones operativas estará a cargo de la secretaria técnica de la MNDCF: Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD).

Page 36: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

36

Un elemento fundamental en la estrategia para lograr el éxito en la implementación de los objetivos del proyecto es la participación individual y colectiva de los integrantes de la MNDCF, mediante la organización de talleres especializados, reuniones de trabajo, encargos especiales, seminarios e instancias de dialogo y concertación permanentes.

El Acuerdo Nacional Forestal, es el producto político mas importante de todo el

proceso de implementación del proyecto y requerirá un enorme esfuerzo de concertación entre los diferentes actores, bajo un liderazgo orientador y facilitador.

El seguimiento de una estrategia participativa en un proceso tan amplio y complicado

como es el desarrollo integral de todo el sector forestal peruano, es de hecho bastante difícil y riesgoso en cualquier circunstancia, y este es, probablemente el principal reto que debe enfrentar el proyecto para el [ogro de sus objetivos; sin embargo, se debe tener en cuenta que la experiencia peruana en un proceso concertador y dialogante es líder en Latino América, ya que este mismo proceso se viene implementando desde hace seis años, con un notorio éxito, lo que ha permitido allanar innumerables escollos y conflictos, que felizmente han tenido soluciones constructivas, por lo tanto la estrategia participativa como eje fundamental del proyecto, tiene ya una base bastante sólida que puede garantizar el cumplimiento de todos los objetivos y metas esperadas.

2.4 Beneficiarios seleccionados El desarrollo integral del sector forestal tiene un campo amplísimo de beneficiarios,

por lo que es difícil enumerarlos en forma separada a cada uno de ellos o grupos de ellos.

En general se puede decir que los beneficiarios del proyecto, en primera instancia

serán las entidades vinculadas al sector productivo, tanto a nivel del bosque, la industria y el comercio, ya que de lograrse los objetivos y metas previstas se conseguirá estabilizar los marcos legales, administrativos e institucionales que le permitirán al productor, desarrollar sus actividades en un contexto mucho mas formal y estable. En este grupo se consideran los empresarios concesionarios, transportistas, operadores de bosques, industriales, Comunidades Indígenas, empresas consultoras y ONGs.

El Sector publico, es decir los organismos responsables de la administración de los

recursos forestales en todos los niveles, serán también beneficiarios privilegiados del proyecto, ya que de acuerdo al estado previsto, al final del proyecto, estas entidades podrán trabajar mas eficientemente considerando que la mayor parte de los conflictos de intereses pueden estar resueltos o en vías de resolverse, que los marcos de estándares técnicos, administrativos están mas claros y los procedimientos de control se podrán llevar a cabo en forma mas eficiente y con absoluta transparencia.

Las empresas internacionales o transnacionales tendrán en el sector productivo

peruano, interlocutores y asociados mejor organizados y dispuestos a ingresar a un sistema transparente de negocios responsables.

Page 37: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

37

2.5 Aspectos técnicos y científicos

El proyecto se basa en el desarrollo de un trabajo y esfuerzo mancomunado y participativo de los diferentes actores que integran el sector forestal peruano y se sustenta en valiosas experiencias desarrolladas previamente, en las que se ha logrado crear instancias de coordinación, dialogo y concertación forestal, para lo cual se consiguió desarrollar todo un proceso metodológico muy complejo y laborioso. Estas experiencias fueron desarrolladas a finales del la década de los 90 para la discusión del proyecto de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, habiéndose formado comisiones especiales de trabajo con la participación de funcionarios del Estado, congresistas, productores forestales y representantes de la sociedad civil organizada. El proyecto FAO/CGP/PER/035/NET entre el 2000 y 2003 Desarrollo de la Estrategia Nacional Forestal, fue también otra valiosa y muy fructífera experiencia de trabajo coordinado, investigación social y tecnológica en diferentes niveles y ambientes, organización de talleres de trabajo y evaluación, seminarios técnicos, grupos de trabajo a nivel nacional, regional y local y la participación de un gran numero de consultores y técnicos nacionales para la elaboración de propuestas y documentos de referencia de gran importancia. Como consecuencia de todo este esfuerzo y dinámica desarrollada a nivel nacional, se logró construir un ambiente adecuado de coordinación y concertación con una gran capacidad de convocación, habiéndose conformado la Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal, que actualmente viene funcionando a desde el año 2001, con aportes muy significativos en la discusión, aprobación e implementación de la nueva Ley Forestal peruana. Esta riqueza de experiencia y el sólido tejido institucional del conjunto de actores y usuarios del recurso forestal, permitirán a este proyecto, desarrollar sus actividades con base técnica y científica muy sólida y segura, cuyos principales pilares son:

Participación de los actores, en grupos de interés, comisiones de trabajo, instancias de dialogo y concertación forestal a nivel nacional, regional y local.

Desarrollo de talleres de trabajo sobre temas especializados de manejo

forestal, desarrollo de cadenas productivas, sistemas de información, etc.

Investigación de mercados, desarrollo de una base estadística e informativa de gran alcance e interactiva.

Estos métodos y procedimientos de trabajo de hecho tienen una base técnica y científica muy sólida que además van a permitir generar las bases para que en el corto y mediano plazo la investigación forestal y el mejoramiento de la base productiva se pueda desarrollar en mejores condiciones en el futuro.

2.6 Aspectos económicos El proyecto tiene por objetivo principal el de desarrollar las bases institucionales que

posibiliten un despegue técnico, científico y económico y por lo tanto no se esperan resultados económicos en el inmediato o durante la ejecución del proyecto, sin embargo las bases institucionales y los estándares que pueden ser establecidos van a permitir con seguridad brindar grandes beneficios económicos al sector forestal

Page 38: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

38

peruano, mejorando la imagen peruana en los mercados nacionales e internacionales, desarrollo de sistemas de compra/venta responsables, en base a acuerdos entre compradores y vendedores.

El control y la reducción de la tala y comercio ilegal de maderas y otros productos

forestales, como producto de un fortalecimiento de la administración forestal, establecimiento de normas y estándares adecuados; también será un buen indicador sobre los beneficios económicos que este proyecto puede aportar.

La armonización de criterios sobre el acceso y uso de la tierra también contribuirá a

reducir en forma significativa el proceso de deforestación, que tanto daño económico, ambiental y social hace al sector forestal y en general a toda la económica nacional

2.7 Aspectos ambientales Los problemas ambientales en la mayor parte de los países y regiones se originan

debido a problemas estructurales de base, que traen como consecuencia una serie de desequilibrios en el uso de la tierra, como es el caso de los serios problemas causados por la deforestación y la tala ilegal. Estos dos grandes problemas y flagelos que se manifiestan con particular intensidad en el caso peruano, deben ser analizados y solucionados en forma articulada, para lo cual es necesario fortalecer las bases institucionales, el ordenamiento territorial, la adopción de criterios e indicadores, estándares de producción competitiva, etc.

Estos los aspectos fundamentales que ocupan la mayor parte de los esfuerzos y recursos, es decir, nuevamente, la implementación de un programa nacional concertado y sólido, en el que cada una de las partes asume una responsabilidad concreta, lo cual necesariamente debe traer beneficios en relación a la conservación del medio ambiente, ya que el tema central de enfoque es el del manejo forestal sostenible, en línea con el Objetivo 2000 de la ITTO.

2.8 Aspectos sociales El proyecto tiene un ámbito o alcance nacional, y antes que una aproximación

geográfica, que tiene también sus espacios en el desarrollo de un plan estratégico, se trata de promover acciones que se orientan en generar una base institucional y social en beneficio de la conservación de los recursos forestales en todo el territorio nacional.

El fortalecimiento y apoyo a los gremios de productores pequeños, medianos o

grandes, las comunidades indígenas, las asociaciones civiles vinculadas con el tema forestal, etc. La difusión de los planes y programas forestales y medioambientales en todos los niveles de la población peruana, permitirán que la población o la sociedad peruana en su mayoría este informada, educada y alerta en relación a los beneficios que conlleva el manejo sostenible de los recursos naturales, y estará también mejor preparada para intervenir en defensa de sus derechos y brindar aportes de gran utilidad para el país.

2.9 Riesgos El proyecto no conlleva prácticamente ningún riesgo evidente o implícito, debido a

que existe desde hace varios años un sistema permanente de coordinación, diálogo

Page 39: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

39

y concertación interinstitucional, que como ya se mencionó anteriormente, garantiza una sólida base operacional.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que en países en desarrollo, se

presentan problemas de visión política que pueden dar mas o menos importancia y prioridad a un determinado sector, tal como puede suceder en el caso del sector forestal. A lo largo de la historia forestal peruana estos altibajos se han venido presentando con cierta frecuencia, sin embargo en la ultima década se ha notado una mejor predisposición de los gobiernos de turno hacia la continuidad, influenciada por la corriente internacional favorable hacia el manejo sostenible de los bosques. Precisamente el objetivo del proyecto es el de ayudar a consolidar una plan y acuerdo nacional que en el futuro garantice la implementación de cualquier plan de gobierno, situando al sector forestal en el lugar de importancia que le corresponde para el desarrollo nacional.

Page 40: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

40

3. Resultados y actividades

Objetivo específico Resultados esperados Actividades Previstas

1. Gestión participativa y eficiente del patrimonio forestal en curso, dentro del marco político, social y económico, regional y nacional.

1.1. Mapa institucional y de actores con capacidad y voluntad de concertación

1.1.1.1 Inventario institucional 1.1.1.2 Sistematización de información

1.1.1.3 Talleres regionales de socialización (4)

1.1.2.1. Formación de grupos de interés (2)

1.1.2.2. Talleres de gestión institucional (2)

1.2. Mecanismos de gestión y concertación establecidos y formalizados

1.2.1.1. Elaboración del marco institucional y criterios de gestión y concertación

1.2.2.1. Elaboración de protocolos y agendas de trabajo

1.2.3.1. Formalización de las mesas de dialogo regionales y comités de gestión (5)

1.2.4.1. Lineamientos metodológicos para formulación, elaboración y acompañamiento en la formulación de sus planes forestales. 1.2.5.1. Evaluación y actualización de la estrategia

1.3. Acuerdo nacional para formalización y sostenibilidad del sistema productivo (sistema de negocios responsables y eliminación de tala ilegal)

1.3.1 Elaboración de la agenda mínima, los códigos de conducta y propuesta de acuerdo en el marco de la ENF 1.3.2.1. Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Gobierno, Sector Empresarial, Comunidades Nativas, ONGs) 1.3.2.2. Acuerdo Nacional para el reconocimiento del plan

1.3.2.3. Formulación y gestión financiera del Plan Nacional

2. Capacidades individuales y

colectivas fortaleciéndose para el desarrollo de redes de valor de bienes y servicios del bosque.

2.1. Identificación de potencialidades y ventajas comparativas del sector forestal peruano

2.1.1.1 Evaluación de capacidad de gestión y operación empresarial

2.1.2.1. Organización de grupos empresariales y formación de grupos de interés

2.1.3.1 Taller nacional sobre ventajas comparativas del sector forestal peruano

2.2. Capacidades empresariales gremiales, de gestión y operación mejoradas

2.2.1.1 Desarrollo de lineamientos y criterios para elaboración de planes y estrategias gremiales

2.2.2.1 Seminario mejoramiento de capacidad de gestión empresarial y gremial

2.2.3.1 Talleres regionales

2.2.4.1. Convocar grupos de interés en la formación y desarrollo de capacidades humanas

2.3. Criterios, indicadores y lineamientos de gestión de negocios y manejo forestal sostenible, desarrollados

2.3.1.1 Línea base

2.3.1.2 Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual

2.3.2.1 Línea base

2.3.2.2 Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual

2.3.3.1 Línea base

2.3.3.2 Elaboración de la propuesta para el inventario forestal nacional

Page 41: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

41

3. Población involucrada mejor

informada y sensibilizada acerca

de la importancia del patrimonio forestal para el desarrollo

regional y nacional

3.1. Impactos socioeconómicos y ambientales sobre el recurso forestal del sistema productivo nacional, analizados

3.1.1.1 Línea base

3.1.1.2 Análisis de las causas que generan impactos ambientales

3.1.1.3 Propuesta de actividades de mitigación de impactos negativos

3.1.1.4 Propuesta de criterios e indicadores de medición de impactos

3.2. Plan estratégico de comunicación y difusión implementado

3.2.1.1 Encuestas de opinión

3.2.2.1 Elaboración de la propuesta participativa del plan nacional de comunicación y difusión

3.2.3.1. Acuerdos interinstitucionales para la promoción, comunicación y difusión

Page 42: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

42

5. Marco Lógico

Objetivo 1: Gestión participativa y eficiente del patrimonio forestal en curso, dentro del marco político, social y económico, regional y nacional.

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Mapa institucional y de actores con capacidad y voluntad de concertación definido.

Número de actores involucrados debidamente caracterizados: Intereses, potencialidades, grado de influencias, roles, distribución espacial (vertical, horizontal).

Registro de usuarios de recursos forestales formalizados, diferencial de antes y después del proyecto.

Predisposición a la participación y organización de los actores públicos y privados Niveles de categorización y actores

seleccionados por grupos de interés Acreditación documentaria. Actas o memorias de reuniones.

Mecanismos de gestión y concertación establecidos y formalizados.

Espacios participativos de diálogo y concertación operando

Actas, memorias, informes de Mesa Nacional y regionales de dialogo y concertación forestal funcionando. CGB.

Actores involucrados con los procesos de planeamiento forestal y predisposición al cambio

Nueva estructura Institucional forestal en proceso

Informe de evaluación de avances del nuevo marco institucional.

Propuestas normativas y de códigos institucionales

Compendio normativo y planes de desarrollo institucional.

Gobiernos regionales adoptan planes de desarrollo forestal

Planes regionales en preparación o aprobados oficialmente

Estrategia Forestal Nacional validada y actualizada.

ENF versión actualizada.

Acuerdo nacional para formalización y sostenibilidad del sistema productivo alcanzado.

Acuerdo nacional y mecanismos de implementación.

Agenda política y estrategia de implementación. Asimilación de la

alternativa forestal por los decisores políticos en el Acuerdo Nacional

Plan de corto, mediano plazo de desarrollo del sector forestal concensuado y aprobado

Plan nacional de acción forestal.

Page 43: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

43

Componente 2: Capacidades individuales y colectivas fortaleciéndose para el desarrollo de redes de valor de bienes y servicios del bosque.

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Potencialidades y ventajas comparativas del sector forestal peruano identificadas.

Recursos - Inventario de la capacidad productiva (humanos, forestal, financiero, infraestructura, etc.)

Informe de censo y evaluación de recursos y potencialidades del sector forestal

Tendencias del mercado nacional e internacional son favorables a los bienes y servicios forestales peruanos

Capacidad de transformación y mercados

Informe de capacidad industrial y de de mercados nacional e internacional.

Posibilidades de inversión Reportes. Guía actualizada sobre oportunidades y mesas de negocios.

Capacidades empresariales gremiales, de gestión y operación mejoradas.

Desarrollo de la competitividad empresarial

Plan de Competitividad Forestal

Acceso a los conocimientos especializados y tecnología productiva

Inteligencia de mercados para nuevos productos.

Estadísticas de producción y comercialización.

Gestión de información especializada (demanda y oferta)

Boletines y diarios de ofertas y demandas

Formación y desarrollo de recursos humanos.

Curso, talleres, seminarios para grupos de interés

Criterios, indicadores y lineamientos de gestión de negocios y manejo forestal sostenible, desarrollados.

Estándares para un manejo forestal sostenible.

Planes de manejo forestal en bosques naturales y en plantaciones.

Prevalece el proceso de profesionalización en torno al MFS.

Guías de acción para negocios forestales competitivos.

Registros de producción y productividad. Cadenas de custodia.

Niveles aceptables de conservación del recurso forestal

Área bajo MFS, bosques certificados, ANP, otros.

Componente 3: Población involucrada mejor informada y sensibilizada acerca de la importancia del patrimonio forestal para el desarrollo regional y nacional

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Impactos socioeconómicos y ambientales de los sistemas productivos nacionales sobre el recurso forestal evaluados.

Parámetros económicos, sociales y ambientales.

Informes técnicos (monitoreo) sondeos de opinión y otros.

Disponibilidad e involucramiento de los medios de comunicación

Frecuencia de tratamiento del tema forestal en los medios Programas de difusión

Estrategia de comunicación y difusión en marcha.

Plan nacional participativo. Documento de plan

Se cuenta con compromisos y con medios y materiales para la difusión

Cartas de entendimiento, material de difusión diverso.

Page 44: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

44

6. Plan de trabajo

ACTIVIDADES RESPONSABLE AÑO 1 AÑO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1.1.1 Inventario institucional P. del proyecto 1.1.1,2 Sistematización de información P. del proyecto 1.1.1.3 Talleres regionales de socialización (4) P. del proyecto 1.1.2,1. Formación de grupos de interés (2) P. del proyecto 1.1.2.2. Talleres de gestión institucional (2) P. del proyecto 1.2.1.1, Elaboración del marco institucional y criterios de gestión y concertación

P. del proyecto

1.2.2.1. Elaboración de protocolos y agendas de trabajo

P. del proyecto

1.2.3.1. Formalización de las mesas de dialogo regionales y comités de gestión (5)

P. del proyecto

1.2.4.1. Lineamientos metodológicos para formulación, elaboración y acompañamiento en la formulación de sus planes forestales.

P. del proyecto

1.2.5.1. Evaluación y actualización de la estrategia P. del proyecto 1.3.1.1. Elaboración de la agenda mínima, los códigos de conducta y propuesta de acuerdo en el marco de la ENF

P. del proyecto

1.3.2.1. Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Gobierno, Sector Empresarial, Comunidades Nativas, ONGs)

P. del proyecto

1.3.2.2, Acuerdo Nacional para el reconocimiento del plan

P. del proyecto

1.3.2.3, Formulación y gestión financiera del Plan Nacional

P. del proyecto

2.1.1.1. Evaluación de capacidad de gestión y operación empresarial P. del proyecto

2.1.2.1. Organización de grupos empresariales y formación de grupos de interés

P. del proyecto

2.1.3.1. Taller nacional sobre ventajas comparativas del sector forestal peruano

P. del proyecto

2.2.1.1. Desarrollo de lineamientos y criterios para elaboración de planes y estrategias gremiales P. del proyecto

Page 45: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

45

2.2.2.1. Seminario mejoramiento de capacidad de gestión empresarial y gremial

P. del proyecto

2.2.3.1. Talleres regionales P. del proyecto 2.2.4.1. Convocar grupos de interés en la formación y desarrollo de capacidades humanas P. del proyecto

2.3.1.1. Línea base P. del proyecto 2.3.1.2. Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual

P. del proyecto

2.3.2.1. Línea base P. del proyecto 2.3.2.2. Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual P. del proyecto

2.3.3.1. Línea base P. del proyecto 2.3.3.2. Elaboración de la propuesta para el inventario forestal nacional P. del proyecto

3.1.1.1. Línea base P. del proyecto 3.1.1.2. Análisis de las causas que generan impactos ambientales

P. del proyecto

3.1.1.3. Propuesta de actividades de mitigación de impactos negativos P. del proyecto

3.1.1.4. Propuesta de criterios e indicadores de medición de impactos P. del proyecto

3.2.1.1. Encuestas de opinión P. del proyecto 3.2.2.1. Elaboración de la propuesta participativa del plan nacional de comunicación y difusión P. del proyecto

3.2.3.1. Acuerdos interinstitucionales para la promoción, comunicación y difusión

P. del proyecto

Page 46: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

46

7. Presupuesto 7.1 Presupuesto del proyecto por componentes

ACTIVIDADES PERSONAL MES Valores en Dólares Americanos

USD mes

Personal del proyecto

Sub Contratos

Viajes de servicios

Bienes de capital

Bienes fungibles

Gastos varios Total

1.1.1.1 Inventario institucional

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 2.300,00

300,00

500,00

11.500,00 Profesional b 2 1.500,00 3.000,00

Técnico 1 4 600,00 2.400,00

1.1.1,2 Sistematización de información

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 300,00

7.200,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Técnico 1 4 600,00 2.400,00

1.1.1.3 Talleres regionales de socialización (4)

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.700,00

600,00

800,00

1.000,00

19.700,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Técnico 1 6 600,00 3.600,00

1.1.2,1. Formación de grupos de interés (2)

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 1.050,00

250,00

200,00

11.500,00 Profesional b 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00

1.1.2.2. Talleres de gestión institucional (2)

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.400,00

600,00

500,00

500,00

17.400,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Técnico 1 4 600,00 2.400,00

1.2.1.1, Elaboración del marco institucional y criterios de gestión y concertación

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 1.000,00

150,00

200,00

8.050,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 2 600,00 1.200,00

1.2.2.1. Elaboración de protocolos y agendas de trabajo

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 200,00

200,00

4.600,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Técnico 1 2 600,00 1.200,00

1.2.3.1. Formalización de las mesas de dialogo regionales y comités de gestión (5)

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.000,00

17.400,00

1.200,00

1.500,00

38.000,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

Page 47: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

47

1.2.4.1. Lineamientos metodológicos para formulación, elaboración y acompañamiento en la formulación de sus planes forestales.

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 250,00

500,00

8.650,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1

4 600,00 2.400,00

1.2.5.1. Evaluación y actualización de la estrategia

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.900,00 Profesional b 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

1.3.1.1. Elaboración de la agenda mínima, los códigos de conducta y propuesta de acuerdo en el marco de la ENF

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 6.000,00

2.000,00

4.000,00

1.200,00

1.200,00

17.100,00 Técnico 1

2

600,00 1.200,00

1.3.2.1. Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Gobierno, Sector Empresarial, Comunidades Nativas, ONGs)

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 6.500,00

1.200,00

2.400,00

16.800,00 Profesional b 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 2 600,00 1.200,00

1.3.2.2, Acuerdo Nacional para el reconocimiento del plan

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 6.000,00 Profesional b 2 1.500,00 3.000,00

1.3.2.3, Formulación y gestión financiera del Plan Nacional

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 10.000,00

6.200,00

500,00

500,00

32.900,00 Profesional b 6 1.500,00 9.000,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 2 600,00 1.200,00

2.1.1.1. Evaluación de capacidad de gestión y operación empresarial

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 8.000,00

2.400,00

500,00

1.000,00

28.800,00 Profesional c 6 1.500,00 9.000,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.1.2.1. Organización de grupos empresariales y formación de grupos de interés

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 10.000,00

2.100,00

1.000,00

1.000,00

25.000,00 Profesional c 2 1.500,00 3.000,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.1.3.1. Taller nacional sobre ventajas comparativas del

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.400,00

1.000,00

1.200,00

1.200,00

22.900,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Page 48: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

48

sector forestal peruano Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 6 600,00 3.600,00

2.2.1.1. Desarrollo de lineamientos y criterios para elaboración de planes y estrategias gremiales

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 1.800,00

400,00

400,00

12.000,00 Profesional c 2 1.500,00 3.000,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.2.2.1. Seminario mejoramiento de capacidad de gestión empresarial y gremial

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 7.400,00

3.000,00

1.000,00

1.000,00

20.300,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.2.3.1. Talleres regionales Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 2.900,00

500,00

500,00

6.600,00 Técnico 1 2 600,00 1.200,00

2.2.4.1. Convocar grupos de interés en la formación y desarrollo de capacidades humanas

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 2.950,00

500,00

1.000,00

9.250,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Técnico 1 3 600,00 1.800,00

2.3.1.1. Línea base Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 4.400,00

11.400,00 Profesional e 1 2.500,00 2.500,00

Técnico 1 5 600,00 3.000,00

2.3.1.2. Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 6.000,00

1.300,00

1.200,00

500,00 18.400,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.3.2.1. Línea base Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 4.700,00

1.000,00

1.000,00 19.700,00 Profesional c 2 1.500,00 3.000,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 10 600,00 6.000,00

2.3.2.2. Establecimiento de criterios e indicadores y elaboración del manual

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 10.500,00

1.300,00

1.200,00

500,00 21.400,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

2.3.3.1. Línea base Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 15.000,00

11.500,00

10.000,00

2.000,00

3.000,00

51.500,00 Profesional c 1 1.500,00 1.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 5 600,00 3.000,00

Page 49: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

49

2.3.3.2. Elaboración de la propuesta para el inventario forestal nacional

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 4.600,00

21.600,00 Profesional c 6 1.500,00 9.000,00

Profesional e 2 2.500,00 5.000,00

3.1.1.1. Línea base Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 10.000,00

5.000,00

1.500,00

3.000,00

35.100,00 Profesional d 6 1.500,00 9.000,00

Técnico 1 6 600,00 3.600,00

3.1.1.2. Análisis de las causas que generan impactos ambientales

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 3.900,00

1.200,00

600,00

16.600,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

3.1.1.3. Propuesta de actividades de mitigación de impactos negativos

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 5.000,00

6.000,00

1.000,00

2.500,00

26.900,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

3.1.1.4. Propuesta de criterios e indicadores de medición de impactos

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00 5.000,00

3.100,00

1.000,00

1.000,00

22.500,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 4 600,00 2.400,00

3.2.1.1. Encuestas de opinión Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 5.000,00

7.950,00

4.500,00

1.200,00

1.500,00

29.750,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Técnico 1 6 600,00 3.600,00

3.2.2.1. Elaboración de la propuesta participativa del plan nacional de comunicación y difusión

Profesional a 0,5 3.000,00 1.500,00 800,00

1.000,00

12.100,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Profesional e 1 2.500,00 2.500,00 Técnico 1 3 600,00 1.800,00

3.2.3.1. Acuerdos interinstitucionales para la promoción, comunicación y difusión

Profesional a 1 3.000,00 3.000,00

15.000,00 10.600,00

1.200,00

500,00 3.000,00

40.200,00 Profesional d 3 1.500,00 4.500,00

Técnico 1 4 600,00 2.400,00

Page 50: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

50

7.2 Presupuestos por año y por fuente

PRESUPUESTO DEL PROYECTO SEGUN RUBROS PRESUPUESTALES

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS

TOTAL OIMT BSD AÑO1 AÑO 2

10 Personal del Proyecto

11 Coordinador nacional 72.000,00 60.000,00 12.000,00 36.000,00 36.000,00

12 Expertos nacionales 108.000,00 108.000,00 54.000,00 54.000,00

13 Consultores nacionales 57.500,00 57.500,00 35.000,00 22.500,00

14 Otro personal 75.600,00 52.800,00 22.800,00 49.800,00 25.800,00

19 Total Componente 313.100,00 278.300,00 34.800,00 174.800,00 138.300,00

20 Subcontratos

21 Sub-contratos con A 74.500,00 66.500,00 8.000,00 40.000,00 34.500,00

22 Sub-contratos con B 26.000,00 26.000,00 4.000,00 22.000,00

24 Otros

29 Total Componente 100.500,00 92.500,00 8.000,00 44.000,00 56.500,00

30 Viajes de Servicio

31 Viáticos 48.600,00 36.450,00 12.150,00 29.100,00 19.500,00

32 Gastos de Transporte 6.000,00 6.000,00 4.500,00 1.500,00

33 Gastos de Transporte 30.000,00 15.000,00 15.000,00 15.500,00 14.500,00

34 Gastos de Transporte 55.950,00 44.760,00 11.190,00 38.400,00 17.550,00

39 Total Componente 140.550,00 102.210,00 38.340,00 87.500,00 53.050,00

40 Bienes de Capital

41 Locales 10.200,00 10.200,00 9.000,00 1.200,00

44 Bienes y Equipos 41.000,00 41.000,00 25.000,00 16.000,00

49 Total Componente 51.200,00 41.000,00 10.200,00 34.000,00 17.200,00

50 Bienes Fungibles

54 Suministros de oficina 24.550,00 17.185,00 7.365,00 14.300,00 10.250,00

59 Total Componente 24.550,00 17.185,00 7.365,00 14.300,00 10.250,00

60 Gastos Varios

61 Gastos Diversos 32.400,00 19.440,00 12.960,00 17.050,00 15.350,00

69 Total Componente 32.400,00 19.440,00 12.960,00 17.050,00 15.350,00

70

Costos administrativos del organismo ejecutor (15%)

99.345,00

99.345,00

49.672,50

49.672,50

79 Total Componente 99.345,00 99.345,00 49.672,50 49.672,50

Sub Total 761.645,00 550.635,00 211.010,00 421.322,50 340.322,50

80 Administración, Control y Evaluación OIMT

81 Seguimiento y Evaluación

30.000,00

30.000,00

15.000,00

15.000,00

82 Soporte de programa (6,%)

33.038,10

33.038,10

16.519,05

16.519,05

83 Evaluación Expost 15.000,00 15.000,00 15.000,00

89 Tota componente 78.038,10 78.038,10 31.519,05 46.519,05

100 TOTAL GLOBAL 839.683,10 628.673,10 211.010,00 452.841,55 386.841,55

Page 51: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

51

PRESUPUESTO ANUAL DEL PROYECTO POR FUENTE – 0IMT

Componentes Presupuestarios/ Desembolsos Anuales

TOTAL AÑO 1 AÑO 2

10. Personal del proyecto 278.300,00 167.900,00 110.400,00

20. Subcontratos 92.500,00 40.000,00 52.500,00

30. Viajes de Servicio 102.210,00 67.500,00 34.710,00

40. Bienes de Capital 41.000,00 28.800,00 12.200,00

50. Bienes Fungibles 17.185,00 10.300,00 6.885,00

60. Gastos Varios 19.440,00 10.050,00 9.390,00

SUBTOTAL 1 550.635,00 324.550,00 226.085,00

80.Administración, control y evaluación de la OIMT

81.Seguimiento y Evaluación 30.000,00 15.000,00 15.000,00

82. Soporte del programa 33.038,10 16.519,05 16.519,05

73. Evaluación Expost 15.000,00 15.000,00

SUBTOTAL 2 78.038,10 31.519,05 46.519,05

TOTAL OIMT 628.673,10 356.069,05 272.604,05

PRESUPUESTO ANUAL DEL PROYECTO POR FUENTE – BSD Componentes Presupuestarios/ Desembolsos Anuales

TOTAL AÑO 1 AÑO 2

10. Personal del proyecto 34.800,00 17.400,00 17.400,00

20. Subcontratos 8.000,00 4.000,00 4.000,00

30. Viajes de Servicio 38.340,00 20.000,00 18.340,00

40. Bienes de Capital 10.200,00 5.200,00 5.000,00

50. Bienes Fungibles 7.365,00 4.000,00 3.365,00

60. Gastos Varios 12.960,00 7.000,00 5.960,00

SUBTOTAL 1 111.665,00 57.600,00 54.065,00

80.Administración, control y evaluación de la OIMT

70.Costos administrativos del organismo ejecutor

99.345,00 49.672,50 49.672,50

SUBTOTAL 2 99.345,00 49.672,50 49.672,50

TOTAL OIMT 211.010,00 107.272,50 103.737,50

Page 52: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

52

PARTE III. GESTIONES OPERATIVAS

1. Estructura administrativa La Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal a través de su Secretaria Técnica, Bosques, Sociedad y Desarrollo - BSD, será el ejecutor responsable del proyecto, sin embargo la mayor parte de los integrantes de la mesa, como actores principales en el proceso de fortalecimiento y modernización del sector forestal, deberán asumir determinadas responsabilidades o encargo para la ejecución de actividades concretas y especificas, según sea el caso. Para la dirección del proyecto se constituirá el “Comité Directivo”, conformado por dos miembros inerrantes del sector privado y la sociedad Civil, integrantes de la MNDCF, un funcionario del INRENA, y un representante de la OIMT, el Secretario técnico de la MNDCF presidirá el Comité Directivo. Dicho Comité se reunirá a lo menos dos veces al año para establecer políticas y estrategias del proyecto, así como el monitoreo de sus actividades. Es importante mencionar que en la calificación de los profesionales forestales responsables de la ejecución de cada uno de los objetivos del proyecto, es un requisito importante que conozcan ampliamente el sector y sean participes de los procesos de concertación que se están llevando actualmente, para poder encaminar y delinear las actividades que se desarrollaran a través de las consultorías, que son de carácter específico y serán tratadas por los especialistas en cada tema. De otro lado, se harán las coordinaciones para que los gobiernos locales incluyan en sus programas de trabajo y presupuestos la aplicación de la Estrategia Nacional Forestal, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y el Acuerdo Nacional.

2. Control, evaluación e informes La OIMT, el MINAG, la MNDCF, como miembros del Comité Directivo, serán las instituciones que monitorearan el cumplimiento de los objetivos y los logros que se obtengan en el proyecto. Se prevé que se realicen cuatro reuniones durante la vida útil del proyecto, una al inicio del mismo, para darle el respaldo institucional a este importante proceso, dos en la etapa intermedia de su ejecución, para afianzar y apoyar las gestiones que se realicen y la última en la etapa final del proyecto, para hacer un balance de todo lo actuado y los logros que se alcanzaron con una perspectiva de mas largo alcance que el proyecto mismo. Los servicios de auditorias serán externas, de manera periódica y los informes estarán a disposición del Comité Directivo. El Coordinador del proyecto es el responsable por la elaboración de los informes parciales y final del proyecto, y serán presentados en los formatos de la OIMT. Calendario de presentación de informes: Primer informe: A los seis medes de iniciado el proyecto. Segundo Informe: Al finalizar el primer año.

Page 53: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

53

Tercer Informe: A mitad del último periodo del proyecto. Informe Final: Al finalizar el proyecto. También, se dispondrá de informes específicos producto de las consultorías que se realicen durante la ejecución del proyecto, información que formará parte del acervo del proyecto. En vista que este es un proyecto que escapa a las formas tradicionales en su ejecución, se sugiere que la ITTO, realice más que supervisiones, un acompañamiento a este proceso, para poder intercambiar puntos de vista y opiniones durante el mismo para lograr alcanzar los objetivos trazados como proyecto y como país.

3. Operación y mantenimiento futuros Uno de los objetivos intrínsicos del proyecto, que al desarrollar las capacidades humanas, para la gestión forestal, también estamos despertando el interés por la conducción y fortalecimiento de las instituciones que gravitan el la actividad forestal, en consecuencia, se espera que los actores, tanto privados como estatales, hagan suya la propuesta el desarrollo forestal nacional, y participen activamente en su implementación. Otro aspecto importante es que la institucionalidad al interior del país se fortalezca y tanto los gobiernos regionales como los locales, asuman un rol activo en los procesos forestales, ya que ellos afectan de manera positiva o negativa el desarrollo de sus localidades. Finalmente, la MNDCF, a través de su normal funcionamiento seguirá aglutinando y trabajando en pro de la actividad forestal del país y en ese andar se consolidará y será un valuarte para la continuación de los objetivos trazados a largo plazo. PARTE IV: LA ESTRUCTURA DE LAS MADERAS TROPICALES 1. Cumplimiento de los Objetivos de la OIMT El Proyecto propuesto se enmarca y tiene una relación estrecha con varios de los Objetivos del Convenio Internacional de Maderas Tropicales de 1994 y que a continuación se enumeran con la letra respectiva en que aparecen en el texto en su Artículo 1, y relacionándolos con su pertinencia de los resultados que se esperan. Objetivo a) El Proyecto aportará información técnica y científica sobre la

temática ambiental, ecológica, económica, social y cultural que será suministrada a nivel nacional e internacional y facilitará la consulta y visitas de campo para personal que labore en áreas de la subregión amazónica.

Objetivo c) Se Contribuirá con el proceso de ordenación y desarrollo

sostenible de los bosques, estableciendo su planificación y zonificación,

Page 54: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

54

para una mejor administración, el aprovechamiento integral y su conservación.

Objetivo d) Las capacidades locales, del país y de otros miembros de la

OIMT, se verán beneficiadas respecto a la aplicación de estrategias y mecanismos para colocación en los mercados, recursos y productos extraídos de bosques manejados en forma sostenible y con viabilidad social, económica y ecológica.

Objetivo e) A través del manejo sostenible se tendrán áreas en producción

para el consumo local y con perspectivas de que a mediano y largo plazo, se pueda contribuir aun con demandas del comercio de tipo internacional, procurando el concurso de estrategias para logro de un equilibrio de precios entre productores y consumidores.

Objetivo f) Se mantendrá un manejo integral, que incluye los bosques,

aguas y suelos: productos maderables y no maderables, en el cual participará activamente la comunidad local y se utilizarán y apropiarán las metodologías y tecnológicas más adecuadas, producto del desarrollo y fomento de la investigación.

Objetivo g) El proyecto con sus acciones, será ejemplo, para la utilización

de los conocimientos obtenidos a una mayor escala e incentivará las posibilidades de que se efectúen inversiones de carácter privado y estatal en procura de la mejora de la capacidad del manejo y conservación sostenible de los bosques amazónicos.

Objetivo i) Mediante mecanismos adecuados de manejo sostenible de los

bosques con las prácticas silviculturales apropiadas, se logrará una mejor utilización de los diferentes productos maderables y no maderables del bosque y la transformación será más eficiente de como actualmente se viene efectuando.

Objetivo m) El Proyecto producirá información relevante con respecto a

tecnologías para la ordenación, zonificación y caracterización de los bosques, al igual que sobre uso sostenible y contribuirá con el acceso al conocimiento e información a este respecto.

2. Cumplimiento con el Plan de Acción de la OIMT El Proyecto propuesto ha considerado lo contemplado respecto a las actividades de la Organización relacionadas con Proyectos y que se consignan en Artículo 25 del Acuerdo de 1994, igualmente ha tenido en cuenta las prioridades y directrices que se hallan en el Plan de Acción de Libreville de la OIMT, (1998- 2001). Especialmente, se relaciona con el ámbito de la esfera de Repoblación y Ordenación Forestal (aparte 3.2 del Plan de Acción) y, específicamente, con la Meta 1 y las medidas 1, 2, 4 y 7 y Meta 2, medidas 1, 4 y 5.

Page 55: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

55

Respecto a la relación con la Meta 1 el Proyecto, contempla actividades para el logro de la producción sostenible; contribuirá con conocimientos e información para el establecimiento de directrices para la ordenación forestal sostenible, apoyará el desarrollo de una conciencia a todo nivel, en cuanto que el aprovechamiento sostenible y la conservación de los ecosistemas forestales es social y económicamente viable, con la participación de comunidades locales; se propenderá por proporcionar ayuda para prevenir que se desarrollen actividades extractivas ilegales y deteriorantes; se manejarán áreas boscosas con fines múltiples y con el concurso de las comunidades locales y las entidades de los países involucrados. En cuanto a la Meta 2 y las medidas 1, 3, 4 y 5 el Proyecto se relaciona, en cuanto a que sus resultados están encaminados al uso adecuado y sostenible de los recursos, elaborando y poniendo en práctica directrices y criterios para el manejo.

Page 56: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

56

ANEXO A - PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR BOSQUES, SOCIEDAD Y DESARROLLO – BSD 1. ANTECEDENTES En el Perú, de abril de 2000 a diciembre del 2003, se ejecutó el proyecto de cooperación técnica internacional (CTI) FAO GCP/PER/035/NET “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” (ENDF), a partir de un convenio tripartito entre el Gobierno del Perú (Ministerio de Agricultura), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Gobierno del Reino de los Países Bajos. Para ello, se constituyó un equipo técnico que se encargó de formular e iniciar la implementación, bajo un enfoque democrático y participativo, de la Estrategia Nacional Forestal (ENF). El proyecto finalizó con éxito, habiendo recibido la opinión favorable no sólo de las dos misiones de evaluación oficiales, sino también de los distintos órganos, instituciones y demás actores forestales nacionales e internacionales. Tanto la explicitación de la ENF como los procesos que la implementan, se dan en escenarios de diálogo y concertación, a nivel nacional y regional con las mesas forestales, y a nivel local con los Comités de Gestión de Bosques (CGB), siendo éste, otro importante proceso en construcción, que sienta las bases para una nueva institucionalidad forestal nacional, capaz de asumir con eficiencia la gestión del patrimonio forestal peruano. A fines del año pasado el Gobierno de los Países Bajos, decidió retirar su cooperación técnica del Perú, por lo que una eventual Segunda Fase del proyecto ENDF, ya concertada, quedó trunca. Ante la inminente disolución, el equipo técnico decidió la conformación de una institución privada, denominada Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD), con el fin de continuar y profundizar lo avanzado en la ENF. Este hecho significa, básicamente, impulsar los siguientes procesos: 1. El empoderamiento y reconocimiento oficial de la Estrategia Nacional

Forestal y de las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal (MDCF), como parte de un proceso de incidencia política y la difusión y socialización de la ENF.

2. El apoyo y seguimiento a la organización de los actores forestales en los Comités de Gestión de Bosques (CGB) y las MDCF, con el propósito de mejorar la gestión forestal y la gobernabilidad. Para tal efecto, BSD ha sido ratificada en la Secretaría Técnica de la MNDCF nacional.

3. La consolidación del proceso de las concesiones forestales con fines maderables en la amazonía, especialmente en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, así como en San Martín y Huanuco.

4. La organización y consolidación del manejo forestal de los bosques naturales a cargo de las comunidades indígenas, campesinas y predios agrícolas de la amazonía.

5. La promoción de procesos de reforestación, así como la participación activa del Plan Nacional de Reforestación.

Page 57: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

57

6. La gestión de diversos proyectos relacionados con la conservación y restauración de los bosques nativos andinos, con la educación rural, la reforestación y la forestería urbana, entre otros.

2. PERSPECTIVAS BSD es un organismo privado, sin fines de lucro, de reciente constitución con todos los documentos legales en regla. Hasta el momento, demostrando confianza en el equipo técnico de la institución y la importancia del tema forestal vinculado al desarrollo rural nacional, diversas instituciones han comprometido su apoyo inicial. Así, con el aporte de la embajada del Gobierno del Reino de los Países Bajos y de muchas otras instituciones, se están impulsando buena parte de los procesos descritos anteriormente. La gran experiencia y profesionalismo de los integrantes de BSD permitirán que se consolide en el corto y mediano plazo, mediante su intervención en proyectos que generen impacto económico, social y ambiental. 3. VISIÓN BOSQUES, SOCIEDAD Y DESARROLLO (BSD) ES UNA INSTITUCIÓN RECONOCIDA, CON

CAPACIDAD DE LIDERAZGO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ

DESCENTRALIZADO SOBRE LA BASE DE UNA GESTIÓN TERRITORIAL EN APOYO A LA

GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA. 4. EXPERIENCIA Durante el proceso de formulación de la ENF se dio fuerte impulso a la concertación, se constituyéndose las MDCF con la participación de distintos actores forestales. Su funcionamiento constituyó un éxito de gestión del equipo del Proyecto ENDF, ya que, luego de dilatadas reuniones, se pudo conciliar posiciones que en un principio eran antagónicas, pero que, mediante el diálogo y la concertación se arribaron a acuerdos por consenso. Como consecuencia de este proceso, se han dado una serie de medidas legales y administrativas, conducentes a superar distintos problemas, especialmente en el aspecto de las concesiones forestales con fines maderables. Los integrantes de la MNDCF nacional han confiado en BSD la responsabilidad de conducirla, a través de la conducción de la Secretaría Técnica. De otra parte, se ha participado en una serie de estudios y consultorías vinculadas al quehacer forestal nacional e internacional, con temas diversos como el manejo forestal, las cadenas productivas y las redes de valor forestales, la educación rural, los estudios de mercado y la generación de capital social y capital humano, entre otras. BSD ha organizado una serie de encuentros entre los actores forestales, entre los que destacan el III Encuentro Nacional Forestal (Noviembre 2003), el I Foro Nacional sobre Tala y Comercio Ilegal de Maderas (Marzo 2004) y la Reunión

Page 58: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

58

Técnica para la elaboración del Plan Nacional de Reforestación (Setiembre 2005). También, forma parte del equipo promotor del Plan Nacional de Reforestación (PNR) representando a la MDCF, que desde febrero del presente año, está trabajando intensamente en su elaboración y consulta. Actualmente BSD está implementando, en convenio con la OIMT (ITTO), el Ministerio de Agricultura e INRENA, el pre proyecto de elaboración de un proyecto de apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú, motivo por el cual se han realizado una serie de encuentros regionales en las ciudades de Cusco, Puerto Maldonado, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Cajamarca, Piura y Huancayo; además de encuentros nacionales en Lima. A continuación se presenta un cuadro con los principales contratos y convenios realizados, a la fecha.

Instituciones Responsable / Dirección

Objetivo

Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal – Fondebosque

Ing. Enrique Toledo. Las Tordillas 195, San Isidro. Tf. 222-3703.

Mantener el diálogo y la concertación forestal para el logro de los objetivos nacionales de desarrollo forestal y consolidar los mecanismos de comunicación e información entre instituciones y actores, operando en forma sostenida y oportuna.

Embajada de Holanda Sr. Kees Konstapel. Av. Principal 190, Piso 4. Ubr Sta Catalina. Lima 13. Tf. 415-0660

Mantener la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal como escenario de debate y generador de propuestas para el logro de los objetivos nacionales de desarrollo forestal y coordinar con las instancias regionales y locales, gubernamentales y de la sociedad civil, coadyuvando la concreción de aquellas iniciativas concertadas, que se implementan en el marco de la ENF.

Internacional Resourses Group – IRG

Stephen Smith. Francisco de Paula Ugarriza 813. Of. 401. San Antonio. Miraflores. Lima 18. Tf. 446-1661.

Organizar y conducir el I Foro Nacional sobre Tala y Comercio Ilegal de Maderas en el Perú. Sistematizar y publicar los resultados.

Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ

Sra. Karin Finke de Eikenberg. Prolongación Arenales Nº 801. Lima 18. RUC 20507816747.

Generar bases para una política transfronteriza de conservación y manejo sostenible del bosque en la Amazonía a través del intercambio de experiencias, del fortalecimiento de organizaciones relevantes e implementación de mecanismos participativos de coordinación supranacional.

Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ. DED

Sr. Gunter Simon y Sr. Luis Román. Av. Los Incas 172. 6º Piso. El Olivar. San Isidro. Lima. Tf. 221-2936.

Estudio que da cuenta del proceso MAP (Madre de Dios – Acre - Pando) de integración fronteriza entre Perú, Brasil y Bolivia, con la finalidad de identificar proyectos de interés para el Proyecto Amazonía de la GTZ y el Programa Amazonía del DED.

Page 59: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

59

Instituciones Responsable / Dirección

Objetivo

Proyecto de Manejo de Bosques Altoandinos – PROBONA – Intercooperation – IC.

Sr. Philippe de Rham.El Vengador N 37 – 69. El Zuriago. Quito – Ecuador. Tf 593-226-3308; 227-2935.

Realizar el estudio de identificación y análisis de temas de interés y procesos locales relevantes en torno al manejo sostenible de los recursos naturales en los Andes en el Perú.

Grupo Promotor del Plan Nacional de Reforestación: Inrena, Pronamachcs, Fondebosque y Bsd

Sr. Luis Ma Wong - INRENA. Calle 17 Nº355. San Isidro. Tf224-7729.

Impulsar un proceso participativo para la construcción colectiva de un Plan Nacional de Reforestación para el país.

PROFONAMPE – INRENA – BSD

Sr. Alberto Paniagua V. Prolongación Arenales 722. Miraflores. 212-1010.

Fortalecimiento de la autoridad científica y administrativa CITES-Perú para la implementación de CITES apéndice II – Caoba.

PROFONAMPE – INRENA – BSD

Sr. Alberto Paniagua V. Prolongación Arenales 722. Miraflores. 212-1010

Control de la extracción forestal ilegal en el sector sur oriente del Parque Nacional Alto Purús.

OIMT, Ministerio de Agricultura, INRENA, BSD

Sr. Alvaro Quijandría. Sr. Manoel Zobral Filho. Sr. Leoncio Álvarez.

Elaboración del proyecto de apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú

Internacional Resourses Group – IRG

Stephen Smith. Francisco de Paula Ugarriza 813. Of. 401. San Antonio. Miraflores. Lima 18. Tf. 446-1661.

Asistencia técnica para el fortalecimiento y consolidación de los procesos para el establecimiento de los Bosques Locales.

5. EQUIPO TÉCNICO (Socios) a. José Dancé Caballero. Presidente. Ing. Forestal. Master en Agricultura y

Forestería (Finlandia). Ex – rector y ex – decano (Facultad de Ciencias Forestales) en la UNALM. Profesional de amplia experiencia en el tema forestal, y de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional. [email protected]

b. Antonio Guerrero Villar. Vice – Presidente. Ing. Forestal. Con amplia experiencia en la facilitación de procesos participativos, en el diálogo y la concertación; así como, en educación rural, manejo de cuencas y forestería comunitaria; además, cuenta con experiencia profesional en la prevención de desastres. [email protected]

c. Hugo Carrillo Vargas. Tesorero. Ing. Forestal. Ha participado en distintos proyectos forestales, especialmente de Desarrollo Forestal Comunitario, extensión participativa, planeamiento estratégico y mejoramiento genético de especies forestales. [email protected]

d. Ramiro Oregón Tovar. Secretario. Educador. Facilitador. Master en Desarrollo, Población y Medio Ambiente (Bélgica). Ha participado en distintos proyectos de desarrollo rural integral. Amplia experiencia en la elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo Local. [email protected]

e. Roger Tarazona Reyes. Vocal. Ing. Forestal. Con estudios de Post Grado en Manejo y Gestión de Recursos Forestales. Ex – funcionario de INRENA,

Page 60: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

60

con amplio conocimiento de la problemática de la actividad forestal en selva, sierra y costa. [email protected]

f. Rodrigo Arce Rojas. Ing. Forestal. Facilitador. Master en conservación de recursos forestales. Ha participado en distintos proyectos forestales a nivel nacional e internacional. Amplia experiencia en el tema de organización y capacitación de asociaciones de base, preparación de facilitadores y en certificación forestal voluntaria. [email protected]

g. José Velásquez Córdova. Ing. Agrónomo y Administrador de Empresas. Amplia experiencia en las áreas de proyectos, análisis de cadena de valor, estudios de mercado, evaluaciones económicas y financieras. [email protected]

h. Paola Alfaro Mori. Ing. Forestal. Master en Ciencias Ambientales y especialista en Gestión Empresarial. Conocimientos de Inglés, Francés, Alemán y sistemas informáticos. Experiencia laboral en planificación estratégica participativa, elaboración de proyectos, entre otros. [email protected]

Además, BSD cuenta con un competente equipo administrativo y de logística.

Page 61: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

61

ANEXO B - HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE A.- Términos de Referencia – Coordinador Calificaciones Profesional en ciencias forestales (Ingeniero Forestal). Con estudios de post grado (no indispensable). Experiencia profesional mínima de 20 años. Disponibilidad de tiempo completo. No tener antecedentes policiales ni judiciales. Criterios de Evaluación Tener capacidad de convocatoria y de liderazgo en el sector forestal peruano. Tener experiencia en: - Gestión integral de recursos forestales. - Gestión y formulación de políticas públicas. - Organización y gestión de sistemas productivos y de comercialización de bienes y servicios

de los bosques. - Planeamiento estratégico y en procesos participativos. - Manejo y resolución de conflictos. - Procesos de diálogo y concertación. Actividades a realizar - Es el responsable de la ejecución del proyecto, convocar a reuniones y talleres con los

principales actores forestales del país, cuidando una representatividad equilibrada entre instituciones ambientalistas, comunidades nativas, el manejo forestal, la industria y la comercialización de los bienes y servicios del bosque.

- Debe sistematizar el proceso forestal nacional evaluando sus efectos desde la perspectiva ambiental, productiva y social, como base de la formulación de un Plan de Desarrollo Forestal Nacional, en el marco de la ENF.

- Mantener una coordinación permanente y fluida con INRENA, con la MNDCF y la OIMT a efectos administrativos y de logística.

- Absolver las observaciones e incluir las sugerencias de la OIMT para el desarrollo del proyecto.

- Mantener un ambiente cordial de trabajo en equipo entre los integrantes del proyecto. Productos - Ocho informes de trabajo, uno por trimestre. - Un informe por cada una de las actividades que comprende el objetivo número uno. - Un informe final con los resultados, conclusiones y recomendaciones de su gestión - Un plan de desarrollo forestal nacional. Duración Veinticuatro meses Sede Trabajo La sede de trabajo serán las oficinas de Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD) en la ciudad de Lima, con viajes frecuentes a las regiones del interior del país.

Page 62: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

62

B.- Términos de Referencia para el responsable del Objetivo Uno Calificaciones Profesional en ciencias forestales (Ingeniero Forestal). Con estudios de post grado (no indispensable). Experiencia profesional mínima de 20 años. Disponibilidad de tiempo completo. No tener antecedentes policiales ni judiciales. Criterios de Evaluación Tener capacidad de convocatoria y de liderazgo en el sector forestal peruano. Tener experiencia en: - Gestión integral de recursos forestales. - Gestión y formulación de políticas públicas. - Organización y gestión de sistemas productivos y de comercialización de bienes y servicios

de los bosques. - Planeamiento estratégico y en procesos participativos. - Manejo y resolución de conflictos. - Procesos de diálogo y concertación. Actividades a realizar - Ejecutar las acciones previstas en el objetivo uno, de manera coordinada con el director

del proyecto. - Ejecutar las acciones previstas en el objetivo Uno del proyecto, propiciando y promoviendo

la participación activa de las personas naturales y jurídicas comprometidas con el manejo forestal, la industria y la comercialización de los bienes y servicios del bosque.

- Realizará su trabajo en estrecha coordinación con los responsables de los objetivos dos y tres del proyecto.

- Coordinará permanentemente con los consultores para desarrollar los temas específicos que están previstos en cada objetivo del proyecto.

- Sistematizar el proceso seguido para la consecución del objetivo dos del proyecto. - Mantener coordinación permanente y fluida al interior del equipo de trabajo del proyecto y

también con el INRENA, la MNDCF y la OIMT para el mejor logro de su objetivo de trabajo. - Mantener un ambiente cordial de trabajo en equipo entre los integrantes del proyecto. Productos - Ocho informes de trabajo, uno por trimestre. - Un informe por cada una de las actividades que comprende el objetivo número uno. - Un informe final con los resultados, conclusiones y recomendaciones de su gestión - Un plan de desarrollo forestal nacional. Duración Veinticuatro meses Sede Trabajo La sede de trabajo serán las oficinas de Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD) en la ciudad de Lima, con viajes frecuentes a las regiones del interior del país.

Page 63: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

63

C.- Términos de Referencia para el responsable del Objetivo Dos Calificaciones Profesional en ciencias forestales (Ingeniero Forestal). Con estudios de post grado (no indispensable). Experiencia profesional mínima de 20 años. Disponibilidad de tiempo completo. No tener antecedentes policiales ni judiciales. Criterios de Evaluación Tener capacidad de convocatoria y de liderazgo en el sector forestal peruano. Tener experiencia en: - Gestión integral de recursos forestales. - Gestión y formulación de políticas públicas. - Organización y gestión de sistemas productivos y de comercialización de bienes y servicios

de los bosques. - Planeamiento estratégico y en procesos participativos. - Manejo y resolución de conflictos. - Procesos de diálogo y concertación. Actividades a realizar Bajo la supervisión del coordinador del proyecto, el especialista tendrá a su cargo las siguientes tareas: - Ejecutar las acciones previstas en el objetivo dos, de manera coordinada con el director del

proyecto. - Ejecutar las acciones previstas en el objetivo dos del proyecto, propiciando y promoviendo

la participación activa de las personas naturales y jurídicas comprometidas con el manejo forestal, la industria y la comercialización de los bienes y servicios del bosque.

- Realizará su trabajo en estrecha coordinación con los responsables de los objetivos uno y tres del proyecto.

- Sistematizar el proceso seguido para la consecución del objetivo dos del proyecto. - Mantener coordinación permanente y fluida al interior del equipo de trabajo del proyecto y

también con el INRENA, la MNDCF y la OIMT para el mejor logro de su objetivo de trabajo. - Mantener un ambiente cordial de trabajo en equipo entre los integrantes del proyecto. Productos - Ocho informes de trabajo, uno por trimestre. - Un informe por cada una de las actividades que comprende el objetivo número dos. - Un informe final con los resultados, conclusiones y recomendaciones de su gestión Duración Veinticuatro meses Sede Trabajo La sede de trabajo serán las oficinas de Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD) en la ciudad de Lima, con viajes frecuentes a las regiones del interior del país.

Page 64: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

64

D.- Términos de Referencia para el responsable del Objetivo Tres Calificaciones Profesional en ciencias forestales (Ingeniero Forestal). Con estudios de post grado (no indispensable). Experiencia profesional mínima de 20 años. Disponibilidad de tiempo completo. No tener antecedentes policiales ni judiciales. Criterios de Evaluación Tener capacidad de convocatoria y de liderazgo en el sector forestal peruano. Tener experiencia en: - Gestión integral de recursos forestales y ambientales. - Gestión y formulación de planes de comunicación, capacitación, eventos. - Evaluación de impactos en los sistemas productivos y de comercialización de bienes y

servicios de los bosques. - Planeamiento estratégico y en procesos participativos. - Manejo y resolución de conflictos. - Procesos de diálogo y concertación. Actividades a realizar Bajo la supervisión del coordinador del proyecto, el especialista tendrá a su cargo las siguientes tareas: - Ejecutar las acciones previstas en el objetivo tres, de manera coordinada con el director del

proyecto. - Conducir la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación y Difusión en temas

forestales y ambientales. - Realizará su trabajo en estrecha coordinación con los responsables de los objetivos uno y

dos del proyecto. - Sistematizar el proceso seguido para la consecución del objetivo tres del proyecto. - Mantener coordinación permanente y fluida al interior del equipo de trabajo del proyecto y

también con el INRENA, la MNDCF y la OIMT para el mejor logro de su objetivo de trabajo. - Mantener un ambiente cordial de trabajo en equipo entre los integrantes del proyecto. Productos - Ocho informes de trabajo, uno por trimestre. - Un informe por cada una de las actividades que comprende el objetivo número dos. - Un informe final con los resultados, conclusiones y recomendaciones de su gestión Duración Veinticuatro meses Sede Trabajo La sede de trabajo serán las oficinas de Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD) en la ciudad de Lima, con viajes frecuentes a las regiones del interior del país.

Page 65: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

65

Anexo Nº 02:

Documento de Sistematización de las Reuniones de Trabajo

Page 66: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

66

Acuerdo de Anteproyecto: OIMT – MINAG - INRENA - BSD PPD 104/04 Rev.1 (F)

“Elaboración del Proyecto de Apoyo a la Implementación de la Estrategia Nacional Forestal del Perú”

DOCUMENTO DE TRABAJO

Introducción.- El presente documento de trabajo pretende recoger la mayor parte de las opiniones vertidas en la fase de consulta a los actores forestales de las regiones, mediante un periplo de reuniones con “grupos focales”, realizadas en 9 ciudades capitales de departamento y sedes de sus respectivos Gobiernos Regionales, tales como Lima, Cuzco, Puerto Maldonado, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Cajamarca, Piura y Huancayo, además de una reunión con líderes nativos de Selva Central realizada en Lima. El proceso de consulta fue realizado a básicamente con tres “grupos focales”, uno conformado por los representantes de los gremios empresariales relacionados con los procesos productivos forestales directos y de comercialización, otros con los funcionarios públicos o privados vinculados con la gestión forestal (la misma que por definición es una gestión pública) y un tercer grupo conformado por dirigentes de comunidades nativas, campesinas y representantes de pequeños productores forestales. La participación fue bastante aceptable más de 230 dirigentes y representantes, con gran calidad respecto de las opiniones, fundamentalmente marcada por la experiencia en la gestión y basada en la aún corta pero turbulenta historia forestal peruana. Las opiniones han permitido formular una propuesta de proyecto para dinamizar la implementación de la Estrategia Nacional Forestal (cuyo marco lógico se adjunta en anexos) presentada a la ITTO para su gestión técnico-financiera.

Page 67: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

67

Marco general.- Resulta fundamental inscribir claramente el desarrollo forestal en una propuesta de desarrollo nacional, la misma que no está claramente definida; en tal sentido, es importante que el Estado Peruano defina que tipo de desarrollo se está buscando y que puede deducirse del Acuerdo Nacional o los avances del Centro de Planeamiento Estratégico - CEPLAN?4. Consecuentemente, las políticas de desarrollo forestal deben responder a los grandes objetivos nacionales, regionales y locales. Es por ello, que se debe hablar de de un pacto social entre Estado (Gobierno) y Sociedad Civil para generar puntos de consenso, de encuentros y de movilización social orientada (direccionada). Al respecto el CEPLAN tiene dos propuestas de Visión de futuro para el Perú. La primera de ellas al 2020, que propone lo siguiente: El Perú es el país latinoamericano más integrado al mundo, en el

comercio, la inversión y la tecnología. El Perú será una democracia avanzada, socialmente integrada y plural, con

educación y empleo de calidad, que habrá eliminado la extrema pobreza. Incluye las siguientes prioridades:

1. Será el primer país agroindustrial exportador de la región. 2. Será la primera potencia pesquera del mundo. 3. Será un destino privilegiado del turismo mundial. 4. Será un líder en la producción minero metalúrgica. 5. Será un importante centro financiero internacional. 6. Será el centro de comunicaciones terrestre, marítimo, fluvial y aéreo

del Pacífico Sur. 7. Será líder en investigación en su biodiversidad, la biotecnología y en

tecnología forestal reproductiva. 8. Será celoso conservador del ambiente y especialmente de los bosques

tropicales. 9. Será un país orgulloso de su cultura y abierto a la cultura global. 10. Será una nación en paz con sus vecinos y con armonía entre sus

ciudadanos. La segunda propuesta es al 2021 y señala: Un Perú próspero, pacífico, democrático y justo Un país con instituciones sólidas y transparentes Un país hospitalario y solidario Un país donde podemos vivir con alegría Con los indicadores siguientes:

Economía: o PBI crece a 10% anual o Inversión anual de 20,000 millones de US$

4 El CEPLAN crea una propuesta de Sistema de Planeamiento Estratégico y Visión de Futuro del Perú. Pero no está implementado.

Page 68: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

68

o Reservas Internacionales de 40,000 millones de US$. o El Turismo es la principal industria. Atrae a 10 millones de

turistas al año. Representa el 25% del PBI. Turismo: Cultural, De aventura, Ecológico, Gastronómico, Recreativo

Medio Ambiente: o Conciencia sobre conservación del ambiente frena depredación y

contaminación. o Perú primer país pesquero del mundo en manejo sostenible del

recurso y del ecosistema marino. Empresa:

o Consideran que su principal inversión es en capital humano. o Cuentan con organización eficiente y maquinaria moderna. o Trabajadores motivados, bien remunerados y colaboradores. o Productos peruanos internacionalmente reconocidos por su

calidad. Tecnología:

o Empresarios al día en los nuevos conocimientos y empresas conectadas a centros mundiales de información.

o Investigación científica y tecnológica basada en la colaboración entre empresas, universidades y Estado.

Obviamente, con estos parámetros nacionales, y lo señalado por la Estrategia Nacional Forestal (ENF), se requiere tener un plan estratégico forestal concertado. Para ello, tanto en el sector público como en el privado, se deberían tener acuerdos previos para mejorar la calidad del diálogo y pasar a la acción concertada. El acuerdo entre el Estado y la Sociedad Civil es capaz de atraer al sector privado empresarial que tiene capacidad de inversión. Esto ocurre, cuando existen roles claros y se reconoce el valor agregado de cada uno de los actores. Sin embargo como este proceso no siempre avanza con el ritmo deseado, no se debe descuidar el fortalecer los procesos sociales existentes, para ir construyendo el tipo de gobernabilidad forestal que se requiere. Consecuentemente, el encuentro entre lo local y lo nacional, pasando por lo regional, debe caracterizarse por ser esfuerzos sinergéticos, coordinados interinstitucionalmente, en la medida de lo posible. El rol del Estado.- La población en general, ha venido cediendo espacios para la gestión de los bienes públicos y delega en el Gobierno (Estado) una función eminentemente “paternalista” en una concepción bastante vertical, muy típica de la sociedad peruana. Desde esta perspectiva, los pueblos buscan el reconocimiento o la formalización de sus comunidades ante el Gobierno, ya que sólo una vez obtenido el reconocimiento, es posible que se genere la posibilidad de exigir derechos. No se tiene una conciencia clara del ejercicio ciudadano, con derechos y obligaciones, que defina una clara corresponsabilidad sobre la gestión del bien público. Cada vez hay menos compromisos y, también, menos derechos. Definitivamente no existe un empoderamiento claro sobre el territorio que se ocupa. La idea de pertenencia es muy débil, que es a su vez,

Page 69: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

69

la idea matriz del sistema económico vigente, basado en un sólido concepto de propiedad privada. Tal como está planteada la ENF, exige un rol promotor del Estado, conceptualmente, es recomendable descartar cualquier vestigio de Estado “paternalista o asistencialista”, esta condición implica un profundo cambio de mentalidad en la “clase dirigente” nacional y en la propia población, de manera que se desarrollen nuevos conceptos acerca de las instituciones de gobierno y sus roles. En esa perspectiva se debe reconstruir institucionalidad, desde una base de consensos, de reglas claras y respetadas por todos, que se hagan “costumbre” en la población, garantizando aplicabilidad y cumplimiento. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que este proceso es sumamente complejo y que seguramente va más allá de una apuesta intergeneracional. El desarrollo del modelo empresarial en el Perú tiene enormes retos ideológicos. Definitivamente, se tiene que partir aceptando que no se tiene una cultura empresarial como colectivo, entonces, apostar con todo lo que se tiene a esta propuesta, conlleva una serie de riesgos que pueden hacer naufragar el proceso planteado en la ENF. Se recomienda tener mucho cuidado con ello. Institucionalidad.- La institucionalidad forestal existente tiene importantes logros que mostrar, sin embargo, se reconoce que todavía hay mucho por realizar. Se señala que faltan esfuerzos para unificar un sistema de gestión ambiental con la debida autoridad suprasectorial. Actualmente se percibe que faltan niveles de coordinación entre sectores, dentro del sector y aun entre las Intendencias (dentro del mismo INRENA). Así como, grandes diferencias y desencuentros entre lo Nacional y lo Regional, que son verdaderos focos de tensión. La institucionalidad debe corresponder a un diseño bien elaborado en función a los grandes objetivos estratégicos. Esto no necesariamente está funcionando así. Además, tenemos que ver en que forma abordamos la institucionalidad en términos de su correspondencia ecológica-ambiental y su relación con el fortalecimiento del proceso de descentralización del país. Esto no implica proponer un diseño institucional que articule eficientemente el nivel central, regional y local. Lo concreto es que el proceso forestal peruano requiere de una administración forestal eficiente y competitiva, en la perspectiva del Manejo Forestal Sostenible (MFS). Muchos de los problemas se deben a la inexistencia de mecanismos y procedimientos para el diálogo. En tal sentido, a pesar de las dificultades que se puedan tener, la experiencia forestal es un ejemplo a seguir en otros sectores, tan o más controvertidos, como por ejemplo, el sector minero. Las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal (MDCF) ha sido un proceso muy enriquecedor, aunque en muchas ocasiones ha funcionado como una mesa de

Page 70: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

70

partes para las quejas, que debería existir formalmente en INRENA (por ejemplo, una DEFENSORÍA DEL USUARIO FORESTAL). En consecuencia, se le debe dar, a esta experiencia, una nueva dimensión desde donde se pueda elaborar un pacto social y diseñar los mecanismos de seguimiento y control a los acuerdos; es decir, darle una dimensión más política. Se reconoce no obstante, que las denuncias han servido también, para construir inductivamente, algunos lineamientos de política. Una constatación evidente es que “Las Mesas” favorecen el diálogo pero no necesariamente la acción y este es un aspecto a corregir. Lamentablemente, en el país no se tiene una cultura de concertación, fundamentalmente por escasez de tiempo y de recursos. Por ello, prima una actitud egoísta y personalista. Para que la coordinación sea viable es necesario aprender a tender puentes sólidos; en tal sentido, se tiene que impulsar la investigación organizacional (que en el país casi no se hace). Ahora, en el mundo se gestiona con enfoque de Redes. El Estado no lo hace, es verdad, por ello, existe un vacío que tiene que ser asumido con responsabilidad. Se ha mencionado, también, la necesidad de mejorar la jerarquía de la institucionalidad forestal (MINISTERIO, VICEMINISTERIO o aclarar y posicionar mejorar la institucionalidad existente). En esa perspectiva, se reconoce que se deben realizar esfuerzos para fortalecer la institucionalidad existente, conjuntamente con los actores con alta capacidad de dialogo, concertación y construcción de consensos para favorecer la calidad de los acuerdos sociales. En este sentido, se trata de una institucionalidad con responsabilidades compartidas, tanto pública como privada, que en conjunto configuren el encuentro ente el Estado y la Sociedad Civil para definir nuevas formas de gobernabilidad alrededor de los bosques. En esa perspectiva es necesario que podamos sumar las iniciativas existentes en los diversos sectores (PRODUCE, MINCETUR) y que muy bien podrían servir para sinergizar las capacidades. Es necesario, también, mejorar la calidad del diálogo y la participación, ya que se trata de un diálogo generativo, no es conveniente quedarse en la denuncia, la derrota y las tristezas, sino en enarbolar objetivos convocantes, movilizadores, alegres y dinámicos. El enfoque territorial.- La gestión pública con enfoque territorial es casi un consenso, por lo menos en lo que a concepción conceptual se refiere, aunque su concreción práctica y objetiva siga siendo una aspiración. Al respecto las esperanzas están puestas en las nuevas generaciones, para lo que se considera necesario -e impostergable-, la implementación de un agresivo programa educativo y de comunicación que aspire a la generación de gran un cambio de mentalidad, consecuente con la visión planteada en la ENF. Se reconoce en el enfoque territorial una poderosa herramienta de gestión, como un proceso eminentemente participativo, a contracorriente con el

Page 71: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

71

excesivo y muy nocivo “sectorialismo” con que se toman las decisiones de intervención en el territorio, que generan diversas acciones aisladas una de otras, dependiendo de las prioridades de cada uno de los sectores. Uno de esos ejemplos, es la construcción de la carretera interoceánica, cuyo impacto no ha sido convenientemente evaluado con el enfoque señalado. En términos generales, se recomienda que la unidad de manejo territorial sea la Cuenca Hidrográfica, por su importancia estratégica en la recuperación de los deteriorados ecosistemas, la gran mayoría de ellos en un franco proceso de desertificación (incluso las cuencas amazónicas). La experiencia de múltiples proyectos relacionados con el manejo de las cuencas, ilustran convenientemente la viabilidad de procesos socio-económicos y organizativos de gestión del espacio geográfico, que insinúan resultados interesantes. A pesar de los elementos positivos acerca del enfoque territorial, se reconoce que el avance del mismo tiene una serie de condiciones que aún no se dan, herramientas como la zonificación ecológica económica (ZEE) son indispensables, en esta perspectiva la gran limitante es la evaluación diagnóstica de las características de los diversos y complejos ecosistemas, que proporcionen información confiable para los adecuados procesos de toma de decisiones. Lamentablemente son estudios muy costosos sin los cuales no se puede aspirar a un adecuado ordenamiento territorial. En ese sentido, se plantea la disyuntiva de tener que esperar a que los estudios de ZEE estén listos o se debe avanzar con lo que se tiene, es decir implementar el concepto de una manera dinámica muy flexible y cambiante en el tiempo, basado en el conocimiento tradicional. Marco normativo.- Se reconoce que el aspecto normativo no está suficientemente concordado y actualizado. Pero resulta claro, que siendo un componente importante, no es lo fundamental. El propio proceso puede y debe generar elementos de política, dependiendo de la buena voluntad y predisposición de los actores forestales. Resulta que el marco normativo debe se uno de los pilares fundamentales para operativizar la estrategia, sin embargo, en el proceso forestal peruano se han dado las cosas a la inversa, primero se promulgó la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2000) que inicia su implementación en el 2002 y posteriormente se tiene la ENF (Dic-2002) la misma que se oficializa en Agosto-2004. Esta secuencia de hechos es muy importante tenerla en cuenta, ya que al implementarse lo planteado en la ENF se tienen que realizar los ajustes o modificaciones a la Ley, como efectivamente está ocurriendo. Evidentemente, está situación complica bastante las cosas. Actualmente la normatividad que regula el aprovechamiento de los recursos naturales en el país es abundante y confusa, con serios vacíos y contradicciones, esto hace que el rol que desempeñan las instituciones de gobierno sea sumamente ineficiente, con una enorme duplicidad en las funciones, así las cosas, la “no acción” administrativa se impone

Page 72: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

72

indefectiblemente. Además, la situación descrita, constituye un excelente caldo de cultivo para la corrupción. En esa perspectiva, resulta muy atinado el planteamiento vinculado con la construcción colectiva desde las bases, resulta importante la generación de reglas concensuadas. “No hay Ley sin costumbres”. Participación y gobernabilidad.- Una de las primeras constataciones es el limitado conocimiento de la existencia de una Estrategia Nacional Forestal y sus alcances en las regiones; por lo tanto, resulta difícil tener ideas claras respecto de la pertinencia de sus planteamientos en relación a las características socioeconómicas y geográficas de las regiones. Desde esa perspectiva, resulta lamentable que sólo se haya “oficializado” tan importante documento de planificación y no se asuma su implementación, que debió insertarse en el proceso de descentralización que vive el país, especialmente en la elaboración de los planes regionales de desarrollo. El proceso de descentralización, a pesar de sus dificultades, presenta una serie de oportunidades para el empoderamiento y la visibilización de muchos actores sociales sobre las acciones de gobierno, en una mejor perspectiva de ejercicio ciudadano. Sin embargo, los intentos de avance, evidencian, entre otras cosas, una limitada cultura de diálogo y concertación, especialmente entre las diferentes instancias de gobierno, generando superposición y duplicidad de acciones, entrampando procesos de gestión relativamente simples. Un ejemplo, ilustra de manera muy clara lo señalado, son los casos de conflicto entre las compañías mineras y las Comunidades Campesinas. La vinculación está pautada por gruesos errores conceptuales de negociación. Para las Mineras, el apoyo al desarrollo de las comunidades es un “gasto”, como si se tratara de un impuesto más; para las Comunidades y las municipalidades se trata de recibir más “ayuda”. Si el concepto de negociación para la empresa Minera fuera el de inversión en el desarrollo sostenible de las comunidades, el enfoque cambiaría completamente, ya que la “ayuda” (conformada por varios millones de dólares) estaría sujeta a un riguroso análisis económico, en una perspectiva de gestión empresarial (eficiente y competitiva)5, situación que resultaría muy significativa para las precarias comunidades de la Región. Efectivamente, tal como sostienen los voceros de los empresarios mineros, no se trata de sustituir al Estado, tampoco tienen porque hacerlo, esa no es una buena entrada para la

5 La competitividad se da cuando se combinan una buena estrategia y una alta productividad operacional. La estrategia se refiere a la transformación de decisiones bien informadas en acciones oportunas. La productividad operacional es la utilización de todos los componentes de una operación –mano de obra, capital, materia prima, energía y conocimiento- para generar una producción con mayor eficiencia. Es decir, la capacidad que tienen las organizaciones e instituciones de una región o país de insertar y dar penetración a sus productos, servicios y tecnología en los mercados nacional e internacional, trayendo consigo la generación de divisas, incrementando el nivel de vida de sus habitantes y protegiendo el medio ambiente; propiciando un desarrollo sostenible.

Page 73: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

73

negociación, la asistencia es un concepto completamente fuera de lugar en las conversaciones, por lo tanto no negociable; pero, tampoco se trata de “malgastar” los recursos. Un enfoque empresarial requiere de un riguroso análisis económico de la inversión, en tal sentido, hay que generar las capacidades para ello. La minería es un proceso productivo, como lo son las principales actividades de las Comunidades Campesinas. La aspiración de desarrollo es que los procesos productivos de las Comunidades sean tan a o más eficientes que los de la Minera, rentables, competitivos, sostenibles y convenientemente articulados a los mercados, que potencien las capacidades locales, sobre la base de los recursos naturales, de su capital humano y su capital social. Esa es la perspectiva de desarrollo a la que se espera contribuyan las empresas mineras; esa sería la “ganancia neta” de las comunidades a “cambio” de la actividad minera, con toda su secuela de impactos. Incidencia política.- A estas alturas, por el enorme impacto destructivo de los sistemas productivos vigentes en los bosques, resulta impostergable darle una mayor y mejor atención política al tema forestal para que pueda tener un mejor posicionamiento en los planes y programas de desarrollo, tanto nacional como regional y local. Los bosques sólo serán valorados en la medida en que la población vea impactos económicos, sociales y ambientales concretos. En esa perspectiva la incidencia política no sólo tiene que ser hacia fuera, sino también, hacia dentro del sector. La perspectiva es posicionar la gestión forestal en el acuerdo nacional, con el fin de garantizar continuidad en la gestión, que trascienda a los períodos gubernamentales quinquenales. Gestión del talento humano y liderazgo.- Indudablemente se requieren fortalecer las capacidades de liderazgo. Se reconoce que estamos muy centrados en la parte técnica pero se necesita aceptar que se debe trabajar de manera interdisciplinaria y transectorial (“ABRIR LA CANCHA”) y con las más modernas herramientas de gestión. Con esto se le dará un carácter estratégico a nuestra gestión. La implementación de la Estrategia Nacional Forestal tiene que ser liderada por la autoridad correspondiente. Pero se trata de liderazgos auténticos y eficientes. No obstante, se refieren a de una gestión colegiada (Directorios nacionales y regionales), donde haya representación de los sectores públicos y privados. Esto implica roles claros para no mezclar competencias que sean fuentes de caos y de conflictos. Se dice de la necesidad de elaborar un PLAN ESTRATÉGICO FORESTAL. Se debe tener presente que la estrategia no empieza con el proyecto. Sería importante hacer el ejercicio de ubicar lo que se viene haciendo actualmente en términos de la ENF. Con ello, se podría sustentar de mejor manera los

Page 74: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

74

fondos de contrapartida. Se tiene que pensar en mecanismos que aborden los fondos de contrapartida para la implementación de la ENF. Por su parte, la organización para el proyecto debe ser un modelo de gestión horizontal; esto debe corresponder a objetivos claros y estrategias sólidas; por ello, es que se debe partir de un proyecto adecuadamente acotado. Financiamiento Probablemente en el Perú se movilizan más de cien millones de dólares en el proceso forestal actual, lamentablemente sin mayor coordinación, que evidencia, por decir lo menos, un gran desorden en la inversión. Se cita como referencia qué México necesitó 400 millones de dólares para poner en marcha su Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Al respecto se sugiere tomar en consideración que el flujo neto de recursos en las regiones, en varias de ellas se está incrementando de manera considerable, con los aportes por canon minero y gasífero, en algunos casos se menciona que el incremento ha sido espectacular alrededor del 300%. Esos recursos deben ser adecuadamente invertidos en el desarrollo de las regiones, con un plan estratégico adecuadamente formulado, en esa perspectiva, la ENF es un buen modelo y se puede convertir en la motivadora del proceso regional de planeamiento estratégico. Se requiere, para tal efecto, de hacer el respectivo “lobby” político en las respectivas instancias de los Gobiernos Regionales. Se reconoce que un planteamiento estratégico implicaría una recomposición total del presupuesto regional, permitiría un orden de prioridades en función de las potencialidades y necesidades locales, situación lamentablemente ausente en estos momentos. En esa perspectiva, la tendencia es hacia la cabal implementación del presupuesto participativo, tal como se plantea en la Ley del mismo nombre. Por otra parte, existen fondos públicos regionales que requieren ser reorientados, son recursos con los que cuenta cada región y que tienen que ser puestos en agenda. Es importante que se incorporen mecanismos de “rendición de cuentas” y transparencia. La Defensoría del Pueblo aborda una serie de quejas que tiene que ver con el cambio de conductas institucionales. INFORMACIÓN: La información es un aspecto clave en la modernización forestal. Tiene que ver con la gestión pero también tiene que ver con la transparencia. Urge elevar el nivel de conciencia ciudadana forestal en todos los segmentos poblacionales, ésta es una tarea imprescindible. Uno de los grandes problemas del sector forestal es que no tiene capacidad de comunicación. La información tiene que ser vista como una herramienta para fortalecer la capacidad de gestión. Es un medio que debe favorecer a la toma de decisiones, en un nivel de conocimiento para superar la cultura del dato o la mera información sin mayor procesamiento. Ello debe permitir explicitar los

Page 75: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

75

factores clave. Una figura interesante es el de mediadores ambientales comunicacionales, es decir, los bio-comunicadores. Es necesario por tanto tomar en cuenta la oferta de información que tiene carácter estratégico, de y hacia donde se quiere avanzar; pero también, respondiendo a la demanda de los actores, con un adecuado tratamiento en cuanto a contenidos, dosificación, oportunidad y pertinencia. Es necesario revertir la imagen negativa con la que se asocia a los forestales, normalmente con la actividad maderera y a ésta con la destrucción de los bosques (deforestación). No se visualizan y comunican los aportes, ventajas y virtudes de procesos productivos bien organizados, como fuente de riqueza y bienestar para el desarrollo del país. En tal sentido, se debe hablar del ejercicio de un sentido ético en el uso de la información. Uno de los temas no suficientemente tratados se refiere a la investigación. Ello impide sustentar adecuadamente los proyectos e iniciativas. Resulta imprescindible crear mecanismos para acercar la oferta y la demanda de investigación, información y de conocimientos. El turismo una buena alternativa.- Indudablemente que una de las cadenas productivas de mayor futuro de las regiones y del país es el turismo, en esta perspectiva, la recuperación de los ecosistemas y los bosques, como un eje fundamental de la conservación de la naturaleza y de los servicios ambientales, resulta fundamental. Sin embargo, éste es un aspecto muy relegado entre las prioridades de la población, tal como lo demuestra la masiva destrucción de los pocos bosques que quedan, tanto en la Costa y la Sierra como en la Selva. La quema de la vegetación es un aspecto incontrolable, con la total indiferencia de las autoridades. La recuperación del paisaje y la reversión de los procesos de desertificación, son tareas urgentes e importantes, sobre las que la población debe tomar conciencia; es tal sentido, la amplia difusión de los principales elementos de la problemática y sus alternativas de solución resultan tareas prioritarias, desde una sólida base conceptual, que está muy bien planteada en la ENF. Al respecto se sugieren “entradas” desde lo regional para abordar el tema, una de ellas es el proyecto educativo regional, en plena revisión estructural. Alternativas forestales validadas.- En las regiones se cuenta con una larga experiencia de proyectos forestales, especialmente los vinculados a forestaría comunitaria en las Comunidades Campesinas de la Sierra y la Costa y comunidades nativas en la Selva, tanto de proyectos estatales como los de cooperación internacional, cuya continuidad lamentablemente se ha interrumpido y cuyas experiencias han sido deficientemente transferidas a las instancias de gobierno. Entre las experiencias destacan los proyectos de reforestación y aprovechamiento de las plantaciones, tanto en productos maderables como no

Page 76: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

76

maderables. En paralelo, los múltiples proyectos, han generado un importante capital organizativo en las comunidades rurales, que se han empoderado progresivamente en procesos de gestión territorial con cierta tendencia hacia la autonomía y que están deviniendo en cultivos y productos “orgánicos” o ecológicos con gran potencial comercial y de exportación. La incorporación del árbol en los sistemas productivos tradicionales, especialmente agricultura y ganadería, es un aspecto a destacar, aunque no se registren experiencias más avanzadas en lo que respecta a macizos forestales, con excepción de Cajamarca. Sin embargo, se puede afirmar que existen casos en los que el paisaje está cambiando; el acondicionamiento de las chacras para mitigar la erosión de los suelos configura un escenario de recuperación, que además, está acompañado de ciertas capacidades para la gestión de los recursos por parte de las poblaciones rurales. Evidentemente hay mucho que sistematizar, en ese sentido, se pueden trabajar alternativas con profesionales que, de una u otra manera, han estado vinculados, a los procesos forestales regionales y que aún laboran en instituciones como el PRONAMACHCS del Ministerio de Agricultura, proyectos de Cooperación Técnica Internacional, los Comités de Reforestación (recientemente desactivados), entre otras. Comentarios a la ENF Se comenta sobre la necesidad de ampliar el horizonte temporal planteado hasta el año 2050, ya que los procesos descritos no será posible de alcanzar al 2021, son acertados pero sumamente complejos. Se trata, como acota bien la propia ENF, de revertir un proceso histórico de deterioro y destrucción ecológica que lleva cerca de 500 años. La caracterización ecológica de la sierra pierde detalle y no se valora lo suficiente el enorme potencial de las especies forestales altoandinas, así como, el aporte de éstas al desarrollo local, regional y nacional. Se tiene la sensación de que el enfoque que prevalece en la ENF está marcadamente sesgado a lo “Amazónico”. Se considera un acierto muy importante en la ENF y es el marcar el énfasis en la priorización de la cultura y la conciencia para que, luego, como producto de ellas, es decir, de las capacidades de actuación recreadas, de hombres y mujeres del país, contar con bosques bien manejados. En consecuencia, la implementación debe priorizar este aspecto, la inversión inicial esta en la mente de la población, con especial atención en las generaciones futuras. En caso contrario no será posible mover la rueda de la historia nacional hacia rumbos distintos a los actuales. Es decir, si los actores (especialmente los empresarios) no cambian de manera de pensar, la historia no cambiará. Así lo demuestran todos los casos de naciones emergentes, cuyo punto de partida ha sido una profunda reforma educativa, esos países han invertido todo lo que tenían a procesos educativos y ahora -luego de 20 o 30 años- se pueden ver los resultados.

Page 77: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

77

Se menciona que no queda muy bien establecido en el planteamiento ENF el rol de las poblaciones, especialmente de las comunidades nativas y campesinas, a las que se hace alusión pero que no se precisa su actuación, ciertamente diferenciada, para llevar adelante este cambio de rumbo histórico. Sin embargo, el análisis puede ir más allá, aparentemente la ENF se entrampa entre dos posiciones, el llamado modelo “liberal” y el rol de lo privado en la gestión de los recursos naturales renovables y el rol del Estado, en tanto responsable principal de la gestión de los bienes públicos. Se reconoce una situación difícil de zanjar, pero es preciso avanzar un poco más en esa perspectiva, de cara a la implementación de la ENF, de lo contrario puede hacerse inviable, económica y socialmente hablando. Hay que tener en cuenta que el modelo económico, actualmente vigente y tal como opera en el país, sólo traen caos y destrucción, el mismo que se encuentra tan fuertemente enquistado en la estructura de la sociedad peruana que puede hacer fracasar cualquier intento de modificación o reforma. Al respecto, se menciona, que no ayuda la paralización de la “reforma del Estado”, iniciada por el gobierno de transición democrática y sistemáticamente desimplementado por el actual Gobierno. No se debe desdeñar que el sistema actual es tan poderoso que se recrea así mismo, especialmente –y precisamente- a través de la educación. Un importante aspecto no abordado por la ENF en el gran tema del narcotráfico, que destruye los bosques para sembrar coca, actividad que causa tal impacto en los ecosistemas y en la economía nacional que resulta imposible ignorarlo. Además, corrompe las estructuras más intimas de la sociedad en general, pero muy especialmente a las estructuras de gobierno. Hay que tener muy en cuenta que el cultivo de la coca, ligado al narcotráfico, se presenta como la alternativa económica para miles de familias pobres del ámbito rural, secularmente marginales al los programas de desarrollo. Se debe tomar conciencia de que la ENF plantea la gestión integral del patrimonio forestal peruano, esto implica, según la capacidad de uso de los suelos, alrededor de 100 millones de ha de territorio, es decir, cerca del 80% del área nacional. Conviene tener meridianamente claro que “patrimonio forestal” se refiere a las tierras de protección y a las tierras de aptitud forestal; en consecuencia no existe región en el país que no cuente con áreas forestales. Entonces, corresponderá a los planes regionales la implementación de la ENF, el determinar sobre las áreas de intervención prioritarias, para su gestión eficiente y sostenida, de la parte del patrimonio que le corresponde. En esta perspectiva, le corresponde a los Gobiernos Regionales o a las nuevas regiones, asumir el reto de asumir la gestión eficiente y eficaz de su territorio, a partir de la gestión de su patrimonio forestal regional. Sobre la realidad forestal.- Sin lugar a dudas existe un gran desconocimiento sobre la real situación del recurso forestal en las regiones, este hecho impide tomar decisiones correctas. A pesar de ésta gran limitación, se pueden afirmar algunas cosas:

Page 78: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

78

- Existen grandes áreas de territorios degradados y abandonados en posesión de las Comunidades Campesinas (Sierra y Costa) o parcelarios, sin ninguna posibilidad de inversión para su recuperación. Qué se puede hacer en este caso. ¿El Estado debe recuperar estas áreas para reasignarlas? Por otro lado, no tener una idea cabal del estado de las áreas forestales convenientemente evaluadas, hace imposible -o muy difícil- priorizarlas para una acción estratégica.

- Como entender la tala ilegal al margen de la concepción campesina que

tala por necesidad y no tiene posibilidades de gestionar las “autorizaciones” o “permisos” a INRENA ni éste posibilidades reales de atención para toda la población. Entonces de ¿qué estamos hablando? Definitivamente es una manera “perversa” de diseñar e implementar un modelo de administración forestal que no tiene posibilidades de controlar todos los procesos forestales de las regiones.

- Las experiencias o procesos generados por diversos proyectos forestales no

están convenientemente sistematizados y no se están tomando en cuenta en el actual proceso de regionalización. Como se sabe estos proyectos tienen larga data, algunos de más de 30 años, generalmente han generado mucha expectativa en la sociedad que, en muchos casos se está truncando. Por el lado positivo, es innegable que han generado grandes lecciones que tienen cierta continuidad en las comunidades, pero están lejos de ser un proceso orgánico y sistemático. Lo que si se puede constatar es que no se ha podido revertir el proceso de destrucción del patrimonio forestal que avanza a un ritmo preocupante.

- A pesar de haberse avanzado de manera considerable sobre el

conocimiento de las especies forestales (flora y fauna silvestres), aún existe un porcentaje importante de las mismas, que no son muy conocidas en sus diferentes aspectos (identificación botánica, silvicultura, fisiología, usos, etc.); tampoco se ha avanzado mucho en organizar y sistematizar el conocimiento tradicional sobre las mismas. En esta perspectiva, hay bastante trabajo que realizar, para organizar un adecuado programa de investigación, sobre la base de las instituciones especializadas locales, especialmente las Universidades.

Las prioridades Partiendo de una constatación muy importante y muy bien planteada en la ENF, que es el marcar el énfasis en la cultura y la conciencia para que, como producto de ellas, es decir, de las capacidades de actuación recreadas de hombres y mujeres del país, contar con bosques bien manejados; es decir, implementar procesos de gestión del patrimonio forestal regional y nacional, apropiados y eficientes. En consecuencia, en la implementación de la ENF, se debe priorizar este aspecto, la inversión inicial debe estar en la mente de la población, con especial atención en las generaciones futuras. En caso contrario, no será posible mover la rueda de la historia nacional hacia rumbos distintos a los

Page 79: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

79

actuales. Es decir, si los actores (especialmente los empresarios) no cambian de manera de pensar, la historia no cambiará. Así lo demuestran todos los casos de naciones emergentes, cuyo punto de partida ha sido una profunda reforma educativa. Ahora bien, desde la escuela, apostando por las nuevas generaciones, se pueden sentar las bases para el desarrollo de una cultura empresarial. Entonces cabe hacerse la pregunta ¿mientras tanto qué? Algunos líderes nativos amazónicos opinan Los planteamientos formulados en la Estrategia Nacional Forestal (ENF) son poco conocidos entre las comunidades nativas de la región y seguramente del país. En tal sentido se deben tomar iniciativas para dar a conocer en detalle los planteamientos y fundamentos de la ENF a la población nativa y campesina del país, como un proceso educativo. Los dirigentes participantes se sientes marginados, conjuntamente con sus comunidades, del proceso forestal nacional; perciben que las Leyes y la normatividad se han diseñado al margen de su realidad. Las opciones planteadas en el marco jurídico legal oficial, le son ajenas e inaccesibles. Mencionan reiteradamente que están concebidas para favorecer a las empresas madereras y a los traficantes madereros con los que no pueden competir. La unión de las comunidades nativas es la única posibilidad de éxito ante las condiciones actuales de marginación y postergación. Son las propias comunidades las que tiene que asumir activamente los retos que les plantean los desafíos de un desarrollo alternativo, basado en sus capacidades y potencialidades. Existen condiciones y elementos suficientes para construir un “pensamiento indígena” para el desarrollo forestal nacional, que permita una revisión sistemática de las bases conceptuales y parámetros actuales del progreso y el desarrollo, para desterrar la lógica “extractivista” que ahora gobierna nuestra economía y marca la pauta de la organización de los sistemas productivos. Desde el Manejo Forestal Sostenible se pueden aportar muchos elementos para una sociedad más justa y solidaria. La mayor parte de los líderes nativos están convencidos que tienen que resolver la controversia, o se “convierten” en madereros o se resignan a que “otros” exploten la madera de sus bosques. La corrupción generalizada en las instancias de Gobierno, específicamente en INRENA, es el más serio obstáculo para las posibilidades de un manejo sostenible de los recursos del bosque. Al respecto, se debe establecer un serio compromiso para luchar contra la corrupción, de donde provenga, tanto del Estado como de las propias dirigencias de las comunidades. Ponen de manifiesto la incapacidad del Estado para controlar fenómenos sociales que están destruyendo de una manera dramática los bosques, como las invasiones de los “hermanos andinos” que talan y queman (pelan) los

Page 80: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

80

bosques sin mayor criterio que la siembra, sólo por unos años, de diversos cultivos, para luego abandonarlos; como consecuencia de ello, se generan una serie de fenómenos de geodinámica externa como huaycos e inundaciones, que destruyen toda la cuenca. Este proceso de ve favorecido por la corrupción y el narcotráfico. Desarrollar capacidad de proposición de una normatividad adecuada a la realidad de las comunidades nativas, debidamente canalizadas a las instancias gubernamentales. Desarrollar acciones serias para el control eficiente de los territorios de las comunidades nativas y evitar su depredación. Es necesario posesionarse del territorio asignado.

Page 81: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

81

ESQUEMA DE ANÁLISIS

La Estrategia Nacional Forestal es una realidad y está oficializada mediante DS Nº 031-2004-AG, pero no se asume su implementación.

El proceso forestal nacional en curso se caracteriza por: Cadenas productivas aisladas,

desarticuladas, sin soporte adecuado: Técnico, de infraestructura y de financiamiento.

Investigaciones parciales y sin horizontes, desvinculadas de las cadenas productivas.

Educación al margen de la realidad. Institucionalidad y gestión deficiente. Política oscilante, normas insuficientes

y carentes de organicidad. Cultura del ocio / desconfianza /

querellante. Conciencia forestal debilitándose

GRAN ESFUERZO IMPRODUCTIVO

Hay acompañando: - Proyectos “islas” - Ayuda internacional

dispersa - Inversión pública al

articulada - Inversión privada

“mercantilista” - Instituciones sin

rumbo, desgastándose.

GRAN INVERSIÓN

PROPUESTA: Racionalización en el Marco de la ENF.

MECANISMO: PLAN ESTRATÉGICO FORESTAL (10 años).

Page 82: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

82

LÍN

EA

DE

BA

SE

REDES DE VALOR

Cultura, Investigación, Capacitación, Educación, Conciencia, Información.

Institucionalidad, Políticas, Normas, Financiamiento, Proyecto Apoyo.

En cada caso: 1. Objetivos e

indicadores claros: - Económicos - Sociales - Ambientales

2. Estrategia de éxito:

- Responsables - Recursos existentes - Recursos

adicionales

El Proyecto: Catalizador – Facilitador – Integrador … etc.

Page 83: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

83

ÁRBOL DE PROBLEMAS

BAJO NIVEL DE COMPETIVIDAD EN EL SISTEMA PRODUCTIVO

DEFICIENCIAS EN LA GOBERNABILIDAD.

AUSENCIA DEL ESTADO

RED DE VALOR DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

DEL BOSQUE

Marco Jurídico Forestal incompleto, Obstáculos a la formalidad

Deficiente sistema de información y

comunicación

Escasa inversión en el bosque y la

industria

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE POBREZA Y EDUCACIÓN

MARCO JURÍDICO INTERNO Y EXTERNO INAPROPIADOS

Débil organización del sector privado, visión de corto plazo empresarial

El Manejo Forestal como requisito administrativo

Institucionalidad forestal gubernamental sub-dimensionada y centralizada

Informalidad Ilegalidad Uso de la tierra

Page 84: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

84

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Objetivo 1: Gestión participativa y eficiente del patrimonio forestal en curso, dentro del marco político, social y económico, regional y nacional.

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Mapa institucional y de actores con capacidad y voluntad de concertación definido.

Número de actores involucrados debidamente caracterizados: Intereses, potencialidades, grado de influencias, roles, distribución espacial (vertical, horizontal).

Registro de usuarios de recursos forestales formalizados, diferencial de antes y después del proyecto.

Predisposición a la participación y organización de los actores públicos y privados

Niveles de categorización y actores seleccionados por grupos de interés

Acreditación documentaria. Actas o memorias de reuniones.

Mecanismos de gestión y concertación establecidos y formalizados.

Espacios participativos de diálogo y concertación operando

Actas, memorias, informes de Mesa Nacional y regionales de dialogo y concertación forestal funcionando. CGB.

Actores involucrados con los procesos de planeamiento forestal y predisposición al cambio

Nueva estructura Institucional forestal en proceso

Informe de evaluación de avances del nuevo marco institucional.

Propuestas normativas y de códigos institucionales

Compendio normativo y planes de desarrollo institucional.

Gobiernos regionales adoptan planes de desarrollo forestal

Planes regionales en preparación o aprobados oficialmente

Estrategia Forestal Nacional validada y actualizada.

ENF versión actualizada.

Acuerdo nacional para formalización y sostenibilidad del sistema productivo alcanzado.

Acuerdo nacional y mecanismos de implementación.

Agenda política y estrategia de implementación. Asimilación de la alternativa

forestal por los decisores políticos en el Acuerdo Nacional

Plan de corto, mediano plazo de desarrollo del sector forestal concensuado y aprobado

Plan nacional de acción forestal.

Page 85: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

85

Componente 2: Capacidades individuales y colectivas fortaleciéndose para el desarrollo de redes de valor de bienes y servicios del bosque.

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Potencialidades y ventajas comparativas del sector forestal peruano identificadas.

Recursos - Inventario de la capacidad productiva (humanos, forestal, financiero, infraestructura, etc.)

Informe de censo y evaluación de recursos y potencialidades del sector forestal Tendencias del mercado

nacional e internacional son favorables a los bienes y servicios forestales peruanos

Capacidad de transformación y mercados

Informe de capacidad industrial y de de mercados nacional e internacional.

Posibilidades de inversión Reportes. Guía actualizada sobre oportunidades y mesas de negocios.

Capacidades empresariales gremiales, de gestión y operación mejoradas.

Desarrollo de la competitividad empresarial

Plan de Competitividad Forestal

Acceso a los conocimientos especializados y tecnología productiva

Inteligencia de mercados para nuevos productos.

Estadísticas de producción y comercialización.

Gestión de información especializada (demanda y oferta)

Boletines y diarios de ofertas y demandas

Formación y desarrollo de recursos humanos.

Curso, talleres, seminarios para grupos de interés

Criterios, indicadores y lineamientos de gestión de negocios y manejo forestal sostenible, desarrollados.

Estándares para un manejo forestal sostenible.

Planes de manejo forestal en bosques naturales y en plantaciones.

Prevalece el proceso de profesionalización en torno al MFS.

Guías de acción para negocios forestales competitivos.

Registros de producción y productividad. Cadenas de custodia.

Niveles aceptables de conservación del recurso forestal

Área bajo MFS, bosques certificados, ANP, otros.

Componente 3: Población involucrada mejor informada y sensibilizada acerca de la importancia del patrimonio forestal para el desarrollo regional y nacional

Resultados esperados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Impactos socioeconómicos y ambientales de los sistemas productivos nacionales sobre el recurso forestal evaluados.

Parámetros económicos, sociales y ambientales.

Informes técnicos (monitoreo) sondeos de opinión y otros.

Disponibilidad e involucramiento de los medios de comunicación

Frecuencia de tratamiento del tema forestal en los medios Programas de difusión

Estrategia de comunicación y difusión en marcha.

Plan nacional participativo. Documento de plan

Se cuenta con compromisos y con medios y materiales para la difusión

Cartas de entendimiento, material de difusión diverso.

Page 86: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

86

Anexo Nº 03:

Exposición Motivadora “Diálogo Generativo en Pro del Desarrollo

Forestal Sostenible en el Perú”

Page 87: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

87

EXPOSICIÓN MOTIVADORA

Diapositiva 1 Diapositiva 2

Diapositiva 3 Diapositiva 4

Diapositiva 5 Diapositiva 6

Page 88: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

88

Diapositiva 7 Diapositiva 8

Diapositiva 9 Diapositiva 10

Diapositiva 11 Diapositiva 12

Page 89: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

89

Diapositiva 13 Diapositiva 14

Diapositiva 15 Diapositiva 16

Diapositiva 17 Diapositiva 18

Page 90: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

90

Diapositiva 19 Diapositiva 20

Diapositiva 21 Diapositiva 22

Diapositiva 23 Diapositiva 24

Page 91: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

91

Anexo Nº 04:

Mapa de Ubicación de Reuniones de Trabajo en las Regiones

Page 92: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

92

Iquitos Tarapoto

Cajamarca

Piura

Pucallpa

Lima

Huancayo

Cuzco

Puerto Maldonado

Page 93: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

93

Anexo Nº 05:

Relación de participantes en las Reuniones de Trabajo

Page 94: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

94

Relación de Participantes en las Reuniones de Trabajo

Región Nº Nombres y apellidos Institución

L i m

a

1 Wilfredo Ojeda CNF 2 Luis Novoa Consultor 3 Julio Ocaña DEVIDA 4 Rodrigo Arce IIAP 5 Nilda Vásquez MINAG 6 Jorge Malleux Proyecto CEDEFOR - WWF-OPP 7 Héctor Cisneros CONDESAN 8 Mauro Ríos Consultor 9 César Silva Pronamachcs

10 Guillermo Freund Gerente General - Osinfor 11 Helmut Scheund Osinfor 12 Yolanda Guzman IIAP 13 Carlos Soria Defensoría del Pueblo 14 Ricardo Maldonado INRENA 15 Gustavo Ruiz Consultor 16 Jose Dancé BSD 17 Antonio Guerrero BSD 18 Roger Tarazona BSD

C u

s c

o

19 José Agurto Belloso IMA 20 Eulogio Huaman Mamani Plan Meris 21 Jesús Aucaylle Figueroa INRENA SHM 22 Alberto Delgado IMAPI 23 Eliana Grajeda CONAM 24 Marco Zeisser CBC 25 Miriam Carmona Instituto Machupicchu 26 Wilfredo fernández CBC 27 Ricardo Wollcott Parque Nacional Manu 28 Mónica Olazabal Servicios ambientales 29 Juan Carlos INRENA 30 Cristine Giraud IMAPI 31 Hugo Casas PRONAMACHCS 32 Rody Romero Torres INRENA Forestal 33 Hans Laurentz Luyo H.L. 34 Javier Ernesto yepez Maderera Los principes 35 Helmut Vierech Mallui Raymi SAC 36 Steve Romaja Orellana Maderera San Jacinto

Pue

rto

Mal

dona

do

37 Jorje Gonzales Navi Comité de Gestión Castañeros 38 Roberto Peña Ojeda Federación de extractores forestales 39 Gilmer Gibaja Silva CGB-Tahuamanu 40 Arnaldo García CGB-Río Piedras 41 Victor Zambrano Gonzales CG RNT PNBS 42 Benigno Herrera Sangama CG RNT PNBS 43 Juan Muñoz Mamani FADEMAD 44 Ramiro Oregón Tovar BSD 45 Edgar Caceres Gallegos DREM-MDD 46 Carlos Purizaca Ruiz INRENA-MDD 47 Gustavo Pasco Ruíz CI-MDD 48 Alejandro de la Cruz Melgar Asociación de Consultores Forestales MDD 49 Wilson Miranda ACOMAD 50 Edmundo Flores Defensoría del Pueblo 51 Carlos Nieto Ramos GOREMAD 52 Ronald Rojas Villalobos GOREMAD 53 Raúl Ramos Ascencio GOREMAD 54 Nieves Yabar Licona Global Forest

Page 95: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

95

T a

r a

p o

t o

55 Roberto Lay Ruiz IDPA 56 Eleuterio Torrejon Pezo Munic. Distrital Alto Biavo 57 Jorge Pizango Piña CEDISA 58 Thomas Vereruysse CEPCO 59 Marko Torrejon Vásquez Munic. Distrital Alto Biavo 60 SegundoVvergara CONAM-SM 61 Jorge Torres Delgado Colegio de Biologos 62 Eloy Pezo Gonzales M.D. Beta Shilcayo 63 Eli Sáenz Panduro Consorcio Río Azul 64 César Navarro García Asociación Técnica Forestales

65 Miguel Archenti Moya Green Country 66 Juan Tenazoa Luna MD Banda Shilcayo 67 Hilder Navarro Mego MD Banda Shilcayo 68 César Vásquez Ramirez MD Banda Shilcayo 69 Elvin Manrique Panduro MD Banda Shilcayo 70 Mauro Sánchez Pérez As. Conservación y Protección Alto A. 71 Edilberto Vásquez Tapullima As. Conservación y Protección Alto A. 72 Leninn Mello Pinedo APEMIPE 73 Crosay Tello Espinoza Consultor 74 Pedro Bailón Paredes CGB Tingo de Ponaza 75 Alexander Pinchi MD Banda de Shilcayo 76 Milton Vásquez Ruiz ATFFS-SM-INRENA 77 Jueth Ramirez MD Banda de Shilcayo

I q u

i t o

s

78 José Chamoro SIN 79 Pedro Carrasco Marfil del Amazonas 80 Jorge Arrue SIN 81 Estanislao Max Gonzlaes ACOFREL 82 Roger Tarazona BSD 83 Feliciano Campos Tropical Lumber 84 Rommel Pinedo R. Pinedo INN 85 José Escobar Díaz UNAP 86 Víctor Guitierrez AFOL 87 Elexader Gutierrez Forestal Atacuari 88 Jorge Sánchez AFOL 89 Guillermo Andrade AEOL 90 Juan Mateluna Florean Bosques amazonicos 91 Héctor Valderrama UNAP Fac. Forestal 92 Segundo Codova UNAP Fac. Forestal 93 Walter Melendez INRENA ATFFS 94 Marden Acosta INADE PEDICP 95 Enrique Rodríguez GOREL – OPIP 96 José Luis López Vásquez AEFAP 97 Javier Noriega M. ProNaturaleza 98 Jorge Raúl López García INADE PEDICP 99 Eliazar Gonzáles Planas INADE PEDICP

100 Mauro Vásquez INADE PEDICP 101 Manuel Layseca FONDEBOSQUE 102 Ángel Collantes Consultor 103 Ricardo Salmón AGROBANCO 104 Jaler Díaz Manama Casa Campesina 105 Felipe Comecano COPAPMA 106 Ladisalo Castromonte FEDECANAL 107 Victor Trigoso rengifo CECODERNAP 108 Segundo Pérez Guevara COPAPMA 109 Zulmira Huaniri CMCNPM 110 Soledad fasabi ORAI 111 Gabriel Paima ORAI 112 Susy Torres Carpio ORAI 113 Serafín Torees Carpio FEDECANAL 114 Ángel Salazar Focal Bosques 115 Henderson Rengifo FECONACO 116 Carmen Vela Panduro PROMPEX

Page 96: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

96

P u

c a

ll p

a

117 José Carlos Saavedra Paredes MAILSAC 118 Alex Abramonte Letona APROFU 119 Mauro Scavino Carranza APROFU 120 María Quevedo Neira CITE Madera 121 Pepe Vásquez Avila ACOFU 122 Antonio Chambergo Forestal Cabrera SAC 123 Armando Pinedo Ramírez APROFU 124 Rafael Villacorta Maderera Eximport R Y C 125 José Grandez Maderera Eximport R Y C 126 Julio Jeri Ochoa Fondebosque 127 Markus Trefzer CCITU-DED 128 Alfredo tello garcía Gerencia Reg. Desarrollo Ecom. 129 Rebeca Dumet M. WWF-Ucayali 130 Braulio Buendía WWF-Ucayali 131 Violeta Colán CIFOR 132 Luís Saavedra Muñoz ATFFS-INRENA-PUC 133 Walter Angulo Ruiz INIA 134 Vásquez da Souza Empresario 135 Berny Valdivia Barros Fondebosque 136 Eusebio Ríos Vela Fondebosque 137 Edwin Lean Colegio de Ingenieros 138 Edgar Inga Pérez G.R.U 139 José Guillen Guevara Campesino 140 Hermen Flores G.R.U 141 Edson Eder Pérez Gómez Fondebosque 142 Pio Santiago Puertas AIDER 143 Urcia Olavarria AEMRU 144 Miguel Valiente ONG Sol / Des 145 César Guerrero AEMRU 146 Manuel Huaya Panduro COICAP-Ucayali 147 Manuel Huaya Panduro C. Estudiante 148 Fernando Reyes Espinoza AEMRU 149 Jhonny Lino Ñaupari PROSEMA 150 Carlos berneso IPRECON 151 Luis Álva L. Amabosque

C a

j a

m a

r c

a

152 Juan Guido Cahi ATFAS-Inrena 153 Sandra tello Sánchez Municipalidad Prov. Cajamarca 154 Rossemary Mestanza Sánchez Municipalidad Prov. Cajamarca 155 Briner Orillo Paredes Municipalidad Prov. Cajamarca 156 Noé Llanos Flores Municipalidad Distrito La Mora 157 José Antonio Ramírez Municipalidad Prov. Cajamarca 158 Rosario Pérez Medina Municipalidad Prov. Cajamarca 159 Andrés Lozano Lozano Universidad nacional Caj. 160 Florencio Flores Tapia ADEFOR 161 Walter Roncal briones Universidad Nacional de Cajamarca 162 Jessica Lau Zamora Municipalidad Prov. Cajamarca 163 Patricia Rojas Caro GRUFIDES 164 Daysi Gutierrez fernández Municipalidad Prov. Cajamarca 165 Jesús Misahuaman Pérez MISA-Empresa 166 Edwin Aguilar Díaz Universidad Nacional de Caj. 167 Dario Rodríguez M. Muebleria El Porvenir EIRL 168 Mariano Villanueva Vásquez Ferreteria AMR Bambamarca 169 Oscar Espino Rodríguez Forestal Globulus SRL 170 Rodolfo Orejuela Gerencia RR NN MPC 171 B. Solís Céspedes Municipalidad Prov. Caj. 172 Carlos Espino Díaz DERIMA SRL 173 Eugenio Tello Shuan Municipalidad Prov. Caj.

Page 97: Elaboración del Proyecto de apoyo a la Implementación de ... · todos asistentes, además del Árbol de Problemas y el Marco Lógico del producto principal. Ver anexo 02. Un tercer

97

P i

u r

a

174 Edgar Chávez Pizarro UDEP 175 Washington Calderón UNP 176 Alcides Vilela Chávez CEPESER 177 Katty Carrillo Távara NCI 178 José Landauro Aponte GRRN GMA 179 Marcelino Aldana Jacinto Cuenca Hidrog. Ch/P 180 José Antonio Otivo Barreto INRENA-ATFFS 181 Juan Otivo Meza INRENA 182 José Yovera Sullón INRENA -Sede Hbba 183 Luís Albán Contreras NCI 184 José Romero Rojas NCI 185 Carlos Alberto Sáenz León Comparque 186 Richard Mendoza Valdez Amor Familia 187 Augusto Zegarra Peralta Gobierno regional Piura 188 Luís Zegarra Proy. Catamayo Chira 189 Manuel Charcape Ravelo Universidad nacional de Piura 190 Doris García Zapata HPI-perú 191 Juan Benites Reyes 192 Carlos Coveñas Peña Bionacional Hodring 193 Luís Coveñas Peña Bionacional Hodring 194 Santa Fé Nameda Vidal G-ENTER 195 Karla Salazar Campo UNP 196 Gilmar Castillo Lozada UNP 197 Shlomi Nereida Calderón V. Empresa Forestal Pulpo Verde 198 Marca Antonio Carrasco C. PROMAD UNP/Hbba 199 Luís Tafur Guerrero CEPRODER 200 Elmer Llontop Carmona Universidad Alas Peruana 201 Jenny Guevara Alberca Universidad Alas Peruana 202 Luís Ramírez CIDS 203 Marco Antonio Ganoza GRP-GRRNN/GMA 204 José Estrada Tlamos Asoc. Regional Prod. Algodón 205 Liliana Guerra Pasco IDESI Grau 206 Felix Álvarez S. UNP

H u

a n

c a

y o

207 Misael Estrella Ingaruca Mesa Regional-Huancayo 208 Elías Chuquichaico INRENA SC Hyo 209 Daniel Topoco Rojas PRONAMACHCS 210 Félix Medina Portocarrero DRA/Junín 211 Cinthia Turco Tello DRA/Junín 212 Isaías Contreras Paz CC de Orcotuna 213 Fernando Olazo Turco Estudiandte UCCI 214 Pedro Cano Hinostroza DREJ/Hyo 215 Ronald Revolo Acevedo UNCP-FCFA 216 Luís Lino bentio Municipalidad dist. Huamal 217 Godofredo Arauzo Chuco Independiente 218 Javier Aguirre Flores Comercial Maderera Mantaro 219 Evelyn Cuadrado Patiño Maderera Ivanco SRL 220 Ángel Rojas UNCP-Zootecnia 221 Miguel García Villanueva Municip. Dist. De Colca 222 Marilyn Chambe Chávez Maderera Cordero 223 Vilma Leonardo INRENA

L i m

a –

2

224 Ernesto Antazú Álvarez FECONAYA 225 Leonardo Sánchez Napoleón FECONAYA 226 Nicolás Reátegui AIRU 227 Marcila Urquia AIRU 228 Juan López Bautista FECONAYA 229 Hugo Quinchuya Cruz FECONAYA 230 Melga Ordóñez Hurtado FECONAYA 231 Eliseo M. Cruz CONAP 232 Wilmer Vela del Águila AIRU 233 Eliazar Pachari López ANAP 234 Hildebrando Ruffner COICAP