El+Comercio+Internacional_T1.+lección+2.doc

download El+Comercio+Internacional_T1.+lección+2.doc

of 8

Transcript of El+Comercio+Internacional_T1.+lección+2.doc

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    1/8

    TEMA 1

    1.1 Los Hechos

    - El volumen del comercio mundial = f(configuracin de la economa mundial y de las polticas comerciales aplicadas por

    los principales pases); ej s. XIX dominado por ec rit!nica e"pansin# a$os %& siglo XX depresin

    'naliado el contenido del comercio mundial se oserva

    *+) ,isminucin del peso del comercio de productos primarios (e"cepto los energticos) y mayor peso de las manufacturas(principalmente veculos y ma/uinaria)

    0+) 1os pases industriales son los grandes e"portadores

    %+) El grueso del comercio tiene lugar en el seno de los pases industriales (23,E)

    4+)Importancia del

    com intraindustrial.,istinguimos

    3om interindustrial 5se intercamian ienes distintos (ej cereales por acero)

    se asa en5 las ventajas comparativas5se comercia por/ue su productividadrelativa es superior en los ienes e"portados /ue en los importados

    3om intraindustrial5se comercia con ienes similares (ej automviles porautomviles; se asa en5 la diferenciacin de productos (ej coce mercedes

    por coce seat ) y en las economas de escala (es en la 3EE donde se

    oserva el desarrollo de este comercio)

    6+) Incremento del comercio de servicios (o comercio invisile); la ran es /ue las economas desarrolladas (/ue son las

    /ue mas comercian) son economas terciariadas

    1.2 Razones del crecimiento del comercio3inco son las raones /ue e"plican el la gran e"pansin comercial en la segunda mitad del s XX *) los

    eneficios derivados del comercio 0) la e"istencia de un compromiso gloal para ir reduciendo#

    progresivamente# la proteccin de los mercados nacionales %) las necesidades de las multinacionales 4) el

    perfeccionamiento de los medios de transporte 6) el desarrollo de las comunicaciones

    *

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    2/8

    *) Beneficios del comercio

    El comer es eneficioso# como lo

    demuestra su an!lisis ajo trespuntos de vista desde la

    produccin# el consumo y lacompentencia

    a) ,esde la produccin 5 El incremento del com internacional 5 incremento de

    mercados 5 incremento produccin > aumenta especialiacin y mejora economas

    de escala 5 incrementa la produccin# renta y empleoEl anterior proceso se da en las economas e"portadoras; en las importadoras se da

    el proceso contrario. 7ero mirado a escala gloal la resultante es un aumento de la

    produccin renta y empleo

    ) ,esde el consumo; en un econ cerrada el consumo est! limitado a la produccin

    del pas# slo el comercio internacional permite /ue las diferentes cominaciones deconsumo reasen esa frontera 5 el consumo se incrementa con las transacciones

    internacionales al ser mas eneficioso para el consumidor los nuevos productos

    c) ,esde la competencia; Increm del com 5 Increm de la competencia 5 disminuc

    de costes y precios 5 para poder competir nesesitan nuevas tecnologas /ue

    disminuyan costes y aumenten calidades (es el efecto mas importante) 5 /uedenominamos modificacin de las funciones de produccin

    0) Compromiso gloal para

    red!cir la protecci"n 5 8retton

    9oods 5 se crea :I(multilateraliar los pagos

    internacionales)# el 8anco undial

    (ayuda al desarrollo) no se crea la23 por oposicin del 3ongreso

    de los EE

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    3/8

    de servicios contriuye a /ue aparecan nuevos prolemas y 4) la permanencia de focos

    protectores importantes en las relaciones internacionales

    *) +o eneficia atodos los pa(ses por

    ig!al. 1as raones

    las e"ponen los

    economistaseterodo"os

    (denominador comn

    por aerpertenecido a la

    2C

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    4/8

    'naliaremos *) las raones /ue esgrimen los proteccionistas#0) las races del nuevo

    proteccionismo# %) las principales frmulas proteccionistas# 4) los efectos de la proteccin

    *) 1a ran defondo es la

    competencia 5

    peligro sectores#renta y empleo

    aones

    esgrimidas

    a" uego limpio. (EE

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    5/8

    3aracterstic

    as comunes

    de la actualproteccin

    son

    a) Doslayan las normas del >'??-23 para evitar reclamaciones

    ) De aplican a determinados productos sin car!cter general

    c) 'fectan slo a determinados pases ilateraliando la proteccin

    4) Efectos de la

    proteccin

    Est!ticos

    Efecto produccin la produccin nacional aumentar!

    Efecto consumo el consumo nacional disminuir!

    Efecto coste es el mayor coste para el consumidor nacionalEfecto redistriucin es el incremento de renta /ue se traslada a los productores

    nacionales

    Efecto competencia es la proteccin /ue recien los productores nacionales

    Efecto fiscal importe del arancel /ue reciir! el goierno del pas

    ,in!micos

    a) Inmediatos se concretan sore el sector protegido# afectar! a *) la produccin

    nacional /ue aumentar! y con ella la renta y el empleo y 0) al consumo /uedisminuir! por el aumento de precios internos. 1a intensidad depender! de la

    elasticidad-precio de las curvas de oferta y demanda

    ) ,erivados en tanto /ue ir!n progresivamente alcanando al resto de laeconoma y por esta ran son los m!s profundos. ?res son los efectos

    derivados *) afecta a la e"portacin la proteccin para un sector es negativapar otros sectores en realidad es un impuesto /ue grava la e"portacin (ej

    proteccin de la siderurgia afecta negativamente a la industria /ue utilice

    acero) 0) tiene /ue ver con la reduccin de la competencia 5 con proteccin elcoste marginal de la nueva tecnologa supera el rendimiento (ej la utiliacin

    de mulas en los a$os 6&-& en ve de tractores) 5 retraso tecnolgico %)

    eaccin en cadena proteccin 5 incrementa renta del sector protegido 5disminuye la renta de los e"portadores 5 dispara los mecanismos protectores

    1./ La Ronda %r!g!a0 0 s! contin!aci"n

    De celera entre *.@K-@4 y cuando se celera# el entorno econmico se caracteriaa por *)

    ?endencias protectoras generaliadas 0) complejidad de los intercamios y %) todos lospases entendan necesario mantener un sistema de comercio pues su desaparicin podraproducir un caos mundial.' esta situacin la onda '??

    En *.@@% elgrupo de los siete llega a los siguientes acuerdos contra la

    proteccin a) eliminar arreras arancelarias y no arancelarias para 6 sectores y

    con restricciones para % mas ) 1os aranceles de los productos /umicos pordeajo del M c) recortar crestas arancelarias (superiores al *6M) en un 6&M d)

    reducir para el resto de productos y en promedio un %%M

    1os nuevos pases industriales siguen el eemplo anteriorreduciendo aranceles.

    'mrica latina a realiado un gran esfuero de consolidacin de aranceles

    El acuerdo multifi&ra(negociado al margen del >'?? 5 restriccin voluntaria a

    la e"portacin) se integrara paulatinamente en un periodo de *& a$os (*.@@6-0&&6)

    De regula el dumping. El cdigo antidumping aclara cuando pueda afirmarse sue"istencia# define el perjuicio a la industria domstica y estalece un mtodo para

    el c!lculo del los m!rgenes del dumping

    Ensu&vencionesfija un m!"imo del 6M del valor del producto y define las /ue

    se consideran proiidas y las /ue se pueden recurrir

    6

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    6/8

    En cuanto a las medidas de salvaguardada una mayor transparencia a las

    mismas y permite aplicarlas slo a los pases /ue estn causando el perjuicio

    0)3omplejidad

    de los

    intercamios

    se concreta

    en

    a) el prolema agrcola) los servicios y propiedadintelectual# no tratados en

    anteriores rondas

    c) las inversiones o las

    condiciones monetarias y

    crediticias

    (omercio agrcola5 enfrentamiento EE'??5

    partes contratantes en 23

    miemros. 1o /ue supone

    mayor vinculacin de los

    goiernos

    0) 1a 23 tiene una m!s

    slida ase jurdica por/ue

    todos sus miemros an

    ratificado los 'cuerdos y su

    funcionamiento

    %) el >'?? se ocupaa del

    comercio de ienes la 23

    se ocupa# adem!s# del de

    servicios y propiedad

    intelectual

    Por quse -a creado la /(0>*)por la mayor amplitud de las relaciones

    comerciales internacionales a) el comercio mundial se aia lieraliado ymultilateraliado ) por la e"istencia de transacciones comerciales H amplias

    (ademas del comercio visile del /ue se ocupaa el >'?? se ampla el com de

    servicios e indeas) 0) 7rovisionalidad de los cauces jurdicos

    El 1%TT se -a integrado en la /( incluyendo *) sus principios !sicos (no

    dicreminac# reciprocidad# transparencia) para el com de ienes 0) otros acuerdosy ane"os sore mercancas /ue e"istan en el >'?? %) listas de compromisos de

    los pases

    1a 23 incluye el %cuerdo 1eneral so&re el (omercio de $ervicios +%1($) *)

    sus principios !sicos similares a los del >'?? (no dicriminac (5 aplicac princnacin mas favorecida)# reciprocidad y transparencia ( 5 goiernos oligados a

    pulicar leyes y reglamentos pertinentes) 0) progresiva lieraliacin de los

    servicios en nuevas rondas %) oliga a /ue cuando un pas lieralice un sector noinstaure restriccin alguna a los pagos 4) por presentar una mayor diversidad /ue

    el com de mercancas re/uieren una regulacin mas pormenoriada /ue deefigurar en los ane"os correspondientes (ej en los servicios financieros por larepercusin /ue pueda tener la inestailidad de un sistema ancario se aceptan

    /ue en situaciones crticas los goiernos puedan tomar medidas proteccionistas)

    La /( incluye el %cuerdo so&re los 2erec-os de 3ropiedad 4ntelectual

    +%234() /ue contempla una serie de frmulas /ue sirven para el reconocimiento

    de la propiedad de ideas. Incluye 6 aspectos fundamentales *" (mo aplicar losprincipios &)sicos#a saer a) trato nacional 5 el trato dentro de un pas dee ser

    igual para nacionales /ue para e"tranjero ) cual/uier ventaja /ue conceda a untercero se e"tiende a todos los miemros de la 23 c) cuando se protege a un

    inventor se pretende /ue su actividad creadora eneficie# con el tiempo a la

    colectividad. 1a propiedad intelectual dee contriuir a la innovacin tcnica y ala transferencia de tecnologa 0) (mo proteger la propiedad intelectual. De

    parte (acept!ndolos) de los acuerdos de la 2rganiacin undial de la 7ropiedad

    Intelectual (27I# /ue es anterior a la 23). 1a ',7I3 refuera algunos

    aspectos de esos acuerdos y a$ade normas m!s rigurosas %) (mo se de&en-acer valer esos derec-os en cada pais0. Insta a los goiernos a /ue sus leyes los

    protejan y /ue # caso de incumplimientos# apli/uen sanciones lo suficientementeseveras 4) (mo de&en resolverse las diferencias0. 'plicando el rgimen

    general. 6)2isposiciones transitorias para esta&lecer el nuevo sistema. 1os

    pases desarrollados# desde la entrada en vigor (*P@6) disponan de un a$o paraadecuar sus leyes al ',7I3# los en desarrollo de 6 a$os y los menos adelantados

    de *&

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    7/8

    4) el sistema de solucin de

    diferencias de la 23 es

    m!s r!pido y autom!tico

    /ue el del >'??

    El sistema de solucin de diferencias constituye la aportacin mas singular de la/(. De asa en la conciliacin y si en cual/uiera de las fases del proceso no se

    produjese# el prolema sera competencia del 2rgano de Dolucin de3ompetencias (el procedimiento est! descrito en la pag 0@ del liro).

  • 7/26/2019 El+Comercio+Internacional_T1.+leccin+2.doc

    8/8

    4) Es una ran geopoltica tanto por/ue la apertura de mercados es de las /ue m!s

    pueden eneficiar a los pases en desarrollo como por evitar amenaas provenientesde los pases del Este con usia a la caea ante el salto atr!s de sus economas

    K