Lección 1.doc

29
Lección 1: Gente que está cerca de mí El quechua tiene muchos sufijos, palabras o sílabas que se colocan al final de una  palabra para cambiar su significado. El sufijo –masi  se emplea para referirnos a una persona cercana a nosotros. Wasimasi: Vecino (de wasi, casa). Llamkamasi: Colega (de llamka, trabajo) Llaqtamasi: Paisano, compatriota (de llaqta, pueblo o país) Runamasi : Prjimo (de runa, persona). En cambio, a un conocido se le llama reqsisqa (de reqsiy , conocer). Para decir amigo se emplea la palabra en castellano o los di!ersos equi!alentes de hermano o hermana, que conoceremos en las siguientes semanas. Lección 2: El Plural Como "a nos estamos dando cuenta, el quechua tiene muchos sufijos, palabras o sílabas que se colocan al final de una palabra para cambiar su significado. #no de los sufijos m$s usados es  –kuna,  que permite hacer el plural, equi!alente a la s del castellano. Wasikuna: Casas Warmikuna:  %ujeres (de warmi, mujer) Qarikuna: Varones (de qari, !arn) Runakuna:  &ente (de runa, persona) Wasimasikuna:  Vecinos, !ecinas. 'hora aplicaremos el plural para algunas acti!idades laborales: Yacaciq: Profesor (de "achachi", ensear). Yacaciqkuna: Profesores. Yana!aq: 'sistente o a"udante (de "anapa": a"udar). Yana!aqkuna: 'sistentes  

Transcript of Lección 1.doc

Leccin 1: Gente que est cerca de mEl quechua tiene muchos sufijos, palabras o slabas que se colocan al final de una palabra para cambiar su significado.

El sufijo masi se emplea para referirnos a una persona cercana a nosotros.

Wasimasi: Vecino (de wasi, casa).

Llamkamasi: Colega (dellamka, trabajo)

Llaqtamasi: Paisano, compatriota (de llaqta, pueblo o pas)

Runamasi: Prjimo (de runa, persona).

En cambio, a un conocido se le llama reqsisqa (de reqsiy, conocer). Para decir amigo se emplea la palabra en castellano o los diversos equivalentes de hermano o hermana, que conoceremos en las siguientes semanas.

Leccin 2: El PluralComo ya nos estamos dando cuenta, el quechua tiene muchos sufijos, palabras o slabas que se colocan al final de una palabra para cambiar su significado.

Uno de los sufijos ms usados es kuna, que permite hacer el plural, equivalente a la s del castellano.

Wasikuna: Casas

Warmikuna: Mujeres (de warmi, mujer)

Qarikuna: Varones (de qari, varn)

Runakuna: Gente (de runa, persona)

Wasimasikuna: Vecinos, vecinas.

Ahora aplicaremos el plural para algunas actividades laborales:

Yachachiq: Profesor (de yachachiy, ensear).

Yachachiqkuna: Profesores.

Yanapaq: Asistente o ayudante (de yanapay: ayudar).

Yanapaqkuna: Asistentes

Kamachiq: Jefe, dirigente. (de kamachiy: mandar, dirigir).

Kamachiqkuna: Jefes, dirigentes.

Leccin 3: PequeosComo ya se habrn dado cuenta, para aprender quechua es fundamental prestar atencin a los sufijos. Uno que se escucha con mucha frecuencia es el diminutivo cha, equivalente a ito o ita que tanto usamos los peruanos en castellano.

Allqocha: Perrito (de allqo, perro).

Misicha: Gatito (de misi, gato)

Umacha: Cabecita (de uma, cabeza)

Uyacha: Carita (de uya, cara)

Makicha: Manito (de maki, mano).

Waytacha: Florecita (de wayta, flor)

Tikacha: Florecita (de tika, flor, trmino usado ms en Cusco y Puno)

Taytacha: Papito, padrecito (de tayta, padre).

Mamacha: Mamita (de mama, mam),

Taytacha y mamacha suelen usados como saludo respetuoso hacia una persona adulta.

En nombres propios vern que cha se usa indistintamente en masculino y femenino:

Roxanacha, Ernestucha, Pablucha, Susanacha.Leccin 5: La casaAhora conoceremos cmo denominar algunas cosas que estn en nuestro entorno.

Pirqa: Pared

Punku: Puerta

Toqo: Ventana

Silla: Tiyana

Hampara: Mesa

Puuna: Cama (de puuy, dormir)

Sawna: Almohada

Pacha churana: Ropero (de pacha, ropa y churay, guardar)

Bao: Hispakuna

Leccin 6: Mandando o pidiendoAc hay una serie de expresiones para pedir u ordenar algo. Se trata del modo imperativo, que en quechua coincide con el nombre del verbo.

Como en el ingls, en quechua no hay diferencia entre t y usted. Para enfatizar un tratamiento ms respetuoso o coloquial se usan sufijos adicionales que estudiaremos en clases posteriores.

Tiyay: Sintese!

Sayariy: Prate!

Uyariy: Escuche!

Upallay: Cllate!

Hamuy: Ven!

Lluqsiy: Mrchate! ndate!

awinchay: Lee!

Para pedir o mandar a varias personas, al verbo se le aade el sufijo -chisTiyaychis: Tomen asiento!

Sayariychis: Pnganse de pie!

Uyariychis: Escuchen

Hamuychis: Vengan!

Llamkaychis: Trabajen! (De llamkay, trabajar)

Pukllaychis: Jueguen! (De pukllay, jugar)

Tusuychis: Bailen! (de tusuy, bailar)

Takiychis: Canten! (de takiy, cantar)

Leccin 7: Me mandaron a comprarEn esta ocasin aprovecharemos para conocer el sufijo ta, que se aade a una palabra cuando es el objeto directo.

Para entenderlo bien, podemos practicar con el verbo rantiy, que quiere decir comprar:

Tantata rantiy = Compra pan. (de tanta, pan)

Kachita rantiy = Compra sal (de kachi, sal)

Aychata rantiy = Compra carne (de aycha, carne)

Pichanata rantiy = Compra una escoba (de pichana, escoba)

Leccin 9: Lo mo y lo tuyoHemos visto ya que el sufijo y equivale a la expresin mo o ma en castellano. Ahora practicaremos con esto:

Wasiy: Mi casa

Mamay: Mi mam

Sutiy: Mi nombre (de suti, nombre)

Sonqoy: Mi corazn (de sonqo, corazn)

Nunay: Mi alma (de nuna, alma)

aaykuna: Mis hermanas (de una mujer)

Wawqiykuna: Mis hermanos (de un hombre)

Taytay:

Allqoy:

En cambio, el sufijo yki a tuyo o tuya (o suyo o suya, si tratamos a nuestro interlocutor de usted):

As funciona en todas las palabras que terminan en vocal:

Umay: Mi cabeza

Umayki: Tu cabeza

Uyay: Mi cara

Uyayki: Tu cara

Chakiy: Mi pie (de chaki)

Chakiyki: Tu pie

Makiy: Mi mano (de maki)

Makiyki: Tu mano

awiy: Mis ojos (de awi, ojos)

awiyki: Tus ojos

Qellqanayki: Tu lapicero

Qellqanaykikuna: Tus lapiceros

Tiyanayki: Tu silla

Tiyanaykikuna: Tus sillas

Leccin 11: Frases cotidianasCmo ests? (1 forma) Allillanchu?Estoy bien! Allillanmi Cmo ests? (2 forma) Imaynalla kashanki? (CU)

Imaynalla kachkanki? (AY)

O simplemente Imaynalla?Estoy bien! Allinlla!Hasta la prxima!Tupananchiskama Hasta otro da! Huk punchawkama! Hasta maana! Paqarinkama!Est rica tu comida! Miskillaa mikunayki! Gracias! Sulpayki!/Aay!De nada! Imamanta! Leccin 12: Dame, por favorCuando en quechua se quiere pedir algo a otra persona, se introduce el sufijo wa. De esta manera, el verbo qoy (dar), se transforma en qoway, que se puede traducir por dame o psame, segn el contexto.

Tantata qoway: Dame pan

Yakuta qoway: Dame agua

Anqas qellqanata qoway: Psame el lapicero negro.

Qollqeta qoway: Dame dinero (de qollqe, dinero).

Uchpa churanata qoway: Psame el cenicero (de uchpa, ceniza y churay, colocar)

Mankata qoway: Dame la olla (de manka, olla).

Y si queremos mas bien pedir que no nos pasen algo ya sabemos que se usa la palabra ama:

Ama kachita qowaychu: No me pases la sal.

Ama qollqeykita qowaychu: No me des tu dinero.

Ama papata qowaychu: No me pases las papas.

Ama pichanata qowaychu: No me des la escoba.

Ama aqata qowaychu: No me pases la chicha (de aqa, chicha)

Debemos recordar que ama hina kaychu es una forma frecuente de decir por favor.

Leccion 14. Y t, qu quieres?En la leccin anterior vimos cmo se indica que algo nos gusta o no: Qosqota munani (Me gusta el Cusco)

Para preguntar a una persona si algo le gusta se dice:

Qosqota munankichu? (Te gusta el Cusco?)

Puede advertirse que al verbo munay se le aaden dos sufijos: -nki, que se refiere a la segunda persona y chu que se usa para preguntar. Munankichu se usa indistintamente para las expresiones que en castellano seran con t y con usted.

Limata munankichu, taytay? Le gusta Lima, seor?

Ayacuchota munankichu? Te gusta Ayacucho?

De igual forma, podemos preguntar si nuestro interlocutor tiene ganas de hacer algo:

Waytayta munankichu? (Tienes ganas de nadar?)

Samayta munankichu? (Tiene ganas de descansar?)

Si estamos a la mesa, podemos usar munankichu para preguntar si la otra persona desea que le pasemos algo.

Aqata munankichu? (Desea la chicha?)

Uchuta munankichu? (Deseas aj?)

Para contestar, naturalmente, existen dos posibilidades:

Ar, uchuta munanin, o simplemente ar.Manan uchuta munanichu, o simplemente manan.Leccin 13: Me gusta Me gusta mucho!Para indicar que algo me gusta, en quechua se usa el verbo munay, que significa tambin querer.

Limata munani: Me gusta Lima.Qosqota munani: Me gusta el Cusco.Peruta munani: Me gusta el Per.

De la misma forma, nos permite decir cules son las actividades que me gusta practicar:

Waytayta munani: Me gusta nadar.Tusuyta munani: Me gusta bailarTakiyta munani: Me gusta cantarPuriyta munani: Me gusta pasear.

Dependiendo del contexto, tambin puedo hacer referencia a lo que en este momento quiero hacer.

Llamkayta munani: Tengo ganas de trabajar.Samayta munani: Tengo ganas de descansar.Puuyta munani: Tengo ganas de dormir.

Si algo me gusta mucho, uno dice anchata munani: Peruta anchata munani: Me gusta mucho el PerTusuyta anchata munani: Me gusta mucho bailar (o Me encanta bailar).Mikunaykita anchata munani: Me gusta mucho tu comida.

Si algo no me gusta se emplea la palabra manan y el sufijo chu:Manan Limata munanichu: No me gusta Lima.Manan tusuyta munanichu: No me gusta bailar.Manan taqsayta munanichu: No me gusta lavar ropa (de taqsay, lavar ropa)Manan suyayta munanichu: No me gusta esperar (de suyay, esperar).

Leccin 15: Qu cmo estoy?Para saludar a una persona, la expresin ms comn es:

Allinllachu? Ests bien?, de allin, bien

La respuesta ms frecuente es:

Allinllanmi Estoy bien.

Otra posibilidad es:

Imaynallan kashanki? Cmo ests?

A lo cual suele responderse:

Allinlla kashani Estoy bien

Para una respuesta negativa, se dice:

Mana alllinlla kashani. No estoy bien/ Estoy mal.

En quechua ayacuchano estas expresiones varan ligeramente:

Imaynallan kachkanki?

Allinlla kachkani.

Mana allinlla kachkani.Sin embargo, para precisar estados de nimo ms concretos, tenemos varias expresiones.

Saykusqa kashani. Estoy cansado (de saykusqa, cansado)

Hawka kachkani Estoy tranquilo (de hawka, tranquilo)

Kusi/kusisqa kashani Estoy feliz (de kusi o kusisqa, feliz)

Para describir el estado de nimo de nuestro interlocutor decimos as:Manchasqa kashanki Ests asustado (de manchasqa, asustado)

Onqosqa kachkanki Ests enfermo (de onqosqa, enfermo)

Para preguntarle a una persona cmo est, se aade el sufijo chu, al adjetivo.

Manchasqachu kashanki? Ests asustado?

Pero tambin se puede aadir chu a la palabra kashanki.Llakisqa kashankichu? Ests triste? (de llakisqa, triste)

Machasqa kachkankichu? Ests borracho? (de machasqa, ebrio, borracho)

Phia kashankichu? Ests molesto? (de phia, molesto)

Una respuesta afirmativa sera:

Ar, llakisqan kashani. Fjese que a llakisqa se le aadi el sufijo n, que sirve para enfatizar la respuesta. Tambin puede contestar simplemente Ar.

Para dar una respuesta negativa, tambin se usa el sufijo chu, acompaado de la palabra manan. Manan llakisqachu kashani.Manan llakisqa kashanichuO simplemente se contesta Manan.

Leccin 16: Ese hombre, esta mujerKay y chay son adjetivos demostrativos, que se traducen como este y ese.

Kay wayta: Esta flor

Kay manka: Esta olla

Kay wislla: Esta cuchara (de wislla, cuchara)

Chay wayta: Esa flor

Chay manka: Esa olla

Chay wislla: Esa cuchara

En cambio haqay equivale a aquel.

Haqay runa: Aquella persona

Haqay qocha: Aquella laguna.

Las palabras kay, chay y haqay no cambian de acuerdo al gnero:

Kay qari: Este hombre

Kay warmi: Esta mujer.

Chay qari: Ese hombre.

Chay warmi: Esa mujer.

Haqay qari: Aquel hombre

Haqay warmi: Aquella mujer

Tampoco hay variaciones en cuanto al plural o singular.

Kay wasi: Esta casa

Kay wasikuna: Estas casas.

Chay allqo: Ese perro.

Chay allqokuna: Esos perros.

Leccin 17: Habla con ellaLa preposicin con del castellano se expresa en quechua mediante el sufijo -wan.Marianawan: Con Mariana

Felipewan: Con Felipe

Mamaywan: Con mi mam.

Payachaykiwan: Con tu abuela (de payacha, abuela).

Las palabras l y ella se traducen de la misma forma: pay Por lo tanto, paywan puede querer decir con l o con ella, de acuerdo al contexto.

Paywan rimay: Habla con ella (o con l)

Leccin 18: Yo vivo en LimaEn quechua, es muy fcil aprender a decir donde uno vive, pues el equivalente de la palabra en es el sufijo pi.Qosqopi: En el Cusco

Limapi: En Lima

Breapi: En Brea

El verbo tiyay equivale a residir, habitar o vivir en un lugar, y, como vimos anteriormente, para hablar en primer persona, aado el sufijo ni al verbo y as tenemos la palabra tiyani.

Limapi tiyani: Vivo en Lima

Qosqopi tiyani: Vivo en el Cusco.

Perupi tiyani: Vivo en el Per.

Breapi tiyani: Vivo en Brea

Para decir simplemente aqu, uso la palabra kaypi, con lo cual:

Kaypi tiyani quiere decir vivo aqu.

Todos los dems verbos tambin se transforman con el sufijo ni: rantini, munani, llamkani, hamuni, pukllani. De esta manera, podemos decir

Breapi rantini: Compro en Brea

Breapi llamkani: Trabajo en Brea

Leccin 19: Trabajo en el bancoEn la leccin pasada aprendimos a usar el sufijo pi. Ahora aprenderemos a indicar diversos lugares.

Qato: Mercado

Llaqta: Ciudad

En muchos casos, se designa un lugar con la palabra wasi, que ya no significara casa, sino local:

Yachaywasi: Escuela, (de yachay, aprender, lit. local de aprendizaje).

Hampina wasi: Hospital o posta (de hampiy, curar).

Qollqe wasi: Banco (de qollqe, dinero).

Mikuna wasi: Restaurante, comedor (de mikuy, comer)

Qorpa wasi: Hospedaje (de qorpa, invitado).

Samana wasi: Lugar de descanso, (de samay, descansar).

Tusuna wasi: Discoteca, saln de baile (de tusuy, bailar)

Takina wasi: Karaoke (de takiy, cantar).

En ocasiones, se emplea la palabra wasi para designar a una parte de la casa:

Puuna wasi: Dormitorio (de puuy, dormir)

Hispana wasi: Bao (de hispay, orinar)

De esta manera, podemos decir:

Llaqtapi llamkani: Trabajo en la ciudad.

Samana wasipi llamkani: Trabajo en un centro de recreacin

Leccin 20: Dnde ests?Seguimos nuevamente trabajando con el sufijo pi, que equivale a la palabra en y ahora aprenderemos a dar nuestra ubicacin, respondiendo a la pregunta:

Maypi kashanki? (Dnde ests?)

La palabra maypi equivale a dnde y kashanki a ests (al verbo kay, estar, se le ha aadido el sufijo shanki). Como ejemplo, mostramos este dilogo en el que Chaska recibe en su celular una llamada de su amigo Sinchi:

Chaska: Maypi kashanki?

Sinchi: Jockeyplazapi kashani.

Otras posibles respuestas de Sinchi seran:

Qatupi kashani : Estoy el mercado

Qorpawasipi kashani : Estoy en el hospedaje

Wasiypi kashani. : Estoy en mi casa

Por si acaso, en Ayacucho y otros lugares del Per, se dice kachkanki y kachkani.

Leccin 21: Y t, dnde comes?Seguimos practicando con el sufijo pi, que equivale a la preposicin en del castellano.

En la leccin anterior aprendimos a preguntar Maypi kashanki? Ahora aprenderemos a realizar preguntas similares:

Maypi mikushanki?: Dnde ests comiendo?

Mikuna wasipi mikushani: Estoy comiendo en el restaurante

Maypi yachashanki?: Dnde ests estudiando?

Yachaywasipi yachashani: Estoy estudiando en el colegio

Maypi samashanki?: Dnde ests descansando?

Chosicapi samashani: Estoy descansando en Chosica

Maypi takishanki?: Dnde ests cantando?

Peapi takishani: Estoy cantando en una Pea

Leccin 22: Adnde vas?El sufijo man nos da la idea de que uno se est trasladando a algn lugar.

Qosqoman rishani: Estoy yendo al Cusco (de riy, ir).

Limaman rishani: Estoy yendo a Lima.

Wasiyman rishani: Estoy yendo a mi casa.

O, en cambio, si nos referimos a nuestro interlocutor, decimos:

Limaman rishanki: Ests yendo a Lima.

eccin 23: Hagmoslo juntos!Para proponer a un grupo del que formo parte hacer algo de manera conjunta, uso el sufijo sunchis:

Mikusunchis: Comamos! o Vamos a comer! (de mikuy, comer)

Takisunchis: Cantemos! o Vamos a cantar! (de takiy, cantar)

Leccin 24: Compraremos el pan!Como vimos en la leccin 23, el sufijo sunchis se utiliza para invitar a nuestro grupo a realizar una accin en conjunto en el futuro cercano.

Si esta accin recae sobre un objeto determinado, entonces usamos el sufijo ta (ver lecciones 7, 12 y 13). Por lo tanto, tenemos

Tantata rantisunchis: Compremos el pan! o Vamos a comprar el pan!

Kachita rantisunchis: Compremos sal! o Compraremos sal!

Noten que el verbo va al final de la frase, a la inversa del castellano.

Leccin 26: Nos vamos al Cusco!El sufijo man nos da la idea de que uno se est trasladando a algn lugar.

Qosqoman risunchis: Iremos al Cusco (de riy, ir).

Limaman risunchis: Iremos a Lima.

Wasiykiman risunchis: Estamos yendo a tu casa.

Leccin 27: Esposo y esposaA diferencia del castellano (pero a semejanza del ingls y otros idiomas), las palabras quechuas para esposo y esposa son totalmente diferentes: warmi (mujer) se usa tambin en el sentido de esposa y qosa quiere decir esposo.

Warmiy: Mi esposa

Warmiyki: Tu esposa

Qosay: Mi esposo

Qosayki: Tu esposo

Leccin 28: Casado o soltero?Para sealar que un hombre es casado a la palabra warmi se le aade el sufijo yoq que da la idea de posesin: warmiyoq (literalmente, que tiene esposa).

Igualmente, para sealar que una mujer es casada, se dice qosayoq. Warmiyoq: Casado

Qosayoq: Casada

Warmiyoqchu kanki?: Es usted casado?

Qosayoqchu kanki? Es usted casada?

Manan warmiyoq: Soy soltero

Manan qosayoq: Soy soltera

Ar, qosayoqmi kani: S, soy casada.

Ar, warmiyoqmi kani: S, soy casado.

Para preguntar a una persona si tiene enamorado o enamorada se usa la misma palabra quechua yana: Yanayoqchu kanki?Leccin 29: Nosotros s, t no.La expresin nosotros se traduce en quechua de dos maneras. Si incluyo a mi interlocutor, digo oqanchis:

oqanchis Perumanta kanchis: Nosotros somos peruanos (se entiende que tambin lo es mi interlocutor).

Pero si no incluyo al interlocutor en mi expresin, debo decir oqayku:

oqayku Perumanta kayku: Nosotros somos peruanos (se entiende estamos hablando con un extranjero).

Una precisin es que en algunas variaciones de quechua se dice oqanchik:

oqanchik Perumanta kanchik.Leccin 30: Yo, t, ella o l (repaso)En varias lecciones anteriores, ya hemos empleado las siguientes palabras:

oqa: Yo.

Qan: t

Pay: l o ella.

Y, como recordarn, la conjugacin de las tres es muy sencilla:

oqa rimani: Yo hablo

Qan rimanki: T hablas

Pay riman: l/ella habla

No debemos olvidar que en una oracin, el verbo va hacia el final.

oqa tantata rantini: Yo compro pan

Qan Martawan rimanki: T hablas con Marta.

Pay yakuta munan : l/ella quiere agua.

Leccin 31: Pensar, reflexionar, aprenderEn esta leccin conoceremos algunos verbos ligados a las tareas intelectuales:

Yachay: Aprender

Yachachiy: Ensear

Yuyay: Recordar

Hamutay: Reflexionar

Amauta: Sabio

Yachachiq: Profesor

Yo estoy recordando: oqa yuyashani (o yuyachkani)Yo estoy enseando: oqa yachachishaniT ests aprendiendo: Qan yachashankiT ests enseando: Qan yachachishankiElla est reflexionando: Pay hamutashanLeccin 35: Yo lo hiceEn castellano, los verbos se transforman de diversas maneras para sealar quin es el autor de una accin: de estudiar deriva estudiante; de trabajar, trabajador; de construir, constructor. El quechua es ms sencillo, porque slo tenemos el sufijo q.Yanapaq: Ayudante (de yanapay, ayudar).

Yachachiq: Profesor (de yachachiy, ensear).

Llamkaq: Trabajador (de llamkay, trabajar)

Takiq: Cantante

Qellqaq: Escritor

Leccin 36: La voz pasivaCuando nos referimos a una persona o cosa sobre la cual recae la accin de un verbo, en castellano se colocan los sufijos ado o ido (conocido, comprado, vendido). En quechua esta es la funcin que tiene el sufijo sqa. Reqsisqa: Conocido (de reqsiy, conocer).

Wausqa: Muerto (de wauy, morir)

Wauchisqa: Asesinado (de wauchiy, asesinar)

Machasqa: Embriagado

Leccin 37: Ella es mi madreComo ya sabemos, en quechua, la palabra pay quiere decir l o ella. Cuando se presenta a una persona, se omite el verbo y simplemente se aade el sufijo mi.Paymi Julio: l es Julio.

Paymi Paola: Ella es Paola.

Lo mismo se puede decir para describir a una persona:

Paymi mamay: Ella es mi madre

Paymi yachachiq: l es el profesor.

Leccin 38: Nios y NiasA un beb o un nio pequeo se le llama wawa. Cuando tiene unos cinco o seis aos se le llama warma, mientras que en Cusco y Puno se usa erqe. Si es necesario indicar el sexo se antepone warmi (warmi erqe, warmi wawa) o qari (qari wawa, qari warma).

Wawayki: Tu beb

Warmacha: Niito

Warmakuna: Nios

Erqekuna: Nios

Qari erqekuna: Nios (slo varones)

Warmi erqekuna: Nias

Ima sumaq wawa!: Qu lindo beb!

Leccin 39: Entre 10 y 20 aosEn el quechua, como vimos, para nios y nias se usan las mismas palabras, wawa o warma. Sin embargo, cuando llegan a la adolescencia se usan dos palabras diferentes: maqta para los varones y pasa para las mujeres.

Estas palabras se han usado con frecuencia para el servicio domstico, lo cual las ha convertido casi en despectivas, como ocurre con el castellano muchacha, por lo que se suelen usar diminutivos como maqtacha y pasacha o maqtiku y pasika. La mujer joven es llamada sipas (que equivaldra al seorita del castellano) y el varn es wayna (que equivaldra al joven).

Cuando son adultos se convierten en warmi y qari, respectivamente.Leccin 40: La Hora de los AnimalesEn esta leccin aprenderemos los nombres de varios animales.

Perro: AllqoGato: Misi o MichiRatn: HukuchaVaca: WakaCerdo, chancho: KuchiAnimal domstico: UywaAlpaca: PaquZorro: AtoqVenado: TarukaOso: UkukuAve, pjaro: Pisqo, pisquPollo: WallpaPez/pescado: ChallwaMosca: ChuspiHormiga: SisiMariposa: PillpintuLeccin 41: Comamos!En lecciones anteriores vimos que mikuy quiere decir comer. En esta leccin aprenderemos los nombres de algunos alimentos.

Aycha: Carne

Wallpa aycha: Carne de gallina

Waka aycha: Carne de vaca

Kuchi aycha: Carne de cerdo

Uwiha aycha: Carne de cordero

Challwa aycha: Pescado

Tanta: Pan

Kuchi kanka: Cerdo asado

Wallpa kanka: Pollo asado

Runtu: Huevo

Chiri uchu: Comida tpica cusquea.

Timpu: Sancochado, comida tpica cusquea

La palabra miski se usa para aludir a un caramelo o tambin como adjetivo y, dependiendo del contexto, puede querer decir dulce o sabroso.

Para muchos alimentos de origen europeo se emplean los trminos en idioma castellano.

Si deseo saber si una persona puede comer un tipo de comida, le pregunto as:

Aychata mikunkichu?: T comes carne?

Y las respuestas pueden ser:

Ar, aychata mikunin. Manan aychata mikunichu. Leccin 43: Ver, mirar y cuidarComo en otros idiomas, la palabra quechua para decir ver puede tambin querer decir cuidar o vigilar. As tenemos:

Rikuy: Mirar, ver.

Qaway: Mirar, observar. Segn el contexto, tambin puede ser cuidar o estar atento.

De esta manera, qawaq quiere decir observador y tambin guardin: wasi qawaq es el vigilante de una casa.

Igualmente, tukuyrikuq quiere decir espa (literalmente, el que todo lo ve, de tukuy, todo).

Leccin 44: Grandes y ChicosComo ya hemos sealado, el adjetivo hatun se refiere a un objeto o persona grande y se coloca antes del sustantivo.

Hatun wasi: Casa grande

Hatun allqo: Perro grande.

Hatun tambin da la idea de grandeza o importancia.

Hatun runa: Persona importante.

Hatun llaqta: Gran pas, gran ciudad

Para decir pequeo, existen dos posibilidades: taksa y uchuy.

Taksa rumi: Piedra pequea

Uchuy warmi: Mujer pequea

Leccin 45: Hablando con sapa (1)En esta leccin y las que siguen veremos los diversos usos del trmino sapa. En primer lugar, sirve para sealar la abundancia de algo. Se usa, por ejemplo, para sealar que es muy grande determinada parte del cuerpo de una persona o un animal:

Senqasapa: Narign (de senqa nariz)

Rinrisapa: Orejn (de rinri, oreja)

Kunkasapa: De cuello largo (de kunka, cuello)

Qu quieren decir las siguientes palabras?Umasapa:

Makisapa:

Simisapa:

awisapa:

Chakisapa (de chaki, pie) :

Wiksasapa (de wiksa, cintura) :

En algunos casos, puede tratarse de una expresin en sentido figurado. Por ejemplo, umasapa se usa tambin para referirse al jefe o el dirigente de un grupo y simisapa para referirse a alguien que habla mucho.

Leccin 46: Hablando con sapa (2)Como sealamos en la leccin anterior, se emplea para sealar la abundancia de algo. Veamos los siguientes ejemplos:

Qollqesapa: Rico (literalmente, que tiene mucho qollqe, dinero)

Waytasapa: Florido (de wayta, flor)

Rumisapa: Pedregoso

Sachasapa: Lleno de rboles

Rurusapa: Con muchos frutos (de ruru, fruto)

De la misma forma sapa se emplea para aade a un verbo para sealar la abundancia en una cualidad o un defecto:

Llamkaysapa: Trabajador (de llamkay, trabajar)

Yachaysapa: Que sabe mucho (de yachay, aprender)

Yuyaysapa: Muy inteligente (de yuyay, saber).

Kallpasapa: Fuerte (de kallpa, fuerza)

Manchaysapa: Lleno de temor (de manchay, temer)

Munaysapa: Caprichoso (de munay, querer, para hablar de alguien que siempre busca hacer lo que quiere).

Mikuysapa: Comeln o glotn (de mikuy, comer).

Leccin 47: Hablando con sapa(3)Un tercer uso de sapa se refiere a cada o todos (como ogni en italiano y every en ingls).

Sapa punchay: Cada da

Sapa killa: Cada mes

Sapa wata: Todos los aos

Sapa tuta: Todas las noches

Sapa tutamanta: Todas las maanas

Sapa qari:Sapa warmi: Leccin 48: Hablando con sapa (4)Finalmente, tenemos que el cuarto uso de sapa se refiere a solo o nico. En estos se coloca como adjetivo, antes del sustantivo.

Huk sapan Dios: Un solo Dios

Sapa churi: Hijo nico (de un varn)

Muchas veces se coloca la expresin llan para suavizar.

Sapallanchu kanki? : Ests solo?

Sapa ususi: Hija nica (de un varn)

Sapa wawa: Hijo nico (de una mujer)

Sapa apu: nico seor (se usaba para el Inca)

Leccin 34: Mi pap y mi mamSabemos que tayta y mama quieren decir pap y mam. Para hablar de mis padres o tus padres, tengo que aadir algunos sufijos:

Taytay: Mi pap (a tayta se le agrega el sufijo y)

Mamay: Mi mam

Taytayki: Tu pap (a tayta se le agrega el sufijo yki)

Mamayki: Tu mam

Para decir padres en quechua se usa una palabra especial: taytamama.

Taytamamay: Mis paps.

Taytamamayki: Tus paps

Tayta y mama se usan cotidianamente como seor y seora.

Leccin 33: Hijos e hijasEn la leccin pasada aprendimos los usos de las palabras wawa, churi y ususi. Ahora veremos el uso de los plurales: wawakuna, churikuna, ususikuna.

Wawaykuna: Mis hijos

Wawaykikuna: Tus hijos

Churiykuna: Mis hijos (un varn)

Churiykikuna: Tus hijos (de un varn)

Ususiykuna: Mis hijas (un varn)

Ususiykikuna: Tus hijas (de un varn)

Leccin 33: Hijos e hijasEn la leccin pasada aprendimos los usos de las palabras wawa, churi y ususi. Ahora veremos el uso de los plurales: wawakuna, churikuna, ususikuna.

Wawaykuna: Mis hijos

Wawaykikuna: Tus hijos

Churiykuna: Mis hijos (un varn)

Churiykikuna: Tus hijos (de un varn)

Ususiykuna: Mis hijas (un varn)

Ususiykikuna: Tus hijas (de un varn)

Leccin 32: Mi hijo, tu hijaLa palabra wawa no slo es el equivalente a beb o nio pequeo, sino a hijo o hija, en relacin a la madre.

En cambio, respecto al padre se usan palabras diferentes: churi para el hijo varn y ususi para la hija.

Waway: Mi hijo (una mujer)

Churiyki: Tu hijo (a un varn)

Ususiy: Mi hija (de un varn)

Ya hemos visto el uso de los diminutivos:

Wawachay: Mi hijito

Churichay: Mi hijito

Ususiykicha: Tu hijita

Si se desea especificar el sexo de los hijos de una mujer, se dice qari wawa o warmi wawa.Prstamos Lingusticosa)Palabras de Origen Quechua tomados por el Espaol.

pirca.

(Del quechua pirca, pared).

1. f. Arg., Chile, Ec. y Per. Pared de piedra en seco.

yapa.

(Del quechua yapa 'ayuda, aumento').

1. f. Am. Mer. aadidura.

papa.

(Del quechua papa).

1. f. patata ( tubrculo).

carpa.

(Del quechua karpa).

1. f. Gran toldo que cubre un circo o cualquier otro recinto amplio.

chupo.

(Del quechua ch'upu, tumor).

choclo.

(Del quechua choccllo).

1. m. Am. Mer. Mazorca tierna de maz.

charqui.

1. m. Arg., Bol., Chile, Per y Ur. Carne salada y secada al aire o al sol para que se conserve.

ichu(Del quechua ichu, paja, planta gramnea).

1. m. Planta gramnea que crece en la puna.

quinua.

(Del quechua kinwa o knua).

1. f. NO Arg., Bol., Col., Ec. y Per. Planta anual de la familia de las Quenopodiceas, de la que hay varias especies, de hojas rmbicas y flores pequeas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles.

quincha.

(Del quechua qincha, cerco o palizada).

1. f. Am. Mer. Tejido o trama de junco con que se afianza un techo o pared de paja, totora, caas, etc.

uchu.

(Del quechua).

1. m. Bol. y Per. Aj pequeo y picante que se usa como condimento.

cuy.

(De or. quechua).

1. m. Am. Mer. conejillo de Indias ( mamfero roedor).

vicua.

(Del quechua vicunna).

1. f. Mamfero rumiante del tamao del macho cabro, al cual se asemeja en la configuracin general, pero con cuello ms largo y erguido, cabeza ms redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas. Cubre su cuerpo un pelo largo y finsimo de color amarillento rojizo, capaz de admitir todo gnero de tintes. Vive salvaje en manadas en los Andes del Per y de Bolivia, y se caza para aprovechar su velln, que es muy apreciado.

cancha.

(Del quechua kancha, recinto, cercado).

1. f. Espacio destinado a la prctica de ciertos deportes o espectculos.

cndor.

(Del quechua kntur).

1. m. Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco ms de un metro de longitud y de tres de envergadura, con la cabeza y el cuello desnudos, y en aquella carnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas tambin la espalda y la parte superior de las alas; cola pequea y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves que vuelan.

mote.

(Del quechua mut'i).

1. m. Maz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cscara o pelado, que se emplea como alimento en algunas regiones de Amrica Meridional.

quirquincho.

(Del quechua qquirquinchu, armadillo).

1. m. Am. Mer. Mamfero, especie de armadillo, de cuyo carapacho se sirven los indios para hacer charangos.

olluco.

(Del quechua ulluku).

1. m. Planta de la familia de las Baselceas, que vive en los parajes fros de la regin andina y cuya raz tiene tubrculos feculentos y comestibles.

llama.

(Voz quechua).

1. f. Mamfero rumiante, variedad domstica del guanaco, del cual solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud. Es propio de Amrica Meridional.

Siete Tips para Una Escritura Bsica en Quechua.1.-El sonido q.-Se obtiene de ejercitar como cuando uno desea esputar un moco maduro (desde la trquea)Este sonido que a veces lo escriben como cc ccella, secclla, macclla debe ser escrito por una q.Ejempo. Ccella, qella; Pacco, paqo; Orcco, orqo; sencca, senqa.

2.- El dominio del sonido q es importante para diferenciar de palabras que suenan como jota(h).Ejemplo de diferenciacin 1Hawa, que significa encima, En este caso el sonido j se obtuvo de la boca para afuera, por lo que no corresponde un q.Pero si la palabra es Qaway, mira. Aqu requiere de la pronunciacin salga con el mtodo del esputo.Ejemplo de diferenciacin 2.Hucha, pecado.-El sonido es para una jotaQocha, laguna.- El sonido es para una qEjemplo de diferenciacin 3.Muhu, semilla.-El sonido es para una jotaMoqo, rodilla.- El sonido es para una qEjemplo de diferenciacin 4.Urhuy, sacar.-El sonido es para una jotaOrqo, cerro/ macho.- El sonido es para una qEn estos 4 ejemplos fue fundamental la pronunciacin para distinguir una q de una jota(h); de lo contrario podamos irnos al significado de otra palabra totalmente distinta.

3.- El dominio del sonido q nuevamente se hace importante para diferenciar de palabras que suenan como K.Ejemplo de diferenciacin 1Aka, heces; puede confundir se con aqa, chicha.

Ejemplo de diferenciacin 2Kiru, diente; puede confundir se con qero( castellanizado como kero), vaso ceremonial.

Ejemplo de diferenciacin 3kullu, tronco; puede confundir se con qollo, estril.

Ejemplo de diferenciacin 4killa, luna; puede confundir se con qella, ocioso.

En este punto los trivocalistas que se empecinan en escribir con solo 3 vocales tendran serios problemas de confusin: killa, luna; quella(pentavocalico), qilla(trivocalico) que se asemeja a killa, luna.

4.-Escritura penta voclica.-El quechua por lo general es tri voclico(a,i,u); sin embargo cuando hay una palabra que use q, donde para su pronunciacin se hizo el esfuerzo como el de esputar abriendo la cavidad bucal, esta se abri para tambin acomodarse a las vocales e,o.Ejemplo.Qello, amarillo; no se pronuncia qillu.Senqa,nariz; no se pronuncia sinqaQella, ocioso; no se pronuncia qilla

Escritura tri voclica.-Se usa casi en toda palabra de manera indubitable (a,i,u); excepto cuando la palabra contiene una q.

Ejemplo

rinri, oreja; es imposible poner la e, renre.

Yau, oye! ; es imposible poner la o, yao.

Urpi, paloma; es imposible poner la e, urpe.

5.-Prestamo lingstico del espaol. Existen palabras castellanas que no existen en el quechua, estas para entrar al quechua debe cumplir las reglas del tri vocalismo.

Barretilla, barritilla. Debe reemplazarse la e por la i .Carro, carru. Debe reemplazarse la o por la u .

6.-Reemplazar todo sonido c por k.Cancha, debe escribirse usando la k, kanchachacra, debe escribirse usando la k, chakracutay, moler. Debe escribirse usando la k,kutaychunca, diez. Debe escribirse usando la k, chunka

7.-Reemplazar todo sonido hua, hue, hui por wa, we, wi.huinku, chueco. Debe escribirse usando la w, winkuhuira, gordo. Debe escribirse usando la w, wirapahuay, volar. Debe escribirse usando la w, pawaychahua, crudo. Debe escribirse usando la w, chawa

Con estas 7 reglas Ud. Esta listo para una escritura bsica y prctica de cualquier palabra.