LECCIÓN 1.docx

22
Isabel Martín Moya El ordenamiento jurídico y las normas 1. El derecho: concepto. Derecho positivo y Derecho natural. Derecho objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho público y Derecho DERECHO Proviene del vocablo latino directum. El derecho surge por la necesidad del hombre de vivir en sociedad. El hombre, al ser un ser social, ha necesitado ordenar sus relaciones desde sus orígenes. El Derecho es el conjunto de normas que regulan la vida de las personas en la sociedad. DERECHO NATURAL El ser humano posee la capacidad de juzgar de forma justa. Al conjunto de normas no escritas que se deducen de la naturaleza humana se denomina Derecho natural. Se percibe mediante la razón humana y representa el ideal de lo justo. A veces tenemos sensación de que una norma jurídica, comportamiento o resolución judicial más allá de lo que diga la ley. En el subconsciente están presentes una serie de principios que somos capaces de intuir que son atemporales y que podrían regir en todas partes. Puede que la ley diga una cosa pero la razón humana puede someter esa ley a la razón del Derecho natural. DERECHO POSITIVO El Derecho positivo es aquel que está establecido en un determinado lugar y momento. Por ejemplo es Derecho positivo el Código Civil de 1889. El Derecho positivo debe inspirarse en el natural desarrollando principios en consonancia con las necesidades

Transcript of LECCIÓN 1.docx

Page 1: LECCIÓN 1.docx

Isabel Martín Moya

El ordenamiento jurídico y las normas

1. El derecho: concepto. Derecho positivo y Derecho natural. Derecho objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho público y Derecho

DERECHO

Proviene del vocablo latino directum. El derecho surge por la necesidad del hombre de vivir en sociedad. El hombre, al ser un ser social, ha necesitado ordenar sus relaciones desde sus orígenes. El Derecho es el conjunto de normas que regulan la vida de las personas en la sociedad.

DERECHO NATURAL

El ser humano posee la capacidad de juzgar de forma justa. Al conjunto de normas no escritas que se deducen de la naturaleza humana se denomina Derecho natural. Se percibe mediante la razón humana y representa el ideal de lo justo.

A veces tenemos sensación de que una norma jurídica, comportamiento o resolución judicial más allá de lo que diga la ley. En el subconsciente están presentes una serie de principios que somos capaces de intuir que son atemporales y que podrían regir en todas partes. Puede que la ley diga una cosa pero la razón humana puede someter esa ley a la razón del Derecho natural.

DERECHO POSITIVO

El Derecho positivo es aquel que está establecido en un determinado lugar y momento. Por ejemplo es Derecho positivo el Código Civil de 1889.

El Derecho positivo debe inspirarse en el natural desarrollando principios en consonancia con las necesidades de cada momento y lugar. Si no está en consonancia es un mandamiento injusto. Dependiendo de lo que concuerde o discrepe el derecho positivo del natural será justo o injusto.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El Derecho objetivo es el conjunto de normas que guían el comportamiento humano y una organización que las hace valer.

El Derecho subjetivo es el conjunto de derechos que el ordenamiento jurídico atribuye a una persona. De tal forma que le permite obrar de una determinada manera y en caso de ser molestado en el ejercicio y disfrute de ese derecho articular los mecanismos necesarios para hacerlo valer.

Page 2: LECCIÓN 1.docx

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

El Derecho público organiza el poder público y regula las relaciones de los entes públicos entre sí y de los particulares con entes públicos. Interviene el Estado. Hay distintas ramas del derecho público:

- Derecho administrativo: regula la organización y comportamiento del Estado

- Derecho penal: se regula sobre aquellos actos que merecen un mayor reproche y establece los límites mínimos del sistema. Comportamientos que hay que reprimir de forma más tajante.

Principio de tipicidad: si un comportamiento no está tipificado en el Código Penal no se puede sancionar por esta vía.

- Derecho político: se encarga de estudiar cual es la organización política de un Estado, forma de Gobierno o instituciones y de determinar cuales son las relaciones de los individuos y el Estado.

- Derecho financiero y tributario: regulará las cuentas del estado, cómo funciona el Estado, cuales son sus gastos en ingresos y la parte tributaria del estado.

- Derecho procesal: regula los procesos (civiles, penales, laborales) ante la administración de la justicia.

- Derecho laboral: La parte de la seguridad social pública (derecho procesal laboral).

- Derecho internacional público: regula las relaciones entre los Estados y entidades a las que se les ha concedido personalidad jurídica internacional (OTAN, ONU).

- Derecho eclesiástico del Estado: relación del Estado con las entidades religiosas para facilitar un Estado aconfesional.

El derecho privado es un conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o con entes públicos cuando actúan como un particular. No interviene el estado, sólo aprueba las normas. Hay varias ramas:

- Derecho Civil: relaciones entre particulares (derecho de familia, derecho de sucesión).

- Derecho mercantil: regula (sobre los actos de comercio) las relaciones entre particulares y empresas.

- Derecho laboral: relación contractual entre empresario y trabajador.

Page 3: LECCIÓN 1.docx

- Derecho Internacional privado

- Derecho interregional

2. Las fuentes del derecho: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La analogía. La jurisprudencia. La equidad.

Fuentes del derecho: lugar donde voy a encontrar las leyes (B.O.E.) o el material que se utiliza para ver el contenido de las normas jurídicas. Tipos:

- Fuentes formales: medios o maneras de establecer las normas que componen el Derecho: Ley y costumbre.

- Fuentes materiales: el órgano que crea las normas (quien tenga el poder para hacerlo): Estado y pueblo.

LA LEY

Forma de producir normas jurídicas, es decir, fuente formal del Derecho.

Norma jurídica procedente del Estado. Tiene por fuente material al Estado, a diferencia de la costumbre procedente del pueblo.

Norma jurídica estatal de primer rango

Norma principal o de carácter fundamental por encima del Real Decreto o de una Orden Ministerial.

Norma jurídica general que abarca tanto las normas legales como cualquier otra norma que acepte el ordenamiento jurídico.

Las leyes son todas las normas generales y abstractas dictadas por los poderes constituidos y aquellas disposiciones reservadas en exclusiva al poder legislativo. Como pueden existir diversos tipos de disposiciones normativas a las que se las denomina leyes obliga a establecer una jerarquía normativa entre ellas, consagrada por la Constitución.

Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias

Las leyes orgánicas (imperativo del artículo 81.2 de la Constitución) requieren ser aprobadas, modificadas o derogadas por mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto (La diferenciación de ambas leyes no se limita sólo a la mayoría parlamentaria). Han de ser objeto de Ley orgánica las siguientes materias:

- El desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.

Page 4: LECCIÓN 1.docx

- La aprobación de los Estatutos de Autonomía de las diversas Comunidades Autónomas.

- El régimen electoral general.

- Y las demás previstas en la Constitución.

Las leyes ordinarias requieren sólo la mayoría simple de votos de los presentes en la sesión respectiva de ambas Cámaras (Congreso y Senado).

Las leyes orgánicas se encuentran situadas debajo de la Constitución y encima de las leyes ordinarias.

La función legislativa del poder ejecutivo estatal

En todos los países el poder ejecutivo cuenta la posibilidad de dictar disposiciones generales con rango de Ley, ya que la tramitación parlamentaria de las leyes es compleja. Así bajo ciertas condiciones y circunstancias el poder ejecutivo dictará disposiciones con rango de Ley. Conforme a nuestra Constitución son dos:

- Decreto legislativo: El artículo 82 de la Constitución permite que las Cortes Generales deleguen en el Gobierno la potestad (autoridad) de dictar normas con rango de ley sobre materias que no estén reservadas a la Ley orgánica.

La delegación tiene que quedar delimitada y circunscrita. La finalidad de la delegación legislativa puede consistir en la formación de un texto articulado (se otorgará mediante una Ley de bases) o en la recopilación de varios textos legales (se otorgará mediante una ley ordinaria).

Decreto-ley: La Constitución habilita al Gobierno, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, dicta una norma con rango de ley, que inmediatamente debe ser aprobado por el Congreso, quien ostenta el poder legislativo.

La Constitución configura los Decretos-leyes como disposiciones legislativas y provisionales. Una vez promulgados tienen que ser sometidos al control del Congreso de los Diputados antes de que pasen treinta días para que dicho órgano lo convalide o lo derogue.

La potestad reglamentaria del Gobierno y la Administración: Los Reglamentos.

Los Reglamentos son las normas de carácter general dictadas por el Gobierno y la Administración. Son normas jurídicas dictadas por escrito para la ejecución, desarrollo o complemento de leyes prexistentes.

Orden jerárquico:

1. Decretos

Page 5: LECCIÓN 1.docx

2. Órdenes de comisiones delegadas

3.Órdenes Ministeriales

4. Disposiciones de autoridades y órganos inferiores.

a) La constitucionalidad de las Leyes: no cabe plantear otra cuestión con respecto a las mismas (sólo es competencia del Tribunal Constitucional).

b) La legalidad de los Reglamentos: es controlable por cualquiera de los Tribunales ordinarios.

1º Constitución

2º Leyes orgánicas.

Leyes ordinarias.

3º Decretos legislativos.

Decretos-leyes.

No tienen rango de ley

4º Decretos.

5º Órdenes de comisiones delegadas.

6º Órdenes Ministeriales.

7º Disposiciones inferiores según la autoridad que las dicte.

LA COSTUMBRE

Tras la ley en la enumeración de fuentes del Derecho se sitúa la costumbre, fuente supletoria de primer grado. Es una fuente formal y la fuente material es el pueblo. La Ley es la fuente del Derecho que procede de la organización política que la sociedad se da a sí misma para crear pautas de organización de la convivencia. La costumbre, por el contrario, procede de la propia sociedad no organizada que mediante el cumplimiento reiterada de una conducta se acaba imponiendo.

En la costumbre hay un elemento material (la repetición de un comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación del comportamiento a modelo de conducta). El segundo elemento permite distinguir las costumbres jurídicas de los meros usos sociales que les faltaría esa conciencia social.

Cuando el legislador observa que hay una costumbre y la eleva a una ley, ya no hay costumbre. La costumbre si la aplica el juez debe ser probada (si ambas partes la reconocen como costumbre).

Page 6: LECCIÓN 1.docx

Costumbre:

- Contra legem: costumbres contrarias.

- Secundum legem: para interpretar una disposición legal.

- Extra legem: verdadera fuente del Derecho. Regula las situaciones sobre las que no existe ley.

Caracteres de la costumbre

Es una fuente del derecho de carácter subsidiario. Implica dos consecuencias:

- Las normas consuetudinarias sólo tienen vigencia cuando no hay ley aplicable al caso. No puede ser contraria a la moral o al orden público. Así lo proclama el artículo 1. º.3 del Código Civil. En algunos territorios españoles (Navarra), se aplica la costumbre preferentemente a la Ley (“la costumbre que no se oponga a la moral o al orden público, aunque sea contra la ley, prevalece sobre el Derecho escrito”).

- La propia ley es la que fija y señala los límites y condiciones que la costumbre debe reunir para generar normas jurídicas.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (EJ.: BUENA FE)

Ideas fundamentales que informan nuestro Derecho positivo contenido en leyes y costumbres y aquellas directrices que derivan de la justicia. Es una fuente subsidiaria de segundo grado. Es un medio para que los jueces no tengan las manos libres a la hora de fallar un pleito (dictar sentencia), que para resolverlo no hay ley o costumbre aplicables. Nuestra tradición jurídica, cultural y política es contraria a que el juez cree el Derecho si no hay ley o costumbre aplicables. Por ello tendrá que acudir a una norma previamente dada aunque deba buscarla, encontrarla y adaptarla al caso y que se encuentra en el “limbo de las normas jurídicas”. La generalidad y vaguedad dejan amplio margen al juez.

También están presentes en un primer nivel. Inspiran todo el sistema jurídico. Informan a la explicación e interpretación de las normas. El juez tiene en cuenta los Principios Generales del derecho a la hora de aplicar la ley.

Los principios generales del Derecho se integran por.

- Principios del Derecho tradicional.

- Principios del Derecho natural.

- Convicciones ético-sociales vigentes en la comunidad.

Page 7: LECCIÓN 1.docx

- Principios lógico positivos.

LA ANALOGÍA

Dado que el propio sistema reconoce la existencia de “lagunas de la ley”, es natural que el Ordenamiento jurídico suministre al intérprete (juez…) instrumentos capaces de superar el vacío normativo apreciado. Ese instrumento se conoce como analogía. Consiste en aplicar al supuesto de hecho carente de regulación la solución que el ordenamiento da para otro supuesto similar (analogía legis).

También puede ocurrir que no se encuentre una norma similar a la que el supuesto sin regulación necesitaría. Cuando sucede esto se aplican los principios generales del derecho (analogía iuris).

La iuris es técnica de aplicación de los principios generales del Derecho que sólo se aplican en defecto de la ley o costumbre. La legis es una técnica de aplicación de la ley.

La analogía legis produce como resultado la extensión de la aplicación de las leyes antes de acudirse a las fuentes subsidiarias del Derecho.

LA JURISPRUDENCIA (NO ES UNA FUENTE DEL DERECHO)

Modo reiterado en que el Tribunal Supremo interpreta y aplica las leyes. Conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o parecido de la misma manera o del mismo sentido. Se puede cambiar de doctrina (incluso el Tribunal Supremo puede cambiar de doctrina) si se justifica.

La jurisprudencia se identifica con los criterios sentados por los Jueces y Tribunales en su tarea de interpretación y aplicación del Derecho a los juicios (doctrina asentada por el Tribunal supremo). Es también fuente del derecho que desempeña un papel secundario, pues complementa el ordenamiento jurídico.

El Código civil: “los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos que conozcan ateniéndose al sistema de fuentes establecido” (art.1.7).

El recurso de casación

El Tribunal supremo tiene por misión básica resolver recursos de casación. La técnica del recurso de casación tiene como objetivo unificar la doctrina jurisprudencial, al tiempo que respeta la libertad decisoria de los Tribunales inferiores.

La finalidad del recurso de casación consiste en proteger el Derecho objetivo de erróneas interpretaciones para evitar la desigualdad en la aplicación de la ley.

Aunque los Jueces y Tribunales inferiores sean libres para interpretar y aplicare Derecho, su criterio queda limitado por el propio de Tribunal Superior. El cual puede

Page 8: LECCIÓN 1.docx

casar (anular) las sentencias o resoluciones de aquéllos cuando no se adecuen a la doctrina jurisprudencial establecida por él mismo.

Para casar una sentencia por infracción de la jurisprudencia se requiere en primer lugar que la doctrina jurisprudencial en que se fundamente el recurso haya sido dictada en un caso similar al debatido. En segundo lugar, se requiere que la argumentación realizada por el Tribunal en los fundamentos del Derecho haya sido la causa determinante del fallo (sentencia) (ratio decidendi) y no una argumentación hecha accidentalmente o referida a una cuestión marginal de l proceso (obiter dicta).

LA EQUIDAD

Si no aplico ninguna norma jurídica se está fallando en equidad. No se acepta en nuestro ordenamiento jurídico excepto si lo dice la ley. Los aplicadores del Derecho en nuestro sistema jurídico deben aplicar la ley, la costumbre o los principios generales. Sin embargo, en ocasiones se puede resolver un conflicto designando al juzgador que resuelva el asunto de acuerdo con los criterios de justicia que a su entender produzcan una mejor solución. Cuando se falla un conflicto sobre esta base de la concepción o intuición de lo justo y bueno que pueda tener el aplicador del Derecho se dice que se está fallando en equidad.

Equidad de hecho: pedir consejo según la equidad.

Equidad de derecho: interpretar las normas conforme a la equidad.

Hay dos clases de equidad:

- Equidad interpretativa: colabora con la norma para que se aplique de forma justa al caso concreto a través de las funciones que le otorga la ley con el fin de integrar la norma parcialmente en blanco (equidad integradora) y de interpretarla cuando su rígida aplicación conllevara resultados injustos (equidad interpretativa).

- Juicio de equidad: la equidad actúa como sustituta de la norma pero sólo en los casos que la ley lo autorice (artículo 3.2 del Cc).

3. La norma jurídica. Concepto. Caracteres. Textos no normativos. La Constitución. Clasificación de las normas. Aplicación, interpretación y eficacia de las normas jurídicas. Precepto general y abstracto que ordena la sociedad.

CONCEPTO

Las normas jurídicas se caracterizan por contener un mandato de carácter general que vincula todos los miembros de una determinada comunidad organizada y cuyo cumplimiento puede ser impuesto coactivamente.

Page 9: LECCIÓN 1.docx

CARACTERES

Los caracteres de la norma son los siguientes:

- Imperatividad: porque toda norma que permite, ordena o prohíbe algo. Si es dispositiva en el caso de que ambas partes no se pongan de acuerdo se tiene que imponer la norma.

- Generealidad: la norma es un mandato general. Es general la disposición dictada para toda una categoría o clase de casos que poseen las características configuradas en la norma.

- -Coercibilidad: la observancia (cumplimiento, acatamiento, obediencia) de la norma puede ser impuesta coactivamente, si no se cumple de forma voluntaria. Lo normal es que se cumpla de forma voluntaria y que no haya que hacerlo cumplir por la fuerza. Para que una norma sea justa debe inspirarse en los principios del Derecho natural. La coercibilidad significa la posibilidad de imponer el cumplimiento de lo mandado en su defecto en caso de incumplimiento (inobservancia).

- Abstracción: no se piensa en un supuesto real sino en uno abstracto (desvinculación del supuesto de hecho).

TEXTOS NO NORMATIVOS

Por no contener ningún mandato o prohibición de carácter general y susceptible de ser impuesto coactivamente (a la fuerza) no son normas jurídicas:

- Los preámbulos o exposiciones de motivos o textos análogos que a veces acompañan a las leyes.

- Las divisiones de los Cuerpos legales en libros, capítulos, rúbricas o títulos que suelen darse a los mismos.

- Ciertos pasajes (declaraciones) que el legislador, yendo más allá de su estricta misión, incluye dentro del texto de sus leyes.

LA CONSTITUCIÓN

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Establece el marco constitucional y la organización del Estado.

La Constitución española de 1978 es fruto del consenso entre las distintas fuerzas políticas de aquella época. Lo que la confiere una cierta imprecisión y ambigüedad. Así debe subrayarse que en la Constitución tienen cabida las distintas ideologías de las fuerzas políticas que gobiernen en cada momento a fin de superar los vaivenes políticos del siglo XIX que provocaban que cuando una fuerza dominante llegara al poder cambiara la Constitución. Para ello la propia Constitución establece procedimientos de reforma muy rígidos. Las leyes no pueden ir en contra de la Constitución. Establece el marco básico de convivenvia.

Page 10: LECCIÓN 1.docx

Los valores fundamentales de la Constitución se establecen en el artículo 1 que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Establece como forma política del Estado español la monarquía parlamentaria y reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado.

Un aspecto fundamental de la Constitución es la organización territorial en cuatro niveles: el propio Estado, las Comunidades Autónomas, las Provincias y los Municipios; gozando todos ellos de plena autonomía dentro del ámbito de sus competencias.

En su Título I establece un catálogo de los derechos y deberes fundamentales otorgándole una especial protección. Cualquier reforma de este título exigiría un sometimiento final a referéndum.

Como garante de la Constitución se establece el Tribunal Constitucional (fija los límites de los poderes públicos y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos).

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:

- Rígidas y elásticas:

Las normas rígidas son las que el supuesto de hecho (la realidad que se regula) y los efectos o consecuencias jurídicas son taxativos, de contenido concreto e invariable. (Mayoría de edad)

Las normas elásticas son las que el supuesto de hecho y/o los efectos son flexibles. No están determinados concretamente, sino indicados mediante conceptos cuyo contenido en cada caso es variable dentro de ciertos márgenes. De esta forma se puede tener en cuenta todas las circunstancias y aplicarlas a tenor de las ideas socialmente imperantes, que pueden evolucionar de una vez a otra. Conceptos jurídicos indeterminados pueden admitir una interpretación elástica. Una norma que le permite al juez moderar la pena o consecuencia jurídica.

- Comunes y particulares:

Según su ámbito territorial de aplicación se dividen en comunes y particulares. Las comunes (generales o universales) que rigen en todo el territorio del que se trate y las particulares que sólo rigen en una parte de él.

- Generales y especiales:

Se llama general a la norma que contiene una regla general.

Las normas relativas a ciertas clases especiales de personas, cosas o relaciones que se aparatan de la regla general se denominan normas especiales.

- Regulares y excepcionales:

Page 11: LECCIÓN 1.docx

Las normas de Derecho regular son las normas generales y especiales. Aplican los principios generales que presiden en el ordenamiento jurídico. Para resolver mejor

Norma general: arrendamiento de bienes

Norma especial: arrendamiento de bienes inmuebles

También denominadas singulares o excepcionales dichas normas se apartan del principio general y establece una excepción. En muchas ocasiones las normas excepcionales encierran privilegios. Ej. Regla general: prohibición de fumar, excepción: club de fumadores.

- Normas de Derecho necesario o imperativas y de Derecho supletorio o dispositivas:

Según establezcan para el individuo una regulación forzosa o supletoria. Así se dividen en necesarias (imperativas o de Derecho cogente) y supletorias (dispositivas o de Derecho voluntario).

Las nomas imperativas son las que no pueden ser derogadas por la voluntad de los particulares. No pueden ser modificadas al antojo o conveniencia del destinatario. No se pueden dejar de aplicar porque le convenga al destinatario de la norma. Ej. En los recintos urbanos la velocidad máxima permitida será de 50 km.

APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

APLICACIÓN

Toda norma jurídica nace y perdura con la pretensión (finalidad) de que la realidad social se ajuste a ella.

El conjunto o la serie de actividades llevadas a cabo para ajustarla (norma jurídica) a la realidad social se conocen con el nombre de aplicación del Derecho.

Las normas se aplican al ser puestas en contacto con las realidades concretas. Analizar los supuestos de hecho y ponerlos en contacto con las normas jurídicas.

Dependiendo del supuesto de hecho se aplicará una norma u otra. Conectar realidad material con la realidad jurídica. Llevar la norma a la realidad.

Las normas, al menos las del Derecho privado, se encuentran agrupadas por materias. Las materias vienen dadas por la reiteración y constancia con que ciertas situaciones se producen en la vida ordinaria.

El conjunto de normas referentes a una situación social típica y que la regulan componen una institución.

El aplicador del Derecho debe decidir en qué categoría de instituciones se debe integrar la situación planteada. Esa labor se conoce como calificación.

Page 12: LECCIÓN 1.docx

Si el legislador ha dictado una determinada situación social típica, el aplicador del Derecho no encontrará graves problemas para acotar (señalar) el conjunto de normas reguladoras de esa situación.

A veces no encuentra una institución concreta perfectamente adecuada. Por ello a la situación nueva se le aplicarán normas que regulen la institución más parecida (analogía).

Iura novit curia significa que los jueces deben conocer el ordenamiento con el fin de fallar cuantos asuntos les sean planteados en el ejercicio de su función jurisdiccional y sin requerir que los litigantes le tengan que facilitar al Juez la información acerca de las normas aplicables al caso.

El principio iura novit curia rige en el ámbito de la costumbre pero en el Derecho consuetudinario el litigante tendrá que alegar y probar la costumbre para que se pueda aplicar al caso. Sería una interpretación muy simplista por literal el no extenderlo al resto de profesionales del Derecho.

Damihi factum dabo dibi Ius: Usted deme los hechos que yo le daré el derecho. El Derecho civil rige la voluntariedad del pleito (en una buena parte).

Lagunas de la ley: hacen referencia a los supuestos de hecho que no han sido objeto de contemplación por las normas legales. El material normativo que disponga no es suficiente para resolver el asunto jurídico que tengo que resolver.

Lagunas del Derecho: no existe porque el ordenamiento jurídico de mecanismos suficientes para resolver los problemas que se me presenten a pesar de carecer de una ley o costumbre aplicable al asunto.

Integración del Ordenamiento Jurídico:

Las leyes presentan “vacíos normativos” y en defecto de la ley aplicable (directamente o por vía analógica) el “sistema de fuentes” se tiene que aplicar la costumbre y los principios generales del Derecho como “mecanismos normativos de suplencia”.

Así, si no se encuentra ley aplicable al caso, directamente o por vía analógica (legis), se acudirá a la costumbre y a los principios generales del Derecho (por analogía iuris si se trata de los principios lógico sistemáticos). Los principios generales del Derecho aparte de la razón también se extraen del material normativo del que se dispone. Por eso el ordenamiento jurídico tiene vocación de omnicomprensividad.

Función complementadora de la jurisprudencia. La equidad.

INTERPRETACIÓN

La tarea de averiguación del sentido de las palabras que integran la norma para aplicarla es la interpretación.

Investigación del sentido de las normas a partir de los datos y signos en los que se exterioriza (por escrito).

Page 13: LECCIÓN 1.docx

Todas las normas tienen que ser interpretadas, aunque su interpretación sea sencilla. (Cuando leo una norma ya la estoy interpretando).

Toda norma jurídica dispone de un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica. Para que se de la consecuencia jurídica el supuesto de hecho se tiene que adaptar a la realidad material.

La interpretación dentro del conjunto de actividades que deben desenvolverse en la aplicación del Derecho la interpretación constituye la operación jurídica básica.

Si la interpretación en general es la atribución de sentido o significado a algo, a la realidad, a un fenómeno de la naturaleza, la interpretación jurídica es la actividad dirigida a la búsqueda del sentido o significado de la norma a través de los textos o signos de exteriorización y ello para ver si el hecho real se ajusta al hecho contemplado por la norma y por tanto ver si es aplicable la consecuencia jurídica.

Según el artículo 3. º del Código Civil en su párrafo 1.º: “Las normas se interpretan según el sentido propio de sus palabras (criterio literal o gramatical). En relación con el contexto (criterio sistemático, los antecedentes históricos (criterio histórico), y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas (criterio sociológico), atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad (criterio lógico o teleológico) de aquéllas”.

Interpretación literal o declarativa

El artículo 3. º1 del Código Civil habla de la interpretación literal: “las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras”. La consecuencia que se quiere imponer es el de evitar interpretaciones que fuercen el contenido literal de la norma más allá de unos límites. Es aquella que coincide con el tenor literal de la norma. El sentido que se le atribuye a la norma coincide con el que se desprende de su texto.

Interpretación extensiva

El intérprete le da un alcance mayor que el que se desprende de su contenido literal.

Interpretación restrictiva

Es la que encierra la norma dentro de unos límites que la misma norma provee.

Interpretación Correctora

Corrige el sentido de la norma.

Criterios de interpretación

1. Lógica jurídica

2. Los siguientes del artículo 3.1 del Código civil.

-Sentido propio de las palabras utilizadas en la norma. Es la interpretación gramatical. El legislador tiene su propio lenguaje (técnico-jurídico).

Page 14: LECCIÓN 1.docx

-Contexto: elemento sistemático. Las palabras utilizadas en la norma jurídica se han de interpretar no aisladamente sino en relación con las demás normas que regulan la cuestión dentro de una proposición determinada.

-Antecedentes histórico y legislativo: Elemento histórico. Se trata de conocer cómo estaba regulada la cuestión antes, como se regulaba el problema, cómo estaba regulada la norma en el proyecto inicial, que variaciones sufrió… hasta la promulgación de la norma definitiva.

-Realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas las normas. Elemento sociológico. Esta realidad social obliga a un ajuste de la interpretación de los preceptos pero no a una modificación o inaplicación de los mismos.

- Espírito y finalidad de las normas: Elemento teleológico o lógico. El intérprete ha de tener en cuenta el conflicto de intereses que la norma trata de resolver para atribuirle el significado más acorde a esa situación.

3. Interpretación restrictiva de las normas penales y excepcionales, así como de las que tienen duración limitada y fijada en el tiempo (art. 4.2 del Código Civil).

4. Interpretación de las normas desde la Constitución. La Constitución incorpora el sistema de valores esenciales que han constituir el orden de convivencia pacifica e informa todo el ordenamiento jurídico. Es necesario interpretar las normas de conformidad con la Constitución agotando toda posible interpretación antes de declararlas inconstitucionales. Una norma preconstitucional no tiene que declararse inconstitucional.

Interpretación sistemática

El intérprete debe atender a la ubicación sistemática de la norma interpretada. Decidir cuándo debe prevalecer uno u otro sentido viene dado normalmente por el contexto de la norma analizada. Así lo reconoce el mismo artículo 3. º1 del Código Civil al establecer que las palabras se analicen “en relación con el contexto”.

Interpretación histórica

Las normas nacen en un contexto histórico determinado y persiguiendo fines muy específicos que sólo se explican bien si se conoce la situación, el ambiente histórico que las vio nacer. Por ello el artículo 3. º1 del Código Civil exige que el intérprete valore los “antecedentes históricos y legislativos (cuando se trata de una norma de carácter legal existirán borradores, proyectos…)”. La norma es un producto histórico y sólo conociendo su historia se puede entender y aplicar en un momento histórico diferente.

Interpretación sociológica

El artículo 3. º1 del Código Civil establece: “la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas”. Si una norma nacida en un contexto histórico determinado se debe aplicar en un momento diferente se puede producir un resultado indeseable si han

Page 15: LECCIÓN 1.docx

cambiado las circunstancias. Hay que conocer si las nuevas circunstancias consienten o no que permanezca invariado el sentido original.

EFICACIA

-Eficacia obligatoria: existe un deber jurídico del cumplimiento de la norma Art. 6.1

-Eficacia constitutiva: la norma jurídica acota una realidad social y planea para ella un determinado régimen jurídico. La realidad social pasa a convertirse en realidad jurídica. Realidad social (nacer) realidad jurídica (personalidad).

El cumplimiento de las normas no puede dejarse al arbitrio de los destinatarios. Cuestión distinta es que una norma sea dispositiva.

La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento. El incumplimiento de las normas no es excusable.

En cuanto al error de Derecho: no exime del cumplimiento de las normas. Es un falso conocimiento de la norma en cuanto a su contenido, existencia, interpretación o aplicación al caso concreto y producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen (art 6.1 párrafo 1).

En cuanto a la exclusión voluntaria de la ley aplicable y a la renuncia de derechos nunca puede versar sobre normas imperativas porque son irrenunciables (art. 6.1 párrafo 2).

-Eficacia sancionadora o represiva

Nulidad de los actos contrarios a la ley: Cuando un contrato vulnera el orden público lo normal es que sea nulo, es decir, no va a tener validez y no va a producir eficacia. En el Derecho civil (derecho que regula relaciones entre particulares) si yo soy un consumidor al que le han puesto un contrato abusivo lo normal es que se declare nulo el contrato. En verdad sólo se declaraba nulo un contrato cuando no quedaba más remedio. En el Derecho hay un Principio de conservación del contrato: El juez puede declarar nula la clausula que esté en contra del Derecho, intentará no anular el contrato entero si puede seguir sin esa clausula. El efecto del incumplimiento de las normas. Artículo 6.3 del Código Civil: Los actos contrarios a las normas imperativas (norma cuya aplicación no se puede eludir por los destinatarios) y prohibitivas son nulos de pleno derecho salvo que en ellas se establezca un efecto distinto en el caso de contradicción. Ejemplo: Artículo 69: Si se anula el matrimonio, lo hijos siguen siento matrimoniales. Por ello no se anula el contrato entero sino una clausula.

Es normal que la norma establezca efectos diversos a la nulidad.

Fraude de Ley: la ejecución de un acto al amparo de una norma que está pensada con una finalidad distinta a la que se ha usado, habiendo una ley que si lo regula. Ley de cobertura y ley Defraudada. 6.4

Page 16: LECCIÓN 1.docx