El_dinero

39
Unidad I: El Dinero

description

El dinero en la Macroeconomía

Transcript of El_dinero

Page 1: El_dinero

Unidad I: El Dinero

Page 2: El_dinero

Dinero

Conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, las cuentas

corrientes, los cheques de viajero y otros instrumentos) con

características particulares, que lo diferencian de otros tipos de títulos

financieros.La economía de trueque exige la mutua coincidencia de deseos para que puedan

llevarse a cabo transacciones.

Page 3: El_dinero

Funciones del dinero

Medio de cambioEl dinero es un bien aceptado por el

público a cambio de otros bienes y servicios, su función esencial es facilitar las transacciones.

“Cualquier cosa o bien que sea generalmente aceptado como medio de cambio en las

transacciones se considera dinero”

Page 4: El_dinero

Deposito de valorEl dinero debe mantener su valor, para que el

intercambio sea justo y se pueda ahorrar (guardar).

El dinero puede mantener su valor (excepto en periodos de inflación, en cuyo caso el dinero pierde su eficacia como reserva de valor). Dos características necesarias para que el dinero mantenga su valor:

1.Que mantenga su valor físicamente.2. Que sea barato de almacenar.

“las personas lo pueden mantener en sus cajas fuertes y no perderá su valor”

Funciones del dinero

Page 5: El_dinero

Unidad de cuenta

En dinero se expresan los precios de todos los bienes y servicios de una

economía así como la situación patrimonial de las empresas, en vez

de fijarse en términos de otros bienes y servicios.

Funciones del dinero

Page 6: El_dinero

Agregados Monetarios

El principal criterio para definir dinero es la facilidad con que un activo puede usarse para hacer transacciones y, en particular, la liquidez del activo.

La liquidez es la capacidad de un activo de convertirse en efectivo sin perder su valor.

Los billetes y monedas en circulación, junto con las reservas monetarias que los bancos mantienen en el banco central, tienen la mas alta liquidez de todos los activos y se denomina dinero de alto poder expansivo (Mh) o base monetaria.

Page 7: El_dinero

Agregados Monetarios

Agregados Monetarios (hasta el 2006)

Page 8: El_dinero

Agregados Monetarios (actualmente)

El M1, equivalente al anterior M1A, incluye el circulante más las cuentas corrientes netas de canje, depósitos a la vista en bancos distintos de cuentas corrientes a la vista netos de canje y depósitos de ahorro a la vista.

El M2 abarca el M1, más depósitos a plazo, incorporando depósitos de ahorro a plazo, cuotas de fondos mutuos con inversiones en instrumentos de deuda con duración de hasta un año y captaciones de cooperativas de ahorro y crédito, menos los depósitos a plazo de los fondos mutuos y de las cooperativas, para evitar doble contabilización.

El M3, que es el concepto más amplio, contempla el M2 más los depósitos en moneda extranjera, documentos del Banco Central, bonos de Tesorería, letras de crédito hipotecarias e incorpora los efectos de comercio -instrumentos tipo bonos de menos de un año-, bonos de empresa, cuotas del resto de los fondos mutuos y AFP en ahorro voluntario (cuenta 2), menos lo que los fondos mutuos y AFP tienen invertido en los activos que componen el M3, también para evitar la doble contabilización .

Page 9: El_dinero

Modelos de demanda por dinero

Page 10: El_dinero

¿Por qué se demanda dinero?(Según Keynes)

1.- Motivo de transacción considera el dinero como el único bien que es aceptado(para hacer frente a los pagos).

2.- Motivo de precaución (evitar desfase entre pagos y cobros).

3.- Motivo de especulación (forma de mantener riqueza frente a la incertidumbre y posibles situaciones futuras).

Page 11: El_dinero

Según Keynes la función de demanda por dinero supone que:

Los saldos monetarios demandados para transacciones y por precaución dependen del nivel de renta,

Los saldos monetarios demandados por especulación son una proporción del nivel de riqueza real que depende del tipo de interés.

Page 12: El_dinero

La función de demanda por dinero según Keynes se expresa:

Md = aY – b(i) W P

a = Representa una proporción del total de las transacciones (y) b = Representa una proporción del nivel de riqueza (w)

Page 13: El_dinero

Teoría “General” de demanda por dinero…..

Md = Y L(i) (+) (-)

Page 14: El_dinero

Así las variables que explican el comportamiento de la demanda por dinero son:

Md (Y , i) + -

i

Md

i1

M1 M2

+ Y

Page 15: El_dinero

Modelo de Baumol - Tobin

Supuestos del modelo Formas de mantener la riquezaDineroBonos

Page 16: El_dinero

Supuestos del modelo

Las personas mantienen inventarios de dinero.

Cada vez que las familias venden un activo (bono)que devenga interés con el fin de tener dinero para alguna adquisición, deberán asumir un costo (de transacción)

Al mantener su riqueza en dinero pierde el interés (costo de oportunidad). Sin embargo, reduce los costos de transacción de la conversión de bonos a dinero cada vez que quiere hacer una compra.

Modelo de Baumol - Tobin

Page 17: El_dinero

Disyuntiva del modelo

Si mantienen gran parte de su riqueza en forma de dinero, la familia

siempre tendrá dinero disponible para transacciones.

Si sólo un pequeña parte de su riqueza esta en dinero, tendrá que convertir bonos a dinero cada vez que quiera

realizar una compra.

Page 18: El_dinero

Disyuntiva del modelo

La familia debe comparar el costo de oportunidad de mantener

dinero (el interés que se deja de ganar) contra los costos de conversión de transacciones frecuentes de otros activos a

dinero.

Page 19: El_dinero

Formalización del Modelo

La familia percibe un:Ingreso nominal = P x Q equivalente a un:Ingreso real = Q

por periodo por ejemplo un mes, al comienzo de cada periodo este ingreso se transforma en un activo financiero que devenga interés (por ejemplo un bono o más simple aún se

deposita automáticamente en una cuenta de ahorro que devenga interés en el banco)

Page 20: El_dinero

Los gastos de consumo de la familia suman durante todo el periodo (mes) PxQ, esto significa que las familias gastan todo su ingreso durante el periodo (mes).

La familia sólo puede usar para sus compras dinero que no devenga interés (efectivo o dinero depositado en una cuenta a la vista).

Formalización del Modelo

Page 21: El_dinero

Hay un costo fijo (Pb), cada vez que se retira dinero de la cuenta de ahorro (b=costo real).Este costo representa el tiempo y el gasto involucrado en ir al banco y esperar en la fila para hacer el giro de la cuenta de ahorros.

Formalización del Modelo

Page 22: El_dinero

La familia debe decidir cuantas veces ir al banco y cuánto dinero girar en cada visita. Como a lo largo del mes, su tasa de gasto es continua, concurrirá al banco en intervalos regulares y girará en cada ocasión la misma cantidad de dinero.

Formalización del Modelo

Page 23: El_dinero

Formalización del Modelo

M

Tiempo

¿M*?

1/3

2/3

3/3

M*/2

M* = Tenencia de dinero.M*/2 = Tenencia promedio de dineroM* = Tenencia de dinero.M*/2 = Tenencia promedio de dinero

M* = Tenencia de dinero.M*/2 = Tenencia promedio de dinero

Page 24: El_dinero

Costos asociados al momento de decidir M*

1. Costos de transacción (Pb)El número de viajes al mes es igual a: PQ/M*

Entonces el Costo total de transacción: Pb(PQ/M*)

2. Costos de oportunidad (i)Es la tasa de interés que se dejó de ganar

sobre la tenencia promedio de dinero y que es igual a: i (M*/2)

 

Page 25: El_dinero

Entonces el costo total de mantener M* es:

CT = (PQ/M*)Pb + i(M*/2)

La elección óptima de M* se encuentra minimizando el costo total de mantener

dinero (CT), que podemos encontrar como la suma de los costos de transacción y el

costo de oportunidad de la pérdida de ingreso por interés

Page 26: El_dinero

Minimizar el costo total

CT = (PQ/M*)Pb + i(M*/2)dCT =- PQ Pb + idM* M*2 2

M*2 = 2P2Qb i

M* = P 2Qb ½

i

Page 27: El_dinero

Demanda de saldos reales

Page 28: El_dinero

Representación Gráfica

Costo de Oportunidad = i(M*/2)Costo total

M*

Costo de transacción = Pb(PQ/M*)

Costo Total = CO + CTr

M*0

A

Page 29: El_dinero

Conclusiones

La demanda de dinero es una demanda de saldos reales.

A la gente le interesa sólo el valor adquisitivo del efectivo que tiene, no su valor nominal (ilusión monetaria).

Capta efectos de Q, i, b sobre la demanda por dinero.

Page 30: El_dinero

Ejercicio

Un individuo tiene un ingreso de $ 1.000 al mes. El costo de ir al banco para realizar un giro es de $ 2 por viaje. La tasa de interés de los bonos es de 10%.

1. Utilice el modelo de Baumol-Tobin para calcular el monto del giro que realiza el individuo y su tenencia promedio.

Page 31: El_dinero

Ejercicio

2. Considere que el individuo aumenta su ingreso en un 10%, ¿en qué porcentaje cambia el monto del giro? (Todos los demás datos se mantienen constantes)

3. Si el costo de cada viaje aumenta a $2.2. Calcule el nuevo monto del giro y la tenencia promedio de dinero Considere un ingreso de $1000), además calcular la variación porcentual en el costo de cada viaje y la variación porcentual en el monto del giro

Page 32: El_dinero

Ejercicio

4. Si la tasa de interés aumenta a un 11% Calcule el nuevo monto del giro y la tenencia promedio de dinero, además calcular la elasticidad interés de la demanda por dinero. (considere un ingreso de $1000 y costo de cada viaje igual 2)

Page 33: El_dinero

Efecto de un incremento en el Ingreso (Q)

Un mayor ingreso mueve a una familia a incrementar sus gastos y, para respaldar el mayor volumen de transacciones, la familia aumenta su tenencia promedio de dinero.

Si el ingreso se incrementa en un 10%, entonces la demanda de dinero sube en un 4,88%(aproximadamente 5%). En términos técnicos, decimos que la elasticidad ingreso real de la demanda por dinero es de aprox. ½.

Page 34: El_dinero

Efecto cuantitativo de un incremento en Costo de

transacción “b”

Si se produce un incremento en el costo fijo de girar dinero de la cuenta de ahorro(b). Un alza en este costo ofrece un incentivo para ir con menos frecuencia al banco.

En consecuencia, el monto de cada giro será mayor y de este modo la cantidad promedio de dinero mantenido en cualquier periodo dado, también aumentará.

La expresión de la demanda por dinero indica que la elasticidad de la demanda por dinero con respecto al costo fijo es de alrededor (1/2).

Page 35: El_dinero

Efecto cuantitativo de un incremento en la tasa de interés (i)

Un alza en la tasa de interés acarrea una declinación en la demanda por dinero, intuitivamente, este resultado es fácil de explicar: Una tasa de interés más alta, aumenta el costo de oportunidad de mantener dinero y esto mueve a las familias a reducir sus saldos monetarios.

Page 36: El_dinero

Efecto cuantitativo de un incremento en la tasa de interés

Si la tasa de interés sube en 10%, se produce una declinación en la demanda por dinero de alrededor de 5%.

La elasticidad interés de la demanda por dinero es entonces: Alrededor de -(1/2).

Page 37: El_dinero

Teoría Cuantitativa del dinero

Velocidad de circulación del dinero: Número de veces por unidad de tiempo (ejemplo un año) que cambio de mano (o rota) el dinero

V = P x Q = Q M M/P

Page 38: El_dinero

Teoría Cuantitativa del dinero

Ecuación cuantitativa = M x V = P x Q

Los clásicos formularon su teoría cuantitativa clásica del dinero cuando postularon que V (velocidad de circulación del dinero) y Q (nivel de producción) son fijas.

Page 39: El_dinero

Teoría cuantitativa

Teoría cuantitativa clásica = M x V = P x Q