Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

12
MARIA LARRAMENDI ELEXGARAY ANÁLISIS DE “ELECTRA” DE SÓFLOCLES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA “POÉTICA” DE ARISTÓTELES La tragedia es según Aristóteles explicita en “Poética”, la imitación de una acción forzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de las afecciones. Partiendo de esta definición y pasando por varias características que Aristóteles atribuye a la tragedia, elegiré las relacionadas con la estructuración de los hechos y la caracterización de los personajes en vistas a cumplir mi intención de analizar la “Electra” de Sófocles, obra cuyo eje se considera la venganza y el honor, según los criterios aristotélicos. La tragedia nos cuenta que Electra, quien da nombre a esta tragedia, es hija de Clitemnestra y Agamenón. Este, al regreso de la guerra de Troya es asesinado por su esposa con la colaboración de su amante Egisto, por haber sacrificado a la hija de ambos, Ifigenia. Desde entonces, Electra y su hermana Crisótemis viven con Clitemnestra y su amante Egisto, en calidad de sirvientas, una vida sin disfrute alguno, que mientras Crisótemis afronta sin mayor pena en palacio, a Electra le amarga la existencia, relegada a la tristeza constante. 1

description

Análisis de "Electra" de Sófocles según los criterios establecidos por Aristóteles en la "Poética".

Transcript of Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

Page 1: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

MARIA LARRAMENDI ELEXGARAY

ANÁLISIS DE “ELECTRA” DE SÓFLOCLES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

“POÉTICA” DE ARISTÓTELES

La tragedia es según Aristóteles explicita en “Poética”, la imitación de una acción forzada y

completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las

distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y

temor lleva a cabo la purgación de las afecciones. Partiendo de esta definición y pasando por

varias características que Aristóteles atribuye a la tragedia, elegiré las relacionadas con la

estructuración de los hechos y la caracterización de los personajes en vistas a cumplir mi

intención de analizar la “Electra” de Sófocles, obra cuyo eje se considera la venganza y el

honor, según los criterios aristotélicos.

La tragedia nos cuenta que Electra, quien da nombre a esta tragedia, es hija de Clitemnestra y

Agamenón. Este, al regreso de la guerra de Troya es asesinado por su esposa con la

colaboración de su amante Egisto, por haber sacrificado a la hija de ambos, Ifigenia. Desde

entonces, Electra y su hermana Crisótemis viven con Clitemnestra y su amante Egisto, en

calidad de sirvientas, una vida sin disfrute alguno, que mientras Crisótemis afronta sin mayor

pena en palacio, a Electra le amarga la existencia, relegada a la tristeza constante.

Orestes, el tercero de los hijos de Clitemnestra y el difunto Agamenón, tras años fuera

de Micenas, el pueblo natal, vuelve acompañado del Ayo, para cumplir la venganza contra su

madre que hace tiempo prometió a Electra y que esta, en su desdichada vida, tanto espera.

Para llevar a cabo su plan, es preciso el engaño a Clitemnestra, por lo que el Ayo aparece en

palacio mientras Clitemnestra y Electra discuten como hacen habitualmente, y les da la noticia

de que Orestes ha muerto en una carrera de carros, trayendo consigo incluso, la urna que

contiene sus cenizas. Esta noticia alegra notablemente a la madre, ya que estaba al tanto de la

venganza que Orestes pretendía cumplir sobre ella.

Clitemnestra, pues, se siente liberada, sin amenazas compartiendo palacio con su

amante Egisto. Electra sin embargo, se siente desolada, pues con la muerte de Orestes,

comprende que la venganza que su hermano prometió por la honra de su padre, nunca se

1

Page 2: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

llevará a cabo. Por un momento, parece que la alegría tiene una pequeña cabida en escena,

cuando la hermana Crisótemis, quien había ido a la tumba de Agamenón a dejar una ofrenda,

afirma haber visto un rizo del cabello de Orestes en esta. Electra, sin embargo, lo desmiente

rápidamente, dando crédito al anciano (Ayo) aparecido en palacio que anunciaba la muerte de

Orestes. La desdicha de Electra se mantiene. Es en este momento, cuando el propio Orestes

hace su aparición en palacio bajo aspecto de forastero. Mientras Electra porta en sus manos la

urna con las supuestas cenizas de Orestes, este le confiesa que el forastero es en realidad su

hermano, a quien creía muerto, y que lo sucedido formaba parte de una artimaña cuyo objeto

era engañar a Clitemnestra, para poder darles muerte a ella y a su amante Egisto y cumplir la

honra prometida. Así, la felicidad de Clitemnestra por la supuesta muerte de Orestes queda

truncada y convertida en máximo dolor, por la muerte, que comprende, va a recibir por parte

de su propio hijo. Más tarde, Egisto, llegado eufórico por la noticia de la muerte de Orestes, se

topa en palacio con la cruda realidad: Orestes está en realidad vivo y se dispone a acabar

también con él.

Adentrándonos en el análisis de la estructuración de los hechos, Aristóteles nos habla de que

la tragedia debe constar de tres partes: principio, medio y fin, siendo en estas dos últimas

donde el nudo y el desenlace de la trama acontecen. Deberíamos considerar el principio el

momento primero en el que Orestes y el Ayo son presentados al espectador hablando sobre la

venganza que deben pertrechar contra Clitemnestra y Egisto, y dándonos a conocer la trampa

que han planeado para engañar a ambos. En esta primera parte también, conocemos a los

demás personajes, directamente o por las palabras de otros. Son Electra, su hermana

Crisótemis, Clitemnestra y Egisto. Se exponen la posición y carácter de cada uno: vemos a

Electra sufridora y vengativa; Crisótemis ajena a la tragedia familiar, acomodada en palacio sin

pena ni gloria; Clitemnestra y Egisto justifican sus hechos desde el principio, sin

remordimientos por su crimen, en constante discusión con Electra.

La del medio es, como se ha mencionado, la parte en la que el nudo se lleva a cabo.

Orestes pone en práctica el plan que en el principio nos ha mostrado: hace saber en palacio

que ha muerto, portando el mensajero sus cenizas como prueba. Este hecho es el decisivo,

pues desencadena las opuestas reacciones de Clitemnestra y Electra, compartiendo ambas un

mismo eje: la venganza. Clitemnestra goza de alegría por verse liberada de esta y Electra cae

en desgracia por no poder producirse. La mención de Crisótemis de que ha visto el cabello de

2

Page 3: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

Orestes en la tumba paterna añade confusión a la situación, y a la vez anticipa lo que en el

desenlace acontecerá.

El comienzo de este ocurre poco después, con la aparición del propio Orestes en

palacio. El encuentro entre los hermanos supone un punto álgido en la trama, en la que al

comprobar la desesperación de Electra, Orestes le confiesa su verdadera identidad hasta ese

momento oculta tras una apariencia desconocida. A partir de aquí se intercambiarán los

estados de ánimo de Electra y su madre: la primera, al ver que la honra se restituye mediante

la venganza, alcanza su objetivo y puede decirse feliz, la madre en cambio, viendo cerca la

muerte en manos de su hijo, desespera hasta que es asesinada, igual que a Egisto, que matan

poco después.

Aristóteles hace también especial hincapié en que la tragedia debe ser verosímil. Tal y como

asevera, este, es desde luego el caso de la tragedia de “Electra” pues, estando basada en la

mitología griega que Aristóteles considera verdadera, se concluye que siendo lo que ya ha

sucedido claramente posible, resulta totalmente convincente. Menciona también que las

fábulas tradicionales no deben ser alteradas, y podemos afirmar que así es como Sófocles

obra. Y es que en la mitología griega, la historia de Electra es a grandes rasgos la que el autor

nos traslada. Si bien es cierto que hace ciertas concisiones como por ejemplo la del momento

en que Electra y Orestes se encuentran, el cual la mitología ubica en la tumba de Agamenón,

debemos asumirlas en favor de la producción de temor y compasión en el espectador,

emociones que, Aristóteles considera, son las que una buena tragedia debe producir con el fin

de seducir el alma.

Dos de los recursos que el filósofo destaca con énfasis para lograr dicho fin son las

peripecias y agniciones. La primera describe el cambio de la acción en sentido contrario según

se ha indicado de forma verosímil hasta el momento. La segunda es un cambio desde la

ignorancia al conocimiento de los implicados en las acciones, que están destinados a la dicha o

al infortunio. Destaca también el lance patético, que consiste en una acción dolorosa en

escena, como una muerte por ejemplo. Analicemos estas características en “Electra”:

Podemos ver la peripecia en los acontecimientos llevados a cabo por Electra y

Clitemnestra (junto con Egisto) siendo Orestes el punto de inflexión. Pues Orestes siempre es

consciente de todo lo que ocurre, es decir, el sabe que hay un engaño de por medio, por lo

que para él los acontecimientos no cambian bruscamente. Sin embargo, Electra vive la

3

Page 4: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

peripecia en su piel dos veces, cuando, mientras ella guarda la esperanza de que su hermano

Orestes vuelva y cumpla la venganza se entera de que este ha muerto, cambiando el curso y

propósito de su vida por completo, y además cuando Orestes le confiesa que no ha muerto y

que es él quien se encuentra frente a ella dispuesto a asesinar a Clitemnestra. En esta ocasión

el curso de los acontecimientos también cambian por completo, esta vez a favor de Electra,

quien lo celebra efusivamente. Para Clitemnestra los puntos en que la peripecia se da son los

mismos, pero, el resultado de estos es el contrario que para Electra: mientras Clitemnestra

vive bajo la amenaza de muerte de su hijo, la noticia de que este ha perecido, cambia el curso

de su vida favorablemente, sin embargo, cuando, como Electra, descubre que Orestes no ha

muerto en realidad, la desdicha cae sobre ella con la visión de la muerte cercana en manos de

su hijo (así también la de Egisto).

En cuanto a la agnición, tanto para Clitemnestra como para Electra esta ocurre en el

mismo momento y de la mano de Orestes en lo que representa el punto álgido de la tragedia,

la que da comienzo al desenlace. Orestes vuelve a palacio y confiesa a Electra su verdadera

identidad tras lo cual se dirige hacia Clitemnestra para hacer lo mismo y llevar a cabo su

venganza. Las dos, madre e hija pasan de la ignorancia al conocimiento por parte de Orestes,

siendo la consecuencia de esto la dicha de Electra y el infortunio de Clitemnestra (y Egisto).

Aristóteles especifica que en cuanto a la agnición se refiere, puede ser producida por varias

situaciones o razones: la que se produce por señales (la menos artística de todas, por cierto), la

fabricada por el poeta, la producida por el recuerdo, la que procede de un silogismo, la basada

en un paralogismo de los espectadores y, por último, la más digna de todas, la que resulta de

los hechos produciéndose por circunstancias verosímiles. Podemos concluir sin ninguna duda

que la agnición en “Electra” es de este último tipo.

La presencia de las características recién explicadas hace de “Electra” una tragedia que

Aristóteles denomina compleja, frente a las simples. Y es que en este tipo de tragedia la el

cambio en las acciones va acompañado de peripecia y agnición resultando estas

verosímilmente de los hechos, tal como efectivamente ocurre. Tras determinar esto, conviene

especificar las partes que Aristóteles diferencia en toda tragedia y que identificaremos en

Electra: el prólogo, el episodio, el éxodo y la parte coral subdividida en párodo y estásimo.

Aristóteles nos deja claro que la mala tragedia será la que cuente con demasiados episodios,

pues esto afecta a la verosimilitud de la obra alargándola excesivamente y viéndose obligado

el poeta casi siempre a torcer los hechos de mala manera. Como veremos, este no es el caso

de “Electra”.

4

Page 5: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

El prologo lo constituye la primera parte de la tragedia, en la que se presenta a Orestes

como hijo del asesinado Agamenón por parte de su madre Clitemnestra. Orestes presenta

ofrendas en la tumba de su padre. Además, conocemos a Electra por primera vez, envuelta en

desgracias. Tal y como dice Aristóteles el prólogo debe preceder al coro, siendo en esta parte

donde se ubica al espectador temporal e históricamente, uniendo hechos del pasado con los

que en el presente acontecen para explicar las motivaciones de, en este caso, Orestes.

A esta parte le sigue el párodo, que Aristóteles define como cantos a cargo del coro

presididos por un flautista. Es una parte musical, de danzas y cantos. En “Electra” el coro entra

durante los lamentos de la protagonista. Mediante un diálogo lírico Electra nos manifiesta sus

actitudes de honra paterna y deseos de venganza. El coro participa de los hechos,

recomendándole prudencia y paciencia, lo que Electra no admite.

Más tarde el primer episodio acontece. Para Aristóteles los episodios son las partes

más importantes de la tragedia, en los que los personajes expresan sus pensamientos y

emociones. Según él, el número máximo es de cinco y en ellos habrá diálogo entre el coro y los

personajes o entre los personajes solamente. Cada episodio se separa del siguiente mediante

estásimos, partes corales sin danza en la que se agrupan estrofas y antistrofas. En “Electra”

encontramos tres episodios con sus correspondientes tres estásimos:

En el primer Electra nos habla de su situación y conducta, de cómo espera la vuelta de

Orestes, tras lo cual discute brevemente con su hermana Crisótemis. Esta le recomienda

prudencia y calma, mientras que Electra le exige el mismo honor y respeto hacia su padre que

ella muestra. Crisótemis marcha a la tumba de Agamenón, a dejar ofrendas. En el estásimo

que sigue a esta parte, el coro lanza una predicción: Clitemnestra y Egisto, asesinos de

Agamenón, perecerán pronto y la venganza será cumplida.

El segundo episodio se cuentan varios acontecimientos: la pelea entre Electra y

Clitemnestra, la supuesta muerte de Orestes anunciada en palacio por el Ayo, las reacciones a

esta noticia de madre e hija (liberación y desesperación respectivamente), un diálogo entre

Electra y el coro en el que los sentimientos de esta afloran, el descubrimiento por parte de

Crisótemis de lo que ella cree, son los cabellos de Orestes en la tumba de Agamenón, la noticia

de la muerte de Orestes dada de Electra a su hermana y la discusión que trae el que ella le

exija colaboración para perpetrar una venganza. El estásimo de este episodio son dos

pequeñas estrofas que analizan la actitud contrapuesta de las dos hermanas. La actitud de

Crisótemis es reprochada, mientras que de Electra se destaca la soledad en la que se

encuentra frente a la venganza que quiere cumplir.

5

Page 6: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

En el tercer y último episodio se cuenta la llegada de Orestes a palacio trayendo

consigo las que quiere hacer creer que son sus propias cenizas. Confiesa a Electra su identidad

y los dos hablan con alegría de sus planes vengativos. El estásimo tras este episodio es muy

breve, el coro ofrece una imagen hablada de lo que va a ocurrir.

La última parte de la tragedia es el éxodo, donde, como Aristóteles nos muestra,

cantos líricos y dramáticos se mezclan. Los hechos se aclaran aquí, los que yerran reciben

castigo. Esta parte, siempre pronunciada por el coro o el corifeo, lleva consigo la enseñanza

moral de la tragedia. Así es como se da en “Electra”: la protagonista sale de palacio para dejar

actuar a su hermano, este, mata primero a Clitemnestra, y se dispone a hacerlo en segundo

lugar a Egisto, cumpliendo la esperada venganza.

En cuanto a los actores que en “Electra” nos encontramos, recordamos lo que Aristóteles nos

dice sobre que el carácter y el pensamiento determinan a los personajes, definiendo sus

acciones como éxitos o fracasos. Esto constituye la fábula, la imitación de la acción, la

composición de los hechos y de los caracteres según lo cual podemos afirmar que los

personajes son de una forma u otra. La fábula, como hemos dicho, se complementa con el

pensamiento, mediante el cual descubrimos el parecer de los personajes a través de lo que

manifiestan hablando.

Siguiendo este criterio podemos aseverar que Electra desde el principio es presentada

con un carácter sufridor y angustiado, en constante desgracia, desdichada, víctima de la vil

acción llevada a cabo por su madre y Egisto, quienes la han condenado a una vida de bajeza,

de sirvienta. Esta forma de ser que constituye a Electra, personaje central, hace que el

espectador considere los hechos como afortunados o desdichados: desde esta perspectiva

juzgamos el hecho de que la supuesta muerte de Orestes es mala o que la de que finalmente

Orestes pueda llevar su venganza a cabo es buena. Son acciones, al fin y al cabo, que suponen

felicidad o tristeza al personaje cuyo carácter y pensamiento compone las acciones.

De esta forma evaluamos también los hechos según los personajes secundarios de

Orestes y Clitemnestra. Orestes es quien lleva la responsabilidad de restaurar el honor de su

padre llevando a cabo la venganza hacia Clitemnestra y Egisto, así, todas sus acciones y todo lo

hablado por él está direccionado hacia el cumplimiento de este deber. Es presentado como un

hombre traicionado por su vil madre al igual que Electra, en consecuencia, la vuelta a Micenas

y el haber perpetrado con éxito su cometido, lo entiende el espectador como una acción

6

Page 7: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

exitosa. Clitemnestra, por el contrario, es un personaje ideado para no causar simpatía en el

espectador: carga con la culpa del asesinato de Agamenón y de lo deshonroso de su relación

con Egisto, y aunque ella trata de justificar sus acciones arguyendo el sacrificio de Ifigenia por

parte del difunto esposo, a todas luces, esta justificación no es presentada como válida al lado

de la magnitud del horror de su acto: que Agamenón diera en sacrificio a Artemisa a su hija

para que el ejército griego pudiera proseguir la lucha contra Troya resulta un acto necesario y

honroso, mientras que el de Clitemnestra, un cruel asesinato considerado una liberación para

poder mantener las indebidas relaciones con su amante Egisto. Siendo de esta forma la

estructuración de los hechos, destacada por Aristóteles como elemento de suma importancia

en la tragedia, es juzgada de forma que es un éxito el que Orestes pueda llevar a cabo la

venganza, pues tal y como los personajes muestran en acción y pensamiento, esta es

merecida. Los hechos y la fábula, el fin de la tragedia, se plasman en los personajes,

determinando la felicidad o la infelicidad de la acción, tal y como hemos visto.

Es conveniente apuntar también que el coro tiene en la tragedia un quehacer

importante: el mismo Aristóteles marca la labor de Sófocles en la utilización del coro con

verdadera maestría, considerándolo como uno más de los actores, formando parte del

conjunto y contribuyendo a la acción tal como ocurre en “Electra”, prediciendo hechos,

anticipándolos, o analizando actitudes y obras de los personajes.

Tras este humilde análisis podemos concluir que la “Electra” de Sófocles cumple con creces las

consideraciones de Aristóteles de lo que es una buena tragedia.

7

Page 8: Electra, Sofocles - Poetica, Aristoteles

BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES (siglo IV a.c.) Poética [Περὶ Ποιητικῆς] trad. Valentín García Yebra.

Ediciones Gredos: Madrid 2010.

SÓFOCLES (siglo V a.c.) Electra [Ἠλέκτρα] trad. José Vara Donado. Ediciones Cátedra:

Madrid 1990.

8