ELECTROMIOGRAFÌA

2
ELECTROMIOGRAFÌA: DEFINICIÒN La electromiografía es el estudio electrofisiológico del sistema neuromuscular. No es una prueba complementaria, sino la prolongación del estudio clínico neurológico. Dicha exploración se diseña en cada caso en función de la historia clínica y de la exploración neurológica, y puede modificarse según los datos que se vayan obteniendo . La base de toda exploración electrofisiológica es el registro de los potenciales de las celulas excitables. La electromiografía se ocupa del registro de dichos potenciales evocados voluntariamente en el músculo. Etimológicamente, el término electromiografia (EMG) se refiere al registro de la actividad eléctrica generada por el músculo estriado. Sin embargo, en la práctica se utiliza para designar genéricamente las diferentes técnicas utilizadas en el estudio funcional del sistema nervioso periférico (SNP), de la placa motriz y del músculo esquelético, tanto en condiciones normales como patológicas. La EMG es, pues, una disciplina especializada que se ocupa de la evaluación clínica y neurofisiológica de la patología neuromuscular y de ciertos aspectos de la patología del SNC. La EMG es una extensión y profundización del diagnóstico clínico neurológico y utiliza los mismos principios de localización topográfica. Al ser sensible, permite descubrir alteraciones subclínicas o insospechadas; al ser cuantitativa permite determinar el tipo y grado de lesión neurológica. INDICACIONES La EMG clínica es una prueba dinámica en la que cada paciente requiere una estrategia de estudio individualizada en función de su cuadro clínico concreto. Por ello se debe partir siempre de una adecuada anamnesis y exploración clínica del paciente y a menudo es preciso cambiar el esquema inicial durante el examen como consecuencia de los resultados obtenidos. El empleo aislado o secuencial de las diferentes técnicas (procedimientos) que se realizan con el EMG permite: 1) Distinguir entre lesiones del SNC y del SNP. 2) En patología neuromuscular, localizar y cuantificar diferentes tipos de lesiones con gran exactitud y precisión.

Transcript of ELECTROMIOGRAFÌA

Page 1: ELECTROMIOGRAFÌA

ELECTROMIOGRAFÌA: DEFINICIÒN

La electromiografía es el estudio electrofisiológico del sistema neuromuscular. No es una prueba complementaria, sino la prolongación del estudio clínico neurológico. Dicha exploración se diseña en cada caso en función de la historia clínica y de la exploración neurológica, y puede modificarse según los datos que se vayan obteniendo .

La base de toda exploración electrofisiológica es el registro de los potenciales de las celulas excitables. La electromiografía se ocupa del registro de dichos potenciales evocados voluntariamente en el músculo.

Etimológicamente, el término electromiografia (EMG) se refiere al registro de la actividad eléctrica generada por el músculo estriado. Sin embargo, en la práctica se utiliza para designar genéricamente las diferentes técnicas utilizadas en el estudio funcional del sistema nervioso periférico (SNP), de la placa motriz y del músculo esquelético, tanto en condiciones normales como patológicas. La EMG es, pues, una disciplina especializada que se ocupa de la evaluación clínica y neurofisiológica de la patología neuromuscular y de ciertos aspectos de la patología del SNC. La EMG es una extensión y profundización del diagnóstico clínico neurológico y utiliza los mismos principios de localización topográfica. Al ser sensible, permite descubrir alteraciones subclínicas o insospechadas; al ser cuantitativa permite determinar el tipo y grado de lesión neurológica.

INDICACIONES

La EMG clínica es una prueba dinámica en la que cada paciente requiere una estrategia de estudio individualizada en función de su cuadro clínico concreto. Por ello se debe partir siempre de una adecuada anamnesis y exploración clínica del paciente y a menudo es preciso cambiar el esquema inicial durante el examen como consecuencia de los resultados obtenidos. El empleo aislado o secuencial de las diferentes técnicas (procedimientos) que se realizan con el EMG permite:

1) Distinguir entre lesiones del SNC y del SNP.

2) En patología neuromuscular, localizar y cuantificar diferentes tipos de lesiones con gran exactitud y precisión.

3) Especificamente:

a. lesiones de la neurona motora del asta anterior o del tronco (neuronopatías motoras) y de las neuronas del ganglio raquídeo posterior (neuronopatías sensitivas).

b. lesiones de las raíces motoras o sensitivas (radiculopatías), de los plexos (plexopatías) y de los troncos nerviosos (lesiones tronculares).

c. alteraciones de la transmisión neuromuscular y, dentro de ellas, distinción entre trastornos presinápticos y postsinápticos.

d. trastornos primarios del músculo esquelético (miopatías)

4) Exploración de la función del sistema nervioso autónomo (SNA) y sus trastornos.

5) Diferenciación entre debilidad de origen neurógeno o miógeno.

Page 2: ELECTROMIOGRAFÌA

6) Diferenciación entre lesión preganglionar o postganglionar (plexular/troncular).

7) Localización de la lesión en las mononeuropatías compresivas o traumáticas y determinación del grado de afectación (desmielinización focal frente a degeneración axonal). 8) Diferenciación entre neuropatías desmielinizantes y axonales.

9) Determinación del pronóstico en las neuropatías.

10) Identificación de signos de denervación, fasciculaciones, miotonía neuromiotonía en músculos "normales".

11) Diferenciación entre calambre y contractura.)

4 CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones para el uso del electromiógrafo, pero se debe tener especial cuidado en pacientes portadores de marcapasos.