Elelatina.Boletin43

23

description

Boletín Quincenal de la Escuela de Español Elelatina.

Transcript of Elelatina.Boletin43

EDITORIAL

Julio es el mes de la independencia del Perú.

Mes en que los peruanos recordamos que hace casi

200 años logramos convertirnos en una nación

independiente.

Los peruanos nos vemos ahora frente a nuevos

desafíos que superar, nuevos problemas que

reconocer y solucionar. Los peruanos hemos

avanzado mucho, somos una nación democrática

que ha luchado contra esfuerzos dictatoriales de

políticos no honestos poco conciliadores.

Hemos alcanzado grandes logros en deportes, en el

cine, en exportaciones a nivel mundial, en nuestra

gastronomía y más.

Estamos conscientes también de que tenemos

grandes desafíos como nuestra educación. Debemos

lograr formar ciudadanos cada vez más

comprometidos, más conscientes, más respetuosos de

la vida y de la gente. Peruanos que alcancen un

desarrollo más cualitativo basado en hombres

honestos y competentes con calidad educativa.

Grandes desafíos nos esperan, todo depende de

cómo os enfrentemos.

En estas fiestas nos queda la oportunidad de

reflexionar en lo que nos queda por hacer, en

nuestras oportunidades y cómo vamos a enfrentarlos.

Felices Fiestas a todos.

RECOMENDACIÓN

YUYACHKANI

“Los Músicos Ambulantes” regresan para fiestas patrias

No tenemos la menor duda que “Los Músicos Ambulantes” del Grupo Cultural

YUYACHKANI, ya es un clásico del teatro peruano y latinoamericano, por esta razón

a partir de 19 de julio todos podrán encontrarse y conocer la historia de los cuatro

animales músicos provenientes de la costa, sierra, selva y Chincha del Perú que se

van encontrando camino a Lima y deciden formar un conjunto musical afrontando

todas las dificultades que significa formar una agrupación con integrantes venidos

de diferentes regiones del Perú. Conoce más sobre esta presentación aquí.

¿Cuándo?

Del viernes 19 al sábado 27 de julio a las 8:00 PM.

Domingo 28 y lunes 29 de julio, dos funciones 4:00 y 8:00 PM.

¿Dónde?

Casa de Yuyachkani, Tacna 363 – Magdalena del Mar

(Altura de la cuadra 40 de la avenida Brasil).

Entradas:

Venta Anticipada de Entradas en Teleticket de Wong y Metro.

Costo único: S/. 40.00 Soles

Recomendación: Con niños a partir de los 5 años

NOTICIA

El Papa Francisco llega a Río de Janeiro

El papa Francisco llegó a Río de Janeiro en su primer viaje al

extranjero y ha sido recibido por miles de personas, quienes se

apostaron a lo largo de la ruta entre el aeropuerto y el centro de la

ciudad.

El avión del Papa aterrizó en el Aeropuerto Internacional de

Galeao y fue recibido a la escalerilla de la aeronave por la

presidenta Dilma Rousseff que lo esperaba para darle la

bienvenida oficial.

El pontífice despegó esta mañana desde Roma y durante el vuelo

le dijo a los periodistas que la crisis económica mundial está

creando una generación completa de jóvenes sin empleo.

El otrora cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, quien se

convirtió en el primer Papa latinoamericano, estará presente en el

festival internacional de la juventud católica y planea saludar a

miles de jóvenes seguidores en la playa de Copacabana

Lee más aquí.

NEWS

Brazil crowds greet Pope Francis in Rio de Janeiro

Pope Francis has been greeted by tens of thousands of Brazilian

pilgrims as he begins his first trip abroad since becoming head of

the Catholic Church.

The first Latin American Pope was met by President Dilma Rousseff

after he touched down at Rio de Janeiro airport. The Argentina-

born pontiff has travelled to Brazil to attend the Roman Catholic

World Youth Day festival.

In a speech soon after his arrival, the Pope urged young Catholics

to "make disciples of all nations". "I came to meet young people

coming from all over the world, drawn to the open arms of Christ

the Redeemer," he said at the Rio state governor's palace.

Read more here.

…el 27 de julio se celebra la noche de la comida

peruana?

Cada 27 de julio, la bebida Inca Kola impulsa a que en todo el país se

celebre “La noche de la comida peruana”; de esta manera todos los

hogares rinden tributo a los platos peruanos que son “orgullo nacional”,

así los peruanos reciben las Fiestas Patrias.

Los peruanos suelen juntarse en casa o restaurantes para degustar los

deliciosos ceviches, tamales, chicharrones. Las madres, grandes

protagonistas de estas fechas, preparan el ají de gallina, el arroz con

pollo, seco de cabrito, etc.

Con los años, la Noche de la Comida Peruana, ha pasado de ser una

celebración propia de bebida Inca Kola a ser un acontecimiento

nacional, adoptada por casi todos los peruanos.

En esta edición quisiéramos retarte a probar nuevos platos peruanos; por

ejemplo: “el manchapecho” una típica comida de Ica, o del “Tacacho

con cecina”, típica comida de la selva, o de “la pachamanca” la comida

representante de los Andes peruanos.

Búscalos, pruébalos y disfrútalos.

¿ Sabías que…

LECTURAS

RECOMENDADAS

Yuyachkani: 42 años de teatro

Yuyachkani, palabra quechua que

significa “estoy pensando, estoy

recordando”, en julio del 2013, cumplirá 42

años de trayectoria ininterrumpida. Es uno

de los pocos Teatros de Grupo en el

Perú que llegan a ese nivel de años.

Conoce más de Yuyachkani aquí

'1814: La rebelión del Cusco', un

videojuego sobre la independencia del

Perú

Desde 2010, el Grupo Avatar, de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, trabaja en este

juego sobre el levantamiento de los hermanos

Angulo. El objetivo es dárselo a los estudiantes

de colegios nacionales para obtener su

retroalimentación. Lee más aquí

aquí

Curiosidades de Perú

¿Sabes de dónde proviene el nombre

“Perú”? ¿Sabes que significa Machu

Picchu? ¿Sabes cuál es la cima más alta

del Perú? Conoce todos estos datos y

muchos otros en esta interesante lectura

acerca del Perú.

Lee el artículo completo aquí.

TEMA DE INTERÉS

Embanderamiento por Fiestas Patrias

En todo el Perú es una tradición poner una bandera en los techos o

azoteas de las casas, esta es una obligación oficial para todos los

inmuebles dentro del territorio nacional. Dicha tradición se realiza

desde que así lo dispusiera el ex presidente Óscar R. Benavides en su

ley 8916 de 1939 con el propósito de realzar la importancia cívica y

patriótica con la participación de la comunidad.

Todas las municipalidades del Perú disponen la obligatoriedad de esta

costumbre del 15 al 31 de julio; en caso contrario, fijan multas que

varían dependiendo del distrito.

Por ejemplo, en la Municipalidad Metropolitana de Lima la multa

asciende a S/.182.50 soles; en Miraflores, a S/.1.825 soles; Barranco solo

cobra S/.1.82, mientras que en San Miguel, la multa asciende a

S/.365.00 soles; en San Isidro, a S/.182.50 soles; en Jesús María, a

S/.150.00 soles y en La Molina a S/.73.00 soles.

Quizás para muchos esto sea una curiosidad, pero

tiene todo un protocolo a nivel nacional:

Las casas y edificios particulares deben poner

una bandera nacional en buen estado. Las

banderas que deben usarse no deben tener el

Escudo Nacional. En La Molina, la sanción por

colocar una bandera sucia o rota es de

S/.365.00.

Solo las instituciones públicas pueden usar el

pabellón nacional, el cual tiene en el centro el

Escudo Nacional del Perú. Es ilegal por parte de

un ciudadano usurpar su uso.

Luego de esta fecha los inmuebles que tengan

aún la bandera puesta son multados por cada

Municipalidad.

RECOMENDACIÓN

CASA MUSEO RICARDO PALMA

La Casa Museo Ricardo Palma es el lugar donde vivió sus últimos

años y murió nuestro ilustre tradicionista. Contiene muebles,

objetos, cuadros, fotografías y documentos originales del autor.

Ricardo Palma vivió en esta casa junto a sus tres hijas entre los

años 1913 y 1919.

Ahora es un centro de investigación y un museo dedicado a la

vida y obra del célebre tradicionista peruano. Está a cargo de un

Patronato integrado por representantes de la Municipalidad de

Miraflores y de la Fundación Ricardo Palma. Puede encontrar

mayor información aquí. También puede realizar un recorrido

virtual.

¿Dónde?

Calle General Suárez 189, Miraflores.

Informes: 4455836

Horario: De lunes a viernes de 9:00 a

12:45 – 14:30 a 17:00

Costo de la entrada:

Público en general: S/. 6

Estudiantes y jubilados: S/. 3

TURISMO

LOS MUSEOS DE LIMA

El Perú tiene un sinfín de lugares turísticos que visitar, además de ser el país con

mejor gastronomía de Sudamérica, pero a veces vivimos en Lima y creemos

que necesitamos hacer una viaje largo para poder conocer o visitar lugares

espectaculares, en esta edición te damos varias alternativas de turismo en

Lima, así podrás disfrutar de este feriado largo y las fiestas patrias de Perú

conociendo lugares en Lima.

Casa de la Gastronomía

El Museo de la Casa de la

Gastronomía Peruana se

encuentra ubicado en la Casa

del antiguo Palacio de Correos

de Lima, adyacente al Palacio

de Gobierno.

El museo ofrece un recorrido

por más de 500 años de

historia y sabiduría ancestral

hasta la fusión de sabores e

influencia de otras culturas en

la cocina peruana.

Plaza Mayor Lima

Fue el centro de la antigua

ciudad colonial. En su

perímetro se encuentran la

Catedral de Lima, el Palacio

de Gobierno y la

Municipalidad Provincial de

Lima. En la parte central

destaca una pileta de bronce

que data del siglo XVII.

TURISMO

Palacio de Gobierno

Fue residencia de Francisco Pizarro

(1535), quien la construyó sobre el

terreno que fuera ocupado por

Taulichusco, curaca del valle del

Rímac. Desde entonces, el lugar es

el centro del poder político del Perú.

Posee numerosos patios y salones

dedicados a personajes insignes de

la historia peruana y

cuidadosamente decorados con

notables piezas de arte.

Iglesia y Convento de San Francisco

Conjunto arquitectónico del siglo

XVII. Incluye la iglesia, el convento y

la plazuela. El frontis principal del

templo fue labrado en piedra y se

caracteriza por sus columnas de tipo

corintio. En la fachada destaca una

cornisa abierta con arcos en la que

se aprecia la Inmaculada

Concepción. La zona de los

claustros, decorados con azulejos,

alberga el Museo de Arte Virreinal.

Además, se pueden visitar las

catacumbas (galerías subterráneas)

que sirvieron como cementerio

durante la Colonia.

Cementerio General Presbítero

Matías Maestro

Fue el primer camposanto de la

ciudad de Lima. Inaugurado en

1808 por el Virrey Abascal, el autor

de sus planos fue el conocido

alarife español el presbítero Matías

Maestro. Cuenta con más de 766

mausoleos de estilo neoclásico, en

los que destacan estatuas y

esculturas inspiradas en figuras de

santos y las virtudes teologales.

TURISMO

Museo de la Inquisición y del

Congreso

Conserva numerosos objetos y

ambientes en los que se llevaba a

cabo el proceso de la inquisición.

Entre ellos, la Sala de Audiencias, en

la que se reunían los miembros del

Tribunal de la Inquisición. Destacan la

"Puerta del Secreto", que conducía al

ambiente privado del Inquisidor

Mayor; la Cámara de Tormento; la

zona de las cárceles secretas con

calabozos subterráneos y la biblioteca

de la Inquisición. Biblioteca del

Congreso. Hacia el frente, ocupando

el terreno de lo que antiguamente fue

la iglesia y monasterio de la Caridad

(Siglo XVI), se encuentra el Palacio

del Congreso de la República, edificio

construido en estilo neoclásico entre

los años 1912 y 1916.

Museo de Arte de Lima

Está instalado en lo que fue el antiguo

Palacio de la Exposición (1869).

Expone piezas de cerámica, textilería

y orfebrería de culturas prehispánicas.

Asimismo, cuenta con la colección

más importante de pinturas y obras de

arte del país.

Conoce los horarios de atención, los gastos de entradas y demás información

de los lugares mencionados, y otros, aquí.

RECOMENDACIÓN

WAKAS DE LIMA: DESDE EL CIELO Y LA TIERRA

En Lima hay wakas o huacas “a cada paso”. Todos las ven y muchos las visitan

pero ¿qué son las wakas realmente? ¿De qué época vienen? ¿Qué representan?

En el marco del programa Lima Milenaria, ciudad de culturas, de la Municipalidad

Metropolitana de Lima, se presenta la exposición "Wakas de Lima: desde el cielo y

la tierra" en el Museo Metropolitano de Lima, la cual busca promover nuevas

formas de pensar y relacionarnos con el patrimonio arqueológico de Lima.

A través del archivo histórico del Servicio Aerofotográfico Nacional y del registro

aéreo de Evelyn Merino Reyna, las wakas de Lima son observadas desde el aire,

permitiéndonos distinguir las lógicas de ocupación prehispánica y los procesos

modernos de expansión urbana.

¿Cuándo?

Desde el 24 de junio hasta el 4 de

agosto de 2013.

De martes a domingo de 9a.m. a 7p.m.

¿Dónde?

Museo Metropolitano de Lima

Cruce de las Av. 28 de Julio y Wilson

Cercado de Lima

¿Cuánto cuesta?

Es gratis.

FOTO PORTADA

¿Te gusta nuestra foto portada? Danos tu opinión aquí.

¿Quieres compartir

alguna información en

nuestro boletín?

Ponte en contacto con

tu profesor o escríbenos

a [email protected]

¿Tienes alguna

sugerencia o idea

para futuras

ediciones?

Envíanos tu opinión a

[email protected]

¿Quieres que tu foto

también sea famosa?

Ponte en contacto con

tu profesor o envíanosla

a [email protected]

Nuestra foto portada de esta edición fue tomada

por una de nuestras profesoras, Silvia. La foto

muestra una escena en la Pampa de la Quinua en

Ayacucho.

El monumento a la izquierda se edificó para

conmemorar la victoria del ejército peruano que

selló la independencia de nuestro país en

noviembre de 1924.

Y la frase: “Nadie es Patria. Todos lo somos” es de

Jorge Luis Borges, escritor, ensayista, poeta y

traductor argentino.

RECOMENDACIÓN

MUSEO CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO

¡Misterio y Arte a la luz de la luna!

El Museo Cementerio "Presbítero Maestro" guarda 200 años de historia. Fue

inaugurado el 31 de Mayo de 1808 por el virrey José Fernando de Abascal

y fue diseñado y construido por el arquitecto, escultor y pintor vasco el

Presbítero Matías Maestro. Se constituyó en el primer cementerio civil de

América.

Este tour nocturno es un fascinante recorrido que se inicia en Miraflores e

incluye la visita y entrada al Museo Cementerio, transporte, visita a la

cripta de los héroes y guiado a cargo de un historiador.

Las próximas salidas son el 26 de julio y el 9 de agosto a las 7 p.m. y tiene

una duración aproximada de 4 horas. Las entradas están a la venta en

Teleticket.

Para información más detallada, visita el siguiente enlace.

LINK DE INTERÉS

"Música ocular", cine hecho con las manos

Música Ocular es la primera película mexicana con diálogos en

lenguaje de señas.

La película "Música Ocular", la primera en México realizada

completamente con lenguaje de señas, nació de un diálogo poco

afortunado que tuvo el director del filme, José Antonio Cordero, con

Eric, un joven sordomudo a quien conoció durante un viaje a Oaxaca.

El joven se sintió aislado, incapaz de hacerse entender por el director.

Trataba de comunicarse con él a través de diferentes gestos, sonidos

guturales y de pantomima. La situación fue tal que tanto el director

como el joven se sintieron discapacitados. Esto motivó que la idea

general del director sobre la película diera un vuelco de 360 grados.

Varios años después Eric es uno de los protagonistas centrales de la

película, en el que todos los actores son jóvenes con alguna

discapacidad auditiva. Ninguno de ellos había actuado jamás. El

documental es una historia sobre su vida cotidiana en el pueblo de

Zipolite, Oaxaca, en el sureste del país.

Una cinta hecha por y para personas sordas o con problemas

auditivos, que genera debate pero que según el cineasta es "un

homenaje artístico a su forma de vida".

En este video puedes ver un avance del documental que se estrenó este

mes en México.

RECOMENDACIÓN

RURAQ MAKI Muchos artesanos

en el mismo lugar

Más de 70 colectivos de

artesanos de todo el país

participarán en la mayor

exhibición – venta de

productos de arte tradicional

peruano: Ruraq Maki, hecho a

mano.

Por sétimo año consecutivo el

Ministerio de Cultura fomenta

promueve el conocimiento,

disfrute y uso de la producción

artística popular y tradicional,

haciendo de los

conocimientos culturales una

herramienta para el bienestar

de los creadores, sus familias y

sus comunidades.

El número de comunidades y

creadores que participan este

año en Ruraq Maki, hecho a

mano ha aumentado gracias

a las preferencias del público

capitalino, que desde 2007,

cuenta con un mercado que

le permite encontrar productos

de arte popular y tradicional e

intercambiar conocimientos

con los creadores de 19

regiones del país.

¿Dónde?

Sala Nasca, sede del

Museo del al Nación.

¿Cuándo?

Del 18 al 29 de julio.

¿Hora?

De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

¿Cuánto cuesta?

El ingreso es libre

NOVEDADES

ELELATINA Y COPRODELI TRABAJANDO JUNTOS

Una vez más, Mary Cajahuanca, una de nuestras profesoras y coordinadora

del área de Traducciones e Interpretaciones de Elelatina, realizó un trabajo

de interpretación para un grupo de voluntarios estadounidenses que

colaboran con Coprodeli.

Coprodeli es una fundación de inspiración cristiana, cuya misión es contribuir

al desarrollo integral de los sectores urbano-marginales y eliminar la pobreza

y la exclusión social en el Perú.

Cada trabajo con ellos es una experiencia inolvidable. Se visitan lugares que

no se incluyen en visitas turísticas y se conoce el ‘verdadero’ Perú. Niños

desde los 6 hasta los 16 años nos dan lecciones de vida muy valiosas.

Varias veces al año, voluntarios estadounidenses vienen para efectuar

algunas donaciones en coordinación con algunas instituciones como

Coprodeli. Para tal labor, se requieren los servicios de interpretación de

Elelatina. Los servicios de interpretación de Elelatina son realizados por

intérpretes profesionales en las diferentes modalidades: simultánea,

consecutiva y susurrada cubriendo todos los campos profesionales.

Para más información sobre nuestros servicios de traducción e

interpretación, puedes contactar a Mary a través de

[email protected] o al 243-0727.

CRÓNICAS

CLASES DE BAR Y COCINA 2013 DE ELELATINA

Este sábado 13 de julio ELELATINA realizó una Clase de Bar y Cocina en honor a nuestras

Fiestas Patrias teniendo como protagonista a nuestra PISCO, hicimos una GRAN CATA DE

PISCO.

La Cata de Pisco en esta

ocasión fue de cuatro tipos

Pisco, el Pisco Quebranta fue

maridado con Chocolate

Bitter, Pisco Moscatel con un

Mousse de Lúcuma, Torontel

con una Tartaleta de

Durazno y para el Pisco Italia

un Bavarois de Piña, también

conocimos las propiedades

de un Pisco Acholado y un

Mostoverde.

En esta oportunidad tuvimos

9 alumnos de diferentes

países quienes conocieron

los aromas y sabores de

nuestro Pisco, la cata estuvo

a cargo de Ignacio Ibañez

Presidente de la Cámara de

Turismo y Comercio de

Lunahuaná, Gerente de Don

Ignacio La Casa Del Pisco y

gran Sommelier.

CRÓNICAS

Todos los participantes quedaron satisfechos con la Cata, impresionados con los

aromas, sabores y propiedades que nuestra gran PISCO, aguardiente bandera del Perú.

Te invitamos a formar parte de nuestras clases de Bar y Cocina, las que se realizan una

vez al mes. ¡No te los pierdas! Para tener toda la información de nuestras actividades de

bar y cocina, puedes escribirle directamente a Jessica, nuestra coordinadora, a

[email protected]

RISAS

Presentamos una serie de divertidas imágenes que te pueden salvar la

vida, informarte acerca de las mejores ofertas y también de

pensamientos del pueblo peruano, entre otras cosas.

¡CORRE, FUEGO, CORRE!

CUESTIÓN DE EQUILIBRIO

RISAS

¡NO TE PUEDES PERDER ESTA OFERTA!

LA COMPETENCIA DE STARBUCKS

RISAS

ANTES Y DESPUÉS

LAS CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL