ELEMENTO SUBJETIVO DE LA EMPRESA MERCANTIL · Tanto el empresario individual como el social pueden...

42
ELEMENTO SUBJETIVO DE LA EMPRESA MERCANTIL Conclusiones foro 5

Transcript of ELEMENTO SUBJETIVO DE LA EMPRESA MERCANTIL · Tanto el empresario individual como el social pueden...

ELEMENTO SUBJETIVO DE LA EMPRESA MERCANTIL

Conclusiones foro 5

• TEMA A: ESTABLECIMIENTO

Explique brevemente si es correcta la afirmación: "se da en arrendamiento el establecimiento de la empresa". Además indique las clases de establecimientos.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 2

ESTABLECIMIENTO

«El establecimiento constituye el instrumento de la actividad empresarial.

Desde esta perspectiva una empresa resulta de la explotación de uno o varios establecimientos por un empresario para producir bienes o prestar servicios en un mercado con ánimo de lucro o, al menos, de rentabilidad económico-social.

Pero no debe confundirse empresa y establecimiento, aunque el legislador en ocasiones caiga en este error. La relación entre aquélla y éste es instrumental: la empresa utiliza el establecimiento como instrumento o medio de su actividad». Fernando Diez Stella

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 3

ESTABLECIMIENTO

«Es la base física de la empresa, su asiento material». Edmundo Vásquez Martínez

«Es la base inerte, estática de esa organización (empresa)» Garrigues.

Vásquez Martínez sostiene, criterio que se comparte pues la mayoría de autores extranjeros y algunas legislaciones confunden empresa con establecimiento, que «el efecto fundamental del establecimiento es la equiparación entre domicilio del comerciante y establecimiento, de tal manera que cuando se habla de domicilio del comerciante debe entenderse como tal el establecimiento de la empresa».

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 4

Tanto el empresario individual como el social pueden ser titulares de uno o varios establecimientos a través de los cuales ejercitan la misma actividad o actividades distintas. Los diversos establecimientos radican normalmente en distintos lugares geográficos pero nada se opone a que dos o más establecimientos se encuentren en la misma población. Estos lugares geográficos mercantilmente se denominan PLAZAS. Y PLAZA, según el diccionario jurídico, se refiere a «Población de importancia mercantil».

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 5

ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL o CASA MATRIZ

«El lugar en que se encuentra la dirección del negocio, el centro de operaciones»

Wolfsburgo, Baja Sajonia Alemania)

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 6

Toyota Jidosha Kabushiki-gaisha, sede en Toyota (Aichi), Japón.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 7

SUCURSAL

«Es el establecimiento subordinado al establecimiento principal, en el cual se realizan los mismos actos jurídicos con igual sustantividad y con cierta independencia»

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 8

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 9

CARACTERÍSTICAS

• Servir a la concentración de actos jurídicos referentes al objeto de la empresa y no simplemente a actos auxiliares;

• Requiere cierta independencia, que pueda subsistir aún cuando desaparezca el establecimiento principal

• Sujeta a la dirección de la casa matriz

• Requiere separación en cuanto al lugar sin que sea necesario que exista diversidad de localidades o poblaciones.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 10

OBLIGACIÓN PROFESIONAL

Tanto el establecimiento principal como la sucursal o filial deben inscribirse en el Registro Mercantil.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 11

LOCAL COMERCIAL

Lugar físico en el cual el comerciante tiene sus artículos o conjunto de bienes que conforman la empresa.

«Se entiende por local comercial el edificio o las instalaciones físicas en un determinado lugar, que se destinan para el ejercicio de una actividad mercantil». Vásquez Martínez.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 12

LOCAL COMERCIAL

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 13

LOCAL COMERCIAL

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 14

LOCAL COMERCIAL

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 15

¿Dónde está el establecimiento de esta empresa? Plaza: Depto Guatemala, ciudad de Guatemala.

Pero tiene sucursales en la misma plaza

LOCAL COMERCIAL

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 16

¿Dónde está el establecimiento de estas empresas? Plaza: Depto Guatemala, ciudad de Guatemala.

MERCADO CENTRAL

SIN LOCAL Y SIN ESTABLECIMIENTO

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 17

CON ESTABLECIMIENTO PERO SIN LOCAL

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 18

CONCLUSIÓN

Es objeto de negociaciones (arrendamiento, usufructo, venta) la empresa mercantil en su conjunto en el que se incluye el establecimiento y el local si lo tuviere.

No obstante, dentro de los elementos de la empresa que se pueden negociar por separado están el local comercial y el derecho de llave inherente al local comercial. Lo que lleva a estas situaciones:

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 19

Si el empresario «A» titular de la empresa mercantil y a la vez propietario del local comercial donde la empresa está establecida y la empresa está establecida (aunque suene redundante) en la zona 10 de la ciudad de Guatemala, puede dar en arrendamiento ese local comercial o venderlo a otro empresario y trasladarse a otro local comercial, en otra plaza para evitar la concurrencia. P.e. se traslada a la zona 1; para el efecto adquiere o toma en arrendamiento otro local comercial. En este caso no varió el establecimiento de la empresa (ciudad de Guatemala) pero sí el local comercial.

Si en lugar de trasladarse a la zona 1 de la ciudad de Guatemala, se traslada a Mixco o a San Miguel Petapa. El establecimiento de su empresa sigue sin variar, si se acepta que el establecimiento equivale al domicilio del comerciante.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 20

Pero si en lugar de trasladarse a otro municipio del departamento de Guatemala, lo hace a San Lucas Sacatepéquez cambia tanto el establecimiento (domicilio) como el local comercial.

En todos los casos debe dar aviso al público e inscribir el cambio en el Registro Mercantil. Art. 665 c.c.g

En consecuencia, terminológicamente no es correcto afirmar que lo que se da en arrendamiento es el establecimiento sino el local comercial en cuyo precio (renta) deberá incluirse el derecho de llave; o la empresa mercantil que incluye su establecimiento.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 21

DEPRECIACIÓN POR CAMBIO DE LOCAL

Si el cambio ocasionare una disminución notable y permanente del valor del establecimiento, o se hiciere de una plaza a otra, los acreedores podrán dar por vencidos sus créditos.

No podrá despacharse ningún embargo sin previa declaración judicial de la existencia de la disminución del valor.

La acción podrá intentarse desde la fecha del cambio, hasta noventa días después de su inscripción en el registro mercantil.

El titular de la empresa podrá prestar garantía suficiente, caso en el cual no procederá el juicio, o si éste ya se hubiere iniciado, se dará por terminado.

Art. 666 Código de Comercio de Guatemala

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 22

Nótese como la norma transcrita confunde establecimiento con empresa. No es que el establecimiento (domicilio del comerciante) reduzca de valor con el cambio de local comercial, sino la empresa en sí, se afecta el aviamiento, la clientela y la fama mercantil.

Porque es posible que el cambio afecte la aptitud de la empresa para ofrecer sus productos o servicios al público lo cual redunda en la disminución de la clientela y la fama mercantil, se genera en el consumidor la idea de que el traslado se debe a dificultades empresariales o financieras del comerciante.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 23

La determinación de si el cambio de local produce depreciación dependerá de muchos factores. Pudiera decirse que el estar en un centro comercial como Pradera o Próceres y luego trasladarse al mercado central, produce depreciación.

Tal afirmación, es relativa si en aquellos centros comerciales la empresa no tenía clientela, si el empresario hizo mal su estudio de mercado o no lo hizo, e instaló el local comercial en dichos centros comerciales sin tomar en cuenta que sus productos estaban dirigidos a otro tipo de mercado.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 24

Por ejemplo

En 1988 Pollo Campero decidió abrir un restaurante en la ciudad de la Antigua Guatemala. Los dos restaurantes que existen en la actualidad, en el mercado de artesanías de la terminal y en la calle del Arco cerca al parque central, no se abrieron sorpresivamente.

En aquel año enviaron un vehículo nombrado Pollo Campero móvil y se ubicó a un costado de lo que hoy es el restaurante de la terminal y mercado de artesanías por más de seis meses.

Al constatar la aceptación del público y obviamente el nivel de ventas e indudablemente otros factores en el estudio de mercado y de factibilidad, se abrió un establecimiento sucursal con el local (restaurante) del mercado de artesanías.

Nota al margen: Aunque pudiera ser que los dos restaurantes pertenezcan a empresarios diferentes si Pollo Campero ha franquiciado el negocio.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 25

Conclusión, el empresario profesional no arriesga capital sin hacer el estudio de mercado y de factibilidad, de lo contrario afecta el prestigio de la empresa que le puede impedir volverla a establecer o abrir en cualquier otro lugar.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 26

Cuando la norma se refiere a cambio de plaza, se refiere desde cambiar de la zona 1 a la zona 4 de la ciudad de Guatemala hasta cambiar de la ciudad de Guatemala a algún otro municipio del departamento o de otro departamento.

En cualquier caso, los acreedores podrán dar por vencidos sus créditos.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 27

• TEMA B: ELEMENTO SUBJETIVO.

• El menor de edad o declarado en estado de interdicción ¿es el empresario o comerciante individual?

• Para que la sociedad mercantil sea titular de una empresa mercantil ¿basta, para la legislación guatemalteca que se organice bajo forma mercantil? ¿Puede existir una sociedad mercantil sin dedicarse en forma habitual y sistemática a ofrecer bienes o servicios al público?

• Entre un empresario productor de zapatos y un empresario agente de comercio que ofrece y coloca dichos productos en interés del principal ¿quién de los dos tiene la calidad de comerciante?

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 28

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 29

El menor de edad o declarado en estado de interdicción ¿es el empresario o comerciante individual?

El Código de Comercio de Guatemala dispone que son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades mercantiles enumeradas en el art. 2

Al hacerse el análisis normativo se ha llegado a la conclusión de que ejercer en nombre propio no significa necesariamente que lo deba hacer por sí mismo. El requisito de ejercicio por sí mismo solo es esencial en las profesiones liberales, pues la calidad de prestación del servicio es intuito personae. Aunque el notario tenga una empresa (NO MERCANTIL) ésta gira en torno a él. Si el notario no está en la empresa no se autorizan instrumentos públicos.

Ejercicio en nombre propio significa a quien la actividad se le impute legalmente, la persona cuyo patrimonio sufre la pérdida o ganancia del ejercicio del comercio. (Gutierrez Falla)

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 30

Aunque la actividad mercantil esté siendo ejercida por un representante, el empresario es el representado, a quien se le imputa dicha actividad y sus resultados.

De ahí que son empresarios o comerciantes los menores de edad y los declarados en estado de interdicción aunque no ejerzan personalmente y no los padres o tutores.

No obstante, el Código somete a decisión del juez con informe de experto si la empresa debe seguir o liquidarse. Art. 7.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 31

Pero si quien actúa lo hace en nombre propio, la regla es a la inversa, como en el caso del contrato de comisión mercantil o mandato mercantil. El empresario o comerciante es el comisionista no el comitente.

En la agencia, si el agente actúa en nombre propio aunque lo haga por cuenta del principal será empresario, porque realiza profesional y sistemáticamente actos de intermediación. Pero si lo hace en nombre del principal, sin carácter profesional ni sistemático, será agencia laboral y el empresario es siempre el principal.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 32

El igual forma, empresario comerciante será quien tiene en arrendamiento o usufructo la empresa mercantil y no el arrendador o nudo propietario.

Sin embargo, se pueden dar los casos que el arrendador o nudo propietario sí sean empresarios si tienen otra u otras empresas que explotan en nombre propio.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 33

CONCLUSIÓN

La calidad de comerciante individual, la tiene quien en cuyo nombre se explota la empresa mercantil, quien invierte el capital y responde con todos sus bienes de las obligaciones de la empresa.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 34

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 35

EMPRESARIO SOCIAL

Para que la sociedad mercantil sea titular de una empresa mercantil ¿basta, para la legislación guatemalteca que se organice bajo forma mercantil? ¿Puede existir una sociedad mercantil sin dedicarse en forma habitual y sistemática a ofrecer bienes o servicios al público?

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 36

En Guatemala, la calidad de comerciante social es adquirida por una sociedad en cuanto se organiza bajo forma mercantil: Sociedad Colectiva, Sociedades en comandita, Sociedad de Responsabilidad limitada ( no cooperativa) y Sociedad Anónima.

La sociedad mercantil tiene personalidad jurídica distinta de la de los socios que la componen y la empresa mercantil tiene la calidad de bien mueble (universitas). Pero para que sea titular de la empresa debe coordinar, organizar los elementos y empezar a ejercer la actividad económica (no necesariamente mercantil pues el código establece «cualquiera que sea su objeto») en forma profesional y sistemática. Recuérdese que la actividad es inherente a la empresa si no ejerce no hay empresa pero sí sociedad mercantil.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 37

En Guatemala, es un problema el hecho que el legislador no haya vinculado expresamente la forma mercantil al ejercicio profesional de una actividad mercantil para que las sociedades adquirieran la calidad de comerciante. Pues esto ha dado lugar a simulaciones absolutas de sociedades mercantiles con el consiguiente riesgo que se trate de sociedades para el lavado de dinero, porque la ley no les exige la obligación de ejercer la actividad mercantil para adquirir tal calidad.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 38

Aunque la norma contenida en el artículo 2 puede integrarse con la norma del artículo 3 en cuanto a que la primera establece que son comerciantes quienes ejercen… actividades de banca, seguros y fianzas pareciera ser que para las sociedades también es obligatorio el ejercicio de la actividad. Pero esto queda a la deducción porque el artículo 3 es especial.

Es decir, exigir a la sociedad el ejercicio de su actividad económica por medio de la empresa evitaría las simulaciones y contribuiría a evitar el lavado de dinero por medio de estas.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 39

CONCLUSIÓN

Para la legislación guatemalteca no basta con que la sociedad se organice bajo una forma mercantil para que sea titular de una empresa. Es suficiente, para adquirir la calidad de comerciante; pero para ser titular de la empresa debe cumplir con la actividad, coordinar, organizar y ejercer en forma profesional y sistemática.

Efectivamente, y de hecho por la forma en que se regulan las sociedades mercantiles en Guatemala, sí es posible que existan sociedades sin dedicarse en forma habitual y sistemática a ofrecer bienes o servicios al público.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 40

CASO

Entre un empresario productor de zapatos y un empresario agente de comercio que ofrece y coloca dichos productos en interés del principal ¿quién de los dos tiene la calidad de comerciante?

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 41

En la agencia, si el agente actúa en nombre propio aunque lo haga por cuenta del principal será empresario, porque realiza profesional y sistemáticamente actos de intermediación.

En conclusión, en el caso sub análisis ambas personas tiene el carácter de empresarios o comerciante pues el agente, ejerce una actividad de intermediación y a la vez auxiliar , en nombre propio, con ánimo de lucro en forma profesional y sistemática.

Art. 2 Código de Comercio de Guatemala.

31/8/2015 M.Sc. Viviana Vega 42