Elementos de un sistema de información

25
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN NIVELES PRIMERO: OPERACIONES Y TRANSACCION Es de una manera simple, tener en orden los subsistemas. Esta Es el proceso de las actividades diarias o SEGUNDO: EL OPERATIV TERCERO : EL TÁCTICO Permite el análisis de resultados para la toma de decisiones a corto Realiza el análisis de resultados para la

Transcript of Elementos de un sistema de información

Page 1: Elementos de un sistema de información

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN

NIVELES

Es de una manera simple, tener en orden los subsistemas. Esta se estructura por niveles

PRIMERO: OPERACIONES Y TRANSACCIONES

Es el proceso de las actividades diarias o rutinarias de una organización

SEGUNDO: EL

OPERATIVO

Permite el análisis de resultados para la toma de decisiones a corto plazo y de consecuencias limitadas.

TERCERO: EL

TÁCTICO

Realiza el análisis de resultados para la toma de decisiones a medio plazo

CUARTO: EL ESTRATÉGICO

Con ella se utiliza la información para decidir las líneas maestras de la organización a largo plazo

Page 2: Elementos de un sistema de información

TIPOS SISTEMA DE INFORMACIÓN

Gracias a los sistemas de información, perfeccionan las actividades llevadas a

cabo en una organización para alcanzar ventajas competitivas. Esta

se organiza por tipos

TIPOS

SISTEMA DE OPERACIONES Y TRANSACCIONES

Tiene como fin mejorar las actividades rutinarias de una empresa u organización

TIPOS DE TRANSACCION

ES

ITERATIVAS

POR LOTES

Entran al sistema a medida que llegan y su respuesta es inmediata

Se reúne por grupos antes de entrar al sistema y su respuesta no es inmediata

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN

DE OFICINA

Dan soporte a los trabajadores que usan la información para transformarla y repartirla totalmente en la organización o fuera de ella

SISTEMA DE MANEJO DE

CONOCIMIENTO

Permite el conocimiento a personas como: científicos, ingenieros, arquitectos o personal que opere con el conocimiento para crear uno nuevo

Page 3: Elementos de un sistema de información

SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA O GERENCIAL

Proporciona información que será empleada en los procesos administrativos de decisión para solucionar problemas empresariales

SISTEMA DE APOYO DE

DECISIONES

Provee de información a los directivos que han de tomar decisiones sobre situaciones particulares, además para circunstancias no muy estructuradas.

SISTEMA DE APOYO DE DECISIONES DE

GRUPO

Ayuda a grupos de trabajadores a tomar decisiones semi-estructuradas o no estructuradas

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La información dada es evaluada y analizada por ejecutivos, para la misión de la organización. Se aplican en áreas específicas como CRM (costumer relationship Management), análisis de competitividad y detección de fraudes

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Es el conjunto de procesos, técnicas y herramientas de ayuda a las decisiones de negocios basadas en tecnología de la información.

PASOS

PRIMER PASO: FUNTES DE

DATOSEs el origen de los datos para la utilización de la empresa

SEGUNDO PASO: DATA

WAREHOUSE

Es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza

Son los pasos que se deben seguir para la correcta toma de decisiones

TERCER PASO: EXPLORACIÓN DE

DATOS

Permite buscar los datos que se necesitan en una datawarehouse

Page 4: Elementos de un sistema de información

CUARTO PASO: MINERÍA DE

DATOSEs el proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjunto de datos para extraer esa información y transformarla a una estructura comprensible para su uso posterior

QUINTO PASO: PRESENTACIÓN

DE DATOS

Se presentan los datos a los directivos de la empresa una vez completado el cuarto paso

SEXTO PASO: DECISIÓN

Los directivos toman una decisión definitiva para el mejoramiento de la empresa basado en la información que se obtuvo del sistema

PRINCIPIOS GENERALES DE UN SISTEMA

El estudio de las características comunes de los sistemas se conoce como teoría de sistemas. Un sistema se divide en subsistemas.

Hay 4 principios de sistemas

PRINCIPIOS DE SISTEMAS

Cuanto más especializado sea un sistema menos capaz es de adaptarse a circunstancias diferentes

Cuanto mayor sea el sistema, mayor es el número de recursos que deben dedicarse a su mantenimiento

Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre puede dividirse en sistemas menores

Los sistemas crecen

Page 5: Elementos de un sistema de información

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Se abarcan aspectos que nos ayudan a especificar, diseñar, implementar, validar, distribuir y mantener sistemas uniendo diversas partes de información para formar un todo.

Al tener relación con un sistema, es necesario tener en consideración aspectos importantes como lo es el hardware o parte física, el software o parte lógica, como también las interacciones que los usuarios tiene con el sistema, y el entorno donde se utilizará dicho sistema.

FASES

DEFINICIÓN DE REQUISITOS

Se incluyen propiedades funcionales que son difíciles de comprender (abstractas) donde se tienen puntos de vista generales.

Posterior se deben tener las propiedades del sistema, donde poder encontrar atributos para el buen manejo de nuestro sistema de tal manera que la información sea utilizada de manera útil.

Se debe considerar las características que el sistema no debe mostrar, en la mayoría de los casos es conveniente utilizarlo como medio de seguridad de la información, evitando problemas al proteger los datos.

Page 6: Elementos de un sistema de información

DISEÑO

La división de requisitos se debe llevar a cabo ya que es un proceso donde ramificamos, como por ejemplo: 1.- los funcionales que son aquellos requisitos que el usuario necesita que el software efectúe, como por ejemplo el realizar una factura. 2.- No funcionales que son los recursos para que el sistema trabaje de manera segura. 3.- Empresariales, útil para la toma de decisiones.

Mediante la identificación de subsistemas se puede obtener un diseño concreto de como poder trabajar el sistema en sí, porque se conoce cada parte del funcionamiento de un proceso.

Al tener subsistemas definidos es característico asignar requisitos a los subsistemas porque de esta manera vamos restringiendo o permitiendo control de procesos pequeños y de esta manera tener un sistema con una buena jerarquía.

Para poder comprender lo que un subsistema realiza es necesario Especificar su funcionalidad, algo parecido a una documentación para tener la certeza de donde realizar modificaciones o reparaciones en momentos de desperfectos de subsistemas.

Posteriormente se deben definir las interfaces del sistema, una interfaz es una superficie de contacto, por tanto al realizar este proceso distinguimos la forma en que nuestro sistema funcionará, por ejemplo una interfaz entre dos dispositivos, que nos servirá para enlazar una comunicación entre ellos compartiendo información.

Page 7: Elementos de un sistema de información

DESARROLLO DE LOS SUBSITEMAS

Para la implementación de los subsistemas se necesita detallar exhaustivamente la forma en que trabajaran, estudiando de manera concisa como trabajan. Para tal caso se hace necesario utilizar procesos de ingeniería como diseño, implementación, etc.

Cuando cada subsistema debe desarrollarse como parte del proceso de cada usuario se realiza la Adquisición del sistema, o comúnmente llamado COTS, que es un comercial fuera de alguna plataforma, el cual debe de ser llenado como un requisito.

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA

La integración Big Bang, es cuando combinamos todos los componentes, probando el sistema como un todo, aunque realizando este proceso puede ser muy tedioso, debido a que si aparecen muchos errores, será difícil encontrar en que parte del sistema se encuentran.

La integración creciente o incremental, es muy útil a diferencia del big bang, debido a que con este proceso se lleva un estudio de segmentos de un programa de tal manera que cuando se encuentren errores, estos sean aislados y corregidos de una mejor manera, probando así todos sus componentes e interfaces.

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

Es cuando ubicamos el sistema en el lugar donde realizará operaciones, normalmente en equipos donde acepte desarrollarse eficazmente, cumpliendo los requisitos de los usuarios.

Page 8: Elementos de un sistema de información

EVOLUCIÓN

Una de las fases ventajosas de un sistema, ya que con ello se puede corregir errores que estén interfiriendo en el buen funcionamiento del sistema, como también introducir nuevos requisitos que servirán para mejorar el sistema.

DESMANTELAMIENTO

En algunas ocasiones se hace necesario desechar el sistema completo, en otras palabras poner el sistema fuera de servicio, destruyendo todo lo creado, en ocasiones para mejorar un servicio que no estaba funcionando de manera correcta.

ADQUISICIÓN DEL SISTEMA

FORMAS DE ADQUISICIÓN

COMPRAR COMO UN TODO

Antes de realizar alguna adquisición de algún sistema es necesario tener en cuenta, las especificaciones de alto nivel que indique que es lo que debe hacer el sistema. Además se deben verificar todos los aspectos arquitectónicos para saber que partes del sistema se pueden comprar, y cuales requieren desarrollo.

Existen sistemas grandes y complejos que requieren que haya sistemas creados que cumplan con los requisitos de la empresa, como también partes del sistema que se tienen que crear para terminar de cumplir los requisitos necesarios para que el sistema completo funcione de manera perfecta a los requerimientos de los usuarios.

Esta forma se da cuando los sistemas comerciales ya hechos satisfacen los requisitos de la empresa, cuando no es necesario el desarrollo de un sistema, aunque esto conlleve seleccionar proveedores, para poder elegir un sistema.

Page 9: Elementos de un sistema de información

PARTES SEPARADAS QUE DEBEN INTEGRARSE

SISTEMA DISEÑADO Y DESARROLLADO

Cuando se selecciona este tipo de adquisición se deben tener las consideraciones necesarias, debido a que se deben lograr cubrir todos los requerimientos de la empresa, y cuando se integren las partes compradas y desarrolladas la funcionalidad, cumpla con los requisitos que los clientes pidan.

Tipo de adquisición utilizado cuando ningún otro subsistema del mercado cumple con los requisitos de un sistema completo y por lo tanto deben de crearse y desarrollarse los sistemas desde lo más mínimo hasta lo más complejo para poder satisfacer las necesidades del cliente.

Page 10: Elementos de un sistema de información

PROCESOS DEL CICLO DE VIDA

Ciclo de Vida del Software: Aproximación lógica a la adquisición, el suministro, el desarrollo, la explotación y el mantenimiento del software

Modelo del Ciclo de Vida: En él se incluyen aspectos como el proceso, las actividades y las tareas que se involucran en el sistema, mostrado como un marco de referencia.

PROCESOS PRINCIPALES

Este tipo de proceso es útil para las personas que realizan el desarrollo del software durante su ciclo de vida, sirviendo de gran relevancia al momento de darle mantenimiento o explotar el sistema

PROCESO DE ADQUISICIÓN

En este subproceso se llevan a cabo todas las actividades y todas las tareas necesarias para poder comprar un producto software.

PROCESO DE SUMINISTRO

Son actividades que se realiza para poder proveer algo a alguien que lo requiera, en este caso el sistema, actividad realizada por el suministrador

PROCESO DE DESARROLLO

Proceso importante porque con esto se tiene que cumplir los requisitos, realizando diseño, codificación, pruebas e instalación.

PROCESO DE EXPLOTACIÓN

Se llevan a cabo exploraciones integras del sistema buscando toda la utilidad posible de los procesos que genera el sistema, como también darle soporte operativo a los usuarios para que apliquen de buena forma el sistema.

PROCESO DE MANTENIMIENTO

Este tipo de subproceso no siempre está presente en el funcionamiento cotidiano del software. Aparece cuando se hace necesario su implementación como para modificar el software con motivo de algún error, o simplemente para modificar la documentación del mismo, de la misma manera su utilización se hace compleja al momento de realizar una mejora en el sistema.

Page 11: Elementos de un sistema de información

PROCESO DE SOPORTE

Sirve como apoyo al resto del sistema y es aplicado a cualquier punto del ciclo de vida cuando el sistema lo requiera.

PROCESO DE DOCUMENTACIÓN

En este subproceso de soporte se lleva a cabo un registro de información de los procesos producidos o cuando se da una actividad del ciclo de vida.

PROCESO DE GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

Se Aplican procedimientos y técnicas que aplican al desarrollo del sistema durante todo el ciclo de vida del mismo.

PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Con este proceso aseguramos la calidad, la confianza de que los procesos y producto software cumplan con los requisitos especificados y se ajustan a los planes que se establecen.

PROCESO DE VERIFICACIÓN

Proceso útil, porque nos ayuda a realizar un muestreo para ver si los requisitos del sistema o los procesos del mismo están completos y están correctos.

PROCESO DE VALIDACIÓN

Proceso para determinar si un sistema o el software final cumplen con los requisitos para poder ser utilizado, teniendo la certeza de que ya no posea errores y sea de calidad para el usuario en cuando a su desempeño

PROCESO DE REVISIÓN CONJUNTA

Se evalúa el estado del software y de sus productos para verificación y certeza de su funcionamiento como proceso del ciclo de vida o como una fase de proyecto.

PROCESO DE AUDITORÍA

Es parecido a un control de procesos, ya que con esto se determina si los requisitos se han cumplido, como también si los planes o el contrato mantengan sus especificaciones finales hechas de buena forma.

PROCESO DE RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Proceso útil, ya que con esto podemos analizar y consecuentemente eliminar los problemas que se descubren durante el desarrollo, la explotación o el mantenimiento del software.

Page 12: Elementos de un sistema de información

PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN (GENERALES)

Proceso realizado por la organización para realizar funciones como la dirección, el orden, la organización, la formación del personal o la mejora de algún proceso.

PROCESO DE GESTIÓN

Actividad que realiza una organización con el fin de poder controlar, planificar, revisar, para poder tener una buena dirección y orden de sus procesos.

PROCESO DE INFRAESTRUCTURA

Conjunto de elementos y servicios necesarios para poder tener todo en buen funcionamiento y tener preparado todo para poder generar otros elementos necesarios para su utilización posterior.

PROCESO DE MEJORA

Proceso interesante porque con esto podemos perfeccionar algo que ya hemos realizado, realizando valoraciones, mediciones y un control específico de procesos para tener todo en orden.

PROCESO DE FORMACIÓN

Con esto parte del proceso organizacional logramos a que el personal mantenga un orden específico que cumpla con los requerimientos de la empresa.

PROCESO DE ADAPTACIÓN

Para llevar a cabo esta parte del ciclo de vida es necesario conocer los procesos, las organizaciones y las relaciones que estos contengan bajo diferentes puntos de vista.

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE CONTRATOEl comprador y el proveedor de software firman un contrato, empleando los procesos necesarios para la adquisición del software.

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE GESTIÓN Toda la organización gestiona sus procesos para el respectivo software, como por ejemplo los requerimientos del comprador.

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE EXPLOTACIÓN El técnico proporciona el servicio de explotación del software a los usuarios del mismo.

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE INGENIERÍASe llevan a cabo modificaciones del software, realizando tareas específicas de planificación y diseño, como de mantenimiento.

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE SOPORTEProporciona ayuda o apoyo para las tareas únicas y específicas, y que se cumplan de acuerdo a los requisitos.

Page 13: Elementos de un sistema de información

MODELO DE PROCESOS

Debe ser algo entendible. Esto puede dar la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema.

MODELOS TRADICIONALES

Formado por fases donde la naturaleza del software no es tomado en cuenta.

CLASICO, LINEAL O EN CASCADA

ESTRUCTURADO

BASADO EN PROTOTIPOS

DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES RAD

MODELOS EVOLUTIVOS

Modelo que se adapta a la evolución de los requisitos del sistema de acuerdo al tiempo

EN ESPIRAL

EVOLUTIVO

INCREMENTAL

MODELO DE DESARROLLO CONCURRENTE

MODELOS ORIENTADOS A LA REUTILIZACIÓN

Una de las principales técnicas para aumentar la productividad, utilizado para mejorar la eficiencia y la calidad del software

BASADO EN COMPONENTES

PROCESO UNIFICADO

Page 14: Elementos de un sistema de información

MODELOS PARA SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS

Posee un alto grado de ser repetido y ocultar cosas con otras en su totalidad

DE AGRUPAMIENTO

FUENTE

BASADO EN COMPONENTES

PROCESO UNIFICADO

PROCESOS ÁGILES

PROGRAMACIÓN EXTREMA XP

DESARROLLO DE SOFTWARE ADAPTIVO

KANBAN

Es un proceso que se repite y es incremental donde los requerimientos y soluciones evolucionan.

CRYSTAL CLEAR

SCRUM

MÉTODO DE DESARROLLLO DE SISTEMAS DINÁMICOS

Page 15: Elementos de un sistema de información

MODELOS CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS

MODELO CLASICO

Es sencillo y fácil de entender.

Este modelo está compuesto por una serie de pasos secuenciales.

Para poder pasar a la siguiente fase se tiene que haber conseguido todos los objetivos de la fase anterior.

Sencillo.

Aplicable cuando es un problema estable y se trabaja con técnicas conocidas.

Un error grave detectado en la última fase puede ser letal.

Inestabilidad de los requisitos no se ve un producto hasta muy tarde en el proceso.

Las revisiones de proyectos de gran complejidad son muy difíciles.

MODELO ITERARIVOS BASADOS EN PROTOTIPOS

La participación directa del cliente en la construcción del software requerido.

Tras recoger los requisitos tanto del cliente como del sistema, se comienza con el diseño rápido del prototipo.

Prototipo de evolutivo: el prototipo inicial se refina progresivamente hasta convertirse en versión final.

Aparece un diseño rápido centrado en los aspectos

Visibles para el cliente.

Permite identificar los requisitos incrementalmente.

Permite probar alternativas a los desarrolladores.

Tiene una alta

El cliente no entiende porque hay que desechar el prototipo.

Riesgos de software de mala calidad: Utilizar un SO o lenguaje de programación inadecuado pero conocido.

Page 16: Elementos de un sistema de información

Prototipo desechable: De cada prototipo se extraen ideas buenas que se usan para hacer el siguiente, pero cada prototipo se tira entero.

El prototipo evalúa el cliente y lo utiliza para refinar los requisitos.

visibilidad, tanto para clientes y para los desarrolladores ven resultados rápidamente.

MODELOS EVOLUTIVOS

Se desarrolla una implementación inicial y se refina a través de diferentes versiones.

Las actividades de especificación, desarrollo y validación se llevan a cabo concurrentemente y con realimentación entre ellas.

La especificación se puede desarrollar de forma creciente.

Son iterativos

Es interactivo: Con cada incremento se entrega al cliente un producto operacional al cliente, que puede evaluarlo.

Personal: Permite variar el personal asignado a cada iteración.

El proceso no es visible.

Los cambios tienden a corromper la estructura del software.

La primera iteración puede plantear los mismos problemas.

Page 17: Elementos de un sistema de información

MODELO EN ESPERIA

Tratar primero las áreas de mayor riesgo.

Múltiples iteraciones sobre varias regiones de tareas.

Vuelta a la espiral: ciclo N Número de iteraciones predeterminadas o calculadas.

Se pueden variar las actividades de desarrollo: Familia de modelos de procesos.

El modelo en espiral es bastante adecuado para la gestión de riesgos ƒ Se puede añadir una actividad de gestión de riesgos

Enfoque realista gestión explícita de riesgos centra su atención en la reutilización n en la reutilización de componentes y eliminación de errores en información descubierta en fases iniciales.

Los objetivos de calidad son el primer objetivo Integra desarrollo con mantenimiento

Convencer cliente enfoque controlable.

Requiere de experiencia en la identificación de riesgos.

Requiere refinamiento para uso generalizado.

MODELO DESARROLLO RAPIDO DE APLICACIONES

Desarrollo de sistemas en poco tiempo la adaptación a “alta velocidad” la cascada de Equipos trabajando en paralelo Aplicando tecnología de componentes.

Rapidez

Válido para aplicaciones modularizables.

Exige conocer bien los requisitos y delimitar el ámbito del proyecto.

N Número de personas.

Clientes y desarrolladores comprometidos.

Gestión de riesgos técnicos altos uso de nueva tecnología, alto grado de interoperabilida

Page 18: Elementos de un sistema de información

d con sistemas existentes.

MODELO ORIENTADOS A LA REUTILIZACION

Configura aplicaciones a partir de componentes de software preparados.

Se enmarca en un contexto más amplio: ingeniería del software basada en componentes

Cualificación de componentes.

Adaptación de componentes.

Elimina conflictos de integración enmascaramiento de caja blanca, gris o negra.

Composición de componentes: Ensambla componentes cualificados, adaptados y diseñados para la arquitectura establecida

Ingeniería de componentes

Actualización de componente: El software actual se reemplaza a medida que se dispone de nuevas versiones de componentes.

Las unidades software reutilizables pueden ser de diferente tamaño.

Page 19: Elementos de un sistema de información

MODELO PARA SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS

Eliminación de las fronteras entre fases

Desarrollo basado en componentes reutilizables

Desarrollo iterativo e incremental

Existe un ciclo de desarrollo que permite la evolución del sistema

El sistema se divide en un conjunto de particiones que se van

Desarrollando e integrando de forma incremental

Se pueden combinar con modelos tradicionales.

Diferenciación de la experiencia en Objetos y Atributos

Distinción entre el todo y sus partes

Formación y distinción de clases de objetos.

Adaptación de componentes: elimina conflictos de integración

Enmascaramiento de caja blanca, gris o negra.

Composición de componentes: ensambla componentes cualificados, adaptados y diseñados para la arquitectura establecida.

Ingeniería de componentes: diseño de componentes para su reutilización.

Actualización de componentes: el software actual se reemplazan a medida que se dispone de nuevas versiones de componentes.

Podríamos decir que en nuestra investigación no hemos encontrado desventajas sobre el análisis orientado a objetos, y si las hay son pocas.

Quizás una de ellas sea que a la hora de realizar el análisis y los requerimientos, se torna un poco complicado o difícil según lo cita el autor.

El juego de la planificación

Menor énfasis en el análisis, diseño y

Incremental.

Entregas

Page 20: Elementos de un sistema de información

MODELO POCESOS AGILES

- Versiones pequeñas- Programación en parejas- Propiedad colectiva- Diseño sencillo- Hacer pruebas- Integración continua

documentación

Equipos pequeños

Desarrollo incremental

Programación (planificación temporal) en cajas de tiempo

Supervivencia en un entorno caótico.

pequeñas de software, con ciclos rápidos

MODELOS DE PROCESOS DE LA INGENIERIA WEB

Las características de sistemas y aplicaciones basados en Web influye enormemente en el proceso de Ingeniería Web.

Intensivas de red controladas por contenido

Evolución continua

Inmediatez Estética.

Diseño arquitectónico

Diseño de la navegación Diseño de la interfaz

Pruebas de las aplicaciones Web.

Confluencia de disciplinas: sistemas de información ingeniería de software y diseño gráfico que requiere equipos multidisciplinares y polivalentes.

Cambio necesidad de soluciones que permita flexibilidad i adaptación conforme el proyecto cambia.

Requisitos fuertes de seguridad, rendimiento, usabilidad.