Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

13
educación PATRIMONIAL Algunos elementos para la construcción de una caja de HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL. ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS Valentina Cantón Arjona* u na caja de herramientas es un recipiente que se utiliza para contener, guardar, or- ganizar y transportar los instrumentos básicos para realizar una tarea especializada. Existen ca- jas de herramientas para distintos trabajos, como la carpintería, la fontanería, la construcción, la topografía o la medicina (el maletín del médico es su caja de herramientas). Cada especialista elige sus instrumentos de trabajo a lo largo de su práctica y en función de su experiencia, y es- tas herramientas no sólo facilitan su labor sino que también lo representan y, al mismo tiempo, representan a su comunidad de práctica. En el caso de los trabajadores de la educación, los materiales y los recursos, así como los referentes teóricos y prácticos que orientan y norman su actuación constituyen su caja de herramientas. Respecto a la definición de “caja de herra- mientas” como apoyo para el quehacer del edu- cador, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (IBE) señala: La finalidad de este texto es presentar algunas herramientas fundamentales para una educación patrimonial. Estas herramientas, de- rivadas de una visión participativa del cuidado y valoración del patrimo- nio cultural y del aprendizaje colaborativo y participativo, son útiles para el trabajo en el aula, y pueden serlo también, adaptadas según el caso, para experiencias de educación no formal como las que se realizan en las casas de cultura o los museos. * Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, y profesora del Colegio de Pedagogía de la Fa- cultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del pro- yecto: “El derecho a la memoria: la educación patrimonial”. 37 CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

description

Educación patrimonial. Valentina Cantón

Transcript of Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Page 1: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

educación

PATRIMONIAL

Algunos elementos para la construcción de una caja de HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN

PATRIMONIAL. ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

Valentina Cantón Arjona*

una caja de herramientas es un recipiente

que se utiliza para contener, guardar, or-

ganizar y transportar los instrumentos básicos

para realizar una tarea especializada. Existen ca-

jas de herramientas para distintos trabajos, como

la carpintería, la fontanería, la construcción, la

topografía o la medicina (el maletín del médico

es su caja de herramientas). Cada especialista

elige sus instrumentos de trabajo a lo largo de

su práctica y en función de su experiencia, y es-

tas herramientas no sólo facilitan su labor sino

que también lo representan y, al mismo tiempo,

representan a su comunidad de práctica. En

el caso de los trabajadores de la educación, los

materiales y los recursos, así como los referentes

teóricos y prácticos que orientan y norman su

actuación constituyen su caja de herramientas.

Respecto a la definición de “caja de herra-

mientas” como apoyo para el quehacer del edu-

cador, la Oficina Internacional de Educación de

la UNESCO (IBE) señala:

La finalidad de este texto es presentar algunas herramientas

fundamentales para una educación patrimonial. Estas herramientas, de-

rivadas de una visión participativa del cuidado y valoración del patrimo-

nio cultural y del aprendizaje colaborativo y participativo, son útiles para

el trabajo en el aula, y pueden serlo también, adaptadas según el caso,

para experiencias de educación no formal como las que se realizan en

las casas de cultura o los museos.

* Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, y profesora del Colegio de Pedagogía de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del pro-yecto: “El derecho a la memoria: la educación patrimonial”.

37

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 2: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

til, su capacidad simbólica de legitimación– son

subordinadas a las demandas presentes de los

usuarios. La selección de lo que se preserva y la

manera de hacerlo deben decidirse a través de

un proceso democrático en el que intervengan

los interesados, tomando en cuenta sus hábitos y

opiniones. Este enfoque se caracteriza, asimismo,

por incluir en el patrimonio tanto los edificios

monumentales como la arquitectura habitacional,

los grandes espacios ceremoniales o públicos del

pasado, del mismo modo que los parques y pla-

zas de hoy, los bienes visibles junto a las costum-

bres y las creencias.

2

2. Definición de la educación patrimonial.

Definimos la educación patrimonial como la

acción intencionada, organizada y sistemáti-

ca dirigida a la formación de sujetos a partir

del conocimiento, interpretación, valoración y

apropiación subjetiva y emancipatoria de su pa-

trimonio cultural, natural y ético-espiritual;

patrimonio que es históricamente determinado

y a través del cual se concreta y expresa la parti-

cularidad individual/colectiva.

3. Objetivos de la educación patrimonial en nuestra propuesta.

-

damentales de la educación patrimonial des-

de un enfoque intercultural y a partir de la

comprensión y valoración de la diversidad.

valores de la educación patrimonial como un

2 García Canclini, Néstor, “¿Quiénes usan el patrimonio? Po-líticas culturales y participación social”, en Antropología, Bo-

letín Oficial del INAH, números 15-16, 1987, p. 17 (ponencia presentada en el Simposio sobre Patrimonio Cultural para el siglo XXI, México, octubre de 1987).

Una caja de herramientas no es un manual que

enumera teóricamente los pasos a seguir ya

que éstos varían cada vez que cambiamos de con-

texto. Su utilidad es más bien la de orientar de

una manera concreta el trabajo en curso al mismo

tiempo que proporcionar inspiración y aportacio-

nes valiosas.

1

De ahí que las cajas de herramientas no con-

tengan recetas concretas (pues serían inabarca-

bles), sino referentes para que cada especialis-

ta, dependiendo de su contexto, experiencia,

visión teórico-conceptual y necesidades utilice

esos referentes para revisar sus conocimientos

y adecuar, o en su caso innovar, sus prácticas.

Así, las cajas de herramientas pueden contener

bibliografías de autores clásicos, hemerografías

actualizadas, materiales básicos o incluso for-

matos de intervención y evaluación; por eso,

dependiendo de los principios, los valores y la

visión que cada especialista o comunidad de

práctica posean, serán las herramientas que se

utilicen.

Los referentes principales de la caja de herra-

mientas que nosotros deseamos construir para

la educación patrimonial son:

1. Paradigma de patrimonio cultural compartido.

Compartimos la visión del paradigma político

cultural participacionista del patrimonio cultu-

ral descrito por Néstor García Canclini:

El paradigma que denominamos participacionis-

ta concibe el patrimonio y su preservación en

relación con las necesidades globales de la socie-

dad. Las funciones anteriores (del patrimonio) –el

valor intrínseco de los bienes, su interés mercan-

1 En: www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-prac tica-cop/cajas-de-herramientas.html

38

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 3: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

cidad y que tiene como fuente de toda rique-

za cultural a la diversidad humana.

-

nocimientos, pues es la vía a través de la cual

ponemos al hombre en contacto con el mundo

que le rodea y con los frutos de la cultura que

hacen posible la interpretación del mundo.

-

no en el camino de la apropiación y disfrute

de la cultura.

construcción y la apropiación del conocimien-

to. La experimentación o tanteo cultural se

realiza a partir de la inmersión en el hecho

cultural.

-

monial, es un modo de estar en el mundo,

pues no basta saber lo que hemos recibido,

sino que también es necesario saber qué he-

mos hecho y qué haremos con eso que reci-

-

tización biográfica y cultural indispensable

para el logro de la autonomía.

3

propia cultura y tener espacios para su re-

creación y transmisión es un derecho huma-

no inalienable.

-

rar el sentido de identidad, de la pertenen-

cia y el autocuidado, es, por su construcción

colaborativa y participativa, generadora de

resiliencia tanto individual como social.

Atendiendo estos referentes, presentamos

aquí algunas herramientas didácticas que sien-

do propias de la formación ciudadana lo son

también, por tanto, de la educación patrimonial.

3 En el sentido planteado por Raúl Fornet Betancourt cuando lanza las preguntas: “¿qué se ha hecho de nosotros?, ¿quién ha hecho algo con nosotros?, ¿qué hacemos nosotros de lo que se ha hecho de nosotros? Ése sería un paso para la autono-mía”. Ver: Fornet Betancourt, Raúl, Interculturalidad en procesos

de subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt, pp. 12-13.

quehacer orientado al desarrollo de la con-

ciencia patrimonial y la apropiación subjeti-

va del patrimonio cultural.

4. Definición de la pedagogía del patrimonio.

Retomamos la definición de pedagogía del pa-

trimonio establecida en la resolución número

5 de la Recomendación relativa a las medidas para

promover la conservación integrada de los conjuntos

históricos compuestos de bienes inmuebles y bienes

muebles del Consejo de Europa (1998) que la de-

fine como:

Una forma de educación que, basándose en el pa-

trimonio cultural, trata de integrar los diferentes

métodos activos de la enseñanza asumiendo la li-

beración de disciplinas y fomentando la estrecha

colaboración entre educación y cultura a través

de las diferentes formas de comunicación y ex-

presión.

5. Los principios fundamentales que rigen nuestra propuesta de educación patrimo-nial.

-

tiva del que aprende, pues cada individuo es

el partícipe principal y el protagonista de su

aprendizaje.

del interés y del reconocimiento de lo propio.

-

queda, el ajuste y la progresión de los conoci-

mientos.

otros, en el proceso de conocimiento, valora-

ción e interpretación de lo aprendido.

una tarea colectiva que se realiza gracias a la

colaboración, complementación y la recipro-

39

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 4: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

platillos regionales; danzas regionales tradicio-

nales, entre otros; es decir, todas aquellas acti-

vidades desarrolladas con la finalidad de poner

a los alumnos en contacto con el conocimiento

y disfrute de las expresiones de su patrimonio

cultural. Estos textos son una expresión espon-

tánea de la apropiación personalísima y subjeti-

va que hace el niño o el joven de su patrimonio

cultural/natural, en virtud de que son, como

su nombre lo indica, libres, y tienen la finalidad

última de ser socializados y apoyar al niño en

su proceso de creación frente a un hecho resul-

tado de la creación cultural: el patrimonio; ha-

ciendo así de cada niño un autor que, al tomar

la palabra, participa en la recreación, valoración

y difusión del bien patrimonial.

[En el texto libre] el niño crea un poco de vida y

sobre todo una porción de su vida. Es un compo-

sitor que acaba de llegar, cuyas faltas, que corrige

ahora, contienen una parte viviente del texto que

le ha interesado y no se trata de una necesidad

vana. A continuación se imprimirá y el niño verá

salir de ese bloque mágico con un asombro siem-

pre renovado, algunas líneas serán íntegramente

su obra que leerá con avidez.

5

Así, a través de la técnica del texto libre de

Freinet, es posible encontrarse con un bien pa-

trimonial a través de los efectos que este bien

produce en la percepción, los sentimientos, las

emociones y el interés del niño. Para la educa-

ción patrimonial, el texto libre es una actividad

de aprendizaje vigente e insustituible.

EL FICHERO ESCOLAR

Para la preparación de un trabajo escolar no hay

nunca materiales suficientes. Organizar una pe-

queña demostración, dar una conferencia, ilus-

trar algún texto, contar una historia o narrar

5 Freinet, Élise, La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión

en la pedagogía Freinet, p. 51.

Estas herramientas son: la carpeta escolar, el

texto libre, el fichero escolar, el intercambio es-

colar, el periódico mural, la asamblea escolar, el

proyecto escolar y el periódico escolar. Mientras

que –por razones de espacio– hacemos una des-

cripción breve de las primeras, en el caso del

proyecto, la asamblea y el periódico nos pareció

que por su importancia como actividades basa-

das en la participación y la colaboración, y dada

la complejidad de su realización, vale la pena

describir con más precisión sus características

y las condiciones necesarias para su desarrollo.

Algunas herramientas didácticas para la edu-cación patrimonial

En un mundo que impone sus prácticas de

sustituciones y falsificaciones, ¿sabremos

ser suficientemente lógicos y humanos para

devolver la primacía a aquellos actos funcionales

que la escolástica ha complicado y desvalorizado

y que se llaman: sentir, crear, comprender,

socializarse, vivir y amar?

CÉLESTIN FREINET, “LA PEDAGOGÍA DE FRAC”.4

EL TEXTO LIBRE

Textos libres (escritos o ilustraciones) elaborados a

partir de actividades de aprendizaje relacionadas con

el patrimonio cultural y natural. Los textos resul-

tado de las experiencias de los niños y los jó-

venes en diferentes actividades de aprendizaje,

tales como: visitas a museos; excursiones a áreas

protegidas o en situación de deterioro ambien-

tal; visitas a sitios-patrimonio; fiestas barriales,

locales y regionales; fiestas cívicas tradiciona-

les; fiestas familiares por motivos religiosos o

celebradas con ritos religiosos; degustación de

4 Célestin Freinet, “La pedagogía de frac”, en Jiménez, Fernan-do, Freinet. Una pedagogía del sentido común, p. 74.

40

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 5: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

una escuela a otra. A través del intercambio, los

niños y los jóvenes pueden expresar sus intere-

ses, narrar sus actividades, explorar sus aventu-

ras y compartir todo esto con otros que, estando

lejos, se pueden sentir cercanos y ligados a tra-

vés de la escritura.

Patricio Redondo describió con claridad y

sencillez la importancia de este intercambio

cuando, desde su pequeña escuela en San An-

Es volar a Francia, a la República Oriental del Uru-

a México, capital de nuestro país; viajar a Jalapa,

la capital del estado de Veracruz; llegar a la es-

a la escuela Abraham Castellanos, de Los Naran-

jos, Veracruz.

6

6 En: Costa Jou (comp.), Patricio Redondo y la técnica Freinet,

p. 165.

una leyenda local para darla a conocer a otros a

través de la correspondencia escolar requieren

el acceso a un buen banco de información. El

fichero escolar es el depósito de conocimientos

armado de manera colectiva y con un sentido

de servicio a la comunidad. Antecedente de las

bibliotecas de aula y del tablero de materiales, el

fichero escolar con sus fichas sobre temas esco-

lares, sobre información general, sobre signifi-

cados de palabras o sobre experiencias enrique-

ce la vida del aula, fortalece el trabajo en equipo

y satisface los intereses de los grupos de traba-

jo. Cada uno de éstos, cada aula o cada escuela

modelan su fichero según sus necesidades, pero

estas instancias tienen en común que la consulta

del fichero les devuelve a quienes se remiten a

él un sentido de comunidad de prácticas.

Las fichas de trabajo pueden contener bio-

grafías, resúmenes, bibliografías interesantes,

datos estadísticos, etc., es decir, toda aquella

información que pueda apoyar el aprendizaje.

Para hacer las fichas de trabajo se utilizan ho-

jas bond cortadas por la mitad. En el margen

superior izquierdo puede escribirse el nombre

del tema de que se trate. Para ordenarlas según

el tema puede colorearse la esquina superior

derecha, utilizando un color para cada tema o

diferentes colores. Pocas herramientas son tan

útiles para la educación patrimonial como el

fichero escolar, ya que en él se pueden revisar

–de manera breve y ordenada– los más variados

contenidos sobre el patrimonio local, regional,

nacional y mundial; además, hoy, gracias a las

tecnologías de la información y la comunicación

estos ficheros pueden enriquecerse y compartir-

se en diversos ámbitos y más allá de los límites

geográficos.

EL INTERCAMBIO ESCOLAR

El intercambio escolar es la vía para compartir

y transmitir los esfuerzos, sueños y anhelos de

ww

w.icem

-pedagogie-freinet.org

Las técnicas Freinet son un conjunto de instrumen-tos, materiales y procedimientos didácticos desa-rrollado por los esposos Célestin y Élise Freinet.

41

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 6: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

carpeta se utiliza desde hace muchísimos años

y en carpetas se guardaron los manuscritos y

bocetos de los grandes autores.

La carpeta es el lugar para guardar, conser-

var y transportar escritos; si bien su objetivo

principal es ser el soporte para el diario escolar

(el escrito que recupera el quehacer cotidiano de

la escuela), es un inigualable contenedor para

las fichas de trabajo en elaboración del fichero

escolar; la correspondencia interescolar; las noti-

cias y recortes de revistas, notas para reportajes;

fotografías; descripciones; y otros documentos

de investigación. Así, los materiales resguarda-

dos en una carpeta pueden constituir un banco

de información para la elaboración de otras acti-

vidades de aprendizaje como son la correspon-

dencia interescolar, el fichero escolar, el periódi-

co escolar y el periódico mural, que son recursos

insustituibles en la educación patrimonial.

EL PERIÓDICO MURAL Y EL PERIÓDICO ESCOLAR

El periódico escolar y el periódico mural son es-

trategias de comunicación y trabajo colaborati-

vo en las que se recogen y sintetizan puntos de

vista, apreciaciones, emociones y sentimientos

distintos para hacer, desde la diversidad, una

propuesta de socialización de un tema en el que

confluyen intereses y voluntades. Son sucedá-

neos, aplicación de la técnica de aprendizaje de

“imprenta escolar” de Célestin Freinet y, en el

caso del periódico escolar, éste puede tener un

sustento impreso, audiovisual o digital.

El periódico mural es, simplemente, un plie-

go de cartulina o corcho sobre el que se pegan

escritos, ilustraciones, láminas, mapas, dibujos

e incluso objetos referidos a un mismo tema.

Es una actividad colectiva que facilita la cons-

trucción y la socialización del conocimiento. El

periódico mural debe ser construido e interpre-

tado como un “texto libre” en el cual se reúnen

y colaboran distintos autores para comunicar,

conjuntamente, su acercamiento a un objeto de

Pocas cosas motivan más a un niño o a un

joven que hablar de aquello que le interesa y po-

der compartirlo, pues como señaló Freinet:

Que funcione la correspondencia y, como en la

familia, el niño no se aburrirá jamás de contar los

elementos de su vida, y no sólo de su vida exte-

rior, sino también de todo ese pensamiento pro-

fundo que la escuela tradicional no hace aflorar

jamás y que es, sin embargo, ahora lo sabemos

mejor, gran motor del comportamiento.

Así alcanzamos, al principio, los fundamentos

seguros y definitivos de nuestra pedagogía. Me-

diante el restablecimiento de los circuitos de vida

y la motivación permanente del trabajo superába-

mos la escolástica para llegar a otra forma ideal,

de actividad que enriquece, reequilibra y prepara

para verdadera cultura.

7

Al poner en contacto al niño y al joven con

otras aulas, otras latitudes y otras culturas, éste

reconoce lo propio y lo del otro, y encuentra las

-

conocimiento y diferenciación es un elemento

fundamental en el desarrollo de la conciencia

patrimonial.

LA CARPETA ESCOLAR8

La palabra carpeta proviene del francés carpette

y del inglés carpet; en italiano antiguo se decía

carpita que significa “manta peluda”, pues se

deriva del latín cárpere que significa “cardar la

cartapacio, el

cual consiste en una pareja de cartones o tablas

que se enlazan con cintas y sirven para empaque-

tar o encarpetar un legajo de documentos. La

7 Célestin Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna, Méxi-co, Siglo XXI, 1970, p. 19.

8 Para mayor información sobre sus características y usos en la formación cívica y ética, ver: Cantón, V. y M. Aguirre, Forma-

ción Cívica y Ética 1. Ser, conocer, hacer y convivir, México, Limusa, 2010, anexos.

42

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 7: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

grafías de una época, los edificios públicos, las

bibliotecas y las hemerotecas, las fiestas regio-

nales, en la tienda, el cine, el taller de reparación

de zapatos, el parque, la estación de bomberos o

de policía, la oficina de gobierno o en la clínica

más cercana, o, también, en el aula donde discu-

timos y acordamos lo que queremos hacer.

Como el periódico escolar es un proyecto

colectivo requiere, primero, que el colectivo se

ponga de acuerdo en qué quiere decir, para qué

quiere decirlo y a quiénes quiere decirlo. Y, para

su sobrevivencia como proyecto, el colectivo

debe preguntarse: ¿con qué recursos se cuen-

tan, qué periodicidad tendrá y cómo puede sos-

tenerse para que no se publique sólo el primer

número? Una vez definido el proyecto, se dis-

tribuyen las tareas de: dirección, edición, correc-

ción, ilustración, recopilación y redacción de la

información, distribución, ventas y relaciones

públicas. Las funciones deben ser rotativas en

cada uno de los números.

conocimiento, en el caso que nos ocupa, un ob-

jeto o bien patrimonial o un conjunto o familia

de estos.

EL PERIÓDICO ESCOLAR9

El periódico escolar es un medio de comunica-

ción para informar, formar opinión, facilitar in-

tercambios y entretener a los miembros de una

comunidad: la escuela. Puede referirse a aquello

que ocurre dentro de la escuela, fuera de ella y

en el entorno social, y refleja las condiciones, va-

lores, normas y posibilidades de la comunidad

en que se origina, al mismo tiempo que constru-

ye y forma parte de su historia. Es también un

proyecto colaborativo, pero, a diferencia del pe-

riódico mural, requiere de una mayor estructura

en la información. La información del periódico

escolar puede obtenerse en la vida cotidiana de

cada casa, los monumentos históricos, las foto-

9 Ibidem.

El periódico escolar es una herramienta que contribuye a informar, formar opinión, facilitar intercambios y entretener a los miembros de la comunidad escolar.

vanuax.com

1.bp.blogspot.com

43

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 8: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

El diseño gráfico y el formato

En el caso del periódico escolar impreso y/o di-

gital, debe tener un buen diseño gráfico que dé

orden y armonía a la distribución de los espa-

cios, el uso y tamaño de columnas, la definición

de los colores, la tipografía utilizada, el uso de

imágenes, etc. El formato “hace amable” la lec-

tura del periódico y expresa el cuidado que se

ha puesto en su elaboración. Además, permite

distinguir las distintas partes del periódico y de

sus páginas, que son entre otras:

La cabeza: donde aparece el nombre del perió-

dico, por ejemplo “El Escolar”, “La Ilustra-

ción”, “La Vitrina”.

El pie: el espacio donde aparecen el lugar de

edición, número del periódico, fecha, nom-

bre del director o directora, director o direc-

tora fundadores y otros cargos del directorio.

El titular: el anuncio del asunto más impor-

tante, que es con el que se abre el periódico,

generalmente va a todo lo ancho de la página.

Las columnas: que es el modo tradicional de

formación (organización de las palabras) de la

nota. Se presentan en columnas para aprove-

char el espacio y facilitar y agilizar la lectura.

Las columnas han sido el modo tradicional

utilizado por los periódicos y las revistas

científicas y de divulgación, las líneas que se-

paran las columnas se llaman plecas.

LA ASAMBLEA ESCOLAR10

La asamblea escolar es una técnica que tiene

como objetivo propiciar el diálogo abierto que

resulta de la libre expresión de nuestras ideas

y argumentos y la escucha atenta, respetuosa y

tolerante de los argumentos de los demás. Es

un espacio de la organización escolar en el que

pueden participar los alumnos, los maestros, los

directivos y los padres, y su finalidad última es

10 Idem.

Estructura y contenidos del periódico

La estructura del periódico expresa el conteni-

do de la información que publica, la forma en

que esta información se obtiene y el tratamiento

(noticia, reportaje, entrevista, crónica, etc.) que

se le da. La estructura está formada por: página

editorial y secciones de información: interna-

cional, nacional, local, información económica,

cultural, deportiva, y de espectáculos y sociales.

La página editorial es la página “escrita por el

periódico”, su función expresa la opinión gene-

ral del periódico, es la voz del periódico. La noti-

cia es una descripción breve y puntual del asun-

to que se informa, qué ocurrió, cuándo, dónde,

cómo, por qué y quiénes intervinieron, son las

preguntas que la noticia responde; una buena

noticia debe tener precisión y claridad. El repor-

taje es un trabajo informativo más completo que

la noticia, el periodista investiga y documenta

el asunto tratado; un buen reportaje es objetivo,

tiene respaldo documental y confiable. La cró-

nica es una narración en la que se informa y se

interpreta acerca de los hechos y cómo ocurren,

utiliza fuentes de información como los docu-

mentos, las entrevistas, las descripciones y los

relatos de testigos y protagonistas; una buena

crónica es objetiva y veraz. El artículo presenta

la opinión personal respecto a un asunto y tie-

ne como función y objetivo formar opinión, un

buen artículo expone las razones con claridad y

fundamento. La entrevista es una conversación

guiada cuyo objetivo principal es obtener infor-

mación; puede tener la función de formar opi-

nión a partir de las respuestas del entrevistado;

una buena entrevista es la que permite conocer

y comprender al entrevistado. Y, por último

pero no menos importante, el reportaje gráfico es

un reportaje basado en imágenes que van acom-

pañadas de un breve texto; un buen reportaje

gráfico es aquel cuyas imágenes “valen más que

mil palabras”.

44

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 9: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

la salud alimentaria y su promoción dentro

de la escuela, en la casa y en la localidad; el

cuidado del ambiente; o la protección del pa-

trimonio natural o cultural de su comunidad.

c) Un espacio destinado a la reflexión y el aná-

lisis de problemas escolares, y de sus causas

y posibles soluciones: en este caso, los temas y

asuntos que se presentan se analizan, se dis-

cuten y, finalmente, las soluciones que se

acuerdan en la asamblea están directamente

relacionados con la vida escolar.

d) Un espacio para la organización de proyectos

colectivos de intervención del grupo escolar:

en este tipo de asamblea pueden discutirse

las necesidades de la comunidad que se han

detectado; los problemas relacionados con

esas necesidades; las posibles soluciones

a esos problemas y las distintas formas para

alcanzarlas; la definición del proyecto de

intervención y sus objetivos; las actividades

necesarias para lograrlos; la distribución de

las tareas, las obligaciones personales y las

reglas de convivencia durante el desarrollo

del proyecto.

e) Un espacio destinado al análisis y a la toma

de decisiones respecto a un problema o nece-

sidad específica: en esta asamblea, llamada

asamblea resolutiva, el propósito es involu-

crar a la comunidad –los alumnos, los maes-

tros, las autoridades y/o los padres de fami-

lia– en el planteamiento, análisis y solución

de problemas o necesidades específicas sur-

gidas en el interior de la escuela o referidos a

la relación entre la escuela y la comunidad.

Condiciones para la realización de la asamblea escolar

Para realizar la asamblea escolar es necesario

contar con:

Un tiempo destinado e incorporado de mane-

ra periódica a la actividad cotidiana en el que-

hacer de la escuela o el grupo que se reúne.

mejorar la convivencia escolar y la organización

y el desarrollo del trabajo. En una asamblea es-

colar pueden reunirse todos los sectores de la

comunidad, pero también cada sector puede te-

ner su propia asamblea y tratar en ella asuntos

de su particular interés y preocupación; por lo

que pueden existir asambleas independientes

de alumnos, de maestros o de padres. La asam-

blea escolar puede ser un espacio privilegiado

para presentación, análisis, construcción y dis-

cusión de propuestas de solución de problemá-

ticas referidas al conocimiento, comprensión,

interpretación, conservación y difusión del pa-

trimonio cultural y natural de la localidad y/o

región en que se ubica la escuela.

Organización y funciones de la asamblea escolar

La asamblea puede organizarse de manera ver-

tical, aquellas en las que participan maestro-

alumnos, directivos-maestros, directivos-padres;

o bien, de manera horizontal, en la que entre

pares (alumnos-alumnos, maestros-maestros o

padres-padres) presentan problemáticas comu-

nes, las analizan, proponen y discuten solucio-

nes y, finalmente, acuerdan la realización de

acciones comunes. Por su finalidad la asamblea

puede ser:

a) Un espacio informativo: cuando la asamblea

se realiza para dar a conocer asuntos impor-

tantes y previamente acordados o decididos

para el mejor funcionamiento de la escuela.

b) Un espacio construido para el diálogo: cuan-

do la asamblea se realiza para reunir (ya

sea de manera vertical u horizontal) a miem-

bros de la comunidad para que expresen y ar-

gumenten sus puntos de vista respecto a al-

gún asunto o tema en particular que sea de su

interés como, por ejemplo: las elecciones de

sus formas de gobierno; las medidas de equi-

dad de género que deben desarrollarse en la es-

cuela; la prevención del embarazo en jóvenes,

45

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 10: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

el para qué y el cómo analizar o discutir los asun-

tos. Dado que toda asamblea es soberana, sus

miembros pueden proponer su modificación.

Como en cualquier otra asamblea, en la asam-

blea escolar, se establece una mesa de debates para

organizar y dirigir la reunión. La mesa se com-

pone de: presidente, secretario, vocales y escrutado-

res (éstos últimos cuentan los votos en caso de

votación), también deben elegirse relatores cuya

función es registrar todo lo ocurrido en la asam-

blea desde su inicio hasta su cierre. Los cargos

son rotativos y se distribuyen entre los miem-

bros de la asamblea. Desempeñar un cargo en

una asamblea –como en cualquier otra activi-

dad colectiva– es una forma de participar con

responsabilidad.

El presidente dirige y ordena la discusión en

la asamblea, da la palabra a los participantes y

asegura la legalidad de lo que en ella se discu-

ta y de las conclusiones y acuerdos logrados.

El secretario registra los asuntos tratados y, al

finalizar, realiza un acta que contiene los reso-

lutivos de la asamblea, es decir, las conclusiones y

acuerdos tomados por los asistentes. Los vocales

funcionan como testigos de honor en la mesa de

debates y representan al conjunto de los asam-

bleístas. El relator elabora una relatoría o rela-

ción de los hechos.

Las intervenciones de los miembros de la asam-

blea se ordenan de acuerdo con el turno en que

los participantes solicitaron la palabra y la du-

ración de sus intervenciones no debe exceder el

intervenciones pueden recibir una moción, que

es una proposición o sugerencia vigilante por par-

te de la mesa para impedir que quien interviene

cometa alguna falta contra las reglas estableci-

das por la propia asamblea como, por ejemplo:

excederse del tiempo de duración para cada in-

tervención, salirse del tema que se esté tratan-

do, promover el desorden, o faltar al respeto a

la mesa, a cualquiera de sus miembros o a cual-

del mobiliario y recursos tecnológicos dispo-

nibles favorezcan la reunión, faciliten y pro-

muevan el desarrollo del diálogo franco y

abierto, así como la convivencia respetuosa

entre los miembros de la asamblea.

Organización de la asamblea escolar

El primer paso para organizar una asamblea es-

colar es convocar a quienes se quiere reunir. La

convocatoria es un llamado público y abierto (por

escrito) dirigido al grupo o comunidad para

que se reúna. En la convocatoria debe indicarse

cuál es el carácter o finalidad de la asamblea: in-

formar, dialogar, debatir y analizar, desarrollar

algún proyecto o tomar ciertas resoluciones;

así como los asuntos que se tratarán, es decir,

el orden del día, el cual se establece de acuerdo

con la importancia de los problemas o asuntos.

Esta información preliminar permite a los con-

vocados decidir, anticipar y prepararse para su

participación en la asamblea. El orden del día

se establece de acuerdo con la importancia de

los problemas y asuntos a tratar, y usualmente

incluye los siguientes apartados:

1. Información, donde se comunica a la asam-

blea el porqué de la convocatoria, los asisten-

tes presentes, la organización y las normas

para la participación.

2. Asuntos principales, una vez instaurada la

asamblea se inicia la presentación, análisis

y/o toma de resoluciones sobre los asuntos y

temas que motivaron la convocatoria.

3. Asuntos generales, momento en que los asis-

tentes tienen la oportunidad de introducir y

presentar ante la asamblea algunos asuntos

no incluidos en el orden del día, pero que se

consideran de importancia por estar relacio-

nados o ser de urgente resolución.

El orden del día señalado en la convocatoria

es sólo una propuesta acerca del qué, el por qué,

46

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 11: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

tales como: ¿tienen los niños y los jóvenes de

la comunidad espacio de desarrollo y opcio-

nes educativas una vez terminada la escuela

secundaria?, ¿tienen espacios de desarrollo

para el trabajo comunitario?, ¿existen en la

comunidad clínicas o espacios informativos

en los que los niños y jóvenes puedan infor-

marse acerca de cómo alimentarse de acuer-

do con los recursos propios de la región?,

¿se cuidan el agua y los recursos naturales

en la comunidad?, ¿existen espacios depor-

tivos, recreativos y para el ocio suficientes

para los niños y jóvenes, y en los que ellos

puedan realizar actividades vinculadas con

su patrimonio cultural o natural?, ¿existen

espacios de participación para niños y jóve-

nes interesados en el cuidado y preservación

de su patrimonio cultural material?, ¿parti-

cipan los niños y los jóvenes en la recreación

de manifestaciones de su patrimonio cultu-

ral inmaterial como son las fiestas barriales y

patronales, la interpretación de la música de

su localidad o región, o en actividades como

la narración de cuentos e historias de la loca-

lidad? Las respuestas a estas preguntas, aun-

que sean generales, nos indicarán las zonas

de carencia o necesidad.

2. Identificar, y si es posible ofrecer una solución al

problema, a través de un proyecto de participa-

ción. Una vez detectadas las necesidades de

la comunidad o espacio de desarrollo habrá

que dar respuesta a nuevas preguntas tales

como: ¿tiene solución el problema o necesi-

dad detectada?, ¿con qué otros problemas de

la comunidad se relaciona?, ¿qué beneficios

traería su solución a la comunidad?, ¿se ha

intentado alguna vez solucionarlo? Si es así:

¿quiénes lo intentaron y qué hicieron?, ¿está

al alcance del equipo (número de miembros,

tiempos y recursos) plantear alguna pro-

puesta de solución? Dar respuesta a estas

preguntas es indispensable para reconocer

quiera de los asambleístas. La moción puede ser

propuesta por uno, algunos, varios, la mayoría

o todos los miembros de la asamblea, pero sólo

el presidente puede aceptarla o rechazarla.

Valor de la asamblea escolar como orientador de las

decisiones y los comportamientos de sus miembros

Los resolutivos o conclusiones logradas como

resultado del análisis, la discusión y los acuer-

dos obtenidos y votados en la asamblea guiarán

las acciones, proyectos y trabajos de la escuela; y

es tarea de todos los asambleístas vigilar que así

ocurra, pues su participación concluye cuando

se logran los acuerdos tomados por la asamblea.

EL PROYECTO ESCOLAR

Un proyecto escolar es un trabajo en equipo ba-

sado en la participación y orientado a detectar

problemas, definir oportunidades de desarrollo

y proponer soluciones útiles y apropiadas para

todos, ya sea en la escuela o en el entorno social,

y en cualquiera de los ámbitos como la educa-

ción, el trabajo, el medio ambiente, la salud y/o

el tiempo libre. Un proyecto escolar es un es-

pacio de aprendizaje participativo para la con-

vivencia libre, responsable y democrática. Los

pasos para elaborar un proyecto escolar son:

1. Detectar un problema

tir de la detección de un problema o nece-

sidad de la comunidad escolar o la localidad.

Estas necesidades y problemas se detectan

mediante distintas estrategias de indaga-

ción y observación como son: la entrevista

a diferentes miembros de la comunidad; las

encuestas o sondeos de opinión; la investiga-

ción documental y hemerográfica, o la obser-

vación de los espacios físicos de la comuni-

dad y de las relaciones y formas de vida de

quienes los habitan.

A partir de la indagación y observación,

es posible elaborar preguntas orientadoras

47

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 12: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

4. Presentar y discutir distintas propuestas de solu-

ción. Definido el problema, argumentada su

importancia y valorados los efectos que su re-

solución tendría en la vida de la comunidad;

el equipo elabora y discute distintas pro-

puestas de solución para, entre ellas, elegir

la que por sus características y sus posibli-

dades de realización ofrezca mayores bene-

ficios. Las preguntas orientadoras para esta

fase del proceso de construcción del proyecto

son las siguientes: ¿qué es necesario cambiar

o mejorar en la comunidad o espacio de de-

sarrollo para lograr resolver el problema?,

¿cómo puede el equipo, a través de un pro-

yecto de participación, colaborar para que

estos cambios se realicen?, ¿cuáles serán los

objetivos concretos de la propuesta de pro-

yecto de participación del equipo?, ¿qué ac-

las características generales del problema

e iniciar, de manera ordenada, un proyecto

de trabajo dirigido a plantear una propuesta

viable de solución.

3. Definir el problema detectado como proyecto de

trabajo. Identificar el problema y su relación

con otros similares o diferentes, y describir

si existen o han existido otros intentos de so-

lución y cuáles han sido sus resultados, per-

mite tener claridad respecto a si plantear una

solución está o no al alcance del equipo de

trabajo. Una vez resuelto lo anterior, el equi-

po podrá comunicar de manera clara y preci-

sa el problema que le interesa, sus relaciones

con otros problemas y las posibilidades rea-

les de aportar una o varias propuestas de so-

lución viables a través de un proyecto de in-

tervención participativa.

Problemas detectados más importantes Descripción

Área de intervención

Problema detectado

Objetivoa lograr Actividades Materiales Participantes Tiempos

Indicadoresde logro

Formato 1. Proyecto. Diagnóstico.

Formato 2. Proyecto. Plan de trabajo.

Las tablas aquí presentadas son modelos que se pueden utilizar en la realización de los proyectos de “Diagnóstico” y “Plan de trabajo”, para ayudar a detectar los problemas y lograr el ofrecimiento de soluciones en el trabajo en equipo de las comunidades escolares.

48

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013

Page 13: Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación patrimonial

Algunos elementos para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE…

Éstas son algunas de las herramientas que

utilizamos para la educación patrimonial. Que-

dan en el tintero, por razones de espacio: el

museo, el trabajo comunitario, la experiencia

respecto a la construcción de la biografía patri-

monial personal mediante el uso de herramien-

tas multimedia, la construcción de materiales

audiovisuales y digitales para la educación pa-

trimonial, así como actividades trasladadas de

la formación ciudadana como la resolución

de dilemas o el role-playing, pues estos merecen

un espacio aparte.

ciones debe realizar el equipo para alcanzar

esos objetivos y en qué orden deben realizar-

se?, ¿cómo se organizará el trabajo?, ¿con qué

tiempo y recursos se cuenta?, ¿qué responsa-

bilidades tendrá cada miembro del equipo?,

¿con qué ayuda puede contar, qué tipo de

ayuda es, quién puede ofrecerla, y cómo debe

solicitarse?, ¿cómo podrían evaluarse (me-

dirse) los resultados logrados mediante la

intervención y valorar si tuvieron efectos be-

néficos deseados para la comunidad?, y, fi-

nalmente, ¿cómo pueden darse a conocer los

resultados obtenidos?

5. La presentación del proyecto participativo. Acla-

radas las interrogantes anteriores, es posible

elaborar la presentación del proyecto, la cual

debe contener:

.

2. Definición del problema y/o de la necesi-

dad detectada.

3. Importancia del problema y de su solu-

ción.

4. Datos, observaciones y opiniones recogi-

das.

5. Selección de los datos, observaciones y

opiniones que les parecen más importan-

tes y útiles para su propuesta de solución.

6. Propuestas de solución. Se sugiere pre-

sentar dos posibles propuestas.

7. Propuestas de evaluación. Definir cómo

revisarán el trabajo que realicen, cómo va-

lorarán sus avances y, finalmente, cómo

evaluarán el efecto que su intervención

tenga sobre la escuela y/o la comunidad.

La presentación de la propuesta del proyecto

ante el grupo escolar o ante estudiosos o espe-

cialistas en el problema que se ha elegido puede

generar opiniones y comentarios útiles para re-

visarla y mejorarla.

Fuentes consultadas:

CANTÓN, V., y M. Aguirre, Formación cívica y ética 1. Ser,

conocer, hacer y convivir, México, Limusa, 2007, anexos.

COSTA Jou (comp.), Patricio Redondo y la técnica Freinet, Mé-

xico, SEP/Diana, 1981.

FORNET Betancourt, Raúl, Interculturalidad en procesos de

subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt, Méxi-

co, CGEIB-SEP/Consorcio Intercultural, 2009.

FREINET, Célestin, Técnicas Freinet de la escuela moderna, Mé-

xico, Siglo XXI, 1970.

, El texto libre, México, Fontamara, 2000.

, Los planes de trabajo, México, Fontamara, 2000.

FREINET, Élise, La trayectoria de Célestin Freinet. La libre ex-

presión en la pedagogía Freinet, Barcelona, Gedisa, 1978.

GARCÍA Canclini, Néstor, “¿Quiénes usan el patrimonio?

Políticas culturales y participación social”, Antropología,

Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e His-

toria, núms. 15-16, 1987, pp. 11-24.

JIMÉNEZ, Fernando, Freinet. Una pedagogía del sentido común,

México, SEP, 1985.

CONSEJO de Europa, Resolución nº 5, Resolución sobre la con-

servación integrada de los conjuntos históricos compuestos de

bienes inmuebles y bienes muebles del patrimonio cultural,

Bruselas, 1998.

49

CORREO del MAESTRO núm. 210 noviembre 2013