Elena Poniatowska: La mujer de las muchas voces

download Elena Poniatowska: La mujer de  las muchas voces

of 1

Transcript of Elena Poniatowska: La mujer de las muchas voces

  • 7/25/2019 Elena Poniatowska: La mujer de las muchas voces

    1/1

    ArtZCALO SALTILLO Domingo 11 deoctubrede2015 5e

    EDITORASYLVIA GEORGINA ESTRADADISEO KARLA HERNNDEZ

    ZCALO SALTILLO

    @ArteZocalo ArteZcalo

    4e ZCALO SALTILLO Domingo 11 deoctubrede2015

    E L E N A P O N I A T O W S K A

    SylviaGeorGinaeStrada/ enviada

    Zcalo| Mxico,D.F.

    Elena Poniatowska tiene muchasvoces. Una es la que destaca elvalor de mujeres como JesusaPalancares, Tina Modotti o lassoldaderas annimas de la Re-volucin; otra es la que protesta,la que denuncia que Mxico se

    est convirtiendo en un inerno; tambin estaquella que usa cuando entrevista, cuando hurgacon su mirada de periodista en la historia que tie-ne enfrente para convertirla en un artculo... o enun libro.

    Su intensa vida como reportera es la que le haotorgado a la escritora la mayor parte del mate-rial que utiliza en su obra de ccin. Escribo apartir de lo que oigo, del material tan rico que medan las entrevistas. No hay una divisin clara en-tre ccin o realidad, puedo decir que en el airelas compongo, dice entre risas.

    De hecho, no tiene empacho en declarar quenunca se ha sentido realmente ni novelista, nicuentista. Voy a ser periodista hasta el da queme muera, aade con amplia sonrisa.

    Precisamente de una entrevista, que realiz enuna casa de Paseo de la Reforma en 1976, nacisu reciente novela, Dos Veces nica (Seix Barral,2015), que tiene como protagonista a Lupe Ma-rn, la primera esposa del pintor Diego Rivera, yquien tambin se cas con el poeta y crtico JorgeCuesta.

    Testigo de una poca en la que bulleron la pol-tica y las artes, esta mujer de inusual belleza y ca-rcter bronco se convirti en la musa de uno de losgrandes muralistas del pas, y en el referente de lavida literaria del grupo Los Contemporneos.

    A travs de los testimonios que recab la auto-ra en 25 entrevistas, s e revela al lector una poca

    signada por el arte y las letras, en la que des-laron Julio Torri, Xavier Villaurrutia, SalvadorNovo, Tina Modotti, Frida Kahlo, Len Trotsky,Andr Bretn, Rafael Coronel, Juan Soriano.

    Y Lupe, la anttesis de la mujercita mexicana,la muchacha que dej atrs Guadajalara para ca-sarse con El Panzas de Diego, no slo fue testi-go, tambin ella irradi sus ideas que inuyeronen la obra de pintores y poetas.

    Pero no es ninguna santa, incluso podra decirque es mala. Su propia hija, a los 90 aos y pico,dice que fue mala madre, aclara la escritora,quien tiene un sobrenombre rotundo para referir-se a la Marn: Coatlicue.

    Es en su casa en C himalistac, un pequeo reinoen donde la vegetacin y los libros se reproducenprofusamente, donde Elenita, como la llaman concario amigos y lectores, habla de su obra lite-raria, de su pasin por el periodismo y sobre elMxico que vive hoy: injusto, disminuido y cubier-to de sangre.

    -El Mxico que pinta Diego es el de las mar-chantas, de los nios callejeros, de la transparen-cia del aire, de los volcanes. Cul es el Mxicoque vivi, y que ahora vive Elena Poniatowska?

    El Mxico que viv fue un poco pa-recido, fue el de las marchantas, delmercado, de las miscelneas El Ayo-rn y El Apenitas, de la gente que enla calle te saludaba. Me acuerdo queaqu vena un abonero que te vendavestidos que pagabas de 20 pesos en20 pesos, que los taxistas te contabansu vida, opinaban sobre poltica y eranlos mejores analistas que te puedasimaginar. Ahora todo eso ya se fue, yano existe.

    El Mxico que ahora vivo es un Mxico cu-bierto de sangre, un Mxico muy injusto en elque no se puede descubrir cmo se asesinan 43normalistas, se dice que se hizo una gran fogatay que fueron quemados, y de repente se empiezaa escarbar en la tierra y aparecen fosas y fosas.Creo que en Cocula aparecieron 60 fosas y huesosdebajo de la tierra, un inmenso cementerio.

    Ese es un Mxico terrible que estamosviviendo.

    -Coment a los medios hace unos das, en la presentacin de su libro Dos Veces nica, queMxico est ms disminuido, que ahora es msaterrador. Ser porque atrs qued la ebulli-

    cin cultural, social y poltica del siglo 20?Era mucho mejor antes. Despus de la Revo-

    lucin Mexicana surgieron todas esas gentes ex-traordinarias como Martn Luis Guzmn, comolos tres grandes muralistas (Diego Rivera, JosClemente Orozco y David Alfaro Siqueiros), elpoeta Octavio Paz. Era un Mxico muy superior,ahora qu es lo que hay?

    Ahora yo lloro obviamente por la muerte deJos Emilio Pacheco, de Carlos Monsivis, peropor lo que lloro ahorita, en estos das, es por lamuerte de los jvenes, por la gente secuestrada,por este periodista que acabaron con l en la colo-nia Del Valle, por la gente degollada que le arran-can la cara. Creo que es casi peor que lo de Colom-bia, bueno, en Colombia ya rmaron la paz.

    -Tambin ha dicho que los mexicanos debe-mos comprometernos con nuestro pas. Piensoen los jvenes que protestan y que han logradoque su voz se escuche en lugares como Chile, Es-

    paa o la Primavera rabe...Hay que recordar a los jvenes de la Ibero,

    del Yo Soy 132, que fueron valientsimos. Cuandoles dijeron que eran pagados, se levantaron y en-searon su credencial, creo que eso fue un acto

    importantsimo y movi-mientos como ste tienenque seguir existiendo.

    En Espaa ahora seestn recibiendo sirios,a ver si llegan los siriosaqu, aunque ya lleg uno,pero ojal recibamos msgente que nos ensee a sa-lir adelante.

    La gente dice que to-dos los polticos mienten,

    que es una poltica que no vale la pena, que no hayni qu molestarse, pero entonces no se puede unoquejar si no participa y se friega un poco, si no lohaces cmo puedes decir que todo est mal?

    Es muy fcil estar sentado en el silln de tucasa diciendo que todo est mal y no hacer nada alrespecto. Creo que la primera obligacin de cual-quier ciudadano es la participacin.

    -Las mujeres han sido un punto de referenciaen su obra literaria. Tina Modotti, Jesusa Palan-cares, Leonora Carrington, ahora Lupe Marn.Por qu seleccionar estos personajes femeni-nos, qu la atrajo para escribir estas novelas?

    Todas son mujeres muy distintas, no se pue-

    de decir que haya un comn denominador entreellas. Bueno, desde luego sobresalen porque sondistintas.

    Creo que en Mxico a las mujeres nunca seles hace caso, o se les hace caso para criticarlas opara destruirlas. Por ejemplo est el caso de Ro-sario Ibarra de Piedra, all en Monterrey. Ella vi-vi una vida dursima a partir de la desaparicinde su hijo y muchsima gente quiso destruirla por-que era distinta y protestaba por la desaparicinde su hijo, y es secundario si fue guerrillero o no.Creo que sobresale la lucha que ella dio para re-cuperar a ese hijo y cmo jal a otras madres. Ashay muchos personajes que caen mal porque sesalen del huacal.

    Lo que tienen esas mujeres que t me decas,es que no hacen lo que se espera de ellas, hacenalgo distinto, van ms all, aunque les cuesta mu-cho trabajo. Nahui Ollin, por ejemplo, al nal desu vida era una mujer rechazada por todos, quecaminaba sola por La Alameda seguida por pe-rros y gatos a quienes ella les daba de comer ytodo el mundo la tachaba de loca.

    Aqu, de una mujer siempre dicen est loca,quiere llamar la atencin, es puta. La mu-jer siempre es juzgada por su condicinde mujer y no por lo que ella hace.

    -Se tarda tiempo en valorar la obra delas creadoras femeninas, ah estn loscasos de Elena Garro o Josena Vicens.Falta voltear la mirada a lo que las mu-

    jeres hacen...Y antes de que se valore su obra nal-

    mente enloquecen, hay un proceso de enlo-quecimiento de ellas. El rechazo a veces es tan fuer-te que pierden la razn, pierden la cabeza.

    Fjate cmo murieron todas. Josena Vicenshizo dos libros y trabaj toda su vida; RosarioCastellanos no sabemos realmente cmo murien Israel, se electrocut con una lmpara. Es muydoloroso lo que le sucede a las mujeres.

    -Precisamente Lupe Marn es esta mujer quese sale del huacal: inteligente, con una miradaespecial para el arte y las letras, que prctica-mente forj su educacin por ella misma, gra-cias a la gente que la rodeaba...

    Como ella vivi con Diego Rivera y luego conJorge Cuesta, y fue amiga de Xavier Villaurrutiay Salvador Novo, entonces retena lo que ellos de-can, sus conversaciones. En ese sentido, ella s sealiment muchsimo. Lupe hablaba de igual con

    LA ESCRITORA HABLA DE SU OBRA LITERARIA,DE SU PASIN POR EL PERIODISMO Y

    SOBRE EL MXICO QUE VIVE HOY: INJUSTO,DISMINUIDO Y CUBIERTO DE SANGRE

    NO PUEDES VIVIR DEIMGENES, TIENES QUEVIVIR DE IDEAS Y STASSE DAN A TRAVS DE LALECTURA.

    Diego Rivera, le deca, a propsito de su obra, mu-chas cosas que eran importantes para l.

    -Adems Lupe Marn agarr la pluma, escri-bi dos novelas...

    S, pero las dos novelas que escribi, La ni-ca, que por eso le puse a mi libro Dos Veces nica,bueno, lo haba titulado La Dos Veces nica, perola editorial preri ponerle Dos Veces nica, y laotra, Un Da Patrio, son malas.

    Son malas novelas porque ella se quiere ven-gar a travs de ellas, y la venganza nunca producegrandes cosas.

    -Qu hubiera sido Lupe con una educacin formal?, no todas las mujeres tienen la oportu-nidad de que sus maridos sean Diego Rivera oJorge Cuesta...

    Tambin ella podra alegar que Diego estabams en el andamio que en ningn otro lado, perode todos modos le haca de comer y se acostabacon l.

    -Pero Lupe no estaba sola, en su novela ustednos cuenta que ella era antriona del grupo deLos Contemporneos y ms tarde de Juan Soria-no o Martha Chapa.. .

    Ella reciba en su casa, invitaba a la gentea comer, era una gran cocinera, pero fjate queella nunca se sentaba a la mesa, ella serva a todomundo y a la hora del caf ella vena a sentarse.Siempre era como la gran Madre Tierra que dade comer,

    -Cules son los personajes que tiene en eltintero, esperando que escriba sus historias?

    Necesitara otros 100 aos. A ver dos mil, re-glame otros poquitos aos.

    Ahora quiero hacer otro tipo de libros, perotambin hay hombres que he rescatado, por ejem-plo la biografa El Universo o Nada, es de Gui-llermo Haro, tambin est la del ferrocarrileroDemetrio Vallejo, que le puse Trinidad en el libroEl Tren Pasa Primero. Hay tambin personajeshombres, no slo mujeres, pero como nadie seocupa de las mujeres, pues yo s quiero ocuparmede ellas.

    Ahorita quiero hacer menos periodismo, por-que yo hago mucho lo que t ests haciendo eneste momento, quiero ya encerrarme. Tengo dieznietos y quiero estar con ellos, acompaarlos ms,vivirlos ms de lo que los estoy viviendo.

    -En este punto de su vida, con un Premio Cer- vantes, con ms de 40 d e libros escritos, con elcario de los lectores, se imagin que se iba aconvertir en un referente de las letras, de la cul-tura mexicana?

    Hay cario, pero tambin hay rechazo, no esunitelateral, no me reero al rechazo de los lecto-res, sino que hay gente que dice que le caigo enel hgado.

    Pero no, yo siempre me imagin, y mesigo imaginando como una periodista, peroya me toca poco tiempo para seguir, tengo 83aos. Siempre estuve dispuesta ahacer ante-sala, al maltrato que se le da a los periodis-tas, a quedarme de pie durante horas, a la llu-via, a todo lo que nos sucede a los reporteros,siempre pens que iba a ser mi suerte toda lavida.

    -Y ahora con el internet se vive un periodis-mo muy distinto...

    Yo s s buscar cosas en el internet, perono te creas que soy buena, no soy buena parala electrnica, yo soy de la poca del papel. Yotomo notas, escribo a mano y luego a mqui-

    na, bueno, ya en computadora, pero sguardar los archivos, aunque algunasveces se me pierden.

    -Entonces cree que el periodismoha cambiado?

    S, ha cambiado mucho y se acabar.El peridico impreso en papel ir a su ex-tincin, porque los peridicos mismos di-cen que han bajado las ventas. Antes poraqu haba un puesto de peridicos y ya

    lo cerraron, todos los puestos han ido desapare-ciendo.

    Creo que hay cada vez menos lectores porquepreeren sentarse frente a la tele. Ahora los me-dios de comunicacin son las pantallas, la electr-nica. De mis nietos pocos leen, les cuesta muchotrabajo, no se concentran.

    -De ah la importancia de la educacin, u stedha declarado que si fuera presidenta le pondratodo el presupuesto a este rubro...

    Es importantsimo que los maestros seangrandes actores frente a sus alumnos, que los con-quisten, que les sorban el seso y que les digan estoes lo importante.

    Las imgenes se borran, te quedan unas cuan-tas a lo largo de tu vida, pero no puedes vivir deimgenes, tienes que vivir de ideas y stas se dan

    SIEMPRE ESTUVE DISPUESTAAHACER ANTESALA, ALMALTRATO QUE SE LE DA A LOSPERIODISTAS, A QUEDARMEDE PIE DURANTE HORAS, A LALLUVIA, A TODO LO QUE NOSSUCEDE A LOS REPORTEROS,SIEMPRE PENS QUE IBA A SERMI SUERTE TODA LA VIDA.

    EL PERFIL

    E lena Poniatowska Amor es la hijaprimognita de Paula (Mara de losDolores) Amor-Escandn y el prn-cipe polaco Jean Evremont PoniatowskiSperry.

    Naci en Pars,el 19 de mayo de 1932,y durante el inicio de la Segunda GuerraMundial se refugi en Francia,ms tardesu familia se exili en Mxico.Elena llegal pas con 10 aos de edad.

    El nombre completo de la escritora esHlne Elizabeth Louise Amlie Paula Do-lores Poniatowska Amor.

    En 1953 Poniatowska empez a traba- jar en el peridico Exclsior, escribiendocrnicas de sociales que rmaba comoHlne.

    En sus primeras entrevistas visit a lacantante Amalia Rodrguez, a Manueli-ta Reyes (laesposade Alfonso Reyes),lapintora Mara Izquerdo,el escritor JuanRulfo,la actriz Dolores del Ro

    En 1968 se cas con el astrofsicomexicano Guillermo Haro (1913-1988).

    Entre sus obras se encuentran La No-che de Tlatelolco,Tinsima,Hasta no Ver-te Jess Mo,De Noche Vienes, El TrenPasa Primero,entre otras.

    En varias ocasiones su trabajo literarioha sido reconocido con premios tan im-portantes como el Alfaguara de Novela(2001) y el Rmulo Gallegos (2007), ascomo el Premio Nacional de Ciencias y Ar-tes (2002),en Lingstica y Literatura.

    El 23 de abril de 2014, la escritora re-cibi el Premio Cervantes.

    DOSVECESNICADeElenP ni skSeixB lBibli ec B eve414 pgin s268 pgin swww.pl ne deli -b s.c m

    ESCRIBO A PARTIR DE LOQUE OIGO, DEL MATERIALTAN RICO QUE ME DAN LASENTREVISTAS. NO HAY UNADIVISIN CLARA ENTREFICCIN O REALIDAD, PUEDODECIR QUE EN EL AIRE LASCOMPONGO.

    F O T O S :

    Z C A L O

    | A R C H I V O

    83AOSTIENELAautora.