ELES0108_B.pdf

160

Transcript of ELES0108_B.pdf

Page 1: ELES0108_B.pdf
Page 2: ELES0108_B.pdf
Page 3: ELES0108_B.pdf

Mantenimiento y reparación de instalaciones de

antenas en edificiosLuis Campanario Felardo

Page 4: ELES0108_B.pdf

Editado por:INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera29200 ANTEQUERA, MálagaTeléfono: 952 70 60 04Fax: 952 84 55 03Correo electrónico: [email protected]: www.iceditorial.com

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Autor: Luis Campanario Felardo

1ª Edición

© De la edición INNOVA 2012

MARCAS COMERCIALES: La referencia en la actual publicación a marcas comerciales registradas se realiza preservando los derechos del propietario del copyright, sin intención de infringir ninguno de ellos y solo en beneficio del propietario de estos derechos. Los datos de ejemplos, pantallas, etc., son ficticios a no ser que se indique lo contrario.

INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L., ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L., ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Impresión: Antakira GraficImpreso en Andalucía - España

ISBN: 978-84-15670-40-7Depósito Legal: MA-1890-2012

Page 5: ELES0108_B.pdf

| I

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ám-bito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catá-logo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas produc-tivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de compe-tencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia Gene-ral, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

MÓDULOS FORMATIVOS

UNIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAGENERAL

UNIDADES DE COMPETENCIA

Expresa su

Tienen asociados

Está dividido en

Pueden dividirse en

Page 6: ELES0108_B.pdf

II |

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0425: Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios,

perteneciente al Módulo Formativo MF0120_2: Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales,

asociado a la unidad de competencia UC0120_2: Montar y mantener insta-laciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable),

del Certificado de Profesionalidad montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

UF0423Recepción y distribución de señales de radiodifusión

UNIDAD FORMATIVA

DESARROLLADA EN ESTE MANUAL

UF0424Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión

UF0425Mantenimiento y reparación de instalaciones de

antenas en edificios

MF0120_2

MONTAjE y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ANTENAS COLECTIVAS

E INDIVIDUALES

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0120_2

Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV

en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable)

Tiene asociado el

Compuesto de las siguientes UNIDADES FORMATIVAS

Page 7: ELES0108_B.pdf

| III

FICH

A DE

CER

TIFI

CADO

DE

PROF

ESIO

NALI

DAD

(ELE

S010

8) M

ONTA

jE y

MAN

TENI

MIE

NTO

DE IN

FRAE

STRU

CTUR

AS D

E TE

LECO

MUN

ICAC

IONE

S EN

EDI

FICI

OS (1

3/11

/200

8)

COM

PETE

NCIA

GEN

ERAL

: Mon

tar y

man

tene

r ins

tala

cion

es d

e te

leco

mun

icac

ión

de c

apta

ción

de

seña

les

de ra

diod

ifusi

ón s

onor

a y T

V: a

nten

as y

vía

cabl

e, a

sí c

omo

de te

lefo

nía

yco

mun

icac

ión

inte

rior e

n ed

ifici

os y

conj

unto

s de

edi

ficac

ione

s, a

plic

ando

las

técn

icas

y lo

s pr

oced

imie

ntos

requ

erid

os e

n ca

da c

aso,

con

sigu

iend

o lo

s cr

iterio

s de

cal

idad

, en

cond

icio

-ne

sde

segu

ridad

y cu

mpl

iend

o la

nor

mat

iva

vige

nte

Cual

ifica

ción

pro

fesi

onal

de

refe

renc

iaUn

idad

es d

e co

mpe

tenc

iaOc

upac

ione

s o

pues

tos

de tr

abaj

o re

laci

onad

os:

ELE0

43_2

MON

TAJE

Y M

ANTE

NIM

IENT

O DE

INFR

AEST

RUCT

URAS

DE

TELE

COM

UNIC

ACIO

NES

EN E

DIFI

CIOS

(R. D

. 295

/200

7)

UC01

20_2

:M

onta

r y m

ante

ner i

nsta

laci

ones

de

capt

ació

n de

señ

ales

de

radi

odifu

sión

son

ora

y TV

en e

dific

ios

o co

njun

tos

deed

ifica

cion

es (a

nten

as y

vía

cabl

e)

76

22.0

14.2

Inst

alad

or d

e an

tena

s

7622

.010

.8 In

stal

ador

de

tele

com

unic

acio

nes

en e

dific

ios

de

vivi

enda

s

7623

.001

.7 In

stal

ador

de

equi

pos

y sis

tem

a de

tele

com

unic

ació

n

7624

.008

.3 In

stal

ador

de

línea

s de

tele

com

unic

ació

n

Inst

alad

or d

e eq

uipo

s e

inst

alac

ione

s te

lefó

nica

s

Repa

rado

r de

inst

alac

ione

s te

lefó

nica

s

Mon

tado

r ant

enas

rece

ptor

as/te

levi

sión

sat

élite

s

UC01

21_2

:M

onta

r y m

ante

ner i

nsta

laci

ones

de

acce

so a

l ser

vici

o de

tele

foní

a di

spon

ible

al p

úblic

o e

inst

alac

ione

s de

con

trol d

eac

ceso

(tel

efon

ía in

terio

r y v

ideo

por

tería

)

Corr

espo

ndie

ncia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

l

Mód

ulos

cer

tifica

doUn

idad

es fo

rmat

ivas

Hora

s U.

F.

MF0

120_

2 M

onta

je y

man

teni

mie

nto

de

inst

alac

ione

s de

ant

enas

co

lect

ivas

e in

divi

dual

es

UF04

23: R

ecep

ción

y di

strib

ució

n de

señ

ales

de

radi

odifu

sión

70

UF04

24: M

onta

je d

e in

stal

acio

nes

de re

cepc

ión

y dis

tribu

ción

de

seña

les

de ra

diod

ifusi

ón60

UF04

25: M

ante

nim

ient

o y r

epar

ació

n de

inst

alac

ione

s de

ant

enas

en

edifi

cios

50

MF0

121_

2 M

onta

je y

man

teni

mie

nto

de in

stal

acio

nes

de

tele

foní

a y c

omun

icac

ión

inte

rior

UF04

26: I

nsta

laci

ones

de

tele

foní

a y c

omun

icac

ión

inte

rior

60

UF04

27: M

onta

je d

e in

stal

acio

nes

de te

lefo

nía

y com

unic

ació

n in

terio

r50

UF04

28: M

ante

nim

ient

o y r

epar

ació

n de

inst

alac

ione

s de

tele

foní

a y c

omun

icac

ión

inte

rior

40

MP0

093:

Mód

ulo

de p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es n

o la

bora

les

120

Page 8: ELES0108_B.pdf
Page 9: ELES0108_B.pdf

| 3

Índice

Capítulo 1Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

1. Introducción 72. Parámetros de funcionamiento en las instalaciones 73. Instrumentos y procedimientos de medida 124. Normas de seguridad personal y de los equipos de red 195. Elaboración de informes e históricos de averías 226. Resumen 27

Ejercicios de repaso y autoevaluación 29

Capítulo 2Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

1. Introducción 352. Tipología y características de las averías 353. Detección de las averías en las antenas de televisión terrestre 384. Medir la calidad de la señal a pie de antena. 395. Detección de las averías en las antenas de televisión satélite 446. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis 477. Reparación de las averías en las antenas de televisión terrestre 508. Reparación de las averías en las antenas de televisión satélite 529. Mantenimiento preventivo de los sistemas de captación 55

10. Ajustes y puesta a punto de los niveles de señal 5811. Resumen 64

Ejercicios de repaso y autoevaluación 67

Capítulo 3Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

1. Introducción 732. Tipología y características de las averías de los sistemas de cabecera 743. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis 884. Reparación de averías 905. Mantenimiento de cabeceras 101

Page 10: ELES0108_B.pdf

4 |

6. Ajuste y puesta a punto de los equipos 1067. Resumen 107

Ejercicios de repaso y autoevaluación 109

Capítulo 4Reparación y mantenimiento de la red

1. Introducción 1152. Tipología y características de las averías de los sistemas de red 1153. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis 1314. Reparación de averías 1335. Mantenimiento preventivo de la red 1456. Resumen 148

Ejercicios de repaso y autoevaluación 149

Bibliografía 153

Page 11: ELES0108_B.pdf

Capítulo 1

Normativa sobre infraestructuras comunes

para servicios de telecomunicación en el interior

de los edificios (ICT)

Page 12: ELES0108_B.pdf

Contenido

1. Introducción2. Parámetros de funcionamiento en las

instalaciones3. Instrumentos y procedimientos de medida4. Normas de seguridad personal y de los

equipos de red5. Elaboración de informes e históricos de

averías6. Resumen

Page 13: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 7

1. Introducción

Mediante el Reglamento de ICT se regulan las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios, así como la actividad de instalación de equipos y sis-temas de telecomunicaciones. En el presente capítulo se tratarán los aspectos del reglamento relacionados con los parámetros funcionales en las instalacio-nes de captación y distribución de las señales de televisión y radio.

Para la medición y ajuste de los parámetros indicados en la norma, existen diferentes instrumentos de medida y protocolos de prueba, que son unos pro-cedimientos que garantizan la realización sistemática de todas las medidas. Asimismo se tratarán las medidas mínimas indicadas en el reglamento, para garantizar la seguridad de las personas y los equipos.

Finalmente se tratará el procedimiento que se usa para dejar constancia de los trabajos de mantenimiento o reparación que se han realizado, como son los informes y los históricos de averías.

2. Parámetros de funcionamiento en las instalaciones

Las instalaciones de ICT para la distribución de señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrenales y de satélite, están formadas por los equipos, que componen los siguientes elementos:

Conjunto de elementos de captación de señales. Equipamiento de cabecera. Red.

La comprobación del correcto funcionamiento de la instalación de un siste-ma de telecomunicación se puede realizar mediante dos procedimientos:

1. Comprobando la calidad de las señales transmitidas de forma empí-rica, mediante la apreciación de la imagen y el sonido, reproducidas por un equipo receptor.

Page 14: ELES0108_B.pdf

8 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2. Midiendo los parámetros eléctricos que garantizan su funcionamiento y comparándolos con valores obtenidos mediante cálculos y estima-ciones del proyecto. Este procedimiento es el más adecuado y técnico, ya que mediante el método de comprobación, la perfecta visualización de una imagen de TV digital en buenas condiciones meteorológicas no garantiza que funcione igualmente con lluvia intensa. Podría suceder que al no estimar el margen en la relación portadora/ruido, no se sabe la calidad real que tiene la instalación.

Con el objetivo de unificar criterios en la certificación del correcto fun-cionamiento de la instalación de ICT, en el Anexo IV del R. D. 346/2011, se describen en la Sección 2, las tareas de conservación y mantenimiento necesa-rias para garantizar la funcionalidad de las instalaciones. Entre los principales sistemas que deben comprobarse destacan:

Sistema de control de accesos. Sistema de captación, amplificación y distribución de señales de radio-difusión sonora y televisión.

Sistema de control de accesos

Lo primero que habrá que indicar en este apartado del protocolo de prue-bas, es el tipo de instalación que se trata, esto es, si se trata de una instalación individual o colectiva.

Definición

Protocolo de pruebasDocumento de referencia que establece la Administración, en el que se detallan las caracte-rísticas constructivas, descripción de los elementos que la componen y medidas que deben realizarse en las instalaciones con el fin de asegurar la calidad, una vez finalizada la obra.

Page 15: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 9

Seguidamente habrá que identificar los elementos que componen la red de distribución: se detallarán cuáles son los diferentes elementos que están presentes en la red de distribución y en qué cantidad, así como el tipo, marca y modelo. En el caso de que algún elemento instalado difiera de lo descrito en el proyecto técnico bien porque se modifique su posición o se añada alguno se deberá de indicar su ubicación. Deberá indicarse si los niveles obtenidos en las pruebas corresponden a los valores establecidos en el proyecto, y que deben estar en correspondencia con lo que se haya establecido por los fabricantes de los diferentes equipos.

Medidas de tierra

Todas las puestas a tierra que se realizan en líneas de transmisión de energía, líneas de comunicaciones, maquinaria eléctrica, pararrayos, torres metálicas o edificios de gran altura tienen una importancia vital en la prevención de accidentes, en el peligro que origina una avería y en la conservación de las condiciones normales de operación. En cualquiera de los casos, la resistencia del circuito de puesta a tierra debe conservarse en valores muy pequeños.

La normativa ICT establece que el sistema general de tierra del inmue-ble debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10 ohmios respecto de la tierra lejana; y obliga a la medida de su continuidad y resistencia.

Se deberá comprobar la continuidad de toma a tierra en los puntos siguientes:

Conexión a la tierra general del edificio. Conexión a tierra exclusiva. Otras circunstancias.

Page 16: ELES0108_B.pdf

10 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Sistema de captación, amplificación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión

Para la confección del protocolo de pruebas de una infraestructura de tele-comunicaciones es de gran importancia detallar el conjunto de elementos que la componen, así como las características específicas indicando el modelo y marca.

Se puede establecer una clasificación de los elementos que componen la ICT y que condicionan los parámetros de funcionamiento del mismo, distin-guiendo entre si de trata de un sistema de televisión terrestre o por satélite. Entre la información que debe contener el protocolo de pruebas, destacan:

Ejemplo de medición de tierra mediante telurómetro digital

Recuerde

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión define la tierra lejana al electrodo de tierra conectado a un aparato y situado a una distancia suficiente del mismo para que sea independiente de cualquier otro electrodo de tierra situado cerca del aparato.

Page 17: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 11

Elementos del sistema de captación, se indicarán los metros y número de tramos de mástil así como el modelo y marca de antena instalada.

Equipos que componen la cabecera, se anotará el modelo y marca de los equipos que componen los sistemas de cabecera tales como amplifica-dores, moduladores, amplificadores F.I., etc.

Para garantizar el correcto funcionamiento de un sistema de telecomunica-ción deben cumplirse una serie de requisitos, tales como:

Los niveles de señal en la entrada de los receptores deben estar dentro del margen dinámico de los mismos, lo que implica el garantizar un ni-vel de señal mínimo (por debajo el Control Automático de Ganancia del receptor no será capaz de trabajar) y máximo (por encima se saturará algún elemento del mismo).

Mediciones de tasa de error para el caso de recepción de señal de radio-frecuencia digital (BER), se realizarán mediciones de tasa de error para cada canal en los diferentes ramales de la red de distribución, anotando el valor obtenido.

Las medidas establecidas en el mencionado Protocolo de Pruebas solo ga-rantizan algunas de estas condiciones, siendo necesario realizar medidas adi-cionales para garantizar la calidad de la instalación, tales como:

La relación portadora/ruido. Debe ser superior a los límites especifi-cados, que dependen de la técnica de modulación empleada en cada servicio.

La distorsión no lineal introducida por los dispositivos activos, como pudieran ser los amplificadores. Debe estar por debajo de los límites especificados.

os niveles de las señales interferentes (todas las presentes menos las deseadas). Deben mantenerse a un nivel, de al menos -20 dBv, inferior a de la señal de radiofrecuencia. En todo caso el nivel debe de ser lo suficientemente bajo para evitar interacción con la señal fundamental.

Page 18: ELES0108_B.pdf

12 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

3. Instrumentos y procedimientos de medida

Para verificar que un sistema de telecomunicación funciona correctamente, deben realizarse diferentes mediciones detalladas en los procedimientos. Para su obtención se utilizan diferentes equipos o instrumentos de medida.

3.1. Instrumentos de medida

Para la realización del conjunto de medidas recogidas en el protocolo de pruebas se utilizarán instrumentos de medida que deberán llevar incorporado un sello en el que se indica la fecha de calibración, vigencia y código de la empresa certificadora.

Entre los equipos de medida utilizados habitualmente destacan:

Medidor de campo. Medidor de resistencia de toma a tierra. Multímetro. Medidor de aislamiento. Simulador de frecuencia intermedia.

Aplicación práctica

¿Sería correcta la presentación de un informe técnico en el que se reflejaran los puntos de la instalación en los que se han realizado las pruebas de funcionamiento, pero no se indicaran los datos identificativos de la instalación a la que corresponden?

SOLUCIÓN

No será correcta, ya que son estos datos los que particularizan la instalación a la que se refie-ren las mediciones obtenidas, y sin ellos no sabríamos dónde hay que actuar, en caso de que así se deduzca de los resultados que se han incluido en el protocolo de pruebas.

Page 19: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 13

A continuación se estudiarán más detalladamente las peculiaridades de cada uno de ellos.

Medidor de campo

Los actuales equipos son mucho más que un dispositivo que permite deter-minar los niveles de campo electromagnético en el aire (mediante una antena calibrada) o en bornas de un cable coaxial, permitiéndonos realizar la medida directa de la calidad de las señales de radio, televisión y datos, así como la de-modulación de las señales analógicas y digitales empleadas en la mayor parte de los sistemas de comunicaciones estandarizados.

Entre las principales prestaciones de los equipos actualmente existentes en el mercado están:

Un analizador de espectros que opera en las bandas de 5 a 862 MHz y de 920 a 2.150 MHz.

Un conjunto de receptores específicos para analizar y demodular las señales asociadas a diversos servicios de radiodifusión.

Fuentes de alimentación y otro tipo de señales que permiten alimentar y controlar algunos de los componentes incluidos en las instalaciones, con los que se realizan aquellas funciones que hacen los receptores de usuario: alimentación o selección de la polarización de la antena.

Medición de la tasa de error para recepción digital. Sistemas de presentación y almacenamiento de datos que facilitan al usuario las operaciones de medida.

Modelo de medidor de campo analógico y de campo digital

Page 20: ELES0108_B.pdf

Esquema de medición de tierras con el telurómetro

Telurómetro Punto de puesta a tierra (seccionable)

Toma de tierra

Sonda de corriente

+ 1 m

15 m 25 m

Sonda de tensión(movimiento de sonda)– 1 m

14 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Medición de resistencia de toma a tierra

Para la realización de las medidas de toma a tierra se usará el instrumento de medida denominado telurómetro.

El telurómetro realiza la medida de tierra mediante la comparación del valor medido en la pica con respecto a los valores medidos en las dos sondas que lle-va incorporada y que se localizan en un punto de tierra situada a una distancia exacta, tal como se indica en el siguiente esquema.

Los actuales equipos son de tecnología digital y presentan de forma directa la medida en ohmios.

Multímetro

Se denomina bajo este concepto un equipo multifuncional, capaz de reali-zar las mediciones que se tomarían con diversos aparatos tales como voltíme-tro, amperímetro y medidas de resistencia. En algunos modelos se pueden rea-lizar otras medidas funcionales tales como medición de continuidad mediante la incorporación de un sonido como forma de indicar si existe o no continuidad, medición de temperatura, condensadores, etc. Los equipos actuales son en su totalidad de tecnología digital.

Page 21: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 15

Medidor de aislamiento

La función del medidor de aislamiento es medir la resistencia entre los dos hilos del cable, en el caso de cable coaxial será entre el hilo activo y la malla.

Ejemplo de multímetro digital

Ejemplo de medidor de aislamiento

Sabía que...

El medidor de aislamiento es más conocido como Megger, que es el nombre de la marca que lo lanzó al mercado.

Page 22: ELES0108_B.pdf

16 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Simulador de frecuencia intermedia

Se trata de un equipo que tiene la capacidad de generar señales portadoras de RF con unas características conocidas, que permiten certificar toda la ban-da en la que trabaja la instalación cuando no se dispone de señal real, ya que simula esta en los puntos clave de cada banda. Para ello se aplica la señal de prueba en los puntos de comienzo, centro y final de la banda y se comprueba que la señal está correctamente ecualizada.

3.2. Procedimiento de medida

En el protocolo de pruebas para la realización del mantenimiento de las instalaciones y sistemas de telecomunicación en los edificios y conjuntos in-mobiliarios, se recogen las medidas de niveles de señal portadoras de vídeo y audio en los diferentes canales de TV, tanto a nivel de equipos de cabecera como en las tomas de usuario.

En dicho protocolo no se recogen otras medidas tales como relación señal ruido o distorsiones que puedan sufrir las portadoras que los actuales equipos de medición permiten realizar

Aunque con los protocolos de medición que recoge este protocolo de prue-bas no se asegura el correcto funcionamiento de la instalación, si se comple-menta con otras medidas que hacen referencia a la calidad de la señal, puede aportar información del comportamiento de la instalación en caso de un dete-rioro de la señal de radiofrecuencia por motivos atmosféricos o un cierto grado de deterioro de los elementos que componen la instalación.

Ejemplo de simulador de frecuencia intermedia

Page 23: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 17

Asimismo, es conveniente comparar las medidas con las estimaciones teó-ricas del proyecto y explicar las lógicas diferencias que siempre se encuentran, para asegurarse que son debidas a la dispersión de los componentes y no a defectos de la instalación.

Para comprobar la correcta instalación y puesta a punto de un sistema de telecomunicación se deberá verificar mediante procedimientos de medida el cumplimiento de una serie de parámetros asociados a los sistemas de radiodi-fusión, tales como:

Potencia del canal. Relación portadora de ruido. Tasa de errores.

Potencia del canal

Esta medida se realiza mediante el medidor de campo y puede presentar inconvenientes cuando los canales recibidos no tienen un espectro plano. En efecto, en modo receptor, el equipo supone que el espectro de potencia es plano, mide la potencia que hay contenida en el ancho de banda de resolución (típicamente 1 o 4 MHz) y estima la potencia total corrigiendo la potencia

Aplicación práctica

Al efectuar la toma de medidas de la señal de RF establecida en el protocolo de pruebas, comprobamos que los valores obtenidos no son siempre exactamente los mismos, pero que en los receptores vemos las imágenes y las oímos perfectamente. ¿Significa eso que el equipo de medida está averiado?

SOLUCIÓN

No, ya que si la señal se recibe correctamente, la instalación está bien. Lo que sucede es que las señales no tienen siempre exactamente el mismo valor, sino que se emiten en un ancho de banda.

Page 24: ELES0108_B.pdf

18 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

medida. En algunos equipos esta corrección se realiza automáticamente al suministrarle al equipo el ancho de banda del canal y en otros esta corrección debe de hacerse manualmente.

Relación señal/ruido

La realización de esta medida supone la separación del nivel de la señal propiamente dicha y los niveles correspondientes a señales empíricas. En la práctica los equipos de medida incorporan un filtro mediante el cual se realiza la separación de señal. Comparando los niveles medidos se obtiene la relación entre la señal de radiofrecuencia y el ruido que pueda llevar asociado.

Con el medidor de campo se realiza de forma automática, en donde el equipo mide el ruido en la frecuencia central del canal más el ancho de banda; en el caso de realizarse de forma manual, el técnico selecciona la frecuencia central y el ancho de banda sobre el que realiza la medida.

Tasa de Error (BER: Bit Error Rate)

Aprovechando que los sistemas digitales utilizan técnicas de corrección de errores y, por tanto, evalúan los errores que está cometiendo el receptor, es posible establecer la calidad del sistema sin más que incorporar un receptor digital a la salida del sintonizador.

Los datos de medición de la tasa de error que suministran los equipos ter-minales son del tipo:

BER antes de la corrección de errores. Paquetes de errores detectados. Desviación de frecuencia que optimiza el BER respecto de la frecuencia de sintonía.

A la hora de realizar la medida de tasa de error hay que tener en cuenta que existen diversos estándares, por lo que el usuario deberá seleccionar algunos parámetros: tipo de modulación, velocidad de símbolo e inversión o no del espectro, velocidades de código, etc. En muchos casos el equipo va probando

Page 25: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 19

automáticamente los distintos estándares hasta que encuentra los que corres-ponden a la señal recibida.

Generalmente, los equipos presentan una “marca” con el nivel BER míni-mo que asegura la calidad del sistema, denominado QEF (Quasi-Error-Free) cuyo valor es, aproximadamente, 2.10-4 (dos bit erróneos por cada 10.000 bit recibidos).

4. Normas de seguridad personal y de los equipos de red

En los procesos de mantenimiento o reparación de las instalaciones de antenas en edificios se deberá respetar una serie de normas de a fin de evitar daños a las personas y los equipos.

Ejemplo

Pueden observarse los resultados de las medidas que aparecen en un medidor de campo en el que se indican:

\ Frecuencia del canal. \ Valor numérico del canal. \ Tasa de error. \ Relación señal ruido. \ Potencia del nivel de canal.

Page 26: ELES0108_B.pdf

20 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Ser podrán clasificar las tareas relacionadas con el mantenimiento y re-paración en una instalación en función de los conjuntos de elementos que componen la red:

Conjunto de elementos de captación de señales. Equipamiento de cabecera. Red.

Las tareas que implican mayor riesgo a las personas son las relacionadas con los equipos de captación de señal, debido al riesgo de caídas a diferente nivel. En todo momento se deberá de respetar las medidas de prevención de riesgos laborales en función de los peligros existentes. Antes de comenzar los trabajos deberá de confeccionarse una evaluación de riesgos específica y para controlar las consecuencias de los peligros que no son evitables. Se deberá de respetar escrupulosamente la utilización de los equipos de protección indivi-dual que sean de aplicación.

Cuando se realicen trabajos con las antenas se deberán tomar las siguientes precauciones:

Evitar realizar trabajos en los días que exista riesgo de descargas eléc-tricas atmosféricas.

Deber de equiparse con los EPI adecuados, tales como sistema anticaí-da, cascos, guantes y botas de protección.

Cuando se realicen trabajos en antenas con riesgo de caída nunca de-berá ser realizado por una única persona, siempre deberán ser como mínimo, dos operarios.

En lo referente a tareas en los equipos de cabecera, se deberá tener en cuenta los riesgos de contactos eléctricos, por lo que las herramientas ma-nuales tales como destornilladores, alicates, tijeras, serán las adecuadas para trabajos en tensión y contarán con los aislamientos pertinentes.

En los trabajos que se efectúen en la red de distribución se deberán tomar las mismas precauciones que en la realización de las tareas de mantenimiento que se efectúen en los equipos de cabecera, teniendo en cuenta que los ries-gos por descarga eléctrica son prácticamente inexistentes.

Page 27: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 21

En referencia a las medidas de seguridad de los elementos captadores de señal de R. F.; el Reglamento de Instalaciones Comunes de Telecomunicación indica los requisitos que hacen referencia a la instalación de los equipos de captación, entendiendo como tal al conjunto formado por las antenas y demás elementos del sistema captador junto con las fijaciones al emplazamiento, para evitar en la medida de lo posible riesgos a personas o bienes.

Las características que establece para el conjunto de elementos para la captación de servicios terrestres son:

Las antenas y elementos del sistema captación de señales soportarán las siguientes velocidades de viento:

Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.

Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto deberán estar protegidos adecuadamente.

En cuanto al conjunto para la captación de servicios por satélite, establece las siguientes características:

Las antenas y elementos del sistema captación de señales soportarán las siguientes velocidades de viento:

Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.

Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda establecer contacto deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.

Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar diferencias de potencial peligrosas entre este y cualquier otra estructura conductora, el equipamiento

Page 28: ELES0108_B.pdf

22 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

captador deberá permitir la conexión de un conductor, de una sección de cobre de, al menos, 25 mm2 de sección, con el sistema de protección general del edificio.

En cuanto a las normas de seguridad para la protección de los equipos se deberá de tener en cuenta:

Todas las partes metálicas de los equipos de captación deberán de estar conectados a tierra.

Los equipos de cabecera deberán estar conectados a tierra, así como la malla del cable coaxial procedente de las antenas o salidas hacia otros equipos o red de distribución.

Cuando se manipulen los equipos de cabecera se deberá desconectar la fuente de alimentación.

Se deberá tener especial cuidado en los aprietes de los conectores tipo “F” utilizados habitualmente, a fin de evitar su deterioro.

En cuanto a los cables coaxiales se deberá poner especial atención en las dobleces que puedan producirse ya que podrán ser causa de pérdi-das de aislamiento o corte del hilo activo, produciendo atenuación en la transmisión de la señal o el corte efectivo.

5. Elaboración de informes e históricos de averías

En las instalaciones de ICT, las operaciones de mantenimiento se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento correctivo actúa directamente sobre una avería realizan-do las labores oportunas para la localización del elemento averiado y su poste-rior subsanación.

En cambio a la función del mantenimiento preventivo es adelantarse a la posible avería, detectando los puntos o elementos que sean susceptibles de producir una avería; para lo cual se utiliza la información obtenida mediante diversos procedimientos tales como:

Page 29: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 23

Protocolos o auditorias preventivas. Elaboración de informes. Históricos de averías.

Para el correcto mantenimiento de las instalaciones de ICT que correspon-den a los equipos y sistemas que constituyen la captación y distribución de señales de radiofrecuencia sería muy conveniente disponer de los datos de niveles de señal previstos en el proyecto así como los niveles resultantes del ajuste y puesta a punto posterior a la instalación. Estos conformarán los datos iniciales, que serán complementados con los que resultan de las actuaciones:

Provenientes del mantenimiento preventivo, tales como inspecciones o auditorias.

Actuaciones correctivas debidas a fallos de funcionamiento o averías.

En lo referente a las inspecciones será muy conveniente que se mantengan los procedimientos de inspección o al menos unas inspecciones mínimas que permitan realizar análisis comparativos coherentes.

Mediante la confección de los informes históricos se podrán mejorar las actuaciones de carácter preventivo a fin de evitar o disminuir las averías, con el consiguiente ahorro económico y aumento de la satisfacción del cliente.

Para poder realizar un correcto mantenimiento correctivo es de gran impor-tancia la elaboración de informes, cada vez que se produzca una avería, en el que se indique la avería detectada, causa posible de la avería y los elementos que hayan tenido que ser sustituidos. Con el paso del tiempo el conjunto de informes de mantenimiento correctivos formarán un histórico de averías que podrá suministrar información del funcionamiento del conjunto de la red. Per-mitirá detectar posibles puntos débiles e investigar si existen causas externas que incidan en la avería.

Page 30: ELES0108_B.pdf

24 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Cada empresa o técnico establece un formato personal para este documen-to, aunque hay una serie de contenidos que deben aparecer, para adaptarse a lo que el Real Decreto 346/2011, establece en su Anexo IV.

En este se recoge que las inspecciones técnicas de los edificios son obliga-torias para aquellas edificaciones de más de 30 años de antigüedad y se deben llevar a cabo cada 10 años, sin embargo, hay infraestructuras que requieren otros plazos de revisión.

En las diferentes secciones del anexo IV, se incluyen los documentos que corresponden a cada una de las actuaciones que en relación a las inspecciones técnicas realizadas en los edificios a las ITC, deben elaborarse.

En la SECCIÓN 1, Informe de inspección técnica de la edificación. Ins-pección técnica de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edifica-ciones, se incluyen los documentos en los que se recoge el estado en el que se encuentran las ITC que se han sometido a revisión. En este informe debe quedar claro:

Si la instalación mantiene su funcionalidad y no es necesario realizar trabajos de mantenimiento.

Si mantiene su funcionalidad pero es necesario realizar trabajos de man-tenimiento preventivo.

Si hay que realizar operaciones de mantenimiento correctivo porque no mantiene su funcionalidad. En este caso hay que indicar el grado de urgencia de la actuación y a qué elementos afecta.

Nota

Los informes surgidos de las operaciones de mantenimiento deberán adjuntarse al Libro de mantenimiento del edificio.

Page 31: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 25

El documento incluido en la SECCIÓN 2, Protocolo de pruebas para la realización del mantenimiento de las instalaciones y sistemas de telecomuni-cación en los edificios y conjuntos inmobiliarios, es el que se debe entregar a la propiedad por parte de la empresa instaladora de telecomunicaciones, a la que se ha encargado la realización de las tareas de conservación y mantenimiento.

Cuando se vayan a realizar acciones que comprendan la actualización, re-novación o sustitución de una parte importante de las instalaciones, deberán cumplimentarse los modelos que aparecen en la SECCIÓN 3, que incluye los documentos normalizados para la realización de:

Análisis Documentado. Estudio Técnico de las infraestructuras de telecomunicación de las edificaciones.

Aunque cada empresa o técnico adapta esta documentación a su propio formato, hay una estructura que se presenta de forma general:

Presentación o portada: datos de la empresa, logotipo, título del infor-me, fecha, etc.

Introducción: se indica el objetivo del informe, los antecedentes, el con-texto espacial y temporal, etc.

Cuerpo del informe: constituye el grueso del informe, es decir, el análisis de la situación, la metodología, los resultados y las medidas adoptadas.

Conclusión: es la esencia del informe, debe ser clara y precisa. Anexos: en los anexos se puede incluir el resto de información que sin formar parte del cuerpo del informe, se considera importante, esta pue-de ser, equipos de medida, documentación gráfica, tabla de magnitudes medidas, etc.

Page 32: ELES0108_B.pdf

26 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Estas medidas se podrán ampliar en función de las condiciones específicas de la instalación, siendo el objetivo último detectar la causa o conjunto de causas que puedan incidir en un deterioro prematuro del módulo.

Ejemplo

Comparando los informes que se han realizado con posterioridad a la subsanación de averías, hemos detectado en los equipos de cabecera modular que se han producido va-rias averías en el mismo amplificador monocanal. ¿Qué protocolo podríamos seguir para localizar las posibles causas?

SOLUCIÓN

A fin de detectar las posibles causas que provoquen la avería del citado módulo, podremos establecer una auditoría que incluya los puntos siguientes:

1. Comprobación del cableado, incidiendo especialmente en los cables de alimentación del módulo.

2. Verificación de la correcta instalación del cable de tierra y comprobación de la continuidad de la tierra con respecto a la tierra del edificio.

3. Comprobar si los sistemas de captación están conectados a tierra a fin de evitar sobretensiones que incidirán especialmente sobre el primer módulo amplificador. Esta medida se hará extensible igualmente a la malla del cable coaxial.

4. Verificación, mediante un medidor de campo, de los niveles de potencia recibidos a la entrada del amplificador.

5. Igualmente con el medidor de campo comprobaremos que no existe interacción entre los diferentes módulos que componen el sistema de cabecera. Para ello realizaremos medidas a la entrada del modulo y posteriormente la repetiremos con el resto de los módulo apagados; comparando los niveles obtenidos observaremos si existe interacción y la cuantificaremos.

Estas medidas se podrán ampliar en función de las condiciones específicas de la instalación, siendo el objetivo último detectar la causa o conjunto de causas que puedan incidir en un deterioro prematuro del modulo.

Page 33: ELES0108_B.pdf

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 27

6. Resumen

A lo largo del capítulo se han estudiado los parámetros que definen una instalación de recepción de señales de radiofrecuencia en edificios, así como los instrumentos de medida, los tipos de medidas y procedimientos utilizados.

Es importante destacar para el correcto funcionamiento de la instalación, que las medidas no se basen exclusivamente en las circunstancias del entor-no en dicho momento. Se debe prever que habrá circunstancias que harán que los valores de las medidas sean más críticos, y se debe tener en cuenta a fin de evitar un funcionamiento incorrecto, como podría suceder en el caso de realizar la medidas en unas condiciones meteorológicas favorables ya que cuando se produzcan lluvias, nieblas, etc., los valores de señal que se tienen a la entrada de los amplificadores se atenúan hasta unos valores que afectan a la calidad de recepción.

Otro aspecto importante en el mantenimiento de las instalaciones es la toma de tierra; hay que destacar la labor de protección que realizan en caso de sobretensiones por circunstancias meteorológicas o debidas a la red eléctrica.

Finalmente a fin de establecer unas mediciones mínimas para la puesta a punto de los equipos y elementos de red que componen la red de ICT se ha tratado el protocolo de pruebas descrito en el Anexo IV del R. D. 346/2011.

Page 34: ELES0108_B.pdf
Page 35: ELES0108_B.pdf

| 29

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

| 29

1. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado y técnico para comprobar el correcto fun-cionamiento de la instalación de un sistema de telecomunicación?

a. Comprobación empírica de las señales transmitidas.b. Comprobación empírica de las señales emitidas.c. Comprobación empírica de las señales recibidas.d. Medición y comprobación de los parámetros eléctricos.

2. Las mediciones de la tasa de error (BER) que suministran los equipos terminales son del tipo...

a. ... BER antes de la corrección de errores.b. ... paquetes de errores detectados.c. ... desviación de frecuencia que optimiza el BER respecto de la frecuencia

de sintonía. d. Todas las opciones son correctas.

3. Cuando realizamos trabajos en las antenas con riesgo de tormenta deberemos...

a. ... equiparnos con los EPI apropiados.b. ... trabajar siempre acompañados, debido al riesgo adicional que implica

las tormentas.c. ... comprobar que están bien conectadas las tomas a tierra antes de co-

menzar a trabajar.d. No debemos de trabajar nunca si existe riesgo de descargas eléctricas.

4. Para realizar medidas de comprobación de la tensión de alimentación de los equipos de cabecera utilizaremos el siguiente equipo de medida:

a. Telurómetro.b. Medidor de campo.c. Multímetro.d. Medidor de aislamiento.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 36: ELES0108_B.pdf

30 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

5. Mediante la medición de los niveles de potencia a la salida del filtro en una zona del espectro donde hay señal (frecuencia central del canal) y en otra zona donde no haya señal tendremos la medida de...

a. ... relación señal ruido. b. ... tasa de error.c. ... nivel de potencia del canal.d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

6. Según el reglamento de ICT las antenas y elementos del sistema captación de seña-les deberán de soportar las siguientes velocidades de viento:

a. Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 150 km/h.b. Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 130 km/h.c. Independientemente de la altura será siempre de 140 Km/h.d. 130 km/h para sistemas situados a menos de 20 m del suelo y 150 km/h

para los situados a más de 20 m del suelo.

7. ¿Cuál de los siguientes documentos es de gran importancia para la realización del mantenimiento preventivo?

a. Datos procedentes de auditorias.b. Elaboración de informes.c. Históricos de averías.d. Todas las opciones anteriores lo son.

8. ¿Qué medida de las realizadas con un medidor de campo, puede presentar inconve-nientes cuando los canales recibidos no tienen un espectro plano?

a. Tasa de error.b. Relación señal ruido.c. Potencia del canal.d. Todas son correctas.

Page 37: ELES0108_B.pdf

| 31

CAP. 1 | Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en el interior de los edificios (ICT)

9. Cuando se realicen trabajos en la antenas, ¿qué medidas de prevención de riesgos laborales deberán respetarse?

a. Llevar los equipos de protección individual que se detallen en la evaluación de riesgos correspondiente a la obra.

b. Evitar realizar trabajos en los días que existan riesgo de descargas eléctricas atmosféricas.

c. Cuando existen riesgos de caídas a diferente nivel deberá de haber como mínimo dos personas en el lugar de trabajo.

d. Todas son correctas.

Page 38: ELES0108_B.pdf
Page 39: ELES0108_B.pdf

Capítulo 2

Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

Page 40: ELES0108_B.pdf

Contenido

1. Introducción2. Tipología y características de las averías3. Detección de las averías en las antenas de

televisión terrestre4. Detección de las averías en las antenas de

televisión satélite5. Técnicas y procedimientos empleados en la

diagnosis6. Reparación de las averías en las antenas de

televisión terrestre7. Reparación de las averías en las antenas de

televisión satélite8. Mantenimiento preventivo de los sistemas

de captación9. Ajustes y puesta a punto de los niveles de

señal10. Resumen

Page 41: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 35

1. Introducción

A lo largo del presente capítulo se tratará el mantenimiento y reparación de los sistemas de captación de señal.

Debido a causas puntuales, como envejecimiento de los materiales u otras de diversa índole, los equipos podrán dejar de funcionar o seguir funcionando pero haciéndolo en malas condiciones, dando lugar a la aparición de averías.

A lo largo del capítulo se van a analizar las tipologías más frecuentes de averías en los sistemas de captación así como sus características y los pro-cedimientos que se deben utilizar para una correcta detección del fallo y la localización de los posibles elementos dañados, tanto en los sistemas de cap-tación de televisión terrestre como en los sistemas de captación de televisión por satélite.

Finalmente, y una vez localizada la causa del fallo, hay que actuar para subsanarlo, bien mediante la reparación o llevando a cabo la sustitución de los elementos dañados. Por último habrá que realizar los ajustes necesarios que permitan restablecer los niveles de calidad en la recepción de la señal.

A fin de disminuir el índice de posibles averías se aplicará un procedi-miento a través del cual se realiza un seguimiento del funcionamiento de los equipos y de los elementos de los que constan los sistemas de captación, con el objetivo de prevenir las posibles averías; al que se denomina procedimiento de mantenimiento preventivo.

2. Tipología y características de las averías

Los sistemas de captación son los elementos encargados de convertir la energía electromagnética, procedente del transmisor, en una señal eléctrica, que será entregada a los equipos de cabecera para su posterior amplificación y procesamiento.

El mal funcionamiento de los sistemas de captación tiene una elevada in-cidencia en la red de distribución de señal de radiofrecuencia, así como en la

Page 42: ELES0108_B.pdf

36 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

recepción de los equipos terminales. Se podría decir que, si bien un correcto funcionamiento de los equipos de antenas no garantiza una óptima recepción de la señal en los terminales, en cambio un mal funcionamiento de los siste-mas de captación, debido a fallos de elementos de la red o cabecera, sí asegu-ran una incorrecta recepción de señal.

Entre los diferentes elementos que integran los equipos de captación y que son susceptibles de producir averías se pueden citar los siguientes:

Antenas. Balun. Acopladores. Cable coaxial. Conectores. Combinadores.

Por otro lado, los dispositivos del entorno o indirectos pueden introducir elementos perturbadores o producir averías. Hay que tener en cuenta los enu-merados a continuación:

Interferencias y señales no deseadas. Reflexiones de señal en el propio sistema. Reflexión de señales en edificios, montes, que son causa de imágenes “fantasmas” o múltiples.

Interferencias electromagnéticas. Conexión defectuosa a la red de tierra.

Los sistemas de captación de señal se caracterizan, exceptuando el LNB de las antenas para recepción satélite, por estar compuestos por elementos pasivos, careciendo de elementos activos tales como amplificadores o proce-sadores de la señal. Este diseño es el que determina los tipos y características de las averías más frecuentes.

Page 43: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 37

Para clasificar las averías que se producen con mayor frecuencia en el sistema de captación, se atenderá a los elementos que lo componen, y a los efectos que un mal funcionamiento causa en la recepción de la señal de radio-frecuencia, como son:

Corte de la señal. Averías intermitentes o repetitivas. Recepción de señal defectuosa.

Como se ha dicho, para el análisis de las tipologías y características de las averías se deben tener en cuenta los elementos que la componen y también si estos son para televisión terrestre o televisión por satélite. A continuación se analizan cada una:

Averías por corte de señal: aquellas que se producen cuando hay una pérdida muy notable o total de la señal. Este grupo es fácil de detectar mediante la utilización de aparatos de medida.

Averías intermitentes o repetitivas: se caracterizan por pérdidas de señal de forma no continua, dándose el caso de que se reestablezca la señal completamente para volver a deteriorarse en otro momento. La locali-zación de las causas que provocan este tipo de averías suelen ser más complejas ya que si no son detectables a simple vista habrá que esperar a que se produzca nuevamente el fallo para localizarla.

Recepción de señal defectuosa: aquella que no permite la correcta re-cepción en los equipos terminales. En el caso de televisión analógica puede producir defectos en la recepción tales como lluvia en la imagen, doble imagen, mala recepción de la señal de audio, etc. En cuanto a

Nota

El LNB (Low Noise Block o Bloque Amplificador de Bajo Ruido), presente en los sistemas de captación por satélite, consiste en un conjunto de dispositivos (alimentador, polarizador, conversor) con un ruido muy bajo que amplifica las señales recibidas en radiofrecuencia y las convierte a frecuencia intermedia.

Page 44: ELES0108_B.pdf

38 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

la televisión digital, una recepción defectuosa se materializa en una elevada tasa de error que provoca entrecortado en la señal de audio y en la señal de video, e incluso puede producir pérdidas ocasionales de la imagen, pixelado, etc. Las causas de este tipo de averías se pueden localizar, con relativa facilidad, mediante medidores de campo. También puede darse el caso de que al final no sea una avería de los equipos sino que se deba a variaciones en el entorno que estén provocando una interposición u obstáculo en la recepción de la señal.

3. Detección de las averías en las antenas de televisión terrestre

Una vez detallados los elementos del equipo de captación y las causas del entorno que son susceptibles de producir un mal funcionamiento, se pasa a analizar el procedimiento de detección de averías. Como norma general se debe proceder en el siguiente orden:

1. Determinar la causa de la avería.2. Realizar una inspección visual del estado de los elementos que com-

ponen el equipo de captación.3. Realizar mediciones, mediante un medidor de campo, desde la entra-

da a los equipos de cabecera.

Aplicación práctica

En la televisión de una vivienda unifamiliar situada en una zona elevada en el extrarradio de una localidad, se ven varias imágenes de forma simultánea. ¿Cuál puede ser la acusa de la avería?

SOLUCIÓN

Partiendo de las características del fallo, vemos que se trata de una recepción de señal defec-tuosa, y por la zona en la que se encuentra la vivienda, podemos suponer que no se trata de una avería del equipo, sino que se debe a circunstancias del entorno, que sería el causante de los fallos en la recepción de la señal.

Page 45: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 39

4. Medir la calidad de la señal a pie de antena.

El mal funcionamiento de una antena de televisión terrestre puede tener su origen bien en una causa directa de la antena o por causas indirectas que afectan a su correcto funcionamiento.

Se pueden clasificar estas causas en función de los elementos que la com-ponen, entre los que destacan:

Elementos de fijación. Convertidor de impedancia o balun. Elementos de captación.

Examinándolos con detenimiento:

Elementos de fijación. Una causa bastante frecuente en el mal fun-cionamiento de las antenas es debida a un desplazamiento o giro. Las antenas de televisión, al tener un carácter muy directivo, un pequeño desplazamiento puede provocar la suficiente desorientación como para reducir el nivel de señal que afecta a la calidad de la recepción e inclu-so a la pérdida de la imagen, audio o ambos a la vez. En el caso de la televisión digital terrestre este fenómeno acentúa el incremento de la tasa de error.

La mala conservación de los cables utilizados para vientos así como las sujeciones pueden ser la causa de una mala recepción de señal; un vien-to roto puede estar indicando que se ha producido un giro de la antena, por lo que es de gran importancia realizar una inspección visual si se ha detectado un funcionamiento irregular de los equipos de captación.

Convertidores de impedancia o balun. Este convertidor es el elemen-to acoplador entre el cable coaxial y la antena. Tiene como objetivo adaptar la impedancia de la antena (300 ohmios) a la del cable coaxial (75 ohmios). Por lo general suele estar incluido en el cuerpo de la ante-na, llevando un cierre hermético para evitar la entrada de agua, ya que en el caso de que se produzca una entrada de agua se puede dañar el balun o las conexiones.

Elementos de captación. La antena es el elemento más importante de captación. Un mal funcionamiento compromete la calidad de recepción.

Page 46: ELES0108_B.pdf

Componentes de una antena yagi

Reflector

Dipolo Directores

40 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Un fallo de recepción de la antena supone la pérdida del nivel de señal (parcial o completa) o calidad de la señal.

4.1. Causas del funcionamiento incorrecto. Inspección de elementos de la antena

Entre las principales causas que pueden producir un funcionamiento inco-rrecto se puede citar:

Variación de la alineación de la antena. Interferencias debidas a fuentes de generación de ondas electro-magnéticas.

Desconexión de la antena con la toma a tierra del edificio. Degradación de las características mecánicas de la antena.

Al realizar la inspección de los elementos que componen la antena se debe verificar que:

Los extremos de los tubos pueden estar aplastados o abiertos. En el caso de estar abiertos tienen que estar provistos de tapones de plástico con el fin de evitar la entrada de agua. Ya que, además de afectar a las caracte-rísticas de la antena, en el caso de producirse heladas podría romperla.

Page 47: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 41

La estructura. Aunque esta es por lo general de aluminio para evitar la acción corrosiva de los agentes atmosféricos, no obstante, en el caso de una excesiva oxidación del aluminio y teniendo en cuenta que el óxido de aluminio es aislante, puede originar interrupciones en la continuidad eléctrica entre los diferentes elementos que componen la antena.

Comprobar que no existe corrosión electrolítica en el punto de unión de dos metales distintos que están en contacto. Especial cuidado se debe tener con el cobre de los conductores de bajada.

Por motivos similares a los ya expuestos, se comprobará que los tornillos y las tuercas de conexión a la antena no presenten oxidación.

Aplicación práctica

En una instalación de antena colectiva para distribución de señal de televisión terrestre digital se ha producido una avería en la recepción de la señal que afecta a la totalidad de los vecinos. Una vez realizadas las medidas del nivel de señal a la entrada de los equipos de cabecero se ha detectado que el nivel de señal es 20 dBv inferior. ¿Cuál puede ser la causa de la avería?

SOLUCIÓN

Partiendo de las características del fallo podremos detallar como posibles causas:

1. Fallo en los conectores.2. Avería en el cable coaxial desde el balun hasta la entrada a los equipos de cabecera.3. Mal funcionamiento del adaptador de impedancias, balun, por desconexión, falta de

aislamiento, etc.4. Desorientación de la antena.5. Mal funcionamiento de la antena debido a la corrosión de esta que impida la transmisión

de la señal desde los elementos captadores hasta el balun.6. Interposición de obstáculos que impida la recepción directa de la señal desde le estación

repetidora.

Page 48: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de esquema de conexión para medidas de señal

Antena

Cable coaxial Medidor de campo

Equipo de cabecera

42 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Detección y subsanación de la avería

Para determinar la causa de la avería hay que realizar la medición del nivel de señal a la entrada de los equipos de cabecera mediante el medidor de campo, teniendo en cuenta que los valores habituales rondan entre los 45 a los 70 dBuV, esta medida se completará con la tasa de error y relación señal/ruido existente.

Una vez detectados los valores incorrectos a través de las mediciones reali-zadas, se procederá a una inspección visual de la instalación prestando espe-cial atención al estado en que se encuentra el cable coaxial, las conexiones y las condiciones de la entena. En el caso de no detectarse ninguna anomalía se pasará a realizar una medición por tramos; puede realizarse una segunda medi-da a pie de antena en el caso de que los valores fueran correctos, de esta forma se tendrá delimitada la avería y se podrá continuar midiendo los diferentes tramos de los que consta la instalación; en el caso de que existan elementos intermedios entre la conexión al balun de la antena y la entrada a los equipos de cabecera, como por ejemplo en el caso de que se hayan utilizado elementos de combinación.

En el caso de que la medida a pie de antena fuera incorrecta, el siguiente paso será comprobar la conexión del cable coaxial al balun y el estado de este.

Page 49: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 43

Por último, si el estado fuese correcto, habría que proceder a la comprobación de la orientación de la antena, hecho que implicaría una nueva reorientación de la antena e incluso nueva ubicación de esta, en el caso de que aparezca un obstáculo que antes no existía.

Para finalizar, se debe comprobar que los equipos de captación de señal tengan las oportunas protecciones frente a interferencias radioeléctricas.

Uso del medidor de campo

Se realizarán mediciones, mediante un medidor de campo, partiendo del conector a la entrada de los equipos de cabecero a fin de detectar el tramo o elemento donde se produce la pérdida de señal. Los puntos en donde se me-dirá el nivel de señal serán:

1. Conectando mediante un latiguillo el conector de entrada al cabecero al equipo de medida: se verificará el nivel de señal.

2. En el otro extremo del cable coaxial se repetirá la medida: se podrá verificar si la pérdida del nivel de señal corresponde a la indicada por el fabricante. En caso de ser elevada puede ser debida a un fallo en el conector o deterioro del cable.

3. Se repetirá la medición a la salida del balun. En caso detección de un nivel de señal bajo, se procederá a verificar su estado y medir la continuidad en el conexionado.

4. Sin desconectar el medidor de campo a la salida del balun se proce-derá a reorientar la antena, hasta recibir un nivel no inferior a 60 dBv.

5. En caso contrario se procederá a realizar una verificación del estado de la antena. Se comprobará que en la dirección de la correcta orien-tación no existe obstáculo que justifique la pérdida del nivel de señal.

6. Finalmente si la causa de la pérdida de la señal se debe a causas externas se podrá buscar una nueva reubicación que salvará el obstáculo.

Page 50: ELES0108_B.pdf

44 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

5. Detección de las averías en las antenas de televisión satélite

Las antenas parabólicas usadas para la recepción de televisión por satélite son los elementos encargados de captar la débil señal procedente del satélite. Por tanto, la antena es un elemento clave en la cadena de recepción de la estación terrena y de su idoneidad de diseño depende la calidad de la señal recibida.

A diferencia de una antena de recepción para televisión terrestre, los dispo-sitivos que componen la antena de televisión satélite, tanto mecánicos como de tratamiento de la señal de radio, son mucho más complejos.

El procedimiento para la detección de una avería en el sistema de captación es análogo al realizado en las antenas de recepción terrestre, por tanto se debe proceder de la siguiente forma:

1. Determinar la causa de la avería.2. Realizar una inspección visual del estado de los elementos que com-

ponen el equipo de captación.3. Realizar mediciones, mediante un medidor de campo, desde la entra-

da a los equipos de cabecera.4. Medir la señal a la salida del LNB o iluminador.

5.1. Causas de averías más comunes

Las causas de averías en este tipo de antenas se pueden establecer en función de los elementos que intervienen en todo el proceso, entre los que destacan:

Elementos de fijación: permiten ajustar los valores de acimut e incli-nación. Un desplazamiento de la orientación de la antena, debido a la variación o deformación de los elementos de fijación, provoca la des-alineación de la antena y la pérdida de recepción de señal del satélite. A diferencia de los sistemas de fijación de las antenas para televisión terrestre, los de las antenas parabólicas deben ser más robustos y resis-tentes frente a inclemencias meteorológicas.

Page 51: ELES0108_B.pdf

Esquema de los elementos que forman el LNB

Conmutadores

Cable coaxial

18V

+VCC

13V

0 Khz 22 Khz

H

V

LNB universal

13 V / 18 V 0 / 22 Khz

9,75Mhz

10,6Mhz

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 45

Iluminador o LNB: es el elemento encargado de recoger la señal prove-niente de la parábola y entregarla a los equipos de cabecera. En el ilumi-nador se concentran los diferentes equipos electrónicos encargados de procesar y convertir las señales procedentes del satélite en otras aptas para ser procesadas por el equipo de cabecera. Este es el elemento más sensible frente a inclemencias meteorológicas, como en el caso del agua o descargas eléctricas atmosféricas.

Elemento de captación: está constituido por la antena propiamente di-cha. La mayoría de las antenas de microondas, que se usan actualmente en las estaciones terrestres receptoras de satélite, están diseñadas en base a superficies parabólicas. Todas las señales recibidas, según una dirección paralela a su eje, se concentran en un solo punto llamado foco. En dicho foco se coloca el alimentador de la antena que es el dispositivo encargado de recibir la señal reflejada en el disco parabólico y de transmitirla a los siguientes elementos de la cadena de recepción.

Page 52: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de esquema de una antena parabólica

Línea de onda

Supeficie parabólica FocoReflexión

46 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Para detectar el incorrecto funcionamiento de la antena, se realizarán me-diciones a la salida del LNB con un medidor de campo. Para determinar la causa de una avería el primer paso será medir el nivel de señal procedente del LNB, teniendo en cuenta que los valores habituales rondan entre los 45 a los 70 dBuV, en el caso de que se estén realizando mediciones digitales, se ejecutarán, además, mediciones de la tasa de error (BER).

Una vez detectados valores incorrectos en las mediciones realizadas, se procederá a una inspección visual de la instalación, para comprobar el estado de conservación de los elementos, prestando especial atención al estado del cable coaxial, las conexiones al LNB y al estado de la antena parabólica y el soporte, ya que su posible degradación puede estar indicando una variación de la alineación de la parábola, la degradación de los conectores y el estado exterior de LNB.

5.2. Inspección

Al realizar la inspección de los elementos que componen la antena de re-cepción para televisión satélite se tendrán que verificar los siguientes aspectos:

La correcta alineación de la antena, comprobando que los valores de aci-mut, inclinación y polarización son los correctos. Existen en el mercado medidores de campo que permiten conocer estos parámetros introdu-ciéndoles los valores correspondientes a la posición GPS y del satélite con el cual se conecta.

Page 53: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 47

Que la estructura que forma el sistema de soporte no presenta deforma-ciones, y que los elementos de ajuste para inclinación y acimut tampoco presenten deformaciones, así como tuercas de ajuste flojas, etc.

Verificar la correcta conexión a la red de tierra del edificio del conjunto estructural que compone la antena.

Comprobar que no existe corrosión electrolítica en el punto de unión de dos metales distintos que están en contacto, especialmente con el cobre de los conductores de bajada.

También se comprobará que los tornillos y las tuercas de conexión a la antena no presenten oxidación.

Finalmente una vez verificado que no existen variaciones en la orientación de la antena y los elementos de conexión, se procederá a la sustitución del conjunto LNB.

6. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis

A la hora de realizar las verificaciones y mediciones, con objeto de diagnos-ticar una presumible avería en un sistema de captación, ya sea terrestre o sa-télite, es necesario intentar delimitar la ubicación del elemento averiado, para lo cual se debe tener en cuenta qué parte o partes de la red están afectados y qué elementos tienen en común.

Foto de antena parabólica para televisión por satélite

Page 54: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de diagrama para sistema de televisión satélite y terrestre

Enlace descendente

UnidadExterior

Sistema captador

Equipo de cabeza

Red de distribución

Toma usuario

Tierra a mástiles

Tierra

220 V

AP-101 ZG-669

66-69

Salida canales digitales + analógicos

Sintonizador TV

FI FI FI

FI

RP

48 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Cuando el fallo en la recepción se produce de forma individual o parcial, existiendo parte de la red de distribución en la que no existe avería, se pue-de deducir que la avería es debida a elementos de la instalación que no son comunes para la totalidad del sistema; en este caso se podrá, casi con toda seguridad, desechar el sistema de captación como origen.

No obstante, también puede darse el caso de pérdidas de señal en los receptores más alejados, que podría tener su origen en una disminución del nivel de recepción del sistema de captación, por lo que habrá que analizar las circunstancias comunes de los receptores que estén afectados.

En el caso de una avería o fallo generalizado se podría deducir que el ori-gen de esta puede estar tanto en el sistema de captación como en elementos comunes del equipo de cabecera.

De cualquier modo se debe tomar como punto de partida los datos obteni-dos en las tomas de usuario, y siempre hay que tener en cuenta la distribución de la red con objeto de realizar un análisis del posible origen de la avería. Como metodología general, una vez detectada una avería no localizada en parte de la red, es conveniente realizar mediciones a la salida del equipo de cabecera, utilizando para ello un medidor de campo. Una vez comprobada la persistencia

Page 55: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 49

del fallo, se volverán a realizar nuevas mediciones a la entrada, de esta manera se estará delimitando la ubicación del fallo.

Cuando ya se ha delimitado la avería en los equipos de captación, se pasará a una siguiente fase de comprobación, realizando mediciones desde la entrada de los equipos de cabecera hacia la antena. Se continuará avanzando midiendo el tramo o tramos de cable coaxial, para posteriormente centrarse en la antena.

Otra opción válida podría ser ejecutar estas mediciones directamente en la antena. En el caso de ser satisfactorias, se tendría localizado el fallo en los elementos de conexión que integran el tramo que va desde la antena a los equipos de cabecera.

Inclinarse por uno u otro procedimiento vendrá determinado por las cir-cunstancias de cada instalación, pero en líneas generales, antes de realizar medidas en los elementos que componen el sistema de captación (antena, cables coaxiales, conectores, balun o LNB) es conveniente realizar una eva-luación visual de su estado, ya que en muchos casos, esta observación directa proporcionará indicaciones del posible origen de la avería.

En resumen, como procedimiento general para localizar averías en los equi-pos de captación, se pueden establecer los siguientes criterios:

Medición a la salida de los equipos de cabecera. Medición a la entrada de los equipos de cabecera. Inspección visual del estado de los elementos del equipo de captación.

Nota

El mal funcionamiento de la antena puede ser detectado mediante la realización de medi-ciones a pie de antena con un medidor de campo.

Page 56: ELES0108_B.pdf

50 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Realizar mediciones a pie de antena. Comprobación del estado del cable coaxial.

Una vez detectado el fallo se tendrá que comprobar el estado de conserva-ción de los demás elementos.

7. Reparación de las averías en las antenas de televisión terrestre

Para realizar un correcto estudio de las causas que pueden ser susceptibles de producir una avería en los sistemas de captación de televisión terrestre, es necesario examinar los elementos que la componen y las circunstancias del entorno, ya que estas pueden incidir en la recepción de la señal.

Una vez establecida la causa de la avería, se debe reparar siguiendo el método apropiado según el tipo de avería y su causa. Para ello sirve como guía la siguiente tabla:

Nota

Una antena es equivalente a un generador de señal con una impedancia interna que tiene un valor normalizado de 300 Ω fin de realizar una correcta adaptación con la impedancia del cable coaxial (75 Ω) se introduce un adaptador de impedancia denominado Balun.

A través del Balun conectamos el cable coaxial a la antena y transmitimos la señal recibida hasta los equipos de cabecera. Se puede dar el caso de que exista algún elemento pasivo antes de los equipos de cabecera cuando sea necesario combinar señales obtenidas por más de una antena.

Page 57: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 51

AVERÍA CAUSA SOLUCIÓN

Desorientación de la antena.Desplazamiento del mástil.Giro de la antena.Rotura de vientos.

Reorientación.Fijación de los vientos.

Falta de señal. Presencia de nuevos obstáculos.Reorientación.Nueva ubicación.

Desconexión de la antena.Soltura de conexiones.Desapriete de conexiones.

Apretar las conexiones y sellar.

Sulfatación.Corrosiones.

Entrada de agua.Limpieza con un cepillo metálico.Apriete y sellado.

Degradación de la antena.

Corrrosión.Aplastamiento de elementos directores.Apertura de elementos directores.

Eliminación de la corrosión y protección.Sustitución.Colocación de tapones.

El siguiente ejemplo recoge un caso en el que se plantea un problema, se investigan las causas de la avería, y se toman las medidas necesarias para solucionarla.

Ejemplo

En una instalación individual de antena de televisión terrestre (realizada en mayo del mismo año), tras unos días de lluvia en el mes de noviembre, la pantalla de televisión comienza a presentar la imagen con pixelado y cortes de la señal de audio; además, en algunos canales, el receptor TDT no sintonizaba los canales por pérdidas de señal. Con el paso del tiempo, la avería se soluciona parcialmente, sobre todo por la noche, aunque vuelve a repetirse.

Al realizar un estudio de la instalación comprobamos que la antena estaba instalada desde hacia pocos meses, coincidiendo con el periodo estival. Pasado el periodo estival con las primeras lluvias de otoño había comenzado a fallar, por lo que en principio parece existir una relación entre la lluvia y el fallo.

Continúa en página siguiente >>

Page 58: ELES0108_B.pdf

52 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

8. Reparación de las averías en las antenas de televisión satélite

En el proceso de reparación de averías en los sistemas de captación por satélite, se deberá tener en cuenta que las anteras parabólicas necesitan una orientación mucho más precisa que las terrestres, por ello están dotadas de un sistema de orientación con ajustes independientes, tanto de orientación vertical (elevación) como de orientación horizontal (acimut), que se realizan generalmente mediante sistemas mecánicos.

Al realizar una inspección visual comprobamos que los conectores y el cable coaxial no presentan daños, así como tampoco los presenta la caja que en la que está alojado el balun.

Una vez efectuadas las medidas con el medidor de campo desde la toma de usuario, comprobamos que hay un nivel de señal muy bajo así como una tasa de error fluctuante que provoca pequeños cortes en la recepción de la señal.

Procedemos a realizar la siguiente medida a pie de antena con el medidor de campo. Una vez conectados a la salida del balun, al practicar movimientos en el cable, comprobamos que los niveles de señal recibida fluctúan, por lo que procedemos a desmontar el balun y detectamos que existe sulfatación en las conexiones del circuito impreso que sirve como soporte del transformador.

Se procede a limpiarlo con un pequeño cepillo metálico y, una vez comprobada la correcta resistencia entre terminales, pasamos a realizar nuevas mediciones, que nos darán valores correctos de 65 dBuV.

Una vez subsanada la avería realizaremos un estudio más detallado de la antena para averiguar la causa de la filtración de agua en la caja, que debería ser estanca. Comprobamos que el agua no se ha filtrado por defecto de estanquidad de la caja sino que se filtraba desde los elementos directores de la antena, e interiormente se conducía la humedad hasta el balun. Para terminar el proceso, se realiza el apriete de los elementos directores al mástil de la antena y su sellado con silicona.

Con esta operación se ha detectado la avería, se ha subsanado, y evitado que surja de nuevo al actuar sobre la causa que la ha originado.

<< Viene de página anterior

Page 59: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 53

Los parámetros que determinan la correcta orientación de una antena para recepción terrestre son:

Elevación. Orientación o acimut. Cruce de polaridad.

Hay que tener en cuenta los valores de la elevación y el acimut, en el caso de que estos hubieran variado será necesario proceder al reajuste de la orien-tación de la antena parabólica. Si por el contrario, estos valores no hubieran variado se comprobará el ajuste del cruce de polaridad del LNB; y si estos fuesen correctos se procederá a la sustitución del iluminador.

Finalmente se debe de comprobar que las antenas parabólicas tienen las oportunas protecciones frente a interferencias radioeléctricas, así como la co-rrecta conexión del cable de tierra y la continuidad hasta la tierra del edificio.

Nota

El LNB consiste en un conjunto de dispositivos (alimentador, polarizador, conversor), que amplifica las señales recibidas en radiofrecuencia y las convierte a frecuencia intermedia con un valor comprendido entre los 950-2500 MHz, para transmitirlo a la unidad interior donde se produce la sintonización, demodulación y descodificación de las señales. Es el componente de la antena más sensible a perturbaciones externas que puedan provocar un fallo de funcionamiento.

Page 60: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de esquema de medición para sistema de TV satélite

54 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

La siguiente tabla resume la reparación de las averías que pueden producir-se en este sistema de captación:

AVERÍA CAUSA SOLUCIÓN

Desalineación de la antena.Pérdida de la recepción de la señal.

Desorientación de la antena:

- Deformación de los elementos de fijación.

- Variación de la posición.

Reajuste de los elementos de fijación.Reajuste de la orientación.

Falta de señal.Sin desorientación (variación de elevación y acimut).Fallo del LNB.

Ajuste del cruce de polaridad del LNB.Sustitución del LNB.

Desconexión del cable coaxial.Soltura de conexiones.Desapriete de conexiones.

Apretar las conexiones y sellar.

Oxidación o rotura de los conectores. Condiciones atmosféricas. Sustitución.

Page 61: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 55

9. Mantenimiento preventivo de los sistemas de captación

Para realizar correctamente el mantenimiento preventivo de un sistema de captación hay que elaborar un calendario de inspecciones, y en todo momento realizar las acciones pertinentes encomendadas, con el objetivo de evitar que el deterioro de los diferentes elementos que componen el sistema de captación, sea susceptible de provocar un mal funcionamiento o avería en el sistema.

Aplicación práctica

Se ha producido un fallo en una instalación con una antena para recepción de televisión satélite. El técnico ha comprobado los valores de orientación, acimut y cruce de polarida-des, que han resultado correctos, por lo que para la reparación de la avería procede a la sustitución del LNB. Durante esa operación, manipula la antena para que le sea más fácil el cambio, y luego, no se capta la señal, ¿a qué puede deberse, si ya no hay fallo en los componentes?

SOLUCIÓN

Como al sustituir el LNB ha modificado la posición de la antena, se ha producido una desorien-tación de esta, por lo que habrá que realizar un reajuste en su orientación.

Nota

Al contrario de lo que sucede con los protocolos de aceptación, en las rutinas de inspección de los sistemas de captación de antena no existe una norma específica. Corresponde a la empresa instaladora, según su criterio y atendiendo a tipo de instalación, la confección de un protocolo de inspección. El correcto diseño de las tareas y elementos que debemos inspeccionar o auditar tendrán como resultado que la incidencia por averías por deterioro del material se reduzca de forma considerable. A la vez nos proporciona una valiosa infor-mación para posteriores labores de mantenimiento preventivo o incluso alguna intervención de carácter correctivo que se pueda producir.

Page 62: ELES0108_B.pdf

56 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Las inspecciones de los sistemas de captación podrán y preferiblemente deberán completar las inspecciones de los diferentes equipos que componen la red de distribución de la señal de televisión, especialmente los equipos de cabecera y la red de distribución.

El conjunto de tareas de medición e inspección que componen el manteni-miento preventivo tiene como objeto detectar posibles defectos en los equipos o instalación antes de que puedan ser origen de averías. Por tanto el manteni-miento preventivo surge como necesidad de rebajar por un lado los costes de reparación (mantenimiento correctivo) y mejorar las características de calidad del sistema, al disminuir los tiempos de inactividad por averías. Por tanto se podrá indicar que el mantenimiento preventivo tiene un doble objetivo:

Disminución del número de averías y costes de mantenimiento correctivo. Disminución de costes de no calidad, por ejemplo en el caso de una avería que suponga un día sin tener recepción de televisión, es difícil de cuantificar para los vecinos del inmueble pero supone un coste en la imagen de la empresa mantenedora de difícil cuantificación, pero sin duda importante.

La periodicidad de las inspecciones dependerá de la complejidad de los equipos que integran la instalación y la distribución geográfica de estos. Hay que tener en cuenta que en determinados núcleos urbanos o rurales, por la exposición a descargas atmosféricas, existe mayor probabilidad de producirse averías a pesar de que exista una correcta conexión a la red de tierra.

Nota

Normalmente, en el Manual de Uso y Mantenimiento, que forma parte del Libro del Edificio, se establece la periodicidad con la que se realizarán las operaciones de Mantenimiento Preventivo.

Page 63: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 57

Como norma general se podrá establecer un calendario de inspecciones anuales, en el que se realicen exploraciones visuales y mediciones de los ni-veles de recepción de señal. Es conveniente establecer un procedimiento de inspección sistemático en el que se pueden incluir los siguientes ítems:

Estado del cable coaxial. Estado de los conectores. Sistema de soporte de antena para televisión terrestre. Sistema de soporte para antena de televisión satélite. Verificar la correcta orientación de la antena. Comprobar el correcto estado de apriete del sistema de ajuste, en el caso de antena de televisión satélite.

Estado de estanqueidad del balun. Estado de estanqueidad del LNB. Realizar mediciones de niveles de recepción a pie de antena.

Nota

Las operaciones de mantenimiento deben ser realizadas por profesionales cualificados, no por los propios usuarios, que únicamente podrán realizar tareas de inspección visual de los sistemas de captación desde lugares donde no corran peligro, como azoteas, y reducidas a comprobar si los mástiles o torretas presentan corrosión, si hay humedades en su base, si los vientos se han destensado o si se han desprendido elementos de las antenas.

Importante

Es fundamental destacar que siempre serán más económicos los costes que se producen por una inspección programada que aquellos que se pueden llegar a producir al realizar una intervención por un mantenimiento correctivo, que incluso podrían ocasionarse durante un fin de semana o fuera del horario habitual de la empresa mantenedora.

Page 64: ELES0108_B.pdf

58 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Los datos obtenidos en las inspecciones, así como las incidencias anota-das, servirán para realizar un histórico de la evolución de los elementos inspec-cionados y de esta manera prever la sustitución de los dispositivos que debido a su estado de degradación puedan ser causa de futuras averías o funciona-miento defectuoso del sistema.

10. Ajustes y puesta a punto de los niveles de señal

En determinadas ocasiones al realizar labores de mantenimiento será nece-sario reajustar los niveles de recepción de los equipos de captación de señal. Estos desajustes pueden estar motivados por variaciones en la orientación de la antena o por causas externas como la interposición de obstáculos, como por

Aplicación práctica

Realizar un protocolo de inspección para el mantenimiento preventivo de una instalación de equipos de captación de señal. Los equipos constan de una antena para recepción de televisión terrestre, otra para recepción de emisiones de radio FM y una antena para re-cepción de televisión satélite.

SOLUCIÓN

Independientemente del modelo de check-list que desarrollemos hay que tener en cuenta los siguientes ítems:

1. Tipos de antenas, marca y modelo.2. Estado del cable coaxial.3. Estado de los diferentes conectores.4. Estado de las antenas.5. Comprobación de los niveles de señal de recepción.6. Inspección del estado de los anclajes, vientos y mecanismos de ajuste para el caso de

recepción por satélite.7. Si existen edificaciones en el entorno que comprometan a medio o corto plazo la recep-

ción de señal en las antenas. En caso positivo habría que prever una nueva ubicación.8. Indicar fecha en que se realizó la inspección y datos relativos a los aparatos de medidas

empleados.

Page 65: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 59

ejemplo la construcción de un nuevo edificio, lo que obligará a reubicar la an-tena. Este último supuesto se puede dar, con mayor asiduidad en las antenas para recepción de televisión terrestre, en cambio es más inusual en el caso de que se trate de una instalación de antena de televisión por satélite.

Por lo general el equipo que se utilizará para medir los niveles de señal a la salida de las antenas es el medidor de campo. Los modelos actuales son equipos multifuncionales que permiten realizar una gran variedad de medidas para labores de ajuste y puesta a punto de los equipos de captación.

Los medidores de campo de última generación incorporan funciones para determinar la calidad de la señal tanto en emisiones analógicas como digitales.

Como norma general de procedimiento para los equipos de captación, se conectará el medidor de campo a la salida de la antena, se realiza la configu-ración en función del tipo de señal de radiofrecuencia y se procede a realizar las mediciones.

10.1. Proceso de Ajuste para antenas de televisión terrestre

Para realizar la maniobra de orientación de las antenas se utiliza un medi-dor de campo, conectándolo en el balun de la antena, posteriormente se gira y así se podrá medir la intensidad de la señal recibida, obteniendo la correcta orientación para la recepción óptima.

Importante

Al realizar los ajustes de los niveles de recepción en antenas de televisión terrestre, al tratarse de equipos que han estado en funcionamiento, es importante conocer los valores que fueron ajustados en su día ya que la imposibilidad conseguir los mismos valores, puede indicar que existen causas externas que incidan en los niveles de recepción. Ante un problema de estas características habrá que probar con una nueva ubicación y realizar medidas de los niveles de recepción.

Page 66: ELES0108_B.pdf

60 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Al realizar los ajustes y la puesta a punto de los niveles de recepción de señal de la antena se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Conectar el medidor de campo y seleccionar en las bandas de fre-cuencias correspondientes a los canales de TV la que se desee medir.

2. Conectar el cable de antena en la hembrilla correspondiente de entra-da de señal del medidor de campo.

3. Situar el mando operativo de volumen a mitad de su recorrido. Esto permite asociar el nivel de potencia del canal que se está midiendo a la señal acústica que emite el aparato de medida. Este proceso es muy útil cuando se tienen que realizar ajustes en la posición de la antena, al no tener que mirar la pantalla del medidor de campo.

4. Seleccionar la banda en la posición que corresponda para sintonizar las emisoras de BI, BII, BIII, UHF.

5. Una vez efectuada la sintonización del canal se pasará a realizar me-diciones de los niveles de portadora y medición de errores para los sistemas de transmisión digital.

6. Anotar los valores obtenidos.

Onda larga 0,15-0,285 MHz

Onda media 0,52-1,605 MHz

Onda corta 2,30-26,1 MHz

VHF Banda I 47-68 MHz

Ejemplo de medida de nivel de recepción para el canal 23 de televisión digital terrestre

Continúa en página siguiente >>

Page 67: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 61

VHF Banda II (FM) 87-110 MHz

VHF Banda III 174-230 MHz

UHF Banda IV 470-606 MHz

UHF Banda V 606-862 MHz

KU* FSS Banda inferior 10,7-11,7 GHZ

KU DBS 11,7-12,5 GHZ

KU FSS Banda superior 12,5-12,75 GHZ

10.2. Proceso de ajuste para antenas de televisión satélite

Para la correcta orientación de una antena para recepción de televisión satélite se deben de tener en cuenta tres parámetros fundamentales:

Elevación. Orientación o acimut. Cruce de polaridad.

Algunos modelos de medidores de campo suministran los valores de eleva-ción y acimut con solo proporcionarle los datos de la posición GPS de la antena y el nombre del satélite del que se quiere recibir la señal.

Sabía que...

La instalación de la antena para recepción de señal de televisión podrá variar en función del número de satélites que se desee recibir señal. Pudiendo darse los siguientes casos:

\ Si se reciben los canales emitidos por un único satélite, habrá que utilizar una antena fija. \ Si se desean recibir canales remitidos por varios satélites, existen tres posibilidades:

* La banda KU es una porción del espectro electromagnético de microondas que se usa principalmente para la difusión de señales de televisión por satélite, en el rango de frecuencias que van desde 10700 GHz hasta 12750 GHz. Esta banda se divide en diferentes segmentos que cambian por regiones geográficas, según lo que establezca la UTI (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Continúa en página siguiente >>

<< Viene de página anterior

Page 68: ELES0108_B.pdf

62 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Para llevar a cabo el ajuste y puesta a punto de los niveles de recepción, una vez conocidos los parámetros de la antena (elevación, acimut y cruce de polaridad), se procede siguiendo los pasos que a continuación se detallan:

1. Se monta el disco parabólico, cuidando que el cruce de polaridad sea el indicado, actuando sobre el iluminador (LNB).

2. Con la ayuda de la escala graduada, situada en el soporte de eleva-ción, se fijará el valor predeterminado de la elevación, actuando sobre el tornillo de ajuste vertical hasta conseguir los grados de elevación requeridos.

\ Utilizar diferentes parabólicas conmutadas o procesadas por el equipo de cabeza. \ Disponer una antena tipo polar, usada exclusivamente para instalaciones individuales.

\ Sistema multisatélite para casos de satélites cuyas posiciones orbitales estén separadas 3, 6 o 9 grados, solución solo válida para instalaciones individuales.

Ejemplo antena parabólica con dos LNB

<< Viene de página anterior

Page 69: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 63

3. Utilizando una brújula se rotará el disco parabólico sobre su base de fijación hasta situarlo en la posición de acimut calculado.

Una vez realizadas todas las operaciones anteriores, se conectará la antena al equipo de unidad interior de recepción y se localizará el satélite. Con la ayu-da de un medidor de campo se comprobarán los niveles de recepción y en caso de necesidad se podrán realizar pequeños barridos en torno a la posición de acimut precalculado y, si fuese preciso, se efectúan reajustes en la elevación.

Para la comprobación de los niveles de señal se conectará el medidor de campo a la salida de la antena y se procederá del siguiente modo:

1. Elegir el estándar adecuado de televisión QPSK, FM...2. Conectar el medidor de campo al LNB, a través de la entrada de RF.3. Seleccionar los mandos adecuados en el medidor de campo para en-

viar tensión y tono al LNB, teniendo en cuenta la polaridad (13 V polaridad Vertical, 14 V polaridad horizontal) y la frecuencia de banda (0 KHz banda baja, 22 KHz banda alta).

Ejemplo ajuste vertical

Ejemplo de ajuste del acimut

Page 70: ELES0108_B.pdf

64 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

4. Se situará el medidor de campo en la posición “espectro”, se observa-rá atentamente la imagen de pantalla, debiendo ajustar la antena en acimut e inclinación en aquellos puntos donde se produzca máxima ganancia.

5. Se anotarán los niveles de recepción de las portadoras, teniendo en cuenta que los valores habituales rondan entre los 45 a los 70 dBuV.

6. Cuando se trata de emisiones digitales se realizarán, además, medi-ciones de la tasa de error (BER).

Finalmente, una vez realizados los ajustes, se dará firmeza a los tornillos y tuercas de fijación que inmovilizarán la antena sobre su mástil de empotra-miento.

11. Resumen

En el presente capítulo se han analizado los principales procedimientos para la reparación y el mantenimiento de los sistemas de captación.

Atendiendo al tipo de instalación y equipos instalados se han ido descri-biendo los diferentes tipos de averías, sobre todo las que son más habituales, en base a los efectos y causas que las producen.

Medición a pie de antena

Page 71: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 65

Una vez que se ha producido la avería, el protocolo de actuación que hay que seguir para detectarla tiene que estar fundamentado en un procedimiento lógico que permita arrinconar al elemento o dispositivos averiados, realizan-do las diferentes operaciones de verificación con la seguridad de que están bien realizadas y en un tiempo prudencial. Hay que prestar especial atención a las mediciones, ya que una medición errónea puede llevar a conclusiones equivocadas y, si esto ocurriera, habría que comenzar de nuevo el proceso de verificación, con lo que este hecho puede suponer un aumento de coste. Para evitar que lo anteriormente expuesto ocurra se debe actuar, en todo momento, atendiendo a los procedimientos y técnicas establecidas para la diagnosis de las averías. Cuando se realiza un trabajo con profesionalidad hay que evitar siempre las corazonadas o los prejuicios sin causa justificada.

El objetivo principal de la diagnosis y detección de averías es repararlas, por ello parte del capítulo se ha dedicado a este fin, analizando las diferentes téc-nicas para reparación de las antenas de televisión tanto terrestre como satélite.

Puede ocurrir que la naturaleza de la avería implique el cambio o reajuste de la antena, por este motivo, se ha dedicado un apartado a recordar los pro-cedimientos de ajustes y puesta apunto de las antenas.

Para terminar la unidad y dada la gran importancia que tiene en cualquier tipo de mantenimiento, se han mostrado los diferentes procedimientos para la prevención de averías, por lo que se ha analizado el mantenimiento preventivo así como sus técnicas, periodicidad y elementos a inspeccionar.

Page 72: ELES0108_B.pdf
Page 73: ELES0108_B.pdf

| 67

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 67

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

1. Partiendo de las consecuencias de las averías, ¿cuál de las indicadas pueden ser motivadas por las antenas?

a. Corte de señal.b. Averías intermitentes o repetitivas.c. Recepción de la señal defectuosa.d. Todas pueden ser motivadas por un mal funcionamiento en el sistema de

captación.

2. Si en una instalación de televisión colectiva se produce un fallo de recepción en usuarios de una misma planta. Dirías que responsable de la avería...

a. ... son los sistemas de captación de señal.b. ... es el cable coaxial que une la antena con los equipos de cabecera.c. Deberá ser de la red de distribución ya que las antenas son comunes a

todos los usuarios.d. Ninguna opción es correcta.

3. En el caso de incidencia climatológica desfavorable, ¿cuál crees que puede ser la causa principal en el fallo de las antenas?

a. El balun.b. Elementos de fijación.c. Fallo en los conectores.d. Se pueden producir averías en todas ellas en función del tipo de inclemencia.

4. ¿Cuál es el elemento de captación más importante?

a. La antena.b. El balun.c. Los conectores.d. El cable coaxial.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 74: ELES0108_B.pdf

68 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

5. En el caso de tener una avería en una antena de televisión satélite, ¿qué elemento está más expuesto a una avería por descargas eléctricas?

a. LNB.b. Elemento de captación, parábola.c. Equipos de fijación.d. Ninguna es correcta.

6. El objetivo del mantenimiento preventivo en una instalación de equipos de captación de señal para televisión es...

a. ... tener en todo momento las condiciones óptimas de recepción de señal.b. ... conseguir que nunca existan averías.c. ... prever los equipos o elementos deteriorados para evitar las averías.d. Ninguna opción es correcta.

7. Tener documentado, mediante un check-list, las mediciones y verificaciones que se realizan en las tareas de mantenimiento preventivo permite...

a. ... tener una constancia escrita de que se ha realizado la inspección.b. ... tener un documento justificativo que acompaña a la factura. c. ... tener un procedimiento de inspección sistemático y aportar datos de la

evolución de estado de los equipos (histórico). d. ... tener una constancia escrita de que se ha realizado la medición.

8. Una variación en el valor de la elevación de una antena de recepción de televisión satélite nos puede producir...

a. ... corte del nivel de señal.b. ... una merma en la calidad de la recepción.c. ... en el caso de sistema digital, un aumento de la tasa de error. d. Todas las opciones son correctas.

9. El iluminador o LNB suele estar compuesto por:

a. Alimentador, polarizador y conversor. b. Amplificador, polarizador y conversor. c. Alimentador, amplificador y conversor.d. Alimentador, polarizador y amplificador.

Page 75: ELES0108_B.pdf

CAP. 2 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de captación

| 69

10. Con la simple medición de la señal a pie de antena, ¿podremos deducir la avería de esta?

a. Sí, ya que no existe ningún otro elemento entre la señal y el equipo de medida. b. Dependiendo del valor dado en las mediciones. c. Si medimos el nivel y la relación señal/ruido podremos deducir con exactitud

que es debido a la antena.d. Solo indica que la recepción no es buena pero puede ser por causas ajenas

a la antena.

Page 76: ELES0108_B.pdf
Page 77: ELES0108_B.pdf

Capítulo 3

Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

Page 78: ELES0108_B.pdf

Contenido

1. Introducción2. Tipología y características de las averías de

los sistemas de cabecera3. Técnicas y procedimientos empleados en la

diagnosis4. Reparación de averías5. Mantenimiento de cabeceras6. Ajuste y puesta a punto de los equipos7. Resumen

Page 79: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 73

1. Introducción

Mediante los equipos de cabecera, las señales procedentes de los sistemas de captación son adaptadas para posteriormente ser distribuidas por la red del edificio u urbanización.

En una red comunitaria de distribución de señales de radiofrecuencia, el concepto de adaptación de señal llevará implícito tratamientos de diferente índole, tales como amplificación, transmodulación, mezcla, filtro, etc. Para la realización de estos procesos de la señal se deben utilizar diferentes equipos con fines específicos que, por lo general, van alojados en un conjunto denomi-nado equipos de cabecera.

En este capítulo se va a tratar la reparación y mantenimiento de los dife-rentes componentes que integran los equipos de cabecera. Para ello se des-cribirán los tipos de averías más usuales y las técnicas de mantenimiento adecuadas a cada circunstancia.

Como paso previo a la subsanación de una avería es necesario diagnosticar el elemento o elementos que presentan fallos, por tanto, también se van a ana-lizar las técnicas y procedimientos necesarios para la diagnosis. Finalizados los pasos anteriores, se pasará a realizar la reparación o sustitución del elemento o módulo averiado.

A lo largo del desarrollo del trabajo diario, habrá ocasiones en las que haya que realizar un ajuste de parte de la instalación de los equipos de cabecera, bien sea por sustitución de los módulos averiados, por reorganización de cana-les, etc., para conseguir este objetivo se van a estudiar los ajustes y puesta a punto de los equipos.

Para finalizar este capítulo, se analizará un aspecto esencial para el co-rrecto funcionamiento de los equipos de cabecera, que no es otro que el mantenimiento.

Page 80: ELES0108_B.pdf

74 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2. Tipología y características de las averías de los sistemas de cabecera

La mayor parte del tratamiento y procesamiento de señal proveniente de las antenas se realiza en los diferentes equipos que componen el sistema de cabe-cera, estos están constituidos por un conjunto de módulos que tratan la señal de televisión adaptándola a los niveles óptimos para su posterior distribución hasta los equipos de recepción.

En la actualidad, los equipos que pueden formar parte de un sistema de cabecera para la distribución de señal pueden ser muy diversos. La comple-jidad del diseño de los sistemas de cabecera dependerá de las aplicaciones para las que se diseña y los módulos que incluya para satisfacer las diversas aplicaciones.

Entre los principales dispositivos que forman parte de un conjunto de ca-becera se puede destacar:

Amplificadores. Transmoduladores. Procesadores de canal. Moduladores. Filtros. Mezcladores.

Los módulos que integran los equipos de cabecera son en su totalidad componentes activos conformados con elementos electrónicos de tecnología digital, por lo que la posibilidad de producirse averías por mal funcionamiento de los equipos tiene un grado de incidencia importante.

Atendiendo a la conformación de los equipos de cabecera se puede estable-cer la siguiente clasificación en la tipología de las averías:

Averías en el conexionado: este tipo de avería se caracteriza por la pér-dida parcial o total de la señal de radiofrecuencia.

Page 81: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 75

Averías producidas por los diferentes módulos que componen el equipo de cabecera: las características que presentan dependen del módulo que presente el fallo.

Averías en la fuente de alimentación: este tipo de avería implicará la au-sencia de tensión de alimentación en los diferentes módulos que com-ponen el sistema de cabecera.

Ejemplo de equipo de cabecera

Consejo

Cuando efectuamos mediciones en los equipos de cabecera, debemos interrumpir la continuidad de la señal de radiofrecuencia, por lo que una vez terminados los trabajos de medición, debemos restituir la continuidad de la señal. Para asegurar que se ha restituido la señal, puede procederse bien a la comprobación de la recepción en los equipos terminales o bien a toma de medidas a la salida del equipo de cabecera.

Sea de una forma u otra siempre es conveniente comprobar que ha quedado restituida la recepción de señal.

Page 82: ELES0108_B.pdf

76 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2.1. En los amplificadores

Las señales procedentes de las antenas necesitan ser amplificadas antes de ser distribuirlas por la red. El amplificador es el elemento del equipo de cabecera que permite aumentar el nivel de señal. Existen dos grandes grupos de amplificadores dependiendo del ancho de banda sobre el que actúen:

Amplificadores de banda ancha. Amplificadores monocanal o multicanal.

En ambos casos son elementos compuestos principalmente por filtros y ele-mentos activos que realizan la amplificación de la señal, por lo que es necesa-rio que estén equipados con dispositivos que le suministren una determinada tensión en corriente continua, denominada fuente de alimentación. La fuente de alimentación puede venir incluida en el mismo dispositivo físico o ser un módulo específico. Por lo general, en el caso de amplificadores de banda an-cha suele venir incluido en el mismo dispositivo y en el caso de amplificadores monacales hay que incluir un módulo de alimentación.

Detección de la avería mediante la medición de parámetros característicos en los amplificadores

Para realizar un estudio de los tipos y características de las averías que pueden presentar los amplificadores, se analizarán los parámetros que definen a un amplificador y las consecuencias que produce un mal funcionamiento:

La ganancia: se mide en dB y representa la diferencia de nivel de señal existente entre la entrada y la salida del dispositivo. Cuando se produce un mal funcionamiento puede ocurrir que el amplificador no tenga el nivel de ganancia para el que ha sido diseñado, es decir, no realiza am-plificación o es muy baja.

El ruido: se expresa en dB y representa la cantidad de ruido que se añade a la señal en el amplificador. A mayor nivel de ruido peor calidad de imagen. Puede darse el caso que por una avería el amplificador intro-duzca un grado de ruido muy superior al indicado en las características dadas por el fabricante.

Page 83: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 77

La tensión máxima de entrada: es el nivel de señal máximo que se per-mite a la entrada del amplificador para que no exista modulación cru-zada ni distorsión. Aunque el nivel de señal de entrada afecta al fun-cionamiento del amplificador se puede considerar que no es una avería propiamente dicha de amplificador sino que es debido a un nivel inco-rrecto de entrada de señal, por tanto la causa del mal funcionamiento es ajena al propio amplificador.

La tensión máxima de salida: se expresa en mV, dBmV o dBuV y repre-senta el nivel máximo de señal que el amplificador es capaz de entregar a su salida sin distorsionar o intermodular. Si debido a un bajo nivel de amplificación, se aumenta el nivel de ganancia se puede provocar la dis-torsión de la señal de salida produciendo el incorrecto funcionamiento del dispositivo.

Pérdida de retorno entrada/salida: se expresa en dB y representa el grado de adaptación de impedancias entre el amplificador y la red a la que está conectado. Indica la cantidad de señal que no es absorbida por la red y es devuelta. Por regla general, las averías por pérdida de retorno a la entrada son debidas a fallos en el conector a la entrada del amplificador.

Banda de frecuencia pasante: indica el ancho de banda de trabajo, que por regla general suele ser de 7 u 8 MHz.

Frecuencia de trabajo: representa el margen de frecuencia normal del amplificador. Puede suceder que se produzcan aparentes averías en am-plificadores que son debidas a utilizar una frecuencia de trabajo para las que no ha sido diseñado el amplificador.

Impedancia de entrada y salida: está normalizada a 75 ohmios. Tensión de alimentación: es el valor de tensión continua necesario para el funcionamiento del amplificador, normalmente 24 V, suministrada por la fuente de alimentación. En el caso de que sea un amplificador con fuente de alimentación incorporada (generalmente amplificadores de banda ancha) si se produce un fallo de la fuente no funcionará el amplificador.

Margen de regulación: indica la reducción de la ganancia del amplifica-dor a su salida, permitiéndo adaptar la ganancia a las necesidades de salida y condiciones de entrada de la señal. Un fallo en el margen de regulación del amplificador podrá provocar que no se pueda alcanzar el nivel mínimo necesario de la señal a la salida o en caso de no poder atenuarla se provocará un nivel alto de salida de señal, que podrá cau-

Page 84: ELES0108_B.pdf

78 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

sar la saturación a la entrada de un posterior dispositivo o bien un nivel entregado a la red de distribución mayor que el deseado.

Averías en los racks

Los equipos de cabecera deben de instalarse en el recinto de instalaciones de telecomunicación superior (RITS). No obstante para instalaciones indivi-duales existen los denominados amplificadores para mástil, que se emplean cuando el nivel de la tensión de salida no necesite ser muy elevado debido al reducido número de tomas.

En el caso de estar instalado en el propio mástil de la antena (adosado al mástil mediante una brida), deben de ir acompañados de una fuente de ali-mentación, que se ubica en el interior de la vivienda.

Para instalaciones colectivas se utilizan centrales amplificadoras ubicados en el RITS del edificio o conjunto de viviendas. Los amplificadores van ubica-dos en Racks que están equipadas con un módulo de alimentación encargado de proporcionar las tensiones de alimentación para los amplificadores, por lo general suele ser 12 o 24 V, y que a su vez se alimenta con 220 V de corriente alterna.

Los tipos de averías más usuales que suelen presentar los amplificadores debido a la instalación en los racks son:

Sabía que...

Los amplificadores monocanales son dispositivos que amplifican un solo canal de TV, elimi-nando todos los demás canales existentes a su entrada mediante la incorporación de filtros.

En cambio los amplificadores de banda ancha son dispositivos que amplifican una o más bandas de frecuencia. Estos a su vez pueden amplificar toda la banda o mediante subbandas (bandas de VHF y UHF).

Page 85: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 79

Falta de conexión a la red de tierra del edificio. Una ausencia de la conexión a la toma de tierra puede provocar el mal funcionamiento de los amplificadores por falta de protección frente a radiaciones electro-magnéticas externas.

Mal conexionado a las entradas o salidas de los módulos. Puede pro-vocar pérdidas de retorno o falta de continuidad del conexionado que provocará pérdidas del nivel de señal.

Fallo en el conexionado desde la salida de la fuente de alimentación a los módulos. Puede darse el caso que un fallo en un módulo amplifica-dor afecte a la salida del modulo de alimentación provocando un funcio-namiento incorrecto del resto de los amplificadores.

Fallo en el cableado de interconexión de los módulos amplificadores. En el caso de usar amplificadores monacales se interconecta la salida de un módulo con la entrada del siguiente. Si se produce un fallo en la continuidad del conexionado, esta afectará al funcionamiento del con-junto de amplificadores.

Ejemplo de amplificador monocanal y de banda ancha

Sabía que...

Para el montaje de amplificadores modulares se utiliza la denominada técnica “Z” de automezcla a la entrada y automezcla a la salida. Como norma general se instalaran los amplificadores monocanales de menor a mayor, extrayendo la salida por el canal más alto.

Continúa en página siguiente >>

Page 86: ELES0108_B.pdf

80 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2.2. En los transmoduladores

El transmodulador es un dispositivo diseñado para recibir una señal modula-da de acuerdo a una técnica específica, extraer la información que transporta y volverla a modular por medio de una técnica distinta a la empleada en su origen.

Si se clasifican los tipos de averías y sus características en las principales aplicaciones de los transmoduladores se tendrán las siguientes:

Conversión de canales de televisión por satélite, permite transformar en canales con estándar CCIRTV para ser distribuidas por redes F.I., los canales procedentes de sistemas de televisión por satélites (SAT-IF). Admite seleccionar un número determinado de servicios de un transpon-dedor de satélite y convertir directamente las señales QPSK a un múlti-plex de televisión digital terrestre modulada en COFDM, en la banda de 475 MHz a 875 MHz. Una avería del transmodulador producirá el fallo en la modulación en el canal seleccionado. En el caso concreto de la aplicación para sistemas de televisión por satélite el mal funcionamien-to del transmodulador podrá provocar la no recepción del canal o su mal funcionamiento. Una característica del fallo del transmodulador es que la avería se concreta en el canal o canales modulados por este.

Conversión de señales de televisión digital en señales de televisión ana-lógicas para ser distribuidas a redes analógicas. A diferencia de los habi-tuales adaptadores TDT, permite transformar estos canales y entregarlos a sistemas de distribución evitando tener que instalar un decodificador por cada terminal. Una avería de los transmoduladores implica el fallo en la recepción de los canales que son procesados.

Para el montaje de amplificadores en la banda de VHF, hay que dejar dos canales de separación entre cada módulo de amplificador.

Si los amplificadores están montados en la banda UHF, habrá que dejar tres canales de separación entre cada amplificador usado.

<< Viene de página anterior

Page 87: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 81

Como norma general un fallo en estos dispositivos afectaría exclusivamente a los canales que previamente se hayan configurado y que son afectados por este, no debiendo, por lo general, afectar a canales cuyas señales no son procesadas por este. En determinados casos puede ocurrir que una avería en un transmodu-lador produzca la introducción de un nivel de señal espuria de una determinada frecuencia que afecte a otros canales que trabajen en la misma banda.

Sabía que...

Mediante la inclusión de filtros pasabandas podremos disminuir la incidencia de señales no deseadas que se insertan en el circuito de transmisión de señal, mejorando la calidad de recepción en los equipos terminales. Estas al ser señales no deseadas que tienen un efecto perjudicial se le suele denominar señales espurias.

Ejemplo de transmodulador

Nota

La solución que nos ofrece los transmoduladores está especialmente indicada para instalaciones colectivas o comunitarias de pequeño a medio tamaño como hoteles, hospi-tales y otras instalaciones con el sistema de distribución en estrella. Mediante el uso de transmoduladores se evita el equipar cada televisor con equipos terminales individuales para la recepción de televisión por satélite o bien poder adaptar terminales de televisión analógicos para la recepción de televisión digital.

Page 88: ELES0108_B.pdf

82 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2.3. En los procesadores de canal

Si un sistema de cabecera está equipado con procesadores de canal, se debe a la necesidad de seleccionar y reordenar los canales de interés de un sis-tema de recepción de televisión satélite dentro de una determinada banda. Por tanto convierte las señales procedentes de un transpondedor, tanto analógico como digital, de cualquier frecuencia dentro de la banda de 950-2.300 MHz (F.I.), en otra cualquiera dentro de la misma banda sin cambiar la modulación.

Atendiendo a la funcionalidad de los procesadores de canal, un mal funcio-namiento de un módulo concreto se caracterizará por afectar exclusivamente al canal configurado a la salida.

En el siguiente esquema se presenta un conjunto de procesadores de canal para reordenar una serie de canales procedentes de diferentes recepciones de televisión por satélite para poder ser sintonizados directamente en los equipos receptores.

La consecuencia directa de una avería de los procesadores de canal será la mala o nula recepción de los canales correspondientes.

Consejo

A la hora de asignar los canales de F.I. en la configuración de un procesador de canal, habrá que comprobar que no existen canales funcionando para la frecuencia asignada, ya que el resultado será la mezcla de la señal de ambos canales, lo que impedirá la correcta recepción.

Page 89: ELES0108_B.pdf

Esquema de procesador de canal

Satélite 1 Polaridad A

Polaridad A

Polaridad B

Polaridad A

Polaridad B

Satélite 2

Satélite 3

Satélite 4

Satélite 5

Satélite configurado

900 Mhz Canal averiado

Canal averiado

2300 Mhz

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 83

En el caso de que la avería del procesador de canal conlleve la interrupción del paso de la señal, implicará el corte de esta. Las consecuencias de la avería serán el corte total de la señal afectando a la totalidad de los canales.

Sabía que...

Cuando se conectan varios módulos de procesadores de canal, estos se enlazan con la misma técnica que los amplificadores, se conecta la salida de un módulo con la entrada del siguiente, denomina Técnica “Z”.

La conexión comienza por el canal de mayor frecuencia y para tener una salida ecualizada se ajusta el nivel con respecto al canal más desfavorable.

Procesador de dos canales

Page 90: ELES0108_B.pdf

84 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2.4. En los moduladores

Los moduladores son dispositivos que permiten, a partir de las señales de entrada de vídeo y audio, generar una señal modulada en un canal de Radio Frecuencia (RF). Se usan para la distribución de video que es generado en la propia instalación.

El fallo de un modulador de canal se caracteriza por el mal funcionamiento del canal que se haya configurado como salida de señal para TV Digital COFDM.

Si se están modulando señales de video y audio externo, mediante el modu-lador pueden aparecer averías que afecten a la señal de audio, video o ambas a la vez. En el caso de ausencia total de señal modulada a la salida, la tipología de la avería será la misma que si se produce un fallo del equipo conectado a la entrada del modulador, como puede ser el caso del fallo de una cámara de CCTV, reproductor de DVD, etc.

En el siguiente ejemplo se han conectado en cascada dos moduladores para visualizar cuatro canales procedentes de circuito cerrado de televisión. Al producirse una avería en la segunda entrada del primer modulador, la señal correspondiente a la salida, que es distribuida por la red, carecerá de las seña-les correspondientes a dicho canal, funcionando correctamente el resto de los canales distribuidos en la red.

Recuerde

Entre las principales aplicaciones de los moduladores podemos destacar:

\ En sistemas de recepción de TV satélite. \ Para introducir señales procedentes de un circuito cerrado de televisión (CCTV) en las

instalaciones de antena colectiva. \ Introducir señales procedentes de un reproductor en las instalaciones de antena

colectiva.

Page 91: ELES0108_B.pdf

Ejemplo reconfiguración con dos moduladores con fallo en Fuentes AV2

Se visualizan canales de fuentes:

AV1, AV3 y AV4Fallo AV2Fuente AV1 Fuente AV3Fuente AV2 Fuente AV4

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 85

2.5. En los filtros

El objetivo de los filtros en los sistemas de cabecera es permitir o rechazar el paso de un determinado ancho de banda.

Los filtros que actualmente existen en el mercado son del tipo activos com-plementados con sistemas amplificadores internos.

En el siguiente esquema se puede ver representado el circuito eléctrico y la respuesta en frecuencia para un filtro pasa banda. Analizando el circuito se comprueba que las señales comprendidas entre las frecuencias “F1” y “F2” pueden pasar a través del filtro con una amplificación determinada y en cam-bio las señales de frecuencia superior o inferior son rechazadas.

Sabía que...

Para aumentar la capacidad de canales modulados, estos pueden ser conectados en cascada, tal como se ha realizado en el esquema anterior. Si se produce un fallo en la continuidad de la señal se producirá el corte de esta afectando a todas las señales pro-cedente de las cámaras.

Page 92: ELES0108_B.pdf

Circuito eléctrico y respuesta en frecuencia de un filtro pasa banda

Ven VsalR1

R2

R3C2

C1

Vsal

100 %70,7 %

Frecuencia de corte inferior

Frecuencia de corte superior

fo Frecuencia

BW

86 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Atendiendo al funcionamiento de los filtros, un fallo puede suponer:

Interferencias de señales con canales adyacentes. Aumento del nivel de ruido en el canal. En el caso de ser filtros activos un mal funcionamiento puede implicar un nivel de salida de la señal incorrecto que afecte a la correcta recep-ción de la señal.

Generalmente los filtros se insertan en los sistemas de cabecera mediante la técnica de configuración en “Z”, por tanto una pérdida en la continuidad de la señal supondrá la interrupción del paso de la señal de radiofrecuencia.

Ejemplo de tipos de filtros existentes en el mercado

Page 93: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 87

2.6. En los mezcladores

Los mezcladores son dispositivos, generalmente pasivos, que permiten re-cibir distintas señales de TV y canalizarlas a su salida por un solo cable. Las principales características que debe cumplir un mezclador son: buena adapta-ción en la entrada y la salida, bajas pérdidas y rechazo entre salidas.

Un dispositivo que funcione incorrectamente puede presentar las siguien-tes características:

Elevadas pérdidas de inserción. Corte total de la señal en la salida.

Mezclador de banda

Nota

Entre las principales características, suministradas por los fabricantes, de equipos mez-cladores podemos citar:

\ Bandas de frecuencia. \ Paso de corriente. \ Pérdidas de inserción. \ Desacoplo entre entradas.

Continúa en página siguiente >>

Page 94: ELES0108_B.pdf

88 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

3. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis

En los sistemas de cabecera, las técnicas de diagnosis para la detección de averías se pueden limitar, de forma genérica, al seguimiento del fallo desde la salida a la red de distribución hasta la localización del elemento o elementos averiados.

En el caso de un sistema de cabecera complejo que contenga diferentes equipos tales como amplificadores, procesadores de canal, transmoduladores, moduladores, etc., es preciso estudiar los síntomas de la avería teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el procesamiento de la señal, con el objetivo de determinar las causas comunes que puedan indicar qué elemento o elementos de cabecera pueden ser origen de fallo.

Como procedimiento general se pueden establecer los siguientes criterios de actuación:

Determinar la avería, como por ejemplo, comprobar si se ha producido el corte de determinados canales, fallos en la calidad de la recepción, etc.

Determinar qué partes de la red han sido afectadas en la avería.

A continuación podemos observar las características de una mezcladora dadas por el fabricante:

MM U

Entradas RF

Bandas de frecuencia40-862 MHz40-862 MHz

Paso de corriente Si

Pérdidas de inserción dBEn VHF: 3,5En UFH: 5

Desacoplo entre entradas dB > 18

<< Viene de página anterior

Page 95: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 89

Realizar una inspección visual de los equipos de cabecera. Comprobar el estado del cableado e interconexión de los diferentes módulos.

Comprobación del funcionamiento del módulo de alimentación. Realizar medidas, mediante un medidor de campo, a la salida de los equipos de cabecera y posteriormente continuar con las mediciones has-ta la detección del módulo que presente el fallo.

Por último, si la avería o fallo que se ha producido es generalizado, se pue-de deducir que el origen de esta es común, como puede ser el caso de un fallo del sistema de alimentación, un corte en los cables coaxiales, conectores o en el conexionado de los módulos.

Aplicación práctica

En un sistema de cabecera de un hotel se ha producido una avería que impide la recepción de los servicios de canales privados en todas las habitaciones del hotel. El número de canales afectados son los cuatro canales monotemáticos que ofrece el hotel a todos los clientes. El sistema utiliza dos equipos modulares de señal para distribuir la señal proce-dente del reproductor de DVD.

Establecer un procedimiento para la localización del fallo atendiendo a las características de la avería.

SOLUCIÓN

Analizamos el procedimiento utilizado por el hotel para la distribución de los citados canales a las diferentes habitaciones, es decir, los dos equipos moduladores de señal para distribuir la señal procedente del reproductor de DVD.

1. Comprobamos que los reproductores de DVD funcionan correctamente.2. Un vez comprobado que se distribuye señal desde los DVD al sistema de cabecera,

pasaremos a verificar el funcionamiento de los moduladores de señal.3. Realizar medidas a la entrada del primer modulador de señal.4. Continuar con las mediciones a la salida y en la entrada del siguiente modulador, y así

sucesivamente hasta localizar donde se produce el corte de la señal.

Page 96: ELES0108_B.pdf

90 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

4. Reparación de averías

Una vez diagnosticada la avería en los sistemas de cabecera se procede a subsanar las causas que originan el mal funcionamiento.

4.1. Causas que originan un mal funcionamiento

Entre los elementos o dispositivos que pueden ser causas de un mal funcio-namiento de los sistemas de cabecera cabe distinguir entre:

Elementos de interconexión. Causas indirectas que pueden introducir perturbaciones en la señal de radiofrecuencia.

Módulos electrónicos que componen el sistema de cabecera.

Elementos de interconexión

Un incorrecto conexionado de un conector “F” puede ser causa de una posible avería que se materializará con la degradación producida a lo largo del tiempo. Para que se produzca una avería en los cables coaxiales o latiguillos de conexión, previamente se ha debido realizar una manipulación incorrecta que la cause, ya que un latiguillo de coaxial no se deteriora de forma espontá-nea. Más tediosa es la localización del tramo averiado, para ello se necesita un equipo de medida, como un medidor de campo.

En todo caso, la reparación de una avería producida por fallo del cable o conector se subsanará fácilmente reponiendo el elemento defectuoso.

Ejemplo de medidor de campo digital

Page 97: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 91

Causas indirectas que puedan introducir perturbaciones en la señal de radiofrecuencia

Una causa muy común por la que se produce este tipo de avería es la falta de conexión a la red de tierra. Este es el caso de la malla del cable coaxial, chasis de rack que soporta a los módulos, y que a su vez conecta estos a la tierra.

Si se tiene una avería con estas características hay que proceder compro-bando la continuidad de la red de tierra y, si es preciso, realizar las medidas de tierra con un telurómetro.

Módulos electrónicos que componen el sistema de cabecera

La reparación de una avería ocasionada por un mal funcionamiento de un módulo, se realizará atendiendo a las características específicas de cada módulo.

Entre los diferentes módulos que integran los equipos de cabeceras, que son susceptibles de producir averías, se pueden citar los siguientes:

Amplificadores de señal. Transmoduladores. Procesadores de canal. Moduladores. Filtros. Mezcladores.

Telurómetro digital

Page 98: ELES0108_B.pdf

92 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Es importante resaltar que desde el punto de vista del mantenimiento y re-paración no se analizará el tema de la reparación de las averías internas que presenten los diferentes módulos, ya que, por lo general, se deben reparar en los servicios oficiales homologados por el fabricante e incluso en muchas ocasiones, la diferencia económica entre una reparación y la sustitución por uno nuevo es mínima, por lo que simplemente se sustituye el averiado por uno nuevo.

4.2. En los amplificadores

Los amplificadores tienen como objetivo aumentar el nivel de señal proce-dente de la antena para entregarlo a la red de distribución. Por tanto, un fallo en el funcionamiento incide sobre el nivel de señal entregado a la salida pudiendo ser la causa de una recepción del canal o canales en malas condiciones.

En el proceso de reparación de un amplificador de señal se tiene que diferen-ciar entre los amplificadores de banda ancha y los amplificadores monocanales.

En el caso de instalaciones de distribución de señal para pocos usuarios se utilizan generalmente amplificadores de banda ancha. Una avería en el amplificador tiene una incidencia directa en todos los canales que conforman el ancho de banda. Para detectar que la causa de la avería es el mal funciona-miento del amplificador, se deben realizar las medidas de los niveles de señal a la entrada y el entregado a la salida por el amplificador.

Si no existe amplificación de la señal por motivos de avería se procederá a sustituir el módulo y ajustar los niveles de salida del amplificador sustituido.

Amplificador de banda ancha

Page 99: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 93

En el caso de realizar la amplificación mediante amplificadores monocana-les, un fallo en el funcionamiento de un módulo afectará al canal sobre el cual realiza la amplificación. Por tanto, para la localización del módulo averiado se debe tener en cuenta la frecuencia del canal que presenta el fallo. Una vez situados en el sistema de cabecera se realizan mediciones a la entrada y salida del módulo amplificador para determinar si se produce la amplificación correcta del canal.

Cuando se ha detectado el módulo averiado se procederá a sustituirlo y se ejecutarán los ajustes de la ganancia en el nuevo módulo.

4.3. En los transmoduladores

Para la reparación de una avería en un transmodulador, una vez diagnosti-cada la avería y la frecuencia del canal, se debe determinar el transmodulador averiado consultando la documentación referente a la instalación del equipo de cabecera o bien mediante la rotulación que deben incluir los módulos indi-cando el canal de salida.

Una vez localizado el módulo que realiza el procesamiento se pasa a realizar las mediciones a la entrada y salida con un medidor de campo. Si los valores que da a la salida no son los correctos, hay que verificar la configuración de la frecuencia de canal y los ajustes de nivel. En el caso de que no se pudieran realizar los ajustes necesarios, se procederá a sustituir el módulo y efectuar los ajustes de frecuencia de canal y nivel de señal a la salida.

Amplificadores monocanales

Page 100: ELES0108_B.pdf

94 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

4.4. En los procesadores de canal

Cuando se produce este un corte de señal en uno de estos módulos y para realizar una correcta reparación, en primer lugar se tiene que localizar el módu-lo averiado mediante mediciones con un medidor de campo. El procedimiento a seguir es: medición a la salida y nuevamente a la entrada. En el caso de no tener señal de salida habiendo medido señal a la entrada, esto implica que es debido a una avería del módulo, por lo que para la reparación del fallo bastaría con sustituir el módulo. Posteriormente se tendrá que configurar el nuevo mó-dulo y realizar los ajustes del nivel de salida.

Importante

De cara al mantenimiento de una instalación de equipos de cabecera es de suma importan-cia disponer de la información referente a la configuración del mismo, y que los diferentes módulos dispongan de una rotulación en la que se indique el canal de salida.

Si se produjese una avería sabremos el canal que presenta el fallo y una vez situados frente a los equipos de cabecera, realizaremos las mediciones oportunas en los módulos que afecten al canal en concreto.

En caso contrario estaremos obligados a realizar continuas mediciones hasta localizar el elemento que introduzca la avería.

Recuerde

La instalación de los procesadores de canal en los equipos de cabecera se realiza mediante la técnica “Z”. Ello implica que el corte de la señal en uno de ellos supondrá la pérdida de señal para el resto de los procesadores.

Page 101: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 95

Cuando la avería presenta unas características que afectan a uno o varios canales concretos se podrá consultar en el proyecto o información de la insta-lación de cabecera, cuáles son los módulos que afectan a los canales, y centrar las mediciones exclusivamente en los módulos procesadores que conciernen. De esta manera se podrá reducir el número de medidas y el tiempo empleado en la localización de la avería. Una vez detectado el módulo se realizará una inspección visual por si hubiera un fallo en los conectores; posteriormente se comprueba la configuración y los niveles de señal mediante un medidor de campo. Si se comprueba que se debe a un fallo de hardware se procederá a la sustitución del módulo averiado y se realizarán los ajustes necesarios para restituir el canal afectado.

4.5. En los moduladores

Para el análisis del procedimiento de reparación de los equipos modulado-res hay que tener en cuenta si los moduladores son para instalaciones indivi-duales o colectivas.

En el primer supuesto, instalaciones individuales, para detectar si existe avería en el equipo se procederá siguiendo el orden que a continuación se expone:

1. Se comprobará que la fuente de señal, tales como cámaras de CCTV, reproductores de DVD, etc., envían las señales correctamente al modulador.

2. Se realizará una verificación del conectorizado de entrada y salida de señal.

3. Se verificará que la fuente de alimentación funcione correctamente.4. Se comprobará que el canal configurado a la salida es el correcto y no

se ha producido variación por manipulación o fallo en la programación.5. Con un medidor de campo Se verificará la frecuencia del canal de

salida y los niveles de señal.6. Si la avería se caracteriza por una degradación de la señal de televi-

sión, se medirá la relación señal/ruido así como la tasa de error.

Page 102: ELES0108_B.pdf

96 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Finalmente si como consecuencia de las mediciones realizadas se com-prueba que el mal funcionamiento es debido a una avería del equipo, se proce-derá a reemplazarlo. Después de sustituir el modulador que presentaba el fallo, hay que configurar nuevamente el canal de radio frecuencia (RF) y ajustar los niveles de salida.

En el segundo supuesto, moduladores que están ubicados en los equipos de cabecera para distribución de señal en instalaciones comunitarias, antes de realizar las comprobaciones para determinar el tipo de avería, se debe de-terminar el módulo afectado, ya que la frecuencia del canal que presenta el fallo corresponderá con el canal de salida del modulador. Efectuado el paso anterior, se procederá como si se tratara de un modulador para uso individual.

Aplicación práctica

En una instalación para distribución colectiva, se ha procedido a la incor-poración de moduladores para distribuir las señales de televisión por satélite, cámaras de CCTV, reproductores de vídeo, etc.

Los equipos están conectados tal como se muestra en el esquema de abajo.

Ejemplo de modulador para uso en instalaciones individuales

Page 103: ELES0108_B.pdf

VCR

CámaraMicro

cámara

Micrófono

Antena VHFTV canales locales

Modulador 3 entradas Modulador

2 canales

TV por cable

A varios televisores adicionalesSPLITER

Audio Video

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 97

Indique las posibles causas, elemento involucrado en la avería y procedi-miento para subsanarla, cuando se den las siguientes condiciones:

1. Fallo de visualización en los receptores de la señal de video proceden-te de la cámara.

2. Fallo en el canal de televisión por satélite.3. No podemos ver la señal captada por la microcámara.

Solución

Caso 1:

Si no se puede visualizar el canal de la cámara podremos estable-cer como causas:

1. Si el fallo es individual del circuito de la cámara podremos excluir el splitter1 ya que si fuera así afectaría a más de un canal.

1 Un splitter o repartidor, es un dispositivo que distribuye la señal de entrada en múltiples salidas, permitien-do la generación da varias líneas de bajada a partir de una sola entrada.

Page 104: ELES0108_B.pdf

98 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2. Comprobamos si la cámara funciona correctamente, para ello la conectaremos directamente a un terminal de televisión con entrada de video y veremos si este emite la señal captada por la cámara. Así descartaremos el fallo en la cámara.

3. Podemos deducir entonces que el fallo se ha producido por mal funcionamiento o desprogramación del modulador, para lo cual, si permutamos las entradas de reproductor de video y la cámara, debería cambiar la posición de canales visuali-zados. Si al realizar esta operación comprobamos que la se-ñal procedente de la cámara se visualiza correctamente y, en cambio, no se visualiza la señal procedente del reproductor de video esto indica una avería en la entrada 3ª del modulador al que está conectada.

Caso 2:

Atendiendo al diagrama de distribución de señal, podemos analizar las causas de la avería empleando el mismo procedimiento que se ha utilizado para la cámara de video.

Intercambiaremos las entradas del modulador con el fin de de-tectar si es el modulador o la fuente de señal (esto es, el sistema de captación por satélite), la causa de la avería.

Caso 3:

Para el tercer supuesto, al no tener el modulador más entradas de vídeo, no podremos intercambiar las entradas con el objetivo de deter-minar la causa del fallo.

1. Procederemos a visualizar, directamente a la salida de la mi-crocámara, la señal emitida mediante un terminal de video.

2. En el caso de ser esta correcta, comprobaremos el estado de las conexiones, para ello podemos conectar el terminal a la cámara incluyendo el cable de conexión.

3. Si el resultado fuese correcto debemos de realizar medicio-nes, a través de un medidor de campo, de la señal de radiofre-

Page 105: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 99

cuencia a la salida del modulador. Prioritariamente, compro-baremos el nivel de señal y frecuencia de canal.

4. En el caso de una avería por degradación o pérdidas de cali-dad de la imagen o audio hay que efectuar mediciones de la relación señal/ruido y tasa de error, para determinar la avería concreta.

En todos los casos, una vez establecida como causa del fallo el modulador, procederemos a sustituirlo o enviarlo a reparar a un centro especializado, se-gún convenga.

4.6. En los filtros

Para la reparación de las averías producidas por incorrecto funcionamiento de los filtros en los sistemas de cabecera, previamente hay que comprobar su correcto funcionamiento.

Si se quiere determinar que un filtro funciona correctamente se deben rea-lizar mediciones a la entrada y a la salida, así como verificar el nivel de señal:

En el supuesto de tratarse de un filtro pasivo, no realizará amplificación, por lo que se tratará de verificar si la atenuación que se produce se co-rresponde a la indicada por el fabricante.

Y en el caso de tratarse de un filtro con elementos activos, se puede actuar sobre el nivel ganancia o bien atenuar el nivel a la salida.

Para verificar el correcto funcionamiento de la función de filtrado se nece-sita inyectar señales de frecuencia anterior y posterior a la frecuencia de corte superior e inferior, y verificar que los niveles a la salida son nulos o muy bajos, por lo que realizará la función correctamente.

En caso contrario, se ha de suponer que el filtro funciona incorrectamente por lo que se procederá a sustituirlo.

Page 106: ELES0108_B.pdf

100 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

4.7. En los mezcladores

Para realizar labores de reparación de los equipos mezcladores, previamen-te se deben realizar mediciones a fin de verificar su mal funcionamiento.

Al realizar las medidas hay que comprobar que se cumplen los valores indi-cados correspondientes a:

La banda de frecuencia. Pérdidas de inserción. Desacoplo entre entradas.

Estas medidas se podrán realizar mediante la inserción de señales de ra-diofrecuencia con un generador o bien utilizar como fuente la señal de entrada al mezclador. Se realizarán medidas a la entrada en el ámbito de la frecuencia y nivel de señal, para posteriormente efectuarlas a la salida, verificando que se mantienen las pérdidas de inserción dentro de los valores indicados en el margen de frecuencia de trabajo.

Para la verificación del desacoplo a la entrada, se inyectará señal por una de las entradas y, mediante un medidor de selectivo, se comprobará en otra entrada que las señales correspondientes a esa misma frecuencia se mantie-nen a un nivel igual o inferior al indicado en las características indicadas por el fabricante.

Para realizar las comprobaciones de un correcto funcionamiento de los mez-cladores hace falta un banco de pruebas con equipos que son generalmente

Recuerde

El objetivo de un filtro es rechazar el paso de señales mayores o menores de un determinado ancho de banda (caso del filtro pasa banda). Este tipo de filtro es el más utilizado en los equipos de cabecera ya que evita que se introduzcan señales de otra frecuencia que pueden incrementar la relación señal ruido o producir intermodulaciones.

Page 107: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 101

costosos, por lo que en la práctica, se suele actuar cambiando directamente el mezclador y después comprobar si ha desaparecido la avería. No es un método estrictamente técnico pero puede darse el caso de que es más costoso econó-micamente realizar las mediciones que el precio de un mezclador.

5. Mantenimiento de cabeceras

El conjunto de equipos que forma un sistema de cabecera puede variar considerablemente en función de las necesidades del sistema de distribución de señal. Estos cambios pueden incluir desde un simple amplificador de ban-da ancha hasta sistemas complejos para distribución de señal para hoteles, hospitales etc.

Conforme aumenta en complejidad el conjunto de equipos que conforman la cabecera de distribución de señal, es mucho más necesario un correcto mantenimiento y especialmente un mantenimiento preventivo, a fin de evitar situaciones de avería que impidan la visualización de los diferentes canales y en determinados establecimientos, como puedan ser los hoteles, compromete la calidad general del servicio ofrecido.

Dada las características de composición de los equipos de cabeceras, son dispositivos en casi su totalidad electrónicos, las labores de mantenimiento se van a realizar como consecuencia de un fallo en su funcionamiento y posterior-mente se efectuará una acción correctiva.

Nota

Las pérdidas por inserción son las pérdidas de potencia de señal debido a la inserción de un dispositivo en una línea de transmisión y se expresan normalmente en decibelios (dB).

Page 108: ELES0108_B.pdf

102 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Para evitar en lo posible las consecuencias que conllevan las averías para el usuario, es necesario implantar un sistema de mantenimiento preventivo me-diante la realización de mediciones periódicas y chequeos de los equipos, de esta manera se podrán detectar deficiencias en el funcionamiento que pueden desembocar en el fallo del mismo, logrando actuar antes de que la avería se produzca.

El conjunto de mediciones necesarias para las labores de mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo, generalmente se han venido realizando hacien-do medidas en los equipos de cabecera, pero la tecnología actual permite incorporar módulos de control de cabecera, que permiten la configuración y monitorización de todos los dispositivos empleando herramientas informáti-cas, y además hacen posible realizar el seguimiento del funcionamiento de los equipos con mayor facilidad.

Finalmente, es importante destacar que no se trata de modos de manteni-miento excluyentes si no todo lo contrario: mediante la supervisión a distancia a través de módulos de control de equipos de cabecera, se puede determinar el tipo de avería y así desplazarse al emplazamiento del equipo con todos los aparatos de medidas y repuestos apropiados.

5.1. In situ

El mantenimiento in situ de los equipos implica un desplazamiento del téc-nico, por tanto es necesario conocer previamente los equipos que componen el sistema de cabecera, por un lado, para así desplazar los equipos de medidas

Nota

Las operaciones de reparación y mantenimiento preventivo de los sistemas de cabecera serán siempre realizadas por profesionales cualificados.

Page 109: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 103

necesarios, por otro permite conocer y llevar los posibles equipos de reposición en caso de tener que ser sustituidos.

En el caso de tratarse de equipos de cabeceras complejos será conveniente tener la información del diseño y los esquemas de distribución de la señal. También es importante conocer la asignación de los canales utilizados para los procesadores de señal, moduladores, transmoduladores, etc., con el objeto de disminuir el número de medidas a realizar hasta detectar el módulo defectuoso.

Entre las actividades de mantenimiento en los equipos de cabecera, se pueden citar como más importantes las siguientes:

Comprobación del correcto estado de las conexiones a tierra. Verificar el estado de los cables coaxiales, latiguillos de interconexión y conectores. En caso necesario, se procederá a sustituir los que presen-ten un estado que pueda producir un funcionamiento deficiente debido al estado de conservación.

Verificación de los niveles de tensión de la fuente de alimentación. Hay que comprobar que están dentro de los valores indicados por el fabri-cante y si fuese necesario se realizará un ajuste de los mismos si ello es posible o se preverá la reparación o sustitución del módulo de alimen-tación con el objeto de prevenir una posible avería en los módulos por alimentarlos con un valor de tensión fuera de rango.

Verificación, con un medidor de campo, de los diferentes canales a la salida del sistema de cabecera y sus niveles. Si es elevado el número de canales esta prueba se podrá realizar por muestreo, teniendo cuidado en no repetir los mismos canales en las diferentes inspecciones.

Finalmente se anotarán y guardarán los datos obtenidos a fin de realizar un histórico para controlar la evolución de los equipos.

5.2. De forma remota

En el caso de que los equipos de cabecera estén provistos con módulos de control de cabecera (CDC), se pueden realizar labores de supervisión y chequeo del sistema de cabecera sin tener que desplazarse.

Page 110: ELES0108_B.pdf

104 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Entre las funciones, relacionadas con el mantenimiento, que se pueden ejecutar desde el centro de supervisión se pueden destacar:

Visualización y configuración de los canales de salida: mediante esta funcionalidad se logrará visualizar la frecuencia del canal de salida de los amplificadores, transmoduladores, moduladores etc., para dispositi-vos, así como cambiar la frecuencia en el caso de ser necesario.

Información del nivel de salida de la señal de radiofrecuencia: se podrá visualizar el nivel de salida o variarlo sin tener que desplazar un técnico hasta la instalación del sistema de cabecera.

Nivel de portadora de video: permite visualizar el nivel de la portadora de video.

Visualización de la frecuencia y nivel de la portadora de audio corres-pondiente a un canal de radiofrecuencia.

Grabación de los parámetros: una vez configurado un sistema de cabe-cera, permite guardar los parámetros y en caso de reajuste o cabecera análoga solo habrá que volcar los datos almacenados, evitando así tener que configurar cada elemento de forma individual.

Recuerde

Mediante los módulos de control de cabecera (CDC) podremos realizar:

\ La configuración y monitorización de todos los dispositivos controlables de una cabecera desde un único punto, mediante una aplicación informática.

\ Presentar información de un determinado canal de radiofrecuencia. Para ello incorporan un subsistema OSD (On Screen Display) y un modulador que permite mostrar diferentes parámetros relativos, tales como canal, nivel de salida, etc.

Page 111: ELES0108_B.pdf

PCPC

Módem Módem

Control bus RS485Direc.

1Direc.

6Direc.

2Direc.

7Direc.

3Direc.

8Direc.

4Direc.

9Direc.

10Direc.

0

Direc. 5

Entrada terrestreEntrada satélite

Línea telefónica Conexión en modo

local a la cabeceraConexión remota

a la cabecera

Ejemplo de esquema de un sistema de control de cabecera

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 105

Atendiendo a la funcionalidad de los sistemas de control de cabecera, es posible efectuar labores de mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

En el caso de mantenimiento preventivo desde el centro de supervisión, que puede estar situado en un lugar distante, se pueden realizar rutinas de mediciones de los equipos de cabecera que proporcionan información sobre el funcionamiento de los módulos y prever fallos debidos a deterioro o envejeci-miento, evitando que se materialice una avería.

Cuando se produce una actuación de carácter correctivo, es decir, si ya se ha planteado una avería que afecta al funcionamiento de los equipos, este sis-tema posibilita realizar una supervisión a distancia antes de desplazarse el per-sonal técnico. Una vez situados en el sistema de cabecera se puede conectar, con un ordenador personal, al módulo CDC y realizar las mismas operaciones que desde el centro de supervisión.

6. Ajuste y puesta a punto de los equipos

Aunque en un principio, los ajustes de los equipos de cabecera se llevan a cabo en la puesta a punto, cuando se realiza el mantenimiento puede ser necesario reajustarlos, o bien en el caso de sustitución de algún módulo por avería, también es preciso reajustarlos.

Page 112: ELES0108_B.pdf

106 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Para efectuar el ajuste y puesta a punto de los equipos es importante cono-cer previamente datos relativos a la instalación tales como:

Frecuencia de los canales de salida, especialmente para los módulos que implican una modulación de la señal, como es el caso de los proce-sadores de canal, los moduladores, los transmoduladores.

Potencia de salida de los diferentes módulos, al estar configurados en cascada (técnica “Z”), la salida de un módulo se conecta a la entrada del siguiente, y los desajustes en los niveles de señal además de afectar al canal en cuestión, si los valores son muy altos, pueden introducir fenómenos de intermodulación con otros canales.

El procedimiento de ajuste y puesta a punto se realiza con la ayuda de un medidor de campo actuando, en el caso de sustituir un único elemento, en la configuración de la frecuencia de salida y el nivel de ganancia prioritariamente.

Finalmente, y si debido a las circunstancias de uso es necesario variar al-guna frecuencia asignada o los valores de señal, hay que hacerlo constar en la información de los equipos de cabecera, anotando la fecha, los motivos y los nuevos valores.

Nota

El equipo generalmente usado en la realización de medidas en las redes de distribución de señales de televisión se denomina medidor de campo. Aunque originariamente era un voltímetro selectivo, los equipos actuales permiten realizar múltiples medidas. Entre las principales mediciones de calidad que podemos efectuar con el medidor de campo podemos destacar:

\ Nivel de señal. \ Relación portadora ruido CN. \ Tasa de error (BER).

Page 113: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 107

7. Resumen

Los equipos de cabecera constituyen, en su conjunto, el elemento más importante y costoso de un sistema de distribución de señales de radiofrecuen-cia. Desde un sistema formado por un simple amplificador de banda ancha hasta conjuntos complejos para distribución de señales, se puede encontrar una amplia gama de módulos que integran el sistema de cabecera.

Por el grado de importancia de los equipos de cabecera y por estar cons-tituidos por diversos módulos electrónicos, es especialmente necesario el co-nocimiento de las funciones de cada uno, con el objetivo de interpretar los síntomas de una avería y deducir cuáles de los elementos tienen especial im-plicación. En el caso de sistemas complejos, es de suma importancia disponer, en el supuesto de una avería, de la información referente a la configuración del sistema; los datos referidos a las frecuencias asignadas suponen un apunte relevante de cara a la localización de averías. De similar importancia es cono-cer los niveles de señal con que fueron ajustados al realizar la puesta a punto de los equipos.

Dada la complejidad de los dispositivos, al estar compuestos por diferentes equipos, cada uno con un cometido, en el capítulo se han desarrollado con detalle las tipologías de averías que pueden presentar así como sus caracterís-ticas principales.

En estrecha relación con lo anteriormente expuesto, se han descrito los procedimientos y técnicas genéricas mediante las cuales se pueden realizar la diagnosis de posibles averías. Para ello se han analizado los módulos como ele-mentos con una entrada de una determinada señal y una salida caracterizada por un valor de frecuencia y nivel de señal.

En referencia a las posibles averías que pueden producirse no solo se han descrito las técnicas para localizarlas sino también cómo subsanarlas. Debido a las características contractivas de los elementos que constituyen los equipos de cabecera, en múltiples ocasiones y debido a las dificultades y coste de la re-paración, será más eficiente la sustitución por uno nuevo, sin olvidarnos que al sustituirlo hay que volver a realizar las operaciones de ajuste y puesta a punto.

Page 114: ELES0108_B.pdf

108 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Por último, se ha estudiado un aspecto fundamental para garantizar el co-rrecto funcionamiento de los equipos de cabecera, como son las operaciones de mantenimiento, y dentro de este, especial relevancia supone el manteni-miento que tiene como objetivo la prevención de posibles averías. Respecto a las operaciones de mantenimiento, se ha analizado las dos posibilidades que se pueden presentar: por un lado, estando situados en los equipos de cabecera, o bien, en el caso de disponer de módulos de control de cabecera, la posibili-dad de realizar mediciones de análisis desde los centros de control.

Page 115: ELES0108_B.pdf

| 109

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 109

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

1. En una instalación comunitaria de distribución de señales de radiofrecuencia perde-mos la señal procedente de una cámara de vigilancia situada en la azotea. Indique qué módulo, de los que componen el equipo de cabecera, tiene más posibilidades de haber fallado.

a. Amplificador.b. Procesadores de canal.c. Modulador.d. Filtros.

2. Para aumentar la capacidad de canales modulados, los moduladores...

a. ... se conectarán en paralelo y la salida se unirá mediante combinadores.b. ... se unirán las salidas de todos ellos mediante mezcladores antes de ser

amplificados.c. ... se conectarán en cascada, la salida de RF a la entrada de RF del siguiente

y así sucesivamente.d. Todas las posibilidades son correctas e igual de eficientes.

3. Como procedimiento general para realizar la diagnosis de una avería deberemos...

a. ... determinar qué tramo de la red ha sido afectado en la avería.b. ... comprobar el funcionamiento del módulo de alimentación.c. ... comprobar el estado del cableado e interconexión de los diferentes

módulos.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

4. Entre los diferentes canales que se distribuyen en un hotel para la recepción en los televisores de las habitaciones, hay 6 canales de televisión por satélite. En estos se ha producido una avería y solo se pueden sintonizar 3 canales. Atendiendo a las características indique cuál puede ser el módulo causante.

a. Los procesadores de canal.b. Los equipos moduladores.c. Las unidades mezcladoras.d. Ninguna opción es correcta.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 116: ELES0108_B.pdf

110 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

5. Un funcionamiento incorrecto de un filtro puede producir averías del tipo:

a. Aumentar el nivel de ruido en el canal.b. Interferencias de señales con canales adyacentes.c. Nivel de salida de la señal incorrecto.d. Todas son correctas.

6. En las labores de mantenimiento de los equipos de cabecera, con el medidor de campo podemos realizar...

a. ... comprobación de la frecuencia de los canales de salida.b. ... medición de los niveles de salida de la señal.c. ... medición del ruido existente en los canales.d. Todas son correctas.

7. ¿Cuál puede ser la causa de una posible avería en los elementos de interconexión?

a. Degradación producida por el paso del tiempo.b. Deterioro espontáneo del cable coaxial.c. Manipulación incorrecta.d. Los elementos de interconexión nunca dan fallos.

8. Si en una instalación de cabecera, no existe amplificación de la señal por motivos de avería, ¿cómo se solucionará?

a. Se procederá a sustituir el módulo y luego se ajustarán los niveles de salida del amplificador sustituido.

b. Primero se ajustarán los niveles, y luego se sustituirá el módulo averiado.c. Solo hay que cambiar el módulo, ya que los niveles de salida del amplificador

son estándar.d. Solo hay que ajustar la frecuencia del canal, del módulo que realiza la

amplificación.

9. ¿Cómo se comprueba el correcto funcionamiento de los mezcladores?

a. Con un telurómetro.b. Con un banco de pruebas.c. Con un medidor de campo.d. Todas tienen las mismas posibilidades de ser correctas.

Page 117: ELES0108_B.pdf

CAP. 3 | Reparación y mantenimiento de los sistemas de cabecera

| 111

10. ¿Qué nombre reciben los módulos que, incorporados a los equipos de cabecera, permiten la configuración de todos los equipos usando herramientas informáticas?

a. Filtros.b. Módulos de control de cabecera.c. Moduladores de canal.d. Módulos mezcladores.

Page 118: ELES0108_B.pdf
Page 119: ELES0108_B.pdf

Capítulo 4

Reparación y mantenimiento de la red

Page 120: ELES0108_B.pdf

Contenido

1. Introducción2. Tipología y características de las averías de

los sistemas de red3. Técnicas y procedimientos empleados en la

diagnosis4. Reparación de averías5. Mantenimiento preventivo de la red6. Resumen

Page 121: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 115

1. Introducción

En los anteriores capítulos se han visto diferentes asuntos relacionados con los sistemas de reparación y mantenimiento de los elementos de captación de la señal de radiodifusión, así como los dispositivos encargados de adaptar las señales para ser distribuidas, como por ejemplo los distintos equipos que componen el sistema de cabecera. Este tema se ocupará del mantenimiento y reparación de los diferentes elementos de que consta la red que transporta la señal desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario.

Esta red se caracteriza por la ausencia de elementos activos que procesan la señal como en el caso de los equipos de cabecera, no obstante, en determi-nadas estructuras de red, debido a la longitud de la misma o la dispersión de la red de distribución puede hacerse necesario incluir determinados equipos amplificadores en puntos concretos de la red.

Para el análisis del mantenimiento y reparación se atenderá a las tipologías y características más comunes de las diferentes partes en las que está com-puesta la red, tales como la red de distribución, red de dispersión y finalmente la red de usuario.

En relación al estudio de los procedimientos para atender las averías y sub-sanarlas, se tendrá en cuenta, igualmente, las diferentes partes de que consta la red.

Y para terminar el tema, se dedicará un apartado a las tareas de manteni-miento de la red de distribución, prestando especial atención al conjunto de tareas que tienen como objetivo evitar o disminuir las posibles averías, que es el denominado mantenimiento preventivo.

2. Tipología y características de las averías de los sistemas de red

Las señales procedentes de los equipos de captación son procesadas y adaptadas mediante los equipos que componen el sistema de cabecera para ser distribuidas por la red.

Page 122: ELES0108_B.pdf

116 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Desde la salida de los equipos, la señal es distribuida mediante los dife-rentes elementos que conforman la red, hasta ser entregada finalmente en la toma de usuario.

El conjunto de red que permite interconectar la salida de la cabecera con la toma de usuario, tal como indica el reglamento de ICT, se divide en los tramos que a continuación se detallan:

Canalización de enlace. Red de distribución. Red de dispersión. Red interior de usuario.

El conjunto de señales que son distribuidas desde el sistema de cabecera hasta la toma de usuario estará sometido a diversos factores que introducirán un deterioro de la señal, entre estos agentes se pueden destacar:

Atenuación del nivel de potencia. Pérdidas de retorno. Desacoplo a la salida.

Para el estudio de las tipologías y características en las averías se debe tener en cuenta los elementos que conforman la red y las alteraciones en la calidad de la señal que puedan introducir esos componentes.

Uno de los mayores efectos que se produce en la señal durante el recorrido por la red es la atenuación producida, que provoca pérdidas en el nivel de potencia, que va acumulándose hasta llegar a la toma de usuario. Entre las principales causas que originan pérdidas de señal se puede señalar:

Pérdidas en los módulos distribuidores. Pérdidas debidas al cable coaxial. Pérdidas en los módulos derivadores. Pérdidas en las tomas de usuario. Pérdidas en los conectores.

Page 123: ELES0108_B.pdf

Esquema de la ICT

Sistema de captación

Registro secundario

Redes de alimentación

Zona común del edificio Zona privada

Punto de interconexión

Punto de distribución

Red de distribución

Red de dispersión

Red interior de usuario

Punto de acceso al usuario

Base de acceso de terminal

Canalización de enlace

Recinto de instalaciones de telecomunicaciones

superior (RITS)

Registro de toma

Registro de terminación de red de RTV

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 117

2.1. En la red de enlace

La red de enlace está constituida por los elementos que conectan los equi-pos de captación y el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS).

Una de las características especialmente relevante de las averías en la red de enlace son las consecuencias sobre el número de abonados que se ven afectados en caso de avería.

Los elementos que generalmente componen la red de enlace son:

Canalizaciones. Cables coaxiales. Derivadores. Combinadores. Conectores.

Page 124: ELES0108_B.pdf

118 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Aunque las canalizaciones no son causa directa de averías, en cambio un mal estado de conservación afecta al deterioro de otros elementos, que sí pue-den causar daños en la instalación.

La red de enlace permite la transmisión de la señal de radio desde los ele-mentos de captación de señal hasta los equipos de cabecera. La tipología y las características de las averías que se producen, dependerán del elemento que presente el fallo.

Los cables para la transmisión de la señal de radiofrecuencia están cons-tituidos por cables coaxiales con una impedancia normalizada de 75 ohmios, presentando una atenuación al paso de la señal que aumenta, de forma gene-ral, con las frecuencias altas, y el índice de pérdidas viene definido por atenua-ción de longitud y frecuencia.

Otros elementos característicos de la red de enlace son los combinadores, que son los dispositivos que permiten combinar señales procedentes de dife-rentes sistemas de captación. Una avería en los combinadores puede suponer el corte o disminución del nivel de señal procedente de un equipo de captación.

2.2. En la red de distribución

El conjunto de elementos que permiten la distribución de la señal desde el recinto superior de telecomunicaciones hasta los registros secundarios confor-man la red de distribución.

Importante

En las instalaciones de transmisión de señales para televisión, una avería en la red de enlace puede suponer el fallo en la totalidad de la red, por lo que es muy importante el estado de conservación de los elementos que la componen. En el caso de una avería que conlleve una disminución del nivel de señal puede suponer una mala recepción para una parte de la red y unas condiciones de calidad de señal que impida la recepción para otra parte.

Page 125: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 119

La constitución física de la red de distribución variará en función de la ar-quitectura de la ICT, pudiendo estar integrada por uno o varios enlaces vertica-les para instalaciones en edificios o urbanizaciones de viviendas individuales. En función de las características concretas de cada instalación podrá salir más de una línea de distribución, por tanto, será necesario intercalar un módulo distribuidor entre los amplificadores y el cable coaxial; el número de salidas de los distribuidores dependerá del número de líneas que se deban equipar.

Los diferentes elementos con los que se constituye la red de distribución son:

Canalizaciones. Cables coaxiales. Registros secundarios. Derivadores. Distribuidores o repartidores. Conectores. Cargas 75 ohmios.

El mal funcionamiento o deterioro de estos elementos afectará a la co-rrecta transmisión de la señal, a continuación se analizarán sus principales características.

Definición

Red de distribuciónEl reglamento de ICT define la red de distribución como la parte de la red que enlaza el equipo de cabecera con la red de dispersión. Comienza a la salida del dispositivo de mezcla que agrupa las señales procedentes de los diferentes conjuntos de elementos de captación y adaptación de emisiones de radiodifusión sonora y televisión, y finaliza en los elementos que permiten la segregación de las señales a la red de dispersión (derivadores).

Page 126: ELES0108_B.pdf

120 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Canalizaciones

Aunque las canalizaciones no actúan directamente como elementos de transmisión de la señal, sino que se limitan a servir de conducto para los ca-bles coaxiales, un deterioro, rotura o aplastamiento del conducto puede afectar a los cables coaxiales que alojan, afectando sus características para la transmi-sión de señal de radiofrecuencia.

Entre los principales tipos de averías y las características en las canaliza-ciones están:

Rotura de las canalizaciones: puede implicar una entrada de agua que se desplazará a lo largo de las canalizaciones por efecto de la gravedad, llegando hasta los registros secundarios y afectar a los conectores de cable coaxial.

Aplastamiento del conducto: aunque la normativa indica que no se debe ocupar más del 50% del volumen, el aplastamiento puede afectar a los cables coaxiales alojados en su interior. Esto producirá la atenuación del nivel de señal e incluso el corte de la señal, bien sea por corte del hilo de conducción o cortocircuito entre la malla y el conductor central del cable coaxial.

Cables coaxiales

Están constituidos por un cable central y un conductor exterior en forma de malla, separado por un elemento aislante. Presentan una impedancia nor-malizada de 75 ohmios, con una atenuación al paso de la señal que aumenta, de forma general, con las frecuencias altas y donde el índice de pérdidas por metro de longitud, vendrá dado por las características constructivas.

Page 127: ELES0108_B.pdf

Cable coaxial usado en la red de distribución

Conductor central o vivo Lámina antimigratoria

Aislante externoDieléctrico Lámina Malla

Conductor externo

Televés - T100

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 121

Los tipos de averías que se pueden producir por fallos en los cables coaxia-les tienen las siguientes características:

Cortes en la línea de transmisión, son debidas principalmente al corte del conductor central o cortocircuito entre la malla y el hilo central.

Pérdidas en el nivel de señal, el aumento de los niveles de pérdidas de señal puede ser producido por un radio de curvatura excesivamente pe-queño o por rotura del aislamiento que permita la entrada de humedad o agua en el interior. Este tipo de averías presenta como característica principal una disminución en el nivel de potencia de la señal que puede llegar a producir un deterioro en la calidad de la señal y aumento de la tasa de error para la transmisión de señales digitales.

Importante

Los fabricantes de cables coaxiales incluyen en las hojas de características las pérdidas por atenuación que se producen por metros lineales y la frecuencia de la señal. Así, los niveles de atenuación, para los cables coaxiales, dados por un fabricante son para las diferentes frecuencias:

\ Atenuación en dB/100 m a 50 MHz: 4.2 \ Atenuación en dB/100 m a 200 MHz: 8.4

Continúa en página siguiente >>

Page 128: ELES0108_B.pdf

122 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Los fabricantes de cables coaxiales incluyen en las hojas de características las pérdidas por atenuación que se producen por metros lineales y la frecuen-cia de la señal. Así, los niveles de atenuación, para los cables coaxiales, dados por un fabricante son para las diferentes frecuencias:

Atenuación en dB/100 m a 50 MHz: 4.2 Atenuación en dB/100 m a 200 MHz: 8.4 Atenuación en dB/100 m a 470 MHz: 12.9 Atenuación en dB/100 m a 800 MHz: 16.9 Atenuación en dB/100 m a 1.000 MHz: 19.2

Registros secundarios

Tal como indica el reglamento de ICT se instala un registro secundario por planta. En él estarán alojados los derivadores y distribuidores; en el caso excepcional de que fuera necesario amplificar la señal, debido a las pérdidas introducidas por tiradas con mucha longitud del cable coaxial, podrán estar equipados con amplificadores que generalmente serán de banda ancha.

\ Atenuación en dB/100 m a 470 MHz: 12.9 \ Atenuación en dB/100 m a 800 MHz: 16.9 \ Atenuación en dB/100 m a 1.000 MHz: 19.2

Nota

Según el reglamento de la ICT las dimensiones mínimas de los registros secundarios, que deben existir en cada planta del edificio, dependerán del número de puntos de acceso a usuario (PAU) que tenga.

Continúa en página siguiente >>

<< Viene de página anterior

Page 129: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 123

Para el estudio de los tipos de averías que pueden producirse en los regis-tros secundarios así como las características que presentan, se van a analizar en función de los elementos que alojan los registros. Los registros secundarios, por lo general, están constituidos por cajas estancas con las dimensiones indi-cadas por el reglamento de ICT.

Entre los principales elementos que se pueden encontrar alojados en el registro secundario están:

Conectores. Permiten ensamblar los cables coaxiales con los equipos distribuidores y derivadores. Los utilizados en las redes de ICT son los denominados tipo “F”, estos pueden producir averías motivadas por una forzada curvatura del cable coaxial a la entrada del conector o por entra-da de humedad en el mismo, las consecuencias en ambos casos suele

Las dimensiones serán:

\ Si el número de PAU por planta es entre 3 y 20 le corresponde tener unas dimensiones de 450 x 450 x 150 cm.

\ En el caso de que fueran entre 21 y 30 PAU por planta la dimensión sería de 500 x 700 x 150 cm.

\ Si el número de PAU es mayor de 30, las dimensiones serán de 550 x 1.000 x 150 cm.

Ejemplo de registro secundario

<< Viene de página anterior

Page 130: ELES0108_B.pdf

124 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

ser una pérdida en el nivel de la señal de radiofrecuencia pudiendo llegar al corte de la señal.

Derivadores. Son dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una línea de distribución de bajada, permitiendo derivar parte de la señal que circula por ella hacia la red de dispersión, para después con-tinuar con la transmisión de esta hacia otros registros secundarios. La señal que es derivada presenta una atenuación que viene indicada por el fabricante en las hojas técnicas de los dispositivos, pudiendo ser varia-ble el número de derivaciones. La principal avería que suelen presentar los derivadores está estrechamente relaciona con el nivel de atenuación que produce, ya que un mal funcionamiento introducirá unos niveles de atenuación excesiva, lo que puede afectar a todas las salidas o a un número concreto de ellas.

Distribuidores. Permiten generar varias salidas a partir de una sola en-trada. A diferencia de los derivadores, tienen una única entrada y un número variable de salidas. Sus principales características son:

Ejemplo de conector “F”

Ejemplo de derivador con cuatro salidas

Page 131: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 125

Número de salidas. Pérdidas de inserción o atenuación. Ancho de banda de trabajo.

El tipo de avería que puede producirse en ellos, suele deberse a un mal funcionamiento en los distribuidores, causado por fallos en los niveles de po-tencia que entrega a la salida o bien por un corte de la señal por avería interna del dispositivo. Otro fallo menos frecuente está relacionado con las pérdidas de señal a la salida debido al desacoplo de impedancia; aunque es una avería que no se ocasiona de forma espontánea ya que, para que se produzca, debe realizarse una manipulación en el equipo y dejar salidas libres sin conectarles una carga de 75 ohmios.

Ejemplo de distribuidor con tres salidas

Importante

En la red de distribución utilizamos cargas de 75 ohmios para conectar a las salidas de los distribuidores que se queden sin usar. Se fabrican montadas sobre conectores “F” macho para conectarlas directamente a las salidas de los conectores “F” hembra con los que vienen equipados los distribuidores.

Page 132: ELES0108_B.pdf

126 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

2.3. En la red de dispersión

La red de dispersión tiene como objetivo la distribución de la señal de te-levisión desde los registros secundarios a los registros de terminación de red. En determinadas circunstancias, ya sea por las necesidades de la dispersión de red o el tamaño de esta, puede ser necesario intercalar registros de paso, en donde se ubicarán los dispositivos precisos para realizar la segregación de la señal por los diferentes portadores que conforman la red.

Atendiendo a la definición que hace el reglamento en cuanto a que la red de dispersión comienza a la salida de los derivadores que proporcionan la se-ñal procedente de la red de distribución a través de la canalización principal y registros secundarios, para finalizar en los puntos de acceso al usuario; la red de dispersión, al igual que la red de distribución, se compone de elementos pasivos entre los que destacan:

Cables coaxiales. Derivadores. Módulos distribuidores. Registros de terminación de red. Conectores. Cargas de 75 ohmios. Conectores atenuadores.

Definición

Red de distribuciónSegún el reglamento ICT, la red de distribución es la parte de la red que enlaza la red de distribución con la red interior de usuario. Comienza en los derivadores que proporciona la señal procedente de la red de distribución, y finaliza en los puntos de acceso al usuario.

Page 133: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 127

Respecto al mantenimiento y detección de averías, la introducción de regis-tros de paso presenta las siguientes ventajas:

Facilidad en la sustitución de los cables coaxiales en caso de avería. Al sectorizar la red de dispersión, se podrá medir por tramos y localizar más fácilmente una avería.

Un mal funcionamiento en un tramo afectará a menos usuarios.

Importante

Es fundamental que los registros permanezcan libres de humedad ya que pueden ser causa de deterioro prematuro de los distribuidores, derivadores, conectores, etc. Además, la entrada de humedad en los conectores, reducirá el nivel de aislamiento entre los hilos que forman el par coaxial aumentando las pérdidas en el nivel de señal.

En el mercado existen cajas para registros que presentan cualidades de protección estanca, dificultando la entrada de humedad. En caso de existir un grado de humedad elevado o como medida preventiva, se pueden utilizar sustancias químicas compuestas por sales que absorben la humedad existente en el interior de los registros.

Registro de paso

Page 134: ELES0108_B.pdf

128 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Tipos de averías y consecuencias

Para realizar el estudio del tipo de averías y las características que presen-tan, se analizará el recorrido desde salida de los registros secundarios hasta los registros de terminación de red.

1. A la salida de los registros secundarios, en las conexiones del cable coaxial a los distribuidores se pueden dar una serie de fallos de los siguientes tipos:

Falsos contactos que pueden ser debidos a errores en la manipula-ción de los terminales “F”.

Mal contacto debido al forzado de la curvatura en los coaxiales. Fallo en el conector debido a la entrada de humedad en los registros secundarios.

Las consecuencias de este tipo de fallos son el aumento de las pérdidas y disminución del nivel de señal que se transmite al resto de la red.

2. En los portadores que forman la red de dispersión, los tipos de averías que se pueden producir en los cables coaxiales pueden deberse a:

Deterioro del cable coaxial, generalmente se suelen producir al in-troducir el coaxial, mediante guías, en los conductos, produciéndose desgarros en la cubierta, lo que facilitará la entrada de humedad y será el origen de posibles averías.

Radios de curvatura excesivamente cortos que pueden ocasionar la variación de la característica atenuación frecuencia indicadas por los fabricantes.

En ambos casos las consecuencias principales que presentan es la disminución del nivel de señal y el deterioro de las magnitudes que caracterizan los niveles de calidad tales como la tasa de error.

Page 135: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 129

3. En los registros de paso, los registros secundarios alojan principal-mente equipos distribuidores, cables coaxiales, conectores y cargas de 75 ohmios.

Los fallos que se pueden presentar son los mismos que los descritos en los registros secundarios, la diferencia reside en el tramo de red afectado que será menor.

4. Los registros de terminación de red, por lo general, están compuestos por una caja empotrada que contiene en su interior un distribuidor de 2 o 4 salidas para alimentar la red interior de usuario.

2.4. En la red de usuario

La red interior de usuario está formada por la parte de la red que enlaza el punto de acceso de usuario (PAU) con las tomas de usuario o bases de acceso terminal (BAT), permitiendo la distribución de las señales en el interior de los domicilios o locales de los usuarios.

Los puntos de acceso a usuario deben estar equipados con un elemento repartidor, que disponga de un número de salidas tal, que permita la conexión y servicio a todas las estancias de la vivienda, excluidos baños y trasteros.

Registro de terminación de red

Page 136: ELES0108_B.pdf

130 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Los elementos que, en líneas generales, son necesarios para constituir la red interior de usuario son los siguientes:

Base de toma de usuario. Cables coaxiales. Módulos distribuidores. Caja registro PAU. Conectores “F”. Cargas de 75 ohmios.

El elemento distribuidor estará ubicado en las cajas que componen el punto de acceso a usuario, con el objetivo de obtener el número de salidas que co-rresponda a las dimensiones de la vivienda.

La base de toma de usuario se equipará con el número correspondiente, según normativa ICT, para las dimensiones de la vivienda o local. Los siste-mas actuales vienen equipados con filtros para redirigir las diferentes señales (televisión, radio o televisión por satélite, en caso de no usar modulación IF) a diferente toma.

Nota

El reglamento de ICT indica:

\ El PAU, es el elemento en el que comienza la red interior del domicilio del usuario, que permite la delimitación de responsabilidades en cuanto al origen, localización y repa-ración de averías. Se ubicará en el interior del domicilio del usuario y permitirá a este la selección del cable de la red de dispersión que desee.

\ Se deberá equipar un PAU para cada usuario final. En el caso de viviendas, el PAU deberá alojar un elemento repartidor que disponga de un número de salidas que permita la conexión y servicio a todas las estancias de la vivienda, excluidos baños y trasteros.

\ La toma de usuario es el dispositivo que permite la conexión a la red de los equipos de usuario para acceder a los diferentes servicios que esta proporciona.

Page 137: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 131

La tipología de averías que se pueden producir en la red interior de usuario vendrá dada por el conjunto de elementos que la componen y que se ha des-crito anteriormente.

Entre las principales causas que pueden dar lugar a una avería se puede citar:

Falsos contactos en las conexiones y conectores, que producirán, princi-palmente, pérdidas del nivel de señal.

Mal contacto debido al forzado de la curvatura en los coaxiales. Fallos en los conectores producidos por la entrada de humedad y dete-rioro de los distribuidores.

Este tipo de averías presenta una característica común que es el aumento de las pérdidas y disminución del nivel de señal que se transmite a la red in-terior de usuario.

3. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis

El procedimiento empleado para la diagnosis de las posibles averías que se producen en la red se realizará partiendo desde el punto de acceso a usuario hasta la localización del elemento o elementos averiados.

En el caso de una red más compleja, es conveniente disponer de los esque-mas o planos de distribución de la red en los que vendrán indicados los dife-rentes registros, derivadores y distribuidores, así como la topología de la red.

P.A.U. y Toma de usuario

Page 138: ELES0108_B.pdf

132 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Para la localización de las averías que se pueden producir en la red, se establece un procedimiento genérico de actuación, que incluirá entre otras las siguientes acciones:

Determinar la avería concreta en los puntos de acceso a usuario. En este momento es de gran importancia establecer si la avería se ha producido dentro o fuera de la red interior de usuario, ya que delimitará si la res-ponsabilidad es de la comunidad de vecinos o del propietario del inmue-ble. Se podrá delimitar con facilidad si el fallo persiste a la entrada del punto de acceso a usuario, ya que a partir de este el mantenimiento de la red es responsabilidad de la comunidad de vecinos.

Una forma simple de determinarla es conectar a la entrada del registro de terminación de red un equipo de televisión, desconectando la red interior de usuario. Si se tiene señal en buenas condiciones la avería estará localizada en la red interior de usuario.

Analizar los terminales afectados por la avería comprobando con el pla-no de la red si existe un denominador común como puede ser un deri-vador o un distribuidor. En el caso de que existiera un equipo común a los terminales afectados se podrá realizar directamente mediciones a la entrada y salida de dicho equipo para verificar su funcionamiento.

En el caso de que fuera afectado un único o un número limitado de ter-minales hay que realizar las mediciones correspondientes teniendo en cuenta que la avería estará localizada desde el último punto de distribu-ción hasta el PAU. De no ser así, la avería debería afectar a un conjunto de vecinos.

En resumen, el procedimiento de localización de avería se basa en el aná-lisis del tipo de avería y la extensión de esta (número de vecinos afectados). Obtenidos estos datos y cotejándolos con los planos de la red, se establecerá un elemento denominador común el cual puede ser la causa de la avería. Tras localizar los parámetros anteriormente expuestos se deben centrar las medi-ciones en el registro afectado. En caso contrario se podrá aumentar de forma innecesaria el número de mediciones y tiempo en detectar el fallo, perdiendo eficiencia en la reparación.

Page 139: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 133

4. Reparación de averías

Para comenzar las operaciones necesarias que conduzcan a la reparación de una avería, previamente se ha de haber diagnosticado la avería y definido el tipo de avería que se ha producido, así como las características que presenta la señal de radiofrecuencia.

Entre las principales tareas a realizar enfocadas a la subsanación de un mal funcionamiento de los elementos que componen la red, se pueden destacar las siguientes:

Aplicación práctica

Realice un procedimiento de diagnosis para la detección de una avería que afecta a un determinado grupo de vecinos de una misma planta de un edificio.

SOLUCIÓN

1. En primer lugar se establecerá si la avería se ha producido dentro o fuera de la red interior de usuario. Para ello se realizarán mediciones en los puntos de acceso a los usuarios y posteriormente en los puntos de acceso de terminación de red. Antes de realizar las mediciones hay que desconectar la red interior de usuario.

2. Una vez acotada la avería, se analizará la distribución de red, con el objetivo de localizar un elemento común que pueda afectar a todos los usuarios que presentan la avería.

3. Una vez localizado el registro o elemento en común se centrarán las mediciones en este punto. A continuación se realizan las mediciones con un medidor de campo; si se trata de un distribuidor, se comprobarán los niveles de señal a la entrada y los niveles a la salida.

4. Puede darse el caso de que la medida a la salida del distribuidor indique avería, y que también sean incorrectos los niveles medidos a la entrada. Si ocurre esto se medirá en el registro anterior, que por lo general será un registro secundario: se realizan las medidas en el distribuidor o derivador desde el que parte el coaxial para alimentar el tramo de red afectada.

5. Finalmente, una vez localizada la causa de la avería, debida al fallo de un derivador, un distribuidor o un conector en mal estado, se está en condiciones de proceder a la subsanación de esta.

Page 140: ELES0108_B.pdf

134 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Conjunto de mediciones para definir las características del fallo. Una vez definidas las características de la avería y los elementos afec-tas, hay que localizar las posibles causas mediante el estudio de la red de distribución.

Tras establecer la hipótesis de cuáles son los elementos en los que pro-bablemente se ha producido el fallo, se realizan mediciones para verifi-car y localizar el elemento averiado.

Proceder a la subsanación o sustitución del dispositivo. Verificar finalmente los trabajos realizados mediante mediciones.

Por último, hay que tener en cuenta que cuanto más cercana esté la avería de los puntos de acceso a usuarios menor será el número de terminales afectados.

4.1. En la red de enlace

Las reparaciones en la red de enlace se caracterizan por el alto grado de puntos de acceso a usuarios afectados. Por tanto, una de las principales carac-terísticas de las averías en esta parte de la red, es su generalidad.

Normalmente, al realizar las tareas para su reparación se debe partir del último punto de la red en la que se puede medir un nivel correcto de señal. Pero en este caso, se actuará de forma inversa a la detección en la parte más baja de la red, es decir, se parte de los equipos de captación de señal y a través de mediciones consecutivas se detectarán los elementos de la red de enlace averiados, para proceder a la reparación.

Esta implica dos soluciones: repararla si es posible con garantías de fun-cionamiento correcto o bien la sustitución del elemento dañado, como por ejemplo un combinador.

Page 141: ELES0108_B.pdf

Esquema de localización de los elementos de la red

ViviendaRed de enlace superior

Canalización principal

Registro secundario

Recinto de telecomunicaciones

inferior (RITI)

Recinto de telecomunicaciones

superior (RITS)

RTV y otros servicios

A B

B

B

C

C

C

C

A B

Elementos de captación

Bases de acceso terminal (BAT)

Registro de terminación de red

Canalización interior

de usuario

Canalización secundaria (tramo comunitario)

Canalización secundaria (tramo acceso viviendas)

Registro de paso

TB+

RDSI

TECA

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 135

4.2. En la red de distribución

Las averías que se pueden producir en la red de distribución tendrán como resultado directo el mal funcionamiento de los terminales afectados, y suelen deberse al deterioro o desconexión de algunos de los elementos que la conforman.

Importante

Ciertos tipos de averías que se producen en la red de enlace pueden presentar las mismas características que las ocurridas en los equipos de cabecera, debido a que están situadas en la parte alta de la red de distribución y afectan a la totalidad de los usuarios.

Por tanto, es muy importante diferenciar, en un primer momento, si se trata de una avería de los equipos de cabecera de la red de enlace; para ello lo más rápido es realizar mediciones a la entrada del cabecero y a la salida y comprobar que dichos equipos funcionan correctamente.

Page 142: ELES0108_B.pdf

136 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Tal como se indicó anteriormente, la red de distribución está constituida, por lo general, por elementos pasivos, integrados por derivadores, repartidores, cables coaxiales y conectores.

En el esquema que se muestra a continuación se puede comprobar como un corte en el cable coaxial afecta al conjunto de registros secundarios y puntos de acceso de abonados que estén situados posteriormente al tramo averiado.

Este esquema corresponde a una instalación de viviendas unifamiliares que están equipadas con recinto de instalaciones de telecomunicación único. Como puede observarse los vecinos que correspondan a los PAU del 1 al 6 tendrán corte de la señal de televisión y en cambio los correspondientes a los PAU 7 y 8 tendrán recepción de la señal.

En este ejemplo, una vez localizada la pérdida de señal entre los PAU 6 y 7, habría que sustituir el tramo de cable coaxial dañado por otro nuevo.

Nota

Un aspecto importante de las averías que se producen en la red de distribución es que se ven afectados un gran número de usuarios.

Importante

Nunca debemos realizar empalmes en los cables, ya que, con toda seguridad, será una fuente de posteriores averías, debido a la entrada de humedad, falta de flexibilidad, etc.

Page 143: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de esquema de la red de distribución que presenta corte del cable coaxial

R. I. T. U

14 m

15 m

16 m

RS B-7

RS 6-7

RS 4-3

16 m

16 m

16 m

16 m

16 m

16 m

A2

A1

A3

A1

16 m

PAU

Corte cable coaxial

PAU

PAU

PAU

PAU

PAU

PAU

PAU

17 m

14 m

1

2

3

4

6

8

7

8

14 m

15 m

17 m

14 m

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 137

Page 144: ELES0108_B.pdf

138 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Un tipo de avería frecuente de la red de distribución corresponde a daños producidos en los cables coaxiales, debido a que los conductos verticales son utilizados para otras finalidades.

Por ejemplo, cuando se realizan instalaciones de otra índole suelen produ-cirse daños en los conductos que alojan los cables coaxiales para distribución de señales de televisión, por lo que pueden afectar directamente a los coaxia-les, provocando aplastamiento de este o bien realizar una tracción del mismo afectando a los conectores que existen en el final de los tramos.

Al realizar una intervención para la subsanación de una avería que afecta a la red de distribución, es importante estar informado si se han realizado trabajos recientes en las verticales donde se alojan los conductos, ya que la causa del fa-llo puede ser debida a un deterioro del cable coaxial por daños en los conductos.

Aplicación práctica

En una instalación para distribución colectiva de señales de televisión se detecta que, a determinados abonados, la imagen de televisión tanto la de vídeo como el audio, les llega entrecortada e incluso se interrumpe, apareciendo en la pantalla de la televisión el men-saje de pérdida de señal.

¿Qué actuaciones realizaríamos para reparar dicha avería, si las mediciones realizadas en el circuito de distribución no se corresponden con las de avería?

SOLUCIÓN

Para la detección de la avería hemos realizado las siguientes actuaciones:

1. Para establecer la tipología y las características de la avería, comprobamos que existen terminales de televisión en los que el nivel de señal es muy bajo y por eso se producen cortes en la recepción de la señal de televisión digital, además de una tasa elevada de errores:

\ Solo se producen pérdidas de señal en un determinado conjunto de equipos terminales. \ En el resto de abonados el nivel de señal es variable: hay un grupo de terminales de

televisión que tienen niveles correctos de señal, otros que lo tienen bajo y un tercero, que es el que presenta avería, que lo tienen muy bajo.

Continúa en página siguiente >>

Page 145: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 139

4.3. En la red de dispersión

Las averías que se producen en la red de dispersión tienen su origen en los elementos que la conforman y las causas que las originan pueden deberse a múltiples factores, entre los que se destacan:

El deterioro que produce el paso del tiempo. Causas que tienen su origen en una instalación con unas calidades deficientes.

Incidencias de elementos externos tales como incorrecta manipulación. Falta de mantenimiento.

Una avería estará localizada en la red de distribución cuando el elemento causante del fallo esté situado entre los registros secundarios y el punto de acceso a usuario. Por tanto, una avería en este tramo de la red puede afectar a un usuario o a un conjunto de usuarios, dependiendo de la parte de la red en que se produzca el fallo.

2. Se ha procedido a realizar mediciones en el circuito de distribución no detectándose síntomas de avería, funciona correctamente.

Hemos procedido a incrementar el nivel de potencia de salida en el amplificador de banda ancha situado en el sistema de cabecera. Como consecuencia del aumento del nivel de señal, en el grupo de vecinos que tenía un nivel de recepción correcto ha aumentado, excesivamente, el nivel de señal. En cambio el resto lo recibe con una potencia adecuada.

Mediante la interconexión de unos atenuadores a la entrada de los divisores, que distribuyen la señal a los vecinos que la reciben con un nivel alto de potencia, hemos logrado ecualizar los niveles de distribución de señal, recibiendo el conjunto de viviendas la señal con unos niveles adecuados, alrededor de 70 udBv.

Finalmente, la solución a la avería ha consistido en amplificar el nivel de señal al conjunto de viviendas y atenuarlo (en la red de distribución) para aquellas viviendas en las que el nivel quedaba excesivamente alto, lo cual podría crear problema de saturación. Se ha tomado una solución de compromiso que garantice la correcta recepción en todos los puntos de usuarios.

<< Viene de página anterior

Page 146: ELES0108_B.pdf

140 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Una vez localizada la avería se procederá a realizar las mediciones desde el PAU hasta localizar el punto de la red donde se produce el fallo. El proce-dimiento a seguir se basa en la realización de mediciones consecutivas, desde el punto de origen hasta localizar el tramo de red donde no presente avería.

En el caso de averías producidas por cortes de señal, la reparación se efec-túa directamente, una vez localizado el elemento defectuoso; si se trata de un conector bastará con rehacerlo y si es un distribuidor, una vez realizadas las medidas a la entrada y salida, y comprobado el mal funcionamiento, se proce-derá a su sustitución.

No siempre es tan fácil, un caso más complicado es cuando la avería se produce por un fenómeno acumulativo, como puede ser el envejecimiento de los cables, conectores, etc. En esta situación cada elemento introduce una pequeña perturbación, que sumadas y en conjunto, producirán un mal funcio-namiento de la red, incidiendo en factores como pérdidas de nivel de señal, tasa elevada de errores, etc.

Cuando se produce una avería con estas características hay que evaluar si la solución más eficaz es reparar puntualmente los elementos que introducen mayores perturbaciones o realizar directamente la sustitución del tramo de red afectada.

Ejemplo de deterioro de distribuidor debido a la incidencia de la humedad

Page 147: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 141

Finamente con respecto a la resolución de averías en la red de dispersión es importante destacar que mientras menos registros existan mayores serán los tramos en los que no se podrá tener acceso para realizar mediciones y cada registro afectará a un mayor número de usuarios.

En cambio, la introducción de registros de paso posibilita aislar determinados tramos de la red, facilitando la toma de medidas y la localización de elementos defectuosos. Además, evita instalar largos tramos de cable coaxial, y en el caso de que se produzca una avería de este, habrá que sustituir menos cable.

4.4. En la red de usuario

Cuando se produce una avería y está restringida entre el punto de acceso usuario (PAU) y las tomas de usuario, se sabrá que es una avería localizada en la red de usuario.

La distribución de señal de radiofrecuencia se realiza desde el PAU hasta las tomas de acceso a usuario mediante tiradas de cable coaxial.

Recuerde

La responsabilidad del mantenimiento de la red de usuario corresponde al dueño de la vivienda, local, oficina, etc. Cuando se realiza la reparación de una avería es muy impor-tante establecer si se localiza antes o después del PAU, ya que la factura será abonada por la comunidad de propietarios o por la propiedad del inmueble en cuestión. Por tanto, antes de proceder a reparar la avería se debe indicar quién es el responsable del coste de la reparación.

Page 148: ELES0108_B.pdf

Ejemplo de red interior de usuario

Dormitorio 2

Dormitorio 3

Dormitorio 1Salón comedor

Cocina

Red interior usuario

Baño

142 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Los elementos más importantes que pueden ser causa de avería en la red interior de usuario son:

Cable coaxial. Módulo distribuidor del PAU. Tomas de acceso usuario.

Debido a diversos motivos, los elementos antes citados pueden fallar cau-sando averías en la red interior.

Ejemplo de mala conservación de PAU

Page 149: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 143

Las tomas están compuestas por un circuito de conexión inductivo y un co-nector, por lo que se puede producir una avería en la bobina de acoplamiento o en la base de conexión. En ambos casos, si la actuación que se debe realizar no garantiza el correcto funcionamiento de la toma, es más factible sustituirla. Cabe resaltar que la variación en el precio de una toma nueva es poco signifi-cativa respecto al costo de la intervención.

Una vez determinada que la causa de la avería se encuentra ubicada entre el PAU y la toma de acceso, hay que realizar las medidas oportunas, con un medidor de campo, hasta localizar el tramo donde se ha producido el fallo.

En el caso de tratarse de un fallo en el conexionado de las tomas de usuario o conectores “F” que enlaza el distribuidor con la red interior se procederá a rehacer el conector y si la avería es en el distribuidor o toma de acceso a usuario, lo más conveniente será la sustitución de este, ya que la garantía que ofrece un dispositivo nuevo es mayor que la diferencia en el precio.

Sabía que...

Las rosetas que constituyen la tomas de acceso a usuario están equipadas con una toma para recepción de señales de televisión y otra para recepción de radio FM. Igualmente existen en el mercado tomas dobles para televisión terrestre y satélite, e incluso tomas con tres terminales: para televisión terrestre, televisión satélite y radio FM.

Sabía que...

En ambientes con alto grado de humedad aumenta la incidencia de averías en las rosetas que constituyen la toma de acceso. Por lo que es de gran importancia la elección de un lugar seco para su ubicación.

Page 150: ELES0108_B.pdf

144 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Aplicación práctica

Una vivienda tiene el PAU localizado junto a la puerta de entrada, desde este dispositivo se realiza la distribución de señal a los siguientes puntos:

\ Toma de salón. \ Toma en dormitorio principal. \ Toma en segundo dormitorio. \ Toma en cocina.

El usuario le indica que se ha perdido completamente la recepción en la toma ubicada en la cocina y en la del salón. Analice las posibles causas de una avería en la red interior de usuario, así como el mejor procedimiento para su reparación.

Dato: El PAU está equipado con dos distribuidores de 2 salidas cada uno.

SOLUCIÓN

1. Procedemos a realizar medidas, con un medidor de campo, en las tomas de usuario indicadas por el usuario, comprobando que no hay recepción de señal, también nos aseguramos de que en el resto de tomas la señal se recibe en buenas condiciones.

2. Revisamos el PAU: realizamos medidas a las salidas de los distribuidores y verificamos que uno de ellos no tiene señal en sus salidas.

3. Una vez realizadas las mediciones en los conectores del cable coaxial que se conecta a la entrada de cada distribuidor comprobamos que llega señal correcta.

4. La tipología de la avería, parece indicar que uno de los distribuidores presenta una avería de falta de continuidad, por lo que procedemos a intercambiar los distribuidores y verificar que las tomas afectadas se intercambian, quedando demostrado que un distribuidor presenta avería.

5. Procedemos a sustituir el distribuidor averiado y damos por concluida la reparación de la avería.

6. Por último, es importante indicar que la factura de la avería debe ser abonada por la propiedad de la vivienda, ya que al estar localizada en el PAU, y como establece la normativa, es considerada red privada de la vivienda.

Page 151: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 145

5. Mantenimiento preventivo de la red

Tal como se ha analizado a lo largo de los anteriores epígrafes, los elemen-tos que componen la red son en su totalidad equipos pasivos, por lo que las po-sibles averías que pueden introducir tienen su origen en fallo de manipulación, falta de calidad en la instalación y principalmente el estado de conservación.

Ante estas características es fácil deducir que las labores de mantenimien-to y especialmente el mantenimiento preventivo tienen una gran importancia para el correcto funcionamiento de la red.

Las labores de mantenimiento preventivo se realizarán mediante un pro-cedimiento de inspección, que debe ser repetido cada cierto tiempo. Estos periodos de inspección pueden variar en función de las características de la red, como por ejemplo la exposición a agentes externos, en el caso de redes de viviendas individuales donde las canalizaciones están más expuestas que aquellas que se ubican en un bloque de viviendas. Por otro lado, en función del número de PAU se podrán acortar los tiempos de inspección, así como realizar inspecciones de diferentes partes de la red en cada inspección.

Independientemente del número de inspecciones que se realicen, se po-drán indicar como tareas de mantenimiento preventivo las siguientes:

Inspección visual del estado de los diferentes registros. Es importante verificar el estado de conservación, indicando si existen insectos, hu-medad, etc.

Inspección visual del estado de los conectores y el cable coaxial. Comprobar el estado de los derivadores y distribuidores. Realización de mediciones del nivel de señal, anotando los puntos don-de se ha realizado la medida y el nivel de señal medido. Las mediciones se podrán realizar por muestreo, evitando efectuar sobre el mismo ramal de la red.

En el caso de ser una red compleja, cada inspección se realizará en una zona diferente de la red.

Page 152: ELES0108_B.pdf

146 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

Por último, es importante indicar que la finalidad del mantenimiento pre-ventivo es evitar las averías y la intervención por mantenimiento correctivo. Por tanto, si se detecta el deterioro de los elementos que componen la red, se deberá proceder a la sustitución de estos, siempre y cuando no garanticen su funcionamiento con unas condiciones mínimas de calidad.

Ejemplo de mal estado de conservación de un registro secundario

Nota

Normalmente, en el Manual de Uso y Mantenimiento se establece que las operaciones de mantenimiento preventivo de las redes se realicen cada año, y por profesionales cualificados.

Aplicación práctica

Tiene que efectuar una rutina de mantenimiento preventivo, para una red de una ICT, de una comunidad de vecinos, compuesta por 100 PAU, distribuidos en diez plantas. ¿Cómo lo haría?

Dato: en este caso, dadas las características de la red establecemos, en principio, dos inspecciones anuales de mantenimiento preventivo.

Continúa en página siguiente >>

Page 153: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 147

SOLUCIÓN

Según el resultado de las auditorias respecto al estado de la red, hay que determinar actuacio-nes correctivas concretas o bien, ocasionalmente, reducir el periodo de inspección.

Entre los ítems de inspección de la auditoria de mantenimiento preventivo cabe resaltar que debe procederse a inspeccionar el estado de conservación de los siguientes elementos:

\ Cable coaxial. \ Estado de los conectores. \ Estado de los derivadores. \ Estado de los distribuidores. \ Conexión de cargas de 75 ohmios a las salidas de los distribuidores y derivadores. \ Estado de los registros, limpieza, humedad, insectos, etc.

Debe comprobarse el estado de los conductos de la red en la canalización principal.

Las mediciones en los registros secundarios se podrán realizar en cada una de las inspec-ciones, en cambio las correspondientes a la red de distribución y a la red de dispersión las podemos realizar por muestreo, así como la medición de los niveles de señal a la entrada de los derivadores y distribuidores y el nivel de señal a la entrada de los PAU.

Las mediciones de los niveles de señal por muestreo deben distribuirse de tal manera que en dos años se haya medido la totalidad de la red.

<< Viene de página anterior

Page 154: ELES0108_B.pdf

148 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

6. Resumen

En el presente capítulo se han analizado las diferentes actuaciones a rea-lizar, con el objetivo principal de reparar y mantener la red que transporta la señal de radiofrecuencia.

Tal como indica el reglamento de ICT, el conjunto de la red se subdivide en red de enlace, red de distribución, red de dispersión y red de usuarios. Aten-diendo a la división que establece el reglamento, se ha estudiado la tipología de las averías y las características que estas presentan.

Desde el punto de vista de los procedimientos y diversas técnicas emplea-das para la diagnosis de las averías, no existen grandes diferencias en función de los tramos de red donde se produzca la avería, por este motivo se ha reali-zado un análisis general de la red en su conjunto.

Respecto a la temática de la reparación de las averías, sí se han estudiado de forma individualizada, según cada tramo de la red donde se encuentre loca-lizado el fallo. De la misma manera se han analizado la tipología y sus caracte-rísticas. Es importante destacar la responsabilidad de la propiedad en función del tramo donde se produzca la avería, tal como indica el reglamento de ICT.

Por último, se ha tratado el mantenimiento preventivo, destacando la gran importancia que tiene en el conjunto de la red, el estado de conservación y el modo de conseguirlo, mediante un correcto mantenimiento de los elementos que la forman y el establecimiento de inspecciones periódicas para la detec-ción de deterioro en algunos de los elementos.

Page 155: ELES0108_B.pdf

| 149

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 149

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

1. Entre los deterioros que pueden sufrir las señales que son distribuidas desde el ca-becero hasta la toma de usuario están:

a. Atenuación del nivel de potencia.b. Pérdidas de retorno. c. Desacoplo a la salida.d. Todas son correctas.

2. ¿Cuál es el volumen máximo que deben ocupar los cables dentro de una canalización para prevenir que el aplastamiento pueda afectarles?

a. 40%.b. 60%. c. 100%.d. 50%.

3. En el caso de producirse una avería que afecte a todas las tomas de la red interior de usuario y no afecte al resto de vecinos, a tenor de la tipología de la avería podremos suponer que...

a. ... el fallo se ha producido en un registro secundario. b. ... el fallo estará ubicado en el PAU.c. ... existe un registro de paso con avería.d. ... la avería se ha producido en la red de dispersión.

4. ¿Dónde debería producirse una avería para que afectara a un mayor número de usuarios?

a. Red interior de abonado.b. Red de dispersión. c. Red de distribución.d. Red de enlace.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 156: ELES0108_B.pdf

150 |

Mantenimiento y reparación de instalaciones de antenas en edificios

5. ¿En cuál de los siguientes dispositivos, una avería afectaría a un mayor número de usuarios?

a. Un distribuidor.b. Un derivador.c. Un conector.d. Dependerá de donde esté ubicado en la red.

6. La desconexión del cable coaxial a la entrada de un derivador, situado en un registro secundario, afectará...

a. ... exclusivamente al registro secundario.b. ... a toda la distribución de señal del edificio.c. ... al registro secundario donde esté situado el derivador y los registros

posteriores al averiado.d. Ninguna es correcta.

7. Si en un distribuidor se producen pérdidas por desacoplo a la salida. Indique cuál puede ser la causa de la avería.

a. No existen cargas de 75 ohmios en las salidas sin uso.b. El nivel de señal a la entrada es bajo.c. Existen fenómenos de intermodulación entre diferentes canales.d. Existe avería en las tomas de acceso a usuario.

8. Al producirse una avería en un registro de paso. Podremos decir que se ha producido en...

a. ... la red de enlace.b. ... el punto de acceso a usuario.c. ... la red de dispersión. d. ... la red interior de usuario.

9. En el caso de tener una avería en la red de enlace, ¿cuál será el procedimiento de búsqueda para una localización más eficiente?

a. Comenzar las mediciones desde los equipos de cabecera.b. Realizar mediciones en los registros de paso.c. Realizar mediciones desde los PAU.d. Realizar mediciones en puntos intermedios de la red.

Page 157: ELES0108_B.pdf

CAP. 4 | Reparación y mantenimiento de la red

| 151

10. Entre las ventajas del mantenimiento preventivo aplicado a la red de distribución tendremos:

a. Conocimiento del estado de la red.b. Detectar estado de deterioros que podrán ser potenciales causas de averías.c. Reducir los costes en mantenimiento correctivo.d. Todas son correctas.

Page 158: ELES0108_B.pdf
Page 159: ELES0108_B.pdf

| 153

Bibliografía

Monografías

\ CARDAMA Aznar, A.: Antenas. Ediciones UPC. 2002

\ CORTES Díaz, J. M.: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Casa Editorial

Mares, 2002.

\ DELGADO Cañizares, M.: Sistemas de Radio y Televisión. Editorial Paraninfo, 2001.

\ HUIDOBRO, J. M. y PASTOR Lozano, P.: Infraestructuras Comunes de Telecomunica-

ción. Editorial Paraninfo, 2004.

\ RUIZ Vassallo, F.: Guía para instalaciones de antenas. Ediciones CEAC, 1996.

Legislación

\ Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

\ Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

\ Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento

regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para acceso a los

servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.

\ Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Elec-

trotécnico de Baja Tensión.

Page 160: ELES0108_B.pdf

154 |

\ Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protec-

ción de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

\ Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización

de lugares de trabajo. INSHT.