ELGLOBAL Caféderedacción Lagestiónintegradadependedela … · 2020-01-17 · ciplinar de los...

2
Café de redacción 14 · Política EL GLOBAL 18 al 24 de mayo de 2015 La gestión integrada depende de la voluntad de profesionales y SS.CC. Los expertos aseguran que falta voluntad por parte de la Administración para garantizar la continuidad asistencial Dar continuidad asistencial a los pacien- tes y conseguir que el abordaje multidis- ciplinar de los crónicos integre desde la atención primaria, hasta hospitalaria y la farmacia comunitaria es un objetivo compartido por todos los sistemas sanitarios. Un nuevo marco que empieza a extenderse, eso sí, a distintas velocida- des. ‘Gerencias de Atención Integrada. Modelos de implantación entre las CC.AA.’ fue el título del XXXVII Encuen- tro Fundación Salud 2000 donde se plasmó este tema. Diferentes opiniones que pusieron sobre la mesa que resolver el salto entre los diferentes niveles asistenciales es una de las tareas pendientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). El debate partió de la base de que las gerencias de atención integrada propi- ciarán la creación de nuevos servicios de farmacia, que integrarán funcional- mente a todos los profesionales de este ámbito que desarrollen su actividad en los centros sanitarios, permitiendo así mejorar la eficiencia en el uso de medica- mentos, especialmente de los pacientes crónicos. Sin embargo, los expertos coincidieron en que la integración asistencial no está siendo tarea fácil y no se está dando de forma plena al no contar con todas las “patas” del sistema, más en concreto, con la farmacia comunitaria. Antes de que el encuentro como tal diese comienzo, para introducir el debate la presidenta ejecutiva de la Fundación Salud 2000, Carmen Gonzá- lez Madrid, subrayó que es el momento del cambio de modelo, pero también es hora de aunar voluntades con estructu- ras y directrices. Para ello, es necesario contar con todos los recursos disponi- bles. El punto de partida, para Arantxa Catalán, presidenta de Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), es que sí se están tomando decisiones como la unificación de gerencias en distintas zonas, fórmu- las de integración que no van más allá de la integración directiva, etc, pero en España no hay iniciativas en el campo de la farmacia que definan un buen modelo organizativo. A su juicio, este marco en el ámbito farmacéutico debe estar construido de acuerdo a tres ejes asistenciales: la perspectiva poblacional, la gobernanza integrada y la gestión Los expertos coincidieron en que la mejora de la relación entre especializada, primaria y farmacia comunitaria debe partir de los propios profesionales y las sociedades científicas. modelo transversal que segmente las necesidades de los pacientes y organice los distintos niveles. En esta línea se centró el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac),Jesús C.Gómez,que incidió en que al hablar de escalones, la oficina de farmacia queda en el olvido.“Si no se tienen en cuenta los 44.000 farma- céuticos comunitarios en el proceso de integración se tiran recursos”. El papel de la oficina de farmacia Con todo, la falta de apoyo por parte de las administraciones para impulsar la integración de la farmacia, no es según Gómez,una excusa para no seguir traba- jando en ello.De este modo, “la estruc- tura debería incluir a la farmacia comunitaria a través de las sociedades científicas”, propone. Los profesionales tienen claro que apenas se han dado pasos para la integración y comunicación de los diferentes niveles en la asistencia. Ante esta situación, SEFH y Sefac han comen- zado las conversaciones para establecer un acuerdo más concreto para mejorar la continuidad entre los servicios. Y es que tanto para Poveda como para Gómez existe la necesidad crear una farmacia cada vez más asistencial. Asimismo, para el presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), AlejandroToledo, hay que estratificar el concepto paciente y ahondar en la percepción que tienen sobre la farmacia comunitaria y el papel que puede jugar. A su juicio, se confunde el rol de la oficina de farmacia y no lo llegan a ver como un agente del SNS’, sino como un negocio, por tanto, hay que abordar esta situación de manera urgente.Sin embargo,“el SNS se encuentra en pleno proceso de cambio del modelo farmacéutico y mientras eso ocurre, los profesionales están apostando por uno propio más allá de la dispensación”, opinó Gómez. En este sentido, el presidente de Sefac explicó que el seguimiento terapéutico que hacen estos profesionales a los pacientes es por su propia voluntad, ya que “tal y como está organizado no se facilita la dedicación para hacer segui- miento farmacoterapéutico”. El farma- céutico considera que no están operati- vas las estructuras para esto.Algo en lo que coincidió Toledo que cree que las 22.000 oficinas de farmacia pueden jugar un papel importantísimo en prevención, de manera coordinada con las administraciones y las sociedades científicas. Sin embargo, el problema es, de nuevo,para Poveda,que no se aprove- chan los recursos que tiene el sistema. “Hay problemas con medicamentos que se pueden solucionar en la oficina de farmacia y sin embargo no es posible”. El presidente de la SEFH está convencido de que el rol de la farmacia de continui- dad debe ser articulado por la adminis- tración y remunerado en consecuencia. Por otro lado, la integración de cuida- dos conlleva la gestión integrada de CARMEN M. LÓPEZ Madrid compartida. Respecto a los dos últimos, “aún queda por priorizar una gestión integrada a nivel económico, presupues- tario y de responsabilidad tanto indivi- dual como compartida”, precisó Catalán, que además explicó que contar con una perspectiva poblacional implica tener unos buenos recursos electrónicos capaces de interaccionar con todas las historias clínicas del SNS y prevenir problemas relacionados con el medica- mento. Del mismo modo, plantear la separa- ción del modelo farmacéutico y del asistencial es un error a juicio de José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y es algo que se está haciendo a menudo. “El modelo está segmentado y aunque tenemos claro que el paciente tiene que estar en el centro del sistema no hemos conseguido dar una continui- dad asistencial”. Al igual que la presidenta de Sefap, Poveda es consciente de que se están empezando a generar experiencias integrando a primaria y especializada, pero añadió que no se hacía desde la farmacia. “Hay que ser conscientes de que no hemos trabajado en la estructura transversal”, indicó el presidente de la SEFH, al tiempo que explicó que los primeros pasos no vendrán de las administraciones sino de los profesiona- les que de alguna forma decidan que es posible otro modelo asistencial, que es posible generar más valor y crear un

Transcript of ELGLOBAL Caféderedacción Lagestiónintegradadependedela … · 2020-01-17 · ciplinar de los...

Page 1: ELGLOBAL Caféderedacción Lagestiónintegradadependedela … · 2020-01-17 · ciplinar de los crónicos integre desde la atención primaria,hasta hospitalaria y la farmacia comunitaria

Café de redacción14 ·Política EL GLOBAL 18 al 24 de mayo de 2015

La gestión integrada depende de lavoluntad de profesionales y SS.CC.■ Los expertos aseguran que falta voluntad por parte de la Administración para garantizar la continuidad asistencial

Darcontinuidadasistenciala lospacien-tesyconseguirqueelabordajemultidis-ciplinar de los crónicos integre desde laatención primaria, hasta hospitalaria yla farmacia comunitaria es un objetivocompartido por todos los sistemassanitarios.Unnuevomarcoqueempiezaa extenderse,eso sí,a distintas velocida-des.

‘Gerencias de Atención Integrada.Modelos de implantación entre lasCC.AA.’ fue el título del XXXVII Encuen-tro Fundación Salud 2000 donde seplasmó este tema. Diferentes opinionesquepusieronsobre lamesaqueresolverel salto entre los diferentes nivelesasistenciales es una de las tareaspendientes del Sistema Nacional deSalud (SNS).

El debate partió de la base de que lasgerencias de atención integrada propi-ciarán lacreacióndenuevosserviciosdefarmacia, que integrarán funcional-mente a todos los profesionales de esteámbito que desarrollen su actividad enlos centros sanitarios, permitiendo asímejorar laeficienciaenelusodemedica-mentos, especialmente de los pacientescrónicos. Sin embargo, los expertoscoincidieron en que la integraciónasistencialnoestásiendo tarea fácil ynose está dando de forma plena al nocontar con todas las“patas”del sistema,más en concreto, con la farmaciacomunitaria.

Antes de que el encuentro como taldiese comienzo, para introducir eldebate la presidenta ejecutiva de laFundación Salud 2000, Carmen Gonzá-lez Madrid, subrayó que es el momentodel cambio de modelo, pero también eshora de aunar voluntades con estructu-ras y directrices. Para ello, es necesariocontar con todos los recursos disponi-bles.

El punto de partida, para ArantxaCatalán, presidenta de SociedadEspañola de Farmacéuticos deAtenciónPrimaria (Sefap), es que sí se estántomando decisiones como la unificaciónde gerencias en distintas zonas, fórmu-lasde integraciónquenovanmásalládela integración directiva, etc, pero enEspañanohay iniciativasenelcampodela farmaciaquedefinanunbuenmodeloorganizativo.A su juicio, este marco enel ámbito farmacéutico debe estarconstruido de acuerdo a tres ejesasistenciales:laperspectivapoblacional,la gobernanza integrada y la gestión

Los expertos coincidieron en que la mejora de la relación entre especializada, primaria y farmacia comunitaria debe partir de los propios profesionales y las sociedades científicas.

modelo transversal que segmente lasnecesidades de los pacientes y organicelos distintos niveles.

Enesta líneasecentróelpresidentedela Sociedad Española de FarmaciaComunitaria (Sefac),JesúsC.Gómez,queincidió en que al hablar de escalones, laoficinadefarmaciaquedaenelolvido.“Sino se tienen en cuenta los 44.000 farma-céuticos comunitarios en el proceso deintegración se tiran recursos”.

El papel de la oficina de farmaciaCon todo, la falta de apoyo por parte delas administraciones para impulsar laintegración de la farmacia, no es segúnGómez,unaexcusaparanoseguir traba-jando en ello.De este modo, “la estruc-tura debería incluir a la farmaciacomunitaria a través de las sociedadescientíficas”,propone.

Los profesionales tienen claro queapenas se han dado pasos para laintegración y comunicación de losdiferentes niveles en la asistencia.Anteesta situación,SEFHySefachancomen-zado lasconversacionesparaestablecerun acuerdo más concreto para mejorarla continuidad entre los servicios.Y esquetantoparaPovedacomoparaGómezexiste la necesidad crear una farmaciacada vez más asistencial.

Asimismo, para el presidente de laAlianza General de Pacientes (AGP),AlejandroToledo,hay que estratificar elconcepto paciente y ahondar en lapercepciónque tienensobre la farmacia

comunitaria y el papel que puede jugar.Asujuicio, seconfundeelrolde laoficinade farmacia y no lo llegan a ver como unagente del SNS’, sino como un negocio,por tanto,hayqueabordarestasituacióndemaneraurgente.Sinembargo,“elSNSseencuentraenplenoprocesodecambiodel modelo farmacéutico y mientras esoocurre, los profesionales estánapostando por uno propio más allá de ladispensación”,opinó Gómez.

En este sentido,el presidente de Sefacexplicó que el seguimiento terapéuticoque hacen estos profesionales a lospacientes es por su propia voluntad, yaque “tal y como está organizado no sefacilita la dedicación para hacer segui-miento farmacoterapéutico”. El farma-céutico considera que no están operati-vas las estructuras para esto.Algo en loque coincidió Toledo que cree que las22.000 oficinas de farmacia puedenjugar un papel importantísimo enprevención, de manera coordinada conlas administraciones y las sociedadescientíficas.Sin embargo,el problema es,denuevo,paraPoveda,quenoseaprove-chan los recursos que tiene el sistema.“Hay problemas con medicamentos quese pueden solucionar en la oficina defarmacia y sin embargo no es posible”.Elpresidentede laSEFHestáconvencidode que el rol de la farmacia de continui-dad debe ser articulado por la adminis-tración y remunerado en consecuencia.

Por otro lado, la integración de cuida-dos conlleva la gestión integrada de

CARMEN M. LÓPEZ

Madrid

compartida. Respecto a los dos últimos,“aún queda por priorizar una gestiónintegradaaniveleconómico,presupues-tario y de responsabilidad tanto indivi-dualcomocompartida”,precisóCatalán,que además explicó que contar con unaperspectiva poblacional implica tenerunos buenos recursos electrónicoscapaces de interaccionar con todas lashistorias clínicas del SNS y prevenirproblemas relacionados con el medica-mento.

Del mismo modo, plantear la separa-ción del modelo farmacéutico y delasistencial es un error a juicio de JoséLuis Poveda, presidente de la SociedadEspañola de Farmacia Hospitalaria(SEFH), y es algo que se está haciendo amenudo.“El modelo está segmentado yaunque tenemos claro que el pacientetiene que estar en el centro del sistemano hemos conseguido dar una continui-dad asistencial”.

Al igual que la presidenta de Sefap,Poveda es consciente de que se estánempezando a generar experienciasintegrando a primaria y especializada,pero añadió que no se hacía desde lafarmacia. “Hay que ser conscientes dequenohemos trabajadoen laestructuratransversal”, indicó el presidente de laSEFH, al tiempo que explicó que losprimeros pasos no vendrán de lasadministracionessinode losprofesiona-les que de alguna forma decidan que esposible otro modelo asistencial, que esposible generar más valor y crear un

Page 2: ELGLOBAL Caféderedacción Lagestiónintegradadependedela … · 2020-01-17 · ciplinar de los crónicos integre desde la atención primaria,hasta hospitalaria y la farmacia comunitaria

Café de redacción

18 al 24 de mayo de 2015 EL GLOBAL Política · 15

medicamentos. Para ello, Catalánapuesta por optimizar las funcionesespecíficasencadaámbito.Demodoquepotenciando en las estructuras estosrecursos, se conseguirá la integraciónclínica.

Formación específicaEn este sentido, la experta explicó quelos farmacéuticos de primaria se estándedicado desde hace años a la gestiónclínica, dando soporte a la toma dedecisiones.A través de los sistemas deinformaciónhandiseñadoguíaselectró-nicasysoftwarepara la tomadedecisio-nes.Esosí,“el farmacéuticodeAPnosóloayuda a decidir sino que ha instauradoen toda la red de centros de salud unaseriedeherramientasquegarantizan laseguridad en el uso de medicamentos,que tienen lugar en el ámbito fuera delhospital”,puntualizó.

A este respecto, la Comunidad Valen-ciana ha puesto en marcha iniciativascomo el ProyectoAbucasis II que incor-pora la informatización integral eintegrada de la totalidad de los centrosdependientes de la consejería deSanidad en los que se presta atenciónambulatoria. Además, la comunidadcuenta con radiología digital y variosproyectos en marcha de telemedicina.

La seguridad y la revisión de medica-ción son otras de las prioridades de laformación de la farmacia de AP.“Siempre se ha hablado de la concilia-ción de medicamentos cuando hay unatransición asistencial, pero está demos-tradoquedondesegeneranmáserroresno es necesariamente en primaria y enla atención hospitalaria, hay muchosespecialistas que están ejerciendo en elámbito de la AP de salud y por tantotambiénhay transicionesasistenciales”,aclaró. En este marco, por ejemplo, enCataluñasehaconfiguradounametodo-logía muy específica de la revisión demedicación priorizando los problemasde salud más relevantes, identificandolos errores y eliminando fármacos queno son necesarios.

En este punto, salió a colación laposibilidad de que el paciente puedatomar decisiones en su tratamiento.“Larevisión de los tratamientos hay quehacerla de manera coordinada, pero setieneque incluira laoficinade farmacia,porque en términos de adherencia esfundamental,así como lapercepcióndelpaciente”,explicó Poveda,al tiempo queinsistió en que la medicina basada en laevidencia es necesaria pero que en laevaluación de medicamentos hay queincorporar la valoración de la innova-ciónporpartedelpaciente.Porsuparte,Gómez lamentóquese tomendecisionesunilateralessin lavaloracióndetodos losagentes. Eso sí, tal y como puntualizóToledo, no todos los enfermos tienen lacapacidaddetomardecisiones.“Hayquedebatir, hablar y llegar acuerdos con elpaciente organizado”.

Del mismo modo, Catalán esconscientede lanecesidaddepreguntara la población y que, por tanto, se tengaen cuenta también a la hora de tomardecisionespolíticas,peronocreenecesa-rioque lospacientes formenpartede lascomisiones farmacoterapéuticas de loshospitales para evaluar las innovacio-nes.Algoque,porcierto,Povedaaseguróque se está valorando en algunos hospi-tales valencianos. En este punto, lafarmacéutica explicó cómo trabajandesdeel InstitutoCatalándeSalud (ICS),dondese facilita larevisiónde lamedica-ción al paciente y se consensua con losclínicos.Además, en Cataluña, algunascomisiones de farmacia de AP cuentancon las asociaciones de pacientes yexpertos en ética para tener una visiónconjunta.

Lo cierto es que todas estas accionesson necesarias, ya que el acceso a lasinnovaciones no es equitativo en todaslas comunidades autónomas. “Existenautonomíasdondese lesestácambiandoa los pacientes la medicación sin entre-vista previa, algo que está generandoproblemas de desconfianza y por tanto,ineficiencias”, lamentó Gómez.Conscientedequenotodoelmundotiene

acceso al medicamento en primaria semostró partidario de cambiar los crite-rios de selección que hay en algunascomunidadescomolosalgoritmosvalen-cianos.

Farmacéuticos de APEste escenario, requiere de una forma-ción especializada de los farmacéuticos,algo que ya se ha conseguido desdeatenciónprimaria.Catalándefendióqueno es posible permitir formar profesio-nalesconobjetivosdiferentes.“DesdeAPhemos demandado una especialización,porque formar a los profesionales defarmacia hospitalaria requería unainversión de tiempo”. Por otro lado,Poveda defendió que cualquier farma-céutico requiere el mismo nivel deespecialización, sea en el ámbito hospi-talario o en el ámbito de primaria.

Con todos los datos sobre la mesa, larealidad es que si existen experienciasde gestión integrada han sido gracias alos profesionales y “no han venido porla voluntad de las administraciones”,aseguró Poveda. Sin embargo, nosiempre han tenido éxito, sólo cuandose han facilitado las herramientasmetodológicas se han sacado adelanteinvestigaciones de interés para el SNS.Pero además de las herramientas, laincentivación de los profesionales esnecesaria.

Los ingredientes están listos y sonclaros para Catalán, no sólo de formaindividual sino haciendo un plantea-miento común.A su juicio, además deidentificar y priorizar las áreas hay quetrabajar en la política de selecciónconjuntademedicamentos,enelámbitode las comisiones farmacoterapéuticasde especializada, primaria y comunita-ria.Enestesentido,es importante traba-jar en los sistemas de información,parapermitir el acceso a los datos clínicos delos pacientes y el acceso que la farmaciacomunitaria no tiene.

“Una buena indicación farmacéuticaahorra recursos al sistema”, añadióGómez, que además defendió la impor-

tancia de la buena derivación desde laoficina de farmacia hacia los diferentescanales asistenciales.Algo imprescindi-bleparaelpresidentede laAGPque instóal impulso desde la administración.“España se merece apostar por losrecursos económicos para evitar lasdiferencias que se están dando entrecomunidades”.Toledo tiene claro quehay que hay que hacer más hincapiérecursos y después de eso: gestión,“contandocon lospacientesporqueeselfuturo”.

Jesús C.Gómez, pte.de Sefac; Jose L.Poveda, pte. de SEFH; Lucía Barrera,dir.de GM; Carmen Glez.Madrid, pta. ejecutiva FS2000; Arantxa Catalán, pta.Sefap; y Alejandro Toledo, pte.de la AGP.

“Laintegracióndelmodelofarmacéu-

tico no es diferente del mo-delo asistencial.El modeloestá segmentado ”

José Luis Poveda, Presidente de la SociedadEspañola de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

“Eldesarolloestra-tégicodelagestión

integral pasa por una polí-ticaoperativaconobjetivosconjuntos“

Arantxa Catalán, Presidenta de la SociedadEspañola de Farmacéuticos de AP (Sefap)

“Las 22.000 ofici-nas de farmacia

pueden jugar un papelfundamental en preven-ción junto a la administra-ción y las SS.CC.”

Alejandro Toledo, Presidente de la AlianzaGeneral de Pacientes (AGP)

“No se puedentomar decisiones unilate-rales. Hay que integrar atodos los agentes, incluídoa los pacientes”

Jesús C. Gómez Martínez, Presidente de laSoc. Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)

LAS FRASES

“Es importanteque la administraciónimpulse la coordinacióncon los distintos agentes.Estamos en el camino delcambio”

Carmen González Madrid, Presidenta Ejecu-tiva de la Fundación Salud 2000