ellibrorojodelputumayo00thom[1]

download ellibrorojodelputumayo00thom[1]

of 188

Transcript of ellibrorojodelputumayo00thom[1]

ilU:

pil-^

ir fi*

.

:

1

Mi ir

\^

a primera edicin inglesa. Abril de 1913

EL LIBRO ROJO DEL PUTUMAYOPRECEDIDO DE UNA INTRODUCCIN SOBRE EL VERDADERO ESCNDALO DE LAS ATROCIDADES DEL PUTUMAYO

PUBLICADO EN INGLES POR27,

N. THOMSON & Co. CANNON STREET, LONDON,

E.

C.

EDICIN ESPAOLA DE ARBOLEDA

;ctumos esas exploraciones con

PRIMERA OCUPACIN DEL PUTUMAYOnuestro propio dinero;

15

nos costaron

ms de cuarenta

mil libras, sin

apoyo

ni

proteccin de gobierno alguno."

La obra llevada a cabo por esos negociantes colombianos enla

regin del

Putumayo mereci elogiola

de los Representantes suramericanos encia

ConferenEl in-

Panamericana reunida en Mjico en 1902.la

forme deminarenla

Comisin especial nombrada para exade los viajes del General Reyes, y el Delegado del Per, manifestlos primeros en su-

la relacin

cual figuraba

que "los hermanos Reyes fueronbir el ro

en canoas y que ms tarde introdujeron buques de vapor, abriendo as a la civilizacin y al

comercio una inmensa regin entodas las riquezas naturales."

la

cual se encierran

Enel

1892, algunos aosla

despus de que entrara enlos

liquidacin

hermanos Reyes en Putumayo, un peruano llamado Benavides propual

Compaa de

so

Gobierno del Brasil encargarse deel

la

concesin

otorgada a Reyes en 1875, con

fin

de efectuar ope-

raciones de comercio entre los puertos del

AmazonasBrasil,

y

los del

Putumayo enel

la

Repblica de Colombia. Lael

propuesta fue aceptada pory,

Gobierno del

segnel

Decreto nmero 99, de 17 de octubre de

1892,

Presidente del Brasil confirmal

una resolutransporte deel

cin del Congreso que autorizabasileo para contratar con

Ejecutivo bra-

Benavides

el

mercancas yto inclua

el

establecimiento

de vapores en

Putumayo por un trmino de cinco aos.

El contra-

una clusula que liberaba de derechos devi-

importacin ''todos los productos naturales que

16

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYO

nieran de Colombia'' y que fueran llevados en buques brasileos a los puertos de Manaos y Beln.

A

la

muerte de Benavides

la

concesin pas a ma-

nos de un colombiano llamado Manuel Vlez Uribe,quien hizo dos viajes por vapor en 1890 y tres en 1900. Al efectuar su sexto viaje en 1901, Vlez Uribe, queestaba a bordo del remolcador Victoria,bijado porel el

cual iba coel

pabelln brasileo y remontabalas fuerzasel 11

Pu-

tumayo, recibi una descarga dero de 1901,

peruanas

acantonadas en Cotuh. Esto sucedi

de febrela

un ao despus del establecimiento defecha de ese incidente

aduana peruana en ese puerto.

Debe recordarseliberada

la

memo-

rable que no solamente fue la primera tentativa de-

por

parte de las

autoridades

peruanas de

usurpacin de territoriosentonces bajosino quela

que haban estado hasta que Arana Hermanos

exclusiva jurisdiccin de Colombia,facilitel

tambin

iniciaran, bajo la administracin peruana, las terribles

atrocidades que todos conocemos. Esder quelos

fcil

compren-

grandes

xitos

alcanzados por Vlezdespertaranla

Uribe en sus empresas de comerciocodicia yla

ambicin de los traficantes deel

Iquitos

entre los cuales se contaba

clebre Arana, que se

haba establecido en esa ciudad en 1898.

Uno

o dos

aos antes Arana haba entrado en tratos con los colombianos: en 1903 qued definitivamente establecidaen Iquitosla

infame Casa de Arana Hermanos. Queda,la

pues, demostrado que

llamada jurisdiccin del Per

sobre las regiones del Putumayo tiene su origen en

PRIMERA OCUPACIN DEL PUTUMAYOla

17

codicia despertada en los traficantes peruanos por

los

negocios de caucho establecidos por los colonos

colombianos.

Ya desde el ao de 1835, y en aos posteriores, muchos negociantes colombianos de Pasto bajaron por el Putumayo y por el Amazonas hasta Manaos y Beln, ciudades en donde se entregaban a un trfico importante

de zapatos, cigarros, barnices y otros

productos manufacturados en Colombia. Esos negociantes regresaban llevando sal, hierro, licores y otrosBrasil o en Europa.

productos manufacturados en

el

PROPUESTAS COMERCIALES DE UN INGLESEndela

1899, o sea

ocho aos

antes de

la

formacin

Peravanla

Amazon

Co. Limited, y en la

pocapri-

en que

Casa de Arana Hermanos entr porlos

mera vez en negociaciones conlombianos, las posibilidades

caucheros co-

comerciales de esa re-

mota regin, como fuente valiosa de produccin decaucho, fueron reconocidas

por un ingls residenteel

entonces en

Colombia. Era ste

finado

Robert

Thomson,

quien,

como

Director de los jardines boel

tnicos de Jamaica, introdujo en 1876

caucho Para

en esa regin, y seis aos despus, en 1882, fundla

primera plantacin importante de caucho en Surrboles.

amrica, con 60,000

Robert Thomson

fue,

pues, uno de los zapadores del cultivo del caucho.

Fue tambin autor de dos documentos publicados por el Foreign Office en 1894 y 1895, respectiva-

18

EL LIBRO ROJO DELrecursos

PUTUMAYO

mente, sobre los

caucheros de Colombia.

Thomsonpores en

se propona establecer un servicio de vael

da para

los

Putumayo, y fue una lamentable prdiintereses de la humanidad que los fi-

nancistas de Londres, a quienes se dirigi, no atendieran sus propuestas. Es digno de notarse tambin

quede

Sir

Clements Markham,

el

conocido explorador

del Per, al escribir enla

I895aMr. Thomson, en nombrese refera a las caEl

Real Sociedad geogrfica,

beceras

colombianas

del

Putumayo.

pasaje en

cuestin dice as: "Podra usted suministrarme una

nota sobre Colombia, tanto con referencia a las regiones dignas de exploracin,

como

aquellas que ya

exploradas pudieran visitarse nuevamente, con ventajas para adquirir importantes

datos

geogrficos?las

Imagino que existendel Japur

regiones

sobre

cabeceras

(o Caquet) y el

Putumayo, apenas coel

nocidas."la

Debe aadirse quela

Per reclama ahora

soberana sobreal

reginall

dellas

Putumayo que

se

extiendero.

Norte,

ms

de

cabeceras de estepublicado en

As

lo

demuestra un mapa

oficial

Inglaterra en 1993 por orden del Ministro de Rela-

ciones Exteriores del Per.

PRIMERAS EXPLORACIONES

A

fines del

siglo

xvi y a principios

del xvii

al-

gunos Capitanes espaoles y algunos misioneros jesutas y franciscanos, dependientes del Gobierno dePopayn, en Colombia,fueron los primeros expo-

:

PRIMERA OCUPACIN DEL PUTUMAYO

19

radores de las regiones de Mocoa, Sucumbios y Cofanes, en lasellos

cabeceras delel

exploraron

ro.

sioneros del

Virreinato

Putumayo. Muchos de En esa poca lejana los mide la Nueva Granada, hoyel

Colombia, establecieron

cristianismo y la instruc-

cin religiosa en las regiones del Putumayo.

Enrez de

1541 una expedicin

dirigida por

Hernn Plas

Quesada, que fueel

el

primero en descubrir

regiones baadas por

Caquet, sali de Santa Fe

de Bogot; poco despus Pineda y otros espaoles de Quito exploraron las regiones baadas por el

Amazonas,

las cuales

en 1548 constituan provincias

invariablementesituadas entreel

dependientes de Quito.

Las

tierras

ltimo y

el

Putumayo, y entre este y Caquet, eran conocidas con el nombre deel

apo

Misiones dete.

Mocoa

(1)

y Sucumbios, respectivamen-

Esas misiones dependan polticamente de Pasto.el

En 1609

Capitn Juan

de

Sosa, a

la

cabeza de

unos pocos soldados y aventureros, explor las cabeceras del Putumayo haciendo de ello un curiosorelato,

que an

se

conserva:

en

l

se demuestra

que

el

Gobernador de Popayn

ejerca jurisdiccin

positiva en las regiones del

cin que hace de las fuentes delcitarse.

Putumayo. La descripPutumayo merece

Dice asel

"El

tercer ro que nace en la meseta citada es

Caquet. Corre en

lnea recta hacia el Oriente,

como ochenta

millas de su fuente, pasandola

cerca a

la

ciudad de Agreeda, en Mocoa,

cual

est

situada en una

(1)

En suel

libro

Mr.

todo

territorio del

Hardenburg se refiere a Mocoa como Putumayo, lo cual es indiscutible.

capital de

20

EL LIBRO ROJO DELal

PUTUMAYOEl

zona montoosa,contiene

Oriente

de

la cordillera.

suelo

de esa reginla

mucho

oro,

aunque de calidad pobre. Agreeda depende deall

Gobernacin de Popayn. Saliendo de

atravesamos

las

montaas en

direcin oriental y llegamos a San Juan de Pasto, en lacin.

misma Goberna-

La distancia

es

como de

setenta millas. Diez y seis millas antes devalle

llegar a Pasto se encuentra

un

cubierto de praderas sin rboles,

llamado Sibundoy. Tiene ocho millas de largo por cuatro de ancho, en

cuyo extremo nacen tres ros

:

el

San Francisco,

el

San Pedro yhaciael

el

Quinchoa o Santiago. Ente, llegan

la

extremidad de ese

valle,

Oriente,el

se encuentran esos tres ros,

que atravesandoel

a

la

llanura y reciben

la montaa per nombre de Putumayo."

orien-

En 1639

el

P.

de un viaje por1859, por Sir

Acua hizo una interesante relacin Amazonas, que fue traducida en Clements Markham, para la Sociedadel

Hakluyt."la

De

ella

extractamos

el

siguiente pasaje:

A

diez y seis leguas de estas aldeas, porro

el

lado del Norte, quedala

boca del gran

Putumayo,llegar al

bien

conocido enrecibe

Provincia de Po-

payn, pues

antes de

Amazonasenel

las

aguas de otros

treinta grandes ros.

Los habitantes

del pas lo llaman el Yza. El ro

baja de las cordilleras de Pastotiene

Nuevo Reino de Granada, conpobladas deinfieles,all

muchola

oro, y sus riberas, segn dicen, estn

razn por

cual los espaoles que por

bajaron hace pocos aos

tuvieron que retirarse apresuradamente."

En notahacela

a esta traduccin Sir Clements

Markham

siguiente cita de

un

informe del seor Vien las montaas delas

llavicencio: "El Aguarico nace

Cayambe y formablicas

el

lmite

de

modernas Rep-

Ecuador y Nueva Granada (Colombia). Es famoso por la cantidad de oro que all se lava." La importancia de esta afirmacin consiste en eldel

hecho de quedel Per,

el Aguarico, segn las reclamaciones queda dentro de su jurisdiccin, as como

PRIMERA OCUPACIN DEL PUTUMAYOla

21

zona que est en poder de

la

Pemvian Amazonde

Company.

Entiago,

el

siglo xviii

los

franciscanosel

Colombia

fundaron algunas aldeas en

Putumayo, como San-

San Pedro y Mocoa. Otros franciscanos que viajaban por el Fragua y el Orteguaza fundaron lasaldeas de

Tunguillo,

riberas del Caquet.Oficiales del

Descanso y Simn sobre las En compaa de los frailes ibancivil

Gobierno

de Colombia.1873el

En un

captulo

posterior se ver que en

Per puso unos linderos en Cothu, a 93 millas dedistancia de la

desembocadura

del

Putumayo.

CAPITULO

III

EL DIARIO DE UN MISIONERO

En

la

ltima

parte

del

captulolos

anterior se dice

que hace uno o dos siglosbianos establecierondelel

franciscanos colom-

cristianismo en las regioneslos extractos

Putumayo. Veremos ahora, en

que

reproducimos de notas hechas por un misionero francs que visitel

Putumayo en

1895,

que

los

colom-

bianos haban fundado innumerables iglesias en esaregin y que los negociantes colombianos, lejos demaltratar a los aborgenes, los

ayudaban en

el

cumLas

plimiento de los ritos de

la

iglesia cristiana (1).

notas en cuestin fueron publicadas en 1909 en unperidico catlico francs: enla

poca en que fueautor considera

ron redactadas

(1895)

losla

colombianos estaban enel

posesin exclusiva defrecuentementeel

regin;

territorio

como colombiano. Seri-

ver que las tribus aborgenes cumplan con los

tos del cristianismo. Las notas prueban los grandes

esfuerzos hechos por Colombia para llevar

el

cris-

tianismo a esas regiones.

Adems,las

la

relacin

del

(1)

Mr. Hardsnburg confirma plenamente

afirmaciones del misiola del

nero.

Como

su visita ss verific doce aosl

despus que

misio-

nero francs, los hachos porte,

relatados, y que se leern

ms adelan-

tienen importancia y significacin.

EL DIARIO DE

UN MISIONERO

23

sacerdote francs confirma,talles, la

con abundancia de depor Sir Roger de queefectola

afirmacinal

general hechaal

Casement

Foreign Officedel

"enreli-

la parte superior

Putumayo

instruccin

giosa y las prcticas cristianas aparece queestablecidas por colonos colombianos."

fueron

Cuando comparamoslos

las

prcticas

criminales de

peruanos con

la

presencia inofensiva de los ne-

gociantes colombianos que iban acompaados y pre-

cedidos portar los

la

Cruz, nola

podemos menos de lamen-

avances de

jurisdiccin peruana en la re-

gin del Putumayo.

Publicamos a continuacin los extractos detas del misionero francsel

las

no-

que vivi cinco meses encon que concluye nuestrala

Putumayo; enver queentre

las lneasel

cita se

autor deploraindios del

ausencia de co-

munidades

los

Putumayo, pensala fe

miento que dice mucho en favor de

y confian-

za que ese misionero tena, despus de una prolon-

gada excursin en esas regiones, enlombiano:"Pasto,

el

pueblo co-

cuyos habitantes

pasan de 23,000, es una de las ciudadesy un

ms grandes de Colombia. Tiene un Obispado, dos seminarios

Colegio dirigido por los religiosos de San Felipe, quienes tienen tambin

un convento. Al Oriente de Pasto, y despus de un lago no muy distante de all, vive una importante tribu de indgenas llamados "Lagunos.""Al da siguiente, porla

primera vez,

vi a los indios

de Santiago,el

que queda situado en po tuvola

la falda

de

la cordillera;el

esa

misma tarde

Obis-

bondad de visitarme en

hospital:

hablamos largamente deel

los indios de esate o

inmensa regin de su Dicesis que se llama

Orien-

Caquet y que est completamente abandonada."

24

EL LIBRO ROJO DEL"Esa regin que baan dos graneles

PUTUMAYOPutumayo yFrancia.el

ros, el

Caqueta,

tributarios del

Amazonas,

es tan grandela

como

Entre los nu-

merosos indios que habitanhasta Mocoa.

selva virgen hay

usted quiere visitar a los indios de Santiago me dijo

Con unos pocosles

das

muchos blancos. Como el Obispo vaya que usted permanezca entre esasel

buenas gentes

har un bien inmenso. Esas palabras confirmaron mi

resolucin de emprender una misin por

Caquet.la

"El domingo 20 de octubre llegu a Lagunos, en donde celebrmisa. Esos buenos indiospatatas, huevos, etc.

queran cargarme de regalos:

panes, maz,

Como yo

presentara dificultades por temor de aula

mentar mi equipaje, ofrecieron acompaarme hasta Santiago,

primeradasi-

de las aldeas que pertenece a los indios orientales. Partimos

al

guiente despus de la misa. Cosa de sesenta personas, buenas gentes, que

aman

al

sacerdote y lo reconocen

como

su mejor amigo,

me acompa-

aron hasta Devisadero.

"Ese encuentro condel fuego y nos

los indios en

mitad del desierto es uno de mis

recuerdos ms agradables. Conversamos por mucho tiempo alrededor

acostamos despus de rezar nuestro rosario. Al da

si-

amontonando mi equipaje, fabriqu un altar a cuyo alrededor se reunieron los indios con mucha calma. En las grandes y hermosasguiente,

catedrales las ceremonias religiosas son

muyun

bellas; pero esta misa, di-

cha a unos pocos salvajes, encuatromil

la

inmensidad del desierto y a ms deespectculo dela

metros de altura, parecime

mayor

majestad.

"Continuamos nuestro

viaje al travs de estrechas trochas cubiertasla altura

de helchos, que en Colombia suben a

de

la rodilla.el

Es mara-

villosa la vista de las selvas y del alto valle en

donde nacela cual

Putuma-

yo.

Ese

valle es

una inmensa cuenca, hmeda, engran

nacen innume

rabies arroyuelos

que corren con lentitud indescriptible hasta que, junro

tndose, forman

el

que se precipita

al

travs de la montaa, tan

pronto

como abandona

las llanuras.la

"Al da siguiente llegamos a Santiago. Entodala

iglesia

estaba reunida

aldea: de un lado las mujeres, de otro los hombres.se

Tan pronto'Bendito y

como entramos, todosalabado seael

postraron y dijeron en espaol:

Santsimo Sacramento del altar y Mara concebida sin pecado original.' Despus de una corta oracin, dirig algunas palabras a

esos buenos indios que a mi alrededor se agrupaban en la nave. " Los indios de Santiago son en su mayora grandes y fuertes y vi-

ven en relaciones tranquilas consin

los

blancos, a quienes nola

permiten,

embargo,

vivir

con

ellos.

Reconocen

autoridad de un Goberna-

EL DIARIO DE

UN MISIONERO

25

dor a quien nombran cada ao y a quien asiste un Consejo de muchos

miembros, elegido tambin anualmente.

" Hace cosa de cuarenta aosSantiago;

los

jesutas

vivan con los indios de

encontr un indio que haba sido

compaero

del ltimo delael

esos misioneros.religiosa

Desgraciadamente poco aprovecharonActualmente slo recibendel matrimonio. Sinlos

instruccin

que

ellos les dieron.el

Sacramento

del bautismo y

embargo, en Santiago, San Andrs,

Sibundoy y Mocoa conservanlos misioneros, asla

vasos sagrados y los ornamentos de

como

las capillas rsticas y las

pequeas casas paratodaslas plazas se

habitacin de los sacerdotes.

En

el

centro

de

encuentra una cruz.la aldea,

En Santiago

sale

una procesin, porrosario.

las calles

de

todos los domingos, a cuya cabeza va un indio joven con unael

cruz de madera mientras que los otros cantan

Una

sola co-

munidad que

all

residiera bastara para que al cabo de dos o tres ge-

neraciones esos indios

estuvieran en posibilidad

de

recibir todos los

sacramentos y de

ser,

como

los lagunos,

buenos cristianos.;

" La iglesia de Santiago es

muy grandelo

sus

paredes son de barro

y estn rodeadas con una galera fabricada con troncos de rboles.all

Hay

un hermoso altar y todola

necesario para

el

servicio.

"Durante

semana que estuve en Santiagola

los indios

acudan cons-

tantemente aconclua conJefe

misa por

la

maana, y porSantsimo.sirvientes. treinta

la

tarde a la enseanza quecaerla

la

bendicin del

Al

noche llegaba

el

acompaado de todos sus

"En alguna ocasin bautic hastao permanecer ms tiempo!

en

la

sacrista:

el

mayor

de esos nios tendra tres aos. Que lstima no haber podido regresar

Un mesla

habra bastado para ensear a esos

nios todo lo necesario para

primera comunin. Cosechas ms abunla

dantes obtuve en otro campo: por

tarde efectuaba gran

nmero de

matrimonios. Era cosa sumamentecesarias, puestoseis.

difcil

hacer las investigaciones nealdea se

que

los

apellidos

de

la

reducan a cinco o

Los cnyuges,

sin

embargo, no tenan nunca parentesco prohibi-

tivo: al

menos

as lo

aseguraban.

"San Andrs

del

gran ro y est a Coucha. Hay quienes suponen que esta pequea tribu es todo

Putumayo queda situado sobre la fuente de ese menor distancia que Santiago del primitivo lago delo

que

queda dedeall

la

desaparecida de los sucumbs, que emigraron oles

huyeron

perseguidos por enemigos quesinla

hacan la guerra.

La opinin

comn,

embargo, es

la

de que los putumayos pertenecen absolutael

mente a

misma

tribu

que

pueblo de Santiago, cuyo lenguaje ha-

26blan,

EL LIBRO ROJO DELusandolas

PUTUMAYOSuiglesia es casi igual

mismas costumbres y

vestidos.

a

la

de Santiago. Tres das despus decid emprender viaje a Sibundoy.

"La aldea de Sibundoy contiene una considerable poblacin blanca. Hay all dos escuelas, una para indgenas y otra para blancos. Ademsdel Jefe, a quien reconocen los indios, hay un Alcalde para los blancos

nombrado por

el

Gobierno de Colombia. En seguida

visit a

Mocoa.

"Mocoacentro est

consiste en una gran plaza en cuyola

centro

hay una cruz.

Las casas son todas de guadua, y dela

plaza salen dos calles.

En

el

casa cural, y ala

la

derecha

la iglesia,

que es espaciosa pero

menos adornada que"Despus de dosneo,

de Santiago.saliendo de Mocoa, llegamos a Guicolina los indios han

das de viaje

En

la

cumbre de una pequea

edificado su

capilla,

cortando los rboles en una extensin de quinientos o seiscientosel

metros, alrededor. La capilla est enel

centro; en

uno de

los

extremos

cementerio y en

el

otro

el

convento.

"Despus de permaneceruna canoa enel

tres das en

San Vicente, nos embarcamos en

Putumayo, que es en aquel punto excesivamente rpido.Los indios de San

Al cabo de un da de viaje llegamos a San Diego.

Diego y de San Jos no pertenecen a la misma tribu que los mocoas. Los del Putumayo forman una tribu separada: usan el cabello corto, se arrancan las cejas y pestaas y llevan generalmente pantalones. Ador-

guacamayo; llevan tambin algunas veces tocas deAtraviesan sus narices y orejas conel fin

nan sus cabezas con gorras formadas de hermosas plumas de loro o de brillantes plumas.de poner enellas varillas pe-

queas o plumas y alas de insectos. Juntando cocos pequeos o semillas, hacen cinturones. Finalmente, usan collares de jaguar o de mono, etc. Sus armas son lanzas con puntas de hierro o de guadua, conles las cua-

no vacilan en atacar a los jaguares. Intrpidos, valientes, activos

e inteligentes,

activas:

adems

son grandes cazadores y pescadores. Las mujeres son del trabajo de la casa y del sembrado, tienen gran ha-

bilidad en la fabricacin da

hamacas y de

loza, sobre

cuyo fondo, de unEl interior de la

rojo obscuro, se destacan claramente blancos dibujos.

toza es de un negro brillante y permanente.

Los indios conocen alguLos misio-

nas palabras espaolas dal Padrenuestro y del Avemaria.neros vivieron entre ellos hace cosa de sesenta aos.

Desde entonces

han sido visitados raras veces, y es de admirar que hayan logrado preservar lo poco que saben. Generalmente hacen bautizar a sus hijos porlos negociantes y sacerdotes

que por

all

pasan. Poco despus

me em-

barqu para San Jos.

EL DIARIO DE UN MISIONERO

27

tumayo, que es

"San Jos, como San Diego, queda sobre la ribera izquierda del Puall ancho y majestuoso. En San Jos se nos esperaba,

y los indios hicieron a nuestra llegada grandes manifestaciones de gozo.

Bautic nios y bendijeindios el Padrenuestro yla

muchos matrimonios. Recordel

a esos

pobres

Avemaria, que ya haban casi olvidado. En

maana

del 12 de diciembre celebr la misa en la vasta

ramada que

serva de capilla.

"Deseabayo,

viajar

an ms por esas encantadoras riberas del Putumafrtil

cuyo clima, aunque ardiente, es sano. Esa

tierra

podra

ali-

mentar poblaciones numerosas. Sus aguas son abundantes y su riquezaextraordinaria.

Como

el

Putumayo

tiene sobre el

Caquet

la

ventaja deferro-

ser navegable, los transportes seran fciles.

La construccin de

carriles en aquellas vastas regiones sera juego

de nios. Es de lamen-

tar

que no se establezcan con esos benvolos indios comunicaciones quede los numerososel

faciliten la evangelizacinlles del

infieles

que pueblan

los va-

Putumayo.el

el

Caquet y

apo, regiones ms abandonadas

hoy, desde

punto de vista

religioso,

que

el

mismo centro de frica!"

CAPITULO

IV

TRATAMIENTO DE LOS INDIOS EN COLOMBIAEnlas

Repblicas suramericanas

las

tribus abo-

rgenes,

medianamente

civilizadas, as

como

aquellasdi-

completamente salvajes, reciben tratamiento muyverso de manos delas autoridades

y de los ciuda-

danos. Es ste un hecho que no se debe perder devista,

porque

la

ignorancia

general

que prevalecelas condicio-

sobre este punto hace que se apliquen

nes conocidas que rigen en una Repblica a las delael

nacin vecina. El Per est hoy deshonrado ante

mundo

civilizado. Es, por consiguiente,

de

la

ma-

yor importancia hacer diferencia entre los mtodos(o ausencia de

mtodos) usados pory los

el

Per en sus

tratos

con

las tribus

mtodos adoptados porel

otra nacin

que posee tambin gran nmero de aboPer tienen grandeindios,

rgenes.

Tanto Colombia como

des

selvas y tribus innumerables

entre

los cuales se

encuentran salvajes feroces y hombresEl autor

perfectamente civilizados.

posee algn co-

nocimiento personal de Colombia, y tiene tambin medios suficientes para adquirir toda clase de datos imparciales

respecto de

las

condiciones econtan

micas de esa Repblica.

Con

ventajosos

me-

TRATO DE LOS INDIOS EN COLOMBIA

29

dios de informacin, puede asegurar sin vacilacin y con el mayor nfasis posible que, en proporcin a sus

recursos financieros, ningn pas del

mundo

ejerce su

poder con mayorrisdiccin,

eficacia en el sentido

de mejorar las

condiciones de las tribus aborgenes, dentro de su ju-

que

la

Repblica de Colombia. Debe recorla

darse tambin que, debido a su extensin, a

natu-

raleza montaosa de su suelo y a la falta completa de ferrocarriles, no hay pas del mundo en dondelas

comunicaciones

sean

ms

difciles.

A

pesar de

tan grandes desventajas naturales, los esfuerzos de

Colombia paraferiores,

llevar la civilizacin a sus razas in-

han tenido resultados benficos y prcticos. Grandes regiones de Colombia, con el nombre deestn

Territorios nacionales,

reservados

exclusivaall

mente para

la

poblacin india.la

Se han fundado

muchsimas escuelas parargenes.

educacin de los abola

En toda

la

extensin de

Repblica enel

cuntranse misiones y misioneros, y

Gobierno no

ahorra esfuerzos para ver de llevar las ventajas dela civilizacin

a esos seres que por vivir en las pro-

fundidades decia benfica.

un inglslombia

la selva quedan fuera de su influenHace pocas semanas supo el autor, por que ha viajado por muchos aos en Co-

y que form parte como misionero de expedicin formada para buscar a Livingston enfrica central, que, en su. opinin,el

lael

Gobierno deque

Colombia llevaba su celo porun extremo ridculo.El

los

aborgenes hasta

ingls

atribua esto ael

en alguna poca se haba decidido que

Gobierno

30

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYO

prestara especial proteccin a los indios, y que esto

no solamente formaba parte del sistema constitucional de gobierno,

sino

que se haba convertido enla

verdadera pesadilla det.

Administracin de Bogoesla

Sea de

elloel

lo

que

fuere,

digno

de tener-

se en cuenta

hechoel

de que

suma votada anlos indios,

tiguamente por

Congreso para

que era

de 6,000Mr.

libras esterlinas,libras.

ha sido aumentada ltima-

mente a 20,000F. A.

Simons, subdito ingls que vive en Coenvala

lombia desde 1882, nossobreel

siguiente

relacin

conocimiento

personal

que deles

los indioslas autori-

tiene y sobre el tratamiento

que

dan

dades:"Colombia,al

contrario de la

mayor parte de

las

Repblicas sur-

americanas, ha mostrado invariablemente inters

profundo y benvolopres-

por los indios que estn bajo su jurisdiccin. Las leyes del pastanel

mayor proteccin a los indios que a los mismos blancos. En 1882 Gobierno de Colombia me comision para que levantara el mapa del

Estado del Magdalena y para que rindiera un informe sobre el territorio nacional de la Goajira. Permanec seis meses en la Goajira, en

donde habitan veinte o veinticinco mil indios que, en esa poca, nohaban sido completamente subyugados.tosas con los

Vivan

s

en relaciones amis-

colombianos, y

el

Gobierno

haba

gastado grandes suenviado innumerablesindgenas influencias

mas conOficiales

el

propsito de civilizarlos.el fin

Habanse

colombianos conera

de llevar a loslo

civilizadoras, pero

muy poco

que se haba logrado. La Sierralos indios arhuacos,

Nevada de Santa Marta est habitada porocasiones se

que

es-

tn civilizados y cuyos hijos aprenden a leer y a escribir.

En muchassorprendi

me

invit a los

exmenes de

las escuelas,

y

me

notablementeSebastin,el

la inteligencia

de los jvenes indios. Cuando visit a San

viejo

maestro de escuela

meall

invit a la inspeccin anual

de

la

escuela de indgenas. Permanec

durante un da, que fue

muyla

agradable.

Todos saban

leer

muy

bien,

aunque repetan como loros

TRATO DE LOS INDIOS EN COLOMBIAmateria aprendida.Vi

31

un indiecito que

lea

rpidamente

:

al

mirarlo

por encima del hombro pudeel

convencerme, sin embargo, de que tenia

libro al revs.

Evidentemente su memoria era mejor que su lectura.se hace en espaol y

"La enseanza todala

comprende

escritura, lec-

tura y rudimentos de aritmtica. Los colombianos se jactan de que en

nacin no hay un solo hombre, mujer o nio que no sepa leer o es-

cribir. El

Gabinete comprende siempre un Ministro de Instruccin pla cual, si

blica

que gasta en escuelas anualmente una suma enorme,

se tienen en cuenta las finanzas del pais, est perfectamente justificada.

"Existe otro pequeo grupo de indios llamadostan las faldas inferiores de la Nevada, pero cuyo

chimilas que habi-

nmero no creo pasede educacin,

de quinientos.

Son

casi

salvajes y carecen en absoluto

pero cuando entran en contacto con los colombianos son benvolos. Seles trata

siempre

muy

bien.el

"Los motilones habitanquietudes paratratarala nacin.

contrafuerte

oriental de los

Andes en

la

regin del Golfo de Maracaibo: han sido siempre fuente de grandes in-

Como

durante

la

dominacin espaola se

les

muy

mal, no ha sido posible a los colombianos

entrar en relael fin

ciones con ellos. Repetidas veces se han

enviado comisiones con

de entablar comunicacin con esos indios, pero no se ha logrado xitoenello,

debidoel

al

antiguo resentimiento.el

Muchas veces

se han capturatri-

do nios con

objeto de ensearles

espaol y devolverlos a las

bus. El Gobierno de

Colombia

tiene grandes deseos de entrar enel fin

comu-

nicacin con esas tribus, con

de civilizarlas. El fracaso de los co-

lombianos es tanto ms extraordinario cuanto que los venezolanos de

Maracaibo han tenido a grandes intervalos relaciones de comercio conlos indios.

Por esta razn

indiqu

al

Gobierno de Colombiael

que en-

viara comisiones en busca de los indios porlo

lado de Venezuela. Porsi-

que pude saber,

el

resentimiento se origin en Villanueva, ciudad

tuada sobreinvitados

la falda

septentrional de la Sierra negra. Los indios fueron

alli

a una fiesta, y se les hizo entrar, porla

medio de engaos, aperecernios.

una granja, a

cual

se prendi

fuego,

haciendo

entre

las

llamas trescientos

hombres con sus mujeres y sus

Esto indicatal

claramente que existan relaciones

de comercio y que, a causala

vez

del asesinato de algunos negociantes, los espaoles se vengaron de esa

manera. Sea como fuere, desde esa poca los indios hacenlos colombianos.

guerra a

Las ciudades colombianas en

el

valle del Cesar, tales

comodo de

Becerrill, Jobo,sitio.

Palmira y Espiritusanto, estn en perpetuo estapor aquellas regiones tienen

Los colombianos que viajan

32

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYOlas

que hacerlo en compaa para defenderse deindios.

emboscadas de

los

"Hace dos aos

viaj con el jefe principal

de los indios de San Blas, de su tribual

quien haba ido a Bogot a ofrecer sus servicios y los

Gobierno de Colombia con

el fin

de rescatar a Panam. Los indios de

San Blas son muy belicosos y viven en las montaas que separan el Atrato del Istmo. Son medianamente civilizados, tienen leyes propiasy obedecen a sus jefes, pero aman a los colombianos.

"Los indios deviven en estado

las

regiones superiores del

Opn

y del

Sogamoso

absolutamente salvaje: noellos. El

obstante, los colombianos

han logrado entrar en tratos conestricto,

Gobierno de Colombia es

muy

no permite represalias y prohibe all la venta de bebidas alcohlicas. En el caso de la muerte violenta de un colombiano o de un indio, se envan invariablemente

comisiones que investiguenreginel

el

asunto.los

"Los indios que habitanparte de

la

situada entreel

el

Putumayo y

grandes ros que desembocan enotro territorio nacional.

Orinoco y enles

Amazonas, formandesde

Se

gobierna directamente

Bogot. El Territorio Nacional es independiente del Gobierno nacional,pero sus empleados son nombrados en Bogot, y consisten generalmente de un Prefecto y su Secretario, quienes nombran los diferentessarios de las aldeas y distritos.

comi-

La

religin es

absolutamente

libre en

Colombia."

La siguiente relacin

suplementaria de un ingls

que vivi muchos aos en Colombia y que dirigi muchas expediciones en diferentes partes de la Repblica, suministra pruebas evidentes sobre las

mepara

didas tomadas

por

el

Gobierno de Colombiael

defender los intereses y promover indios en toda la nacin:"Hevivido

bienestar de los

viajado extensamente por todo

dos aos en Colombia, y en ese espacio de tiempo he el pas, inclusas las regiones de Tierra

Adentro y del

ro

Meta, y puedo decir que en todas partes encontr a

los indios salvajes viviendo en paz, felices y contentos.tritos el

En muchos

dis-

Gobierno ha establecido escuelas, y en todas partes se encuentran misiones religiosas sostenidas con fondos del Estado. Los aborgenes se ocupan en agricultura y minera, siendo adems grandes ca-

TRATO DE LOS INDIOS EN COLOMBIAnal y hace todo lo

33

zadores y pescadores. El Gobierno ejerce sobre ellos autoridad paterque est a su alcance para promover su bienestar.legislacin especial exige

Una

que se d buen trato a

los indios.

Jams

he odo decir que se

les trate mal.la

"Enbianos,

las regiones

pobladas de

nacin existen territorios

para los

indios civilizados, quienes visten lo

mismo que

los

ciudadanos colomgarantas

hablan solamente espaol y gozan de muchas

por

parte del Gobierno. Esos indios son en su mayor parte ciudadanos pacficos

tes de origenrios.

y trabajadores que gozan de derechos iguales a los de espaol. Ortega y Cozaima son ejemplo de esostrata a los indios."

las

gen-

territola

Colombia se ha manifestado eminentemente bondadosa en

ma-

nera

como

En. las mismas pginas se encontrar

la

prueba deinel

que

los

colombianos tratan con humanidad a los

dios del Putumayo. Sir

Roger Casement

registra

hecho de quesabida que unatravesel

los indios huan

de los peruanos en

busca de colombianos que los protegieran. Es cosaconsiderable

nmero de aborignesreco-

Caquet en

direccin a territorioSir

nocidamente colombiano.

Roger Casement hacefin

referencia en su informe a las invasiones efectuadas

ms

all del

Caquet con

el

de apresar a losla

in-

felices salvajes

que haban huido delos peridicos

persecucin

peruana.

Hoy mismo

de Lima dan p-

blica cuenta de los grandes preparativoslos agentes

hechos porreclutaral

de Arana en

el

Putumayo para

trabajadores en las

exhaustas regiones

situadas

Norte del Caquet.

CAPITULO VTRATAMIENTO DE LOS INDIOS EN EL PEREnsi,

las

pginas anteriores nos hemos preguntadolos

al

agotarse

recursosel

de

la

civilizacin,

se

permitir en lo porvenir que

Per maneje los despor

tinos de las hordas de tribus salvajes esparcidas enlas

vastas

regiones

bailadas

el

Putumayo. Senaciones expara interRepblica.final: si

contestartranjeras

inconscientemente que

las

no tienen facultadnegocios

ni

derechode esa

venir

en los

internos

Puede que esto parezca como argumentoese fuerael

caso, preciso sera confesar que habanla

llegado a un trmino fatal los recursos de

diplo-

macia. Algn conocimiento reflexivo del asunto hace

ver claramente

al

autor que

la

diplomacia tiene an

en sus manos armas efectivas. El Per ha reconocido y declarado queneutral:el

Putumayol

es un territorio

como

tal,

no tiene sobre

derecho

esta-

blecido para ejercer jurisdiccin. Colombia est dis-

puesta a someterna,

al arbitraje

la

cuestin de soberael

y

el

Per ha expresado tambinlitigio

deseo de so-

meter su

con

Colombia a

la

decisin de un

tribunal independiente.

H

ah la puerta abierta por

donde puede entrardela civilizacin, la

la

diplomacia, en representacinfin al

para que ponga

crimen cons-

tante y a

brutalidad sistemtica.

TRATO DE LOS INDIOS EN EL PEREn nombre deimportantes.la

35

civilizacin pretende el

Per queltimo

ha hecho uso de esa puerta introduciendo reformas

En

otras

palabras,

llevadas

al

extremo, las autoridades

han lanzado ms de dos-

cientas rdenes de arresto contra gentes criminales

de

la

Peruvianel

Amazon

Co., y,

segn se asegura,naturalmente,

contra

mismo Arana. No

es esto;

otra cosa

ar a la

que una maniobra inteligente para engacivilizacin, porque el Per es absoluta-

mente incapaz de efectuar reformas en esa regin.Este hecho evidente lo prueban las declaraciones del

doctor Paredes, quien,

como Comisionado nombralas refor-

do por

el

Gobierno peruano para efectuar

mas enenjulio

el

Putumayo, dice en sulael

informe

rendido

pasado "que entreconsideraen

mayora de los pe-

ruanos no se

Putumayo el asesinato como crimen." Sir Roger Casement confirma la aceptacin general de esa idea en el Per. Segnlas

declaraciones de este testigo(1),

ante

la

Comisin

Selecta

el

Putumayo no

se

diferencia esencial-

mente de otras regiones en que ejerce jurisdiccinel

Per

;

alH es

comn, en todas;

partes, el sistema

de trabajo forzoso

dondequiera que se encuentrande indiospunible

aborgenes en estado salvaje o semicivilizado se efecta corrientementela trata;

los

peruanos

no consideran como delitolos indios en la selva.

el

asesinato de

En apoyo de sus informacioRoger Casement sobrecualla el

(I)

Las declaraciones deel

Sirel

particular se

encontrarn en

Apndice,

contiene un extracto de parte de

las declaraciones

presentadas a

Comisin.

36

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYO

Roger Casement present a la Comisin nmero de peridicos peruanos y de declaragran ciones que demuestran que los mtodos usados pornes, Sirlos

peruanos con los indios despoblabanlos

el

pais,

yla

que en muchas ocasionesIglesia catlica

representantes de

han protestado contra esos mtodos.el

y han solicitado suscripciones de fondos con de suprimir la trata de indios.El

fin

Gobierno ha prometidoel

emprender

reformas

profundas en

territorio

del

Putumayo.

Se hanel

efectuado esas reformas ? Es posible que se efecten algunaterritorio

vez? Las condiciones quela

rigen en

peruano indican que

civilizacin peruala reali-

na haya llegado a una altura

que permita

zacin de esas reformas? El hecho de que esa re-

gin est en

litigioel

entre

el

Per y Colombia perel

mite suponer que

Per haga

ms pequeoparael

es-

fuerzo para introducir las reformas

necesarias ? Lafuturo

respuesta a estas preguntas es

vital

bienestar de los indios del Putumayo, y debe darse

antes de que

cese

la influenciala

inquietante que ha

tenido entre nosotrosEl

publicacin del Libro Azul.lo

Gobierno peruano, como

probaremos, no puebrutales cometiprinci-

de pretender ignorar los crmenes

dos en

el

Putumayo en

su

nombre y desdela

pios de este siglo.

Como nuevaesperar quedellosel

prueba de

inutilidad absoluta deel territorio

Per efecte reformas ende

Putumayo, estamos autorizados para reproducirsiguientes prrafoscartas

publicadas en

el

TRATO DE LOS INDIOS EN EL PER

37

te

Times y en el Manchester Guardian por el TenienCoronel Fawcett, R. A., distinguido Oficial inglsel

que ha viajado extensamente por"Ahora quepblica sobreel

Per:la

las

atrocidades del Putumayo han llamado

atencin

trfico

cauchero de los peruanos,

me

atrevo a sugerir

que

la

investigacin se haga extensiva a todas las selvas del Per: lasla

condiciones que hoy dominanlos

industria

cauchera hacen

pensar que

escndalos no se confinan solamente a las regiones conocidas y ac-

cesibles del

Amazonas y sus afluentes. Adems de las tribus del Putumayo hay muchas otras sometidas a la esclavitud, y aunque muchos peruanos inteligentes miran esos escndalos con horror, la nacin, comola floreciente industriael

comunidad, estima demasiado

cauchera y no se

preocupa por los mtodos que aseguren

xito de esa empresa.

"Es obvio quelas

la

inmunidad y

las

grandes ganancias pueden tentar

a propietarios o agentes avaros a emprender una explotacin barata de

riquezas caucheras haciendo

uso de los indios salvajes hasta

el

punto de obligarlos a trabajar gratis y a matarlos de hambre. No existeall

inspeccin gubernamental ninguna, ni creo que ella pudiera ser efec-

tiva.la

Adems, no creo que haya un solo

oficial del

Per que no tengaconocimiento que

conviccin sincera de que los indios slo sirven para ser esclavos ola poltica tradicional. Elel

para ser fusilados. Tal ha sidotengo de muchas tribuslos indios es el

me

hace opinar que

mejor mtodo de tratar a

de dejarlos en territorios propios en donde puedan gozar

de proteccin efectiva.

"Por qu dalibre

el

Per este ejemplo nico de barbarie? El Brasil estellos.

de tales horrores. En Bolivia no hay idea de

El reciente eel

interesante relato que Mr. Lange hace de sus expediciones en

Ama-

zonas superior demuestra que es

el

peruano quien, a causa de su perla altipla-

petua hostilidad hacia los indios, se ha captado su odio. Ennicie del

Per se vendenenel

los indios salvajes

como semovientes delas

las

haciendas;

Per despiertan todava entusiasmolas

corridas de

toros, en tantoel

que otras repblicasla

han suprimido por salvajes; en

Per no causa escndalo

industria atroz de desollar las cabras vile

vas para fabricar vino.

Qu

pasa a ese pas? Las clases superiores

sufren de la inevitable atrofia moral de una raza hbrida nacida y edu-

cada sobre

el nivel del

mar, cerca

al

Ecuador. Las nueve dcimas par-

tes del pas son

un desierto. Las minas del viejo Per han sido vencidasel

por

las

de Bolivia,

Ecuador y Colombia. No es ste

el

Per del

si-

glo XVI.

CAPITULO

VI

LOS INDIOS DEL PUTUMAYOSe ha dichoun rea de

que

la

regin

sobre

la

cual

la

Re-

pblica del Pertierra

ejerce

dominio

ilegal se

limita a

comparativamentesin

no es posible pensarinquietudes

en

la

pequeia y que graves temores y grandes explotacin que en lo futuro halas tribus

ganlas

los

peruanos de

indias queel

habitanel

vastas regiones situadas entre

apo yllegael

Ca-

quet.

Poco

se sabe de las tribus que habitan esas

grandesco.

soledades,sin

adonde rara vezlas

blan-

Concense,

embargo, algunos detalles sobre"posesiones" de Arana;

los indgenas

que habitan

como

vimos en un captulo anterior, un misionero francs relata hechos interesantes referentes a loslo

aborgenes que

habitan las regiones

superiores del

Putumayo.El relato

hecho por Eugenio Robuchon,

explora-

rador francs que visit las "posesiones" de Arana en1904,

por cuenta del

Gobierno peruano,

pero

con

dinerosantes.

de

la

Casa Arana, contiene

detalles

intere-

Sin embargo,

como

ese relato fue publicado

por

el

cin de un Exteriores

Gobierno peruano y editado bajo la direcempleado del Ministerio de Relacionesdel Per,

no sabemos hasta

qu punto

LOS INDIOS DEL PUTUMAYOsea correctachon.la

39

reproduccin de

las

notas de Robulos

El explorador

asegura, por ejemplo, queel

indios hitotostor Paredes,

son canbales, en tanto queel

doc-

Delegado nombrado porsobreel

Per paradel

hacer una

investigacin

las atrocidades

Putumayo, niegapecto, diceel

hecho enfticamente.

A

ese res-

doctor Paredes en su informe:

"Esas humildes gentes a quienes se ha prohibido el uso de sus armas primitivas son nobles, generosas y desinteresadas, no obstante elhecho de que sus verdugos, conpresentanel fin

de atenuar sus crmenes, los re-

como depravados y

canbales.

Me

fue imposible, a pesar de

una investigacin cuidadossima,mo. Los que diganlo contrario

descubrir

un solo caso de canibalis-

son culpables de falsedad voluntaria."

Esto contradice directamente

lo

dicho por Robu-

chon y confirma las notas del misionero francs a que arriba se hizo referencia. Robuchon desapareci misteriosamente en 1905. El primer captulo desu libro, que fue publicado en 1907 porel

Gobier-

no del Per, y cuyo contenido fue reproducido un ao ms tarde en la coleccin de documentos oficialesreferentes abales.

Loreto, se titula Entre los indios canindioshitotos,

Refirindose a los:

dice Ro-

buchon

" Los hitotos tienen piel cobriza, y su cabello largo y abundante es

negro ya que

liso.

Se cortan o arrancanlos

las cejas y pestaas.

Segn

la tribu

pertenezcan,

hombres se mutilan

los labios o las

narices.

Los del Igaraparan superior se perforan la nariz, atravesando en ella un pequeo tubo de junco que adornan con plumas de colores. En ellabio inferior insertan un clavo de metal.el

Casi todos

tienen perforado

lbulo de la oreja, que adornan con grandes pedazos de madera in-

crustados de concha.

40

EL LIBRO ROJO DEL'\Los huitotos usan

PUTUMAYOlargo,

como armas cerbatanas de dos metros de

con laslongitud,

cuales lanzan

pequeas saetas de veinticinco centmetros de

inocentes en apariencia pero envenenadas con curare, y cuya

menos de un minuto. Usan tambin saetas envenenadas llamadas morucos, que tienen una longitud de un metroherida produce la muerte en

y ochenta centmetros y son llevadas en carcajs de

bamb que

contie-

nen acia

la

vez ocho o diez de

ellas.

Los indiosellas

las arrojan a

una distanla

de veinte metros, y hacen uso dela

con gran destreza en

caza

y enjan

macanas o mazos de madera dursima que semeuna grande espada son su arma guerrera.guerra. Las

" Los huitotos

no tienen religin propiamente dicha. Creen,

sin

em-

bargo, en un ser superior, a quien llaman Usinam; en un ser inferior,

Taifeno, a quien considerantalidad del

como

espritu del mal. Creen en la inmor-

alma y en una vida futura. Rinden homenaje al sol bajo el nombre de Itoma, y a la luna bajo el nombre de Fuei. Queman a losmuertos envolvindolos en una hamaca nueva con todas sus propiedades.

No usan ceremoniasla

nupciales.

El futuro novio visita la casael

en

donde vivetabaco.

mujer de su eleccin; cava un hoyo; corta lea enal jefe

bos-

que de su futuro suegro, y obsequia

con un saco de cacao o dela

Dos semanas despus se

le

entrega

mujer que ha pedido enel jefe

esa forma. All no existe la poligamia.

Es muy raro

que tiene

dos esposas.

"El vestido dechama,la cual,al

los huitotos consiste en

un cinturn de fibra de lian-

una vez triturada, lavada y secada, forma un materialSele

semejante

pao.

corta y se usa envuelta

en

la

cintura y anu-

dada por delante. Los hombres acostumbran envolversemente. Lo mismo hacen las mujeres con las piernas.

los

brazos fuerte-

"En

lasel

danzas y ceremonias que se efectan anualmente

los indios

se pintan

cuerpo con dibujos complicadsimos. No hay espectculoel

ms pintoresco que

que presentan

los

hombres y

las

mujeres ador-

nados con coronas de plumas vistosas, con collares de dientes humanos y con campanillas que resuenan en sus cinturas ycon ritmo uniforme, marcandoel

rodillas. Danzan comps con el pie derecho y cantantando a la vez y en coro un himno festivo. Esa msica extraa va acompaada por golpes acompasados en la mangada. Las danzas terminan generalmente con una orga canibalesca acompaada de ritos y

ceremonias religiosas."

LOS INDIOS DEL PUTUMAYONotratamos enel

41

presente volumen de los

terri-

bles crmenes cometidos con los indios del Putuma-

yo. Del

trfico

de esclavoscitar lo

que se efecta en

esa

regin

podemos

que nos comunica un cola trata

rresponsal que dice que ha visto los papeles de los

caucheros, en los cuales se mencionadios

de

in-

como un negocioa ese negocio

lcito.

Los documentos

refe-

rentes

son apenas

legibles a causa

de los innumerables traspasos y endosos de propie-

dad de esclavos transcritos ento

ellos.

Ala

ese respec-

merece

mencionarse

el

tratado de amistad,

co-

mercio y navegacintaa yel

celebrado entre

Gran Brecual dice

Per

el

10 de abril

de 1850,

el

en su artculo 14: "La Repblica del Per se compromete a cooperar con S. M. Britnica para la abolicintotallas

del trfico de

esclavos,el

prohibiendo aterritorio

todas

personas que

habitan

de

la

Repblica o que estn sujetas a su jurisdiccin, ocuparse

en ese

trfico

o.

tomar parte en

l

de cual-

quiera manera, bajo penas seversimas". Es por consiguientese

muy

curioso que en

el

mercado de

Iquitosdel

vendan pblicamente nios indios importados

Putumayo.

CAPITULOHISTORIA

Vil

DE LAS ATROCIDADES.

RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO DEL PERSe ha dicho, segnsement,testimonio de Sir Roger Ca-

que

la

Casa de Arana Hermanos entr encolonos colombianos en 1896, y Casa habia adquirido dominio comEl Libro

negocios

con

los

que en 1904

la

pleto de la regin.

Azul informa adems

que en 1903te

la

regin estaba ocupada principalmen-

por caucheros colombianos, y que desde la primera invasin de los caucheros colombianos, a principios de 1880,la

hasta la llegada de los agentesla

de

Casa Arana,dedela

explotacin de los

recursos cau-

cheros

regin

estaba en

manos de colonosla

colombianos. En otras palabras,bianala

ocupacin colomlos

regin delall

Putumayo y

derechos

comerciales

establecidos por ciudadanos colomel

bianos han sido violentamente usurpados por

Gola

bierno del Per, por ciudadanos peruanos y por

Peruvian

Amazon

Co. Segn los peruanos,

la

pose-

sin de dominio sobre

esa regin y

la

explotacin

fructuosa de las selvas caucheras envolva no sola-

mente

el

asesinato de

los

indios

sino

tambin

la

exterminacin de los colonos colombianos.

HISTORIA DE LAS ATROCIDADESUno deconsta quelos actosel

43

losel

primeros documentos oficiales en que

Gobierno peruano tena conocimiento dela serie

de vandalismo que cometan los peruanos en de notas

Putumayo puede encontrarse enel el

cruzadas en 1891 entredel Per.

En ese ao

Gobierno de Colombia y el Gobierno de Colombia tuvoel

ocasin de presentar una reclamacin ante

Gobier-

no del Per contra ciertos actos de vandalismo cometidos por un peruano establecido en territorio colombiano(el

Putumayo). En su respuestael

al

GobiernoPerPutu-

de Colombia,

Ministro de

Relaciones del

asegur que se haban hecho investigaciones sobrela

supuesta venta de indios colombianos en

el

mayo, pero queno." (1)

"el criminal, al verse perseguido, haba

huido a Aguarico, que queda en territorio colombia-

Un ao despus

el

Gobierno de Colombia

in-

vit a los

Ecuador y del Brasil para Gobiernos que protestaran conjuntamente contra los crmenesdel

perpetrados en lossin conciencia.

indios por aventureros peruanos

En 1889tarde, el

Julio C.la

en 1898 se abri

Arana principi sus negocios, y Casa de quitos. Un ao mslos

Gobierno de Colombia, alarmado porlasal

actos de vandalismo que con los indios del Putuma-

yo ejecutabanruanos, llam

autoridades y los ciudadanos pe-

efecto la atencin del Gobierno pe-

(i)

Es digno de tenerse en cuenta

el

hecho de que en un mapa

ofi-

cial del

Per, publicado en Inglaterra en 1903 por orden del Ministerio

de Relaciones Exteriores del Per, se considera ciudad como situada bajojurisdiccin del Per.

44ruano.

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYO

En ese mismo ao se present al Congreso de Colombia un denuncio sobre el trfico vergonzoso de indios, que fue publicado encialel

Diario Ofi-

La respuesta recibida del Gobierno del Per node Relaciones Exteriores de Co-

contena negativa ninguna de las afirmaciones explcitas del Ministro

lombia "sobre

el

premeditado proyecto de apode-

rarse gradualmente del

Putumayo."tres

La fecha de esta correspondencia esterior a la primera explotacin

aos pos-

emprendida por Aranadespojo de

en las riquezas caucheras del Putumayo. Es evidente

que

al

hacer esta afirmacin referenteel

al

colombianos,

Gobierno de Colombia se daba cuentamateria

perfecta de los designios del Gobierno peruano so-

bre adquisicin de soberana en

el territorio

de

litigio entre las dos naciones.

En

los cuatro

aos

siguientes una prolongada

revolucin

en

Colombialo

impidi que

el

Gobierno prestara atencin a

que

suceda en ese territorio restante. En 1903

la

Casa

Arana Hermanos estableci su centro de negociosen Iquitos.

En

el

Libro Azul se encuentran pruebas evidentes

de los ataques hechos por Arana Hermanos contra

colombianos establecidos tanto enenel territorio

el

Putumayo comoal

netamente colombiano situado

Norte

del Caquet.

Esos ataques fueron frecuentemente apociviles y militares

yados por autoridades

del

Per.

Vctimas de los crimeneb hoy conocidos fueron no

solamente los indios sino tambincolombianos.Estolo

los

ciudadanos

corroboran

las

declaraciones

HISTORIA DE LAS ATROCIDADESde los testigos interrogados pordella

45

Comisin SelectaPer, en

Putumayo y

la

correspondencia cruzada en 1903el

entre los

gobiernos de Colombia y

la

cual se trata detalladamente de los crmenes de

que

haban sido vctimas ciudadanos colombianos. El 18

de febrero de 1903, por ejemplo, lombia en Lima presentla

el

Ministro de Coal

sgnente Nota

Ministro

de Relaciones Exteriores del Per:"Mi Gobiernolas

tiene conocimiento de que, desde hace algn tiempo,

autoridades del Departamento de Loreto vienen ejerciendo actos de

dominio y jurisdiccin en los territorios situados en la margen septentrional del Amazonas en las hoyas de los rios apo, Putumayo y Caquet o Yapur, territorios que Colombia considera como suyos y cuya

propiedad definitiva est sujeta alebrada

la

Convencin de Arbitramento,de1894, entre

ce-

en esta capital

el

15

de diciembre

Colombia,

Per y Ecuador.

"La

Cancillera colombiana no haba

querido tomar en seria consi-

deracin dichos procedimientos porque crea que ellos podan obedecer a un excesivo celo de parte del

Prefecto de aquel lejano Departa-

mento para favorecer

los intereses

comerciales de esa vasta y riqusi-

ma

regin, pero hechos recientes han venido a comprobar, de una

ma-

nera evidente,

que no se trata en modo alguno de medidas aisladasfin

tomadas conpara

el

indicado, sino de un plan perfectamente preconceel

bido y combinado contorios,lo cual se

objeto de

ir

tomando posesin de esos

terri-

han establecido en distintos puntos avanzadosaduanillas, enfin,

de

ellos comisaras

fluviales, autoridades militares,

todo aquello que constituye

perfecta y absoluta

soberana,

como

lo

comprueban

los

hechos que paso a enumerar.1333, el

"En septiembre de

seor Prefecto de Loreto dict una Re-

solucin respecto a la navegacin del ro

Putumayoel

e introduccin

de

mercaderas en esa regin. En septiembre de 1903 establecise una Comisara fluvial enalel ro

apo, nombrndose para

desempeo deel

ella

seor don Manuel Carrillo.

"En noviembre

del

mismo ao zarp deal ro

Iquitos

aviso de guerraal

peruano Cahuapanas con destino

Putumayo, conduciendoel

seor

don Francisco Zapatero y a otros empleados con

objeto de estable-

46

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYOal

cer una Aduanilla en dicho ro, as

como tambinel fin

Comandante donall

Juan M.

Gonzlez con tropa armada con

de fundar

una Co-

misara fluvial.

"En

julio

de 1931 lleg a Iquitos

la

lancha peruanalos

Putumayo

tra-

yendo a su bordo, en calidad de presos, a

colombianos Rafael To-

bar Cabrera, Cecilio Plata Rojas, Juan de Jess Cabrera y Aquiles Torres,

quienes fueron tomados en Igaraparan,izquierda,

en la margen

en un puntoel

afluente de! Putumayo, denominado La Chorrera, acusin

sados de un delito cometido en

Caquet, reginlo

disputa alguna

colombiana, y cuyo juzgamiento, portoridades de Colombia.

tanto,

corresponda a las au-

Estos

individuos fueron

puestos en

la crcel

pblica de Iquitos, y slo por instancias del Cnsul de Colombia en esa

ciudad se

les dio libertad.

"En septiembre de 1901 fue nombrado jefe de la Comisara fluvial en el ro Putumayo el seor don Ildefonso Fonsecas, quien se dirigi a tomar posesin de su destino, acompaado de cinco soldados. Enenero de 1992 zarp dela

ciudad de Iquitos

la

lancha del Estado quiIngeniero seorla

tos conduciendo en comisin del Gobierno peruano al

G.

M. von Hassel conPutumayo.

el

objeto de levantar planos y ver

mejor maalta

nera de abrir un camino o va de comunicacinro

con

la

parte

del

"En marzo

del

mismo ao

el

seor Prefecto del

Departamento de

Loreto, Coronel don Pedro Portillo, se dirigi personalmente con algu-

nos oficiales y quince hombres de tropa a los ros apo, Putumayo y Caquet con el objeto de establecer en ellos nuevas oficinas y autori-

dades peruanas.

"En noviembre del mismo ao sali de Iquitos en la lancha Putumayo el Oficial Albarracn con algunos soldados con el objeto de reforzar la guarnicin establecida en

Igaraparan, afluente del

Putumayo.las

"Podra, seor Ministro, citar muchos otros hechos, pero juzgo suficientes los

que he mencionado para demostrarel

el

empeo con quefin

autoridades peruanas estn procediendo conposesin, no slo de territorios situados enentre Colombia ytibleel

deliberado

de tomar

la

zona oriental disputada

Per, sino aun en regiones de absoluta e indiscu-

propiedad de Colombia.lo

"Por

expuesto se convencer V. E. dela

la justicia

que asiste

a

mi

Gobierno para llamar

atencin del del Per acerca

de estos procela

dimientos que constituyen una infraccin del statu quo derivado de

Convencin tripartita de

lmites.

HISTORIA DE LAS ATROCIDADES"Esta ocupacin que viene haciendolitis

47en

el

Per en toda

la

regin

como no se escapa a la penetracin de V. E., de consecuencias tanto ms trascendentales para Colombia, cuanto que aquel pacto de arbitramento faculta a S. M. el Rey de Espaa para que diries hoy,

ma

las cuestiones

de limites entreel

las tres repblicas."

Diez das despusteriores del"Tengolasel

Ministro de Relacionesas:la

Ex-

Per contestaba

honor de acusar recibo dela cual se

Nota de

S. E.

de fecha 18

de los corrientes, en

refiere a

ciertos

actos

cometidos por

autoridades del Departamento de Loreto en regiones que S. E. creeal

estn sujetas

Convenio de Arbitraje celebrado en Limael

el

15

de

di-

ciembre de 1894 entre

Per, Colombia y

el

Ecuador. Manifiesta S. E.

su desaprobacin por tales actos que tienden a alterar la amistad lealy sincera que existe y debiera siempre existir entreel

Per y Colombia.fin

"He pedidocuidadosamente

detalles referentes a este asunto conla

el

de estudiar

protesta presentada por S. E. Puedo, entretanto, aseel

gurar a S. E. que

Per no olvida

ni traicionar la

amistad

leal

que

hasta hoy ha existido entre nuestras dos naciones."

Ocho meses despus de cruzadacia anterior entre los

la

correspondenel

Gobiernos de Colombia y

Per,

el

Ministro de Relaciones Exteriores del Persiguiente comunicacin a los seoresIquitos,

envi

la

Arana

Hermanos, debuchon:*

ordenndoles que hicieran uso

de los servicios del explorador francs Eugenio Ro-

"Lima, noviembre 4 de 1903

"Seores

J.

Cla

Arana y Hermanos Iquitosel

"Tiene conocimiento este Ministerio de que

seor E.

Robuchon,

miembro dela

Sociedad Geogrfica de Pars, y*antiguo explorador de

zona oriental de Amrica, sali del Havre para Iquitos en mayo del"Dirijo, pues, esta carta a ustedes con el objeto de

ao pasado.que,si

es po-

sible,

empleen, por cuenta del Gobierno del Per, a dicho seor Robu-

48chon con

EL LIBRO ROJO DELel fin

PUTUMAYOde que tratan las adjuntas

de que efecte, en

la

zona en que estn situadas las

propiedades de ustedes,instrucciones.

las investigaciones

"El Gobierno considera que es deseable principiarnes en esa zona, y espera que ustedes facilitarnal

las

investigacio-

seor Robuchon

todo

lo

necesario para que logre cumplido xito en su empresa.la

"Tengan

bondad de pagar mensualmente

al

seor Robuchon

la

suma dela

35

libras,

adems de

lo

que en concepto de ustedes puedael

necesitar para su mantencin, para

transporte de su equipaje y paraeste Minis-

compra de los efectos que le sean necesarios. "En vista del reconocido patriotismo de ustedes, espera terio que presten al asunto la atencin que requiere."

Diez meses ms tarde Arana Hermanos enviaronla

siguiente contestacin

al

Ministro de

Relaciones

Exteriores del Per:"Iquitos, septiembre de 1904

"Tenemosacuerdo con

el

honor de enviar copia del contrato que por cuenta delel

Gobierno del Per hemos celebrado conla atenta

seor Eugenio Robuchon, de

nota de ese Ministerio de 4 de noviembre pasado.a 8. E. que

"Tenemos tambin mucho gusto en informarCasa ha resuelto tomar a su cargo todoslos

nuestrala

gastos que requiera

misin del seor Robuchon, pues deseamos ardientemente contribuir,

aunque sea en pequeaGobierno."

escala, a los patriticos designios de nuestro

En el contrato se explica que el objeto del viaje de Robuchon era la exploracin de los ros en la regin del Putumayo y de las tierras adyacentes a ellos, situadas entre el apo y el Caquet. Robuchon tena orden de tomar fotografas de los puntos ms notables que visitara, "de los indgenas y de todas las

estaciones caucheras." Era cosa convenida que indicara las reformas

que

le

ocurrieran "para mejorar y

extender

la

explotacin

de dicha regin, principal-

HISTORIA DE LAS ATROCIDADESmente enros."lo

49

que se

refiere a sus

recursos cauche-

Su

viaje

de investigacin deba limitarse a cuael

tro meses.

En

contrato figura

la

clusula de que

todos los trabajos de Robuchon, tales y fotografas, as

como mapasingls, se-

como dos

copias de su informe,

que debera publicarse en espaol y enran

propiedad del Gobierno del Per.el

El contrato,

que fue fechado

30 de agosto de 1904 en Iquitos,

Robuchon y de Arana Hermanos. Robuchon permaneci en el Putumayo hasta 1906, aio en que desapareci misteriosamente. En julio de 1906, se firm en Lima un convenio entre el Gobierno del Per y el Ministro Plenipotenciario de Colleva las firmas de

lombia por

el

cual

"todas

las

guarniciones, autori-

dades

civiles y militares

y aduanas" que uno u otroel

pas hubieren establecido entiradas. Al efecto, el

Putumayo

seran re-

Ministro de Relaciones Exterio-

res

de Colombia, en despacho dirigido un ao desal

pus (1907)

Encargado de Negocios de Colombia

en Lima, daba las siguientes instrucciones:"Posteriormente aPlenipotenciario enla

aprobacin de los tratados dichos, nuestrocelebr,

el 6 de julio del ao pasado, un acuerdo sobre modas vivendi en el Putumayo y sus afluentes, acuerdo por cuya clusula segunda se comprometieron los dos Gobiernos a retirar

Lima

de ese ro y sus afluentes transitoriamente todas las guarniciones, autoridades civiles y militares, aduanas que all tuvieran establecidas. ElGobic^rno de Colombia dio su aprobacinplido religiosamente.al

acuerdo dicho y

lo

ha cum-

"Ahora bien

:

al

aprobar ese acuerdo sobre modus vivendi, tuvola

el

Gobierno de Colombia en cuentaparte del Congreso

probable

prxima aprobacin porarbitraje

peruano dea

los

tratados sobresolucin

que nosde

ponan en

camino de llegar

una

definitiva y amigable

50

EL LIBRO ROJO DELlimites.

PUTUMAYOel

nuestras controversias sobre

Pero

lieclioel

de no haber apro-

bado anlos

el

Congreso del Per esos tratados,el territorio

continuado avance dela falta

peruanos en

disputadola

al

amparo de

de guarde una

niciones

y autoridades colombianas,

necesidad

de proteger

manerarios,

eficaz a nuestros compatriotas establecidos en aquellos territoal

ponen

Gobierno de Colombia en

el

caso de ordenar a usted,

como lo hago por la presente, el inmediato denuncio del acuerdo sobre modas vivendi existente. Ese denuncio lo har usted en debida forma,dejando constancia del,

en nota oficial

al

Ministerio

de Relaciones

Exteriores del Per, y se servir dar aviso por cable a este Ministerio

una vez que

lo

haya hecho.al

"Se servir usted manifestaren que se hallatalel

Gobierno del Per

la

imposibilidad

nuestro de convenir en que nuestro territorio orien-

siga convertido, en virtud del

modus

vivendi, en un asilo de bando-

que se roba y se asesina impunemente y en donde no ha quedado otra ley que la del ms fuerte."leros en

La nota est fechada

el

17 de septiembre de 1907,

nueve das antes aen Londresla

la

fecha en que

fue

registrada

Peruvian

Amazoncuando

Co. Limited. Fue duel

rante el verano de 1907

intrpido Rocca,delel

Director de

La Felpa y La Sancin, hizo conocerla

pblico los terribles crmenes que se cometan en

Putumayo. En

Revista inglesa Truth se publicaron

hace tres aos extractos de esos peridicos. Roccaenvi nmeros de sus publicaciones a los Presidentes

de los Tribunales,

etc.,

de Lima. Enal

el

nmero de

La Felpa correspondienteencontramosel

3 de diciembre de 1907,

siguiente prrafo:la Casa Arana continan su obra de carniceria, y Casa Arana, porque aunque su socio principal ha

"Los asesinos dedigo asesinos dela

vendido sus

propiedades a un Sindicato

ingls, J. C.

Arana y sus pa-

rientes son todava los accionistas principales del Sindicato y tienen enel

Putumayo sus antiguos agentes."

HISTORIA DE LAS ATROCIDADESPara probar queteriorel

51

convenioel

firmadoera

al

ao anen

entre

Colombia yla

Per

conocido

Iquitos,

reproducimos

siguienteal

pgina publicada10 de octubre de

en La Sancin correspondiente1907:

"Los asesinos de la Casa Arana Hermanos continan su obra de criy maldad. Nada se ha ganado con las declaraciones que hemos hecho sobre los crmenes innumerables que se cometen diariamente. El robo, el asesinato, el incendio siguen adelante y nada hacen nuestras

men

autoridades judiciales para impedir quete el castigo

el

Juez posponga indefinidamenen vista

de los criminales, e inspirado sabe Dios por qu influencia,

se dirige a la Cortedel Convenio de

Suprema con el fin de que modas vivendi existente entresi,

sta decidael

si,

Putumayo

es territorio neutral, yall.

Per y Colombia, el por consiguiente, puede o no ejer-

cer jurisdiccin

"Buena pregunta!"Olvidadespus deel

Juez que

la

Corte principi sus augustas labores mucho

la

firma del famosola

modasel

vivendi ? Olvidaba tan pronto

que

el

primer acto de

Corte fue

de nombrar todos los Magistra-

to recay sobre los agentes asesinos de la

dos que deban obrar dentro de su jurisdiccin y que ese nombramienCasa Arana o sobre Macedo,Loaisa, etc?

Dnde est, pues, la jurisdiccin? "La Corte Suprema no puede contradecirse abiertamente

ni

dar

prueba tan palpable de incompetencia. No creemos quepresentan tan pequeas dificultades. Sidistrito es neutral,

los Magistra-

dos se equivoquen y muchsimo menos en asuntos internacionales quela

Corte decide ahora que ese

semejante decisin puede significar solamente unaal

de dos cosas: o parcialidad o errortrito

n mbrar Magistrados en un dis-

sobre

el

cual

el

Per haba perdido todo derecho de soberana.la

Lo repetimos: no creemos que

Corte Suprema llegue a

tal

decisin."

Lo dicho por La Sancin demuestradel crimen ante

que

el

Juez

quien

Rocca haba presentado unel fin

denuncio referente a los crmenes del Putumayo, sediriga a la

Corte Suprema concaa bajo su

de saber

si el

Putumayo

jurisdiccin.

En otras pala-

52

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYO

bras, el Juez evitaba, ante todo, llegar a decisin nin-

guna ^obrela

los criminales,

debido ala

la

neutralidad de

regin en cuestin.

En

declaracin rendida por

Sir

Roger Casement antese hace

la

Comisin Selecta

del

Putumayotos para

notarlas

el

hecho de que en 1910,los criminales peel

cuando se urga a

autoridades judiciales de qui-

que procedieran contrarefugiaban enera

ruanos, aqullas seel

hecho de quequedaba, pordoc-

Putumayo

territorio

neutral y

consiguiente, fuera de la jurisdiccin del Per. Sobre

ese punto insiste con nfasis en su informetor

el

Paredes, Delegado

nombrado poral

el

Gobierno

delEl

Per para investigarIquitos es un

los asuntos del

Putumayo.cri-

denuncio presentado por Rocca

Juez del

men de

documento de considerable ex-

tensin, del cual extractamos lo siguiente:"Yo, Benjamn Saldaa Rocca, residente endel Prspero,el

nmero 38 deel

la calle

me permitolos

informar a S. E. de que los sentimientos de

humanidad porafluentes

desgraciados indios que habitan

Putumayo y sus

me

obligan a denunciar ante S. E. a los clebres malhechores.

Vctor Macedo, Miguel Loaisa.

.

.

Los acuso de haber cometido crmeporla

nes de asesinato, incendio, estafa y robo, agravadoslas

prctica de

ms crueles torturas y martirios, cometidos con agua, fuego y ltigo. "Los crmenes de que acuso a estos hombres fueron cometidos enPutumayo, esdecir, ntrelos ros Igaraparan, Ca-

los afluentes del ro

raparan, Cahuinari y otros ros en los cuales los seores Vega, Aranay

Compaa y

J.

C.

Arana y Hermanos efectan

la industria

cauchera.

Las propiedades se llaman La Chorrera y El Encanto y estn divididas en numerosas haciendas que se denominan "secciones" (Oriente, etc.)

Macedo es administrador de La Chorrera y Miguel Loaisa de Macedo y Loaisa, su rival, se complacen en asesinar y en quemar vivos a los pobres indgenas, indefensos e inofensivos queVctorEl

Encanto.

habitan esa regin. El peor de todos los actos cometidos por esos doscriminales ocurri en 19J3.

En ese ao llegaron

a

La Chorrera ms de

HISTORIA DE LAS ATROCIDADES800 indios de Ocaima, que ibanall

53

con

el fin

de entregarla

el

caucho que

haban recogido.

Despus de pesar y de entregar

goma, Fidel Ve-

larde, Subadministrador de la seccin a la cual pertenecan los indios, apart 25 de stos so pretexto de que eran demasiado perezosos en el trabajo. Vctor Macedo y su cmplice Loaisa dieron orden de que cada

indio fuera envuelto en un saco

empapado en

petrleo,

al

cual se pren-

di fuego inmediatamente. Pronto se incendiaron las desventuradas vc-

timas de tan atroz crueldad, y emprendiendo

la

fuga se arrojaron en

el

cercano ro con

la

esperanza de salvarse, cosa que no lograron, pues

todos se ahogaron. Esas eran las diversiones habituales de Macedo y

de sus compaeros infernales.

"Otra deasesin tal

espantado y

las hienas del Patumayo se llama Miguel Flrez, el cual nmero de hombres, mujeres, viejos y nios, que Macedo, temeroso de que despoblara totalmente la regin, le dio or-

den expresa de que no matara por diversin sino solamente en el caso de que los indios no llevaran caucho. Flrez obedeci las rdenes de su superior, y en dos meses no mat ms que 43 indios. A pesar detodo, las torturas con

que

los

castigaba eran constantes y las mutila-

ciones terribles, porque les cortaba orejas, narices,

nmero considerable de vctimas. Tales eran del empleado modelo de la Casa Arana.

las

manos y pies a un ocupaciones favoritas

"La seccin de Abisinia ha sido tambin teatro de escenas horribles. Abelardo Agero, en compaa de su segundo Augusto Jimnez, tiene la costumbre de practicar el tiro al blanco con los indgenas que mantiene presos. Tienen tambinniosel

hbito de hacerlo con los viejos y con losla

pequeos. La seccin de Matanzas es

peor de todas.

All se

ocultan los esqueletos de los millares de victimas del terrible Normand,

oven que no ha cumplido an veintids aos."

El

denuncio hace tambin referencia de dos neStanley y Lewis, quie-

gros de Barbados llamados

nes, para cumplir las rdenes del Subdirector de la

Seccin, dieron ciento cincuenta y cinco azotes a unaindia, hasta el

punto de despedazarle los muslos. En

seguida

la

fusilaron.

Rocca describe tambin

los

viajes peridicos

que esa cuadrilla de malhechores

54

EL LIBRO ROJO DEL

PUTUMAYOH aquel

haca en persecucin de los indios.lato

re-

de una de esas correras:el

Despus de ordenarbusca dealas tribusel

Jefe de la Seccin a susel

subordinados que se armen, emprenden ben entregar enla

viaje en

de indios y del caucho que detrmino de diez das. Se dirigenlos

casa en donde

indiosel

caucho, y proceden a dictar

deben entregar el nmero de kilos delas

caucho que cada indio debe entregar. Al pesarlogradopresentar

cantidades entregadas se nota que algunos no hanla

cantidad

entregada: en esas

circunstancias reciben veinticinco azotes de los ne-

gros barbadenses que han sido llevadosfin

all

con

el

nicola

de que sirvan de verdugos.vctima

Al

dcimootras

azote

pierde

el

sentido.

Sucede

veces

que

tres e cuatro

indios

dejan de aparecerla

en

la

correra,

porque no han podido recogerexigida.

can-

tidad de caucho

En ese casopara

el

Jefe da

orden a cuatro civilizadosdigan dnde se ocultan.pectculo

que interroguen aentonceslale

diez indios hostiles a los que hacen falta para que Verifcaseel

es-

mslos

horrible.

Despus de rodeardesgraciados se

chozaprenla

en donde se ocultan esos

de fuego;fuga sonse ocultan

indios

que

pretenden emprender

fusilados

inmediatamente.

En

las

chozas

ancianos, niosel

y enfermos. Todos pe-

recen bajoEl

brbaro machete del putumayo.el

denuncio de Rocca est fechado

9 de agosto

de 1907.

:

HISTORIA DE LAS ATROCIDADES

55

ComoAzul,el

lo

dice

Sir

Roger Casement enEl

el

Libronotas

Gobierno peruano public en 1907

las

de Eugenio Robuchon.

explorador francs per-

maneci dos anos en

el

Putumayo.

Como

se ha dicho

antes, desapareci misteriosamente. Sir

Roger Case-

ment reproduce en

el

Libro Azul uno o dos pasajes

del relato de la excursinlas

hecha por Robuchon en

posesiones de Arana

Hermanos. Las circunstanpublicacin quedan de mael

cias en

que fue hecha

la

nifiesto en la

correspondencia cruzada entre

seor

Carlos de Castro, Cnsul General del Per ennaos, yel

Ma-

Ministro de Relaciones Exteriores del Per.abril

Con fecha 4 deseior de

de 1907 dirigila

el

Ministro deal

Relaciones Exteriores del Per,Castro1934, los seores

siguiente carta

"El 30 de agosto de

Arana Hermanos, obrando porel

cuenta del Gobierno del Per, celebraron un contrato connio

seor Euge-

Robuchon, por

el

cual ese caballero se

comprometa a efectuar unala

exploracin de carcter geogrfico

y etnogrfico en

regin del Pu-

tumayo y sus afluentes que ocupanvado a caboporel

los seores Aranas.el

"Srvase obtener de los seores Aranas todoseor

trabajo originalplanos,

lle-

Robuchon,

as

como

los

mapas

y

fotografas referentes a su exploracin.

"Mela

permito informarle que

los

seores Aranas, conlos

laudable pa-

triotismo, se han encargado de cubrir todos

gastos que demande

expedicin

de Robuchon. Usted

no tendr que hacer, pues, gasto

ninguno.

"Tan pronto como

est en poder de usted el original de los trabajos

mencionados, srvase traerlo a esta ciudad (Lima), tomando todas lasprecauciones necesarias para que llegue a poder del Gobierno."

La especial significacin de este documento consiste

en que

el

Gobierno

del

Per daba

la

mayor

56

EL LIBRO ROJO DELinformes

PUTUMAYORobuchon.

importancia a los

de

Eso

lo

prueba

la

siguiente comunicacin, que

complementa

la anterior, y con la misma fecha, lleva como titulo: Ampliacin de las anteriores instrucciones paro otros

documentos referentes aPer sobrela

los derechos territoriales del

regin del Patumayo.los seores

"Tiene conocimiento este Ministerio de quemanos, de Iquitos, tienen en su poderalel

Arana Herpresentado

alegatofin

escrito

Magistrado del Bajo Amazonas, conellos

el

de establecer sus derelas riberas del ro

chos sobre las tierras que

ocupan en

Putu-

mayo y de sus

afluentes.

"Como

el

alegato es de la

mayor importancia debido alitigios

las

pruebas

que contiene con referencia a nuestroslombia, srvase

de fronteras con Cosi

hacer

lo

posible

por

conseguirlo,

no original,

al

menos en copia legalizada, que usted entregar aqu en la misma forma que los documentos de Robuchon mencionados en mi despachode esta fecha."

Sera tan instructivo

comodel

interesante saber por

medio de qu sistema de razonamiento inductivo seproponarechos enlael el

Gobierno

Per establecer sus deel

Putumayo basndose en

alegato de

de propiedad

Casa Arana Hermanos, referente a sus derechos en la regin del Putumayo por ellael

reclamada. Las "posesiones" de Arana comprendan,

de acuerdo con

avalo que figura en

el

prospec-

to de la Peruvianllas

Amazon

Co. Limiied,la

12,000 mi-

cuadradas, en tanto que

regin toda del Pu-

tumayo abraza ms de 200,000se tambin queel

millas.la

Debe

recordarla

Presidente de

Compaa, enla

reunin anual verificada en 1910, declar que

Com-

paa