El_Pollo_Marino_Grupo_2.docx

15
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Maestría en Ciencias Empresariales Análisis del Caso “El Pollo Marino” Curso: Gestión del Cambio, Creatividad e Innova Profesor: Jorge Luis Escalante Flores Alumnos: María del Carmen Fernández Carhuancote Código - 1430627 Oscar Luis F. Gonzales Vega Código -1430620 Gustavo Adolfo Gutiérrez Granados Código - 1430626 Franco Orihuela del Rio Código -1430607 Carlos Miguel Zagaceta Ruiz Código - 1430614

Transcript of El_Pollo_Marino_Grupo_2.docx

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLAMaestra en Ciencias Empresariales

Anlisis del CasoEl Pollo Marino

Curso:Gestin del Cambio, Creatividad e Innova

Profesor:Jorge Luis Escalante Flores

Alumnos:Mara del Carmen Fernndez CarhuancoteCdigo - 1430627Oscar Luis F. Gonzales VegaCdigo -1430620Gustavo Adolfo Gutirrez GranadosCdigo - 1430626Franco Orihuela del RioCdigo -1430607Carlos Miguel Zagaceta RuizCdigo - 1430614

Lima- Per 2014INDICE1RESUMEN DEL CASO32ANLISIS DEL CASO32.1Etapas que se dieron en el desarrollo de la problemtica del Pollo Marino:42.1.1Inicio, creacin del producto de rubro de pescados y mariscos con fusin peruano japonesa.42.1.2Introduccin de Platos Criollos a la carta.42.1.3Insercin del men econmico y erradicacin de comida marina52.1.4Cambio de giro final: Pollo a la brasa y cambio del segmento de mercado63CONCLUSIN74RECOMENDACIONES84.1Matriz de Ansoff84.2Gestin del Cambio94.2.1Propuesta de Kotter94.2.2Otros Modelos10

RESUMEN DEL CASO

La cevichera el Pollo Marino fue creada en asociacin de Vctor Paredes y Andrs Gmez a finales de la dcada de los 80. La empresa tuvo una gran inversin por parte de los socios, tanto en infraestructura como en personal debido al pblico objetivo al que estaban enfocados. El negocio supo sobresalir en relacin a su competencia con la innovacin en su carta, ofreciendo productos fusin peruano-japonesa y en variedad de platos, dndoles sustanciales ingresos.

A raz de la aparicin de la epidemia del clera el negocio se vio seriamente afectado, por lo que introdujeron platos criollo, luego dejaron de ofrecer platos marinos y pasaron a vender men econmico hasta llegar al cambio completo en el giro del negocio, de comida marina a pollos a la brasa.

ANLISIS DEL CASO

Dentro de las caractersticas de innovacin utilizadas, una de las primeras que observamos est basada en la innovacin como creacin, incorporando platos con ingrediente japons y peruano, donde hacen uso de fuertes cantidades de dinero en la contratacin de personal especializado a fin de desarrollar sus platos fusin siendo los ingredientes principales el pescado, ceviche, y los mariscos.

Otra de las caractersticas observada es la innovacin como difusin y aprendizaje, la cual le permiti colocar en la carta una propuesta diaria diferente, llamndola el plato del da y finalmente tenemos la innovacin como trayectoria, con la cual lograron el reconocimiento de la clientela y del medio, haciendo que su propuesta sea innovadora y de avanzada.

Etapas que se dieron en el desarrollo de la problemtica del Pollo Marino:

Inicio, creacin del producto de rubro de pescados y mariscos con fusin peruano japonesa.

Rpida transicin de paso en todas las etapas en la curva J, (Etapa 1, 2, 3 y 4), habida cuenta de la agresividad de estos emprendedores para el arribo hacia la meta de crear un negocio rentable y con reconocimiento en el sector al cual se dirigieron, gracias al buen anlisis y segmentacin del mismo, con una diversidad de clases y lneas de productos ofertadas adecuadamente.

En base a la matriz de Ansoff, iniciaron desarrollando 2 estrategias: Productos actuales en mercados actuales y Productos nuevos en mercados actuales. Bajo el supuesto que el negocio estaba funcionando a finales de los aos 80s, el consumo de la comida marina era comn pero la comida fusin estaba en inicios para la poca. Al ser estos productos de gran calidad, generaron rpida aceptacin en su segmento, diferencindose de la competencia en base a lo novedoso de su cocina.Introduccin de Platos Criollos a la carta.

Rpida transicin de paso por los perodos iniciales en la curva J (Etapa 1) como reaccin ante la situacin generada por la inestabilidad de la clientela por los temas crticos salubres que enfrentaba el pas, que a su vez al entrar en la etapa 2 no supo ser aceptada por los comensales al punto de no generar el alza adecuada en niveles ni tiempos para ingresar a una etapa nmero 3 con expectativas bajas.

Si analizamos la matriz de Ansoff en base al mercado objetivo de la empresa, se deduce que la estrategia que se us fue la de desarrollo de producto, debido a que estamos introduciendo a nuestra cartera de productos (comida marina) nuevos sabores, como lo es la comida criolla. A su vez nos estamos enfocando en la misma clientela por lo que estaramos trabajando sobre un mercado que ya conocemos. Independientemente de si la estrategia usada fue buena o mala, el cambio que realizaron fue demasiado brusco, por lo que no fue tan bien aceptado el cambio. Para seguir una estrategia de desarrollo de producto es recomendable primero realizar una estrategia de penetracin del mercado y luego un desarrollo del mercado ya que la estrategia de desarrollo de producto es ms riesgosa que las dos anteriores pero menos riesgosa que la estrategia de diversificacin.Insercin del men econmico y erradicacin de comida marina

Debido a que es mucho ms fcil manejar un men econmico en base a platos criollos, erradicaron los productos marinos para minimizar el rechazo ante la epidemia. Adicionalmente a esto, tuvieron que afrontar a una nueva clase de comensales ya que el restaurante estuvo en una zona para el sector A. Por ende, la estrategia usada en esta etapa fue la de desarrollo de mercado, ya que usaron los platos criollos que ya conocan en su preparacin y los ofrecieron a un sector BC; pero con la contrariedad de estar ubicados en un sector geogrfico de clase alta.La curva J se puede ver claramente ejemplificada en este proceso de cambio en el Pollo Marino, en el cual se debe de sacrificar capital humano, e infraestructura, y cuando sentimos que estamos en nuestra meseta inicial surgen nuevos cambios. Para ello es recomendable la planeacin e investigacin y poder hacer frente a los posibles errores que se presenten en el camino al cambio, pero todo ello no servira de nada si no conocemos a nuestros clientes. Para este caso en particular, no se hicieron mayores esfuerzos por conocer las nuevas preferencias de los clientes, an concurrentes al local, que pertenecan a un determinado nivel socioeconmico.

Cambio de giro final: Pollo a la brasa y cambio del segmento de mercado

En este punto podemos identificar que segn la matriz de Ansoff la empresa efectu el desarrollo de un nuevo producto y desarrollo de un nuevo mercado, al cambiar drsticamente el giro del negocio de cevichera posterior a comida criolla para terminar como una pollera a precios muy bajos. Esto refleja claramente que la empresa no tena un planeamiento estratgico definido para afrontar los diferentes cambios por factores externos que afectan a las empresas, solo se inclin empricamente hacia rubros supuestamente ms rentables en su momento, pero no estaba orientado a su pblico objetivo inicial.

Segn la curva J existe un punto de comparacin negativo el mismo que nos indica que tan debajo estamos dispuestos a permitir que caiga el desempeo y los recursos a sacrificar e invertir en el cambio. Si bien es cierto que los cambios nos permiten reinventar a una organizacin o empresa, esta evaluacin debe de realizarse antes de efectuarse el cambio, teniendo la posibilidad de abandonar la iniciativa o considerar otras alternativas.

CONCLUSIN

Hemos llegado a la conclusin de que el Pollo Marino, ante la amenaza de la epidemia del clera, debi realizar un estudio de cmo esto afectara al negocio. Si recordamos aquella poca, la epidemia solo afectaba a los lugares que tenan malos procesos de calidad en la seleccin de productos, lugares de cocina con problemas de limpieza, los lugares que ahora normalmente llamamos huariques y entre otras caractersticas. Por ende, el Pollo Marino, enfocado a un sector exclusivo de Lima, con un nivel de exigencia por encima del promedio, debi limitar su carta a ciertos productos marinos con bajo riesgo (a pesar del costo, ya que no era una limitante por el target) y ofrecer algunos platos alternativos por temporada.

Si los socios no hubieran sido tan empricos, y se hubieran preparado para afrontar la administracin del local se hubiera podido salvar la supervivencia del negocio sin perder la reputacin, la clientela que ya tena un concepto del local y sobre todo el giro del restaurante.

RECOMENDACIONES

Antes de hacer la introduccin de platos criollos a la carta, etapa 2, y para no cambiar el concepto del negocio tan bruscamente se hubiera podido agregar platos alternativos de ceviche, como por ejemplo un ceviche de pollo o de pato.

As tambin al momento de agregar platos criollos a la carta se debi realizar un estudio de mercado que permita identificar el tipo de producto alternativo y/o temporal, que podan lanzar, Por ejemplo si ya hacan cocina fusin peruano-japonesa, hubieran mantenido este concepto sumndole a la carta como platos criollos fusin, utilizando el concepto de innovacin como trayectoria.

As mismo la empresa debi de optar por tener una estrategia publicitaria en la cual, se impulsa en mostrar la salubridad, calidad de sus procesos y sus productos, con la finalidad de fortalecer la confianza de los clientes, utilizando frases emblema como: Pollo Marino, el restaurante que cuida tu salud, Coma sano, rico y al precio justo; A su vez colocando a la vista de los clientes sus certificados de salubridad, e iniciando procesos incluso de nuevas certificaciones de calidad y salud a fin de romper las barreras que generaron el declive en la demanda de los productos marinos, para as lograr diferenciarse de la competencia al ser una alternativa de confianza en una poca catica para el sector de restaurantes con productos marinos. Matriz de Ansoff

Segn la Matriz de Ansoff estaramos usando la estrategia de Penetracin en el Mercado ya que nos estamos consolidando en nuestro Mercado Actual y ofreciendo Productos Actuales

Gestin del CambioPropuesta de Kotter

En el anlisis para la gestin del cambio utilizamos la propuesta de Kotter, ya que consideramos que la propuesta de los 8 pasos se adapta a las necesidades de cambio de los dueos del Pollo Marino. Por ello para escoger la propuesta de Kotter nos hemos basado en las fortalezas y debilidades de los dueos, las cuales detallamos a continuacin:

Fortalezas: Experiencia en el manejo restaurantes Local propio ubicado en zona de clase alta Local adaptable para restaurante y recepciones. Exitosa campaa publicitaria Mejores cocineros de comida criolla y fusin peruano japonesa Actitud para trabajar de da y de noche

Debilidades Falta de estudios de especializacin en gestin No contar con una asesora adecuada en gestin de restaurantes. Falta de conocimiento para analizar el movimiento del mercado

Kotter propone 8 pasos para liderar el cambio, y consideramos que estos requisitos los pueden cumplir los dueos del Pollo Marino, por ello a continuacin detallamos estos pasos:

1. Establecer un Sentido de Urgencia: Son conscientes de la necesidad de un cambio, ya que la amenaza de la epidemia del clera les est afectando disminuyendo su clientes y por lo tanto sus ingresos.2. Formar una Coalicin de Gua Poderosa: Con sus colaboradores forma una colacin que hace que sus colaboradores se sientan inspirados en el trabajo de los dueos.3. Crear una Visin: Al querer tener la preferencia de un sector de clase A, a pesar de la crisis econmica que pasa la economa nacional.4. Comunicar la Visin: Se infiere que la visin es compartida con todos los colaboradores ya que al estar ellos presentes en cada momento de la atencin, hace que estos se contagien con el entusiasmo y visin de los dueos5. Facultar a los dems para Actuar sobre la Visin: Mediante el contagio de la visin hacen que los colaboradores estn alineados a la visin.6. Planificar para, y Crear Ganancias a Corto Plazo: Los dueos manifiestan que nacieron para cocinar, por lo tanto ese espacio hace que ellos sean los gestores de su propio xito.7. Consolidar las mejoras y Producir an ms Cambios: Siendo ellos cocineros y al contratar a los mejores cocineros de comida criolla y fusin peruano japonesa, hacen que sus procesos de atencin, y preparacin de alimentos estn en constante proceso de mejora.8. Institucionalizar los nuevos Mtodos: Se nota que todos los colaboradores se encuentran alineados a los nuevos procesos que los dueos marcan.

Como se aprecia, los ocho pasos que propone Kotter para liderar el cambio se adecuan con facilidad para desarrollar el proceso del cambio en el Pollo Marino

Otros Modelos

Consideramos que los otros modelos de Gestin del Cambio no se adecuan por lo siguiente:Tres pasos de Kurt Lewin:

Lewin basa su modelo de cambio en dos fuerzas que ayudan a que se produzca el cambio, las fuerzas impulsoras y las fuerzas restrictivas, sin embargo consideramos que en el caso del Pollo Marino, las fuerzas restrictivas son muy pocas o nulas ya que los dos dueos son las nicas personas que desean sacar adelante este proyecto, no se hace mencin en la lectura de fuerzas que desean mantener el status quo de ellos.Investigacin de la Accin:

Su importancia yace en que proporciona una metodologa cientfica para administrar el cambio, y como sabemos, una de las debilidades de los dueos del Pollo Marino es no contar con estudios superiores o haber contratado especialistas en el tema, con lo cual imposibilita utilizar esta metodologa.Modelo de Higings:

Higings habla en su modelo, que en la etapa de Desarrollo se realizan reuniones con los colaboradores para tener el apoyo de ellos en el cambio a realizar, habla de negociaciones con los representantes del personal, sindicatos, asociaciones de personal. Estas situaciones no existen el caso el Pollo Marino.Propuesta de Blanchard:

Consideramos que Blanchard habla de las competencias que debe tener un lder para gestionar los cambios dentro de una organizacin ya constituida, es por ello que habla de que el lder no debe frustrarse de perder las viejas maneras de hacer las cosas. Esto no funciona el caso del Pollo Marino ya que los dueos manifiestan que para cocinar han nacido y eso es lo nico que saben hacer; con la decisin tomada no van a perder viejas formas de hacer las cosas, lo que estn haciendo es innovar la forma que ellos conocen de hacer las cosas; por eso consideramos que tampoco aplica el modelo de Blanchard para entender la decisin de los dueos del Pollo MarinoPgina 11 de 11