el_producto

39
Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2 11/03/07 Página 1 de 39 EL PRODUCTO

Transcript of el_producto

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 1/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 1 de 39

EL PRODUCTO

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 2/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 2 de 39

CAPITULO 1

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 3/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 3 de 39

Definiciones

Es la determinación y especificación de sus componentes opiezas (conjuntos, subconjuntos, grupos, elementos, materiaprima) y su interrelación, de forma que se conviertan en unconjunto unificado (producto) que satisfaga los requisitos delusuario con eficiencia.

Otras acepciones:

• Es la razón de ser de toda la actividad industrial.• El producto es a la vez una necesidad del Cliente y una

necesidad de la Empresa.

 Algunas razones para crear un producto:

• Aumento de ventas a través de detalles atractivos.• Disminución de costos a través del ahorro de materia

prima, mano de obra y gastos generales.• Aumento de la seguridad.

Debido a la confusión que existe en la industria respecto a lostérminos diseño, desarrollo e investigación, se ofrecen lassiguientes definiciones prácticas para aclarar los conceptos:

•  Investigación:Descubrimiento de técnicas e ideas novedosas.

•  Desarrollo:Mejoramiento de técnicas e ideas existentes.

•  Diseño:Transformación de los requerimientos en una formaadecuada para fabricar o utilizar.

Por lo cual el diseño puede abarcar a la investigación y al

desarrollo, actividades del tipo creativo.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 4/39

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 5/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 5 de 39

• Especificaciones funcionales (como debe funcionar,requerimientos técnicos, características especiales,apariencia, costos, precio, legales, etcétera).

• Especificaciones del producto (como funcionará, planos,especificaciones de construcción, fecha, cantidad,etcétera).

• Procesamiento y discusión de las especificaciones.2. Ejecución del prototipo:

Efectuar un modelo (o serie) estrictamente a loespecificado. Generalmente es un trabajo artesanal.Objetivo: homologar el producto.

3. Adecuación:Discutir los problemas operativos de producción,factibilidad técnica y económica.

4. Pre-producción:Efectuar prueba piloto en condiciones de producción,(máquinas, herramientas, dispositivos, procesos, tiempos,etcétera).

Objetivo: homologar el sistema de producción5. Producción

Las ideas para elaborar productos nuevos pueden provenir dediversas fuentes: departamento de investigación y desarrollo,retroalimentación de clientes, trabajadores de la planta, reclamosde garantía, competidores, institutos de investigación, literaturatécnica, proveedores, etcétera.

Convertir una idea en producto en general cuesta muchodinero y tiempo.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 6/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 6 de 39

Técnicas asociadas

Para llevar a cabo los pasos indicados en el apartado anterior podemos utilizar una serie de herramientas provenientes muchasde ellas de la función Calidad, como ser:

•  Despliegue de la función de calidad (DFC):El aspecto más desafiante en el diseño del producto essaber que quiere el cliente y luego asegurarse que secumple en el diseño. Esto lo hace el DFC. Es un método através del cuál los equipos ínter funcionales ointerdisciplinarios trasladan las exigencias del cliente arequerimientos de diseño adecuados en cada etapa delproceso de desarrollo del producto,

•  Diseño para manufactura (DPM):Suministra un marco para que los diseñadores trabajen juntos a medida que se diseña el producto y el proceso:• Diseño de una cantidad mínima de piezas• Desarrollo de un diseño modular •

Minimizar las modificaciones.• Nuevas mejoras a modelos viejos• Estandarización• Utilizar partes hechas o comerciales• Diseño de piezas de fácil fabricación

•  Diseño para el montaje (DM):

• Minimizar los costos de montaje• Disminución de piezas por unidad ensamblada

•  Método de Taguchi:Diseñar un producto resistente y de alta calidad, a pesar delas fluctuaciones que se presentan en los materiales,fabricación y factores ambientales.

•   Análisis crítico y de efectos de modo de fallas (ACEMF):Procedimiento en el que se identifican las causas de lasfallas potenciales, se evalúa sus efectos y se recomiendanmedidas correctivas.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 7/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 7 de 39

•  Ingeniería de Valor (para productos nuevos) o Análisis de Valor (para productos existentes): • Se evalúan los atributos del producto• Se calculan los costos de proveer los atributos

específicos• Se identifican alternativas de costos más bajos

  Diseño para reciclaje:Centrado en el diseño de uso de materiales reciclables, demodo que por ejemplo los plásticos puedan reciclarse alacabar su vida útil en el producto.

•  Ingeniería de factores humanos:Centrado en la Ergonomía, intenta incrementar laseguridad y la comodidad que brindan los productos, asícomo su efectividad.

•  Diseño Virtual:Usado para diseños simultáneos por distintos equipos detrabajo, se emplea para encadenar el trabajo que realizacada equipo, cada producto de la familia representa una

realización diferente del diseño virtual que permite a losdiseñadores conservar el diseño existente en productosafines. Evita redoblar esfuerzos de diseño.

•  Cobertura del diseño:Relacionado a las limitaciones preestablecidas en lascaracterísticas del producto que pueden ajustarse a losprocesos de producción de la empresa. Se basa en lasuposición de que los procesos de producción se diseñenpara que sean flexibles y puedan adaptarse con rapidez yfacilidad a los cambios que se presenten en el diseño delproducto.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 8/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 8 de 39

Opciones que se presentan

De lo visto se desprenden conclusiones que son importantesde analizar. Por un lado en el apartado “Etapas del diseño delproducto” pueden inferir un enfoque secuencial y por otra parteinterpretando las técnicas o herramientas notamos otro tipo deenfoque que se da a llamarse ingeniería recurrente. A

continuación explicaremos cada una de ellas.

•  Enfoque secuencial:

•  Las especificaciones funcionales:Indican como debe funcionar un producto, quecaracterísticas debe tener, cuales son los costos y otrosdetalles. Reflejan los requerimientos internos, legales yde mercado.

•  Las especificaciones de producto:Explican en detalle como funcionará, incluye planos,descripciones de partes y materiales.

  Las especificaciones de proceso:Indican como debe fabricarse.

Concepto

del

producto

Especificaciones

funcionales

Especificaciones

del producto

Especificaciones

del proceso

Marketing y/o

investigación

y desarrollo

Diseñadores

del

producto

Ingeniería

del

producto

Ingeniería

de

procesos

Producción

Figura 1

 

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 9/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 9 de 39

•  Ingeniería recurrente:Consistente en juntar varios representantes de las diversasáreas funcionales para diseñar con simultaneidad elproducto y el proceso.

Figura 2

Cantidad decambios deingeniería

introducidos 

Tiempo

Enfoque coningenieríarecurrente

Enfoquesecuencial

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 10/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 10 de 39

Evaluación

Tienen en cuenta factores cuantitativos y cualitativos, por ejemplo:

•  Familiaridad con el mercado objetivo:¿Cuan familiarizada se halla la empresa? ¿Es nuevo paraésta? ¿Podrá trabajar en estrecha colaboración con losclientes para satisfacer sus necesidades?

•  Producto sustituto:¿Qué tan satisfechos están los clientes con los existentes?¿Cuál es su disposición a usar un nuevo producto? ¿Cómoafectará las ventas de los productos existentes?

•  Estrategias:¿Cuáles son las implicancias estratégicas? ¿Cómo puedeayudar el producto a que la empresa alcance susobjetivos?

•  Experiencia técnica:¿Cuenta la empresa con la experiencia técnica necesaria?

¿Qué recursos debe adquirir para desarrollarlo, fabricarlo ydistribuirlo?•  Competencia:

¿Cómo reaccionará la competencia?•  Tamaño del mercado objetivo:

¿Qué tan grande es el mercado objetivo? ¿Cuál es eltiempo de vida que se espera del producto? ¿Cuál es sucosto? ¿Qué inversión requiere? ¿Qué cantidad esnecesaria para alcanzar el punto de equilibrio?

Usar un modelo de puntaje ponderado para evaluar variasalternativas frente a un conjunto de criterios (Ver Figura 3). El

producto que obtenga el mayor puntaje, será el elegido.

En nuestro ejemplo, la diferencia entre los valores ponderadosde los productos A y B es pequeña, por lo cual debe hacerse unanálisis de sensibilidad, consistente en analizar el efecto queproduce una ligera variación de los pesos.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 11/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 11 de 39

PRODUCTO A PRODUCTO BFACTOR

PesoDel

Factor  Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación

$ de beneficio duranteel ciclo de vida

0.20 8 1.60 7 1.40

Dificultad técnica deejecución 0.15 5 0.75 6 0.90

Ajuste con la líneaactual de productos

..... ..... ..... ..... .....

..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

TOTAL 1.00 40 6.86 3.60 7.02

Figura 3

Ubicación en la empresa 

Puede depender de otro sector o llegar a ser una unidadindependiente según los casos y características de cadaempresa:

•  Con Mercadotecnia:Para productos de alta tecnología (electrónica) o de altavariabilidad (las modas).

•  Con Producción:Para productos estandarizados con pocos cambios(metalmecánica).

•  Unidad independiente:Para productos de vanguardia del mercado (aviones,centrales eléctricas, centrales nucleares, etcétera).

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 12/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 12 de 39

Compra

• Asociaciones de investigación• Estaciones gubernamentales• Establecimientos educativos• Compañías privadas•

Licencias de fabricaciónEn la transferencia del diseño del producto a proveedores

externos, debemos tener en cuenta los conceptos de:• Caja blanca• Caja gris• Caja negra

Las etapas 1, 2 y 3 vistas en “Etapas del diseño del producto”pueden adquirirse a otra empresa bajo los sistemasdenominados “llave en mano”.

Determinación del valor 

Es independiente de su costo real.

• Costo de preparación: diseño, máquinas, herramientas,útiles.

• Costo unitario: materia prima, mano de obra, gastosgenerales.

• Precio de venta por unidad• Número de unidades vendidas.

Beneficio = N° unidades vendidas * (Precio de venta –Costo unitario) – Costo de preparación

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 13/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 13 de 39

Control 

• Un diseño nunca está completo• Pocos diseños son enteramente novedosos• Ley de rendimiento en disminución

Análisis de ruta críticaControl de costos: fundamental, mano de obra

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 14/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 14 de 39

CAPITULO 2

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 15/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 15 de 39

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO O LISTAS DE PARTES

Toda empresa industrial, cualquiera sea su tamaño, para estar bien organizada debe contar para todos los productos queelabora con un detalle de su constitución. El formato de salida deeste detalle de cada uno de sus productos es un listado que se lodenomina comúnmente “Lista de partes” o “Estructura del

producto”.

Constituye la composición y relaciones de los distintosconjuntos, subconjuntos, grupos, elementos y materia prima queconforman el producto. Debe contener la información necesaria ysuficiente para identificar, definir y fabricar el producto sin ningúnlugar a dudas.

La mínima información que dicha base debe contener estaLista de Partes, es la siguiente:

1. Código de la pieza2. Denominación3. Cantidad por unidad de producto4. Unidad de medida del material

Siendo conveniente además, contar con los siguientes datoscomplementarios:

5. Letra de cambio o FUM6. Proveedor (origen, procedencia)7. Niveles de desagregación8. Clase, calidad, forma del material

Asimismo, nada impide que contenga toda aquella

información que la organización crea conveniente según tengaorganizado su sistema informático, pudiendo llegar (y esto es elideal) poseer un registro total o histórico de cada pieza en éstabase de datos. Esta Lista de Partes, constituye el primer puntorequerido para automatizar un sistema de planificación yprogramación de la producción. Junto con los Planes Maestros

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 16/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 16 de 39

de Producción y los registros de Stock físico de cada pieza formala tríada que constituyen el punto de partida de un MRP.

Información asociada a las Listas de Partes.

La salida es una Lista de composición y sus planos

respectivos. Los planos deben tener las siguientescaracterísticas:

• Planos de cada pieza, conjuntos y subconjuntos.• Diseños normalizados (cortes, vistas, rebatimientos,

etcétera.).• Cotas (sistema métrico)• Tolerancias (normas internacionales, ISO, etcétera.).• Especificaciones de materiales.• Tipo de terminación superficial (rugosidad, pintura, zincado)• Especificación técnicas de ensayos, pruebas, etcétera.• Normas específicas de calidad.• Normas específicas de seguridad.• Embalaje, protección.• Sistemas de cambios o modificaciones (planos).• Fecha de última modificación.• Tratamiento ISO/QS/EAQF.• Otros.

Alcances•  Calidad:

Asegura la identificación y utilización de lo definido.•

  Costos:Define un estándar •  PyCP:

Fuente de datos para compra y producción.•  Manufactura:

Fuente de datos para definir el proceso.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 17/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 17 de 39

Diagrama de Gozinto

Es una representación de las relaciones que existen entredistintos componentes de un proyecto complejo. Se construye ungrafo a través de las planillas de despiece analítico.

Planillas de despiece analítico.

Se parte de estas planillas, donde todos los componentes opiezas, como ser conjuntos, subconjuntos, grupos, elementos ymateria prima que conforman el producto son perfectamenteestablecidos.

1 2 3 4 5 6Materiales

Pieza Denominación C*T Proveedor Tipo Unidad

1) Código de la pieza / conjunto.2) Designación o denominación de la misma.3) Cantidad de la pieza por vehículo u unidad de producto

terminado.4) Nombre del proveedor del elemento.5) Clase, calidad y forma.6) Unidad de medida.

Los nodos del grafo se relacionan entre sí por medio deflechas, que indican precedencia y señalan los materialesnecesarios para producir una pieza o producto determinado.

Por ejemplo la materia prima se identifica en el nivel 1 y laspiezas que se obtiene a través de ellas en el nivel 2. Las flechasque se dirigen al nivel 2 establecen cuáles materias primas oelementos primarios, y que cantidad de cada uno interviene en lapieza hacia la cual apunta la flecha.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 18/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 18 de 39

Es posible entonces establecer niveles de acuerdo con elavance del trabajo.

Nivel 1:Se dibujan los nodos que representan a aquellos elementos

que entran a la fábrica, como ser:• Materia prima, con un número distinto para cada caso,

según que el mismo elemento ingrese en forma de cha,barra, tubo, etcétera.

• Semielaborados, tales como piezas fundidas, que sufrenluego en la fábrica, un proceso de transformación quecompleta su elaboración.

• Elaborados, que van directamente a la línea de montaje,como neumáticos, parabrisas, asientes, etcétera.

Nivel 2:Los nodos representan los elementos resultantes de un

proceso de fabricación a partir de la materia prima (nivel 1).

Pueden intervenir varias materias primas en la fabricación de unelemento del nivel 2, constituyendo el nivel de piezas oelementos simples.

Nivel 3:Es el nivel de los subconjuntos, formados por la unión de

piezas, tal como el subconjunto tapa de cilindros, bomba deaceite y otro según la organización interna del proceso.

Nivel 4:Es el nivel de los conjuntos, como el de motor o caja de

velocidad y muchos otros.

Nivel 5:Corresponde al nivel del producto terminado.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 19/39

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 20/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 20 de 39

3

14131211 15

16

18

17

2

Figura 5

ANALISIS DE LOS CAMINOS

1

2

32

2

2 9

4

36

3

1 1

 ¿Cuántas unidades de materia prima 3 entran en la

composición de 2 unidades del producto final?Para hallar la respuesta es necesario recorrer los caminos quepartiendo de 3 llegan a 18. Ellos son:

Caminos: 3 11 16 183 12 16 183 13 16 18

3 13 17 183 14 17 183 15 17 18

Si analizamos el camino 3-11-16-18:

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 21/39

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 22/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 22 de 39

Resolución por matriz

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1

23 4 3 6 1 1

4

5

6

7

8

9

10

11 2

12 313 2 2

14 2

15 9

16 2

17 1

18

Figura 6

Debido a la complejidad de algunos productos, suele ser largo

y dificultoso construir el diagrama de Gozinto. Es esos casos, esventajoso el empleo del método matricial, que por otro lado es elempleado en los programas computacionales.

Se requieren 4 unidades de la materia prima 3, para obtener un subconjunto 11, y yendo al 11, se verifica que se requieren

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 23/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 23 de 39

dos unidades éste, para 1 unidad del conjunto 16. A su vez delconjunto 16 hacen falta 2 unidades para 1 unidad del productofinal 18.

Multiplicando las unidades siguiendo el circuito:

4 * 2 * 2 = 16

Esta cantidad es la que requiere para fabricar 1 unidad delproducto 18, y para dos unidades será:

16 * 2 = 32 unidades de 3

El mismo criterio puede seguirse para el resto de losmateriales.

Resolución por computadora

El análisis efectuado empleando, la técnica del despiece delproducto final, es posible también realizarlo por medio decomputadoras, las cuales resuelven con gran rapidez y exactitudeste problema.

Las distintas compañías fabricantes de equipos desistematización de datos, poseen sistemas y programas paraello, tales como:

• LAMBDA (Language for Manufacturing and DistributionActivities), de la compañía BULL-General Electric.

• MOS (Management Operating System), de la compañía

IBM.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 24/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 24 de 39

CAPITULO 3

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 25/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 25 de 39

TECNOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL DISEÑO

Diseño asistido por computador (CAD)

Se crean bancos de componentes que ayudan a los

diseñadores a estandarizar piezas y diseños modulares.Se puede transferir los diseños vía electrónica.

Ingeniería asistida por computador (CAE)

Se puede hacer la prueba del producto mediante éste medio.Pruebas mecánicas, de temperatura, fatiga o cualquier índole.Ahorra tiempo y mejora la calidad.

Operaciones de producción basa en tecnologías avanzadas

Manufactura asistida por Computador (CAM) Primera etapa: automatización fijaLos equipos solo pueden cumplir una tarea, para la que fueronasignadas (altos volúmenes)

Segunda etapa: automatización programable (CN) Tecnología de control numérico. Controla el equipo deproducción con un programa que se puede modificar. Al inicio

se usaban cintas y tarjetas perforadas que se dañabanfácilmente por lo que se desarrolló:

Tercera etapa: Contacto numérico directo, conectando cadamáquina de CN a un equipo central pero cuando fallaba elcomputador ninguna máquina trabajaba.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 26/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 26 de 39

Cuarta etapa: Control numérico por computador (CNC) Cada máquina de CN tiene su propio microcomputador (automatización flexible). La desventaja del CNC es que nogarantizan que las versiones de los programas que contengansean idénticas al correr el tiempo, por los cambios que seintroducen y no se actualizan todas las copias o versiones

existentes.

Quinta etapa: Control numérico distribuido (CND) Operan con un computador central pero mantienenindependencia.

Sexta etapa: Robots Incluyen manejo de las piezas y materiales, máquina de cargay descarga, tratamiento térmico, soldadura, pintura, ensayos yverificación, etcétera.

Séptima etapa: Inteligencia artificial Adquiere cada vez mayor importancia. Sistemas de visión,detectores de proximidad y distancia, detectores de contacto,etcétera.

Funciones de apoyo a la producción

La tecnología avanzada se aplica a una serie de funciones deproducción:

• Sistemas automatizados de almacenamiento y

recuperación (AS/RS). Códigos de barras.• Vehículos guiados automáticamente (AGV)• Códigos de barras• Monitores de procesos por computador (MPC), recogen

información del proceso de manufactura (es de una solavía). Si se hacen ajustes, intervienen operadores humanos.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 27/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 27 de 39

• Control de procesos por computador (CPC), monitorea ydirige el control de procesos de manufactura (es de dosvías). No emplea operadores humanos.

Sistemas de PyCP

• MRP I: planeación de recursos de materiales• MRP II: planeación de recursos de manufactura• JAT o Kan ban• OPT: tecnología de producción optimizada, teoría de las

restricciones (cuellos de botellas)

Planeación de procesos asistidos por computador (CAPP)

Para cada nuevo producto o cambio de capacidad, debedesarrollarse un plan que presente equipos a emplear, secuenciade operaciones, montaje, calificación de la mano de obra.

Las herramientas del CAPP son los KBES (sistemas expertosbasados en el conocimiento) aplicación de la inteligenciaartificial.

Grupo de tecnología (GT)

Organiza elementos que tienen características físicassimilares, con lo que se facilita la rápida recuperación de diseñosexistentes y el desarrollo de distribución celulares. Se recurre adiseños ya establecidos, se incrementa la rapidez de diseño yfacilita la estandarización. Permite la organización de Células deManufactura.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 28/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 28 de 39

Sistemas integrados

Sistema flexible de manufactura (SFM) 

Constituido por un grupo de estaciones de trabajo CNCintegradas por equipos automatizadas para manejos demateriales a los cuales se controlan por un computador central.

A esta altura tenemos solo “islas de automatización”,integrarlos es el paso que se conoce como:

Manufactura integrada por computador (CIM)

Consistentes en emplear sistemas de informacióncomputarizados y filosofías administrativas para integrar totalmente la producción, desde la percepción de que productoquiere el cliente, diseño del producto, diseño del proceso,producción y post venta.

Tecnologías de computación avanzadas

Para crear un ambiente verdadero de CIM las diversasmáquinas deben ser capaces de comunicarse entre sí.

En la práctica debido a que los Hardware y Software no soncompatibles entre sí muchas veces existen problemas.

Para evitar ello se han desarrollado:Protocolos automatizados de manufactura (MAP). 

Protocolo técnico y de oficina (TOP). Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI). 

El MAP fue desarrollado por la General Motors permitiendoconectar máquinas diferentes a una misma red.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 29/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 29 de 39

El TOP fue desarrollado por la Boing para permitir interconectar computadoras de contabilidad, ventas,administración de materiales, compras e ingeniería.

Bases de Datos Centralizadas: requieren potente HardwareBases de Datos Distribuidas: permiten transmitir datos entre

diversas PCs.

Intercambio electrónico de datos (EDI): permiten compartir información con clientes y proveedores.

Tecnología de oficina: Traductores de idioma, procesadoresde texto, planillas electrónicas, graficadores, impresoras láser,scanner, etcétera. Correo electrónico, tele conferencia, videoconferencias.

En la Figura 7 puede verse un cuadro resumen de loexpresado.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 30/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 30 de 39

   T  e  c  n  o

   l  o  g

   í  a   d  e

  o   f   i  c   i  n  a

   K   B   E   S

   L  a  p

   T  o  p

   C  o  r  r  e  o  e

   l  e  c   t  r   ó

  n   i  c  o

   S   i  s   t  e  m  a

   t  e   l  e   f   ó  n

   i  c  o

   C  a

   j  e  r  o  s  a  u

   t  o  m

   á   t   i  c  o  s

   F   i  g  u  r  a   7

   P   l  a  n  e  a  c

   i   ó  n  y

   C  o  n

   t  r  o   l

   d  e

   l  a  p  r  o

   d  u  c  c

   i   ó  n

   M   R   P   I  y

   M   R   P   I   I

   J   A   T   /   J   I   T  y

   K  a  n

   b  a  n

   O   P   T

   P  r  o

   d  u  c  c

   i   ó  n

   C   N

 ,   C   N   C  y

   C   N   D

   R  o

   b  o

   t  s

   D   i  s  e

   ñ  o

   d  e  p  r  o

   d  u  c

   t  o

  y

  p  r  o  c  e  s  o

   C   A   D

   C   A   E

   C   A   M

   T  e  c  n  o

   l  o  g

   í  a  s

   d  e

  c  o  m  p  u

   t  a  c

   i   ó  n

   M   A   P  y

   T   O   P

   B  a  s  e

   d  e

   D  a

   t  o  s

   (   B   D   )

   E   D   I

   S  o  p  o  r   t  e

  s   d  e

  p  r  o

   d  u  c  c

   i   ó  n

   A   S   /   R   S

   A   G   V

   C   ó   d   i  g  o

   d  e

   b  a  r  r  a  s

   M   P   C  y

   C   P   C

   M  e

   t  o   d  o

   l  o  g

   í  a   d  e   G

  r  u  p  o

   G   T

   S   I   S   T   E   M   A   S   F   L   E   X   I   B   L   E   S

   D   E   M   A   N   U   F   A   C   T   U   R   A

   S   F   M

   O   P   E   R   A   C   I   O   N   E   S   B   A   S   A   D   A   S

   E   N

   T   E   C   N   O   L   O   G    Í   A   S   A   V   A   N   Z   A   D   A   S

 

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 31/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 31 de 39

Sistemas expertos basados en el conocimiento (KBES)

Muchos problemas son demasiados complicados o tienenmuchas posibles soluciones para ser resueltos mediantemétodos convencionales de programación. La meta de laInteligencias Artificial es resolverlos mediante computadores que

pueden aprender y razonar de modo semejante al de loshumanos.

Utilizan el conocimiento acumulado de expertos para resolver problemas de un campo específico. La solución puede no ser laóptima pero si es factible.

Módulos de interacción

• La información: (por ejemplo reglas del pulgar, relaciones

entre objetos, atributos, etcétera) sobre el campo delproblema se almacena en una base de conocimiento (BC)• Un motor de inferencia, monitorea los hechos en la BD y

maneja la BC para hacer inferencias. Puede solicitar masinformación.

• Un mecanismo de control guía el proceso de razonamiento• El usuario puede pedir explicación para saber porque el

sistema formuló preguntas o como llego a esa conclusión

Los KBES aumentan la productividad al:• Transferir el conocimiento de un experto a un novato• Desarrollar con rapidez razonamientos complejos• Enfrentar funciones rutinarias, permitiendo al experto solo

examinar las excepciones

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 32/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 32 de 39

CAPITULO 4

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 33/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 33 de 39

APÉNDICE

Despliegue de la Función Calidad (DFC)

•  Planeación del Producto

Se examinan las expectativas del cliente, los que de lamatriz de planeación del producto y los como (convertir losque en como). Características mensurables.

•  Despliegue de partesCompara conceptos alternativos de diseño, también haymatriz de los que y como.

•  Planeación del procesoLos que se transforma en parámetros críticos de proceso.

  Planeación de la producción.

Método de Taguchi

Objetivo: fabricar un producto “sólido” que mantenga sucalidad a pesar de las variaciones.

•  Diseño del sistemaDiseño del producto basado en los requerimientos de losclientes y capacidades de la empresa.

•  Diseño de parámetrosSe identifican los factores que más contribuyen a lasvariaciones del producto.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 34/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 34 de 39

•  Diseño de toleranciaSe determinan tolerancias aceptables.

Análisis del Valor 

El valor de un servicio, material o producto no estadeterminado por su costo. Para determinar el valor, él masbajo costo para la función necesitada debe ser encontrado.

La “función” describe la utilidad en el producto o servicio.• Si la función no es conocida, tratar de estudiarla

rápidamente.•  Si las especificaciones son rígidas, se debe

principalmente a funciones precisas, representan uncamino cierto para asegurar la función, no dejar debuscar medios alternativos para asegurarla.

La idea de “una sola fuente” proveedora es uno de los máscomunes y costosos desconceptos. Siempre determine lafunción requerida y desarrolle alternativas.

• Si la función especificada la cumple un solo material,hágase las siguientes preguntas: ¿cuál es la función?,¿cómo se ejecuta?, ¿quién puede sugerir otro material omedios para asegurar la función?, ¿quién puede sugerir aquien recurrir?. Recuerde siempre: que no necesita unmaterial, es una función, el material representa un caminoconocido para hacerlo.

Cuando se compra material para un producto, el comprador 

debe conocer que trabajo hará el producto. El proveedor puedecontribuir a que el producto haga un trabajo más funcional. Si elproveedor agrega algo que le gusta al usuario, tal como mejor apariencia u otros elementos atractivos, pero que no hace que elproducto trabaje mejor, esto sólo sirve para ayudar a vender elproducto; por lo cuál puede ser solo pérdida de dinero.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 35/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 35 de 39

El valor esta determinado por él mas bajo costo para el cual lafunción esencial puede ser provista en forma confiable. 

• El “más bajo costo” está determinado no solo por el diseñoo manufactura actual sino también considerando la mejor combinación de ideas, métodos, materiales y equipos quepueden hacer el trabajo igualmente bien.

•  La “función esencial ” es la función que la pieza oelemento debe cumplir sin la inclusión de otros costosque no agregan ningún otro servicio ni conveniencia.

• En “forma confiable” significa que la calidad provista debeser equivalente a la necesaria.

El valor de un dispositivo de protección es a menudopensado como el costo de reemplazo del equipo queprotege, cuando en realidad el valor del dispositivo deprotección es el menor costo de proveer equivalente protección.

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 36/39

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 37/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 37 de 39

CAPITULO 4APÉNDICE4.1 Despliegue de la función calidad4.2 Método de Taguchi4.3 Análisis del valor 

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 38/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 38 de 39

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Enfoque secuencialFigura 2 Ingeniería recurrenteFigura 3 PonderaciónFigura 4 Esquematización del grafoFigura 5 Análisis de los caminos

Figura 6 Representación matricial del diagrama de GozintoFigura 7 Operaciones basadas en tecnologías avanzadas

8/8/2019 el_producto

http://slidepdf.com/reader/full/elproducto 39/39

Coggiola, Mauricio PyCP Producto UT2

11/03/07 Página 39 de 39

BIBLIOGRAFIA

Conti, Antonio PabloOrganización y proyectos industrialesEudecor, Córdoba, Argentina, 1995

Lockyer, Keith

La producción industrialEd. Alfaomega, México, 1995

Maynard, H. B.Manual de ingeniería de la producción industrialEd. Reverté, Barcelona, España, 1976

Munier, Nolberto J.Técnicas modernas para el planeamiento y control de laproducciónEd. Astrea, Buenos Aires, 1973

Noori, H. Y Radford, R.Administración de operaciones y producciónEd. Mc Graw Hill, Colombia, 1997