ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y...

20
1 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Transcript of ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y...

Page 1: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

1ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Page 2: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

2 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA ENTREVISTAJuan Jiménez, académico de la Academia de

Humanismo Cristiano y Universidad de Chile:

“El día que dejemos de

llamar ‘agenda valórica’ a

los cambios, daremos un gran salto”

Patricia Schüller G.Periodista

Los cambios en una sociedad no son fe-nómenos aislados que respondan a una dinámica de impro-

visaciones. Son manifestacio-nes externas de movimientos más profundos que se gestan en los seres humanos. No es casualidad que Chile asista hoy a transformaciones que lo ponen a la altura de las naciones desarrolladas y que tendrán un impacto en la forma de vivir y percibir la realidad de las generaciones venide-ras. Hablamos del Acuerdo de Unión Civil, que data del 2015; un proyecto de ley de matrimo-nio igualitario, con adopción homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria del em-barazo en tres causales que fue visada por el Tribunal Constitu-cional (TC), tras ser aprobada por una mayoría en el Congre-so, además de la iniciativa -sus-crita por la Presidenta Michelle Bachelet- que tipifica como de-lito la incitación a la violencia por discriminación.El fenómeno es producto del de-venir de los tiempos que mues-tran a una sociedad chilena más clara en sus demandas, remarca el sociólogo Juan Jiménez, aca-démico de la Universidad Aca-demia de Humanismo Cristia-no (UAHC) y de la Universidad de Chile. Y también -añade- de la difusa línea que separa ac-tualmente a lo político y social. “Chile no es hoy el mismo de hace 40, 25 ó 10 años”, apunta.Jiménez vuelve su mirada hacia una década atrás, cuando toda-vía se respiraban aires de la “re-volución pingüina” y el Tran-santiago iniciaba a tropiezos sus operaciones, para analizar los cambios acaecidos. “Ese año se produjo un fenóme-no interesante: cuando se da el vamos al sistema de transporte público, más allá de si lo vamos a defender o no, el hecho pro-dujo algo que estaba ausente en Chile: el habla social; es decir, la gente se comenzó a enojar parejo y organizó mítines que fueron hasta espontáneos”.El que la masa sacara el habla concertadamente no lo provo-có sólo la empatía que causó el movimiento secundario o la primera etapa del movimiento estudiantil del 2011, remarca. “Se evidenció que este mundo social tenía un hablar propio, y eso fue muy interesante”. En todo ello se enmarcan los cambios que enfrentamos hoy y

El sociólogo asegura que “los chilenos están preparados” para asumir temas contemporáneos y resalta que “el entrampamiento

es más bien institucional”. Analiza lo que ocurre en la

sociedad chilena que, afirma, tiene un “hablar propio” y que hoy se ve enfrentada a

profundas transformaciones como la interrupción voluntaria

del embarazo en tres causales y el proyecto de matrimonio

igualitario, con adopción homoparental. “Todo esto que ha ocurrido en más de un año no tenemos hoy la capacidad

ni el alcance de someterlo a juicio”, remarca. De ganar la

derecha las próximas elecciones presidenciales se produciría

“un retroceso” respecto a estos transcendentes avances, advierte.

Page 3: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

3ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

¿Qué te pareció el cambio del equipo eco-nómico a causa del rechazo del proyecto minero Dominga’?

La lógica de lo que ocurrió es de corto alcance todavía, es un enroque también. Aquí lo gravi-tante es lo que sucede con el ministro Nicolás Eyzarrigue (ex titular de la Segpres asumió Hacienda en reemplazo del renunciado Rodri-go Valdés) que se transformará en negociador del Presupuesto Público. Eyzaguirre desde el Ministerio Secretaría General de la Presiden-cia logró ser este puente hacia el Congreso. Desconozco si hay algún problema de fondo en las posiciones políticas, porque también

es PPD (Partido por la Democracia, igual que Valdés). Además, lo del ex ministro de Hacien-da no era nuevo, a veces se “arrancaba con los tarros”, aunque tampoco era mucho; era híper cauto, pero lo hacían hablar un poco, se soltaba y decía un par de palabras que desacoplaban. En el caso de Luis Céspedes (que renunció a la cartera de Economía) fue una administración bastante poco visible (…) Este es un golpe suave (el cambio de equipo), es un movimiento muy táctico que sirve para la coyuntura, para elevar la aprobación de la Mandataria. A este cambio no le daría tanta importancia política sino que una relevancia técnica.

que algunos lo denominan sim-plistamente como la “agenda va-lórica” de la administración de Bachelet. Al respecto, el sociólogo dice ta-jante: “¡Hasta cuándo le vamos a decir la ‘agenda valórica’! El día que dejemos de llamarla así creo que daremos un tremendo salto. Hasta ahora la seguimos manda-tando como se le denominó en términos conservadores, porque esta idea es una transmutación idílica de esto que generan los medios de comunicación, los oligopólicos, con la política pro-fesional donde hay ciertos temas que sólo ellos están autorizados para discutir”.Más que agenda valórica es una nueva política pública en pos de las minorías para terminar con la discriminación.Claro, para terminar con las desigualdades, la pésima dis-tribución económica, los pri-vilegios, etc. Según los son-deos de opinión, el 70% de la ciudadanía estaba de acuerdo con la ley de interrupción vo-luntaria del embarazo, mucho antes de que el Tribunal Cons-titucional emitiera su fallo. En el caso del matrimonio igua-litario, el 60% lo apoya. ¿Es-tán realmente preparados los chilenos para estos cambios? Los chilenos están preparados para estas transformaciones. El entrampamiento es más bien institucional (se refiere a lo que pasó con el proyecto de aborto que llegó el TC). Así como los chilenos ven a Venezuela como una dictadura, por ejemplo, y que hay un poder político que dejó de funcionar, tomando en cuenta que allá hay cinco poderes, si en Chile, donde hay tres, deja de funcionar uno, no significa que la sociedad dejó de hacerlo, que no come y no respira. Si nos miran desde el exterior algunos se preguntarán: ¿Para qué tienen un Congreso?; ¿por qué tiene que haber un tribunal de jueces que dirima al final lo que no son capaces de resolver?

¿Qué debería hacerse entonces? Algo que no tenemos: un plebiscito. Si en la Cámara y en el Senado no se ponen de acuerdo, bueno, entonces que lo decida el común de la gente. Así de simple. Lo único que le pasaría a nuestra sociedad (de ocurrir esto) es que los grupos minoritarios, que en este caso son las élites y los espacios más conservadores, se verían sumamente afectados y andarían ‘constipados’”, señala Jiménez.Falta un poco más de dos me-ses para las elecciones presi-denciales, ¿de ganar la dere-cha, habría un retroceso con

estos avances en materia de políticas públicas que integran a las minorías?

Sin duda que se produciría un retroceso (…) En 30 años más, cuando pase una generación,

en la sociedad chilena se en-tenderá, por ejemplo, que 120 mil jóvenes estudien con gra-tuidad. El efecto de esta política no es inmediato, se comenzará a visualizar en cuatro o cinco años más cuando estos termi-nen sus carreras, cuando ingre-sen al mundo laboral y cuando haya un avance sustantivo en el porcentaje de más alumnos incorporados. Todo esto que ha ocurrido en más de un año no tenemos hoy la capacidad ni el alcance de someterlo a juicio. Que se dé un pie atrás (en estas leyes en un eventual Gobierno de Sebastián Piñera) evidente-mente es un retroceso.

¿Cuánto tiempo tiene que pa-sar para que esa parte de los chilenos que todavía están en contra de la interrupción vo-luntaria del embarazo o del matrimonio igualitario com-prendan realmente el signifi-cado más profundo de estas transformaciones?Más importante que hacer una proyección, es entender que la gente hoy día siente la necesi-dad de ese cambio. Muy distin-to sería que esto fuera con fór-ceps. Lo del Congreso no refleja la realidad social, eso lo sabe-mos; muestra la realidad de los partidos, pero no de la sociedad que no está necesariamente re-presentada en ellos. Por lo tan-to, un empate técnico político no tiene que ver con un empate técnico social. Los cambios se viven ya como una necesidad.¿Todos los segmentos de la población están conscientes de la necesidad de estos cam-bios o ello se hace más eviden-te en los millenials que tienen más acceso a la tecnología?No conozco las cifras exactas. Evidentemente, que el segmento joven, el que está más informa-do, lleva la batuta, pero a nivel popular lo viven como una nece-sidad. En el sector alto se tiene la misma posición, pero se oculta por una cuestión cultural de ne-gación: “¡Cómo en mi parroquia se van a enterar de que estoy de acuerdo!” (con el aborto).Uno de los temores en la elec-ción de noviembre es el nivel de abstención. En los comicios municipales ascendió a 65%.La elección presidencial es una cosa, pero en el otro ámbito (par-lamentarias y Cores) es distinto, porque se demostrará un nivel de participación muy alto, menos abstención y esto tiene que ver con la diversificación del mapa político. En los comicios pre-sidenciales la situación es más compleja porque las candidatu-ras no convencen en términos generales. En la primera vuelta no habrá ganador, el negocio es-tará en el balotaje. ES

“Se evidenció que este mundo social tenía un

hablar propio”

“Habrá un cambio que determinará nueva correlación de fuerzas al interior del Congreso”

Tú planteas que si no hay acuerdo ni en la Cámara ni en el Senado respecto a un proyecto habría que hacer un plebiscito. ¿Habría que reformular entonces el Tri-bunal Constitucional, que es una “tercera Cámara”?Es parte de un modelo copiado y que está muy dispuesto a lo que fue la lógica anterior del binominal (en las elecciones de noviembre debutará el nuevo siste-ma electoral, denominado proporcional inclusivo). Ahora habrá un cambio que determinará una nueva correlación de fuerzas al interior del Congreso. Viendo en la práctica esta correlación recién nos

vamos a dar cuenta de la implicancia de esta transformación. “Diría que la misión específica que tiene esta ‘tercera Cámara’, diminuta y profundamente ideológica, debiera ir perdiendo cada vez más sentido. La nueva estructura podría orientar su reformulación o desaparición. Con una corre-lación de fuerzas amplias se podría instalar un plebiscito y no será necesario la utilización de un TC. El miedo que había cuando se con-figuró (este organismo) era a la participación social. Y lo más curioso es que esto fue hecho con un plebiscito. La Constitución de 1980 fue plebiscitada para no dejar derechos de plebis-cito al interior de la estructura”, sostiene.

“Un movimiento muy táctico que sirve para la coyuntura”

“Plebiscito…Si en la Cámara y el Senado no se

ponen de acuerdo, entonces que

decida el común de la gente”

Page 4: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

4 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Se aceleró la campaña de Alejandro Guillier

Equipo ESSantiago

Comenzamos a hacer oficialmente campa-ña” dijo hace unos días el periodista y senador, Alejandro

Guillier, dando la señal de que su candidatura entró definitiva-mente en una marcha acelerada y que se viven semanas de po-tenciamiento, a unos 70 días de la elección presidencial.

Entre los pasos recientes está el lanzamiento del lema de la

vecino, y vamos a hacer una campaña tan bonita, tan místi-ca. No le vamos a deber un peso a nadie, por lo tanto, vamos a poder mantener clara nuestra transparencia, nuestra libertad y nuestra autonomía” recalcó el aspirante presidencial.

La disputa frente a la derechaEn este marco, el candidato a La Moneda, respaldado por el mundo independiente y seis partidos políticos, se mostró en los últimos sondeos políticos

campaña, “El Presidente de la gente”, la constitución de cien-tos de comandos comunales y regionales destinado a reforzar “el trabajo territorial”, y la con-tinuidad de la presentación de propuestas programáticas como lo fue el plan para prevención de la delincuencia. De acuerdo a informaciones de prensa, Gui-llier en las últimas se semanas estuvo en varias ciudades del país, participó en decenas de actividades públicas, estuvo con varios medios de comunicación e hizo planteamientos en deba-tes de temas como las pensiones,

derechos de los adultos mayores y una política exterior que con-duzca a una mayor integración sobre todo con países vecinos.

Además, se inició una labor de recolección de fondos para financiar esta batalla electoral, después de la decisión de la banca privada y de BancoEs-tado (exagerando la interpreta-ción de la ley según miembros del Servicio Electoral) de no prestar dinero a Guillier. “Va-mos hacer una campaña austera y a la antigua, cuando se salía a traquetear y hablar vecino por

CRÓNICA POLÍTICA

Se presentó el lema “El Presidente de la gente”, se constituyeron cientos de comandos comunales y regionales, se avanzó en propuestas programáticas. Insistencia de lograr unidad del mundo progresista, de centroizquierda e independientes para la segunda vuelta. Desmentidos a problemas en el comando y denuncia de operación para desvirtuar estado de la campaña.

#85añosJJCC: “Tenemos 500 nuevas incorporaciones”Daniela Pizarro Periodista

Las Juventudes Comunis-tas de Chile (JJCC) cum-plieron 85 años de exis-tencia y Camilo Sánchez,

presidente de la organización, abordó en entrevista con ElSi-glo.cl, realidades que asumen hoy los jóvenes amarantos.Sánchez, quien es candidato a diputado por el distrito 6 -La Ligua, Petorca, Cabildo, Papu-do, Zapallar, Puchuncaví, Quin-tero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rin-conada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue, Llai-llay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué-, ase-guró que las prioridades de los jóvenes en el próximo periodo

serán luchar por “acceso a la vivienda y a la educación su-perior”. Reivindicó que la Jota puede compatibilizar el trabajo en el Gobierno con luchas en el territorio y con organizaciones sociales. Informó que en este 85 aniversario “tenemos la buena noticia de 500 nuevos inscritos en nuestra organización”.¿En qué está la Jota hoy?Como Juventudes Comunistas tenemos la tarea de estimular el desarrollo y la lucha, de aque-llos jóvenes más postergados, más castigados por el modelo neoliberal, esa fue la definición de nuestro último Congreso Na-cional. Además estamos con-vencidos y convencidas de que va a hacer de la mano de aque-llos jóvenes más postergados de donde provenga la solución y los debates que se darán res-

pecto a las crisis que está produ-ciendo este modelo. Esas pro-puestas se concretan mediante reformas, trasformaciones que podamos provocar durante la próxima administración -me refiero a un próximo Gobierno de Alejandro Guillier- que debe tener un cariz importante en el desarrollo de una juventud pos-tergada que necesita consolidar derechos y hacer retroceder todos aquellas injusticias que pesan sobre sus hombros, como son las injusticias en términos de vivienda, cómo son los de-rechos laborales y la precariza-ción del trabajo, el acceso a la cultura, al deporte, entre otros aspectos de la vida de los jóve-nes de Chile, que por supuesto necesitan de una Juventud Co-munista en capacidad de en-frentar esos desafíos junto con ellos.

¿Algunos de esos aspectos se están trabajando con Alejan-dro Guillier?

Le manifestamos a Alejandro Guillier cuáles eran las trans-formaciones que consideramos más urgentes para los jóvenes trabajadores de los sectores más populares, entre ellas, pu-simos como necesidad que el derecho a la vivienda estuvie-ra por sobre lo que hoy existe como garantía a la vivienda, donde las inmobiliarias espe-culan con los terrenos y dejan a miles de jóvenes del país sin acceso a una vivienda digna, sin la posibilidad de construir familia. Las condiciones de ha-cinamientos de los jóvenes hoy son terribles. También el acce-so a la educación superior como una necesidad de avanzar hacia un sistema mucho más equita-

Prioridad actual, luchar por vivienda digna y por educación superior gratuita y de calidad. Exigencia de ampliar edad para participación política de los jóvenes.

Page 5: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

5ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

“Tenemos la tarea de estimular la

lucha de aquellos jóvenes más

postergados por el modelo neoliberal”.

como el personaje que le dispu-tará la Presidencia de la Repú-blica al personero de la derecha, Sebastián Piñera.En esa línea, estos días el pe-riodista y senador ha insistido en un eje central: garantizar un camino de cohesión del mundo progresista, independiente y de centroizquierda para enfrentar al candidato de la derecha en la segunda vuelta. Guillier precisó: “Esta elección va a depender de la capacidad del mundo de la centro izquier-da o del mundo progresista, de ser capaz de unirse en el mo-mento que correspondas en tor-no a la figura que pase a segun-da vuelta, el que sea. Nosotros confiamos en que vamos a ser nosotros”.

alertan por “extrañas versio-nes” que van saliendo y que tendrían el objetivo de “ensu-ciar” la campaña de Alejandro Guillier, más aun cuando “ha comenzado un importante des-pliegue” del senador tanto te-rritorial como en presentación de propuestas. Juan Andrés Lagos, encargado de comuni-caciones del comando, indicó que “los ataques de la oposi-ción hacia la candidatura presi-dencial de Guillier se explican en que es la carta de triunfo de las fuerzas progresistas y de-mocráticas del país, en tanto el resultado de las elecciones pri-marias puso en evidencia que Piñera carece de dos millones de votos para ganar las elec-ciones y así poder justificar sus aires triunfalistas”. ES

“Extrañas versiones”Pese a todo eso, no pasa un día en que aparezcan en medios de prensa supuestos problemas o conflictos en el comando del candidato presidencial, que después pasan al olvido. Una

constate que se repite es esta-blecer roces y conflictos entre integrantes del comando de AG y dirigentes de los partidos, o que hay dificultades extremas y desganos en la campaña presi-dencial. En la semana que ter-mina, surgió una información en cuanto a que el senador Gui-llier habría pagado con dineros del Senado, informes copiados de Internet. “No tengo nada que ocultar” dijo el presidenciable, transparentando las asesorías que pagó desde su oficina sena-torial e incluso hubo una salida política transversal de defen-derlo ante lo que se consideró una real exageración en las du-das que se plantearon.

En ese marco, desde el coman-do del aspirante presidencial

Donaldo Trump:

“Estados Unidos está preparado para usar armas nucleares contra Corea del Norte

en caso de necesidad”

FRASES

CONTRAFRASESDE LA SEMANA

Vladimir Putin:

“Una histeria militar no tiene ningún sentido.

Todo esto puede conducir a una

catástrofe”.

Teillier comentó los resultados de la encuesta CEP, y aunque precisó que “no le entrego un mayor valor”, expresó que “allí se refleja la casi segura existen-cia de una segunda vuelta pre-sidencial, que es algo que ha venido apareciendo en todas las otras encuestas”. El también candidato a la ree-lección como diputado por el Distrito 13, insistió que se debe “trabajar desde las bases, desde los territorios, para apoyar la candidatura de Alejandro Gui-llier, así como también de los candidatos a parlamentarios y Cores, que deben llevar los planteamientos” del abanderado

El diputado y timonel del Par-tido Comunista, Guillermo Teillier, insistió en que en la carrera presidencial “lo que está en juego son los avances y las reformas impulsadas por el ac-tual Gobierno”, contrastándolo con la campaña de la derecha, encabezada por Sebastián Piñe-ra, que “se enmarca en mentiras y donde no pesa la decisión del pueblo”. El dirigente comunista enfati-zó que hoy la tarea primordial es “hacer todo lo posible por lograr el triunfo del candidato Alejandro Guillier, y también del sector Fuerza de Mayoría en las parlamentarias”.

Teillier: “Muy importante que logremos mayoría en el Parlamento”oficialista a los distintos rinco-nes del país. Teillier agregó que “es muy importante que logre-mos una mayoría en el Parla-mento para seguir con reformas que mejoren la calidad de vida de la gente”.El timonel del PC llamó a quienes apoyan al candidato presidencial del progresismo y la centroizquierda a “gene-rar una total cohesión y a no generar fisuras o criticar al comando del presidenciable, debido a que la estrategia de la derecha es poner trampas, incluso en las conferencias de prensa, para que algunos pisen el palito o se empiece a

hablar de supuestos problemas y peleas”. Enfatizó que “lo que hay que tener claro es que el comando estás cohesionado, estamos trabajando con los partidos y se están haciendo es-fuerzos por fortalecer la cam-paña, cuando estamos como a 70 días de la elección”.Con miras a la segunda vuelta presidencial, Teillier señaló que aparte de mejorar la performan-ce del oficialismo, “se debe tra-bajar para derrotar a la derecha uniendo las fuerzas con otros sectores de la izquierda y del centro, para no traicionar a las personas que quieren seguir de-mocratizando Chile”. ES

Sin embargo, contamos con una fuerte presencia en el mun-do estudiantil, incrementamos nuestra presencia en el mundo sindical y en el territorio, en el mundo de los pobladores conta-mos con liderazgos importantes. A la vez desarrollamos impor-tantes labores en el Gobierno, tenemos funcionarias y funcio-narios que han participado en el desarrollo de reformas impor-tantísimas como, por ejemplo, la reforma educacional, donde nuestros compañeros ayudaron en la elaboración del proyecto de ley de inclusión y de nueva educación pública, aportaron en la generación de lo que significa la educación gratuita, hasta el momento para 250 mil jóvenes y que se espera incrementar a más de 300 mil el próximo año. En el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los jóvenes comunistas hemos permitido ampliar la mirada de la institu-ción, por ejemplo, abocándola al desarrollo de la juventud sin-dical, con escuelas de forma-ción sindical, cuestión que es inédita dentro del estamento.

tivo y democrático. Esto quiere decir que las universidades y los centros de formación técni-ca deben poblarse con aquellos jóvenes que tienen las capacida-des y habilidades que los hacen no solamente merecer, sino que estar en las condiciones de po-der participar de la educación superior y después aportar al país con los conocimientos que adopten. Estos son los elemen-tos más importantes que le en-tregamos a Guillier. También conversamos sobre los derechos políticos de los jóvenes, porque hoy los menores de 18 años no tienen participación política for-mal mediante elecciones, sin embargo, pueden ser penalmen-te castigados desde los 14 años. No existe un equilibrio entre lo que son los derechos y deberes.

¿Cuál es el balance de la par-ticipación de la JJCC en el ac-tual Gobierno?

Algunos decían que los jóve-nes comunistas íbamos a perder espacio en la calle, en el movi-miento social, producto de nues-tra participación en el Gobierno.

Con lo que respecta a nuestra identidad, los trabajos volunta-rios que son parte de la cultura de los jóvenes comunistas, pu-dimos trasladarlos al INJUV, donde se colabora activamen-te en momentos de catástrofes vividas en Chile. La Juventud Comunista ha podido compa-tibilizar tanto su aporte en un Gobierno de transformación -cabe señalar que nosotros nun-ca como partido y como juven-tud hubiésemos participado en un Gobierno que no se hubiese propuesto trasformaciones rele-vantes para el país-, con el rol que históricamente hemos juga-do en el movimiento de masas.

¿La participación que hay en los distintos territorios se ha podido traducir en mayores incorporaciones a las Juven-tudes Comunistas?Estamos finalizando la primera etapa de nuestra campaña nacio-nal de crecimiento y este año ha sido especial, porque luego de legalizar al Partido Comunis-ta con un importante apoyo del pueblo chileno -en especial de los trabajadores y trabajadoras y del mundo popular-, nos for-talecimos. Comenzamos con la campaña que hasta el momento tiene cerca de 500 nuevos ingre-sos a nuestra juventud. Fuimos a visitar a aquellos jóvenes me-nores de 30 años que firmaron por nuestro partido, nos dimos el trabajo de ir a sus casas, proceso que aún no culmina, donde reci-bimos tremendo apoyo a nuestra organización que se ve fortale-cida con esta nueva camada de jóvenes comunistas. Es una ale-gre noticia en este aniversario 85 y un estímulo para demostrar que seguimos vigentes y que te-nemos amplios espacios dentro de la juventud chilena. ES

Se lanzó lema “El Presidente de la gente”, se reforzó trabajo

territorial, y difusión de propuestas programáticas.

Page 6: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

6 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LAS COLUMNAS

L. Alberto RodríguezAnalista

No faltaron las aves de mal agüero que apostaban que el proceso de paz en Colombia fracasaría, cuando éste se anunció públicamente en el 2012. Es cierto que no les faltaban razones para pensar así, ya que las FARC venían de tres procesos fallidos de pacificación donde habían sufrido consecuencias fatales, con cientos de revolucionarios asesinados y tantos más presos políticos, muchos de los cuales aún esperan fecha de amnistía. Pero los diálogos terminaron y la guerrilla dejó las armas para integrarse a la vida política abierta bajo el nombre Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. O sea que la paz, ha sido. O al menos, el fin de la guerra.

Claro que todo está por escribirse. La paz nunca es un asunto acabado. La paz requiere justicia, bienestar, trabajo, techo, educación, felicidad. Hay que construirla, revolucionarla y protegerla. Cuando en el 2013 entrevisté al comandante fariano, Marco León Calarcá, éste me aseguró que la dejación de armas no significaba que las FARC renunciarían a la revolución. De concretarse la conformación de la guerrilla en un partido político -me dijo entonces-, la lucha seguiría por otras vías, pero los ideales permanecerían

¿Qué ideales? La paz, la justicia social y, por supuesto, el socialismo para Colombia. Ese es el camino.Ahora resta que el Estado cumpla su parte. Se requiere el desmantelamiento del paramilitarismo que está identificado con la ultraderecha nacional agrupada en el partido Centro Democrático que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó el último periodo álgido de agresión militar contra las entonces FARC-EP. Se necesita la excarcelación de los presos políticos farianos que vienen luchando desde hace años por sus derechos, incluido Simón Trinidad, preso en cárceles de Estados Unidos. Se requiere limpiar el sistema electoral envenenado por el dinero y liquidar todos los aparatos de espionaje y persecución a integrantes de la izquierda colombiana. Se requiere también democratizar los medios de comunicación para asegurar el destierro de la manipulación. Se requiere, entonces, que el Gobierno garantice lo que se consiguió en la mesa de La Habana: las bases de un nuevo país.Me queda claro que las FARC vienen haciendo su parte. Y hasta que el Estado colombiano no termine de hacer la suya habrá riesgo de retroceso. Eso es claro.

Hay peligro latente ¿Y si las FARC se equivocaron al dejar las armas? ¿Quién puede confiar así en el enemigo de tantos años? ¿Se reeditará la masacre de la Unión Patriótica? Y sobre todo, ¿vale la pena la ociosidad de pensar en todo lo anterior?Es necesario también dejar de molestar con el tema de si las FARC se equivocaron, o no. La moral no se juzga hacia atrás. Una decisión así sólo puede medirse hacia adelante, con las consecuencias, con lo que venga. Si una acción es buena, sus consecuencias serán buenas. Y no puedo encontrar mayor bien que la paz. Quien no lo entiende así, no sabe nada de la guerra. Y falta el respeto a quienes la han resistido, no en las consignas y a la distancia, sino bajo la tormenta de fuego.Bienvenida la FARC. El partido de la rosa roja. La Fuerza del Común. El partido de la paz. De la revolución y el socialismo. Con ella nace de por sí uno de los partidos políticos de izquierda más grandes e importantes de Latinoamérica y de lo que hagan dependerán muchos otros procesos políticos que vienen detrás. Por tanto, jamás se nos olvide que han sido ellos quienes han regado la sangre para que, de la pólvora, brotara la flor de la paz. Una flor, a cuya sombra nos cobijaremos.

Nuevas FARC, misma revolución

Grandes medios internacionales siguen apuntando a que el Gobierno de Cuba obstaculiza el desarrollo de Internet por “temor a la libertad de información” . Un argumento que cada día se sostiene menos.

Repasemos: en el último año el uso de las redes sociales en la Isla aumentó un 346%; en los dos últimos años el número de puntos colectivos de navegación pasó de 155 a mil seis, entre salas cerradas y zonas wifi; se duplicó el ancho de banda internacional; y lo más importante, el conjunto de personas usuarias aumentó un 50%, pasando de tres millones en 2014 a 4,5 en 2016.

A pesar de que, con un 40% de población usuaria, aún sigue a la zaga en la región, y de que los precios de conexión continúan siendo muy elevados, Cuba es -al día de hoy- el país de su entorno con más rápido crecimiento en el acceso a Internet.

Se está desarrollando, en varias provincias del país, un proceso de apertura de líneas de Internet para los hogares, hasta ahora

reservadas a ciertas profesiones. Y convenios con transnacionales de Estados Unidos, como Google, gracias a excepciones al bloqueo aprobadas por la Casa Blanca, han mejorado la velocidad de descarga de contenidos.

No parece que esto corresponda, precisamente, a la estrategia de un Estado que limita, censura o teme a Internet, tal como siguen repitiéndonos los medios, cuya fuente informativa principal son los informes de la llamada Freedom House.

Freedom House es definida por medios como la agencia EFE como una “organización internacional no gubernamental que promueve las libertades y la democracia en el mundo”. Curiosa “ONG internacional”, que es sostenida en un 80% con fondos del Gobierno de EEUU y que, desde 1941, es parte del aparato de inteligencia y propaganda del Departamento de Estado, el Pentágono y la CIA. Freedom House, de

hecho, fue presidida durante años por James Woolsey, ex director de la Agencia Central de Inteligencia.

Desde 1995, Freedom House desarrolla contra el Gobierno cubano programas de propaganda, desestabilización política y financiamiento a la llamada “disidencia”, con fondos del Departamento de Estado, la NED y la USAID, todas entidades dependientes de la Casa Blanca. Actualmente, el foco de Freedom House está puesto sobre Venezuela. No por casualidad otorgaba su último premio “Libertad” a Luis Almagro, Secretario General de la OEA y uno de los artífices del actual cerco político internacional al Gobierno de Nicolás Maduro.

Que las pruebas de CNN o El País para acusar a Cuba o Venezuela sean los informes de esta tapadera de la CIA debería ser motivo de reflexión sobre la conexión, cada día menos velada, entre los grandes centros de poder político y sus voceros mediáticos.

Internet: ¿Cuál es la fuente para juzgar a Cuba?

José ManzanedaAnalista

Page 7: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

7ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La conmemoración continua del 4 de sep-tiembre -fecha en que el doctor Salvador Allende fue electo Presidente de la Repúbli-ca- y del 11 de septiembre -fecha del cruen-to golpe de Estado en contra de ese Gobier-no Constitucional- no solo tiene el propósito de preservar la necesaria memoria histórica, sino de reivindicar el proceso transformador vivido en Chile entre 1970 y 1973, y no ol-vidar el origen y las consecuencias de la ins-talación de una dictadura cívico-militar que dejó un saldo de miles de ejecutados polí-ticos y detenidos desaparecidos, y un mo-delo económico-institucional inequitativo y retardatario.Fue el pueblo chileno el que eligió a Salvador Allende y que le dio ma-yoría parlamentaria a la Unidad Popular, y fue el pueblo chileno el prota-gonista de los cambios sociales impulsados en los primeros años de la década de los setenta. Fue también el pueblo el que resistió con valor y sacri-ficio a la tiranía y el que terminó echando al tirano y su régimen dictatorial.Por ello es que es el pueblo, y sus sectores más conscientes, los que conmemoran fechas como el 4 y el 11 de septiembre, convertidas en hitos fundamentales de la historia de nues-tro país y de las batallas de chilenas y chile-nos por alcanzar una sociedad justa, digna y soberana.Recordando precisamente palabras del Com-pañero Presidente, década tras década se de-muestra que la historia la hacen los pueblos y que ellos son y deben ser finalmente los due-ños de su destino.Esto tiene plena vigencia en estos días, cuan-do algunos pretenden establecer que los caminos del país dependen de las elites, de iluminados y, peor aún, de poderes fácticos, relegando las capacidades del pueblo.Hoy, como siempre, el destino de Chile debe estar en manos de los trabajadores, de la ju-ventud, de las mujeres, de los profesionales e intelectuales, para seguir avanzando en trans-formaciones que signifiquen una mejor cali-

dad de vida, y la materialización de derechos sociales y civiles.Las batallas actuales, como las del pasado, requieren de la participación activa, cons-ciente y organizada del conjunto del pueblo en las luchas sociales, los desafíos electora-les y la defensa y promoción de sus derechos más sagrados.Nadie que aspire a una sociedad mejor, jus-ta y equitativa, que busque la concreción de la participación, puede restarse de las tareas de hoy que demanda el enfrentarse al modelo neoliberal y una institucionali-

dad todavía autoritaria, y hacer avanzar reformas y transformaciones que consoliden precisamente la concreción de los de-rechos del pueblo y que incluyan elementos cla-ves como contar con una nueva Constitución. Eso es en todos los espacios posibles.El propio Presidente Allende hablaba de que un proceso de cambios se puede producir en un marco institucional domi-

nante y que ello requiere, entre otros factores vitales, de la mayoritaria expresión del pue-blo en las urnas, siempre con la movilización social como otra trinchera de lucha.

En eso, señalaba, es imprescindible recono-cer las tácticas más acertadas para ir avan-zando en los objetivos revolucionarios y transformadores, sin olvidar ni despreciar jamás la mañosa y peligrosa fuerza de la de-recha y sus aliados que siempre le saldrán al paso al pueblo, como se demostró el 11 de septiembre de 1973, incluso recurriendo a la más abominable violencia.

No se debe perder de vista que, en efecto, la historia la hacen los pueblos, y ese es un pre-cepto que rige en la actualidad.

Si aquel 11 de septiembre de 1973 se llamó a que cada quien estuviese en su puesto de combate, hoy es necesario llamar a que cada quien asuma un puesto en esta lucha que con-tinúa por un Chile justo, democrático, digno, equitativo y participativo. ES

EDITORIAL

La historia hecha por el pueblo

El destino de Chile debe estar en manos de los trabajadores,

de la juventud, de las mujeres, para

seguir avanzando en transformaciones.

Page 8: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

8 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 NACIONAL

muchos otros casos, incluida la probabilidad de reabrir el caso del alcalde Ricardo Lagos. Guillermo Toro Dávila, enton-ces comandante del Regimiento de Infantería número 9 de Chi-llán, se había mantenido impu-ne durante por muchos años y llegó la hora que responda por sus actos. Gran mérito del Tri-bunal investigador, de la lucha de los familiares de las víctimas y de los abogados de derechos humanos que han trabajado in-cansablemente todos estos años para lograr verdad y justicia.“¡Asesinos!”, le gritaron los familiares a los militares cuan-do salieron esposados desde el Tribunal hacia su lugar de detención en el Regimiento de Concepción. Toro solicitó su libertad bajo fianza y es proba-ble que en definitiva la obtenga. Pero de lo que no cabe duda es que será condenado por este caso y que, a su respecto, los procesos recién comienzan.

Hace pocas semanas el ex oficial militar se paseó por la ciudad en una actividad oficial. En días pasados salió esposado de un Tribunal, acusado de violaciones a los derechos humanos.

Eduardo ContrerasAbogado

Hace pocos días de-nunciábamos la provocadora pre-sencia en Chillán, con ocasión del na-

talicio de Bernardo O’Higgins el 20 de agosto recién pasado, del Coronel jubilado, Guillermo Toro Dávila. El personaje fue el jefe de Plaza en Ñuble cuan-do el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y fue bajo su mando cuando tuvieron lugar cientos de violaciones a los dere-chos humanos, torturados, fusila-dos, detenidos desaparecidos, etc. En la nota nos referíamos en es-pecial al fusilamiento en su pro-pio hogar del entonces alcalde, Ricardo Lagos Reyes, junto a su familia, esposa embarazada, sin causa ni juicio alguno, y pese a que el mismo uniformado le ha-bía confirmado en su cargo tres días antes.

Ministro en visita dispuso procesamiento y prisión del ex Coronel por homicidio

de Reinaldo Jeldres Riveros.

Toro Dávila procesado en Chillán María Teresa Ferrada, la com-pañera de Reinaldo Jeldres, que tras 40 años de espera infruc-tuosa hoy vuelve a creer en la posibilidad de la justicia, de-claró con profunda tristeza que ahora conocía le verdad relata-da por los propios protagonistas del crimen de su esposo. “Me acabo de enterar, por lo que le dijo ahora Toro al minis-tro, que a mi esposo lo habían matado y que lo iban a ente-rrar en el sector del Puente El Ala, pero se les había soltado el cuerpo y se lo llevó la corrien-te”, indicó la viuda.La prensa local consignó ade-más que el hijo del desapareci-do funcionario del Indap, Juan Carlos Jeldres, agregó que en 1973 “cuando mi mamá llegó al Regimiento, la recibió Toro y le mostró así un alto de car-tas (separa las manos unos 20 centímetros) y le dijo que eran peticiones de los agricultores de la zona que le pedían al Ejército que mataran a mi papá, porque él era el encargado de la refor-ma agraria acá en Ñuble, en-tonces estaba encargado de las expropiaciones”.A su vez, la abogado querellan-te, Patricia Parra, desmintió de paso a Toro Dávila, quien sos-tuvo que él ya había entregado esta versión. Falso, puesto que al igual que decenas de cobardes uniformados, mantuvo silen-cio todos estos años amparado, además, por la turbia situación política vivida en nuestro país y un poder judicial que recién en 1998 se decidió a actuar. En tanto que Teresa Retamal de la AFDD (Agrupación de Familiares de Detenidos Desa-parecidos) de Ñuble destacó la labor del ministro Aldana que en los últimos meses ha mante-nido privados de libertad a los ex uniformados Patricio Jeldres y Patricio Marabolí y al civil Juan Antonio Sepúlveda Peña, a los que se suman estos nuevos procesados y en particular el principal responsable de cuan-to ocurrió en esa zona desde el mismo 11 de septiembre de 1973. ES

@AliciaLiraM: “La impunidad de ayer es la causa de las injusticias de hoy”. Marcha 10 de septiembre 10:30 hrs. Metro Los Héroes.TWITTER

Y lamentábamos la ausencia de memoria en el sentido de que no hubo protestas por su pre-sencia pública en la misma ciu-dad en que él fue responsable de tantas muertes. Pero la vida suele registrar cambios bruscos en el desarrollo de los aconteci-mientos y ahora sucede que la semana pasada Toro Dávila ha regresado a Chillán, pero esta vez en calidad de preso por sus delitos.En efecto, el ministro en visi-ta especial, don Carlos Alda-na, dispuso el procesamiento y prisión del ex Coronel del Ejército por el homicidio del ex director del Indap y militan-te del MAPU, Reinaldo Jeldres Riveros, desaparecido en el Re-gimiento Chillán el 19 de sep-

tiembre de 1973. Le acompa-ñaron en calidad de detenidos el Coronel de Ejército (r), Abel Arellano Arellano, denunciado en su tiempo por su particular crueldad y el Capitán (r), An-dres Morales, que fingía cerca-nía al Gobierno del Presidente Salvador Allende y, sin embar-go, no vaciló en torturar con sus manos a personas con las que había compartido en Chillán.El juez sólo dejó en calidad de procesados y detenidos a Toro y Arellano estimando que, al menos en el crimen de Reinaldo Jeldres, Morales no tendría par-ticipación. Se estima en círculos judiciales que Toro Dávila será procesado igualmente por la des-aparición del abogado Reinaldo Poseck, dirigente socialista y por

Page 9: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

9ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

“El crecimiento económico no puede ir en contra del medioambiente”

el programa de Gobierno de la Presidenta. “La presidenta fue electa para representar y asegurar el bienestar de todos los chilenos y ha marcado un camino en ese sentido y los nuevos miembros del gabine-te deben estar comprometidos con su mandato”, afirmó la di-putada por La Florida.El subjefe de la bancada PC, diputado Lautaro Carmona, enfatizó en que la mirada del país no puede estar basada exclusivamente en cifras ma-

El diputado por la región de Atacama recordó que “nos tocó discutir el salario mínimo y ahora estábamos en el debate sobre la propuesta de reforma previsional. Yo tenía mucha preocupación y prevención de que esta tirantez que se produ-jo a propósito de Dominga, no fuera a ser compensado con un laissez faire respecto del pro-yecto de reforma previsional”.Carmona detalló que la nomi-nación de la Presidenta para la conformación de su equipo

croeconómicas, sino también debe estar asociada al desarro-llo y bienestar de toda la po-blación.Específicamente sobre la sali-da de Valdés, el diputado Car-mona sostuvo que “he tenido una manifestación crítica res-pecto de la tarea del ministro, que seguro es una eminencia en lo que es la economía, pero las tareas de los ministerios son técnicas, profesionales y políticas antes que nada”.

Ante el cambio de Gabinete produ-cido el jueves 31 de agosto, que significo la sa-

lida del titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, desde la ban-cada parlamentaria del Partido Comunista (PC) se señaló que “el crecimiento económico no puede darse sino conservando la calidad de vida de las perso-nas, tal como sostuvo la Presi-denta Michelle Bachelet”.Hay que recordar que el ex ministro salió debido a sus diferencias dentro del Go-bierno respecto al freno al proyecto minero privado de “Dominga”, por la afectación al medioambiente y efectos sociales negativos.Para la jefa de la bancada del PC, Camila Vallejo, el de-sarrollo sustentable del país es uno de los aspectos fun-damentales que ha marcado

en lo que resta de su periodo de Gobierno, debe ir “en la mirada de consolidar todo el proceso que se ha hecho en estos más de 3 años y que son transformaciones estructurales en la perspectiva de vencer la desigualdad como un tema económico, pero también va-lórico. No hay derecho que algunos crean que es de suyo natural que alguna gente viva en la pobreza extrema y otros se enriquezcan a más no dar”. Planteó que “el crecimiento tiene todo el sentido en tanto sea contribuyente al desarro-llo. Si el crecimiento atenta contra el medioambiente, si atenta contra la calidad de vida de las comunidades ale-dañas al foco laboral, están significando un crecimien-to en términos estadísticos con mayor producción, pero a costa de la peor calidad de vida de los habitantes”. ES

do diversas irregularidades, entre otras, en la explotación del litio. Se enfatizó que el Estado debe poner término a los contratos que mantiene con esta empre-sa, para a su vez recuperar el Salar de Atacama -lugar de extracción del litio- y colocarlo al servicios de los intereses de todos los chilenos.Miguel Soto, coordinador del Movi-miento Litio para Chile, dijo que “esta-mos empujando para que el Estado no tenga este tipo de relaciones con empre-sas de esta naturaleza. El Movimiento Litio para Chile rechaza rotundamente cualquier ampliación del contrato con SQM o cualquiera negociación con res-pecto al litio, porque además aspiramos a que esta empresa retorne al Estado de Chile”.

señal de la máxima gravedad que hemos venido a representar al vicepresidente de la Corfo, hecho que no correspon-de en el actuar de un directivo público que debe velar por el cumplimiento de la ley”.Las organizaciones de trabajadores y de la sociedad civil que integran el Mo-vimiento Litio para Chile esperan que el Gobierno tome medidas sobre esta materia y que en la Corfo reevalúen las señales de flexibilización que han dado.También exigen que se asuma una po-lítica minera distinta en beneficio del país y no a favor de las transnaciona-les, y que el Estado sea el responsable de la extracción e industrialización del mineral. ES

Añadió que “el Estado debe hacerse cargo de la exploración y explotación de este mineral y que se le quiten las concesiones a la empresa SQM”.El presidente de la Anef, Carlos Insun-za, sostuvo que “la Corfo, que es el ór-gano que se ha definido que coordine las políticas con respecto al litio, busque flexibilizar los formatos que hoy día es-tán legalmente estatuidos para las licita-ciones en el Estado, cuando es evidente que Soquimich no sólo tiene un historial muy complejo en sus prácticas respecto del tratamiento minero y su relación con la política, sino que además está obje-tivamente imposibilitada por tener liti-gios pendientes con el Estado, cuestión que es absolutamente irreparable para poder postular a una licitación, es una

Una carta donde dan cuenta del rechazo que les provoca la eventual flexibilización en los procesos de licitación para la

exploración y explotación del litio, en-tregaron integrantes del Movimiento Litio para Chile al vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Produc-ción (Corfo), Eduardo Bitrán.El movimiento está en contra de la posi-bilidad de favorecer con la ampliación en los contratos, a la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich-SQM).En la misiva entregada se recordó que SQM fue privatizada en la dictadura y cedida a Julio Ponce Lerou, dueño de esa empresa, y que se vinieron sucedien-

Bancada PC ante cambio en Hacienda

Movimiento Litio para Chile

Rechazo a flexibilización en licitación del mineral

Page 10: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

10 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La prensa puesta a prueba

Puso el acento también en la dimensión online de los medios del duopolio, aun-que señaló que “ahí la competencia con otros medios digitales es fuerte”.

Monckeberg hizo ver que la televisión no ha escapado al fenómeno. Resal-tó que los canales televisivos están en manos de grandes grupos económicos, varios de ellos extranjeros y hace poco “se supo que la Universidad Católica va a terminar vendiendo la parte con que se había quedado después del ingreso de la familia Luksic”.

Indicó que “esto es fuerte de reconocer-lo (…) podrán decir que por razones de costo, pero que sea en la era después de la dictadura, me parece complicado en términos de democracia y de cultura y proyecto país lo que ha sucedido con la televisión que partió siendo universita-ria en este país”.

La periodista también se refirió a trata-mientos de la información, como otro de los déficits que percibe en los me-dios de comunicación. Puso un ejem-plo: “Me parece que una amenaza a la libertad de expresión lo que ha ocurrido con el fiscal (regional de O’Higgins) Emiliano Arias que por decir una cues-tión que es verdad le tengan que hacer un sumario. Como periodistas debería-mos preocuparnos no sólo de entregar la información si no que cuestionar”.

“Es resorte nuestro en cuanto esto sig-nifica amedrentamiento a la fuente que va en la misma línea de esa Ley Morda-za que logramos atajar”, remarcó.

La periodista, escritora y académi-ca destacó la importancia de que El Siglo, fundado por Luis Emi-

lio Recabarren, haya permanecido a lo largo de estos años, “superando varios avatares de la vida del país en un esce-nario donde algunos medios de comu-nicación fueron desapareciendo”. Se re-firió a casos como la revista Análisis y los diarios La Época y Fortín Mapocho. María Olivia Monckeberg expresó que una de las inquietudes no resueltas en materia de medios de comunicación en Chile, y que “ya es alarmante”, es la alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación. Indi-có que “hay un lamentable record en la concentración de medios” en Chile, en relación a la región. Enfatizó que en ello influyó la desapa-rición de varios medios de prensa que tenía una línea editorial y un compro-miso social distinto a los medios mono-pólicos en manos de grandes empresas y grupos económicos.Dijo que, por lo demás, esa concentra-ción se produce también respecto al avi-saje que entrega el Estado, llevándose el duopolio (El Mercurio y Consorcio Periodístico de Chile, Copesa) la mayor parte. No dejó pasar que estas empresas fueron salvadas de la quiebra por el ré-gimen militar. Añadió que el monopolio abarca el casi total dominio de diarios en regiones. In-dicó que “son excepciones aquellos que no pertenecen, por ejemplo, a la empre-sa El Mercurio”.

La alarmante concentración en la propiedad empresarial de los medios de comunicación y su afectación a la pluralidad informativa; entender el derecho a la información como un derecho humano; la necesidad de rescatar la práctica ética en el ejercicio del periodismo; el desafío de desarrollar prensa contra-hegemónica, social y generar espacios de unidad y coordinación; lograr una distribución equitativa del avisaje estatal; reforzar la idea de que el Estado debe ser garante del derecho a la información y de la pluralidad informativa.

Déficit y desafíos

El fundador de El Ciudadano rele-vó el rol que cumplió Luis Emilio Recabarren -fundador de El Si-

glo- e indicó que la historia de la prensa obrera cambió con la aparición de estos periódicos, lo que Recabarren supo en-carnar de manera maravillosa.Sommer insistió en que uno de los claros déficits de la prensa del país se relaciona con “la concentración de los medios”. “Se suele hablar del duopolio -dijo- pero en regiones este es un mo-nopolio de El Mercurio, con más de 30 publicaciones”. Añadió que “este monopolio hace que las noticias en las radios se transformen en un portador de las ideas de la Casa de Edwards, ya que muchas de estas no cuentan con los equipos para dar cobertura a los hechos que ocurren en las regiones” convirtién-dose en transmisores de lo que plantea la prensa mercurial, enfatizó. La fuerza de El Mercurio, sostuvo, radica preci-samente en esta prensa regional, “por-que es ahí donde no tiene competencia y acapara el avisaje estatal”.“De ahí entonces que uno de los desa-fíos-apuntó- es impulsar medios de co-municación a nivel regional y comunal”. Llamó la atención respecto a desarrollar y apoyar la prensa alternativa y social en las regiones y comunas del país.Bruno Sommer abordó otro aspecto de la hegemonía privada. Que se ha pro-ducido un monopolio en la distribución de los medios. La empresa pública que distribuía diarios y revistas, dependien-te del diario La Nación, fue cerrada

por Sebastián Piñera, al igual que ese periódico, en su pasada administración. “El Estado tenía su propia distribución. Esta murió cuando se quita el Diario Oficial que le daba financiamiento a La Nación. Cuando muere el diario, muere la distribuidora y nos quedamos sola-mente con Meta, que es la distribuidora de Copesa”.En este marco, el periodista planteó que los medios que no forman parte de este duopolio -como El Siglo, El Ciudada-no, Punto Final, Clarín- “deberían unir-se y coordinarse no sólo para compartir contenidos sino también para tejer una sinergia en el ámbito económico y en el momento de salir a buscar avisaje, para exigir una distribución diversa del avi-saje estatal”.Planteó así, que un desafío de la prensa es desarrollar los medios contra-hege-mónicos y populares.Así también, el fundador de El Ciu-dadano sostuvo que “yo creo que el periodismo no sólo es entregar conte-nidos a la población. Hablo de hacer un periodismo de soluciones, positivo, donde, transcendiendo al análisis de los hechos, se les pueda presentar a la po-blación salidas y soluciones. El perio-dismo tiene que buscar la veracidad, la justicia, la transformación social”.El fundador de El Ciudadano puso de relieve la necesidad de que se termine en Chile la vulneración de la libertad de expresión. Puso como ejemplo lo que ocurre con las radios comunitarias que son perseguidas constantemente.

Bruno Sommer

“Medios que no forman parte del duopolio deberían unirse”

María Olivia Monckeberg

“Hay un lamentable récord en la concentración de medios”

Esos fueron algunos de los temas tratados en el foro “Déficit y desafíos de la prensa”, organizado por El Siglo con motivo de sus 77 años de existencia. Participaron María Olivia Monckeberg, periodista y escritora, Premio Nacional de Periodismo 2009; Bruno Sommer, fundador del periódico El Ciudadano; Gloria de la Fuente, directora ejecutiva de Chile 21; y Hugo Guzmán, director de El Siglo.

Page 11: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

11ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La libertad de expresión la enten-demos como un derecho humano fundamental, por tanto, cuando se

vulnera, se vulnera un principio funda-mental de la democracia”, señaló Glo-ria de la Fuente. Así, enfatizó que “hay tratados internacionales que defienden dicho principio como la Declaración Universal de Derechos Humanos que adoptó la Asamblea General de Nacio-nes Unidas, que en su artículo 19 garan-tiza el derecho a la libertad de expresión, lo mismo hace el Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos que adoptó la ONU. Asimismo, en la Convención Americana de Derechos Humanos”.“Todo este conjunto del derecho inter-nacional nos pone un marco en el cual Estado se compromete a establecer las garantías necesarias para que este dere-cho humano fundamental se cumpla”, explicó De la Fuente.Y dijo que dichos tratados “en el caso latinoamericano se ha traducido en nor-mas por un lado sobre la libertad de prensa y por otro lado sobre el derecho al acceso de la información”.En relación, al caso chileno apuntó tres cla-ves para avanzar en libertad de expresión:En primer término, la concentración de los medios de comunicación en Chile. Expuso que “especialmente en la pren-sa es sabido quienes son los grupos que predominan”, haciendo alusión al pode-río que sustentan el Grupo Edwards (El Mercurio) y Copesa (La Tercera). Resaltó que dichos consorcios no solo lideran los medios impresos, sino también encabe-

zan la distribución, poseen radioemisoras y diversas publicaciones. Expresó que “ambos grupos tienen una concentración vertical, es decir, además tienen produc-tos para distintitos segmentos de la pobla-ción, reproduciendo su línea editorial con los matices que le dan esos medios”.

Como segundo punto, la directora ejecuti-va de Chile 21, mencionó las condiciones reales para el ejercicio del periodismo que existen en el país y dijo que “sobre este punto hay mucho que hacer aún”. “Lo que mostraron las manifestaciones de 2011 es que frente a las conducciones so-ciales importantes el ejercicio del perio-dismo puede verse amenazado”, sostuvo. Por tanto, afirmó que “el Estado debe ga-rantizar condiciones mínimas de respeto del estado de derecho aun en condiciones adversas y este es un gran desafío para la libertad de expresión”.

El tercer punto clave para Gloria de la Fuente es el control ético básico sobre aquello que se produce en los medios de comunicación. Comentó que “este es un punto complejo, porque hay que pregun-tarse; hasta dónde la libertad de expresión no vulnera los derechos y las libertades de las personas, dónde se pone el control ético, la sanción social en qué parte está”. Cuestionó: “Quién define qué constitu-ye el interés público. Puede disfrazarse el interés público de algo que está en el marco de los intereses privados”.

Por tanto, concluyó: “Nos falta mucho para avanzar y en la medida que existan limita-ciones para el pluralismo, el interés públi-co siempre será definido por unos pocos”.

El periodista hizo referencia a fac-tores presentes en el ámbito comu-nicacional.

“La promoción de conceptos/acciones como la preverdad y la postverdad, des-tinados a la construcción de realidades, instalación de percepciones y sensacio-nes, por encima de la veracidad y las certezas; una artillería comunicacional/informativa/mediática que impone ma-trices de opinión, formatos de lenguaje y agendas dominantes; el terrorismo mediático, que construye el miedo social y que suele expresarse en la sobreexpo-sición de actos delictivos y el supuesto efecto-caos por reformas sociales y pro-fundas transformaciones”.El director de El Siglo expuso que a eso se añade “la tormentosa concentración privada, monopólica y oligopólica de medios de comunicación, la uniformi-dad editorial, la ausencia de un Estado efectivo en garantizar la diversidad in-formativa y comunicacional y la incom-prensión de lo estratégico de este tema al interior de segmentos políticos y so-ciales de la sociedad civil”.Planteó asumir “la veracidad como res-puesta a la preverdad y la postverdad. La soberanía informativa como respuesta a la imposición de agendas y formatos. La audacia frente a los poderes fácticos. La calidad y creatividad de la informa-ción y el análisis ante la intoxicación y saturación informativa. La descripción de la realidad concreta para aterrizar la esperanza y la civilidad, frente al mie-do y la incertidumbre. La promoción y

ánimo a la organización y educación de la gente para asumir batallas sociales y de ideas”.Guzmán apuntó a un “compromiso transparente y elocuente con una línea editorial que marque, sin prejuicios ni temores, la defensa de las demandas y derechos de los trabajadores y del pueblo, la defensa de los derechos hu-manos y civiles, la promoción de las transformaciones necesarias y el cui-dado del ejercicio ético de la profesión periodística”.El director de El Siglo apuntó que este periódico no es “aséptico ni juega a una falsa objetividad”. En esa línea, indicó la necesidad de seguir desarrollando “un periodismo veraz, crítico, creativo, de calidad, comprometido en su línea editorial con las demandas y batallas de los trabajadores, del pueblo y la socie-dad civil, así como con los proyectos transformadores.Resaltó que el periódico no fue fundado por un oligarca o un grupo empresarial, sino por un obrero tipógrafo, Luis Emi-lio Recabarren, y ese ADN esencial, de apego a las luchas de los trabajadores y principios transformadores, marca la lí-nea editorial de El Siglo.El Siglo cumple un rol que debe ser aquilatado como contribuyente a que amplios sectores tenga acceso a una in-formación y a un análisis distinto, alter-nativo y veraz. Podrá ser modesto, pero su ampliación dependerá, sustancial-mente, de las manos que lo reciben y de los ojos que lo lean.

Hugo Guzmán

“Soberanía informativa como respuesta a imposición de agendas y formatos”

Gloria de la Fuente

“La libertad de expresión la entendemos como un derecho humano fundamental”

Reflexiones en medio de debates respecto al papel que está jugando la prensa en garantizar o no un real acceso a la información, en tiempos de la distorsionadora postverdad y de un proceso de elecciones presidencial y parlamentaria.

Page 12: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

12 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MUNDO LABORAL

La diputada dijo que el proyecto no causará perjuicios salariales y afirmó que acogerá las distintas realidades

laborales, como transporte, salud, minería.

La propuesta de la parlamenta-ria ya fue declarada admisible por la Cámara de Diputados, y actualmente se encuentra en la Comisión de Trabajo del Parlamento, pero no se pudo comenzar a discutir por el pro-yecto de ley que reforma las pensiones y que entró al aná-lisis legislativo.Camila señaló que “la idea es que esto sea para todos los tra-bajadores, tanto públicos como privados, sin afectar los sala-rios de ningún trabajador, pero

Radio Nuevo Mundo Santiago

El proyecto de ley que busca disminuir la jornada de trabajo a 40 horas semanales, no causaría perjui-

cios salariales, según explicó la diputada del Partido Comunista (PC), Camila Vallejo. Asimis-mo, sostuvo que la iniciativa acogerá las distintas realidades laborales de nuestro país, ya sea en el transporte, salud, minería, entre otros.

Camila confía que #40horas mejorará

calidad de vida

obviamente hay que compren-der cada ámbito laboral, no es lo mismo un trabajador de la salud que, por ejemplo, uno del retail”.Explicó que al considerar el proyecto de 40 horas, hay que considerar que “son muchas realidades que se han ido cam-biando en contra de los traba-jadores con las horas extras o los sistemas de turnos, donde los trabajadores aceptan sobre-explotación para mejorar sus ingresos”.

Sobre el tema, como “moderno y ad-hoc” con los tiempos, ca-lificó el economista, Francisco Gómez, la propuesta de la di-putada del PC, quien además explicó que los beneficios a largo plazo, según la evidencia internacional, demuestran que la productividad aumentaría de manera progresiva, ya que la rebaja de la jornada laboral permite que los trabajadores tengan una mejor salud fisioló-gica, la cual se manifiesta en el desempeño.En estos días se destacó que la moción parlamentaria de Cami-la Vallejo está incorporada en el programa de Alejandro Guillier, en sintonía con lo planteado por la parlamentaria de que “redu-cir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales debe ser una tarea de país para el próximo periodo presidencial”. ES

@Karolcariola: “Comparto con @Guillier: lucha contra la delincuencia parte por empoderar a la ciudadanía y sus organizaciones sociales”. #GuillierDaSeguridadTWITTER

LA FOTO DEL SIGLO

www.cutchile.clSantiago

Ningún dirigente de la Cen-tral Unitaria de Trabajadores (CUT), podrá ejercer la pre-sidencia de la organización por más de dos períodos consecutivos. Esa es una de las reformas estatutarias aprobadas en el último Congreso Nacional de la multigremial (enero pa-sado) que específica que el cargo de la presidencia “no podrá ser ocupado por una misma persona por más de ocho años seguidos” (cada período dura cuatro años).“Esta medida es relevante en estructuras que acogen la diversidad como es el caso de la CUT, la cual ade-más está experimentando un fenómeno de recambio generacional y también de encuentro intergeneracio-nal. Nos va a posibilitar que haya mayor promoción de cuadros de dirigentes en el movimiento sindical y dado el poder resonante de la CUT, es importante dar es-tas señales”, dijo el vicepre-sidente de Comunicaciones, Difusión y Estudios Labo-rales y consejero nacional, Eric Campos.“La experiencia de la presi-dencia de la CUT, tiene que tener una rotación necesaria para refrescar los liderazgos de una Central como la CUT que tiene que, permanen-temente, estar generando cambios en su estrategia para mantener la unidad in-terna”, acotó el dirigente.

CUT acota período de reelección de dirigentes

Page 13: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

13ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

No se aparte, sea parte de la prensa

contra-hegemónica

Nuevo PortalDiario El Siglo

Soberanía InformativaUn nuevo esfuerzo informativo

y de análisis en la red

www.elsiglo.cl

Page 14: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

14 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ORBE

Nuevo símbolo y nueva denominación de las FARC-EP

Movimiento insurgente colombiano se formalizó como colectividad política y se llamará Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Razones del nuevo logo.

y policiales, para contener el movimiento social y campesi-no que, desde la décadas de los cincuenta del siglo pasado, re-clamaba por justicia social, de-mocracia y equidad económica en Colombia.

La guerrilla llegó a cumplir 53 años de lucha político-militar, hasta que hace unos años inició un proceso de diálogo y acuer-do con el Gobierno colombia-na para poner fin al conflicto armado.

El hito histórico se cumplió la última semana de agosto pasa-do, cuando en el Centro de Con-venciones “Gonzalo Jiménez de Quesada”, en Bogotá, se realizó el Congreso Nacional “Por un Gobierno de Transición para la Reconciliación y la Paz”, que oficializó el nacimiento del nuevo partido político que entrará a la disputa electoral parlamentaria y presidencial, continuando su labor en el campo de la lucha social y rei-vindicativa. En cuanto a ello, el comandante guerrillero Iván Márquez precisó que “no que-remos romper los vínculos con nuestro pasado. Hemos sido y seguiremos siendo una organi-zación revolucionaria”.En el evento participaron más de mil delegados de todas las regiones colombianas, entre los el que estuvieron los miembros del Estado Mayor Central del movimiento insurgente.Otro de los dirigentes de la organización, Pablo Catatum-bo, indicó: “Somos optimistas sobre las posibilidades que se le abren a este nuevo partido. Estamos demostrándoles a Co-lombia y al mundo que estamos apostando por construir un país basado en el respeto de ideas y el disenso de visiones para sa-car adelante la consolidación de la paz, para que nunca más sea necesario la utilización de las armas en la política”. ES

la imagen con la que las nuevas Fuerza Alternativa Revolucio-naria del Común se presentan renovados a la vida política”.Son nueve pétalos que rodean una estrella roja y que reposan sobre la sigla FARC. También se explicó que “con esa imagen la ex guerrilla se estrena en la contienda electoral y se perfila para dar la pelea en las urnas”. “La paz está en nuestro cora-zón” fue una frase instalada por la colectividad colombiana de izquierda.

Continuidad de políticas revolucionariasLas FARC-EP surgieron del Partido Comunista de Colom-bia como respuesta a una exten-dida y dramática situación de represión y crímenes de parte de los gobiernos derechistas de turno y de fuerzas militares

Equipo ES

Desde el viernes pri-mero de septiem-bre comenzó otro periodo de la lar-ga historia de las

Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), con resolu-ciones que formalizaron al otro-ra movimiento insurgente como partido político colombiano.Las resoluciones del caso fue-ron tomadas en un Congreso Fundacional fariano realizado en Bogotá entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre. Ello inclu-yó adoptar un nuevo símbolo o logotipo y un nuevo nombre de la agrupación. Desde ahora, la colectividad se denominará Fuerza Alter-nativa Revolucionaria del Co-mún (FARC), manteniendo la sigla histórica y otorgándole una representatividad del pue-blo colombiano.El nombre fue votado por los delegados asistentes al Congre-so, con la opción FARC o Nue-va Colombia (NC). El resultado fue FARC, 628 votos, y Nueva Colombia 264.En cuanto al nuevo logo, según se explicó desde el nuevo par-tido, las FARC rescatan de la extinción la rosa roja socialis-ta. Se indicó que “una versión de la ilustración que histórica-mente ha movido en el mundo masas, encendido esperanzas y provocado animadversión, será

“Estamos demostrándoles

que estamos apostando por

construir un país basado en el

respeto de ideas”.

@gteillier: “Apoyo propuesta de @guillier sobre industrializar al país ayudando a pymes. Clave distribuir la riqueza para emparejar la cancha.TWITTER

Extracto del comunicado de las FARC en torno del Congreso fundacional efectuado entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.Al reunirnos en este Congreso, con el propósi-to de fundar el nuevo partido político que pre-sentaremos al pueblo colombiano, estamos dando un paso trascendental en la historia de las luchas populares en Colombia.Las FARC-EP, el glorioso movimiento armado revolucionario nacido el 27 de mayo de 1964, nos trasformaremos a partir de este evento en una nueva organización exclusivamente política, que ejercerá su actividad por medios legales. Esto no significa que renunciemos de algún modo a nuestros fundamentos ideológi-cos o proyecto de sociedad.Seguiremos siendo tan revolucionarios como los marquetalianos, persistiremos en recoger las banderas bolivarianas y las tradiciones li-bertarias de nuestro pueblo, para luchar por el poder y llevar a Colombia al ejercicio pleno de su soberanía nacional, y a hacer vigente la soberanía popular. Continuaremos luchando por el establecimiento de un régimen político democrático que garantice la paz con justicia social, el respeto de los Derechos Humanos y un desarrollo económico con bienestar para todos quienes vivimos en Colombia.Si nuestro compromiso es ofrecer nuestra fuerza y energía por la unidad de los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios del país, de los movimientos políticos y socia-

les, de las múltiples organizaciones sectoria-les y reivindicativas en el nivel nacional, regio-nal y local, tenemos que tomar conciencia real de la amplitud con que debemos dirigirnos a la nación, sin dogmas ni sectarismos, ajenos a toda ostentación ideológica, con propuestas claras y sencillas.Ello deberá manifestarse en nuestro nombre, en nuestros símbolos, en nuestra actitud, en nuestra manera de tratar con la gente, en nuestras plataformas y programas…No ne-cesitamos convencernos de que somos re-volucionarios, sino sumar más y más gente al proceso por las grandes transformaciones del país.Nada es fácil en el mundo político, mucho menos la actividad revolucionaria. El régimen y el sistema no están hechos para nosotros, pero estamos inmersos en ellos y dispuestos a cambiarlos. Requeriremos de cabeza fría y de masas que nos respalden en todos los espacios. Hagamos de este un Congreso histórico, del que salgamos más unidos que nunca a cum-plir con nuestros sueños. Urge comprender y asumir la dimensión política estratégica del paso que estamos dando. No se trata añorar volviendo la vista al pasado, sino de extraer de él la experiencia acumulada con mirar a la construcción de un futuro mejor para nuestro pueblo. La paz tendrá que ser una realidad cierta en Colombia, una hermosa tarea nos espera.

“La paz, la más hermosa de las tareas que nos espera”

Page 15: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

15ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Volodia TeitelboimPasada la medianoche llegamos a su despacho en el Ministerio de In-dustrias. Saludó a su amigo Salvador Allende y a quienes lo acompañába-mos con esa sonrisa leve del que no está hecho para bulliciosas exclama-ciones. Porque era sutil, recatado y con cierto pudor que lo alejaba del gesto grandilocuente. A un lado, el inhalador para combatir los ataques de asma. La Habana estaba en silencio. Él dijo que la noche era la hora mejor. Escribía un artículo y podía concentrarse pasado el alboroto del día. Ninguna solemnidad. Ninguna frivoli-dad. Conversaba llanamente. Allende se había instalado en un rincón. Que-ría que escucháramos al Che, que dialogaba sin prisa y a ratos discutía. Discrepó de un joven admirador de la Revolución Cubana que veía el cami-no expedito. Han transcurrido 30 años de su muerte y algunos más desde esa conversación nocturna. Para muchos jóvenes de nuestra América el Che continúa en la primera línea de fuego. Lo ven siempre de pie, erguido. Buscan su inspiración. Admiran en él la imagen del hombre necesario, aquel que cree en valores morales. A tal punto que, habiendo cumplido la primera fase de una gran revolución, no quiere seguir siendo mi-nistro sino salir de nuevo al monte. Y lo hará aunque le cueste la vida. Su lección de grandeza se hace aún más imprescindible en estos tiempos de intelectuales desencantados, insertos en el sistema y que alertan contra el pe-ligro que personifican los «soñadores». En medio de tanto mito de moderni-dad, más allá de los «yuppies» de la tecnocracia y de la idolatría del mer-cado llamando a reverenciar el dine-ro como un fin en sí, se alzan seres humanos «profundamente humanos» como el Che. Para ellos la humanidad no está representada por una mone-da, aunque toda una cúpula mundial se asiente sobre el principio de que el mundo gira alrededor del dinero. Por el contrario: piensan, comparten la vieja redundancia brechtiana de que el eje del hombre es la humanidad, que no puede ni debe renunciar a su dramática esencia, con todos sus pro-blemas, sus necesidades, sus ansias, sus preguntas, sus sueños de justicia y dignidad, sus ganas de ser feliz. Los tiempos son distintos y los pro-cedimientos pueden ser diversos. Salvador Allende se enorgullecía de una dedicatoria que le escribió el Che: «Buscamos la misma meta por cami-nos diferentes». La figura de ambos hoy está atravesando el puente que lleva al siglo XXI.

El Che camina al próximo siglo

“Admiran en él la imagen del hombre necesario, aquel que cree en valores

morales”.

50 años de la caída del Che en Combate

Cuba Debate. La Habana.

El 31 de agosto de 1967 la columna de la retaguardia guerrillera, del pe-queño ejército in-

surgente dirigido por Ernesto Che Guevara en Bolivia, fue aniquilada en el cruce entre los ríos Camirí y Grande, víc-tima de una delación.

Murieron tratando de hacer frente a la emboscada, en dis-posición de combate, el jefe de aquel grupo, el Coman-dante cubano Juan Vitalio Acuña (Joaquín), segundo al mando del Che. Otro com-patriota de Vilo: el teniente Israel Reyes Zayas (Braulio). También coterráneo era Gus-tavo Machín Hoed de Beche (Alejandro). Todos habían sido destacados combatientes del Ejército Rebelde en la lu-cha por la liberación de Cuba de fines de los años 50.La argentino-alemana Ha-ydée Tamara Bunke Bider,

quien pasara a la historia como la legendaria Tania la Guerrillera, la única mujer integrante de esas fuerzas, perdió la vida en la masa-cre; así como el peruano José Restituto Cabrera Flo-res (El Negro) y los bolivia-nos Apolinar Aquino Quis-pe (Polo), Walter Arencibia Ayala (Walter), Moisés Gue-vara Rodríguez (Guevara o Moisés) y Freddy Maymura Hurtado (Médico o Ernesto). Freddy, apresado vivo, fue asesinado días más tarde, sin ceder a las torturas ni traicio-nar a la causa.

El Che, quien llevaba jorna-das preocupado por la falta de contactos entre su co-lumna de vanguardia y la de retaguardia, consignó en su Diario el dos de septiembre de 1967: “La radio trajo una

noticia fea sobre el aniquila-miento de un grupo de hom-bres dirigido por un cubano llamado Joaquín en la zona de Camiri; sin embargo, la noticia la dio La Voz de las Américas y las emisoras lo-cales no han dicho nada.”La vil delación del campesi-no Honorato Rojas, quien ha-bía sido guía y dado albergue la noche anterior al grupo de combatientes, posibilitó que una división con asiento en Santa Cruz esperara el cruce de la tropa por el vado, don-de los ametrallaron desde las dos orillas.La VIII División del Ejército boliviano realizó la masacre del grupo de la retaguardia comandado por Joaquín en la jurisdicción de la IV, y el escenario real fue el Vado de Puerto Mauricio, en el Río

Grande, distante varios kiló-metros de Vado del Yeso, sitio donde falsamente tuvieron que ubicar los hechos en el parte militar porque era un punto de su zona de operaciones.

La separación de la fuerza combatiente de retaguardia con el resto de la columna había ocurrido el 17 de abril en el lugar llamado Bella Vista, cercano al río Ikira. Che le dio la instrucción a Joaquín de esperarlo por esa zona durante tres días, pues él debía usar ese tiempo para facilitar la salida por el rum-bo de Mayupampa de Regis Debray (Danton) y Ciro Ro-berto Bustos (Carlos).

Sin embargo, adversida-des de la vida y la geografía conspiraron para que ambas columnas no volvieran a en-contrarse nunca más. Las circunstancias hicieron que se perdiera el contacto entre la vanguardia y la retaguar-dia. Por lo que nunca más se reagrupó el pequeño ejército guerrillero. ES

Guerrilla del Che en Bolivia:El 31 de agosto de 1967 la columna de la retaguardia guerrillera fue aniquilada en el cruce entre los ríos Camirí y Grande. La caída de “Tamara” y “Joaquín”, entre otros combatientes de la gesta insurgente.

50 años de la masacre

1967-2017

Page 16: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

16 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CULTURA

Las noches de invierno duran-te los años de dictadura, uno las sentía más oscuras y frías, a cada minuto se esperaban noticias de una nueva deten-

ción o asesinato por parte de la CNI, la temida policía política de la dictadura. A veces daba miedo escuchar noticias o que golpearan la puerta cuando ya había caído la noche, nadie estaba a salvo en las poblaciones, mientras tanto la TV transmitía películas o seriales nortea-mericanas antiguas y programas como “Sabor Latino”, donde se presentaban reconocidos artistas adherentes al régi-men y donde el público asistente tenía un horrible parecido con las descripcio-nes que se conocían de los agentes de la policía política de Pinochet.Era común ver en esos programas a per-sonajes como Patricia Maldonado, Los Quincheros, Santiago Cuatro, Patricio Renán, y otros tantos, además se hizo común ver a Mari Pepa Nieto, artista es-pañola que mantuvo una relación amo-rosa con Álvaro Corbalán, uno de los máximos jefes de la CNI.La televisión se prestó para entregar circo a la población y de alguna forma atontar o trasladar las preocupaciones de la gente a temas irrelevantes, como los “amoríos” de algunos personajes de la entonces incipiente farándula televi-siva, después fueron las teleseries las que ayudaron a mantener a la población preocupados de vidas irreales y alejar su interés de la realidad del Chile bajo la dictadura militar, los noticiarios por su parte, fueron caja de resonancia de la dictadura, los cuales además de ocultar la realidad de los hechos, se prestaron para validar montajes realizados por la CNI y el régimen, tergiversando la realidad vivida o simplemente inven-tando historias para justificar asesinatos y desapariciones, como fue el caso del hallazgo del cuerpo de Marta Ugarte en una playa de la Quinta Región, quien presentaba claras muestras de tortura, pero que los medios de comunicación disfrazaron de un crimen amoroso, ahí estuvo Pablo Honorato “reporteando la muerte de la hermosa mujer víctima se-guramente de los celos de su pareja”.En medio de las mentiras y montajes, un nombre se hace inolvidable, el perio-dista Julio López Blanco siempre esta-ba transmitiendo desde el lugar de los hechos, con acceso ilimitado a los luga-res donde se realizaban los asesinatos y que eran presentados como “enfrenta-mientos”, al igual que Roberto Araya, ambos de Canal 7. Además de estos periodistas, estaba el innombrable Clau-dio Sánchez y otros “profesionales” que cumplían la misma función de cubrir los asesinatos de la dictadura.No sólo los canales de televisión se prestaron para justificar los montajes, también los medios escritos, como los diarios de circulación nacional, entre ellos el más destacado era Las Últimas Noticias, pasquín que en su portada siempre traía noticias sensacionalistas y que en verdad no tenían ninguna impor-tancia, cosa que hasta el día de hoy no ha cambiado, otro periódico que funcio-naba de igual manera pero que su línea editorial estaba marcada por las noticias políticas nacionales era La Segunda, con una clara orientación a repetir lo que la Junta decía. Caso aparte merece El Mer-curio, el cual desde antes del Golpe de

Cooperativa, Balmaceda (hasta su des-aparición), Canelo de Nos y posterior-mente la aparición de Radio Umbral, sin dejar de nombrar Radio Moscú con su programa “Escucha Chile”, el cual se escuchaba por onda corta. Estas emi-soras mantuvieron en alto la profesión del periodismo, además rescataron la música de los autores prohibidos por la dictadura.Entre los medios escritos había algunos boletines que corrían de mano en mano y que ejercían la tarea de mantener in-formado al pueblo, estos boletines eran informativos de partidos o movimientos políticos y sociales que se repartían de mano en mano en alguna manifestación, alguna reunión clandestina, una peña folclórica o simplemente entre conoci-dos, algunos de esos boletines fueron El Rebelde y El Rodriguista.En términos más formales estaban las revistas que aparecían mensualmente en un primer momento y que luego lo hicieron de manera quincenal, este es el caso de revista Cauce, la cual estaba ligada a una línea editorial social-demó-crata, otro medio fue revista Análisis y que tenía un postura a favor de la movi-lización social por sobre la negociación, también estaba revista APSI, relacio-nada y revista Hoy que tenía un equi-po editorial vinculado a la Democracia Cristiana y que proponía una salida pac-tada con la dictadura.Había un par de periódicos que a fi-nales de la dictadura hicieron frente a los grandes consorcios periodísticos, ellos fueron La Época y Fortín Mapo-cho con su inolvidable “Margarita” (del dibujante GUS), la que nos alentaba y recordaba, con un entretenido análisis de la realidad nacional desde su parti-cular punto de vista, el cual terminaba siempre con un: Y va caer!!! El cual era graficado con la letra “Y” acompañado de una vaca dibujada y terminaba con las letras “ER”.La decisión y el compromiso con la ver-dad y la democracia de estos profesio-nales del periodismo, llevó a que la CNI pusiera sus ojos en ellos y que costó la vida de José Carrasco Tapia, quien fue asesinado en las afueras de Santiago, su cuerpo fue encontrado al borde de un camino con más de 15 impactos de bala de diversos calibres. Este crimen fue una respuesta de la dictadura ante el atentado contra el dictador días antes y fue ejecutado por la CNI.Es difícil entender que la “democracia” pudo hacer lo que la dictadura no, es di-fícil comprender como una democracia que debe su existencia en gran parte a estos medios de comunicación, fue ca-paz de generar las condiciones para que estos cerraran sus puertas y quedaran solamente dos grupos editoriales a car-go de los periódicos y revistas, quienes además son del mismo sector político y representan los intereses del empresaria-do y la “burguesía”, así también sucedió con las emisoras radiales, las que fueron siendo compradas y se concentraron en unas pocas manos de grupos empresa-riales nacionales y transnacionales”. ES

Estado formaba en las filas del golpismo y que durante la Reforma Universitaria en la década de los 60, estudiantes de la Universidad Católica colgaron un gran lienzo en el frontis de la casa central que denunciaba: “Chileno: El Mercurio Miente”.

Durante la década de los 80, la informa-ción veraz se radicaba en pocos medios, los cuales a riesgo de la vida de sus in-tegrantes, jugaron un rol fundamental en la entrega de noticias y reportajes, y que mantuvieron en alto la bandera del periodismo. Radios como Chilena,

Los medios del miedoDesde 1973, septiembre nos instala la

luminosidad de la primavera y también los recuerdos de la oscuridad de una larga noche

vivida durante 17 años. Miguel Pezoa Zúñiga, recoge sus vivencias en “Recuerdo, La Mitad

del Camino”, publicado por Editorial Signo, un libro de 17 cuentos, del cual compartimos “Los

medios del miedo”.

Page 17: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

17ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

José Luis Córdova

Hablemos de la tele

En busca del tiempo perdido

No dejes de leer www.elsiglo.cl

Como mejores espadachines que los que aparecen en pantalla, los productores de los espacios políticos de cada domingo en la televisión criolla siguen haciendo gala de parcialidad, binominalismo -o como se llame-, la exclusión deliberada o la sobre exposición planificada de ciertos sectores de opinión. Pero Alejandro Guillier está “entrando por los palos”, en jerga hípica.De otra manera no se explica que los cuatro programas de debates (por ejemplo) del pasado 20 de agosto estuvieran exclusivamente dedicados a la “crisis” del autodenominado “Frente Amplio”, es decir, una sorda disputa de poderes en el interior de una coalición donde pretenden convivir 13 partidos, movimientos, sensibilidades o “lotes” como ahora suelen llamarse.Ya estamos relativamente acostumbrados en “Estado Nacional” (TVN, domingos a las 10 horas), con la conducción de la periodista Andrea Aristegui, a la aguda incontinencia verbal de Francisco Vidal, las opiniones atrabiliarias de Gonzalo Miller, las intelectualizadas intervenciones de Eduardo Saffirio, así como el servilismo piñerista de Cecilia Pérez. En todo caso, el candidato presidencial Alejandro Guillier logró superarlos y entregar interesantes tópicos de su programa pese a la tendencia a llevarlo a al chimuchina política estéril. Punto para él.“En Buen Chileno” (Canal 13, domingos a las 10 horas) Iván Valenzuela no logra conducir y se convierte en un televidente más mientras la periodista Pilar Molina lanza dardos tan envenenados como insulsos, antes de anunciar que terminaba su participación en el espacio. Sergio Melnik se ufana de su conservadurismo y mirada empresarial para todo en la vida, mientras que Mariana Aylwin se aleja cada vez más de posiciones progresistas y democráticas, y Pato Fernández hace duros esfuerzos por contrarrestar el ambiente hostil de todos.Sabemos que “Tolerancia Cero” (CHV, CNN, domingos 22.30 horas) es la intolerancia hecha programa de televisión con un dubitativo ex concertacionista, como Fernando Paulsen, con el insólito desparpajo de Fernando Villegas; la periodista Mónica Rincón, atacada de antigobiernismo, Daniel Matamala, como diría Víctor Jara “ni chicha ni limoná”, y Catalina Parot desde las posiciones más reaccionarias.En “Mejor Hablar” (TVN, domingos 22.30 horas) la actuación de sus conductores, los periodistas Consuelo Saavedra y Matías del Río depende exclusivamente de sus invitados. El presidenciable de la UPA, Eduardo Artés, cumplió un buen cometido desde sus posiciones.

Cuba acoge ópera dedicada al Che GuevaraLa obra se estructura en 11 episodios reunidos en textos del propio médico y guerrillero, declamados por el actor Iván Balmaseda.

Prensa Latina

La ópera Che, del compositor italiano Berardo Mariani y dedicada a Ernesto Guevara, fue estrenada el fin de se-mana pasado en el Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”.

Berardo Mariani, y el responsable de la produc-ción, Massimo Napoli, explicaron que la figura del legendario guerrillero fue la principal inspi-ración para esta ópera, y la elección de Cuba para su estreno se debió también porque es “la Patria del Che Guevara”.La obra se estructura en 11 episodios reunidos en textos del propio médico y guerrillero y de-clamados por el actor Iván Balmaseda.En la misma obra también resaltan textos mu-sicalizados del prócer independentista cubano, José Martí, e interpretados por la soprano Mila-gros de los Ángeles. Integrantes de la Orquesta del Conservatorio “Amadeo Roldán” y las voces del Coro del Tea-tro Lírico de Cuba también participan en la eje-cución de la pieza.El montaje de la ópera se llevó a cabo con la par-ticipación de la Embajada de Cuba en Roma, el Centro de Estudios Che Guevara y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba. ES

paciones y personalidades de la región, indicó la fuente.Publicaciones especializadas de varios autores locales y foráneos -abundó- po-drán adquirirse por talleristas, artistas y público en general, ya que desde varias partes del orbe llegarán muestras de muñecos, entre otras exhibiciones es-peciales.

“El taller-festival ofrecerá una atractiva programación de espectáculos integra-da por las mejores compañías cubanas en activo y una selección internacional de lo más sobresaliente que se crea en los retablos, esta vez con acento en los países caribeños”, amplió la fuente.

Se incluirán además conciertos, galas de homenaje y espectáculos festivos, añadieron los directivos del Titim, con-siderado la fiesta mayor de los teatristas de figuras de la mayor de las Antillas.

Como parte del programa, los miem-bros de la Unión Internacional de la Marioneta (Unima) en la región se re-unirán para debatir, proponer y pasar revista del trabajo en el sector realizado y por realizar en esta área geográfica.

“Una fiesta titiritera sin bridas para la imaginación. La magia de la cultura ca-ribeña será el impulso para desterrar la mala fama del número 13”, destacaron.

Prensa Latina

Los organizadores del Taller In-ternacional de Títeres de Ma-tanzas (Titim) ratificaron que la XIII edición será del 24 al

29 de abril de 2018, en salas teatrales y espacios abiertos de esta ciudad cubana.Dedicado al teatro titiritero en el Ca-ribe, a Puerto Rico, y al Guiñol Fidel Galbán, de Cuba, el comité gestor llamó a grupos profesionales y personalidades del universo de los retablos, a constatar de cerca una fiesta de colores y afectos con más de 20 años de celebración.Espectáculos nacionales e internacio-nales se unirán a talleres, cursos, publi-caciones, películas, conciertos y confe-rencias sobre la especialidad, todos con sede en esta tricentenaria villa, ubicada a 100 kilómetros al este de La Habana.“En 2018 volverán maestros de Cuba y el mundo para compartir su arte con los titiriteros cubanos y extranjeros en talleres para profesionales”, precisó la convocatoria de la próxima versión del Titim.El segmento académico del XIII Taller dedicará sus jornadas principalmente a los títeres en el Caribe de habla hispana, mediante la proyección de documenta-les, conferencias y encuentros con agru-

Celebrarán en Cuba Taller Internacional de Títeres

Responsables principales del evento fi-guran las instituciones matanceras Cen-tro de las Artes Escénicas, la dirección provincial de cultura, y la Casa de la Memoria Escénica. ES

Page 18: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

18 ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 226978099Fundado el 31 de agosto de 1940

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Subdirector: Eduardo ContrerasEquipo Periodístico: Daniela Pizarro. Patricia Schüller. Carlos Ugas. Igor Mora. José Luis Córdova. Danae Prado. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume. Vale Flores.

Gerenta General: Nelly Carrasco. / Diagramación: Sergio Vargas / Fotografía: Sergio Cárcamo, Carlos Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López, en Cuba, Osmany Pérez / Servicios Informativos: Prensa Latina

Distribución: Meta S.A. / Redacción: San Pablo 2271 Piso 3 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

MENSAJES

gente durante la Unidad Popular El Siglo llegó a tener un tiraje de 29.000 ejemplares, ocupando el segundo lugar entre la prensa de izquierda detrás del diario El Cla-rín. Aquel histórico titular del fa-tídico 11 de septiembre: “¡Cada cual en su puesto de combate!”, refleja la consecuencia y el com-promiso inclaudicable con el Go-bierno del compañero Presidente Salvador Allende, con los traba-jadores y con el pueblo de Chile. El diario no solo fue acallado por los gorilas golpistas; sus instala-ciones fueron destruidas unas y distribuidas otras hasta no dejar rastro de su existencia.

La tercera etapa la vive en plena dictadura. En los años 70 se pu-blicó en forma de boletín irregu-lar, pero a partir de los años 80 circuló como edición continua-da respecto de la última del año 1973. En esos años el lema del periódico fue “El primer activista de la revolución chilena”.

Por último, la cuarta etapa se ex-tiende desde septiembre de 1989, cuando se legaliza su circulación, hasta nuestros días.

sea a la luz o en las sombras, ya sea como un modesto boletín o un moderno periódico y hoy hasta como un diario electrónico.

Saludos por los 77 años de El SigloEn su 77° aniversario, quiero entregarles un fraternal saludo, lleno de fuerza y convicción para seguir adelante en la cons-trucción de la sociedad más justa e igualitaria, por la que siempre hemos luchado. En momentos donde los medios de comunica-ción, sólo responden a intereses mercantiles y a los dueños del dinero, El Siglo ha mantenido un compromiso intacto con el país, los trabajadores y con en-tregar una información verás que aporte al debate nacional. Han intentado silenciarlo, pero siempre se ha mantenidos firme e inalterable. ¡Larga vida a El Siglo!

Julia Urquieta Olivares

Abogada de Derechos Huma-nos. Candidata a Diputada por el Distrito 10

Un fervoroso saludo a El Siglo en su nuevo aniversario. A se-guir marcando una alternativa distinta entre los medios de co-municación.

Abernego Mardones R.‏

Cada una de estas etapas tiene su propia heroicidad porque en todo momento ha sido un enor-me sacrificio de muchos anóni-mos compañeros tener vivo a El Siglo junto a nosotros. Ello fue posible además debido a la gran consecuencia de toda la militancia, a la entrega de sus directores, de sus periodistas y de sus trabajadores gráficos que, venciendo peligros y sinsabores, supieron mantenerse al pie del cañón. En representación de todos ellos mencionaremos a dos de sus di-rectores señeros, los compañe-ros Luis Corvalán y Fernando Quilodrán; en representación de sus colaboradores permanentes a los compañeros José Miguel Varas y Orlando Millas y en re-presentación de sus obreros grá-ficos a nuestros queridos com-pañeros Elías Jara y Alejandro Villavicencio.Hoy sus colaboradores han sa-bido darle al semanario un for-mato y diagramación atractivos. Nos congratulamos además contar con El Siglo electróni-co, de pantalones largos, capaz de competir de igual a igual con otros que circulan por la Web.Podemos estar tranquilos, siempre habrá limpias y heroicas manos de trabajadores comunistas que lo mantendrán en circulación, ya

Palabras por aniversario de El SigloParte del discurso de Celso Fa-bres, de la Célula “Vicente To-losa”, constituida por antiguos trabajadores del periódico:Quien quiera hacer un repaso histórico de la trayectoria de nuestro gran referente informa-tivo, verá que ella se divide en cuatro etapas.La primera va desde el 31 de agosto de 1940, día en que apa-reció el primer ejemplar, hasta el cese de su publicación el 14 de julio de 1948, a manos de la abyecta Ley de defensa de la de-mocracia aprobada por el traidor González Videla. Fue reemplaza-do, a partir del 10 de septiembre de 1949 por el periódico Demo-cracia, debiendo ocultar su perte-nencia al Partido para evitar ser clausurado. Solo se produjo su reconocimiento en su última edi-ción de 1952.La segunda etapa abarca desde el 25 de octubre de 1952 hasta el golpe militar del 11 de septiem-bre de 1973. Mientras estuvo vi-

Mi saludo en el aniversario N°77 al semanario y su gran contribución al debate con un análisis distinto, alternativo y veraz.Hugo Gutiérrez‏DiputadoLlegaron saludos: Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Polí-ticos; Guillermo Teillier, pre-sidente del Partido Comunista; la académica Roxana Pey; Luis Schwaner, presidente del Colegio de Periodistas; Hugo Sánchez, Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento; Manuel Ries-co, economista; César Bunster, director de Ical; Javiera Olivares, periodista, candidata a diputa-da Distrito 10; Arévalo Méndez, embajador de Venezuela; Juan Sancho, presidente del Cosoc del SSMN; Claudia Villaseñor, psi-cóloga; Jorge Müller, Célula “Vi-cente Tolosa” del PC; Ana María López, directora Compañía de Teatro El Riel; Víctor Tapia, Co-munal Quilpué, PC; Antonio Frei-re, periodista; Lidia Baltra, perio-dista; Víctor Vargas, periodista; Álvaro Hoppe, fotógrafo; Matías Godoy de Productora Riel Inde-pendiente; Juan Cuevas, profesor; Carlos Vallejos, presidente CUT Provincial Maipo; Luis Sánchez, dirigente sindical; Ignacio Rojas, abogado; Oriana Zorilla, periodis-ta; Ethel Pliscoff, periodista.

Allende en los talleres de El Siglo.

Page 19: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

19ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017EPÍLOGO

Un poderoso sistema que opera a favor de tesis conservadoras y contra-reformistas y de imposición de ideas retardatarias, sin dejar de recurrir al diversionismo, la distorsión y la construcción de realidad. La necesaria respuesta de prensa popular, social, pro-transformaciones, sobre todo en un periodo de elección presidencial y parlamentaria. Vigente la necesidad de una “operación verdad” para derribar “cortina de mentiras”.

El ejemplo del papel de la prensa do-minante y conservadora en contra del Gobierno de Allende, que incluyó el conspirar en contra de la administra-ción de la Unidad Popular, sus llama-dos a la desestabilización e instalación del caos, es elocuente a estas alturas y señala hasta dónde puede llegar el sis-tema de medios en la actualidad, en el objetivo de desacreditar y debilitar al actual Gobierno y también a las opcio-nes políticas de continuidad de su pro-ceso reformista democrático.

Respuestas necesariasEs así que se sigue insistiendo en la necesaria respuesta de prensa popu-lar, social, pro-transformaciones, que permita avanzar hacia un equilibrio informativo, una diversidad comunica-cional y una veracidad en la informa-ción y el análisis a que tiene acceso la opinión pública.Esto cobra cardinal importancia sobre todo en un periodo de elección pre-sidencial y parlamentaria, donde las operaciones mediáticas apuntan sobre todo a las candidaturas progresistas, de centroizquierda y transformadoras. Se puede seguir comprobando que los medios de comunicación gravitan decididamente en los procesos políti-cos y sociales y también en la lucha ideológica y programática. Un desafío vigente y que, por tanto, trasciende al mundo de la prensa, sino que interpela al mundo político e intelectual. ES

informa de los contenidos y efectos de las reformas y políticas públicas implementadas por su administración. Sin embargo, hay una proliferación de notas especulativas y en ocasiones dis-torsionadoras respecto a su Gobierno y su persona.En Chile rige la implementación de tesis comunicacionales que apuntan a la generación del miedo y el enojo social, la construcción de realidades como instalar una alta incidencia de delincuencia y existencia de terrorismo en el país, la relevancia de sensaciones y percepciones por encima de hechos y datos concretos, y tergiversación de sucesos y procesos, como ha ocurrido especialmente con las reformas y las políticas sociales.

Defensa de ideas y veracidadDe allí que cobre vigencia el plantea-miento del Presidente Salvador Allen-de que, ante un acoso como el actual durante su administración, sostuvo la necesidad de llevar adelante una “ope-ración verdad” para salirle al paso a “una cortina de mentiras”. El jefe de Estado indicó en su momen-to que el papel de la prensa democrá-tica debía ser el defender con ideas y decisión el proceso de transformación y exigió que la prensa dominante al menos se desempeñara con respeto a la verdad.Lo claro que desde esos años quedó más evidenciado que, pese a engaños que se quieren instalar, los medios de comunicación al final de cuentas jue-gan un papel en defender los procesos transformadores y reformistas en el país o, por el contrario, en oponerse y sabotear dichos caminos, defendiendo un modelo económico empresarial, privatizador y trasnacional, y una ins-titucionalidad autoritaria y retrógrada.

Gonzalo Magueda

Periodista

Muy pocos defienden hoy la tesis de “la objetividad” de los medios de comuni-cación. Quizá es más

peligrosa la actitud pasiva frente al rol de la prensa que, por cierto, tiene una enorme influencia en la vida po-lítica, social, cultural y recreativa de la población.Se deben tener en cuenta elementos como que en Chile todos los impresos de circulación diaria tienen una línea editorial conservadora, todos pertene-cen a dos consorcios periodísticos pri-vados y todos, hoy, son conducidos por quienes se oponen al proceso de refor-mas que se vive en el país. Un cuadro similar se observa en cuanto a las ra-dios, en alrededor de un 90% en manos de grupos económicos locales y trasna-cionales extranjeras. Todos los canales de televisión tienen conducción de línea editorial conservadora -incluido Televisión Nacional, el definido “canal público”-, responden a una conducción política de sectores de derecha y están en manos de grupos financieros nacio-nales y de trasnacionales de las comu-nicaciones y la telefonía. En definitiva, en el país hay un pode-roso sistema que opera a favor de tesis conservadoras y contra-reformistas y de imposición de ideas retardatarias, sin dejar de recurrir al diversionismo, la distorsión y la construcción de reali-dad para influir en la población.

DesinformaciónHace unas semanas, el candidato pre-sidencial del mundo independiente y de centroizquierda, Alejandro Guillier, sostuvo que él informa de sus propues-tas programáticas y se refiere a temas del país, y suele no salir nada en los medios tradicionales. Advirtió que los periodistas que cubren su campaña debieron reconocer que no han leído nada sobre el candidato, ni están inte-riorizados de sus planteamientos.La Presidenta Michelle Bachelet hizo ver en reiteradas ocasiones que no se

la persistencia del papel de los medios

Se puede seguir comprobando que los medios gravitan decididamente en los procesos políticos y

sociales.

La vigencia de las advertencias de Salvador Allende

@LorenaPizarroS: “A 47 años del triunfo de #UnidadPopular el sueño de #Allende sigue vivo: una patria justa, igualitaria, solidaria y de derechos garantizados”.TWITTER

Page 20: ELSIGLO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 · homoparental, que fue firmado recientemente por el Gobierno y que comenzará a ser tramita-do en el Congreso; una ley de interrupción voluntaria

Los periodistas tienen no sólo la obligación de mirar ha-cia el pasado, y de ver en la historia del periodismo de la Patria ayer, lo que es enseñanza en la lucha, en el bregar, por el derecho de expresar sus ideas, sino que tienen una mayor obligación frente no sólo a lo que acontece en el mundo, a lo que sucede más allá de nuestras fronteras en donde los pueblos bullen y luchan por ser independien-tes en lo económico, porque la paz alcance la tranquili-

dad del hombre y porque a la explotación suceda el derecho a que cada pueblo obtenga el futuro y el destino que sea capaz de construir, sino que deben mirar fundamentalmente el proceso de honda y profunda transfor-mación que Chile vive en función, precisamente, de haber alcanzado los más altos niveles de desarrollo de la democracia burguesa para que sobre la base de la voluntad mayoritaria expresada en las urnas, pueda nuestro país alcanzar las grandes, profundas y hondas transformaciones que la realidad económica y social de la Patria exige y reclama. Y quiénes con mayores posibilidades que los periodistas para contribuir a crear preci-samente esta profunda y honda voluntad nacional.“¿Quién más que los periodistas para hacer de su tarea y de su labor una función ennoblecida en el planteamiento objetivo y real de los hechos que vive Chile, y de los hechos que más allá de la frontera hacen los pueblos que al igual que el nuestro, luchan y bregan por una sociedad distinta? ¿Quién más que los periodistas pueden contribuir por su propia creación y más allá del subjetivismo que forman indiscutiblemente parte de su labor, hacer posible que el hecho real que convivimos tenga la dimensión que tiene y no la que quisieran otros que fuera para poder de esta manera luchar en contra de la voluntad de Chile y abrirse un camino distinto de justicia social y de respeto a la personalidad humana? ¿Acaso no habrá llegado, y yo le pregunto a los periodistas, el instante de que seamos capaces nosotros de hacer la Operación Verdad, para terminar con la cortina de mentiras que, artificialmente, se levanta en contra de Chile y, precisamente, en contra de los periodistas y en contra de la li-bertad de prensa? ¿Dónde y en cuántos países de este continente o de otros continentes hay más amplia libertad para expresar lo que se quiera, para disentir diaria y permanentemente de la acción del gobierno y de los gobernantes? “El periodismo de trinchera está destinado a defender ideas y principios; le tengo más miedo al periodismo de tribuna disimulado que mete el contrabando sobre la base que sus argumentaciones sinuosas y que re-presentan precisamente el escamoteo de la auténtica verdad que vivimos.“Camilo Henríquez fue un periodista de trinchera, porque defendía con pasión la posibilidad de una Patria independiente y soberana. (Luis Emi-lio) Recabarren fue un periodista de trinchera, porque defendía su con-cepción de un mundo distinto. No vengo a reclamar como Presidente de Chile sino una cosa de los periodistas: los que comparten nuestras ideas que las defiendan con decisión y valentía, orgullosos de comprender que el mundo avanza, que no puede detenerse ante las mareas de la historia, y aquellos que no comparten nuestras ideas, que tengan la objetividad suficiente para decir la verdad, y que reconozcan que en este gobierno como en pocos o en ninguno, ha habido y habrá la más amplia libertad y el respeto para todas las ideas expresadas dentro de los cauces que implican una ética y una moral dentro de la ley.“Les hablo a los periodistas con la convicción profunda que ellos deben tener, que respeto el ejercicio de su profesión con la importancia que tie-ne, y porque los hombres que estamos en el Gobierno Popular hemos se-ñalado con los hechos la significación que les damos a sus organizacio-nes y reclamamos de ellos que vitalicen su organización, que modifiquen las disposiciones legales del Colegio de Periodistas de Chile, para que sean ellos los que pongan cortapisas, no a los periodistas que planean los hechos de sus ideas con el lenguaje apasionado de sus convicciones, sino que pongan cortapisas a pseudo periodistas que venden su pluma para injuriar al pueblo en su derecho de querer una cosa distinta y mejor. “No nos inquieta la crítica. No sólo la aceptamos, sino que la reclama-mos. No creemos que haya gobierno alguno que no cometa errores; lo peor sería no aceptar la crítica. “¿Qué son los periodistas? Son trabajadores. Trabajadores que no pue-den negar una realidad: que ellos no pueden muchas veces, escribir lo que quisieran porque el comercio de la información y la noticia consti-tuye un factor económico esencial para determinados grupos. Nosotros queremos periodistas que tengan la máxima expresión de libertad para expresarse, pero pensamos que esa libertad la van a adquirir a plenitud cuando haya también una sociedad en que la libertad se exprese en la independencia económica. Pensamos que los periodistas son trabajado-res de la inteligencia, que están vinculados al proceso de la lucha de los trabajadores que no son sólo campesinos y obreros, sino que empleados, técnicos, profesionistas, pequeños y medianos comerciantes e industria-les. “Por eso nosotros le damos a la función del periodista, a la labor, a la ta-rea del periodista, la más trascendente y significativa importancia. Cada comentario y cada palabra, cada titular, no sólo tiene una profunda y honda repercusión interna, sino que se proyecta más allá de las fronteras. “Periodistas de Chile, que el recuerdo de Camilo Henríquez, que el sa-crificio del periodista Meza Bell, de lo que indicara Recabarren, de la sangre de la vida que entregara Elmo Catalán, le señalen a ustedes que el periodismo de trinchera tiene el valor cuando se ejercen las ideas en función de las profundas convicciones y que el periodismo de tribuna tiene también el respeto cuando la crítica se presta sobre la base auténti-ca y objetiva de los hechos reales. Tengo fe en los periodistas de Chile, porque forman parte del pueblo y el pueblo es la base de este gobierno.

¿Habrá llegado el instante de la Operación Verdad, para terminar con la cortina de mentiras?

Salvador Allende Gossens

“No vengo a reclamar sino una cosa de los periodistas: los que

comparten nuestras ideas que las defiendan con decisión y valentía,

orgullosos de comprender que el mundo avanza, que no puede

detenerse ante las mareas de la historia, y aquellos que no

comparten nuestras ideas, que tengan la objetividad suficiente

para decir la verdad”

Párrafos del discurso del Presidente Salvador Allende Gossens, en el Día Nacional de la Prensa, el 12 febrero 1971, con ideas de plena vigencia contemporánea respecto al papel del periodismo y de los medios de comunicación en el contexto de procesos de transformaciones.