ElTextoLiterarioEnClase

9
EL TEXTO LITERARIO EN CLASE: ALGUNAS PAUTAS DE APROXIMACIÓN BASADAS EN LA ESTILÍSTICA Pilar Somacarrera Íriigo Universidad Autónoma de Madrid 1. JUSTIFICACIÓN DE UN MÉTODO LINGÜÍSTICO EN EL ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS El estudio del estilo y la lengua de la literatura es una de las aplicacio- nes más tradicionales de la lingüística, que ha recibido un nuevo ímpetu con el nuevo desarrollo de esta disciplina a partir de la gramática generati- va. Actualmente, el nuevo eclecticismo de la lingüística, que ha dado lugar a avances en todos los niveles, sobre todo en el análisis del discurso y la pragmática, favorece también la investigación en este campo. Por otra parte, el análisis lingüístico de la literatura es una de las áreas más activas y creativas de los estudios literarios. Si bien es cierto que no se necesita la lingüística para leer una obra literaria, también es verdad que esta discipli- na puede contribuir considerablemente a nuestra comprensión de ésta. Puede hacernos conscientes de por qué experimentamos ciertas impresio- nes cuando leemos un texto literario y nos proporciona una metodología y un vocabulario para explicar cómo nuestra experiencia de una obra deriva en parte de su estructura verbal. También nos ayuda a resolver problemas de interpretación demostrándonos de manera rigurosa por qué ciertas estructuras son posibles y otras no. En definitiva, la lingüística nos incitará a plantearnos preguntas sobre la lengua de un texto que de otra manera no se nos ocurrirían y a descubrir patrones en los que normalmente no nos fija- ríamos. Puesto que los textos son el material primario para la crítica litera- ria, resulta esencial encontrar los medios adecuados de descripción para que esta crítica esté bien fundamentada. La lingüística proporciona, preci- samente, los principios necesarios que permiten al crítico reconocer las regularidades sistemáticas de la lengua. Añadiremos otros argumentos a favor de la utilización de la lingüística en los estudios literarios. En primer lugar, algunos prestigiosos lingüistas

description

resumen de ElTextoLiterarioEnClase

Transcript of ElTextoLiterarioEnClase

  • EL TEXTO LITERARIO EN CLASE:ALGUNAS PAUTAS DE APROXIMACIN

    BASADAS EN LA ESTILSTICA

    Pilar Somacarrera riigoUniversidad Autnoma de Madrid

    1. JUSTIFICACIN DE UN MTODO LINGSTICO EN EL ANLISISDE TEXTOS LITERARIOS

    El estudio del estilo y la lengua de la literatura es una de las aplicacio-nes ms tradicionales de la lingstica, que ha recibido un nuevo mpetucon el nuevo desarrollo de esta disciplina a partir de la gramtica generati-va. Actualmente, el nuevo eclecticismo de la lingstica, que ha dado lugara avances en todos los niveles, sobre todo en el anlisis del discurso y lapragmtica, favorece tambin la investigacin en este campo. Por otraparte, el anlisis lingstico de la literatura es una de las reas ms activasy creativas de los estudios literarios. Si bien es cierto que no se necesita lalingstica para leer una obra literaria, tambin es verdad que esta discipli-na puede contribuir considerablemente a nuestra comprensin de sta.Puede hacernos conscientes de por qu experimentamos ciertas impresio-nes cuando leemos un texto literario y nos proporciona una metodologa yun vocabulario para explicar cmo nuestra experiencia de una obra derivaen parte de su estructura verbal. Tambin nos ayuda a resolver problemasde interpretacin demostrndonos de manera rigurosa por qu ciertasestructuras son posibles y otras no. En definitiva, la lingstica nos incitara plantearnos preguntas sobre la lengua de un texto que de otra manera nose nos ocurriran y a descubrir patrones en los que normalmente no nos fija-ramos. Puesto que los textos son el material primario para la crtica litera-ria, resulta esencial encontrar los medios adecuados de descripcin paraque esta crtica est bien fundamentada. La lingstica proporciona, preci-samente, los principios necesarios que permiten al crtico reconocer lasregularidades sistemticas de la lengua.

    Aadiremos otros argumentos a favor de la utilizacin de la lingsticaen los estudios literarios. En primer lugar, algunos prestigiosos lingistas

  • 100 Pilar Somacarrera ',ligo

    como Fowler (1988: 27) y Mary Louise Pratt (1981) han demostrado queno existe un lenguaje literario distinto del lenguaje ordinario en elaspecto cualitativo, por lo que los mtodos de la crtica lingstica se pue-den aplicar a los textos literarios sin ningn tipo de modificacin. No exis-te ningn rasgo lingstico que se encuentre en la literatura pero no en otrotipo de textos. Si se compara, por ejemplo, la lengua literaria con la publi-citaria es posible descubrir que los rasgos que se asocian tradicionalmentea la poesa (rima, ritmo, ambigedad, metfora, paralelismo, desviacinlingstica) tambin se encuentran en la lengua de los anuncios. Ambostipos de textos estn concebidos para ser recordados y para tener un efectoemocional en el lector, por lo que no resulta sorprendente que sus caracte-rsticas lingsticas sean similares.

    Si asumimos que un texto es literario, intentaremos procesarlo de maneraparcialmente diferente a aquella en que procesamos los textos que no consi-deramos literarios: posiblemente habr que dedicarles una mayor atencin oaplicar una serie de convenciones interpretativas especiales, ya que este tipode texto, como sealan. De Beaugrande y Dressler (1981: 185), se encuen-tran en una relacin alternativa organizada con el mundo real. Otro factorque apoya la utilizacin de un mtodo lingstico es la propia complejidadque, en ocasiones, entraan los textos literarios, debido al carcter lingsti-co de todos los componentes de la realidad textual de la ficcin: entidades,estados, acciones, relaciones, acontecimientos y situaciones.

    La justificacin lingstica de la interpretacin evita tambin, comoseala E Alonso (1991: 69), que las inferencias que se extraen del texto seconviertan en opiniones arbitrarias. Para evitar una interpretacin demasia-do libre resulta conveniente un anlisis global, en el que se examinen lasdimensiones secuencial, conceptual y contextual del texto para llegar a unaconclusin slida basada en datos del texto. El estudio de los rasgos lin-gsticos (recurrencias lxicas, utilizacin de un tipo determinado de cons-trucciones sintcticas...) seleccionados por el productor del texto suponeuna primera pista para establecer los objetivos comunicativos de la obraliteraria.

    Una vez que hemos reflexionado sobre la pertinencia de introducirmtodos lingsticos a la hora de analizar textos literarios, pasamos a con-siderar la manera en que tradicionalmente se ha enseado la literatura enmuchos contextos de enseanza, desde la primaria hasta la universitaria.Esta enseanza de la literatura se reduca, en muchas ocasiones, a la merareferencia intertextual de crticas previas o a los aspectos contextuales oculturales ms superficiales. Es igualmente frecuente la prctica de ense-ar sobre la literatura, proporcionando a los alumnos notas biogrficassobre los autores, descripciones de movimientos literarios y escuelas crti-cas, as como sinopsis de novelas, en lugar de ensear la literatura en smisma, que en su estado puro se encuentra en los textos. En muchos casoslos cursos centrados en el trasfondo literario desplazan la atencin de este

  • El texto literario en clase: algunas pautas de aproximacin... 101

    material primario que permite, sin conocer prcticamente nada del contex-to cultural en que se produjo o de la vida de su autor, extraer gran cantidadde informacin.

    Leo Spitzer (1948), uno de los creadores de la estilstica afirma que latarea de la explicacin lingstica-literaria procede de la interaccin de losdatos lingsticos con el ncleo literario de una obra. Se produce unmovimiento cclico por el que la observacin lingstica modifica la litera-ria, y por el que, a su vez, la perspectiva literaria estimula una mayorobservacin lingstica. La estilstica es precisamente la disciplina querelaciona las intuiciones del lector con los patrones lingsticos. Su prcti-ca tiene lugar en cualquier punto de interseccin de la lengua de un textocon los elementos que constituyen el carcter literario de un texto. Suobjetivo es proporcionar descripciones detalladas y relevantes de los textosen general, analizando la seleccin de los componentes secuenciales(fonolgicos y morfosintcticos) y conceptuales.

    2. PROPUESTA DE UN MTODO PARA EL ANLISIS DE TEXTOSLITERARIOS BASADO EN LA ESTILSTICALgicamente, la interpretacin del texto depende del modelo de anlisis

    o del nivel de anlisis que predomine y no presupondr ninguna relacinautomtica entre estructura lingstica y significado. Dentro de este marcolos alumnos conseguirn una mayor comprensin de los efectos del lengua-je y adquirirn fundamentos para la interpretacin, adems de una concien-cia de que la lengua, aunque sea slo un componente de la semitica litera-ria, es un rasgo central al que hay que responder sin impresionismo.

    El mtodo tiene necesariamente dos pasos:1. Descubrimiento de resultados mediante formulacin de hiptesis

    que sern confirmadas o no por el texto. Previamente a la formulacin deestas hiptesis, es necesario leer varias veces el texto, la primera como unlector normal, y la segunda con una mayor atencin, anotando cualquieraspecto que suponga una desviacin respecto al lenguaje ordinario: repeti-ciones, orden de palabras distinto al normal... La anotacin y el inventariode rasgos destacados son estrategias instructivas para la lectura crtica y lainterpretacin.

    2. Interpretacin de estos hallazgos, ya que de nada nos servira contarcon una rigurosa descripcin de los procedimientos cohesivos de unanarracin, si no somos capaces de asignarles una funcin comunicativadentro del texto. Se debe invitar a los alumnos a que interpreten el texto,aportando siempre los datos en los que basan su juicio.

    Antes de entrar en los niveles de anlisis, conviene recordar que eltexto literario, como cualquier otro texto, consta de dos componentes fun-damentales que son la cohesin y coherencia. El elemento central que pro-porciona estructura a los discursos es la coherencia: se trata de cierta

  • 102 Pilar Somacarrera ligo

    forma de conexin a nivel de las ideas que mantiene la unidad del texto.No solamente la lengua de los textos literarios experimenta desviacionesrespecto de la norma habitual, tambin su coherencia puede ser desviadapara crear efectos irnicos o cmicos, por lo que su estudio es necesariopara comprender mejor estos efectos. La coherencia puede ser alteradamediante el lenguaje indirecto o figurado, cuyo componente fundamentalson las metforas. Una primera pista para que los alumnos identifiquen eltema del texto son los campos semnticos. Otro ejercicio til vinculado alnivel de la coherencia es preguntar a los alumnos por la estructura de untexto: qu partes se distinguen y la relacin entre ellas.

    La cohesin es una de las caractersticas principales del discurso litera-rio, y consiste en los patrones que operan en todos los niveles de la gram-tica; es especialmente en este nivel en donde el lingista puede investigarsobre la lengua de un texto, descubriendo el sistema lingstico de la obray cmo opera en un texto determinado. Dentro del nivel de la cohesinvamos a distinguir cuatro subniveles: el grfico-tipogrfico, el fontico-fonolgico, el lxico-morfolgico y el sintctico.

    2.1. Nivel grfico-tipogrfico: Aunque parezca que tienen un papelinsignificante, los recursos grfico-tipogrficos desempean una funcinen el significado del texto que ha sido muy explotada por los escritorescontemporneos. Algunos procedimientos son los tipos de letra (mayscu-la, cursiva...), los sangrados, la disposicin de los versos en un poema.

    2.2. Nivel fontico-fonolgico: La fonologa puede constituir por smisma la fuente de cohesin de un texto. Los principales fenmenos decohesin en el nivel fontico-fonolgicos que crean patrones textuales porla repeticin de sonidos similares son la aliteracin, o repeticin de la con-sonante inicial; la consonancia, o repeticin de la consonante en posicininicial o media; la onomatopeya, cuando el sonido sugiere el significado deuna palabra; y la rima, media rima o rima interna, que es la repeticin exac-ta o parcial del sonido normalmente en posicin final de palabra. Dentro deeste nivel es importante distinguir entre los patrones que sirven de meraornamentacin y los que tienen un valor expresivo o simblico. En la inter-pretacin de la poesa, que es donde este nivel tiene una mayor importancia,el contexto y el significado de las palabras deben tener prioridad. Las inter-pretaciones relacionadas con el valor simblico o expresivo de los sonidostan slo son convincentes cuando hay un refuerzo por parte de los otrosniveles de anlisis.

    2.3. Nivel lxico-morfolgico: Las palabras tambin pueden asociarseen el texto a travs de sus rasgos semnticos. Dentro de este nivel hay queincluir las recurrencias lxicas totales y parciales. La cohesin tambin sepuede establecer a travs de la repeticin de morfemas gramaticales talescomo los afijos, y la presencia del artculo, determinado o indeterminado.

  • El texto literario en clase: algunas pautas de aproximacin... 103

    Con respecto al artculo, se puede hacer reflexionar a los alumnos sobrelos casos en que se utiliza el artculo determinado en una obra literaria, sinque el sustantivo al que acompaa sea conocido para el lector. Habra quetener en cuenta, adems, si se utiliza un vocabulario ms o menos abstrac-to o concreto, de un nivel culto o coloquial, la frecuencia de aparicin deadjetivos y el tipo de cualidad a que se refieren (psicolgica, visual, eva-luativa...), la presencia de sinnimos o antnimos; adems, se puede estu-diar el papel que desempean los verbos en la transmisin del significadodel texto: si se refieren a actos fsicos o psicolgicos; finalmente, el tiempoverbal realiza asimismo una importante funcin cohesiva.

    2.4. Nivel sintctico: En este nivel se pueden estudiar los siguientesrasgos:

    a) Complejidad y estructura de las oraciones: predominio de las oracio-nes simples o complejas, y dentro de las complejas, determinar el tipo(yuxtaposicin, coordinacin, subordinacin). Generalmente la oracinprincipal es ms prominente que la subordinada desde el punto de vista dela informacin. Dentro de la complejidad sintctica podemos incluir tam-bin la presencia de paralelismo. Continuando nuestra comparacin entrela lengua literaria y otros tipos de discurso, sealaremos que el paralelis-mo es uno de los recursos ms utilizados en los discursos polticos, por sucapacidad de crear expectacin y sus efectos emotivos y persuasivos.Finalmente, lo mismo que dijimos para el nivel fontico-fonolgico, esnecesario determinar qu paralelismos tienen una finalidad comunicativaen la obra literaria que son los que tienen relevancia para el anlisis. Den-tro de este subnivel nos corresponde tambin investigar si existe algn tipode ordenacin de los elementos de la oracin que no sea el habitual.

    b) La negacin: las frases negativas son claramente menos informativasque las positivas, ya que el nmero de los posibles hechos negativos esmucho ms grande que el de los positivos. Ms an, cuando se utiliza unafrase negativa, se debe a un propsito concreto, como, por ejemplo, incre-mentar la dificultad de asimilacin de un mensaje determinado.

    c) Utilizacin de pasivas: segn criterios meramente gramaticales, las ora-ciones pasivas al ser ms largas y ms complejas desde el punto de vista mor-folgico y sintctico, son ms difciles de comprender y de procesar que lasactivas. Desde el punto de vista cognitivo, se prefiere la pasiva cuando el suje-to de la oracin pasiva sobrepasa al agente (el sujeto de la oracin activacorrespondiente) en animacin o tamao. La funcin principal de la pasiva esla supresin del agente para evitar la responsabilidad o evadir la implicacinpersonal. Segn Durant y Fabb (1990: 128), la pasiva sirve para hacer recaero, por el contrario, retirar el nfasis de un elemento determinado de la frase.

    Por ltimo, uno de los aspectos ms importantes de la cohesin es larelacin de informacin nueva con la introducida previamente en el texto.

  • 104 Pilar Somacarrera Migo

    En consecuencia, otra de nuestras tareas al analizar los relatos, ser descu-brir qu elementos encajan con otros que hayan aparecido previamente.

    2.5. Orden y perspectiva: El orden en que se presentan los aconteci-mientos en el texto literario no siempre coincide con la secuencia cronol-gica. Proponemos como ejercicio reorganizar las proposiciones bsicas deltexto literario que se analice en orden lgico o cronolgico para poner enevidencia las eventuales distorsiones cronolgicas del texto. La perspecti-va resulta un problema especialmente complejo para los alumnos. Sinembargo, su estudio resulta imprescindible en la narrativa literaria debidoa las tres voces distintas que encontramos en cualquier relato. Estos nive-les son, como seala Pilar Alonso (1991:71), el del escritor, el del narradory el de los personajes (cada uno de ellos con sus subdiscursos). La inten-cionalidad del autor se manifiesta en el ttulo, notas preliminares, prefa-cios, prlogos o eplogos ya que su relacin con estos elementos es direc-ta. Los parmetros que es necesario tener en cuenta respecto al punto devista son los siguientes:

    a) El narrador: presencia del narrador en el texto a travs de comenta-rios evaluativos; coincidencia o no de la voz narrativa con el protagonistao uno de los personajes; cantidad de informacin que tiene acerca de lossucesos externos del relato y los estados psicolgicos internos de los per-sonajes (a travs de los verbos de percepcin); acceso del narrador a lasdistintas localizaciones espaciales del relato: es un narrador ubicuo o slotiene acceso a lo que acontece en uno de los marcos locales de la narra-cin? Dentro de la visin del narrador, habra que incluir tambin la acti-tud de ste hacia lo que se dice en el discurso narrativo, reflejada en losmarcadores de modalidad (verbos modales, adverbios, verbos de conoci-miento o evaluacin...). Para los alumnos resulta a veces complejo identifi-car las distintas perpectivas que pueden aparecer en un texto narrativo.Para hacerles conscientes de este problema, proponemos ejercicios en quelos alumnos cambien un texto escrito en tercera persona a la primera,explicando las alteraciones lingsticas y el efecto que tienen en el lector.Para estudiantes algo ms avanzados, proponemos que se les entregue untexto que sea polifnico (filtrado por la conciencia de varios personajes)para que identifiquen los diferentes puntos mediante distintos tipos desubrayado.

    b) Intentar que los alumnos distingan los tres formas de presentar eldiscurso de los personajes en la narrativa literaria: estilo directo, indirectoe indirecto libre, identificando las veces que aparece este recurso y suposible finalidad irnica, de focalizacin en un personaje etc.

    c) Deixis: codificacin de la relacin de tiempo y lugar con respecto alos participantes del relato. Uso de demostrativos (este, ese, aquel),adverbios (aqu, all), en relacin con el estilo indirecto libre. Tam-bin se debe llamar la atencin a los alumnos sobre los casos en que hayadiscordancia entre el tiempo verbal que tambin es un dectico y los

  • El texto literario en clase: algunas pautas de aproximacin... 105

    adverbios. Es importante recordar que todos estos niveles no se van a estu-diar por separado, sino integrados en un proceso de interpretacin.

    3. LA LITERATURA EN LAS CLASES DE SEGUNDA LENGUA ODE LENGUA EXTRANJERA

    De ser el nico material utilizado en la enseanza de una lengua extran-jera, al ser considerado una variante de prestigio, se pas a desterrar el textoliterario de este contexto de enseanza, siendo sustituido por dilogos o tex-tos preparados centrados en el punto gramatical que se quera ensear. Opi-namos que el texto literario puede ser til como un elemento ms en la clasede lengua extranjera, si bien hay que tener en cuenta ciertas cuestiones:

    La primera es si se puede trasladar el anlisis estilstico desarrollado paralos textos en lengua materna al contexto de una segunda lengua o de una len-gua extranjera. Seran quizs recomendables una serie de ejercicios previoscomo las preguntas de comprensin, trabajo en grupo o parafrasear el textoliterario en la lengua ordinaria. Tras realizar este ejercicio de parafrasear,resulta conveniente preguntar a los alumnos qu queda al traducir el len-guaje literario al lenguaje estndar. La respuesta debera ser que el carcterliterario desaparece.

    Otra cuestin que hay que tener en cuenta es la de la seleccin de lostextos, puesto que en el aula nos encontraremos alumnos con distintos nive-les de la lengua en cuestin: cmo se puede graduar la dificultad de lostextos? con qu criterios se puede definir un curso de introduccin a laliteratura? En nuestro curso de introduccin a la literatura inglesa paraalumnos de primero de Filologa Inglesa de la Universidad Autnoma deMadrid, hemos escogido para comenzar una serie de vietas o captulosmuy cortos de Hemingway por su estructura lingstica aparentemente sim-ple, pero que esconde una gran complejidad simblica y de voces narrati-vas. A continuacin hemos analizado una serie de poemas, tanto contempo-rneos como de pocas anteriores para familiarizar a los alumnos con ellenguaje figurado. Proponemos tambin la utilizacin del relato breve. Laprimera ventaja metodolgica es la ms obvia, pero fundamental en el tipode anlisis que presentamos aqu: su brevedad, que facilita la manipulacindel texto, debido a su concentracin de las entidades informativas en unnmero limitado de palabras. El escritor en este subgnero intenta conse-guir un efecto central y unificador mediante la focalizacin en un persona-je, suceso, situacin, escena o perodo de tiempo, hecho que supone unaventaja sobre otros subgneros de mayor extensin. Adems, el alumnopuede, en un tiempo relativamente corto, leer el texto repetidas veces.

    Creemos que la integracin de la lengua y la literatura puede sermutuamente beneficiosa en el contexto de la enseanza de una segundalengua o de una lengua extranjera. Segn Widdowson (1983: 32), los sig-nificados en literatura estn contenidos en la lengua, pero no se pueden

  • 106 Pilar Somacarrera ligo

    localizar mediante frmulas tradicionales, sino que deben ser inferidos atravs de una actividad procedimental. Con el discurso literario, los proce-dimientos que se emplean para extraer el sentido del discurso estn muchoms a la vista. El texto literario se puede usar en la clase de lengua paraidentificar las dificultades que los alumnos experimentan con la lectura engeneral y con la lectura de textos literarios en concreto. Por otra parte, laestilstica literaria es relativamente accesible a los estudiantes de literaturaya que parte de presupuestos crticos y procedimientos ya establecidos enlas cursos superiores de literatura de las escuelas. Por su parte, los alum-nos no nativos de una lengua tienen la ventaja sobre los nativos de que tie-nen un mayor conocimiento de las estructuras gramaticales y fonolgicasde la lengua que estn aprendiendo.

    4. CONCLUSIONES

    Pese a que todava se encuentra en un proceso de experimentacin, intui-mos que este mtodo puede tener unas provechosas aplicaciones pedaggi-cas, tanto en la enseanza de la literatura, como de una lengua, ya sea lamaterna o una extranjera. Consideramos que proporciona a los alumnos unosinstrumentos sistemticos con los que abordar el estudio de los textos litera-rios, que sustituyan a las aproximaciones meramente intuitivas. Muchosalumnos disfrutan leyendo literatura, y puesto que este disfrute desempeaun importante papel en la enseanza, la literatura es potencialmente un recur-so til en las clases de lengua. Los textos literarios contienen distintas varie-dades y registros de una lengua, por lo que pueden servir para hacer com-prender a los estudiantes ms avanzados de una segunda lengua o de unalengua extranjera que un sistema lingstico tiene distintas variedades.

    Otra de sus ventajas es el alto grado de satisfaccin que produce en elalumno el ir descubriendo por s mismo los patrones lingsticos y cogniti-vos de la obra literaria, desarrollando su capacidad crtica, muchas vecesatrofiada por la lectura de los comentarios, con frecuencia no fundamenta-dos, de los manuales y fuentes literarias tradicionales. Como seala PilarAlonso (1991:69), muchas veces los alumnos no son conscientes del sutilpero definido lmite que separa la inferencia fundamentada de la interpre-tacin totalmente libre. Ensearles a inferir a partir de los datos textualescontribuye a distinguir entre los conceptos de apreciacin personal y elanlisis literario. Una vez que se ha desarrollado esta habilidad, puedenbeneficiarse de la interaccin que siempre existe entre los dos procesos.

    Adems de guiar las impresiones de los alumnos sobre los textos litera-rios, este mtodo, como afirma Shor (1989:1), les facilita la comprensin,proporcionndoles un vocabulario descriptivo para formular sus juicios.Siguiendo el mtodo que hemos propuesto, los textos literarios se convier-ten tambin en materiales tiles para la enseanza de la lengua materna, ode una lengua extranjera, puesto que por su carcter alternativo e inters

  • El texto literario en clase: algunas pautas de aproximacin... 107

    psicolgico, resultan especialmente adecuados para investigar cmo fun-cionan los recursos lingsticos de un idioma en concreto, ya que hasta ensus usos ms cotidianos, el lenguaje es un instrumento inmensamentecomplejo, rico y variable.

    BIBLIOGRAFAAlonso, P. (1991): The Literary Text Type: Notes on a Method of Analysis based on Text

    Linguistics and a Practical Application to Katherine Mansfield's The Garden Party,Atlantis, yo. XIII, nums.1-2, pp. 65-92.

    De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981): Introduction to Text Linguistics, London, Longman.Durant, A. y Fabb, N. (1990): Literary Studies in Action, London, Routledge.Fowler, R. (1986): Linguistic Criticism, Oxford, Oxford University Press. (1988): La literatura como discurso social. La prctica de la crtica lingstica, Alcoy,

    Marfil.Leech, G. (1969): A Linguistic Guide to English Poetry, London, Longman.Leech, G. y Short, M. (1987): Style in Fiction. A Linguistic Introduction to English Fictio-

    nal Prose, London, Longman.Montgomery, M., Durant, A. y Fabb, N. (1992): Ways of Reading. Advanced Reading

    Skills for Students of English Literature, London, Routledge.Short, M. (ed.) (1991): Reading, Analysing and Teaching Literature, London, Longman.Traugott, E. y Pratt, M. L. (1980): Linguistics for Students of Literature, New York, Hart-

    court Brace Jovanovich.Widdowson, H. G. (1975): Stylistics and the Teaching of Literature, London, Longman.Widdowson, H. G. (1983): Talking Shop: Literature and ELT, English Language Tea-

    ching Journal 37, pp. 30-5.