EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

download EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

of 16

Transcript of EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    1/16

    MOVINDONOSHACIA UNACIUDAD

    SALUDABLESeguridad vial, actividad fsica y exposicin a la contaminacin del aireen Arequipa, Per y el Sistema Integrado de Transporte ArequipaBus

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    2/16

    Me complace poner a disposicin de la ciudadanay de los responsables de mejorar la salud y

    el transporte en Arequipa, el Informe Movindonos Hacia una Ciudad Saludablepreparado porEMBARQ, el cual resume y sintetiza la metodologa y resultados de tres estudios e investigacionesrealizados por reconocidos expertos internacionales con el apoyo de la Organizacin Panamericanade la Salud (OPS-OMS) y EMBARQ Andino.

    Gracias a estos esfuerzos, ahora conocemos y tenemos debidamente cuantificados y dimensionadoslos indicadores de salud pblica, asociados con los problemas de la contaminacin ambiental, laseguridad vial y los accidentes de trnsito y las prcticas y hbitos de caminar y montar bicicleta delos arequipeos.

    Este trabajo constituye un esfuerzo pionero a nivel mundial, ya que ha sido elaborado antes que se

    implemente y comience a operar el Sistema Integrado de Transporte ArequipaBus. De esta manera,ahora disponemos de una Lnea Base que permitir medir el impacto del Proyecto en la salud ybienestar de la poblacin, actualmente amenazada por la contaminacin del aire en la ciudad, porlos accidentes de trnsito y por la inexistencia de espacios pblicos y la infraestructura necesariapara la actividad fsica de las personas.

    Al respecto, es necesario destacar que estos estudios, han nutrido y estn sirviendo de sustentotcnico para precisar, entre otros aspectos claves, las caractersticas del combustible a ser utilizadopor los Operadores de los buses del Sistema Integrado de Transporte de Arequipa. Igualmente, lasrecomendaciones del estudio de Seguridad Vial y en particular la Auditora de Seguridad Vial delCorredor Troncal del Sistema, est permitiendo incorporar las recomendaciones tcnicas en losdiseos finales de los expedientes tcnicos antes de comenzar con los trabajos de construccin delas obras de infraestructura vial. Finalmente, es necesario sealar que con base en los estudios deActividad Fsica, hemos decidido prcticamente triplicar la extensin de las ciclovias contempladasen el proyecto original y este componente se ha incorporado como parte orgnica del ProyectoSistema Integrado de Transporte de Arequipa. Esta decisin se complementa con el inters y decisindel gobierno de la ciudad, de ampliar la disponibilidad de espacios pblicos y el nmero de callespeatonalizadas en la ciudad de Arequipa.

    Est previsto que en el ao 2014, un ao despus del pleno funcionamiento del ProyectoArequipaBus, se realice una nueva evaluacin de estos indicadores, con el apoyo externo yespecializado nuevamente de la OPS-OMS y EMBARQ Andino, con miras a cuantificar el impactodel Sistema Integrado de Transporte ArequipaBus en los indicadores de salud pblica de los

    hombres, mujeres y nios de la ciudad de Arequipa. Deseo expresar nuestro agradecimiento porel acompaamiento y apoyo tcnico que prestan estas organizaciones para promover y traduciren realidad y de manera tangible un sistema de transporte moderno, seguro, limpio, eficiente yconfortable para todos los ciudadanos de Arequipa.

    Todo lo antes mencionado reafirma la voluntad de nuestra gestin para seguir trabajando, sindesmayo, en la implementacin y puesta en marcha del primer sistema integrado de transporteurbano en Per, rescatando las mejores prcticas y experiencias realizadas a nivel mundial, para queArequipa tenga, el servicio de transporte pblico masivo urbano, que requiere y se merece.

    Dr. Alfredo Zegarra Tejada

    Alcalde Provincial de Arequipa

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    3/16

    EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable 1

    Arequipa

    P E R

    9.9%Slo un 9.9% de arequipeos caminan con regularidad para hacer uso de los medios de transporte

    pblico.Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), es necesario un mnimo de actividad fsicade 150 minutos por semana para mejorar significativamente la salud. Los ciudadanos de Arequipa seencuentran lamentablemente lejos de esta meta y estn en riesgo de mltiples problemas de salud.

    320320 muertes viales, 1,081 heridos en 3 aos en Arequipa.64% de los fallecidos eran peatones,

    ciclistas y motociclistas. Estas tasas son excepcionalmente altas en comparacin con la cantidad detransporte motorizado que existe dentro de la ciudad hoy en da.

    En promedio, los viajeros de autobs estn expuestos, cada 24 horas, a un promedio de 0.195 mg/m3 dePM2.5, muy por encima de los estndares definidos por la OMS de 0.025 mg/m3, lo que significa un 17%de mayor riesgo de mortalidad a corto plazo.

    17%

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    4/162 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

    Las ciudades son lugares de gran actividad, en dondela gente trabaja, juega e interacta de mltiples formas,lo que afecta a su propia salud. Estas actividades vandesde atravesar las calles para respirar aire en campoabierto, hasta acelerar los latidos del corazn enuna caminata para hacer compras cotidianas. En unmundo ideal, estas actividades rutinarias contribuirana mejorar la salud de las personas, o por lo menosno representaran ninguna amenaza. Sin embargo,contrariamente, hoy en da muchas ciudades se hanconvertido en lugares muy propicios para el desarrollo

    de innumerables problemas de salud pblica:incrementndose las muertes por accidentes detrnsito, la contaminacin de aire y los estilos de vidasedentarios, que acortan el tiempo de vida, reducen eldesarrollo y la productividad econmica, afectando lacalidad de vida de las personas.

    Consideremos los principales problemas queenfrentan las ciudades:

    Muertos y heridos.Segn la OMS, 1.2 millonesde personas mueren cada ao en accidentesde trnsito en todo el mundo; y de este total, el90% de muertes ocurren en pases de bajos ymedianos ingresos. En el ao 2007 en el Per, seregistraron 49,900 heridos y 3,510 muertos; 78 %de las cuales fueron peatones.

    Actividad Fsica.El Centro para el Control yPrevencin de Enfermedades de los EstadosUnidos, seala que la falta de actividad fsicapuede causar enfermedades crnicas tales comoobesidad, enfermedades al corazn, diabetes y

    cncer; y que en las principales ciudades del Perla tasa de obesidad est por encima del 50%.

    Contaminacin del aire.Segn la OMS, 2millones de muertes prematuras ocurren cadaao debido a los efectos producidos por laexposicin de la gente a la contaminacininterna y externa del aire en las ciudades;problemas que son exacerbados por aspectosrelacionados con el transporte, tales como elcombustible y los tipos de vehculos utilizados

    en las ciudades del Per.

    Sin embargo, estos problemas pueden serprevenidossi se aprovecha el creciente

    conocimiento que demuestra que el transporte urbanosostenible (Sistemas de transporte rpido en buses oBRT, Sistemas Integrados de Transporte, renovacinde flota, caminata y uso de la bicicleta) puede salvarvidas y mejorar la calidad de vida de los usuarios. Eltransporte sostenible puede hacer de nuestras calleslugares ms seguros, porque se reduce el nmero devehculos circulando por las vas, adems de ofreceralternativas ms atractivas para movilizarse. La actividadfsica puede ser promovida en los barrios asegurandoacceso al transporte masivo, construccin de facilidades

    peatonales y ciclovas, calles ms seguras, conectividady un mejor y armonioso uso del suelo dedicado avivienda, comercio, parques y oficinas. En razn aque el transporte urbano es la principal fuente deemisiones contaminantes, cambiar la forma actual dedesplazamiento de las personas a sistemas de transportemasivo, uso de bicicleta y caminata, puede reducir laexposicin de la gente a estas emisiones contaminantesy prolongar la vida de la poblacin. En los ltimos aos,se ha generado una mayor preocupacin por la relacinentre la calidad de vida de las personas y el transporte.Con espacios pblicos apropiadamente utilizados ysistemas de transportes amigables, las ciudades puedenllegar a ser no slo saludables, sino tambin, felices.

    En Arequipa, existe una gran disposicin y voluntadpoltica por impulsar y maximizar los beneficios deeste cambio. La segunda ciudad ms populosa delPer, con una poblacin de 1 milln de habitantesaproximadamente, ha crecido significativamente con eltranscurso de los aos. Con este crecimiento aparecieronms vehculos en las vas y una sobredimensionada yobsoleta red de transporte, que han generado serios y

    preocupantes problemas de salud pblica.

    En los ltimos cuatro aos, la Municipalidad Provincialde Arequipa ha venido diseando e implementandouna transformacin en la red de transporte pblico dela ciudad a travs del proyecto Sistema Integrado de

    Transporte de Arequipa (SIT-AQP). El proyecto SIT-AQPapunta a la creacin de un sistema de transporteintegrado, con 10 operadores privados modernosy eficientes, la construccin de un nuevo corredortroncal de Transporte Rpido en Buses (BRT) de alta

    calidad, renovacin de la flota de transporte pblicoy construccin de nueva infraestructura para el usode la bicicleta y prctica de la caminata. El costo totaldel proyecto es de 348 millones de dlares, de los

    Introduccin

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    5/16 3

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    cuales 150 millones corresponden a inversin pblicapara infraestructura y 198 a inversin privada para larenovacin de la flota.

    En esencia, el SIT-AQP busca hacer de Arequipa unmejor lugar para vivir. Sus metas incluyen, reducirlas emisiones de efecto invernadero provenientesde fuentes mviles (transporte), revitalizar espaciospblicos y crear un sistema de transporte pblicoconfortable y eficiente, reduciendo el costo de viajee incrementando la competitividad econmica de laciudad. Asimismo, como ha sido mencionado, unade las principales metas del proyecto est enfocadaa temas claves en materia de salud pblica, para

    mejorar la seguridad vial, incrementar la actividadfsica y reducir la contaminacin del aire.

    Este informe presenta un resumen sistemtico de loshallazgos de los estudios encargados por EMBARQAndino y la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS), con el objetivo de medir los principalesindicadores de salud pblica relacionados con eltransporte pblico en la ciudad. Esto incluye unanlisis de la informacin de los accidentes de trnsitoocurridos en la ciudad y en el futuro corredor BRT;un estudio para determinar los niveles de actividad

    fsica de los habitantes de la ciudad de Arequipa; y unestudio de la exposicin a la contaminacin del aire(especficamente material particulado 2.5).

    Estos estudios muestran y dimensionan el estadode situacin de los problemas de salud pblica y lasituacin actual que encara la ciudad de Arequipa, yson parte del proyecto SIT-AQP en marcha. En estesentido constituyen la lnea base de los indicadoresde salud pblica del SIT-AQP y se estima que estosmismos se volvern a medir una vez que est operando

    a plenitud el SIT-AQP. Si bien es cierto que este estudio

    no ofrece comparaciones con otras ciudades, niplantea recomendaciones de polticas, constituye unaradiografa de la situacin actual de los principales

    problemas de Arequipa en materia de salud pblica,relacionados con el transporte urbano de la ciudad.

    Los principales hallazgos de estos estudios sonlos siguientes:

    En el periodo comprendido entre los aos 2007 y2009, en toda la ciudad ocurrieron 2,288 accidentesde trnsito, que involucraron a 5,128 personas, 320muertos y 1,081 heridos de gravedad. Del 100% delos muertos, 59% fueron peatones. A lo largo de la

    ruta del futuro corredor BRT del SIT-AQP, ocurrieron350 accidentes que involucraron a 321 personasentre muertos y heridos.

    Slo el 9.9% de residentes de la ciudad caminaregularmente para trasladarse, slo el 3% caminalo suficiente con fines recreativos para obtenerbeneficios en su salud, y slo el 3% us labicicleta lo suficiente para mejorar su salud.

    Los niveles de contaminacin del aireexpresados como concentracin de PM 2.5 (una

    combinacin nociva de materiales encontradosen las emisiones vehiculares) registraron unpromedio de 0.195mg/m3 para un periodo de 24horas a lo largo de una ruta de cinco paraderosde buses y dentro de los propios buses en elcentro de la ciudad. Este valor est muy porencima de los 0.025mg/m3, que es el estndarestablecido por la OMS.

    La versin completa del Informe Tcnico que describeestos estudios, se encuentra disponible a solicitud de

    los interesados en EMBARQ y EMBARQ Andino.

    En los ltimos diez aos se ha incrementado la preocupacin y evidencia de que los problemas de

    salud pblica,seguridad vial, actividad fsica y contaminacin del aire estn ligados al diseo de las ciudades,particularmente en el sector de transporte. A partir de este reconocimiento, en el 2006, la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) y EMBARQ empezaron a discutir una propuesta de colaboracin, concentradaen estos temas para Arequipa, Per. En el ao 2008 EMBARQ Andino fue lanzado, y en 2010, la OPS contribuy

    a financiar los estudios que se resumen en este reporte. La OPS tambin contribuy a financiar un estudio deauditoria de seguridad vial el cual establece recomendaciones especficas para el mejoramiento del futurocorredor BRT. Este trabajo es una parte de un esfuerzo mayor a ser completado en los prximos aos; el cualmedir los mismos factores, como tambin explorar otros, relacionados a la salud pblica y transporte.

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    6/164 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

    Muertes como consecuenciade accidentes de trnsitoen Arequipa, Per

    64%Durante tres aos en Arequipa,ocurrieron 320 muertes poraccidentes de trnsito.

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    7/16 5

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    Los accidentes de trnsito son una de las principalescausas de muerte en la ciudad de Arequipa. Cuandolas calles son diseadas para favorecer el movimientorpido de los vehculos sin considerar medidas deseguridad para los peatones o normas que asegurenun comportamiento ms seguro en el manejo devehculos, se pierden vidas y se producen heridos.Este es el escenario que se presenta cuando elnmero de vehculos en las vas de la ciudad seincrementa desmedidamente. En este sentido,las acciones para reducir el nmero de kilmetros

    recorridos por vehculo, pueden contribuir a lareduccin del nmero de muertes producidas poraccidentes de trnsito, considerando que el slomanejo, no es el factor determinante.El SIT-AQP representa un realineamiento estratgicode la infraestructura vial de las ciudades, alestablecer un sistema BRT y rutas alimentadoras yestructurantes en corredores claves para promoverel uso del transporte pblico masivo urbano.EMBARQ Andino encarg al experto internacionalen seguridad vial Carsten Wass de CONSIAConsultores (Dinamarca), realizar un anlisis de lainformacin de seguridad vial en la ciudad y a lolargo de la ruta del futuro corredor BRT.

    Desafortunadamente, no existe en Arequipaningn registro formal y sistemtico de informacinde accidentes de trnsito. Sin embargo, losinvestigadores colaboraron con la polica detrnsito de Arequipa, para recolectar la informacindisponible y transferirla a un formato y base de datosque permiti un anlisis de los accidentes reportadosdurante el periodo 2007 al 2009.

    Los investigadores recopilaron datos de un total de2,288 accidentes, encontrando que estos accidentesinvolucraron a un total de 5,128 personas. Estosaccidentes ocasionaron 320 muertos, 1081 heridosde gravedad y 767 heridos leves. El nmero deaccidentes se mantuvo relativamente constante a lolargo de estos aos, con cerca de 100 muertes porao (o 2 personas muertas por semana) en la ciudad.

    Aquellos no vinculados a la conduccin de vehculos

    motorizados, es decir, los peatones, resultaronsiendo los principales perjudicados de estos trgicoseventos. Ellos estuvieron involucrados en el 30%

    de todos los accidentes, representando el 59% deltotal en colisiones fatales y el 51% en accidentes conheridos de gravedad. Estos accidentes con frecuenciaocurren cuando los peatones simplemente cruzan lascalles en intersecciones viales.

    Cuando se consider a todos los usuarios vulnerablesde la va (peatones, ciclistas y motociclistas) estegrupo se elev a 64% de todas las personas muertasy 49% de los heridos de gravedad. Los usuarios detransporte pblico representaron el 6% del total

    de fatalidades y el 32% del total de heridos. Losconsultores encontraron que estos porcentajes sonmuy altos en comparacin a los encontrados en otrasciudades de otros pases.

    Los analistas tambin realizaron una revisin msdetallada de los accidentes de trnsito a lo largo delos 23 kilmetros de vas que comprende el futurocorredor BRT del SIT-AQP, encontrando que entrelos aos 2007 y 2009, un total de 355 accidentesfueron reportados a la polica, a lo largo de la ruta delproyectado corredor, lo cual representan un 16% deltotal de accidentes de trnsito ocurridos en Arequipa.

    Los accidentes en la ruta del futuro corredor troncalafectaron a 321 personas, de las cuales 30 resultaronmuertas y 167 seriamente heridas. Los accidentes queinvolucraron peatones representaron un 26% del total,casi el doble de los ndices encontrados en Europanoroccidental. Se detect que un gran nmero deestos accidentes ocurri cuando los peatones cruzaronavenidas principales en puntos intermedios (a mitadde cuadra) en donde no existen facilidades peatonales.

    Incluso, en intersecciones viales, en las cuales existenfacilidades peatonales, tambin se report un altonmero de accidentes. Por ltimo, la alta frecuenciade accidentes que ocurren durante la noche, sugiereque tambin habra un problema de inadecuadailuminacin en las calles.

    El reporte indica que Arequipa necesita establecerun plan de accin y polticas para la seguridad vialque incluyan objetivos bien definidos, accionesy metas para medir los progresos que se vayan

    alcanzando. Un componente clave de dicho plandebera contemplar un programa de recoleccin yalmacenamiento sistemtico de datos.

    Seguridad Vial

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    8/166 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

    Resumen de actividad fsicaen Arequipa, Per

    Tanto la Organizacin Mundial dela Salud (OMS), como el Centropara el Control y Prevencin deEnfermedades de los Estados

    Unidos de Norteamrica hanindicado que 150 minutos deactividad fsica semanal puedenmejorar significativamente lasalud. Las evidencias tambin handemostrado que el tipo de actividadfsica capaz de producir dichosbeneficios incluye actividadesmoderadamente intensas talescomo la caminata y el usode la bicicleta, y que el transporte

    pblico y la infraestructura detransporte no motorizado segura,pueden incrementar la tasa dedichas actividades.

    3%En bicicletaSlo 3% de los arequipeos

    utilizan la bicicleta como mediode transporte.

    CaminandoSlo 9.9% de los arequipeos caminanpor lo menos 30 minutos por da.

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    9/16 7

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    La caminata y la bicicleta al ser medios de

    transporteque utilizan nicamente la fuerza de laspersonas y fomentan su actividad fsica, producenimportantes beneficios a la salud. De esta manera,la gente que maneja ms y camina o utiliza menosla bicicleta, es menos activa y esto puede resultar enmayores riesgos para su salud.

    Tanto la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),como el Centro para el Control y Prevencinde Enfermedades de los Estados Unidos de

    Norteamrica han indicado que 150 minutosde actividad fsica semanal pueden mejorarsignificativamente la salud. Las evidencias tambinhan demostrado que el tipo de actividad fsica capazde producir dichos beneficios incluye actividadesmoderadamente intensas tales como la caminata yel uso de la bicicleta, y que el transporte pblico y lainfraestructura de transporte no motorizado segura,pueden incrementar la tasa de dichas actividades.

    En este sentido, medir estas variables en la ciudad deArequipa podra proporcionar valiosa informacinsobre el estado fsico de los habitantes de la ciudad.Para hacer esto, se le pidi al Doctor Luis FernandoGmez de la Fundacin FES de Bogot, Colombia,realizar un estudio para determinar los niveles dela actividad fsica y calidad de vida de la poblacinadulta de Arequipa, relacionada con la salud, antes dela implementacin del proyecto SIT-AQP.

    Un muestreo aleatorio con entrevistas puerta apuerta fue conducido entre los residentes de laciudad de Arequipa en el ao 2010. Se utiliz una

    encuesta basada en una versin culturalmenteadaptada del Cuestionario Internacional de ActividadFsica para establecer el tiempo utilizado en caminatacon fines de transporte, caminata recreativa y el usode la bicicleta con fines de transporte.

    La investigacin demostr que muy pocosresidentes arequipeos son fsicamente activos.

    Tambin encontr que slo el 10% de los residentesencuestados report tener un patrn regular decaminata con fines de transporte. Cuando se pregunt

    por el tiempo requerido para cumplir con los nivelesrecomendados de actividad fsica, solo el 13% deencuestados report haber caminado un mnimo de

    150 minutos semanales con fines de transporte, y unmodesto 3% inform haber caminado 150 minutos a lasemana con fines recreativos. Cuando se les preguntsi caminaron un mnimo de 10 minutos con finesrecreativos durante la ltima semana, un 33.3 % de losparticipantes dijo haberlo hecho.

    Incluso, se encontr que muy pocos arequipeosutilizan la bicicleta. Aunque el uso de la bicicleta esuna forma barata de transporte y popular entre todaslas clases sociales en muchas culturas, slo el 3% de

    adultos dijeron haber utilizado la bicicleta por ms de150 minutos durante los ltimos 7 das.

    El estudio tambin tom en cuenta algunosotros factores relacionados con calidad de viday medio ambiente construido. Un 61% de todoslos residentes encuestados calific su propia saludcomo buena o muy buena. Adicionalmente, slo el24% de encuestados indic estar satisfechos conel estado actual de las veredas y un 53% manifestque los problemas de trfico eran una barrera pararealizar caminatas.

    El estudio concluy que slo una pequeaproporcin de los encuestados era fsicamente activa.En consecuencia, esto indica que la mayora deadultos en la ciudad de Arequipa estn expuestos alos riesgos de la inactividad fsica, lo que resulta enuna poblacin no saludable con los consecuentescostos econmicos que acompaan a esta situacin,tales como prdida de productividad, mayores costospor cuidado de la salud y otros por el estilo.

    Actividad Fsica

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    10/168 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

    Contaminacin del aireen Arequipa, Per

    Segn la OMS, el estndar de calidad del aire para un periodo de 24 horas, es de 0.025mg/m3. Los investigadores encontraron que la concentracin de PM 2.5 era de 0.220mg/m3 dentro de los buses y de 0.164 mg/m3 en los paraderos.

    0.164mg/m3

    0.220mg/m3BUS

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    11/16 9

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    La contaminacin del aire ha sido uno de los

    mayores problemasde salud urbanos durantemuchos aos. Ella incluye los residuos provenientesde la produccin de energa e industria, pero lasemisiones provenientes del transporteautomviles,camiones, taxis y transporte masivocontribuyen demanera significativa a este problema. En Arequipa eltransporte es responsable del 72% de las emisionesproducidas, seguido por un 19% proveniente de

    la industria, y un 5% proveniente de entidadescomerciales. Asimismo, las enfermedades respiratoriasson una de las principales causas de mortalidad. Sise juntan estos dos problemas se hace evidente laurgente necesidad de cambiar esta situacin.

    Los residentes de la ciudad de Arequipa seencuentran especialmente expuestos a las emisionescontaminantes del transporte al desplazarsediariamente a lo largo de la ciudad, ya sea paratrabajar, asistir a algn evento o simplementemovilizarse para visitar a familiares y amigos.Un aspecto clave del proyecto SIT-AQP ser laintroduccin de una flota moderna de buses en todoel Sistema Integrado de Transporte , esto es en lasrutas troncales como en las rutas alimentadoras yestructurantes , lo que significa reducir drsticamentela contaminacin del aire y el tiempo de exposicin asta, mediante un desplazamiento ms rpido, limpioy seguro de pasajeros.

    En este escenario, EMBARQ Andino realiz un estudioque evalu la exposicin de los pasajeros a un

    elemento contaminante llamado PM 2.5, o materialparticulado, que consiste en partculas muy finas,que pueden ingresar a los pulmones y causar seriosproblemas a la salud. Estas partculas son emitidasprincipalmente por vehculos de combustin interna.

    Utilizando equipo especial para monitorear nivelesde PM 2.5 se recolect datos durante dos semanas ensetiembre de 2009, en horas de la maana, medioday noche. Se midieron las concentraciones de PM 2.5 abordo de los actuales buses circulando a lo largo de

    la ruta del futuro corredor BRT en 5 paraderos en elcentro de la ciudad, que tambin sern estaciones delfuturo BRT. Las concentraciones de PM 2.5 obtenidas

    fueron comparadas con el estndar de calidad de airede la OMS y se constat un incremento en el riesgo ala salud para los usuarios de transporte pblico.

    Adicionalmente, los investigadores determinaron lasconcentraciones promedio dentro de los buses y enlos paraderos durante las horas pico de la maanay de la noche, as como de las horas valle. Ellosutilizaron informacin de tiempos promedio de viaje

    en transporte pblico para determinar la exposicinpromedio al PM 2.5 durante los viajes, en cada horadel da.

    Los resultados del estudio mostraron que lospasajeros de este tramo del futuro corredor BRT, estnexpuestos a niveles insalubres de contaminacin. Losinvestigadores encontraron que la concentracin dePM 2.5 era de 0.220mg/m3 a bordo de los buses y de0.164mg/m3 en los paraderos.

    Tomando como base el tiempo promedio utilizadoen cada desplazamiento, esto significa que lospasajeros estuvieron expuestos a un estimado de0.195mg/m3 en promedio, cada 24 horas, durantelas horas pico de la maana y noche. El estndarde calidad de aire de la OMS, por un tiempo deexposicin de 24 horas, es de 0.025mg/m3. Se estimaque el incremento de la concentracin de PM 2.5 porencima del estndar de la OMS, corresponde a unincremento del riesgo de mortalidad prematura, delorden de 17%.

    La exposicin de una persona a la contaminacindel aire es una combinacin entre el nivel decontaminantes en el aire y el tiempo que unapersona se encuentra expuesta a ellos. En Arequipa,los pasajeros estn expuestos a niveles significativosde contaminacin. Adicionalmente, la concentracinde PM 2.5 fue mucho mayor a bordo de los busesque en los paraderos, lo cual es relevante porquecerca del 70% del viaje transcurre dentro delvehculo. Esta exposicin puede ser reducidamejorando las tecnologas de los vehculos, el uso

    de combustibles ms limpios y la reduccin de lostiempos de viaje en transporte pblico; objetivosque el SIT-AQP busca alcanzar.

    Exposicin de la poblacin

    a la contaminacin del aire

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    12/16

    INICIATIVAS DE TRANSPORTE

    QUE MEJORAN LA SALUDPBLICA Y EL MEDIO AMBIENTE

    El transporte sostenible ha demostrado fehacientemente que ayuda a mejorar la salud de laspersonas. Las razones son bastante simples : reducir la cantidad de kilmetros recorridos significamenos posibilidades de ser impactado por un vehculo motorizado, y menos cantidad deemisiones contaminantes al medio ambiente. De manera similar, dotar a la ciudad de sistemas detransporte masivo de calidad e infraestructura para realizar caminatas y usar la bicicleta alienta a lagente a caminar ms para llegar a los paraderos, utilizar la bicicleta para desplazamientos cortos,adems de incrementar la sensacin de seguridad al caminar por las calles.

    Consideremos las siguientes buenas prcticas:

    En Ciudad de Mxico, la ciudad est construyendo una red BRT extensa,con 4 corredores, por ahora, completados o bajo construccin yplaneamiento. Los dos primeros corredores en operacin que suman entotal 50 kilmetros ya han contribuido de manera significativa a mejorarla calidad del transporte, en trminos de salud y medio ambiente dela ciudad, sin mencionar las mejoras a la imagen urbana de la misma.Segn EMBARQ Mxico, a lo largo de la Avenida Insurgentes, una de

    las avenidas histricamente ms transitadas y con mayores ndicesde accidentalidad, el Metrobus BRT ha mejorado la movilidad en un 50% y ha producido uncambio modal importante equivalente al 6% de nuevos usuarios de transporte pblico queanteriormente utilizaban el coche particular para realizar ese recorrido, lo que ha resultadoen una reduccin de emisiones equivalente a 115,000 toneladas de CO2 por ao. El impactoresultante de este hecho en la salud pblica, ha sido la reduccin en un rango del 30 al 70% de lasemisiones contaminantes anteriormente producidas, dependiendo de la ubicacin a lo largo delcorredor, y una disminucin estimada en 30% en el nmero de accidentes de trnsito.

    La ciudad de Len en Mxico, una ciudad de 1.3 millones dehabitantes, implement en el ao 2003 el primer corredor BRT del

    pas. El sistema Optibus, con 51 estaciones a lo largo de 26 kilmetrosde vas troncales, ha reducido los accidentes de trnsito en un 40%aproximadamente. EMBARQ Mxico ayud a la ciudad a incorporar29 rutas optimizadas y a retirar del parque automotor 200 busesobsoletos, reduciendo el consumo de diesel en 2 millones de litros ylas emisiones de C02 en 14,000 toneladas en 2011.

    En 1998, los desplazamientos en bicicleta en Bogot, Colombia,representaron menos del 1% del total de viajes. Posteriormentela ciudad construy 250 Km de nuevas ciclovas, muchas de ellasconectadas a las nuevas estaciones del nuevo BRT, equipadas conciclo-parqueaderos. Hoy en da los viajes en bicicleta representan

    el 5% del total de viajes y los residentes son ms activosfsicamente. Asimismo, el sistema BRT TransMilenio ha contribuidosignificativamente a la reduccin de accidentes de trnsito.

    10 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    13/16 11

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    A lo largo de los aos no ha sido un secretoelhecho de que existen ciertos problemas en la ciudadde Arequipa derivados de la relacin existente entreel transporte y la salud pblica: deficiente calidad deaire, calles inseguras, veredas deficientes e inexistenteinfraestructura para los ciclistas. Si bien es ciertoque estos problemas son conocidos por todos losresidentes y formuladores de polticas pblicas, haymuy poca evidencia estadstica al respecto. Este estudioproporciona una primera lnea base de informacinestadstica respecto a estos problemas.

    Los hallazgos obtenidos revelan que mucha gente esvctima de accidentes de trnsito cada ao, que unbajo nivel de residentes es fsicamente activo y que laexposicin a contaminantes dainos en el aire a lo largode la ruta del futuro corredor BRT es un problema real. Estainformacin puede ser de gran utilidad para determinarcmo funciona la ciudad de Arequipa y cmo puedefuncionar mejor, en beneficio de todos sus habitantes.

    Un estudio posterior medir el impacto producto dela implementacin del proyecto SIT-AQP, que podraser solamente un inicio de grandes cambios, quereorienten a la ciudad a esforzarse para alcanzar la metade cero muertes por causa de su sistema de transportepblico urbano. Cambios tales como la implementacinde la peatonalizacin de la calle Mercaderes y otrasvas del Centro Histrico de la ciudad y la puesta en

    funcionamiento pleno del SIT-AQP mejorarn lascondiciones ambientales y de salud, pero se requierende mayores esfuerzos para reducir el nmero deaccidentes, incrementar los niveles de actividad fsica ydisminuir la contaminacin del aire.

    Las calles de la ciudad necesitarn mejores y cada vez msseguros diseos, recoleccin sistemtica de informacinde accidentes de trnsito y una forma institucionalizadade abordar estos problemas a travs de un equipode personas calificado y debidamente entrenado. En

    trminos de actividad fsica, las mejoras pueden ir desdela revitalizacin de esfuerzos en y alrededor de la Plazade Armas, mejores veredas y ciclovas, un diseo urbanoms inteligente, marketing y continuas mejoras para laprctica de caminatas masivas. Los esfuerzos para reducirla contaminacin del aire pueden incluir, ms adelante, lamodernizacin del sistema y flota de transporte pblico,restricciones a los vehculos contaminantes y reduccindel tiempo de exposicin a los gases contaminantes abordo de los buses, en los paraderos y en las aceras. stasslo son algunas posibilidades.

    En cualquier caso, las mejoras en esta rea para hacerde Arequipa una ciudad ms saludable, no slosalvarn vidas, sino que tambin permitirn crearuna ciudad donde se viva mejor y sea apreciada ydisfrutada tanto por sus residentes como por susvisitantes en los aos venideros.

    Conclusiones

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    14/1612 EMBARQ Andino Movindonos Hacia una Ciudad Saludable

    MOVINDONOS HACIA UNA CIUDAD SALUDABLE

    Agradecimientos especiales para Luis Gutirrez, Director Estratgico para Amrica Latina de EMBARQ, quien promovi

    la incorporacin de los asuntos de salud pblica en EMBARQ, inici el proyecto SIT de Arequipa e impuls la creacindel EMBARQ Andino, que actualmente preside. Un reconocimiento muy especial tambin a Claudia Adriazola, Directora

    de Salud y Seguridad Vial de EMBARQ, quien gestion y moviliz los recursos para realizar estos estudios. Este reporte,

    escrito por Claudia Adriazola y Ben Welle de EMBARQ, resume el anlisis de la informacin de los accidentes de trnsito

    realizado por el experto en seguridad vial Carsten Wass; el estudio para determinar los niveles de actividad fsica llevado a

    cabo por Luis Fernando Gmez de la Fundacin FES, apoyado por el estadstico, Jos Girn; y el estudio de la exposicin

    a la contaminacin del aire realizado por las especialistas Mara Cordeiro y Aileen Carrigan de EMBARQ. Estos proyectos

    recibieron direccin y apoyo de las siguientes personas de EMBARQ: Jorge Jara, Sybil Settlemyre, Dario Hidalgo, Brenda

    Medeiros y Miguel Paredes. Apoyo adicional fue recibido de Zacarias Madariaga y Marcia Vargas. Un agradecimiento muy

    especial al Dr. Enrique Jacoby de la OPS Washington, y al Dr. Miguel Malo de la OPS en Per, quienes apoyaron tcnica y

    financieramente la realizacin de los estudios que conforman la lnea base de indicadores de salud pblica del SIT-AQP.

    Creado en Noviembre del ao 2008, EMBARQ Andino es una organizacin no gubernamental, socio de la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) y est dedicado a fomentar proyectos de transporte y movilidad sostenible con un

    especial enfoque en la salud pblica. El proyecto principal en el cual est involucrado, viene siendo implementado en la

    ciudad de Arequipa, dirigido a desarrollar un Sistema Integrado de Transporte pblico masivo, promover la construccin

    de ciclovas y calles peatonales, y ampiacin de la accesibilidad al transporte en zonas de bajos recursos. El Director de

    EMBARQ Andino es Jorge Jara.

    EMBARQ trabaja con ciudades de pases en vas de desarrollo, para catalizar y apoyar la implementacin de soluciones

    de transporte, ambiental y financieramente sostenibles en pro del mejoramiento de su calidad de vida. Desde el ao

    2002, la red ha crecido hasta conformar cinco Centros localizados en Mxico, Brasil, India, Turqua y la Regin Andina,

    los cuales trabajan de manera conjunta con las autoridades locales para reducir la contaminacin del aire, mejorar la

    salud pblica y crear espacios pblicos seguros, accesibles y atractivos.

    La OPS es un organismo internacional para la salud pblica con ms de 100 aos de experiencia dedicados a mejorar

    la salud y las condiciones de vida de los pases del continente americano. Esta entidad es el organismo especializado en

    salud dentro del Sistema Interamericano y acta como Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS).

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    15/16

  • 7/24/2019 EMB2011_Moviendonos_Hacia_Una_Ciudad_Saludable.pdf

    16/16

    Palacio Viejo 216, Oficina 702 Arequipa, Per Tel: +51-54-283393www.embarqandino.org