E=mc2

60
IESGONZALO TORRENTE BALLESTER PONTEVEDRA CADERNO DE RECURSOS PARA A (rv QUTNGENA DA CULTURA CTENTíF|CO-TECNOLÓX|CA) LECTURA ir'. a?= bz+c? i r ':,.. i, . :'.^ á Ci,, j., i,,______-_ b E=mc2 'A ciencia é o gran antídoto contra o veleno do entusiasmo e da supersürar@n" (Adam Smith) ABRIL 2OO9

description

recursios didácticos da IV quincena da ciencia

Transcript of E=mc2

Page 1: E=mc2

IES GONZALO TORRENTE BALLESTERPONTEVEDRA

CADERNO DE RECURSOS PARA A

(rv QUTNGENA DA CULTURA CTENTíF|CO-TECNOLÓX|CA)LECTURA

i r ' . a?= bz+c?i r ' :,..

i , . : ' .^ á

Ci, ,j . ,

i,,______-_b

E=mc2

'A ciencia é o gran antídoto contra o veleno do entusiasmo e da supersürar@n"(Adam Smith)

ABRIL 2OO9

Page 2: E=mc2

BLOQUES TEMÁTICOS

r A CIENCIA (asPectos xerais)o Ano internacional do alfabeto braille (*****)

¡ A ciencia tamén é cultura (artigo de M-L. Gasalderrey) (***)

o ¿Se puede aprender ciencia leyendo los periódicos?

¡ De viaje alfuturo (art igo de A. Muñoz Molina)

. Elogio del entusiasmo (art igo de A. Muñoz Molina)

o Conjuros contra el miedo (artigo de A. Muñoz Molina)

. Salvar el mundo (artigo de A. Muñoz Molina)

o Cultura científica, cultura cotiá

o El espíritu científico

. La restauración social de la ciencia

3 ASTRONOMIA

4 DILEMAS CIENTIFICOSo O uso do teléfono móbil (1 e 2)

. El abusodel MP3

2 EVOLUCIÓN E PALEONTOLOXíA. Tres culturas en el ADN

o O ano que coñecemos aos neandertais

. El supercontinente que se devoró a sí mismo

. La innovación cultural, causa del éxodo desde Áfr¡ca

r ¿Cómo hemos conseguido evolucionar? (artigo de Eduardo Punset)

. Revisitando a Darwin /artigo de X.A. Fraga (director de Museos Científicos

Coruñeses (=mc2)

. Injusta condena a Galileo

. La edad del universo

. Colisión de galaxias

r ¿Qué es? El Big Bang

o ¿Qué son? Las galaxias

. Si existen seres en otros mundos, ya llamarán ellos

. B¡g Bang (1) Big Bang (2)

. La búsqueda de una segunda tierra

. Terremotos y tsunamis

Page 3: E=mc2

5. CIENCIA: definicións, cálculo e ortog rafía. Cuentakilómetros y velocímetro

. Ciencia y tecnología

r Cuentas mal hechas

. Ortografía y unidades

. La coma del nueve coma ocho

. Abreviaturas de unidades

. Telediarios, 0,60lo de ciencia

. La protección de los decimales

. El descubrimíento del cloro

. 1456 días para elsiglo XXI

r ¿Qué son? Rayo, relámpago, trueno

. Horóscopos

6. CIENCIA E GASTRONOMíA. El color verde de las judías

. cinco consejos para ir a la carnicería. cuidado con la carne de caza

. Leyendas urbanas del mundo científico:

a) Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro

b) La Gran Muralla china se ve desde el espacio

c) ElAmazonas es elpulmón delplaneta

d) Los ciegos no sueñan

e) Las corrientes de aire causan los resfriados

0 Hay que beber dos l i t ros de agua aldíag) Al atrgantarse nada mejor que un golpe en la espalda

o Los problemas de los zumos de frutas

. Los cacaos del chocolate

¡ Bases para pizza

r Chucherías de maíz

o ¿Qué son? Los ácidos omega

o ¿Qué es? El ácido fosfórico de las bebidas de cola

7. CIENCIA, MEDICINA E SAÚDE¡ Bronceado de infrarrojos

o ¿Qué es? El cannabis (hachís, marihuana)

r Anorexia, ortorexia, megarexia

Agujetas

Dilemas éticos de los avances médicos

8. CIENCIA E REFLEXIÓN

NorA: os textos marcados con (***rnk) están en alfabeto braille.

a

a

Page 4: E=mc2

AGNENCIA(JhSPECTCIS XERJLNS)

Page 5: E=mc2

ANO INTERNACIONAL DO ALFABETO BRAILLE

No ano 2009 cglébrase a conmemoración do ttAno Internacional do braille", nobicentenario do nacemento do seu inventor, Louis Braille (1809-1852), creadordun sistema de lectoescritura que revolucionou a vida de millóns de persoascegas, ás que sacou da prehistoria en pleno século XIX, e que agora asacompaña na súa apertura á era do coñecemento e á sociedade da información.

O sistema braille está baseado na combinación de seis puntos, ordenados endúas columnas de tres cada unha, similar á representación do seis no dominó,que poden ser percibidos facilmente coa xema dos dedos. A el adaoptáronsealfabetos de todo o mundo, desde o grego clásico ao xaponés, do árabe ao ruso,ou do español ao coreano.

O relevo conséguese pinchando manualmente cun punzón un papel groso oucartón lixeiro; tamén se pode conseguir a través de máquinas de escribir ou deimpresoras.

Os seis puntos do sistema permiten 64 combinacións, cousa que resultaclaramente insuficiente para diferenciar entre os distintos tipos de letra, osnúmeros, os signos de puntuación...por eso, unha mesma disposición dospuntos pode ter un significado diferente. Así, por exemplo, tres símbolosespeciais permítennos distinguir entre letras maiúsculas ou minúsculas,cursivas, ou entre as dez primeiras letras do alfabeto e os números. Noutrasocasións un mesmo signo adquire diferentes significados; por exemplo, a o'¡",

(admiración, puntos 203,5) nun texto literario, pasa a ser o $+') noutro caráctermatemático.

Para adaptarse mellor ás novas tecnoloxías, creouse o braille informáticoo queestá formado por oito puntos, dúas columnas de 4, o que amplia ascombinacións de 64 a256, e que, ademais, o fan máis fácilmente identificable cobyte, formado opor 8 bites

Page 6: E=mc2

A CIENCIA TAMEN E CULTURA

Enténdese por cultura todo aquilo que se refire aos coñecementos básicos e ás

manifestacións relacionadas coa literatura, o cine, a música, a arte, etc. Para ser culto é

necesario tamén falar e escribir correctamente. Non se inclúen normalmente, entre os

elementos da cultura tradicional, nin os coñecementos básicos da Ciencia, nin as

realizacións elementais da Tecnoloxía.J.E unha loita que mantemos algúns desde hai moito tempo, tratando de aguilloar a

conciencia da sociedade para dicir que andaría máis firme cara ao futuro se a cultura

dos cidadáns non fose exclusivamente "de letrast' senón que incluíse tamén os

fundamentos da Ciencia e da Tecnoloxía. E fixense que digo tamén. Non estou

tratando de descartar nada senón de incluír algo máis. Gustaríame que as entidades

públicas e privadas que patrocinan actos culturais incluísen neles tamén sesións

adicadas á cultura científico-tecnolóxica. Porque o home actual atópase mergullado

nun mundo cheo de tecnoloxía que lle axuda a comunicarse mellor, a ter un lecer máis

agradable, a "vencer" a gravidade (con ascensores, escaleiras mecánicas e avións), a

conservar máis tempo os alimentos, a viaxar máis, a difundir de forma máis precisa e

rápida os elementos básicos da cultura (libros, discos, películas), etc. etc. Miremos

onde miremos, alí está a Tecnoloxía -e a Ciencia en que se basa- contribuíndo

decisivamente a elevar o nivel de vida. O home culto convive diariamente cun montón

de máquinas e a maior parte das veces non saba nada delas. Pero a culpa non é

totalmente súa. Nos plans de estudo non está previsto que ninguén explique aos

alumnos como funciona, por exemplo, un frigorífico.

(...) Gustaríame que un día non moi afastado existise nas páxinas e suplementos

especiais de Cultura que publican todos os xornais, ou nos espazos de radio e televisión

dedicados a temas culturais, un recanto no que se inclúa día a día algo que contribúa a

crear a conciencia social de que a Ciencia e a Tecnoloxía tamén son elementos de

cultura

Page 7: E=mc2

Vou referirme a algúns exemplos que poñen de manifesto cómo, en xeral, existe unha

maior cultura de "Letras" que de "Ciencia-Tecnoloxía" e son máis "perdoables"

socialmente as carencias ou meteduras de pata científico-técnicas que as outras.

PRIMEIRO EXEMPLO:

Se a min se me ocorrese facer a seguinte cita: " Como di Lope de Vega na súa obra El

Quijote...", moi probablemente se removerían os ceos e a terca da conmoción e a

"inquisición cultural" enviaría os meus ósos á pira funeraria, onde serían consumidos

para exemplo e escarrnento doutros posibles herexes culturais. E con toda a razón, xa

que todo o mundo sabe que "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", alias

"El Quijote", obra cimeira da literatura universal, foi escrita por don Miguel de

Cervantes Saavedra. Ah! Pero se fixese esta outra cita: "Como di Faraday na súa obra

Principia...", moi probablemente os ceos e aterranon se removerían tanto e ninguén

iría á pira, a pesar de que é unha cita de incultura equivalente á anterior, xa que a obra

"Philosophiae Naturalis Principia Mathemática", alias "Principia", escrita por Newton

e non por Faraday, é talvez a obra máis importante da historia da Ciencia

SEGUNDO EXEMPLO:

O pasado 27 de agosto, "La Yoz de Galicia" publicaba unha nova relacionada coa

infausta "ventosidade xeolóxica" que ocasionou a morte de máis de 1500 persoas en

Camerún. Nela explícase, mediante un gráfico, os posibles gases causantes da traxedia.

Entre eses gases inclúese ¡o ácido sulfurico!. Tremendo. É moi posible que esta

barbaridade pasase inadvertida para un montón de "cultos lectores". O ácido sulfurico

é un líquido e, desde logo, moi distinto do ácido sulfhídrico ou sulfuro de hidróxeno,

gas ao que se debería referir a información. O ácido sulfirrico é quizais o ácido máis

importante da Química e o seu consumo ufllízase como un dos índices para coñecer o

desenvolvemento das nacións. Como é posible que se cometese tal erro? Pois,

sinxelamente, porque non existe oounha conciencia culturaltt nos temas científicos.

Page 8: E=mc2

UfrtCfrCfrb-tcvftr2Uftrrc

-FNzn

rrI]

t-rlztlor()(,/)

HNo,Unc(,/)

th, sEñF¡ ñ! Í

gE.gñq- 5 R'ü=z * ryh= ofDt

3F; FX_F'- !e

<o s NHN NQñ ñdo ;-Ft ; fo- !- -:

R6" s; 'H a)

- lJ; ,ñF¡ 5o!_

--.¡ROs

q9. ¡Áaat

o'l

:n

')ef,loo

30, '6

Dts.O^o@=5H<oÉ.ooF!.

o- H :.iopxO. ó --'^dPJ

o É0!

á9Éüx@

p6Í

e*l

oo

p

oo

p

oc¡

o

FJo

o

p

OENxHpE H'oni ;+ o'

o, p u-q

t ,69

t .*pÍ. {.-i oE'-E. :sEqdP-

áaa

I +agüó'

^s='ñ o :a

IgggggggÉÉ r i í+ ilace*ae ra

ÉÉEísr F$íg$[áFFgíÉgÉgfig*ggÉgggggag ss * g gs* íÉgáÉrráíggggr ig€í$$¡$Égá$$íg Éíí iÉagerg - ggrr$g

Page 9: E=mc2

De viaje al futuroTelevisores, móviles, iPods, internet... Tecnología deslumbronte y con indudables venta1as, pero o veces la usqmls napara mantener contacto conlos que estánlqos, sino para aislantos y evitar todo roce conlo que tenemos delante.

t ' tecleaba en él con unamano mientras que con Iaotra sostenía el mór'il porel que estaba hablando.Lo único que le faltabaera tener incnrstados enlos oídos los auricularesdel iPod.

fi lgunas veces, tran-l-l,sitando por los aero-puertos internacionales,tengo la sensación de quese han cumplido las fan-tasías de la ciencia ficciónque me gustaban tanto deniño, y que he viajado enuna máquina del t iempoa un futuro muy poste-rior a mi vida. Un futuroque no deja de parecerseal de los decorados de laspelículas: Ias rampas des-lizantes, las arquitecturasde materiales sintéticos,la ausencia de cualquierrastro del rnundo natu-ral, Pero sobr:e todo, enlo que se parece la reali-dad de ahora a los futu-ros de las películas es enel aire de sonambulismocon el que los figurantesse movían en muchas deellas. Uua pareja con unniño está comiendo en lamesa contigua del restau-rante en la Terminal 4. Eldecorado, las bandejas, la

mientras come una deaquellas pantallas silen-ciosas v ubicuas. El niñoestá tai absorto en el vi-deojuego de su pequeñamaquinita que, aunquetendrá ya ocho o diezaños, la madre le pone devez en cuando trozos depízza en la boca. La ma-dre es Ia úirica que da se-ñales de estar más t¡ me-nos desoierta: al menosde vez en cuando mira asu alrededo¡ y sus ojos secruzan Drevemente conlos míos.

T) ozando con un dedol\la pantalla táctil apago la televisión del táxi,venciendo Ia tentación de

lo añorado de las calles yde la gente, dando tum-bos en el asiento poste-rior del taxi, Ia cara juntoa la ventanilla. No quierodistraerme con una con-versación en el mórr i l ;no quiero escuchar en eliPod la música elegidapor mí y repetida innu-merablemente : qr- i ierove¡ escuchar los ruidos,las voces, los bocinazostremendos de los camio-nes de bomberos, las si-renas exageradas de lasambuiancias. Incluso megustaría conr,efsar con eltaxista v pedirle que nrecontara su historia, queserá sin duda inr-rsitada,

semejante a las que mehan contado otras veces,una historia de pobrezaextrema y talvez de gue-rra en el país de origen,la ar,entura de la er,rigra-ción a este nuerro mundo,la dureza del trabaio enel taxi, Ia esperanza deque los hijosiengan una\¡loa m.ejor.

Y Tuelvo a NuevaI / York al cabo deV una ausencia de

varlos meses y aI lomarel primer taxi encuentrola gran novedad: los taxisde Nueva York s iguensiendo igual de viejos eincómodosyvanatodavelocidad 5,' dando tum-bos sobre un paviuentocomo de capital africa-na, manejados por con-ductores que no siemprehablan un inglés inteli-gible y que parecen másatentos a Ia conversaciónoor el mór.il manos libresque al tráfico, pero ahorallevan una pantalla de te-ievisión incrustada en elrespaldo de los asientosdelanteros. En cuantouno sube al taxi la pan-talla se ilumina y los ojosse qr-redan fatalmente he-chizados oor ella. Ya nohace falta darle conversa-ción al conductor o mirarla ciudad por la ventani-l la; incluso uno puede es-tar rnirando la televisióndel taxi mientras hablapor el móvil o consultasu correo en el iPhone oen el va arcaico Blackbe-rrr'. Eh mi primer t¿rxi deNüeva Yori< me acuerdode algo que me llamó laatención ayet mismo enuna sala de espera delaeroDuerto de Heathrorv:un iñdividuo miraba enla te levis ión un canalde deportes y al mismotiemoo tenía abierto elportatil sobre las rodillas

seguir mirándola. Acabode llegar a la ciudadpués de una ausen-cia demasiadoiarga _y esto;, 'ár,ido de re-correrla clenuevo, debeber corioun sedientoel espectácu-

f)ero esas conversacio-I nes cada vez sucedenmenos, ,v serán todai'íamás raras desde que elviaiero puede sumergirseen la televisión nada mássubir a l taxi . Una pan-talla es una ventana porla que nos asomamos almundo, pero también, enia acepción antigua de lapalabra, es utla barreracontra é1, un muro en elque se proyectan sombrasbidirnensionales, simula-cros de la r:ealidad quepueden parecérseie mu-cho pero que deberíarnostener mucho cuidado enno confundir con el la.Las ventajas deslumbran-tes de la tecnología traenconsigo el efecto no reco-nocido de favorecer encada uno de nosotros unaisla¡niento hipnotizadoque tiene algo del engañoy de Ia dependencia deuna droga poder-osa. Usa-mos el teléfono mór'il yla conexión a internet no

tanto para mantener elcontacto con Ios que

están lejos co-mo para evi-tar todo rocev casi todarelación conquien tene-

mos delante. Lacápsula de los auri-

culares sella nuestra

comida que en-gull imos todosmecánicarnen-te se correspondencon lo que apareceríaen una ser ie barata detelevisión de los años se-senta. El padre mira

2

La conversaciónescasea desdc ouelos taxis llevan unapantalla de televisíón definit ir,a lejanía. ¡Qué

futuro más triste! C

1B müy

ri:;¡;.=

Page 10: E=mc2

Elogio del entusiasmoDicen quelos años lo vuelven a unl más desalentado, pero cuanto mayor mehago mw partidario soy del entusiasmo,

y mas admiro a autores como \AÍhitman o Darwin, Ilenos le curiosidady apasiona.dos por las coss"s.

J Jace ahora veintel-l años, cuando pu-

I Ibliquéporprimeravez una novela y empecéa tener cierto contactocon literatos, periodistasculturales v críticos, medi cuenta no sin ciertasorpresa de que en eseambiente ei entusiasmoestaba mal visto, y quela actitud más adecuadaera una cierta desgana,cuando no un desoectivocinismo. Uno tenía quefingir que la literatura, enel fondo, no le importabamucho, y que la lecturade la mayor parte de Ioslibros escritos Dor otrosle oarecía del tódo inne-cesaria. Uno no decía oueun libro le hubiera gusta-do: si acaso, que "le habíainteresado". Y desde lue-

-eo tenía que ser un libro

de un autor oscuro o di-fícil, muy poco conocidoen España, de modo queuno pudiera tener la ga-rantía de que su "interés"no ouedaba abaratadooor úna coincidencia conios gustos vulgares delpúbl ico. Uno tenía quemostrar visiblemente ouesi le ilamaban para unaentrer.ista en la radio o enla televisión ese hecho leorovocaba sobre todo una

f tprorunoa pereza, y que slaceptaba la irritante in-vitación era por hacerleun favor a sus editores.Recordaré siempre millegada, en Ia primaverade 1986, a un hotel deMadrid en el oue iba arodarse un programa cul-tural dedicado a un gru-oo de escritores iór'enesque habíamos publicadopor enlonces nueslrasprimeras novelas. Llega-ba nen' ioso, i lusionado,asustado. todar ' ía con el

pánico de haber i,oladopor segunda o tercera \¡ezen mi vida, abrumado porel tamaño y el ru ido deMadrid, halagado por elprir, i legio de que un chó-fer me hubiera recogidoal salir de Barajas. A lospocos minutos de encon-trarme en lo que para miapocamiento provincianoera una sala l lena de esarara especie de escritoresque riir,ían en la capital .vcu1'os nombres aparecíancon cierta frecuencia en elperiódico, comprendí queIo decisivo era que no seme notaran ní la i lusiónni la f ragi l idad, y sobretodo no traslucir ningunamuestra de entusiasmohacia nada, menos aúnhacia el hecho milagrosode haber sido invitado a

un hotel de iujo, a viajargratis en avión, a faltarunpar de días a la oficina, ahablar de mi novela y deias novelas que habíanalimentado mi deseo deescribir.

f)or algún motivo, laI desgana, el desenga-ño, el rechazo del mundocomún y v is ib le, t ienenmucho más prest ig ioen literatura que el en-tusiasmo, la curiosidady la alegría. Tendrá queter, supongo, con la i ' iejatradición cristiana de re-celo ante lo terrenal 1'lotangible, especiaJmenteen países como el nues-tro, donde la ortodoxiaeclesiástica ], las ideolo-

-eías opresoras del rango

J,de la limpieza de sangre

nos mantuvieron durantesiglos al margen del libreflujo de ias ideas y de losr¡ ientos saludabies delcomercio, Ia innovacióntecnológica, las cienciasnaturales. El desengañosombrío de Quevedo nosha inf iuido más que Iacuriosidad jovial de sucasi contemporáneo Ro-bert Hooke, y en nuestrahistoria intelectual tienemás peso el místico hura-ño Unamuno que ei siem-pre entusiasta Ramón yCajal.

]\icen que los años loL/r'ueh'en a uno másdesalentado o más cíni-co, pero cuanto mayorme hago más partidarioso¡' del entusiasmo, másdesconfío de quien afecta

ei tedio de saberlo todo yde ser inmune a la sorpre-sa. Mis dos libros de ca-becera, en estos últimostiempos, fu eron escritoshace más de siglo y me-dio por dos entusiastasadmirables, dos de ioshombres más generosos,más llenos de curiosidad,más cordialmente apa-sionados por las cosas,por todas las cosas: merefiero a Walt Whitmany a Charles Darwin, alos poemas de Hojas deHierba y a los sabrososepisodios de ar¡entura yobsertación de El v iajedel Beagle. Walt Whitmandecidió, con una audaciarevolucionaria que trans-formó para siempre laliteratura, que todas lascosas, los lugares, los se-res humanos, los anima-Ies, los trabajos, las má-quinas, podían contenerel esplendor de la poesía.Charles Darr.r'in recorrióuna parte del mundo enlos cinco años de 1a ex-pedición del Beagle en unestado de entusiasmo pa-recido al que sentía \\'hii-man al pasear por las ca-Iles de Manhattan. En laprosa científica de uno ren los versos torrencialesdel otro el esplendor detodas las cosas terrena-Ies tiene la fuerza de losprimeros episodios delGénesis. "No hago nadasin alegría", escribió enel siglo XVI el pensadorfrancés Michel de Mon-taigne, otro de los fun-dadores de la concienciamoderna. El entusiasmopor el mundo real, la ale-gría de las tareas diariasson la energía que al t -menta el progreso. Ni lapoesía ni la ciencia son*^^:Ll^^ ^;- ^ l l^ . . :PUsiurc5 Sj l r r i lu5.

&€ Aledh'ía*de Fes fareas #€€¡ryÍrs.eqfeemeq#{Arym_e e€jWqmfa e€ gffq#deso, ffi€ F@pecsqegg $e q€e_rygie sqFF e*sf&fes siry g€€e

fnuy 15

Page 11: E=mc2

os grandes escul-turas de granito,

-D/ reoresentando ansuras lemenlnas con ca-bezas de leona, flanqueanla entrada de la sala delMuseo Metropolitano deNueva York donde se abrióhace unos días una expo-sición sobre la medicinaen el Antiguo Egipto. Lasala no es muy grande, yla iluminación general esmás bien tenue. En otrosespacios del mismo museo,Egipto es el territorio fan-tiístico de las estatuas colo-sales, de los sarcófagos, losbajorrelieves guerreros, lasmomias. Aquí se encuentraoto mundo mas escondidoy tambren más moclesto,el del sufrimiento físico ylos pobres medios inr¡en-tados para remediarlo, unmundo de seres humanosidénticos a nosotros ouesin embargo mueren cásisiempre jór'enes y casi nocuentan con otro ali'rrio oueIos coniu¡os v los amuleiosoara combátir la enfer-medad. Las esculturas degranito con cabeza de leo-

, na representan a la diosaSekhmet, que es Ia divini-dad de la desgracia súbira,la oue asalta a su r'íctimaindéfensa como la dente-llada o el zarpazo de. unleón. Uno mira sus rassosherméticos, su majesiadserena y amenazaaora, "vpuede imaginar las formasdel miedo que se encarnanen ella: el miedo a Ia peste,al desierto, a ]os animalessalvajes, a las picaduras delas serpientes y escorpionesoue abr:ndaban tanto en elüUe delNilo. a las mandí-bulas de los cocodrilos quesaldrían de su sopor paracercenar el brazo b la bi..-na de algun incauto que seinternaba en ei agua.

Coniuros contra el miedoUna exposición sobrela meücina en el Antiguo Egipto permite cowrobar que tos medi.os terapéuticos han cambiado,

pero que elpánico que nos invade cuando Ia enfermeda.dnls ataca es elmismo:quehace 5,0A0 anss.

ffoy eo{pff.ames effi fes ar€Éi&fé&oe v er¡fa aeepsía y ¡ae ern esfaÉgiffas ní arn¡gfefeeJ as divinidades pro.l -¿tectoras de la saludtienen una escala muchomás humilde, como si demanera inconsciente quie-nes las inventaban y que-úan confiar en ellas reco-nocieran su muli dudosaeficacia: el dios Bes, quees un enano Danzudo conla Doca mu)¡ granoe y conorejas de león, la diosaTa¡.veret, una hipopótamaerguida con pechos gran-des de muier v vientre deemb ar azaáa.

"Son Figuras

muy pequeñas, probable-mente amuletos, comoias figurillas de mujeresamamantando a un bebé.Mujeres -v niños pequeñoseran los más vulnerablesen ese mundo remoto queno es ei de las estatuasciclópeas ¡' las columnasmacizas de los iemnlossrno el oe mezqulnas na-bitaciones mal iluminadas

en las que sucederían losterrores de la enfermedad,de la fiebre y del parto. Unobjeto filoso y toscamentetallado en pedernal es uncuchillo con el oue se cor-taba el cordón irmbiiicalde los recién nacidos. Casi5.000 años nos separan delas personas que tocaronreverencialmente esas fi-guras, que se las colgarondel cueiio o las tuvieronen sus santuarios domés-ticos, pero ese abismo deltiempo casi desapareceante la intuición de unaternura en ia que pode-mos reconocernos: unapequeña jarra con unaboca de forma neculiarresulta que seriía paraguardar en ei la la lecheextraÍda del pecho de unamadre; un Dar de sanda-lias tienen en las suelas eldibujo de dos escorpionesaplastados: mágicamente,

ese dibujo prodigiosamen-te naturalista protegería alniño que calzó las sanda-Iias dé las picaduras deescorpión. Un escorpióny una serpiente sostieneen cada mano el dios nr-ño Horus en una estelade basalto negro cubiertacon una tupida escriturajeroglÍfica que es una se-rie de coniuros contra losataques de los animalesy de las enfermedades: Iapersona herida o enfermavertería agua sobre la fi-gura sagrada, v la beberíadespués de recogerla, v elagua le transmitiría la r;ir-tud de la curación.

T) ero no todas las des-Yr graclas que depara alos seres humanos la dio-sa inescrutable Sekhmetprovienen de los animaleso de la f ragi l idad de lanaluraleza humana: casi

más miedo que las figurasde escorplones 0 serpten-tes dan las f lechas conpunta de bronce, el hachaafilada de bronce que unguen'ero egipcio esgrimióen una batalla de hace va-rios milenios. De prontocobramos concientia deldolor de la carne dessa-rrada, de la infección im-parable, del crujido sinies-tro con que se romperíaun cráneo golpeado porel hacha. Intuimos ines-peradamente oue esas¡ ' !

Irguras oe los Dajorrelre-ves que hemos visto entantos museos ftleron tanhumanas como nosotrosmismos. Pero quizá Ia di-ferencia más grande quehay entre ellos y nosotrosno es que ellos murieranpor lo común mucho másJO\¡enes, que no tuerancapaces de enfrentarse almiedo 1' a la enfermedadmás que mediante conju-ros, amuletos, emplastos

I l .de hierbas 1 ' de miel : ladi ferencia está en queellos sentirían continua-mente la frasilidad de lavloa, mrentras que no-sotros alimentamos unasensación de invulnerabi-lidad oue tiene mucho dearrogáncia. Confiamosen los ant ib iót icos y ncen las estatuillas del diosBes, v en nuestras mater-nidaáes la simple asepsiaes más eficaz protegien-do a los recién nacidos ra sus madres oue la diosá. ' ;nlpopotama tawerei. re-ro cuando la deseracia cIa enfermedad iriumper,de golpe en nuestro mun-do sesriro la sensación depanlco es la mlsma qu€si miráramos hace 5.00Caños las facciones cruen-tas e impasibles de la diosa Sekhmet.

müy 17",r. :t )

-:: :: ::i:!Y*¡!!Eif ?-*?!j:!

' ..' 'li'.',:-i:ii'

Page 12: E=mc2

n una repión remotadel noroeste del racl-fico dicen que no para

de crecer un pranntar de lossargazos hecño de botellas yde bolsas y residuos de plás-üco, una plataforma [lotantellevada allí oor las corrientesmarinas désde los litoralesde todos los continentes, for-mando poco a poco un grancontinente de basuras en elque peces y pájaros quedanatrapados, y en el que losveleros encallan sin poderavanzar. El envoltorio de unhelado oue te tomaste en laplaya háce diez años puedeestar allí, y también la cucha-rilla de plastico que tiraste enla arena después de chuparladistraídamente por últimavez; la bolsa de plástico enla oue llevaste la meriendapuede haber asfixiado a unatortuga o a una foca. La bo-tella de agua que ni siquieraterminaste de beber y ano-jaste al río mientras dabas unpaseo navegará por los maresdurante al menos quinientosaños, llevando en sí mismael mensaje de una frívola in-consciencia cuyo precio cadauno.de nosotros está empe-zanoo a pagal

,'Cu¿intas bolsas de nlásti-Il-co usamos v tiramos cadadía, a lo largo de una semana,en todo un año? En el Musmde Historia Natural de Nue-va York han hecho cuentas: elpetróleo empleado en fabri-car 10.000 bolsas de olasticoproduce diecinueve toneladasde dióxido de c¿rbono. La ci-lra la he aprendido visitandoen este museo tan queridopara mí una exposición so-bre el cambio climático queestá llena de imágenes ¡'deinformacione5 ¡s1,e,ladoras,pero que lo deja a'uno conuna cierta sensación de es-

Mnwn, f,annae nmb¡€nderEr

Erruq,

Salvar el mundoNo son las grandes ideas sino los pequeños actos cotidianos los que pueden ayudar a mejorar Ia vida en el planeta:

ahorcar en el gasto de luz, caminar en vez de coger el coche, ir al mercodo cln una bolsa de lona.. .

responsabilidad. De respon-sabilidad individual. intras-ferible, ajena a las grandesdeclaraciones, al énfasis delos principios. En los paísesmuy verbosos como Españav con Doco nervio civil esta-mos aiostumbrados a tran-oülizarnos la conciencia conpalabras y a descargar sobreotros tanto las culpas comolos remedios. Es en parle unaherencia de las generacionesmuy ideologizadas que nosformamos en el antifranouis-mo, y que compensábamosla insignificancia practica denuestra oposición a la tiraníacon la grandilocuencia denuestros horizontes utópicos.Éramos estudiantes aiusta-dos que nos reuníamos paraconsoirar en un rincón delbar de la facultad pero pla-neábamos derribar no sólola dictadura de Franco sinotodo el sistema capitalista.Admirábamos a militantes

veteranos que dedicaban suvida a luchar por la libertadpero que tal vez se irritabansi al llegar a casa por la nochesu mujer no les tenía prepara-da la comida. Iluminados norel resplandor del porvenirinoveíamos las mezouindades denuestras vida reales.

Qi Aqo,nq aprendido de\Jverdao al rr naclenoomemayor es esto: las palabrasson gratis y casi todos losprincipios puecien ser nobies;de modo que juzgo a las per-sonas, a mí mismo incluido,por lo que hacen y no por loque dicen, y doy más valora un acto en apariencia mí-nimo que a una caudalosadeclaración de principios.tas grandes palabras de libe-ración prometen el paraísosobre la tierra y sólo traenconsigo desastres y matan-zas. los peores enemigos delmundo son con trecuencia

Ios que se presentan comosus salvadores. Al mundolo salvan cada día personasque llevan a cabo decisionesmodest¿s en el ámbito de sutrabajo o de su vida privada.He ido a ver la exposiciónsobre cambio climático enel Museo de Historia Naturalal día siguiente de la üctoriaelectoral de Barack Obama:se me ocurre de pronto queeste hecho oue ha resonadoen el planetá entero no ha-bría sido posible sin una ha-zaña mínima oue ocurrió enun autobús de MontgomeryAlabama, el I de diciembrede 1955, cuando una cosh¡re-ra negla, Rosa Park, se negóa levantarse para cederle elsitio a un pasajero blanco.

f I n acto simple de coraje,L,/ de entereza, de concien-cia, nunca es inútil. Cada unode los millones de piezas deplásticos que ahora mismo

tigg haee enmllar a los barcos

giran muy lentamente en elremolino de basuras del no-roeste del Pacífico es el re-sultado de la decisión de al-guien, no sólo de un sistemade producción y consumo in-sensato que está por encimade todos nosotros y contra elque es imposible hacer nada.La imagen más poderosa dela exposición es Ia de un osopolar intentando abrine pasoentre una montaña de dese-chos de nuestra vida coti-diana, envases, motores des-guazados, ruinas de aparatosde música, de lavadoras, deordenadores. No deseamosrenunciar a esas invencionessin las cuales no es imasina-ble p¿ua nosotros la rlda, ru ala energía que hace posible sufuncionamiento, pero io quenos lleva al desastre no es lanecesidad, sino el despilfarroy el descuido, y por lo tantoes posible remediarlo.

T a solución no está ena.L., Un regreso a un pararsoanterior a la tecnología, en-tre otras cosas porque nun-ca existió. Son tecnolosíascada vezmás sofisticadás ydecisiones políticas globaleslas que nos permitirán disponer cada vez más de energíalimpia, pero cada minuto delporvenir de los que vengandespues de nosotros dependede nuestros actos mínimosde ahora: apagar la luz alsalir de una habitación, ir almercado con una gran bolsade lona, cubrircon una cami-nata enérgica esa distancia enla ciudad para la que no hacefalta coche, tomar el autobús.Ya sabemos que tomar un

tautoDus pueoe tener granoesconsecuencias... I

La exposición Camblo clináti-co se erúibirá en ef Museo deHístoria Natural de Nueva YorR(twuannh.or(l hasta el 16 d€a(osto de 2N9.

Page 13: E=mc2

ffiW@WryW@ry'on5'H)

f+FI

FhnP

Fp

oÉld

ñ

FFlp

trlN

P̂f

ñzf?i\

o

3

,F l

ñr .6 'eHpnqIEF'[9EiP:FI r 9 r ' r i I üx

+t'H i l l I t¡l i p o.p dt : . i . : C

rEl s 3,e 's üe p F 6 ' . i ' ! I Fo€: '1 p id ^< l . l

f r ñ d 8,E $E HsIr395dÁr515si$E;9 ñ.P g'*e 3B t I 1 í" i n I¡ n 3 'e 'F E5 |

TE'8' i i le iE d' ,H Éi ' i t iI ¡ i . , H' ; f l *nÉ.;oF.Ef.<

ñ g rH i8f l foJ 6'n ' ! ; i igÉñH*[qÉiFPIEFTñ

Éifr iE€ ñri Fn [i ¡ i r i tr¡rÉ; i$[$$f,; p¡ gÉEi$$l$Fg }{ H iE¡ ¡ i¡Éi tri$[[ íl ifspIn rírr ilfl¡;É I áili il il *[F$[F¡[{ i EEn *[[f;{ i}ril FfrÉ{ iEr

[ íÉ F lgrgi i Fg$f, [ [i [ fr [á í I [É[ í [g íi íi fiififirp lgtig r ffi l [ É [Égt r r I * ilj

'ít rrggr [fliiíti$g¡[lsrrrtfF íí[F[í[{ ir ffi$ :ri rilii[$if f;Fs$Ei

ovlg0a0)al

l

o

ñ-[Joo'

o'f,

3

T¡oo

oq)

r¡?'oa9.Sxxxñ'oo3oat=. tl

olo

ca

0)aloo¡!,Io

!,

Iro

erü¡r l$551[ igr

ril*iiIFÉ[FIi$iar9,a;x*9

Efi f ;s iFifrÉ$lallrHÉFiflr$i€ H' lEÉ$fF*tüfr

Page 14: E=mc2

El espíritu científtco

MIGUELA.

Del Conseio Editorial agenda de la política científica,de forrna qrle, junto a. las políti-cas de fornento y transfererrciade la inwestigación, se ha.n idoperfilando actuaciorres orienta.-das a potenciar la difrrsión pú-blica de la ciencia y la disernina-ción de la cultura científica.-

IJna de estas iniciat-irzas, irrr-pulsada por la tlnión Europea yprornorrida en Espafia por la FE-CY[, es la celel>ración de la Se-rrrarra de la Ciencia que tiene lu-gar estos días por toda la geo-grafía. española. Durante el Añode la. Ciencia. (2OO7) se pusieronen rrra"rctra otros prograrrras no-r¡edosos en esta línea, con la pre-tensión de forrnar dirrulgadorescientíficos, potenciar la. partici-pación de los a)runtarnientos enla prornoción de la cultura. cien-tífica, facilita.r el acceso de losrnedios a la inforrnación cientí-fica que se genera en las institu-ciones españolas de I-|- D y arti-cula.r la red de rnuseos españo-les de ciencia y tecnología en'torrro a la nuewa sede del lMrrseoNacional en A Coruña.

El objetirzo de'esta.s iniciati-\zas no debe ser solarnerrte pro-porciona.r rrrra alternatiwa deocio jurzenil o una rrne\za rrro:dalidad de espectáculo- Se tra-ta rnás bien, en últirno térrnino,de difundir el espíritu científi-co. Ese espíritrr qlue tra perrni-tido el an¡ance continuo del co-nocirniento, la libera.ción de lassupersticiones yla inrzención detecnologías inirnaginables. Peroqrre tra sido tarnbién durante si-glos un testigo de la rri.gencia delos r¡alores de la racionalidad,la objetirzidad, la creatirzida.d,la cooperación desinteresada¡r el reconocirniento del rnéritointelectual-

Todo un legado de rnoralidadcír¡ica qué heredarnos de la A/Io-dernida.d ¡r que deberíarrros re-cr'lperar atrora que estarnos rrre-tidos er¡ la noble ernpresa de re-fundar el ca.pitalisrno.

PARTICIPA EN:

blogs.publ ico.esldelconsejoed itorial

QUINTANILLA FISACCatedr:ático de Lógica-g Filosofia de la Ciencia

egurarnente ya esta-rrros todos convencidosde que la. inrzestigacióncientí f ica es la fuente

X--t fnás irnportante d.e lairrnorzación y rrna ba'se sólida pa.-ra la generación de r iqueza )¡ larnejora delbienestar. Asíque ya estrora de que recupererrros la r¡ie-ja idea de qr.re la ciencia es tarn-bién, y sobre todo, una creacióndel espíritu. Y de que nos esforce-rnos por que el espíritu científicose dif'únda por todala sociedad )¡fertilice no sólo la econornía, sinotarntjién el resto de la cultura, lapolítica" ¡r la rnoral círrica".

Se trata, corno es obrrio, de re-crrperar el r¡enerable prograrnade la l l r rstra.ción. Pero no tantoporque la irnportancia. econórni-ca de la ciencia just i f ique la 'ex-tensión de la. cultura científica atoda la población, sino rnás bienpor lo contrario: porqrre estarnoscónr¡encidos de que la inr¡estiga-ción científica sólo se corrr¡ierte enun potente rrotor de la econorníacuando la sociedad. la asurne co-rno rrna.-parte esencial de su cul-tura, corno un r¡alor del es.píritu.Si rédricirnos la. ciencia a un ne-gocio, perdererrros el r¡a.lor de laciencia y perderernos el negocio.Pero si una sociedad se identifica.con el espíritu científico, allí pros-perará la ciencia y florecerán losnegocios en torrro a ella.

Hace tiernpo que los países rnásatrartzados han astrrnido esta .pe rs -pectiva, lo que se ha traducido endos tipos de iniciatir¡as- Por rlrraparte, se harr- afinado instrurnerr-tos de análisis de las actitudes dela población ante la ciencia y Latecnología- Por otra parte, la di-fusión prlblica de la ciencia se haintroducido definitirzarnente en la

Page 15: E=mc2

F lTEfi: slJ(a r ' : ,

F' ''tHOEanE frEl¡És,I'9kló-

f i ,s t 'ár?x' El

Éori j . EE,: ' '

!r "J'f1amg€3m-É mE,,g sl ' 'pt , , , ¡8, ,

:'L '€erHfDñgrE

Fs,E.mXEt

¿(DT5H'(?V¿ IET

€sJ6'>atDlfAval' - - - - . - r

'a

nt

t-l-

(Dr-itDCN

Cü,

U)(1

a; (t)

cD

O'f)

CID

cn,(D

(n

.D

a.

fD

'F4'

Ft

o

a

*<i\i Oóo.

F9áe

PFI? ¡)* Fi'I tolo¿O.¡ .9

Á6

n?; iC40(Do

ÉFE lE rir''E *se€ iÉ; Fn ; r; *i;F *HE lg* i . f l E i s H $iF. Í 8 gE H: #E f ; H H í [ F a x

*HEFFn E,E,ÉÉ f g;FH$fi I[g[BÉrÉFiaH€ ¿s EE rÉi'HE iIH f *ü r ;g[ÉErr*ig[F I aFE I Fatrg [I á rea + t Ag $ lig f, rg'EEsÉ EEÉ[gEfÉaÉrF**;; i$E r3$É

H{ B"s F f { ' :H FF ;n F F e ' : a3 FFF A *H 3E

F.

r-l

o

iD

o

o

rgg iggÉp [ ígggg[egg'*ígag rÉ ffiuEFEIi*[E$gárllu$*á*[[*+n¡¡re;f+[¡[r+riIriE[[[[*FE$rgFis:$Éni a:rí ea;í figfi[Et n[!l

ígálgír*ígg,ggisgtrgggírg*E'i g[li[lí fggr'g[,¡[cE iÉE$Fís- Firuíg $96HÉg 'irt

qÉ [$rni*gtÉ;;* 'T: [E[ÉíF'gg$

Page 16: E=mc2

E\btUGTÓNEPATJEOTTTOTCIXÍA

Page 17: E=mc2

TRIBUNAXosé AntónFraga

Director dós MuseosÍientificos Coruñeses (=mc2)

conmemoración dos aniversa-rios do nacemento de Chu-Ies Darwin (1809) e da publi-cación do seu singulu librqA

ortxe das espedes (1859), converterán o"2009 no Ano Darwin. Unha boa opor-tunidade para revisitar a biógrafía e aobra deste sihgulu científic0.Unha obra, o darwinismo, que xa no '

rnomento inicial provocou un debatecientífico, fi"losófico, político e teolóxi-c0 sen precedentes. A teoría da evolu-ción estivo presente en tódos os rimbi-tos culturais como a plasmación na natu-rezadaidea do progreso. En Galicia es-pertou un grande interese, como amosao importante volume de intervenciónsarredor do tema. A súa difusión inicia-se en 1868 e Xosé Rodríguez Carracidodeixounos un teltemuño: <Con el mis-mo calor con que se venía discutiendola soberanía nacional y la separación dela Iglesia y el Estado, empezó a discutir-se eh los círculos intelectuales la muta-bilidad de las especies y el origen simiodel hombre>Será en 1870 cando por vez primeira o

famoso libro de Darwin acceda aun cen-tro de ensino en GaliciaAparece nunhalista dos que a Deputación de Póntevedraentregou ao'Instituto desa cidade. E co-nesponde ao da Cgruña a honra de ad-quirir os primeiros exemplares, nos cur-sosl87fi77 e1878-79.Un feito que con-trasta coaausencia de tan singularpubli-cación na Universidade de Santiago entodo o século XD( Uh cluo síntoma de ,como foi recibida mellor dito, rexeitada,a mensaxe evolucionista pola principalinstitución académica do país.

O debate anedor do darwinismo e ateoría da evolución, hoxe en día, móve-se noutras coordenadas. A evolución é

Revisitando a Danvin

unhaevidenciacientífica, polo que o seucuestionamento obedece á ignorancia ouao fanatismo. Outra cousa é que, coríoacontece en toda teoría científica no séudesenvolvemento, se discutan diversoselementos da mesma.Da biografía de Darwin e do contido da

súa obra, para min, salientan a persisten-te curiobidade do personaxé, a súa pre:tensión de rigor e unha comprensión datranscendencia do que estaba descubrin-do. Tamén me interesan as dúbidas nasque se moveu na construción e difusiónda súa teoría. Refíiome, por exemplo, aeses vinte anos previos á publicación deA orixe,.,, preocupado pola reacción quepodería provocar, unha cuestión que lleafectaba de xeito persoal, pois teinía fe-rir os sentimentos da súa dona. Taménao tenso momento vivido eniBsB, candorecibe o manuscrito no que Alfred Wa-llace lle comunica o descubrimento, dexeito illado, dateoríadaevolucióq o quecuestionaba a súa prioridade. Ou, mes-mo, o xeito en que foi atribuíndo maiorou menor protagonismo a mecanismosalleos á selección natural ao longo do de-senvolvemento da súa propia teoría.O Ano Darwin motivará numerosos

actos conmemorativos en todo o mrdo. E os Museos Científicos Coruñes,(=mc2) participaremos activamente nrta celebración universal, incluÍndo coboracións con outras institucións. Abr¿guen, entre outras, un programa espefico no planetuio da Casa das Ciencirpublicacións, enconüos, n0v0s contidrda páxina web e adecuación ao tema erlutivo de diversos módulos expositivrna Domus e Aquarium Finisterrae. A 1do iso sumaremos a intervenciónestreunha.exposición, na Casa das Cienci¿O w ombr o de Mr. D arw ín.ilentaremrexplicu avivenciado mozo atraído pocoñecemento e goce da natureza e enftizado polo que observou na súa singulviaxe, E tamén a do home que constru.unha teoría revolucionaria, conmoviipola consciencia da súa transcendenciaimpacto. Unasombro intelixente que fparello coa aplicación dunha metodolxía científica, amosando -asemade-aSpecto creativo da ciencia un estimlante camiño de preguntas e respost¿Thátase dunha homenaxe a un científicxenial, pero que fuxirá da apoloxía. Eultima instancia, pretendemos acheguteoría da evolución ao público, buscado que se cuestionen as ideas máis cmúns, favorecendo unha podtura'críticfronte a posicións inacionais.

Si,2009, o Ano Darwin, será unha bcoportunidade para revisitu a biografiaa obra deste sobranceiro cientÍfic0. Unlnovaollada que nos acheguá ao coñecmento dun elemento substancial no nsoxeito de entender o mundo. O que, dacordo coa afirmación de ]ohann Wogang von Goethe -<o home coñécesa si mesmo só na medida en que coñeco mundo>-, nos permitirá saber májde nós mesmos.

Page 18: E=mc2

Excusas

o quisiera confundiral lector sugiriéndoleque los grandesaciertos, la comple-

jidad misma de la evolucióntanto como el resultado fasci-nante de fusionar en el futuro labiologia con la tecnología, se losdebemos al cerebro. En realidadha ocur¡:ido exactamente locontrario. Como está sugiriendoGary E Marcus, profesor depsicología de la Universidad deNueva York, basta con dar unavuelta por la experiencia básicade la memoria,la toma de deci-s¡ones, la felicidad y el lenguajepara comprobar los m¡ly undefectos de la mente.

Las innovaciones más espec-taculares y trascendenialesde la historia de la evolución.la superuivencia de la especiecuando todo apuntaba a su fin,no fue obra de ningún cerebro.sino de la intuicion de unosmicrobios recién llegados dosmil millones de años despuésde la formación de la Tierra y elsistema solar. Fue unahazañabiomolecular hilvanada por un

LOS TECTORES PREGUNIANAEDUARDOPUilSET

pacto entre una bacteria y unacélula huésped del reino vege-tal. Con toda seguridad, si elfuturo tiene salvación.llegará denuevo después de profundizaren el conocimiento y las posibi-lidades del mundo molecular.

ürahazaña de la evoluciónse la debemos a las plantas quehabrían inventado la fotosínte-sis, la posibilidad de arrancarsu propio sustento de la luz delsol; no de los rayos más radio-activos, sino de los haces deluz más suaves y transparentesLos cloroplastos con los quelas plantas fabrican alimentospara sí mismas son, en realidad,cianobacterias alojadas en lascélulas de las plantas. Ningúncontrato de asociación ha resul-tado tan decisivo como ésepara la vida en el planeta.

En el contexto del pensa-miento heredadq que relegainjustamente a las plantas y alresto de los organismos a unsegundo plano en el motor dela evolución. es convenienterecordar que el descubr¡mientomás grande se lo debemos aunos microbios llamados ciano-bacterias con los que las plan-tas fabrican su propio alimento,sin necesidad de depredar aotros organismos. Todo ello

la uniónentrc unabacteriay la p!r.!FpefTnrtlo lafiotosíntes¡s,'vivir delair€', deiarde deprcdarrequiere mucho aprendizaje ymemoria genética, indispensa-ble para que las plantas puedanflorecer en el momento debido,gestionar bien eltiempo y, endefinitiva, como apunta el zoó-logo Colin Tudgg desplegar suinteligencia no cerebral.

Tendemos a pensar que todolo oue hacen los árboles escrecer y dar sombra. Para unainmensa mayoria, los árbolessólo han servido para asen-tar un proverbio centenario:(Los árboles no le dejan verel bosque>, se dice de quienen aras del amor a los deta-lles cotidianos se olvida delproyecto $obal. En diversosanálisis sobre las dimensionesde la felicidad ha quedado bienclarq no obstante, que lo más

frecuente es que la obsesiónequivocada por el proyectoglobalizador impida disfrutar delos detalles de la vida cotidiana;de manera que al echar en caraa alguien que (el árbol no ledeja ver el bosque>, los testigos-si los hubiera- podrían musi-tan (iMenuda suerte la de noperder de vista los detalles delárbol, a pesar de la seducciónejercida por el bosquelD. Es unerror que no comete el resto delos mamíferos.

Los árboles son los seresvivos más altos y más viejos queconocemos Cada uno es unpequeño ecosistema con milesde organismos en interacción.La aliarva entre una bacteria yla planta permitió la fotosíntesis;'vivir del aire', literalmente, enlugar de depredar los organis-mos más complejos a los mássimples. Sin la fotosíntesis sehabría interrumpido la evolucion.Un ejemplo más de que, en lanaturaleza, la cooperación esuna fueaa tan poderosa como lacompetición. Si las plantas o losanimales fueran oor la vida sólocomp¡tiendo intentando desban-car a todos los demás, fracasa-rían. Su éxito también dependede que sepan cooperar I

LCómo hqmosóonsesuidoevoluconan

XLSEMANAL 12 DE ABRIL DE 2OO9

Page 19: E=mc2

La innovación, cultural llevó al Eranéxodo de la humanidad desde Afric,tEl hombre no salió del continente por la sequía ni lo hizo en estado primitivo

JAVIER SAMPEDROMadrid

La historia de nuestros orígenesempieza a encajar en el tiempo.ElHomo sapiens surgió en Africahace 200.000 años,'pero sólo sa:Iió de allí 130.000 añbs después.Y fue esa gran migración la queexpandió por Europa y el oesteasiático los primeros signos ar-queológicos de una inteligenciamoderna: arte simbólico, herra-mientas de piedra sofisticadas,nuevos materiales como el hue-so. La ideá dominante es quenuestros ancestros salieron deAfrica en un estado primitivo,empujados por la sequía, y quesólo desarrollaron esos avancestras el éxodo. Pero los últimosdatos indican todo Io contrario:que la innovación cultural vinoprimero, y Que el éxods fue suconsecuencia, no su causa.

Según las dataciones actua-les, la expansión de la humani-dad moderna por toda Africa, pri-mero, y su salida del continente,después, ocurrió entre 80,000 y60.000 años antes del presente.Eso no ioincide con ningun gran:ambio climático conocido. Pero;í con la aparición en el sur de\frica de dos importantes cultu-:as con herramientas avanza-las, símbolos abstractos, organi-nción social y uso de ornamen-:os personales, según demuestraroy en Scíence un equipo interna-:ional encabezado por Zenobiafacobs, de la Universidad deuVollongong en Australia.

Las dos culturas se llamanitill Báy (SB) yHowieson's PoortHP). No son los nombres de dos¡acimientos, sino de dos estratosUe aparecen en muchos yaci-nientos surafricanos, como lafa-nosa cueva Blombos en la Proincia del Cabo, junto al mismoértice meridional del continen- 'e, o en el cercano úo Klasies.

Herramientas de piedra de hace6o.ooo años halladas en Suráfrlcay reconstrucción de las lanzas quese fabricaban con ellas. /screNcE

La aportación de Jacobs ysus colegas alemanes, británi,cos y surafricanos es una data-ción unificada y muy precisa deestos estratos. Las culturas SB yHP se han revelado como dosbreves ráfagas de modernidad.SB sólo duró un milenio (de71.000 a70.000 años atrás). Lue-go no pasó nada destacable du-rante seis milenios, y entoncesapareció HP (de 65.000 a 60.000años atrás).

En varios de estos sitios nohabía piedra de calidad para lasherramientas ni conchas paralos collares. Esos materiales te-

nían que venir de lugares alej,dos al menos 30 kilómetros: o ktransportaban o las comprabarDos piezas de arcilla roja con grrbados geométricos de la cuerBlombos, con. más de 70.00años, son la eüdencia.más antgua conocidade "arte abstracto

Todos éstosson justo los indcadores que usan los expertcp.ara reconocer la llegada de Iespecie humana moderna a Erropa yAsia Occidental: la llam¿da revolución paleolítica, o r"gf,an salto" de la humanidad. Prro en la época de SB y HP sólhabía neandertales en Europi

Hace más de 60.00(años vivieron dospueblos que usaronútiles avanzados

Si hubo un "gran salto", ocurrien Africa.

Pero no neceiariamente eSuráfrica. "Las investigacionearqueológicas han sido muchmás intensas en el sur que en (resto del continente", dice J¿cobs a EL PAÍS. "No me sorprerdeúa que SB yHP fueran la manfestación meridional de unarevrlución tecnológica panafricanrel siguiente paso es identificardatar registros arqueológicodel mismo periodo en el restdel continente".

¿Hub,o un "gran salto", sólque en Africa? "I,{o hay pruebaconcluyentes", responde Jacobr"SB y HP son las evidencias máantiguas de un comportamienthumano moderno, pero éste prrece desarrollarse de modo prtgresivo, y con discontinuidadecomo los 6.000 años enhe SBHP. El paquete completo sólo Ivemos mucho más tarde".

Page 20: E=mc2

trB srrpercolrtlreemte quese devoró asínrisrnoInvestigadores explican cémo se rompió Pangea y aparecieron los continentes

El mayor divorcio de la historiaDANIELMEDIAVILLAMADRIDn Aunque pueda parecerlo,los continentes no tienen nadade estáticos. Hace ya casi unsiglo, Alfred Wegener planteóque se desplazaban y, a fina-les de los años sesenta del siglopasado, la elaboración del con-cepto de latectónica de placasacabó el dibujo de una Tierramuyviva. A Wegener se le ocu-rrió su idea al observarlas cos-tas de África y Suramérica. Sucomplementa¡iedad indicabaque algún día forma¡on partede un mismo continerrte.

Los geólogos han logradoexplicar cómo se pudo llegara formar Pangea, el último su-percontinente que aglutinó enun solo bloque la mayoría delas masas terrestres del plane-ta. Sin embargo, aún quedanmuchas dudas sobre los me-canismos que provocaron laruptura de Pangea que con-dujo a la actual disribucióncontinental.

Un grupo internacional deinvestigadores, dirigidos porel geólogo de la Universidadde Salamanca Gabriel Gutié-rrez-Alonso, ha publicado re-cientemente un artículo enNature Geoscience que trata deofrecer una explicación a es-te misterio. Según ellos, Pan-gea habría sufrido un fenórne-no de autosubducción. De al-guna manera se habría devo-rado a símismo, provocaldosupropiaruptura.

Ve¡nte placas tectón¡cas

Hoy, la litosfera terresüe estádividida en unas 2O placas queinteracnían entre ellas. Cuan-do dos placas se encuentran,en un proceso conocido comosubducción, una de ellas sedesliza por debajo de la otra.Así llegan a hilvanarse unascon otras hasta formar una so-la, como sucedió en tiemposde Pangea" hace unos 3OO mi-llones de años-

En el caso del superconti-nente, el punto necesario pa-ra romper su aparente estabi-lidad apareció en el Mar de Pa-leo{étis, una especie de mor.

+ DIRECCIÓN DE LoSMOVIMIENTOS

. , . . , . . , '1 . . ,Pangea'cOri ienzó a cerra rsesobré SÍ iirismá, lo q.ue provocra apancton de tenstones queacaDaron por romper elsupérionti nente.

ll il:

ttj,'i

FUENTE: W¡KIPEDIA

elHdS*,#ffi$i*a

> LITOSFERA FLOTANTESegún la teoría de tectónica deplacas, la capa rígida más externade la Tierra, la litosfera, viajasobre la astenosfera. máscalientey maleable. La litofera tieneentre lOOy 150 kilómetrosdeespesor y está dividida en unos20fragmentos, quese mueven amenos de 10 centímetros por año.> RELACIONESTURBULENTASCuando se mueven,las placassefriccionan y producen terremotos.Estas relaciones pueden generarcadenas montañosas en las zonasdonde las placasseuneny océanos donde se separan-

disco de agua en la gran masaterrestre de Pangea. La teoríadel equipo de Gutiérrez-Alon-so dice que, en un momentodado, el sur del continente co-menzó a desplazarse hacia elnorte, haciendo el océano ca-davezm:íspequeño.

"Es como si tienes un círculode papel y le haces un corte co-mo un radio. Entonces, a partirde ese radio, intentas hacer elcírs.¡lo cadavez m:ís pequeño,metiendo parté del cÍrculo depapel por debajo de sí mismo",ejemplifica el investigador dela Universidad de Salamanca.Asi la parte interior del conti-nente se habría elevado, comoun gorro chino, para formar el

infograña@publ ¡co.e:

arco ibero-armoricalo, unezona montañosa que abarca.ba un espacio entre Tltrquía 1España. Enüetanto, "la par.te externa se habría estira.do hasta el punto de llegar eromperse en varias placas".conduye Gutiérrez-Alonso.

El océano comenzó a co-larse entre los intersticios.y los continentes volüerona separarse. Hasta dentrcde unos millones de años,en que pueden volverseaunir. *

Más información

- PAGINADELAUTOR

PRINCIPAL DEL ESTUDIOhttp.//web. usa l.es/-gab i

Page 21: E=mc2

0 ano no queconecern0saos neandertaisNovo achado sobre os outros seres humanos

*nr,uno-,uii5nDn,l,,A'AgRu,ñAr: , : , , r , , i r :

arturo.losada@xo¡naldegalicia.com

Un grupo de científicos españois logrouidentificar, porvez primeira, o gruposanguíneo de dous homes de Neander-tal, que resultaron ser do tipo 0. Istodemostra que a mutación que dá lugaraos distintos tipos de sangue provéndun ancestro c omúncos homo sapiens,epecha un ano no que os n e andertaistiveron un grande protagonismo paralevar extintos 25.000 anos.

En 2008 cbñecemos mellor oADN,as ferramentas e aartedestes curmánscos qve os sa.piezs non tiveron descen-dencia común, e sabemos que pode-rían ter sido doantes universais grazasa un estudo realizado no xacementoasturiano de El Sidrón por membrosdo Consello Superior de Investiga-cions Científicas (CSIC) e da Univer-sidade de Oviedo. Grazas ás análisesque se llepracticaron a un fósil recolli-do na escavación do Cantábrico, pui-do identificarse e reproducirse o xendo sistema sanguíneo AB0, e compro-bar que resulta moi semellante ao doshumanos.

Este traballo forma parte do proxec'to Xenoma Neandertal dirixido dendea Sociedade Max Planck, en Alemaña,quetentadescifrartoda a secuenciaxe-nética desta especie humana do Paleo-lítico Medio. E xa levan medio camiñoandado, pois deron a coñecer este anoa metade do seuADN nuclear, extraídodun fósil de 38.000 anos de antigüida-de achado en Croacia. Agardan rema-tar de reconslruír as cadeas danadaspolas bacterias e a manipulación hu-

mana para o vindeiro 2009, pero é untraballo complicado abondo.

Ademais, parte do equipo MaxPlanck logrou revelar tamén a secuen'cia completa do ADNmitotondrial de-se neandertal croata. As mitocondriasson uns órganos das células que téñeno seu propio código xenético -herdan-za dun pasado no que eran bacteriasindependentes=, que se herda só porliña materna, Estes descubrimentosaportaron evidencias de qu e os nean-dertaiséossaplers -nós- tiveron o seuderradeiro antergo común hai 660.000anos aproximadamente,

Así, seguindo os rastros deixadospolas nais nas mitocondrias, confir-mouse tamén que as dúas especies nonse aparearonentre si o suficiente comopara deixar trazos xenéticos unha naoutra, aínda que si lles era posible terdescencencia mestiza.

En 2008 tamén se puido escoitar co-mo un n e an der t al pr onanciaba a letra'b", nunha pouco espectacular sinteti-zacióndevozbaseada na gorxa e nascordas vogais dun destes homínidos.O responsable do experimento, RobertMcCarthy, antropólogo da Universi-dade Atlántica da Florida, prometeuunha palabra enteira para 2010.

HABIIIDOSOSEESTETAS

Unha fileira de estudos demostrouque a súa tecnoloxía foi, para o Pa-leolítico, tan boa como a dos sapiens.As dúas especies fixeron machados demaq pedras afi adas en forma de disco,durante boa parte da Idade da Pedra,ata que os sapíezs europeos puxeronna mode as laxes de pedra, máis se-mellantes a coitelos. Pensábase queas puntiagudas laxes eran unha van-

Recollida dun fósil totalmente esterilizado en El Sidrón

Agárdaseter o seuxen0maSCCUENCiAdOpor completopara 2009

taxe tecnolóxica, pero un investigadorda Universidade de Dallas demostrouque as machadas cortaban igual de bene durabanmáis.

Outros científicos, destavez france-ses, aprenderontamén en2008 que osne ander tais empregaban lapis negrosfeitos con manganeso para enfeitarsee pintar os seus corpos, pois eran de-masiado elaborados como para tratar-se dunha camuflaxe. Nunca tanto sesoubo dos nosos curmáns derrotadospola evolución. r

Page 22: E=mc2

Tres ctx3tulrms emelA$lNJn estudio rastrea la herencia genética nofteafricana y sefardíen la población española y portuguesaIAVIERYANESvlADRlD

- rnugz,tos Reyes cató- Distf ibuCión de IOS anCeStrOS genétiCOSicosexpulsaronde,Españaa ¡: '-ñocii¡i i i i i^ñói"' l¡: ruDíossAFARDrEs,,¡ reenrióiudíos y musulmanes. Los pri-neros habían capilarizado ialenírrsula Ibérica desde la épo-ra romana, mientras que los;egr:ndos llegaron en oieadas:on la invasión de bereberes yí¡abes através del Esnecho def,foraltar en el año 71l.Trasla:xpulsión, algunos se queda-:on bajo la condición de con-rertirse al cristianismo.

Lo que la expulsión no pu-1o borrar es una herencia queperniánece üva, transmitién-Cose.de padres a hijos en cadageneración. En la década de1 960, Luca Cavalli-Sforza firn-Jó lo que IIamó geografía gené-üm, elmapayla evolución delpaisaje humano a través de lahuella que sus genes han sem-brado durante la historia de;us migraciones. Hoylos gene-útas de poblaciones humanasratan de unir los puntos de la¡disea humana a través de es- ',¡t :,.e rastro genético que, a fal- ,.,,11' K.ti.a de registros documentales, ,,i:ii suR DE N lllfl añóÁi'ruedeilirminarlosucedidoen ".

PoRrucAL N

tl.li,

iemposprehistóricos. l',i ,t, , " 6ffi

H¡stor iaencuatroletras

: i ¡ ' ' tot f f

r ' r l j ' '

. ' ' -Peronotodoquedóatadoen i -" ' \la prehistoria. Según Mark / I'lobling, de la universidad de FUEMEiDN4S Er AL Y Ar-c

Leicester (Reino Unido), "lasmigraciones e invasiones en ewww+ codirector del proyecto en la riüa occidental, Galicia y Me-iiempos históricos también La hgfgnCia iUdía UPf; explicaaftíblim: "Lacifra norca, mientras que el rastro:ienen profundos efectos en . . delossefardíespuedeestarso- judío iguala al ibérico en As-ios paisajes genéticos'. Desde U alncana-süma breestimada, yá que en estos rurias ¡ies notable en el sur deracéa¡ós,;óbünghaafronta- Un tgfCiO dg loS geneshaymuchaáiversidady rortug4Aragonelbiza.

f"::'ff_Ti1*:ljl3#;::. senes estudiado' i:'áffili:li,'gfln::'m: "r:ÍS"lfii#Jffi:',H"i:ulino t que se transmite de igual con los genes norteafri- dos:'AmediadosdetsigloXVl,padre a hijo varón. En Leices- néticos propios de estas po- canos, más uniformes, como tras la re'ur¡elta en las Alpuja-ter participó en estos trabajos blaciones en sus enclaves ac- corresponde a una coloniza- ffff, los moriscos de Granadaia investigadora Elena Bosch, tuales y los compararon con el ción m¿ás reciente y explosiva. fueron deportados a Castilla;hoy en la Unidad de Biología perfil de los vascos, la comuni- La distribución regional dejaban, por ejemplq 300 enEvolutiva de la Universídad dad ibérica que históricamen- rompe tópicos. Dejando apar- Ávila,250 enVallaáohd... HoyPompeuFabra (JPF). tehamantenidounmayorais- te a los vascos, elegidos como detectamos ese rastro". ¿La

En colaboración con otros lamiento genético. metro de platino e iridio de los historia escrita con las cuitrogrupos de España, Portugal, Según publica hoy Ameri- genes ibéricos, la Pemnsula se lenas delADN? "No pretende-Francia e Israel los científicos can Journol of Human Gene- parte en dos, pero no a lo an- mos eso, la historia es segura;ha¡ analizado 1.140 muestras f¿cs, el resultado global arroja cho, sino a lo largo; la herencia 1o que hacen los datos es ha-Ce hombres de la Península y un 10,60lo de ADN norteafri- a-fricanaysefardíesmayoiala blamos de su persistencia". *Baleares para raslla genética de nortea.frica¡os sefardí en la población hispa- ejemplo, la huella africana es Más informaciónysefardíesenelcromosomaY no-portuguesa. En total, casi mínima en Andalucía Orien- ; ü-rdilüioióCio--

-"" t"Para establecer los patrones, u¡ tercio del patrimonio gené- tal. Los genes noneafricanos ii|iuiiüíor ra uprleterminaron los rasgos ge- tico ibérico. Francesc Calafe[ están más presentes en Cas- www.upláJu/o¡oevo

jnfograf ia@publ ico.er

#ffi#ü$uAFi&$$$4ffiY$üe

Una huella apunto de borrarse

,@w Frente al ¡nterés del es-tudío, sorprende el análisis deCalafell: "Es un campo que seacaba, porque las preguntasque podíamos responder yaestán respondidas". Un ejem-plo: "Si dentro de 3.000 añosbuscamos genes andaluces enlos catalanes, no los encontra-remos, porque las d¡ferenciasse diluyen con el tiempo".¿Pone en duda Calafelt la vali-dez de los tests de ancestros?"Están bien para los amer¡ca-nos, nosotros ya sabemos dedónde ven¡mos". "El futuro dela genóm¡ca está en las aplica-ciones bioméd¡cas', concluye.

Page 23: E=mc2

A,STRONOMIA

Page 24: E=mc2

INJUSTA CONDENA A GALILEO37-2006 (CIE)

ocuRRIÓ EL 24 DE JUNIO DE 1633: GALiLEO A¡ANDONA LA

PRISIÓN

Dos días antes, Galileo Galilei se había puesto de rodillas ante los jue-

ces de la Inquisición negando que la Tierra se moviera. Los del Santo Ofrcio,

temerosos á" su fama, dejaron que Galileo volviese a las afueras de

Florencia el24 dejunio de 1633'

Después de un largo y penoso juicio, eI 22 dejunio de 1633, Galileo se

postraba de rodillas ante los jueces del Santo Oficio. Con la cabeza inclina-

da recitó la fórmula de rigor y negó que el Sol fuera el centro del lJniversoy que la Tierra girara alrededor del Sol. A sus 69 años, Galileo era un reco-

ttoiiao científrco en la Europa de su tiempo, famoso por la claridad'de sus

escritos y por ridiculizar eftcazmente a sus contrarios. La Iglesia, a travésdel Tbibunal de Ia Inquisición, lo había doblegado. A pesar de ello, la leyen-da cuenta que musitó Eppur si muoue (y sin embargo se mueve, refiriéndo-se a la Tierra).

La ignominia había fraguado. La Iglesia hizo ostentación de supoderío, se metió en un terreno que no es el suyo y humilló a un sabioanciano. Recientemente la Iglesia ha reconocido públicamente su error yha tratado de l impiar de culpa la figura de Gali leo. IJn poco tarde, perono tanto, si las autoridades de la Iglesia aprendiesen la lección y recono-ciese que los mundos de la Ciencia y de la Religión son distintos. LaCiencia camina hacia la verdad a través de la experiencia bien hecha ycontrastada y se rige por leyes. La Iglesia alumbra sus caminos con la fey se rige por dogmas. Nunca más det¡ería de producirse una condena taninjusta como la de Gali leo.

La teoría gcocóntrica considera que la Tierra es el centro del Universoy el Sol y los planetas giran a su alredcdor. Es intuit iva (nada pone demanifiesto que la Tierra se mueva) y acorde con las Escrituras. El trata-miento matemático de Ptolomeo, explicando el movimiento de los planetas,la había consolidado. El monje polaco Nicolás Copérnico, casi un siglo antesde la vejación de Gali leo, supuso que el Sol era el centro del Universo (teo-ría heliocéntrica) y que la Ticrra y los demás planetas giran a su alrededor.Galileo se hizo copernicano mediante confirmaciones experimentales, espe-cialmente las derivadas dc la obscrvación del firmamento con el telescopioque el mismo construyó. Los descubrimientos astronómicos recogidos en sulibro Siderius nuntius (El mensajero de las estrellas, 1610): cráteres de IaLuna, la Vía Láctea como un conglomerado de estrellas, los cuatro satélitesde Júpiter (Io, Europa, Ganimedes y Calisto) fueron determinantes paraque Galileo abrazara la teoría heliocéntrica. Más tarde descubriría queVenus tiene fases como Ia Luna, lo cual ref:aerza la idea de que los planetas(incluida la Tierra) giran alrededor del Sol.

Gali leo-propuso al Papa lJrbano VIII escribir un estudio sobre lasideas copernicanas y el Papa lo aprobó, sicmpre y cuando no se demostra-ra demasiado entusiasmado con la idea. La obra (Dialogo sopra i due ntas-simi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano) se publicó en 1632 (un añoantes del juicio) en forma de diálogo entre tres personajes. Saluiati, querepresenta las opiniones dc Galileo y defiende la teoría heliocéntrica;Segredo, que hace las preguntas y se deja convencer por Saluiati ySimplicio que defiende la tcoría geocéntrica. Al Papa se le hizo ver queGalileo no había seguido sus instrucciones, ya que defiende Ia teoría helio-céntrica y además dejaba la Papa como un estúpido al representarlo enSin'rplicio.

Urbano VIII aprobó entonces la acción del Santo Ofrcio, que acabó con-denando a Galileo, quien se vio obligado a vivir cn las afueras de Florenciay apartado de toda polómica.

Page 25: E=mc2

I.A EDAD DEL UNIVER,SO30-95 (CrE)

En el principio de los tiempos toda Ia materia estaba concentrada,

(¡concentraái"ittr"!), en un espacio tan diminuto que casi no ocupaba lugar

ulg.t.to. EI parto del Ijniverso se produjo en el instante en que la materia se

,utió d" Ia concentración con gran estruendo y a toda velocidad (la gran

explosión, el big bang). Desde entonces el lJniverso sigue expandiéndose,

alé¡ándose, sembrando el espacio de materias y vacíos, de galaxias y hue-

"or, d" agujeros negros y espacios blancos. La expansión del IJniverso es

la gratt ápórtacion del astrónomo E. P. Hubble al comprobar en 1929 el

"or-ri*i"rtio hacia el rojo de las radiaciones recibidas de las galaxias. Si un

emisor de radiación se mueve, el receptor percibe un aumento de la frecuen-

cia de la radiación cuando se acerca y una disminución cuando se aleja

(efecto Doppler). El corrimiento hacia el rojo de la luz emitida por las

galaxias, "opóttu

un desplazamiento hacia frecuencias menores' es decir las

lalaxias se alejan de lá T'ierra y se alejan unas de otras, o sea que el

lJniverso se está expandiendo.

Como Ia velocidad depende de la distancia, se establece la constante

de Hubble (Ho), parámetro que relaciona la velocidad de expansión del

IJniverso (en kilómetros por segundo) con la distancia en megaparsec(Mpc). EI parsec es una unidad astronómiea que equivale a 3126 años luz,

es d.ecir a la distancia recorrida por la luz, a Ia velocidad de 300.000 km/s,

en 3,26 años y eI megaparsec es un millón de parsecs. cuanto mayor sea Ia

constante de Hubble, tanto mayor será Ia velocidad de expansión y menor

la edad del lJniverso porque habrá tardado menos tiempo en llegar desde

el big bang a la situación actual. Por el contrario, cuanto menor sea IIo,menor es la velocidad de expansión y más viejo será el lJniverso.

Desde hace unos veinte años existen dos escalas de distancia que con-ducen a valores muy distintos del tamaño del Universo y por lo tanto de laedad del IJniverso..La escala corta con flo del orden de 80 km/s/lVlpc, esdecir, un lJniverso en expansión rápida y por lo tanto joven (entre 2.000 y11.000 millones de años), con lo cual las estrellas más viejas de nuestragalaxia (16.000 millones de años) serían más antiguas qlre el Universo (?).Los datos del telescopio espacial Hubble parecen confirmar la escala corta.La escala larga con un valor de Ho del orden de 50 km/s/lV1pc supondríaun Ijniverso con una edad de unos 15.000 a 20.000 millones de años. Por elmomento las dos posturas se mantienen firmes y el problema de la edaddel Universo no está resuelto. Así de liada está la Cosmolosía.

COLISIÓN DE GALAXIAS

45-2007 (CrE)

También hay accidentes en eI lJniverso. El observatorio espacialspitzer de la NASA ha ca,ntado (z-8) una brutal colisión enrre cuatrogalaxias, que se pregona como una de las mayores de la historia de lacosmología. Las galaxias son enormes agrupaciones de materia, forma-das por miles de millones de estrellas, nubes de gas y polvo, que se rela-cionan entre si por interacciones gravitatorias. se consideran las unida-des fundamentales del universo. Tienen distintas formas: esféricas,elípticas, espirales e irregularcs. La galaxia a ra que pertenece cl sol (iaestrella alrededor de la cual orbita la Tierra) es la vía Láctea.

Resulta difíci l imaginarse la brutalidad de semejante choque, por-que nos cuesta tener una idea clara de lo que es una galaxia. pensemosen eI choque de dos planetas como la Tierra, o de dos estrellas como elsol y multipliquemos esa imagen por miles d.e millones. De todos modos.entre las estrellas de cada galaxia hay años luz de vacío y también ungran vacío entre los posibles planetas de cada estrella. Así que el choquede galaxias no se parece en nada a la col is ión de dos automóvi le. . Si . ,embargo provoca una tremenda alteración cosmológica, que acabará conlas cuatro galaxias fusionadas, un montón de estrel las el iminadas yotras esparcidas por la inmensidad de la galaxia resul tante, que tendráuna masa diez veces super ior a la vía Láctea. El choque sólo es unespectáculo de luz ( la mayor parte no vis ib le) , porque el sonido no sepropaga por el vacío del lJniverso.

Page 26: E=mc2

¿QUÉ ES?: EL BIG BANG28-2003 (CIE)

Big Bang, son dos palabras inglesas que signifrcan Gran Explosión yse usan para referirsc al inicio del lJniverso, que comenzó en el momento

de esa colosal explosión.

La idea apareció como consecuencia de dos circunstancias, una teóricay otra experimental. La solución de unas ecuaciones,.basadas en la Teoríade la Relatividad General de Einstein, demuestran la éxistencia de una sin-gularidad, un punto en donde no se. cumplen. La experiencia pone de mani-fiesto, a través del llamado corrimiento hacia el rojo, que el lJniverso seestá expandiendo, ya que las galaxias se alejan unas de otras. Eso quiere

decir que, en un ticmpo anterior, estaban más juntas. Extrapolando la idea,

se puede suponer que, al comienzo del Universo todas las galaxias se con-centraban en un punto, en el cual había una enorme cantidad de energía,que explosionó convirtiéndose en materia y dando a luz aI lJniverso.

Y eso del Big Bang, ¿cuándo ocurrió? Es algo que se trata de averiguarmediante las imágcnes sobre la radiación de fondo del Universo, registra-das por Ia sonda WMAP, difundidas por los medios de comunicación y queconcretan el origen del Universo en un suceso ocurrido hace 13.700 millo-nes de años, afinando la fecha que hasta ahora tenía una imprecisiónmayor. Con estos resultados, la Cosmología se reafirma como una Cienciaexperimental y se aleja de la especulación.

Y, antes del Big Bang, ¿qué había? Dicen los teóricos que no tienesentido hablar de antes, porque la noción de espacio-tiempo comenzó enel momento en que se produjo la gran explosión. El inicio del Universo(Big Bang) no es un verdadero instante, porque no pertenece al intervalode los tiempos. En consecuencia, no hubo un "antes" del Big Bang. Pormucho que se rebobine la película de la historia del lJniverso, nunca sellegará al Big Bang.

¿euÉ soN?: r,AS GAr-AxrAS19-2004 (CIE)

Dice Ia noticia (LaYoz, 17-2) que un equipo internacional de astró_nomos ha descubierto, en compl ic idad con el te lescopio Hubble, la gala-xia más lejana del universo. Está situada a trece mil mil lones de áñosluz de la Tiema. Es decir, han transcurrido trece mil mil lones de añosdesde que la luz salió de las entrañas de esta galaxia ¿cómo es ahora?se sabrá dentro de otros trece mil mil lones de años. Los datos del{Jniverso son apabullantes.

Las galaxias son enormes agrupaciones de materia, formadas pormiles de millones de estrellas, nubes de gas y porvo, que se relacionanentre si por interacciones gravitatorias. se consideran las unidades fun-damentales del universo. Tienen distintas formas: esféricas, elípticas,espirales normales, espirales barradas (como si tuviesen una barua enmedio) e irregulares.

La galaxia a la que pertenece el sol (nuestra estrella) es la víaLáctea, l lamada así por su aspecto blanquecino, lechoso, cuando seobserva a simple vista. Es una galaxia espiral: prana, constituid.a porun núcleo central del que salen brazos curvados. Al observar el cielo, enlas noches claras y desde zonas no contaminadas por la luz, se ve unode los brazos de la vía Lácbea, en forma de banda blanquecina. Esetenue resplandor se debe al fulgor de millones de estrellas, cuya luzindividual se puedes observar con grandes telescopios. Esta porción degalaxia que podemos observar a s imple v ista, se conoce también comocamino de santiago, por que su orientación parece marcar el camino aCompostela.

un grupo local, es un conjunto de galaxias cercanas, que se mantie-nen agrupadas por gravedad. En el grupo local de la vía Láctea, a unadistancia de dos millones de años luz, está la galaxia Andrómeda.También es espiral y es el objeto más lejano que se pued.e observar asimple v ista.

Page 27: E=mc2

Si e>(isten- seresen- atros rnrr¡mdo"seJra.Ltarma.rá - ell-osIrf ace-\A/ET-I, Lln ¡:la.npa-ra. conta.ctar cone><traterrestres c[uecorrs iste 'en esperar

J.Y.ÍVIAT)RI D

@ Err la- 'déca.da, de a96o.err plerra errforia- espa.cial-, rzer-rios profzectos pa-ra- estal>Iecerconta-cto corI los ¿¡ I ierrígena,s. sea-grr-rpa-rorr Uajo el l.-^orrrl>re d-eSE:[T, sigla,s en ing,lés de Brís-qneda de Incelig;encia F-><tra--terrestre- IJo¡r, apaga.d,o el fu-ror; SETT rrrarrtiene r-¡.na- a.ccir¡i-da.d. residrral. con forrd.os rrren-gr.ra-rrfes- Algrrierr d ecidió qlueesto rro podía. segrrir a.sí )z qluealgo se d.ebía- tra.cer- Pero co-rno no disponía del dinero pa-ra. tra.cerlo, se tra. ct>r¡foirrra.d.ocon una opciórr rrrás l>a-rata-.a.r-rrrqtre n-o rrrenos firrrre rri re-sr¡elta.: sentarse a- esperar-

\z\fETI (sigla.s erl irrglés deEspera.r a. la- Inteligencia E><-tra-ten€sr-e) l>a-sa. sr¡ rrrisión enr¡na- id.ea-: "Fsperar a- qlle olf:osnos enclrentren"- A fan¡or d.eslr proprresta. sef1a-lan qne "esrrrás bara-to )r' rrlerros estresajn-te" que oüa.s i¡rrzesciga-ciones.a-d,ernás de ser"r:speüLloso conel rrred.io a-rrrl>iente" JZ rro ca-n-sar "ca-1enca-rrriento glol>al-, ce-rrorisrrro o corrflicüos n r¡clea.-res"- Esperar es, d-icen, la- r:rra--nera rfrás húrrrild.e d.e Lleg,a.r aerrcender el lugar d.e la. tn¡¡rr=-rlidad err el urrirzerso y respon-d.er a=í ala.s pregr:nc-= dásicas :"¿De dónde \,rerrjrrros? ¿.A, dórr-

de r¡arnos? ¿Poderrros torrra-rcafé rrrienEa-s tantci ? " -

.I-a. inicia.dr¡a- nació de rrra,-nera- oscl.tra.: "Estarnos ra.s-crea-ndo Ia.s .raíces d.e rn¡es-r:ra. organriz,aciórr".. dice la- rzoz.calrrta.nte d e \AIElfI..el escricór¡r astórrorrró de la- IJr¡-ir¡ersi-d.ad escoces¿a d e Sc- Andrernzs-A1el<s Sc}rolz- Errcre las pre-ga¡rrca-s a- las qlue da.n'resprres-ca., jtrsrificajrr dejar la. carga- fi-na-rrciera. d.el ccirrta-cto a. lospropios e><tra.cei-resr¡:es,'p(orstl "rna5ror rrirzel tecrrológi-co"- ¿)- si por firr Iteg:an? "Pri-rnero tra5z qr.re d.ejarles corrfir-rrrzlr qlu-e sorrros rea 1 r¡lente e><-Ea-terrestres (para elJ-os) - Po-d.errroS ser rrrr. prod.rrcto d.e srrirrragirración a r-lrr fzoax- {-rrra,\rez, cor¡firrrrerr qr¡e e><iscirrr.os,sabrán qlr¡é tsracer", dicerr-

Errrr¡1ando 1a. corjrrprfiaciónd"iscribrri<1a- de SEIfI- \A¡ETIprep€¡ra. rarr progr¿úrra. qrre losincerrra.nta.s podrán d-esca.r-gar para eqperar unid.os- "TJnord enador prred e esperar rrri-Ilorres d,e rzeces por segtrnd,o",e><plicarr- Y a. fa.lca de orde-na.do4 ofi:ecerr ot:ra. -posibi'ti-da-d.: "Pon tan frrozo d.e papelen rrn lil>ro- \zlíralo d-e rzez errcrlando por si tra¡r rrrer¡snies-.Si rro tierres rrrr lil>rrc, corirpra,r:rrc>"- ll a.sl, a. esperar- A/Iierr-tra.s, sr-r rn¡el> ir¡forrrra con finorig,or del progaaeso: l'Corrta.c-tos cor¡fir-rrra.d.os: O"- *

lvtás ¡r¡f(rrrrráción

- rVttE-fl. ESPERAR.A LA

I NTELf cENctA g><rnÁreF!R Esr-FtEl.lüf>:,/,/vtet¡ - ¡ nst¡trJte.orei

i t .

Page 28: E=mc2

universo comezou como un actoterrorista cunha explosión des-comunal Como todo acto teno-rista, foi irracional Non sabe-

mos por que. Se prendemos o televisor eseguimos co mando máis alá dos últimoscanais, podemos ver aínda o'seu eco: ospuntiños negros e brancos que tremen napantalla $on, din os científicos, restos daraüación de fondo, do ruído daquel estou-pido de saída- O po que se levantou entónnon rematou aínda de pousar: son os pla-netas, as estrelas, nós mesmos, que segui-mos lanzados pola onda expansiva

Naquela xornada inaugural do univer-so o Big Bang fixo un reparto de papeisno que aos humano6 tocounos o niáLis tra-balloso: somos a forma que ten a materiade coñecerse a si mesma, o único instru-mento que lle permite observar os resul-tados da súa ocorrencia pirotécnica- Ospolíticos din que (<o que de veidade in-tebesa ás persoas> é comer, ir no coche epagar a hipoteca, pero non é así. O ser hu-mano precisa da supervivencia pero non

.EJ\-[l I \,/ .cl\ Lflr-E 1.trl\ l .PtJ

Miguel-Anxo Murado

Big Bang

está interesado nela; unha vez satisfeito oestómago e libre doutras preocupacións, oser humano soña e filosofa- Como o mun-do é tan inxusto que isto non é posible ca-se nunca, pagamos un corpo especializa-do de persoas para que pensen por todos:son os científicos.

É comprensible que haxa persoas quese pregunten se o acelerador de partlcu-las que comezou estes días atrás os seusexperimentos merece o que cust4 que é

moito. Os científicos, un pouco avergoña-dos eles mesmos polo gasto que far¡falanvagamente de futuros beneficios. Non éverdade: a ciencia non existe porque sexaútil existe porque a curiosidade é a catac-terística esencial do ser humano. A mesmacuriosidade que fai que algúns miren osprogramas do corazón nos que se expónamediocre singularidade dalgúns é ames-maforza,que move aos fisicos do acelera-dor de partículas do CERN. Simplemente,estamos programados pola evolución paraquerer saber sempre máis e entre o chis-me sobré o veciño e o experimento sobreas partículas elementais está todo o arcoposible das curiosidades, amplo pero con-tinuo. Como o 907o dos científicos que te-ñen existido na historia do mundo estiinvivos, nuncatanto se soubo, pero tampou-co nuncatanto se quixo saber. Senonforaporque o mundoparece que non dá acaba-do (non creo nos pesimistas nin nos apo-calípticos), un chegaría a pensar que es:tamos a piques de descubrir a resposta ápregunta definitiva: épor que?

Inma López Silva

Big Bangisque o espectro de Leonardo da Vinci pasea es-tes días por Xenebra porque, por fir¡ volve exis-tir o saber polo saber,,iso que agora se chamaciencia básica para distinguila da ciencia inte-

resada (case sempre por cartos). A ciencia a lume lentode Leonardo agromou vinte anos despois de ser recupe-rada pará invocar o seu espírito cunha máquina fascinan-te que compite con Deus: naceu para explicar o mundo através dunha réplica do misterioso Big Bang.

Leonardo non podía quedar máii tempo agardando aque a ciencia volvese sorprendernos coa mesma admira-ción incrédula do seu tempo. Veu ao CERN, nunha sortede macrosesión de espiritismo no mellor estilo c'entroeu-ropeo, e observou co resto do mundo a máquina máis im-presionante xamais pensada desde que se inventaron osavións: ese grandísimo acelerador de partículas que que-re romper cos mitos e descubrir segredos do noso mun-do que nin sequera albiscamos a imaxinar,

O espectro de Leonardo da Vinci anda emocionado en-tre os miüeiros de científicos que se reuniron en Suízapa-ra ver como empeza o experimento máis humanista des-de o Renacemento. Porque igual que el estaba obsesiona-do coa idea de voar e construÍa complicados mecanismospara darlle ás a un humano, as mentes máis privilexiadasdo mundo obsesioniironse coa idea de explicar cientifica-mente como xurdiu todo o que nos rodea, dándonos as ásde sermos libres da noción de fe. iComo non ía fuxir Leo-nardo da Vinci da tumba se estaba convidado a inauguraren Xenebra a última revolución científica! Volveu porquesabe que as revolucións científicas serven para cambiara forma de mirar o mundo xusto cando pensabamos quenon quedaba nada novo baixo o sol.

Page 29: E=mc2

$

. : , . , , : l : . , . , i

. t t , : . 1:ii1 . !ii¡

;¡ll!:¡:i r:lr'. ,

'o-.dff- ; : " ;¡ti:,:ó¡. . ' :

: . , , ,

H:,.:ri:riii:,i

: ' . . :

,.i

: ' - : . .=:tF"- , .

: , i . .ri:

. . :l : : r t I r i l

ri.;,r lu 'i.1¡':,:

¡ ' 1 . ' " '1 |ffi,T3,.j , : ' ',i,+9 t¡iin

¡,1',estasr ' , . ' , ;1 i1

t t t . ,

i.iJr,,'*

t,: : ., i;,;,,i.;,... -. -i¡,. 't .,r:li

.

. t , l ' i " '

Page 30: E=mc2

TERREMOTOSY TSI]NAMIS. 1-2005 (CrE)

Sobre terremotos he escrito en La Voz (¿Qué es?,24-L-2003) lo siguien-te: "Los mouimientos sísmicos, seístnos, sisrnos o tetemotos son bruscasliberaciones de energía que se produ,cen en el ínteríor de la Tierra y tienenrepercusíones en Ia superficie.

Dícen los teóricos que, en las profundídades de la Tíerra, hay una espe-cíe de enormes losetas (placas tectónícas) de forma irregular que se ftiu.euenLIentamente e interaccíonan, Cuando la tensíón entre ellas es excesiua, se d¿s-

'lízan brutalmente, se insertan una debajo de la otra, ete. Como consecuen-cia, en ese lugar profundo (hipocentro), se libera una tremenda cantídadde energía, eu€ se propaga por la Tieta en forma de ondas. Es corno si unser gígantesco golpease un tremendo gong de dimensiones colasaLes con unnlazo enorrrLeÍ-rLente grande y pesad.o. Las ondas que se propaga,n uertical-tnente coinciden en el e¡ticentro, el origen superficial del terremoto". Esdecir, el hipocentro (origen del terremoto) está muy por debajo de las,uperficie de la Tierra. EI epicentro se sitúa en la vertical del hipocentroy ya en la superficie de la Tierra.

Cuando el epicentro está en el fondo del mar, da origen a un maremo-to: agítación uiolenta de las aguas del rnar a consecuencía de una sacudidad,el fondo (DRAEL). Por Io tanto, en las informaciones de La Yoz se hanusado correctamente terremoto y maremoto.

Aunque el término tsunarni (del japonés úsu: puerto, bahía y narni:ola) está aceptado internacionalmente, creo que es más claro referirse aolas gigantes, que se originan en los terremotos-maremotos. Los gráficospublicados por LaYoz (27 y 28 de diciembre) explican con claridad la for-mación de esas olas de poca amplitud (altura) en alta mar y de amplitudenorme cuando llegan a la costa. AI tirar una piedra en un estanque se pro-ducen olas que se propagan en todas direcciones. En los maremotos laacción es equivalente a tirar una piedra desde fondo del mar hacia la super-frcie. Se produce un brusco desplazamiento vertical de agua desde el epicen-tro hacia la superficie del mar. Estas olas se comportan de forrna muy dis-tinta a las originadas por el viento.

Los terremotos están asoeiados principalmente a fallas, como la queexiste en la zona del Índico en la que se produjo el terremoto. Las placasquebradas friccionan produciendo ondas sísmicas, de forma equivalente acomo lo hace el arco alrozar Ias cuerdas del violín y arrancarle sonidos. Lasolas gigantes se producen con relativa frecuencia en el Pacífico (donde exis-te una red de alerta desde 1946), pero también en el Atlántico: el terremo-to de Lisboa (I775) produjo olas gigantes que arrasaron eI golfo de Cádiz.

La magrritud. es una medida objetiva de un terremoto, eue se deter-mina mediante la escala de Richter y está relacionada con la amplitud delas ondas registradas en los sismógrafos. Es una escala logarítmica: en elpaso de una unidad a la siguiente (de magnitud 8 a magnitud 9), la ampli-tud de las ondas sísmicas aumenta diez veces y la enengía liberada se incre-menta unas treinta veces. Por lo tanto, se debe usar magrritud (9) y nogrado (9). En LaYoz (28-LZ) se dice: EI sísrno, que alcanzó los 9 grados demagnítud en la escala de Ríchter, se debería haber dicho: El sismo, dernagrritud 9 en la escala de Richter.

Page 31: E=mc2

D[tEMJhS G[ENT.if'[GCIS

Page 32: E=mc2

tumor cerebral, se incrementa pola utilización de celulares durante dez anos

Un estudo relaciona ouso do teléfono rnóbilcoa apaflción de cancro0 perigo de desenvolvelotras máis dunha décadaé un 60o/osuperior nosestados escandinavos eataunll07¿ en Alemaña

Efe. Bruxelas

O uso do teléfono móbilpode pro-vocar a longo ptax,oo desenvolve-mento de varios tipos de cancro,segundo os resultados prelimina-res do estudo Interphone, realizadopolo Cenro- Internacio¡al de Inves-tigación sobre o.Cancro.

O informe;.publicado onte po-lo diario I¿ Soir, éo maior estudodeste tipo realizado ata a dat4 e re-úneos datos de rece países (Alema-ña, Ausralia, Canadá, Dinamarca,Finlandia, Francia, Israel, Italia, Xa-pón, NovaZelandia, Noruega, $ue-ciaeoReinoUnido).

Para levalo a cabo utilizouse unprotocolo común que analizou ca-tro tipos de cancro: gliomas, me-ninxiomas, neurinomas e fumoresnas parótidas (gkíndulas salivaressituadas a ambos os dous lados dacara). Sobre os gliomas, un tipo de

IIIF0RME ffiffi A investigación, a maior deste tipo realizada ata a data, reúnedatos de trece Bases ffi Desvela que 0 r¡sco de padecer glioma, unha ctase de

cancro de cerebro, o informe reve-laun aumento do riscodepadecelopolo uso de móbiles durante unpe-ríodo de dez anos ou máis.' Os estudos realizados demos-

fan que o risco de desenvolver ungüoma entre os usuarios que levanmáis dunha década utilizando omóbil é un 600/o superioró do restode poboación nos países escandina-vos, menfes que en Francia a por-centaxe alcanza o 1000/o e en Ale-maña supérao (L20%).

Un uso intensivo pode levaró aumento de neurinomasPor outra banda, aínda que os re-sultados desta investigación indi-can que falarpor móbil non pare-ce incidirno desenvolvemento demeningiomas, si evidencian que unuso intensivo deses aparellospodeconduciró aumento dos casos neu-rinomas, engade o informe.

Para rematar, aínda que os re-sultados globais non parecen re-velar un aumento do risco no casodos tumores nas parótidas, o estu-do israelí, levado a cabo ente individuos que usaban o móbil de xeitointensivo, "fai pensar que si existeunha relación". o

"Reaccionarcon prudencia"A coordinadora do estudo, Eli-sabeth Cardis, precisou que osresultados do informelnon te-ñen o valor dunha publicacióndefinitiva'. É prematuro expor-se a revisión de normas,.perosi convén "reaccionar con pru-dencia e recornendarlles ós ne-nos que utilicen o móbil de for-ma razoable e dándolles prio-ridade ós teléfonos fixos".

Menores de 12,máis sensiblesTras outro recente estudo, deverán deste ano, vinte cientí-ficos de Europa e Btados Uni-dos, lanzaron un chamamentosobre os riscos dos móbiles, enparticular para os nenos e pi-den oue non os usen os meno-res de 12 anos por seren máissensibles á "influencia posi-ble da exposición aos camposelectromaonéticos".

Page 33: E=mc2

DERIIfrATITE ffi Especialistas británicos descubren que o nquel presentenos teléfonos celulares causa reaccións alérxicas en persoas con sensibilidadea0 mesmo W Case a metade dos n0v0s modelos están feitos con este metal

0 uso dos mób¡les poderUprovocar erupclons en

orellas, fazulas e dedos0s investigadoresrecomendan unha visitaao médico en caso denotar algun ha irritacióndestas características

Fax P¡ess.Londres

Expertos da Asociación Británicade Dermatólogos sosteñen que asmulleres que adoitan ter reacciónsalénicas ó níquel en xoiería est¡án enmaiorrisco de sufrirerupciones cosseus teléfonos, no caso de usar unmodelo de terminal que conteña es-te metal na parte da súa exb:ucturaque enüa en contaco diretotoa pel.

0 vínculo da alerxia cos apa-rellos de teléfono móbil logrouseidentificar en varios informes pu-blicados sobre casos de pacien-tes con erupciones inexplicadas nacara e orellas, factor que levou aunha investigación máis detalladapor parte dos dermatólogos britá-nicos

Segundo as conclusións destesprofesionais, a reacción está sendoprovocada polo níquelnos móbiles,metal que soe atopa$e con miáis fre-

cuencianos modelos m¿íis novos.O trastorno, que foi chamado

"dermatite por teléfono móbil", po-de afectar máis as mulleres que xativeron reaccións alénicas á xoieríade níquel.

Afuociación Británica de Der-matoloxía recomenda á xente quedesenvolva atgun tipo de erupciénna cara que consulte ó seu médico,porque esta pode atribuírse ó usoprolongado dos seus móbiles.

Un estudo separado en EstadosUnidos que probou 22 aparellos deteléfonos das marcas miíis popula-res durante un ano, atopou níquelen 10 delas.

"As tedas do menú, os sinais de.corativos nos apuellos e os marcosmetálicos ao redor das pantallas sonos sitios máis comúns onde se podeatopar o níquel", sinalou o doutorLionel Bercovitch, da UniversidadeBrown en Rhode Island, un dos au-tores do estudo.

"Case a metade dos teléfonosque probamos estaban contamina-dos con níquel", agregou o investi-gador, quen afirmou que á alta pre-valencia de sensibilización ao níquelpoden ser a causa da dermatite alér-xica de contacto. .

Afecta a unde cada tresA alerxia ó nlquel é unha dasformas máis comúns de'aler-xia de contacto investigadas,e os científicos estiman queista sensibilidade afecta a un30 por cento da poboación.

En caso de que esta afec-ción afecte a unha cota signi.ficatova de mercado, os fabri-cantes poderán optar por nonutilizar ntquel nas carcazas eteclas dos modelos vindeiros.

Aparecen nacara e nas mans0 douior Grahan Lowe daAsociación Británica de Der-matólogos indicou que "¿erupción poder.ía ocorrer nafazulaou a orella, dependen-do da parte do metal que es-tea en contacto coa pel", inclu-so posería aparecer nos dedos"se a persoa pasa moito tem-po enviando mensaxes".

Page 34: E=mc2

r{Jts

s)u(-,ircnoo.CD .f-¡

=FÚ

cDH

-)FtF)IJrs)(-ufr{

- ) ,

0qt-t

Fl

cD

FtFr.(DCAoqoo.rDwor-tA"cDr_JF)

t.{F)

crflF¡

c!Ft

(D

o.o

(.DcD

bR

(.D

cr)(-.U)

Écn'

F¡Ft

oV)

oFt

F¡;J

(.DFl

.DFt

o-l)Qr

=<! r>cl ,o:. É--n

;

-cgr-r

áÉ aE *; E tisgg$ [áFHgg [ il;$E3 $iSs 5lP l á*:saÉE Bl i3gi igá; ;E E e s¡ HÉ 3ñe sEÉ

íÉg,* [Ég líggggr *g.ggg í r í *gg [iu r- * s u E E

at *ggg íA lgg flgaggg g [gggE'F3$e $Égt¡ F,3gÉFü*1EiÉi*FFE Él*ggÉ€ $Ér€ is-*EiÉH

$rgigrlÉíÉ[sílliÉqEÉirEs?ei ,g fBi*ñ3BrIn[É[a,I E $rA;+FF*E $FÉg¡ EHge-.EE 6É 8H€'1r i3 5g$+i iE,Ei : , f i iÉgEElssii$s*EIisFÉifi¡ae[E +ÉgÉ+f;g+iEii$siaEÉÉ;*g;sr*1€ asierB x H H áE qF3[5s gaásrqt l i ; : i#es*1frF; '*H$ñFn"i lsEHñ.= ñ g:¡ i a R ó: Í { g 'ñ 'EF'x É.! is .s H'1+fgsA' 'qH;"*+8 E i= n Be R

E F6 P{ 6 =. ; H i = h HÉE 6:.E EE:Ei E H E f f i- 'Vn:Ao.klkñ=,Ai ' '

trl

ot¡o

oot=oo|,!

EIottoU|o.!¡o

=N!,

A¡¡oo1tootrnooU|cof

CrUIñ!,Aoctoo=o

T!

;{P

l !aXE

ooO) cn. ñ

Pl'

Iat

o

Í

u, a,a

y,o^-ó*

-lD.

oIt

(h

o

Page 35: E=mc2

CIENGIJh: fefinicións,cáfcufo e ortograftn

Page 36: E=mc2

tEt [* * lH¿s,sE-E;rÉ?e Fs i1¡ü$r$$i [ ís IíglgÉ FÉEt íáEEÉÉgü+í$FisgFíg,lsfiaítEE EÉg¡¡acÉlrFt;.egÉgÉ[gÉig¡gí'iÉü$+gÉÉ¡.áÉ---u*$rÉEiíiÉ*áig**É[g*ilÉgg*¡FigiggFgíggEIaSFeII*$-rE1rES*gEE

rrf ,$ aeere lÉll agglgg*gggígg g¡'*,'g'$ ¡

ÉíFíÉíÉ*Fg*FEíÉÉÉFÉÉgFiEFgÉEi[gíFgí g Egggglrl ígagÉ-ggÉrl:gislr gggF

Page 37: E=mc2

-: *i --'$aggeaggi? ttígg*glmg,gEggggg[Ee aI**gÉÉsi' lTEIe$g:

sigg ilailÉÉEiÉgB$gF ÉiIEa Iár$E gE$ffi[g-1í Hi l*a¡eBsrsiÉEEu*E.á ñ*EEa $;?$i *EaÉflÉü *sBgíÉígIIIEÉíÉa+gg1€g*eslg[ígges**aiF;ÉÉi ggÉ[É*n** €ÉE rH$a* sr*É$ s,ta$É.r€ ;€,

'EÉ,s, ¡$;aÉñlFaáÉi$ÉaÉ fer¡ gíeggg+ fl¿!$$g r EíííÉ íggÉEíg;lggigfgígg+gs$eHFs} ÉíFEEg gÉ EiF fpi *c $;íiÉH iisiaÉ$?-iF* r*;r*€ $FííFÉÉi É'ígÉ'[$BiÉFrFg1íggFs[¡ FHíg$EgIE a EiF$EsÉg ÉrEÉ íggg;gglilííe á*ggí**Égrg g Saaglglg

Page 38: E=mc2

-

I.A COMA DEL NUEVE COMA OCHO

37-95 (CrE)

Desde hace ya tiempo, mantengo una lucha imposible en contra del

uso del punto en los números decimales. Es bien sabido que en España sedebe utilizar corrra, en lugar de punto, para separar la parte entera de Ia

decimal. Ya he hecho referencia al tema desde estas páginas en otras oca-siones. El estado español ha dictado normas para que las máquinas de

escribir comercializadas en España incluyan la eñe (ñ) y la apertura deadmiración (¡) y de interrogación (¿). Sigo esperando por Ia disposición equi-valente que obligue a las máquinas calculadoras que se vendan en España

a incluir la posibilidad de usar Ia coma para separar la parte entera dela decinoal. El ejemplo más claro de uso indebido está en las emisoras deradio. A pesar de que su autorización en el BOE frgura correctamenteescrita, con la coma incorporada, luego, en la propaganda de las propias

emisoras y muy especialmente en las intervenciones de algunos locutoresde programas rnusicales, se usa hasta el hastío el punto en lugar de Ia comapara dar la frecuencia de emisión.

Por todo lo dicho, no viene nada mal cualquier ayuda que contribuyaa que también se escriban correctamente los decimales. En este sentido, esde agradecer que un notable humanista y hombre de letras, como lo es elprofesor.fuan José Moralejo, titule una de sus últimas colaboraciones enLaYoz"Noue coma oito", haciendo referencia al valor de la aceleración deIa gravedad, que forma parte de una ley anticonstitucional (¡obliga a caera los cuerpos!), que no es fruto del consenso (fue promulgada por ese dicta-dor de la ciencia llamado Isaac Newton) y no se presta a subjetivas inter-pretaciones. La velocidad aumenta nueve coma ocho metros por segundopor cada segundo de caída de un cuerpo en las proximidades de la superfi-cie de la Tierra. Es decir, si el cuerpo parte del reposo, f,rnalizado el primersegundo su velocid.ad será de 9,8 m./s, al cabo de dos segundos será de 19,6m-/s, al frnal del tercero de29,4 m./s, etc. Se trata de un movimiento unifor-memente acelerado, de aceleración muy elevada y difícil de conseguir conlas máquinas creadas por el hombre. {Jn automóvil que produjese esa ace-leración habría de pasar de O a 100 km/h en 2,8 segundos. Los automóvi-les normales tarden unos 10 segundos en conseguir los 100 km./h, lo cualequivale a una aceleración de dos coma ocho, muy alejado de los nuevecoma octro de la aceleración de la gravedad.

Ruego a todos los lectores de bien, que escriban los decimales "sinfaltas de ortografía"= con coma en vez de punto para separar la parteentera de la decimal.

ABR,EVIATURA.S DE UNIDADES

47-200r (CIE)

La abreviatura correcta de minuto (de tiempo) es ¡nin sín punto alhnal, tanto en singular como en plural. En la reseña del partido de fútbolentre el A-lavés y el celta, el pasado lunes, día 19, EI paíi publicaba: yago(Edu, rn. 67), Gt¿stauo (Jacobo, m. 8S), Siluinho (yagner, m. B2). Got: M. S.Tanto m. corno M. no son abreviaturas de ninguna unidad conocida. A_lguienpodría pensar que se trata de metros, pero su abreviatura correcla es z¿(singular y plural). Tampoco tendría sentido meter un gol cn el metro 5,porque todos se marcan en las porterías. De ese mismo partido *La yozí,informaba correctamente Yago (Edú, min 67), Gustauo (Jacobo, min BS),syluinho (vagner, min 82). Gol: min 5, eliminado el punto y escribiendo laabreviatura rnin- Tblefónica dice que mis llamadas provinciáles han duradoth 10m 50s; ¿10 metros de l lamadas?

En los programas de conciertos patrocinados por caixanoua, se da laduración de las obras cn minutos de grado (.), en vez de minutos de tiempo(min): Sinfonía n" 6 de Schubert BAl.Lo correcüo seria 3g min (sin puntá).

Las cuestiones cicntífrcas siguen sin formar parte de la cultura. Noten,en cambio, el follón que se montó porque la Minisira transplantó la h, desdeuerta a hortopedia.

Page 39: E=mc2

TELEDIARIOS: 0,67o DE CIENCIA19-2006 (CIE)

EI estudio (consumer Eroshi, abril 2006) se ha hecho analizando 684

telediarios con un total de 587 horas de emisión y 16752 noticias de cinco

cadenas de televisión de alcance nacional y ocho autonómicas. Los resulta-dos son descorazonadores. El total del tiempo dedicado a noticias científi-cas es del O ,6Vo, con el agravante de que, en el estudio similar realizado en

2002, eltiempo dedicado a la Ciencia era 3,5 veces superior (2,1o/o). Es decir,

el tiempo dedicado a la Ciencia en los telediarios ha disminuido en un 3oo/o

en cuatro años. Los porcentajes son todavía más bajos en la TVG, dondesólo se dedica a Ciencia eI O,3Vo del tiempo de los telexornais. Sólo tiene unporcentaje más bajo el Canal 9 de Valencia. El valor más alto (3,5Vo) está enTVE-2, aunque tampoco es como para echar las campanas al vuelo.

Por el contrario, política y deportes se llevan la palma (20,2 Vo deltiempo cada uno), con casi 34 veces más tiempo del dedicado a la Ciencia.Les sigue de sucesos (I7 ,8Vo). Todos los demás aspectos analizados (cultura,economía, meteorología, sanidad, ambiente) tienen valores muy inferiores.

Parece ser que los telediarios se plantean tratando de incrementar elíndice de audiencia, dejando en un segundo plano la información. Másespectáculo y menos información, luchando por enganchar aI espectador,dándoles lo que creen que Ies gustaría encontrar. Ese es el error. I-os tele-diarios deben ante todo informar y, de paso, formar.

Ahora entiendo por qué he pasado de ser televidente a teledurmiente.

I.A PROTECCION DE LOS DECIMALES

50-93 (CIE)

FIace unas fechas me referí a la disposición que obliga a incluir la'ñ'y los signos de apertura de interrogación (¿) y de exclamación (¡) en todaslas "máquinas de escribir" que se vendan en España.

Todavía queda otro campo que necesita de protección urgente: el de losnúmeros decimales. El Real Decreto 1317/1989 de 27 de octubre (BOE 3de noviembre), que establece las Unidades Legales de Medida, dice que serl-tiliza la corna para separar la parte entera de la decimal (3.1.3). Sinembargo estamos sometidos a la tiranía decimal americana (calculado-ras, programas de ordenador de contabilidad y estadística) que nos obligaa escribir los decirnales con punto y a obtener resultados con númerosque también tienen la parte decimal separada por un punto. Una plaga.

Así asistimos al bochornoso espectáculo de la noche electoral, en lacual las señoras y señores ministros encargados de dar Ios resultados ofi-ciales de las elecciones, se saltan a la torera el citado Real Decreto: "parti-cipación del 75 punto 32 Vo". ¡No y no!. Por favor, ¡respeten la normativa!:"participación del 75 coma 32 Vo".

Otro campo imposible, al que no es la primera vez que dirijo mis pala-bras, es el de los locutores de emisoras de radio, especialmente de las genui-namente musicales que están todo el rato con la "matraca" del punto paradar Ia frecuencia de la emisora. Sin embargo, hace unos días se me llenó deesperanza el corazón al oír -casi seguro que en la voz de Santi Durán- lainformación de que un determinado partido de fútbol iba a ser retransmiti-do a través de la emisora de 98 coma 7 de FM. A ver si cunde el ejemplo ysi las autoridades protegen a los decirnales, dictando una disposiciónque obligue a"todos los aparatos que se uendan en España, a íncorporarla conta en los números decitnales".

Page 40: E=mc2

EL DESCUBRIMIENTO DEL CLOR,O

71-e1 (CrE)

La noticia se extendió como reguero de pólvora. Además de Antonio defllloa, descubridor del platino (1748) en la expedición científica destinadaa medir un arco de meridiano en tierras de América y de los hermanosElhuyar, descubridores del wolfrarnio, España -a través de Galicia- cuen-ta con otros descubridores de un elemento químico: el cloro. La autoría detal descubrimiento se atribuye a una institución de próceres de la defensacivil, presididos por un conselleiro de la Xunta de Galicia, apoyado por otroalto cargo de idéntico nivel. El hallazgo se sitúa en las proximidades de laciudad de Pontevedra.

Después de unos días de dimes y diretes, de euforia y de manifestacio-nes callejeras, se llegó a la conclusión de que eI cloro ya había sido descu-bierto, lo cual ha supuesto un gran desencanto para los medios socialesautóctonos.

Efectivamente, hace casi un cuarto de siglo (9-12-1742) nacía enStranlsund (Suecia) eI químico y farmacéutico al que se atribuye el descu-brimiento del cloro: K. W. Scheele, uno de los investigadores más nota-bles de todos los tiempos. Scheele obtuvo el cloro -al que llamó "espíritude sal desflogisticado"- en I'174, mediante la reacción del dióxido de marr-ganeso con el ácido clorhídrico. Fue codescubridor del oxígeno con

Priestley, estudió los ácidos fluorhídrico, tartárico, oxálico, cianhídrico yaisló el ácido sulfhídrico y la arsenamina.

EI nombre de Scheele ha pasado a Ia posteridad a través del verdede Scheele (arsenito de cobre) y de la scheelita (wolframato de calcio),que es el mineral más importante del wolframio, después de la wolframita.

El cloro no fue confirmado como elernento químico hasta que H.Davy no pudo descomponerlo en sustancias más sencillas en 1.810. Dav¡rdescubrió los elementos químicos sodio, potasio y boro e inventó la lám-para que lleva su nombre y sirve para prevenir explosiones en las minas decarbón.

El cloro es un gas tóxico de color verdoso-amarillento que está forma-do por moléculas diatómicas (es decir, constituidas por dos átomos de clorounidos por un enlace covalente simple). Es extraordinariamente reactivo,debido a lo cual no existe libre en la naturaleza, sino combinado formandocloruros, de los cuáles eI más conocido es el cloruro de sodio o salcornún, de uso imprescindible en la cocina.

Page 41: E=mc2

L456 DÍAS PARA EL SIGLO )Oil2-97 (CIB)

Un determinado número de personas, que supongo elevado, sigueempeñado en que el siglo XXI comienza en día uno de enero del año2000. Y no hay manera de convencerlos de que el siglo XXI se inicia-rá el día uno de enero del año 200I-. Es decir, faltan todavía L456días para el siglo XXI. El penúlt imo episodio me ocurr ió en la porte-ría de un centro universitar io. Cuando l legué, estaba ya otra personaintentando convencerlo. No era posible, porque se aferraba a su razona-miento. Empezaba a contar desde 1900 y así el siglo XX f inal izaría en1999 y el XXI se iniciaría en el 2000. La premisa de que no hubo añocero, de la misrna forma que no hay día cero, ni semana cero, ni mescero, la rechazaba de plano . Para esta persona; y para otras, el siglo XXIcomienza el 1de cncro dcl año 2000 y punto. ¿Qué más da? Todo es unconvenio. Así , Ios mahometanos ut i l izan un calendar io dist into.Comienzar: ' a contar el t iempo a part ir del día 16 de jul io dcl año 622 dela era cr ist iana, pr imer día del mes anterior a Ia hégira de Mahoma dcla Meca a Medina y deben de estar próximos al año I4IB. AI menos esces el resultado de apl icar la fórmula: I I - G - 622 + (G-622)/32, donde Ifes el año musulmán y G e} gregoriano, es decir, eI nuestro.

A pr incipios del pasado año de 1996 ya escr ibí sobrc el asunto delcomienzo de siglo XXI, bajo eI t í tulo de Penti l t i r¡zo bisíesto, para recor-dar que fal taba todavía eI bisiesto 2000, además de 1996, dentro delsiglo XX. En aquel la ocasión, varios lectores mc mostraron personal-mente su disconformidad y discrepancia, sobre todo en la forma de con-tar los años. Algunos se convencieron y otros no. También supe recien-temente que un signif icado edi l del ayuntamiento coruñés, que se confe-só lector asiduo de mis colaboraciones, encontró en aquel art ículo argu-mentos escri tos para convencer a algunas personas de que era acertadasu af irmación de que el siglo XXI no comenzaba hasta el dÍa uno deenero del año 2001.

Me gustaría que Sondaxe o alguna otra empresa de prest igio,hiciese una encuesta para averiguar cuantos están convencidos de queel siglo XXI cornienza eI día uno de enero del año 2000 y cuantos pien-san que se inicia eI uno de enero del 2001. A part ir de ese momento,posiblernente sería necesaria una campaña para expl icar a la gente queel siglo XXI no cornier;-za hasta el día uno de enero del año ?OOL,es decir dentro de L456 días contados a part ir del f inal del día 5 deenero de 1997.

Page 42: E=mc2

QUÉ SON?: RAYO, RELÁMPAGO, TRUENO

32-2003 (CiE)

Las tormentas eléctricas son un espectáculo de luz y sonido que lanaturaleza ofrece gratuitamente. Espectaculares, magníficas, sobrecogedo-ras, aterradoras, filosófrcas (qué poca cosa somos): distintas visiones de unmismo fenómeno. Las tormentas ponen claramente de manifiesto la sensa-ción de impotencia, lo poco que los humanos representamos ante Ias fuer-zas de la Naturaleza. Las tormentas reviven los miedos ancestrales a fenó-menos atribuidos a dioses enfurecidos, a espíritus malignos que nos aterro-rizan con sus llamaradas de luz y sus estruendos.

Son tres los conceptos implicados en las tormentas: rayo, relámpa-go y trueno. El rayo es Ia descarga eléctrica que tiene lugar en la atmós-fera, como consecuencia de Ia acumulación estática de carga en lasnubes de tormenta, que sigue una trayectoria tortuosa e irregular, conramificaciones descendentes que parten de un canal central. El relám-pago es el resplandor visible e instantáneo producido por Ia descargaeléctrica del rayo. El trueno es eI estampido o el estruendo (el gran

ruido) producido por la descarga eléctrica del rayo. Es decir, el rayo (la

descarga eléctrica) produce luminosidad (relámpago) y ruido (trueno).

Todavía no hay una explicación clara y definit iva de como se produ-cen los rayos. La más aceptada dice que se generan cargas eléctricaspositivas en la zona alta de la nube y negativas en su base. El rayo seproduce cuando la carga eléctrica aumenta tanto que se rompe el aisla-miento del aire en la nube. El potencial eléctrico alcanza el valor nece-sario para que el aire se vuelva conductor. El paso de electricidad a tra-vés de gases (descarga eléctr ica) or ig ina luz y en eso se basan los anun-cios luminosos. El trueno se produce por el calentamiento rápido, a ele-vadas temperaturas, del aire en el canal del rayo, que se expande brus-camente, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondassonoras.

I{ORÓSCOPOS

B-99 (CIE)

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,horóscopo es la predicción del futuro de personas, países, etc. realizadapor los astrólogos y deducida de la posición de los astros del sistema solary de los signos del Zodíaco en un momento dado. La Astrología podría seruna ciencia si solamente estudiase las posiciones y movimientos de losastros, pero deja de serlo en el momento en que intenta predecir el futuro,basándose en esas posiciones y movimientos. Los astróIogos podrían sercientÍfrcos, pero no lo son.

La influencia quc los astros ejercen sobre las personas tendría quederivarse de las interacciones gravitatorias o magnéticas. Las gravitato-rias son las más fáciles de determinar, mediante cálculos sencillos realiza-dos con la ley de Newbon de la Gravitación lJniversal, sustituyendo en ella,la masa del planeta, la masa de la persona y la distancia entre el planeta yla Tierra. De un modo aproximado, sobre un recién nacido robusto de 4 kg,la Tierra ejerce una fuerza de 40 newton, la que ejerce la Luna es 300.000veces menor, la que ejerce Venus es 50 millones de veces menor y la deMarte 1570 millones de veces menor, por citar los dos planetas más cerca-nos a la f ierra. Es decir ni Venus, ni Marte, ni ninguno de los planetas delsistema sola¡ t ienen influencia alguna sobre los seres humanos. Por lotanto en nada van a condicionar su futuro. Las magnéticas, cuando exis-ten, son todavía menores.

Los horóscopos deberían de l levar obligatoriamente letra pequeña:"Las autoridades cíentíficas aduierten que los horóscopos tzo tienett funda-tnento científico alguno. En sus ittconcretas predíccíones no hay ningunauerdad contprobable. Creer en lo que dicen puede matar sus i lusiones".

La conjunción de planetas que se puede observar estas noches, tam-poco influye. No es más que un efecto óptico que puede resolverse con lostítulos de las penúltimas pelÍculas de Walt Disney'. se ven Al-ladín desde laTierra, pero en realidad están muy Poco-(h)juntos.

Page 43: E=mc2

cluNclJh EqASTRCINOMi*

Page 44: E=mc2

IENCIA Y GA TRt} N() M IA

I verdor de las judías verdeslas hace apetitosas. ¿Qué sepuede hacer para conservarlo?

Sobre este tema abundan los trucosno probados científicamente. Así, en1896, el cocinero parisiense PaulFriand escribe: "Para conservar eltono verde de las judías, sobre todohay que evitar tapar la cacerola. Laadición de una puntita de bicarbonatoa las judías conserva su verdo/'. Ensu besf se//er publicado en 1925,Madame Saint Ange propaga otratradición: "Para conservar muy verdeslas judías se requiere, como en laalta cocina, un cacharro de cobre noestañado. El estaño descompone elprincipio químico del color verde".

Las ideas empíricas sobre el efectode los ácidos y los metales persistenvigentes entre el pueblo. Según PaulBocuse, para mantener el verdor seutiliza un recipiente a ser posible decobre, pues este metal tiene la pro-piedad de reavivar la clorofila. AlainDucasse aconseja no mezclar de an-temano las judías con la vinagreta,porque ésta altera su color.

Los expertos del centro de inves-tigación que Nestlé tiene en Vers-chez-les-Blancs han desarrollado unmétodo para analizar las modificacio-nes que la clorofila y sus derivadossufren durante el procesado de losvegetales. Han identificado el efectode ciertas sales metálicas sobre elcolor de aquéllos.

El verdor de los vegetales se debea las moléculas de clorofila de suscélulas, Cuando las judías se ilumi-nan con luz blanca, las moléculas declorofila absorben cierto rango del es-pectro visible; ello les confiere el colorverde. La clorofila debe su capacidadde absorción de la luz a su estructuraquímica: contiene un anillo porfiríni-

El color verde de las judías

co, en cuyo centro hay cuatro átomosde nitrógeno que rodean a uno demagnesio. La estructura guarda se-mejanza con la de la hemoglobina, sibien en ésta, que es la responsabledel color rojo de la sangre, el centrolo ocupa el átomo de hierro, no demagnesio.

Ciertas reacciones químicas cam-bian el color de esa categoría demoléculas: en medio ácido, el átomocentral de magnesio se reemplaza poruno de hidrógeno. Así acontece cuan-do se cuecen las judías en presenciade un ácido y, sin duda, cuando sesumergen demasiado tiempo en unavinagreta: la clorofila se transforma enfeofitina, un compuesto que confierea las judías un color amarillo pardopoco apetitoso. La adición de bicar-bonato, que torna básica la solución(es decir, reduce la concentración deiones hidrógeno), evita el amarilleo.

El átomo de magnesio puede reem-plazarse por otros metales. Lo habíanobservado ya los cocineros que utili-zaban "recipientes para reverdecer",en los que el cobre, que sustituia almagnesio en la molécula, confería alas judías un "fresco" color verde. Laindustria alimentaria del siglo xrx uti-lizaba sulfato de cobre para evitar elamarilleo de las conservas, pero eltratamiento se prohibió debido a latoxicidad del metal.

La degradación de la clorofila du-rante la cocción de los vegetalesconstituye un problema industrial.Dado que los consumidores juzgan elfrescor de los vegetales por su color,numerosos equipos de investigaciónse han centrado en el estudio de laestabilidad de la clorofila y en la bús-queda de coadyuvantes distintos delcobre: el hierro o el estaño les con-fieren una coloraCión gris parda, peroel cinc da un bello color verde.

En proceso pátentado'Veri-Green",las judías se bianquean (se escaldan

' durante unos minutos) para inhibir lasenzimas que degradarían la clorofilay luego se cuecen en presencia desales de cinc. Se ha atribuido la efi-cacia del proceso a la formación decompuestos de cinc, más resistentes

Hervé This

a los ácidos y al calor que los com-puestos de magnesio.

La l legada de la cromatografíalíquida de alta resolución acopladaa la espectrometría de masas, asícomo de otros métodos de análisismodernos, ha facilitado la investiga-ción sobre estos complejos.

A. Gauthier-Jacques y sus compa-ñeros, del Centro de Investigación deVers-chez-les-Blancs, han estudiadotambién las espinacas, de las quese extraen los pigmentos. La primeraetapa del análisis, la cromatografíalíquida, corresponde a la versión refi-nada del experimento que se realizaen los laboratorios escolares. Este sebasa en machacar hojas y depositaruna gota del líquido que desprendenen un papel de filtro, que se sumergepor su parte inferior en un disolventeorgánico, como el éter de petróleo.Al subir por capilaridad, el éter depetróleo separa los diferentes pig-mentos porque los arrastra a velo-cidades distintas, en función de sutamaño molecular y solubil idad. Lacromatografía líquida sigue el mismoprincipio, pero el arrastre y separa-ción de los productos se realizan enel interior de una columna. La espec-trometría de masas, colocada des-pués de la columna cromatográfica,determina la masa de las moléculasque se han separado.

Mediante esa técnica analítica sehan identificado más de 25 compues-tos derivados de la clorofila, que segeneran al calentarla. Junto a las clo-rofilas figuran las feofitinas, en las quese ha perdido el átomo de magnesio.Los otros compuestos derivan de losprimeros por eliminación de un frag-mento, de menor o mayor tamaño, dela molécula.

El estudio muestra, sobre todo, elefecto estabilizador del cinc sobre losderivados de la clorofila. Provistos detal instrumento analítico, los quími-cos podrán precisar las condicionesóptimas de cocción de las judíasverdes. Los cocineros, por su parte,confirmarán que tenían razón cuan-do evitaban las cocciones largas, elestaño, el hierro y los ácidos.

lr'¡vesnenctóru v Ct¡tr¡cln, marzo, 2006

Page 45: E=mc2

' p-artei si sulaila carne e¡ ibuena'idiiB,e's,.áténtos'a:lasl:'siempie en láal que va a destinQl,neralmente, de las t

La carne picada es muy sensi-ble a la contaminaaión... y alfraude. Si puede, píquela encasa con un robot de cocína.

de vacuno. Esta carne roja tanapreciada por algunos consumi-dores proviene del buey machoque ha sido castrado y no haysuficientes animales de estetipo para abastecer la demanda.Esto no supone un problema desalud, sino un conflicto en unadenominación fraudulenta ouemucha gente desconoce.Que esté hien hecha, Una vezadquirida, la came hay que con-servarla en frío' Lavese las manosantes y después de tocar la camecruda, para evitar contamina-ciones bacterianas. En cuantoa la forma de consumo, no esrecomendable por motivos de se-guridad la ingesta de came crudao insufi cientemente cocinada.

us0

idadesob-

Ge-

que;SC

posteriorestienen loslas extremidades.

Sí se gana la confianza de sucarnicero comerá meior carne.

destinan más a guisos o carnescon salsas.éDe buqÉ Tal vez no.'El colorno es necesariamente un indi-cador de la calidad de la carne.Su co,loración se debe a unaprorerna oel muscuro que sellama mio$obina y qiié.según lasituación cambia de tonalidad.Si la carne tiene oxígeno serároja, pero si se envasa con plás-tico puede volverse muy oscura,casi negra; esto no,indiea quesea de mala calidad. Por otrolado, cuando queremos que searoja, condicionamos mücho laforma en que se cormeicializa.Así es, muchas carniceríasofrecen al cliente,'i'car¡e roja"de buev cuando en realidad es

I a carne de caza PoseeLun color roio más os-curo, que se iñtensificacon la edad del animal;y un olor y sabor máspronunciados que la deotros animales de abasto.l.apiezaaún con su pielse suele orear varios diaspara que la carne madure,desanolle sus propiedadesorganolépticas y aumentesu temeza o suavidad. Porel contrario, el eüsceradodebe hacerse lo antesposible, para evitar el de-terioro de la carne.Menos grasienta. Pesea que la composlclon nu'fiüva de los animales decaza es muy variable. Puesviene condicionada Porfactores como la especte,la edad, el sexo y el tiPode alimentación, podemosafirmar oue la carne silYes-tre es menos grasa y más

Cuidads cor? fa earffe de eazaabundante en proteínasque la procedente deanimales criados. Además,carece de residuos hormo-nales, antibióticos y otrosfármacos, al contrario delo oue sucede ocasional-mente con los animales deabasto. No obstante. lacarne de caza tiene ciertosinconvenientes: aunquees ma8fa, su contenido encolesterol es similar al delas otras carnes y puedeestar accidentalmentecontaminada por venenosusados ilegalmente en ce-bos contra alimañas y porherbicidas de los cultivos.Algunos animales, comoel jabalí, pueden contraergraves infecciones trans-misibles al hombre, comola triquinosis. Por ello, esoblisatorio llevar las piezascazadas al veterinarioantes de su consumo.

e AIa izquierda,Iarya de Trichi-nella spiralisinstalada en lamusculatura deun jabalí -abajo,una hembrarecién abatida-.Este parásitopasa a los sereshumanos a tra-vés de la ingestade carne infes-tada o embuti-dos fabricadoscon ella.

100 muy

*6 de$El empleo indiscrimi¡rado de antibióti-

cos en los animales es también un sa\¡eproblema, no sólo por las consecuenciastoxicológicas directas que supone su pre-sencia residual sobre algunos consumido-res, sino también por el incremento cadar,ez más patente de microorganismos pa-tógenos resistentes. Entre los grupos en-conkados con mayor frecuencia enla ca¡-ne destacan las letraciclinas, neomicina,B-lactámicos v quinolonas. Para rasffearéstos y otros residuos, como dioxinas, bi-fenilpoliclorados (PCB) o metales pesadosen la carne, se han iniciado en loi paísesde la UE los llamados Pianes Nacionalesde Residuos. Éstos implican la toma y elenr.ío a labomtorios de referencia de todaslas muestras sospechosasjunto a ot"s to-madas de manera aleatoria. Precisamente,los anabolizantes son el grupo de residuosdeteclados con mavor hecuencia en es-tos planes, seguidos de los antibióricos.Ei resto decontaminantes aparecen enmucha menor frecuencia.

@ No es el alimento máspeli¡lroso para los consu¡¡ridores

Sin duda alguna, elempleo ilegal defármacos r'lai últimas cr-isis alimentarias, especialmente la desatada por'la encefalopatÍa espongiforme bór j -na (EEB) o mal de las'r'acas locas, hapuesto de manifiesto que las medidasde control establecidas actualmente enia cadena alimentaria no son suficientes¡'que éstas deben incluirse también endos eslabones fundamentales: la produc-ción primaria v los consumidol'es. Pero,a pesar de todo, la carne y los produc-tos cárnicos no constitu-ven, ni muchomenos, el alimento más peligroso paralos consumidores. Analizando los datosepidemiológicos disponibles, la carne,incluida Ia de aves, fue responsable tansólo del 6,49c de los broiés de toxi in-feciones alimentarias (TIA) registradosen España entre 1993 1' 1998, muv por{e!ajó de los o'r'oproductos 1'produitosde la pesca.

Dr. José luan Rodñgtez JerezObsentatorio de Ia Sesurida.d AlinrcnÍatü.

Uniy er s i dad de B arc elo na

Page 46: E=mc2

oIPo0¡\J

F¡É

F'

o(?FlF)ots.or.fFl.

Fool-tl-a\tf

F¡o

tt-Fl

IJF)l{t-F¡q)

Alr.loF.r¿Hé.FHi¿arlú.

oh.¡

oHiJFI

Fho

r*jIEEEHH.i tH.tF:€r 1[ ] [ rH:[$ iÉ!E Ff;

rlíá[ggg[ g[gIg[g[tg E'[*í$ffi ftigg$il$3ürEÉ$ fiEÉ.iÉEiEE E *EAg[[il*sEE, n, n*en$ illÉ tflgj i E Et[i ír$[FH

su6{sg$si$ggg g É$gíslrí*Éra-$$$íil gggít[[F$E*FFÉfie[FrFüágiiflriliÉnilFri¿É**í'iggg g #flÉF'grf$ág$rÉrtí lfl$$í$i+fiI$f'iflFíÉFf,$áifififlflflFFHr g[g f;r gffil str$É riÉ€ É#.eÉ$$iF

Page 47: E=mc2

FnrFarirHEEEil1g$tFí$FErE[H[g[Bf,E$Eü g X I tner '$Bgüt ' Íe I á*xE-Bsex

1ili!. gÉ€H f EÉ[rsÉEiEÉÉIíÉ t;gá$[[s6 E¡gigÉrlí [ Éat 1ggg ffitlgl* gÉgggBt [É E

á*ÉtiaaiiEígÉt[á[g[gilgr¡g11g[¡€iSarr i l i l r+€l l rguFrr i* ErHiFH-ssi iEilrFI r É.8rtaii€iFF*É ri lnüHaÉe*Fó E &i É

E8 IB$[r 3E$H*EH$Ig{F€ €$$Ei lFi lñ[

AFffEHfiH'FR'xsFr rÉ

áT ;É í iÉ=Efi[ i H i l ;s€ ñEi s FgH3^FH,H ii [s E#'F; E g FXáF s$ s *q s Ex a F, f '$AF' q=É ilirÉ t€ gFÉilt rFeEiE $EE* pilf SáE FE H E 3 s g# ñ; ?g; I iáF€H i H*F *BE rr$$E F IEEH Soxeoei i ECI$*=.pr-" i l . 'F o P e H o-I SE s.q rg 5 '5 'ñ-F

"o x FD dx ( , É. E' ! ] Et .k

! ; s E r ñ H f i ,E{ gE p'o a-cl1B ¡-Y f-q f la É EE ñ

oXo(D

vA

U- V)

EoaiXÉó(! r't

o)v q)

aj' Qi+o).( ,¡O

E. P9oqpF\ (n

E6t-t iJr+ ri(Do( )HHH

@,n@-.

2^'+oCD(D

xF;E* ErAns' 8E [ tEF;g, i g í ryg Et ¡ x ' rsFEHiFFüH$eg g"{

f,É íÉ*ÉÉ$t,FgiÉ'$rls*flEífin*g$$sÉgig[ f i f [ ! ;g; F rgt$srr$F É$Éil -güri lF€'$F $Fgi l

Page 48: E=mc2

LOS PROBLEMAS DE I-OS ZUMOS DE FRUTI\S

51-e3 (CON)

EI primer problema es que la legislación llarna zulros tanto a loszumos frescos como a los zu.rnos restituidos. Los frescos, idénticos a losque se preparan en casa, son líquidos obtenidos a partir de las frutas porprocedimientos mecánicos. Los restituidos se obtienen a partir de zumoscorrcerrtrados por restitución del agua y de los arornas extraídos.

La mayor parte de los envasados, que se anuncian como "zumo LA}Vo","prrro zumo I0Ao/o', etc. son zu.rnos restit¡¡idos, es decir, elaborad.os a basede zuxnos concentrados a los que se añade el agua y los aromas elimina-dos en el proceso de concentración.

Para complicar la situación, Ia legislación dice que en la lista de ingre-dientes r)o es necesario citar "el agua de reconstitución y los agentes aro-rnáticos restituidos para llevar a los concentrados a su estaclo natural". Y,claro, no los citan.

Todo ello hace que Los supermercados y tiendas estén llenas de ztr.rnosde naranja (o de cualquier otra fruta) que tienen un sabor distinto y distan-te del zurno de naranjas recién exprimiclas. Si leemos la lista de ingre-dientes en las etiquetas de zunlos envasaCos, encontrarnos expresionescomo estas: "zllmo de naranja procedente de zumo de naranja concentra-do" (Campo Bello), "zumo de naranja a base de concer,rtrado" (.Zurnosol),"puro zumo 70A7o de naranja procedente de concentrado" (La Verja).

Como puede comprobarse, en todos los casos figura la palabra con-centrado, que hemos puesto en negrita. Ahí está la clave del asunto. EIproceso seguido para concentrar el zumo tiene varias operaciclnes y entreellas: elim.inación de parte de la pulpa, paster¡.rización y separación deagua, que es en realidad la concentración. A lo largo del mismo se pierdenuna serie de sustancias volátiles, arornas en general, que confi.guran el olor-sabor d.el zumo original..{l añadir agua y aromas para convertir el concen-trado en zumo fluido, tal como se vende, no se consigue nunca el sabor ori-ginal, como puede comprobar el más acatarrado de los consumidores dezumo.

En consecuencia, el "puro zurno LUOVo natural" es en realidad un zurnonnanipulado. Si a esto añadimos que en un estudio reciente, publicado por'OCU-Compra Maestra", algunos de estos zumos tienen azicar añadido - yno lo dicen - el consejo es: siempre que pueda prepare sus zumos exprimien-do la fruta.

Page 49: E=mc2

LOS CACAOS DEL CF{OCOI,AT'E4e_e3 (coN)

Según el Código Alimentario, el chocolate es el producto obtenido porla mezcla íntima y homogénea de cantídades uariables de caca,o en poluo opasta de cacao y azúcar finamente puluerizado, adicionada o no de rnante-ca de cacao. El chocolate con leche lleva los mismos ingredientes queacabamos de mencionar y además ieche, desengrásada o no, dice el Código.

Voy a referirme a Ia realid"ad de los chocolates con leche utilizandopara ello, corno es habitual en estas colaboraciones, la información conteni-da en una muestra de 16 etiqt¡.etas alimentarias.

Si atendemos a la definición parece que los chocolates deberían tenermás cacao que azicar. La realidad es bien distinta. En la totalidad de loschocolates con leche de esta muestra, el azitcar es el primer ingredien-te y, por Io tanto, el de mayor presencia. El segundo es leche en 9 de ellosy rnanteca de cacao en los restantes. Cuatro de estos chocolates no tie-nen más relación con el cacao que la manteca, es decir, la grasa.

El cacao suele figurar de dos formas distintas en las etiquetas alimen-tarias. Como pasta de cacao que corresponde al cacao molido con un con-tenido mínimo del SOVo en manteca de cacao y como cacao en polvo, quetiene entre un 1}Vo y un 2OVo de manteca. También aparece como cacao entres de los chocolates de esta muestra de etiquetas. La pasta de cacao esel 4" ingrediente en 7 de los chocolates y el quinto en uno de ellos. El cacaoen polvo -eI de menor contenido en manteca de cacao- sólo figura en unade las etiquetas ("Chaparro") como cuarto ingrediente. Debido a ello el con-

tenido en cacao de los chocolates con leche está comprendido entre el24Vo y el 32Vo, según las informaciones de las propias etiquetas de nueve delos 16 productos de Ia muestra.

Para emulsionar adecuadamente la mezcla de grasa (manteca) y e.resto de los ingredientes, todos los chocolates utilizan el aditivo ernulgen.te lecitina (F,-322) y añaden aromas que en varios casos se identificarcomo vainilla.

Conviene leer las etiquetas, frjarse en el orden en el que están loringrediente, especialmente los cacaos del chocolate: pasta de cacao lcacao en polvo, porque la manteca es grasa.

Page 50: E=mc2

BASES PARA PTZZA

3-e7 (CON)

Las bases para pizza a las que me voy a referir son productos pre-cocinados y ultracongelados. A pesar de las ofertas de pízzas a domici l io(l lamas y te traen Ia pízza entera recién horneada y caliente), todavíahay muchas personas que siguen preparando sus propias pízzas. Inclusohay quién se hace la masa. Sin embargo, resulta cómodo tener en el con-gelador las bases de pizza, sacarlas, añadirles ingredientes al gusto delconsumidor, meterlas en eI horno (200 - 220 "C) y en pocos minutos (de 7a 15, según las indicaciones de los distintos fabricantes) t ienes l ista Iapízza.

La cornposic ión estándar de las bases de pizza congeladas, der i -vada de una muestra de etiquetas recogidas por mis alumnos, es lasiguiente: el primer ingrediente, el de mayor presencia, es hanina detr igo en todos los casos. Luego, por orden decreciente de canbidades, t ie-nen agua, grasa, levadura y sal. El Inayor número de etiquetas corres-ponde a las bases de pízza Pescanoua,Io cual es un ref le jo de su mayorconsumo entre mis alumnos. Las etiquetas Pescaruoua yecogidas desde elcurso 1989-90 hasta eI 1992-93 t ienen grasa animal y vegetal . Dada lamala prensa de Ia grasa animal, como uno de los factores que contribu-yen a elevar el n ivel de colesterol , a part i r de 1992, las et iquetas quetengo de PescalLoua sólo indican grasa vegetal. Desapareció también elazicar y aparece el huevo como ingrediente, que antes no tenían. Las deFrudesa (Valencia), que sigucn en número en esta muestra, t ienen grasaanimal e incorporan harina de malta. También las lglo añaden extractode malta.

En la muestra tengo un caso curioso y digno de comentar. Se tratade las bases para pizza Lady Calze, fabricadas en Alemania por LadyCalze - 3225 Duingen. Sobre un fondo ver,de y con letra negra dice: sincolorantes ni conservantes. La eterna cantinela. Las bases parapi.zza no l levan apenas adit ivos al imentarios. Las de Pescanoua no t ie-nen ninguno y las de Frudesa y alguna otra marca, t ienen dos adit ivos.La que se autoproclama "sin colorantes ni conservantes", l leva ¡sieteadit ivos! (dos emulgentes, dos acidulantes y tres estabil izantes). Ya selo he dicho en otras ocasiones desde las páginas de La Yoz; no hagancaso de las negaciones de las etiquetas al imentarias. Puede ser, como eneste caso, una cort ina de humo para ocultar la presencia innecesaria desiete adi t ivos. El consejo es el mismo de siempre.Para saber lo que come,lea las etiquetas al imentarias y, sobre todo su l ista de ingredientes.

Page 51: E=mc2

CHUCHtrRIAS DE MAIZ13

Los cornentarios que siguen se derivan de }as informacionetiquetas alimentarias de productos "Matutano", recopiladasalumnos y cuyo primer ingrediente es eL rnaí2. Matutano cambi,bre de la empresa en el curso 92-93 (de Productos Pepsico SAVentures Europe SCA), pero no el d,omicilio social. No es el únicrEl envase que venden aI "precio joven" (¿l) de 25 pesetas tenía,"Fri tos Barbacoa", 30 gramos en el 93-94 (833 pesetaskü y sólcurso siguiente (892 pesetaskü. "Cheetos Stiks sabor queso" tren el 93-94 (1250 pesetaskü y sólo 18 g en el 95-96 (1389 pesTambién cambian continuamente la decoración de los envases.

Un primer grupo, con rnaíz corno primer ingrediente, se dproducto aperitivo frito con- sabor a carne ahurnada (Batiras de maíz y Dori tos parr i l la o tr tángulos de maíz) y a qu.eso(SD's o conos tridimensionales de rnaíz). Los tres tienen losingredientes básicos: rnaí2, aceites y/o grasas vegetales, arorLos 3D's l levan además azú,car y eI adit ivo gasif icante bicarbsodio (500i i ) . Son los aromas los responsables de que estos prodtgan "sabor" a carne ahumada, a queso o a bacon o ranchero, com(vos Dorítos. Los únicos que l levan inforrnación nutr icionaSD's. Por el la nos enteramos de que 100 gramos producen 514 k,bastante alto comparado con el que t iene la harina de rnaí2,344g.El íncremento se debe a la grasa eü€, según la información cpia et iqueta, es de 24,3 g, mientras eue, en Ia harina de maí2, lal lega a 3 g/I00 g. Por lo tanto, el consumid,or preocupado por sudebe minusvalorar el aporte energético de estos productos.

IJn segundo grupo, con sérnola de rnaíz como primer ingr"erdenomina: producto aperi t ivo horneado con sabor a quesocomo bolas y superbol i tas de rnaíz o pelotazos), a queso y bacony a queso y ketchup (Cheeúos st iks sabor queso). Tienen mayolde ingredientes que los del pr irner grupo. En todos los casos hade maí2, aceites y/o grasas vegetales, ároma y sal. Solamente llevnatural las "superbol i tas", en los demás casos, también en este, res el olor del aroma. Los Cheetos pelotazo son los productos memendables para niños, porque l levan cinco adit ivos, de el los cu

1an_teq. Los- de sabor a queso y bacon y a queso y ketchup tiene

Page 52: E=mc2

¿QUÉ soN?: Los ÁcrDos OMEGA67-2003 (CIE)

Los omega, son ácidos gTasos poliinsaturados. se llaman ácidos gTasos

a los que forman grasas (sólidas) y aceites (líquidos) al unirse a Ia gliceri-

na. Lai grasas saturadas tienen ácidos con todos los enlaces simples entre

átomos de carbono. Cuando una de las uniones es un enlace doble, Ias gra-

sas son monoinsaturadas (aceite de oliva). Las poliinsaturadas se forman

cuando hay dos o más enlaces dobles en la cadena del ácido graso.

Existen los ácidos omega-3, omega-6 y omega-9. El principal representan-

te de los omega-3 es el ácido linolénico (18:3) que tiene tres dobles enlaces. Los

omega-6 tienen su representante más signifrcado en el ácido linoleico (18:2) con

dos áobles enlaces. Ambos son ácidos grasos esenciales, es decir, necesarios

para nuestro organismo, pero que no podemos biosintetizar y, por lo tanto, han

i" "".

suministrados por Ia dieta. Se encuentran en la leche humana, en los

pescados azules (omega-3), en el aceite de girasol (omega-6), etc.

La importancia de los ácidos omega-3 en la prevención cardiovascular,

se puso de manifresto en las poblaciones esquimales, grandes consumidoras

de pescado y que no sufrían infartos de miocardio. Hoy se cree que los bene-

ficiosos efectos de los omega-3, se producen cuando existe un adecuado

equilibrio. En concreto, del recomendable 5Vo de la energía procedente de

giasa poliinsaturada, el lVo ha de ser de omega-3 y eI 4Vo restante, de

omega-6. IJn exceso en el consumo de aceites de semillas, entorpecería o

disminuiría los buenos efectos de los omega-3 (1).

Se recomienda incluir en nuestra dieta eI consumo de pescado azul dos

o tres veces por semana, que puede comerse frito. Parece que los ácidos gra-

sos poliinsaturados no se degradan con la fritura y, si ésta se hace con acei-

te de oliva, se refuerzan los benefrcios cardiovasculares.

(1) "Mundo Científico", número 235, páginas 46-53-

¿etrri ES?: EL Ácrno FosFóRrco DE r.AS BEBTDAS DE Cor.A89-2003 (CrE)

Si eI lector revisa la l ista de ingredientes de las bebidas de cola(desde Coca-Cola hasta Cola-Froí2, pasando por Pepsi-Cola), se encuen-tra con la presencia de acidulantes, generalmente E-330 (ácido cítrico) yE-338 (ácido fosfórico). Además, todas las bebidas de cola l levan el colo-rante caramelo (E-150), responsable del característico color de las colas.También se Ies añade cafeína, excepto, claro está, en las sin cafeína.

El ácido fosfórico (sinónimo del ácido ortofosfórico), es un sólido cris-talino y muy higroscópico (absorbe la humedad). Además de para lafabricación de fosfatos, el ácido fosfórico se usa industrialmente para laeliminación del orín resultante de la oxidación de hierro y, por esa mismarazón, forma parte de las pinturas antioxidantes. Por lo tanto, el ácidofosfórico es el responsable de la eliminación del óxido de un clavo oxida-do cuando se deja un tiempo introducido en Coca-Cola. Así que, si cae ensus manos un l ibro en el que se afi.rma que las colas tienen como ingre-diente un l impiador industrial, usted puede aseverar esa afirmación,pero, como vamos a explicar a continuación, eso no debe esgrimirse comorazón en contra del consumo de las bebidas de cola.

Los fosfatos, Ias sales del ácido fosfórico, son esenciales en Ia dietahumana, ya que se usan en la fabricación de ADN, la construcción dehuesos y en la formación de las r¡embranas celulares. Se necesitan tam-bién para producirATP (trifosfato de adenosina), esencial para la obten-ción de la energía celular.

Cuando se consumen fosfatos, a través de la alimentación, aI l legaraI estómago se convierten en ácido fosfórico, debido al medio intensa-mente ácido del estómago. Por ello, la incorporación de una mínima can-tidad de ácido fosfórico a través de una bebida de cola. no tiene la menorimportancia.

Page 53: E=mc2

C[ENC[A, MEDIGTNA ESAÚPE

Page 54: E=mc2

BRONCEADO DE INFRARROJOS

39-2007 (CrE)

Confreso que Paris Hilton era para mí un hotel de la ciudad de la luz,porque, inconscientemente, ponía una ti lde y convertía Paris en París.Ahora me entero de que es una famosa mujer que hubo de ir a la cárcel porconducción temeraria. A estas alturas ignoro porqué es famosa. Tambiénme descoloca que Paris sea una mujer, cuando en la mitología Paris era un

señor, hijo de Príamo, rey de TYoya. En el famoso cuadro de Rubens (EI jui-cio de Paris) se le ve decidiendo entregar la manzana de la discordia aAfrodita, con eI consiguiente enfado de Hera y Atena.

Frente a mi ignorancia, Juan Manuel de Prada (EI Sentanal, 3 dejunio) confiesa que lee todo lo que se publica sobre Paris Llilton. En su artí-culo cuenta como se la encuentra en un restaurante chino de los Ángeles ydescribe, con todo lujo de detalles, su vestimenta, sus andares, su séquitode tías tontísimas que ríen sin venir a cuento, etc. Además, Paris Hiltonlleva las piernas y los hombros desnudos para lucir el bronceado de Malibú(o tal vez de rayos infranojos) (sic).

Las inculturas de letras no se perdonan, pero las de ciencias pasandesapercibidas. El bronceado (la pigmentación de la piel) se consigue porla acción de las radiaciones ultravioleta y no por las infrarrojas, que notiene energía suficiente para activar una proteína, situada cn ia superficiede las membranas celulares, que envía una señal a las células para queproduzcan melanina, el pigmento que protege de la radiación ultravioletay que es responsable del bronceado.

Del Sol recibimos radiación infrarroja (IR), luz visible y radiaciónultravioleta (IfV), en orden creciente de su energía. La parte IR calienta,la visible es para los videntes la principal fuente de información del mundoque nos rodea y la IfV, la más energética, broncea y puede producir muta-ciones en la piel, si no se toman las precauciones adecuadas. Protéjase dela IfV este verano v.olvídese de la IR.

¿QrrÉ ES?: EL CANNABTS (trAcrrrs, MARTTTUA-I{A)54-2003 (CIE)

Según eI informe del observatorio de Galicia sobre drogas, se ha pro-ducido un elevado incremento en el consumo de cannabis.

El cannabis es una sustancia que se extrae del Cannabis satiua indí-c@, una variedad común del cáñamo. Su principal agente activo es el trans-

tetrahidrocannabinol (THC), que pasa a la sangre y, en pocos minutos, llegaal cerebro.

El cannabis es una droga, que se conoce como hachis, mariguana (omarihuana), grifa, etcétera. También corno chocolate o hierba. La mayo-ría de las veces se fuma en forma de cigarri l lo (conocido corno porco),mezclada o no con tabaco. También se fuma en pipa (o en narguile) ocomo puro. Se puede incorporar a pastas y a pasteles, o beberse comoinfusión. Es un polvo marrón o amaril lento que se obtiene sacudiendo lashojas y las flores de la planta. La resina de hachis contiene, aproximada-mente, un AOVo de THC, pero cuando llega al mercado su contenido esmuy inferior (del orden del íVo)

En términos generales, incluso a dosis pequeñas, a corto plazo, elconsumo de cannabis produce a menudo efectos negativos asociados a suacción sobre el cerebro: se altera la memoria inmediata, es difíci l la con-centración intelectual y eI control de los movimientos es poco seguro.Estudios con simuladores de conducción de automóviles aprecian efectossobre el control de la trayectoria y toma de decisiones. La rnezcla de can-nabis y alcohol acentúa los problemas de motricidad. Como todas las dro-gas i legales, t iene el problema añadido de que no se sabe la cantidad deproducto activo (THC) que contiene y, en consecuencia, los efectos que vaa producir.

Los principales consumidores son los jóvenes entre los 16 y los 24años, los chicos más que las chicas, más los de medios acomodados, máslos de familias separadas y los que fracasan en sus estudios.

Para saber rnás: Mundo Científico, rf 246 (2003)

Page 55: E=mc2

ANOREXIA. ORTOREXIA, MEGAREXIA8-2007 (CIE)

Ya tenemos completo el panorama de los trastornos alimentariosgraves. El más conocido esla anorexia: falta anormal de ganas de comer

ipnApl. La padecen las personas que se ven gordas a pesar de su delga-

dez y deciden dejar de comer o comen muy poco. Todo su organismo se

resiente y caen en un pozo del que es muy difíci l de salir y a veces no se

sale (La Voz de la Escuela, 17-L).

Dela ortorexia les hablé hace ya tiempo (2002). Es la obsesión enfer-

miza por la comida sana. El prefi jo orúo equivale a recto o correcto; así la

ortodoncia trata de enderezar las malformaciones dentarias. Las perso-

nas que padecen ortorexia tienden a eliminar de Ia dieta grasas, carnes

y alimentos con restos de pesticidas. Practican una dieta muy sesgada"q,r"

"urr.. desequil ibrios en su organismo y es necesario aLacanr eI proble-

ma cuanto antes para mitigar las deficiencias producidas por este tras-

torno alimentario.

La megarexia sería lo contrario de Ia anorexia. Padecen este trastor-

no las personas gordas que se ven delgadas. Mega es un prefi jo que sig-

nifica lra.rde o ámplif icación (megafonía); también un millón (megaher-

cio). Lis que padecen megarexia tienen la obsesión de atiborrarse de

comida y no precisamente de la más sana'

Después del atentado de ETA en la T4, España está plagada de tras-

tornos pólit i"o, equivalentcs a los alimentarios'. anopolitexia, ortopolite-

xia, migapolitexia. como se l leva lo interactivo, dejo aI lector el diagnós-

tico y la asignación dc los trastornos a los distintos polít icos y partidos.

AGUJETAS

38-2007 (CIE)

Un lector (JGP), que dice seguir mi columna en La Voz, en una cartapersonal, me pide que le aclare algunas dudas que tiene sobre las aguje-tas. Durante muchos años ha practicado atletismo y posteriormente haentrenado a otros deportistas. Tiene la experiencia de tomar bicarbonatoy recomendárselo a sus pupilos para eliminar las agujetas y Ie funciona.Me pide que haga alguna investigación sobre este asunto.

Confieso que no sé nada de agujetas, aunque, como todos, las hepadecido en más de una ocasión. Para saber algo, tecleo agujetas enGoogle. La primera referencia me lleva a Wikipedia, la enciclopedia l ibre.En ella se dice que las agujetas son el nombre coloquial de un dolor ntus-cular de aparición tardía (en inglés DOMS: Delayed Onset MuscularSoreness) después de un ejercicio intenso. Su síntoma es un dolor similaral de pequeñas agujas y de ahí el nombre. Existen numerosas teoríassobre el origen de las agujetas: microrrotura de fibras musculares (Ia másaceptada), formación de cristales de ácido láctico (la más clásica, pero quehoy se descarta), espasmo muscular, etc.

En Wikipedia hay conexiones a artículos científ icos que, al consultar-los, confirman que las agujetas están provocadas por la microrrotura defi.bras musculares, como consecuencia del ejercicio excesivo de un múscu-lo no entrenado. Aunque no existe un método claro para prevenirlas, se hademostrado que los estiramientos musculares, previos y posteriores alejercicio, disminuyen su intensidad. Es conveniente un calentamientoprevio y un aumento progresivo del nivel de entrenamiento. Así, las frbrasmusculares se preparan para una situación de esfuerzo.

El uso de bicarbonato se debe a la idea de que las agujetas se provo-caban por la acumulación de ácido láctico. Si eso no es así, su uso no evitani elimina las agujetas.

De todos modos, me gustaría que algún lector experto confirmase lodicho.

Page 56: E=mc2

etq-5 ¡qÉ¡-4

rcE>

-;bq-JG.¡!!b*

q.€

f r :%F-.¡ c

G€{añ.€b-¿----rc(%r

*qá-:

ñ6k*

--.*ffi,e---EE-*¡

e*JGrccme;i.ñ,

-+eq-b

f rsffi.F-.aSo

fr*Cá

eÉs=5tr-€=qggV=a==='sFgE- E't= aE.e=,=E F:= =:=- !o- !=: . :Sj= '€-

3-3€+= á===sEaD :- o-- ñ- : i=- @ (D := ¡ ;E

=É===+====F€tr :ee"Eq+gg=€ ge +E'E =g aE=E=É=_==eF-F==-=--=:?=-+É=-+

CD

qé-á

-==

g=-E'=E€=F===; = = E E=g =-F

-e ='= É,*-=E=áaE?-g=€áe==-=

i= i= =l==-o -4

=_6-=;eg-=-- áE R =.==-A-]e=3E +e== tr= 3=gg'3Égñ+=-=-3==FÉE;ae E gá= aá

- 'á=R--=6:eE-É==-g--=-=:+q.áá==*=ÉE*+-F= E=e *-= F-= €_E;,-=---s5-=.= =E=.+-áe

=á=--+=.F

= E-€ "€ 3.9 =.- ._r É'E = E- E. g A

É= +€ +=aF=ea=ÉE +5€ +=E

-A=-a

==^ - ! - >-1 'e-=_===v=:e*F=+_ae==E=á==+E==+=E€Éó=====-eó=_=='é=== =r==á=E=AÉgeH===a€É-===€E-*=-E-=g= =F á=:sE == =g€E áa-

-

--- =- = = = = = = = -G : = =_=é=--*=-=éa--"==.P= = = =-E É= 6 - : =<.., r= G- : ?= .g- ó á :='.- A *e +a€=É'=EFF =EF==E:

Page 57: E=mc2

CIENGIAElón

Page 58: E=mc2

IRISES E PENSRMENTOS SOBNE A GIENCII

TORMICIÓN CIINTÍIITA

Tan desoladoramente pobre es la formación que les damos a nuestros alunnos, que cuandolos misrnísimos sacerdotes acu$an a la Ciencia de tener una ética deleznable, no saben quéresponder porque, en el fondo, tienen la misma visión del mundo que e$0$ sacerdotes. l{oextraña entonces que nuestra sociedad adoctrine a sus niños en una religión en la que unaüeidad paterna sólo aplaca su ira cuando se clava en la cruz a su propio hijo, o que n0alcance a comprender que, gracias a una Ciencia que estudió la mente y el cerebro, hoy nose queman en una hoguera a las ancianas dementes, por estar supuestamente poseídas porel Demonio.

(Marcelino Cereijido, México)

IGN0Rfi{Cn I CH{CIA

I ignorancia afirma 0u nega rotundamente. I ciencia dubida. (Voltaire)

M[T[MiTrClS E P0[$Í[

Un matenático que non ten tamén algo de poeta nunca será un matemático completo. (K.I{eierstrass)

A INVE$TIOICIÓN CIENTÍTICA

Investigar é ver o que todo o mundo viu, e pensar o que ninguén máis pensou. ([. Szent-Gyt¡rqi)

I Cf,SUII,IDIDE

0 que denoninamos "casualidade" non é máis que a ignorancia das causas físicas.([eibnitz)

A V[RD[I}E CIENTÍTICI

[n cuestións de ciencia, a autoridade de mil non vale 0 que 0 humilde razoamento dun sóindividuo. {Salileo Galilei)

Page 59: E=mc2

TRASES E PENSf,MENTOS SOBRE I GIENGIA

[s autoridades científicas advirten de que os horóscopos non teñen ningún fundamentocientífico. Nas súas inconcretas predicións non hai ningunha verdade comprobable. Crer noque din pode matar as ilusións.

C-IENCIA I RITIXIÓN

A Ciencia nin sequera se molesta polo feito de que os sacerdotes poñan un paranaios paraprotexer a imaxe da deidade que se venera baixo a cúpula e rlue, supostamente, étodopoderosa.

CIENCII I SOCIEDIDE

Unha sociedade que non sabe para qué serve o coñecemento, pero cre que 0s seusproblemas poden ser resoltos por deidades, non ten a visión do mundo necesaria paradesenvolver a ciencia.

COilICHIINTO CIENTÍTICO

A Ciencia é antes que ningunha outra cousa unha maneira de interpretar a realidade. Nondepende de qué coñece, nin de que 0s seus enunciados sexan verdadeiros, senón de cómo ocoñece. 0 coñecemento científico rexeita o Principio de flutoridade, segundo 0 que algo éverdade ou mentira dependendo de quen o diga : a Biblia, 0 papa, o xefe de estado, o pai.A Ciencia fonou un espazo n0 que todo debe ser argumentado, demostrado e, aínda así,acéptase con carácter provisorio, até que chegue alguén a demostrar que houbo un erro, 0uun xenio a cambiar as bases conceptuais en que se basa a interpretación inicial.

MITIMATICIS I REI,IXIéil: UN TONTTITO MOI INTIGO

0s bos cristiáns deben coidarse dos matenáticos e de todos os que acostuman facerprofecías, aínda que esas profecías se cumpran, pois existe o perigo de que pactasen codemo para obnubilar o espírito e afundir os homes no inferno. (San f;qo$iño)

DITNICIÓNS D[ ,.TI[NCI[''

. Ciencia é todo aquilo sobre o que $empre cabe discusión (0rtega y 0asset)

. I ciencia é o gran antíüoto contra o veleno do entusiasmo e da superstición ([damSmith)

Page 60: E=mc2

IES GONZALO TORRENTE BALLESTERPONTEVEDRA

Alfal>stt¡ I lsai l l*ra a aa aJ a aa l l a a aa

¡ iata¡Jaaat

*beds$gt! i i i taaaaaaataataaaraI a aa a a at ta a aaa I t I a r t a t I t t

tmn*oFqrstu¡aNaütt t t lr tatataaata¡¡aaraa

vlrx l rx $ r soaaaaaaaaa a aa aa aa a a a

, , a at aa a I a aa

; i * $ {r # "r Í ; *?*, j

CADERNO DE RECURSOS PARA ALECTURA

(rv QUTNoENA DA CULTURA CIENTíF|CO-TECNOLÓX|CA)

"Ciencia é todo aquilo sobre o que sempre cabe discusión" (Ortega y Gasset)

ABRIL 2OO9