Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

30
José Gimeno Mellado_ UNED Historiografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES TRABAJO OBLIGATORIO: (TÍTULO “EL CEREZO”) HISTORIOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES José Gimeno Mellado Juan de Astorga, 7 B-2 41009. Sevilla 647050898 Índice de contenido 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1 1.1 Revisión de la literatura ......................................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 5 3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 6 3.1 La ciudad.................................................................................................................................................6 3.2 Globalización. Implicaciones en cuanto al urbanismo............................................................................7 3.3 Inmigración. La Globalización en la Ciudad. ........................................................................................ 9 4. HIPÓTESIS................................................................................................................................................. 10 5. METODOLOGÍA........................................................................................................................................ 11 5.1 Datos socio-demográficos y espaciales.................................................................................................11 5.2 Evolución la zona en los últimos años y relaciones población autóctona-inmigrantes........................ 12 6. PRINCIPALES RESULTADOS.................................................................................................................. 13 6.1 Ubicación y evolución espacial del barrio. .......................................................................................... 13 6.2 Evolución del porcentaje de población inmigrante que reside en El Cerezo........................................ 18 6.3 Relaciones entre la población autóctona y la inmigrante durante los últimos 10 años. .......................21 6.3.1 Nivel externo-outdoor. La interacción en el espacio público........................................................ 22 6.3.2 Nivel interno-indoor. El pago de los recibos de agua por la comunidad y el impacto del hacinamiento. ........................................................................................................................................ 24 6.4 Aproximación a las acciones realizadas tanto desde el sector público como desde el tercer sector, encaminadas a intervenir en la mejora de las condiciones de integración de la población inmigrante......26 7. CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................................... 29 1. INTRODUCCIÓN El Cerezo es un barrio encuadrado en el Distrito Macarena, muy cercano al centro de Sevilla, y a apenas 100 metros de la sede del Parlamento Andaluz. Aunque existen otros barrios y pueblos en las afueras de Sevilla que también han concitado una importante cantidad de población inmigrante, en El Cerezo esto se hace más visible por su concentración en un espacio muy acotado y por la cercanía al centro histórico de Sevilla. De hecho, el autobús turístico de la ciudad de Sevilla, que en principio debería evitar cualquier tipo de zona marginal, pasa por El Cerezo en su recorrido hacia el Parlamento, la Basílica de la Macarena y el casco antiguo, siendo así el único barrio de estas características incluido en su recorrido, aunque probablemente sea de modo involuntario. Hace tres años que vine a vivir a este barrio, aunque desde pequeño he vivido con mi familia en 1

description

Análisis sobre la integración de la población inmigrante residente en un barrio de Sevilla

Transcript of Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

Page 1: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

TRABAJO OBLIGATORIO: (TÍTULO “EL CEREZO”)

HISTORIOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

José Gimeno Mellado

Juan de Astorga, 7 B-2 41009. Sevilla

647050898

Índice de contenido1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................1

1.1 Revisión de la literatura .........................................................................................................................22. OBJETIVOS .................................................................................................................................................53. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................6

3.1 La ciudad.................................................................................................................................................63.2 Globalización. Implicaciones en cuanto al urbanismo............................................................................73.3 Inmigración. La Globalización en la Ciudad. ........................................................................................9

4. HIPÓTESIS.................................................................................................................................................105. METODOLOGÍA........................................................................................................................................11

5.1 Datos socio-demográficos y espaciales.................................................................................................115.2 Evolución la zona en los últimos años y relaciones población autóctona-inmigrantes........................12

6. PRINCIPALES RESULTADOS..................................................................................................................136.1 Ubicación y evolución espacial del barrio. ..........................................................................................136.2 Evolución del porcentaje de población inmigrante que reside en El Cerezo........................................186.3 Relaciones entre la población autóctona y la inmigrante durante los últimos 10 años. .......................21

6.3.1 Nivel externo-outdoor. La interacción en el espacio público........................................................226.3.2 Nivel interno-indoor. El pago de los recibos de agua por la comunidad y el impacto del hacinamiento. ........................................................................................................................................24

6.4 Aproximación a las acciones realizadas tanto desde el sector público como desde el tercer sector, encaminadas a intervenir en la mejora de las condiciones de integración de la población inmigrante......26

7. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................28BIBLIOGRAFÍA: ..........................................................................................................................................29

1. INTRODUCCIÓN

El Cerezo es un barrio encuadrado en el Distrito Macarena, muy cercano al centro de Sevilla, y a

apenas 100 metros de la sede del Parlamento Andaluz. Aunque existen otros barrios y pueblos en las afueras

de Sevilla que también han concitado una importante cantidad de población inmigrante, en El Cerezo esto se

hace más visible por su concentración en un espacio muy acotado y por la cercanía al centro histórico de

Sevilla. De hecho, el autobús turístico de la ciudad de Sevilla, que en principio debería evitar cualquier tipo

de zona marginal, pasa por El Cerezo en su recorrido hacia el Parlamento, la Basílica de la Macarena y el

casco antiguo, siendo así el único barrio de estas características incluido en su recorrido, aunque

probablemente sea de modo involuntario.

Hace tres años que vine a vivir a este barrio, aunque desde pequeño he vivido con mi familia en

1

Page 2: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

zonas próximas, dentro del Distrito Macarena. Cuando era pequeño El Cerezo se consideraba un barrio

humilde y con una cierta peligrosidad, sobre todo por estar cerca del Polígono Norte, barrio que, a su vez,

estaba cerca del asentamiento gitano de “El Bacie”. Luego he residido fuera muchos años, pero al volver en

2008 la impresión es que desde la llegada de los inmigrantes la inseguridad en el barrio ha descendido,

aunque en este tiempo también hayan podido influir otros factores en este hecho. Por otro lado, se me ocurre

que se trata de un barrio en donde no está claro si la llegada de inmigrantes ha sido positiva o negativa. Se

me ocurre así a modo intuitivo y por mi experiencia como ex-residente en Madrid y Barcelona que, por

ejemplo, es probable que para el barrio de Lavapiés la presencia de la inmigración resulte positiva, por el

dinamismo que le aporta, la actividad comercial y e incluso el atractivo que supone para algunos turistas. En

cambio, en zonas como el Barrio del Raval barcelonés, la llegada de inmigrantes ha incidido en una mayor

degradación del área. Insisto en que son impresiones rápidas, pero en El Cerezo no está claro el efecto,

porque ni la llegada de inmigrantes ha llenado el barrio de locales a los que la gente “cool” desee ir a comer

o comprar ropa y artesanía, ni tampoco ha transformado la zona en una fuente de delincuencia y

prostitución.

En cualquier caso, la idea central, enlazando con los objetivos que este trabajo debía tener según el

profesor, es que El Cerezo es una de las zonas en donde se podría decir que las tendencias derivadas de la

globalización más han penetrado en mi ciudad. Sevilla es una capital conocida en casi todo el mundo por

sus tradiciones (semana santa, feria, corpus christi) y por su patrimonio histórico arquitectónico (Giralda,

Catedral, Reales Alcázares). Esta relevancia de la tradición y la historia es causa y consecuencia de que, en

general, la sociedad sevillana se considere un tanto reacia a las cosas que vienen de fuera. Digamos que, si

la globalización, para expandirse, ha de luchar en cierta medida contra las tradiciones y la cultura locales, en

Sevilla esta batalla no está resultando fácil, pues se trata de una ciudad muy apegada y orgullosa de sus

costumbres y su herencia cultural, en la que el paso del tiempo y las tendencias que se difunden en el resto

del mundo se notan algo menos que en otros lugares del planeta. Pero El Cerezo, a apenas 100 metros de las

murallas que delimitan el casco antiguo de Sevilla, es la demostración de que Sevilla está en el mundo y de

que le pasan cosas que le pasan al resto del planeta, como por ejemplo es la convivencia entre distintas

culturas, con todas las consecuencias que de ello se derivan en cuanto a reordenación del espacio y los

recursos urbanos.

2

Page 3: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

1.1 Revisión de la literatura

Existen numerosas publicaciones sobre cuestiones relacionadas con la inmigración en el ámbito

nacional, autonómico o provincial. Pero en ese apartado se estima que lo oportuno es ceñirse a aquellas que

tratan dichas cuestiones ajustando su cobertura territorial al área geográfica que pretende abarcar con el

presente proyecto. En este sentido, no se encontraron investigaciones concretamente sobre El Cerezo,

aunque recientemente se han presentado algunos trabajos a nivel del Distrito Macarena, al que pertenecen El

Cerezo y 23 barrios más en los que viven 77.929 habitantes1. Dichas investigaciones se interesan por el

impacto de la inmigración en el tercer distrito más poblado de la ciudad.

Por un lado, en 2011 se publicó el informe titulado “El Distrito Macarena de Sevilla. Migraciones

recientes y transformaciones urbanas y sociales”, editado por la Dirección General de Coordinación de

Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía. Este informe, aunque tiene como objetivo principal describir

la situación a nivel de Distrito, se refiere concretamente al barrio de El Cerezo en numerosas ocasiones:

• Se destaca la zona como la que mayor porcentaje de población extranjera presenta en todo el

Distrito, donde el rejuvenecimiento de la población resulta perceptible y donde la población aumenta

entre 2000 y 2008, algo que no es habitual en la Macarena durante dicho periodo.

• Se describe un proceso de emigración hacia el área metropolitana por parte de grupos de autóctonos

con edades avanzadas, al mismo tiempo que una inmigración, proveniente del extranjero, vinculada

a edades medias cubre estas plazas hasta lograr que aumente efectivamente la población del barrio.

• Se resalta el predominio de población sudamericana, con importancia también de la procedente de

Marruecos o Nigeria.

• Citando datos del Observatorio de Control y Procesos de la Gerencia de Urbanismo, especifica que

los barrios más baratos del Distrito en 2005 eran El Cerezo, El Rocío y Los Carteros.

• También llama la atención sobre la cantidad de comercios en el barrio, “subrayando el carácter de

barrio comercial que desde siempre tuvo El Cerezo” (p. 125).

• Se habla de un declive de población del barrio durante los noventa.

• En entrevistas realizadas a habitantes de todo el Distrito Macarena, se llega a calificar concretamente

a El Cerezo como zona estigmatizada, comparable a el barrio del Polígono Norte. Pero si se pregunta

solo a las y los habitantes del barrio, se observa una tendencia general a expresar opiniones

positivas, incluso se llega a presentar la inmigración como un fenómeno positivo y de

1 http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-hacienda-y-administracion-publica/servicio-estadistica/servicio- de- .estadistica/consulta-y-descarga/explotacion-de-datos-historicos-de-poblacion . Consulta realizada el 2 de abril de 2013

3

Page 4: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

enriquecimiento para el barrio ya que:

◦ La población extranjera permite renovar y revitalizar un barrio dejado por los vecinos españoles

y con acentuados síntomas de envejecimiento.

◦ La inmigración es un factor atractivo por la “diversidad”, la “multiculturalidad” y la “vitalidad”

que aporta al barrio, discurso desarrollado por jóvenes recién llegados al barrio que afirman

haberlo elegido por su ubicación céntrica y su carácter multiétnico.

• En las entrevistas realizadas a representantes de las Asociaciones de Vecinos, los representantes de

El Cerezo aluden a la inmigración como principal problema del barrio y como causa de la llegada de

inmigrantes apuntan a la presencia de estudiantes extranjeros desde la década de los 90.

Por otro lado, el grupo en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de

Gobernación de la Junta de Andalucía, titulado "La segunda generación de inmigrantes marroquíes en

Andalucía: el reto de la integración”2 y desarrollado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la

Universidad de Cádiz entre 2008 y 2009, se incluía un análisis del Distrito Macarena que en aquellas fechas

albergaba al 11,7% de la población inmigrante. Se postulaba que la llegada a una ciudad estratificada y

zonificada en términos de mercado, trae aparejado que los inmigrantes procedentes de los países menos

desarrollados se instalen en los distritos de rentas más bajas y precios más bajos, es decir, aquellos con

oferta y poca demanda, fundamentalmente Macarena y Cerro-Amate. Este carácter del mercado

inmobiliario más barato no responde a condiciones abstractas, sino a razones históricas: se trata de barrios

obreros, surgidos en un periodo desarrollista, de deficiente planificación urbanística, con escasos

equipamientos públicos donde, con el paso del tiempo, los deseos de arraigo por parte de la población

autóctona han sucumbido bajo el influjo de la atracción residencial suburbana para aquellos que han podido

abandonar el sector. Estos barrios pierden así población año tras año, fenómeno que sólo es capaz de

atenuarse, que no de compensarse en casi ningún caso, gracias a la inmigración. Por ejemplo, el Distrito

Macarena ha perdido más del 4,5 % de la población entre 2000 y 2008, y no se ha visto compensado por la

llegada de inmigrantes. En 2009 su población total ascendía a 80.289 residentes empadronados, algo más

del 11% de la población total de Sevilla (Fernández Salina, et.al.; 2009).

Siempre según este trabajo de la Universidad de Cádiz, la distribución de la población extranjera en

el distrito Macarena no es uniforme. Aunque, salvo excepciones, todos los barrios tienen una proporción de

población extranjera por encima de la media de la ciudad, son los barrios contiguos de El Cerezo, Doctor

Marañón, La Palmilla y el Rocío, en el corazón del distrito, donde el asentamiento de esta población ha

2 http://www.uca.es/grupos-inv/migraciones/inmigrante_marroqui/contextos-migratorios/sevilla-el-distrito-macarena . Consulta realizada el 20 de marzo de 2013.

4

Page 5: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

tenido un mayor impacto. El emplazamiento y perfil del asentamiento inmigrante del Distrito Macarena

responde al perfil típico identificado en otras ciudades europeas: central, multiétnico, superpuesto a

estructuras vecinales y socioeconómicas previas y cercano a espacios de importante reconsideración

urbanística en la ciudad (Fernández Salina, et.al.; 2009).

Es evidente que el asentamiento de la población inmigrante ha ido transformando la estructura social

del barrio. Tradicionalmente un barrio de obreros, se ha convertido en un barrio multicultural donde

comunidades de ecuatorianos, peruanos, nigerianos y marroquíes, entre otros, conviven en pisos alquilados

o en propiedad, abren negocios y tiendas étnicas (como por ejemplo, carnicerías halal, peluquerías afro,

panaderías peruanas, cafeterías marroquíes).

Los conflictos o tensiones sociales que han surgido en el Distrito Macarena no pueden calificarse de

graves. Más bien responden a una insuficiente e inadecuada infraestructura y equipamiento de ocio urbanos

y al diferente uso del espacio público que realiza por un lado, una población autóctona envejecida y por

otro, los colectivos de inmigrantes jóvenes (Castaño, 2009). Gran parte de los problemas de convivencia no

aparecen porque los nuevos vecinos aporten diferencias culturales, sino porque los inmigrantes son más

jóvenes y hacen un uso del espacio público dinámico y bullicioso, al igual que la juventud local, lo que

acaba generando problemas de convivencia con la población autóctona envejecida. Así, el espacio público,

ha perdido cualidades de sociabilidad, ha envejecido y es objeto de una mayor vigilancia policial: se

eliminan bancos, aparecen obstáculos que impiden que se usen como lugares de descanso y encuentro otros

elementos del escenario urbano, se cercan determinados espacios y la gestión de otros tantos pasa a

organizaciones vecinales mayoritariamente autóctonas, con lo que los problemas de uso del espacio público

se transfieren también a otras zonas que tienen que absorber lo que el Distrito ya no ofrece. Sobre el

comercio se produce también un discurso falso mediante el cual el inmigrante expulsa al individuo local,

cuando lo evidente durante los últimos años era la decadencia comercial del distrito, sobre todo en los años

previos al mayor asentamiento de inmigrantes (Fernández Salina, et al.; 2009).

2. OBJETIVOS

1. Presentar la ubicación y la evolución espacial del barrio desde los años 70 del siglo XX hasta la

actualidad.

2. Describir la evolución del porcentaje de población inmigrante que reside en el barrio durante los

últimos 15 años.

3. Describir las relaciones entre la población autóctona y la inmigrante durante los últimos 15 años.

4. Exponer los principales motivos por los que la población inmigrante se ha asentado en el barrio.

5

Page 6: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

5. Aproximación a las acciones realizadas tanto desde el sector público como desde el tercer sector,

encaminadas a intervenir en la mejora de las condiciones de integración de la población inmigrante.

3. MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentarán los conceptos de “Ciudad” y “Globalización” para luego entrar al

análisis de la interacción entre ambas realidades, mediadas por el fenómeno de la “Inmigración”, el cual por

un lado se entiende como consecuencia del actual proceso de “Globalización” y por otro lado como factor

esencial en la evolución de la “Ciudad”.

3.1 La ciudad

La ciudad es, sin duda, el contexto más útil y adecuado en el cual se pueden estudiar las

desigualdades y la pobreza. El cambio económico en las sociedades denominadas postfordistas,

particularmente intenso en las grandes ciudades, ha hecho que las ciencias sociales comiencen a hablar

sobre la nueva pobreza urbana y a prestar una atención renovada al espacio como elemento del proceso de

reestructuración de los fenómenos sociales (Giddens, 1990; Bagnasco y Negri, 1994)3.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una ciudad es un conjunto de

edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a

actividades no agrícolas4. Para establecer un concepto más sociológico de ciudad, se parte de una propuesta

clásica de la sociología hispana formulada por Recasens (1951)5 quien enfoca el fenómeno de la ciudad

subrayando los aspectos del "urbanismo" como estilo de vida espacial, estrechamente vinculado a una

mayor diferenciación funcional y "dominación ecológica" . Recasens entiende que existe una suerte de

continuum que va desde el "pueblo" a la "gran ciudad". Los puntos en ese continuum marcan posiciones

relativas en relación con una serie de características que él enumera como dicotomías, cuyos extremos

corresponderían, de una parte, a la "gran ciudad" o "metrópolis" y de otra parte al pueblo. La ciudad

ocuparía una posición intermedia. Las dicotomías que Recasens enumera son:

• Menor o mayor población.

• Grado de menor o mayor densidad de población.

• Dependencia predominante de la agricultura o de la industria, comercio u otras profesiones.

3 Calvaca, G. (2008) Las madres solas en contextos urbanos europeos. Milán y Berlín: puntos en común y divergencias en los procesos de empobrecimiento. Papers Revista de Sociología Vol. 95 Nº3: Barcelona. (págs. 803-831)

4 Real Academia Española. (2001). Ciudad. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=ciudad

5 Del Campo, S.; Marsal, J.F. y Garmendia, J. (eds.). (1975). Diccionario de Ciencias Sociales. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. 6

Page 7: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

• Diferentes efectos de las ocupaciones rurales y de las urbanas en la configuración de la

personalidad.

• Relativa autarquía frente a intensa interdependencia.

• Relativamente poca división del trabajo frente a una gran diversificación de especialistas.

• Vida relativamente simple frente a vida muy compleja.

• Mayor número de relaciones primarias o personales frente a mayor número de relaciones

impersonales o funcionales.

• Mayor presión colectiva frente a mayor control social.

• Estructuras estáticas frente a dinamismo.

• Monotonía y regularidad frente a variedad y cambio.

• Permanencia de la población frente a movilidad de ésta.

• Angosto horizonte cultural frente a amplias perspectivas.

• Rigidez o estabilidad en la estratificación social frente a movilidad vertical.

• Tradicionalismo frente a individualismo asociativo.

• Sentido conservador frente a sentido progresista.

• Sanas costumbres frente a focos y ocasiones de corrupción.

• Diverso grado en el sentimiento de comunidad.

En suma la ciudad es un espacio de interacción entre individuos y grupos. Como tal “espacio” o

“entorno”, se constituye en elemento que condiciona dichas interacciones, las cuales pueden alcanzar una

enorme complejidad, dependiendo de la cantidad y la naturaleza de los actores implicados.

3.2 Globalización. Implicaciones en cuanto al urbanismo

Por otro lado, según reproduce Anthony Giddens (2000) en su manual clásico de Sociología

General6, el antropólogo Peter Worsley (1984) ha escrito que "hasta nuestros días, la sociedad humana

nunca ha existido" , queriendo decir que hasta hace poco tiempo no podíamos hablar de formas de

asociación que abarcaran a toda la Tierra. En muchos sentidos, el mundo se ha convertido en un sistema

social único, a consecuencia de los crecientes vínculos de interdependencia que ahora nos influyen

prácticamente a todos. El sistema social no es sólo un medio en el que determinadas sociedades - como

Gran Bretaña- se desarrollan y cambian. Las relaciones sociales, políticas y económicas que traspasan las

fronteras de los países condicionan de forma decisiva el destino de todos sus habitantes. El término general

6 Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A. (p. 100)7

Page 8: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

que denomina esta creciente interdependencia es globalización.

Es decir, la globalización, antes que nada es interdependencia, lo cual puede entenderse como una

forma de interacción. En este sentido, “ciudad” y “globalización” se manifiestan como dos conceptos unidos

por su relación con el campo semántico de la interacción o la interdependencia. Así, la ciudad, se configura

como principal referencia física donde se manifiestan las consecuencias sociales y económicas de ese

proceso, en gran parte virtual y abstracto, que es la globalización.

Como se indicó en la sesión presencial del 26 de enero, el asentamiento del proceso de globalización

y sus flujos de recursos materiales, cognitivos, económicos y poblacionales transfronterizos tiende a

generar, al menos, las siguientes consecuencias que implican a la ciudad:

• Creación de una estructura reticular global entre ciudades.

• El retraimiento del Estado-Nación en la regulación económica.

• Una nueva jerarquía global de ciudades.

• Una localización de los sistemas de estratificación social y la fragmentación de la población.

• El conflicto entre grupos de clases y status se localiza y se diluye en los ámbitos superiores donde se

fortalece y visibiliza el conflicto y la competencia económica.

Diversos estudios urbanos vienen insistiendo en la emergencia y desarrollo de los procesos de

exclusión social y segregación espacial en las grandes ciudades, asociados al desarrollo de la globalización

(facilidades para la deslocalización y relocalización de actividades económicas, desindustrialización de

enclaves tradicionales, expansión del mercado de trabajo secundario, inmigración, retroceso de las políticas

sociales, etc). Estos procesos afectan especialmente a determinadas zonas periféricas de las ciudades donde

se acumulan los problemas urbanísticos, económicos y sociales7

3.3 Inmigración. La Globalización en la Ciudad.

Como se ha indicado anteriormente, siguiendo de nuevo la exposición del profesor, en la actualidad

las redes de las ciudades se han internacionalizado. El flujo de comunicaciones e intercambio de recursos

económicos, materiales, culturales y humanos fuera de las fronteras nacionales ha aumentado

considerablemente. Las ciudades han fortalecido su protagonismo en el desarrollo de las redes de

7 Alguacil Gómez, J.; Basagoiti Rodríguez, M. y Camacho Gutiérrez, J. (2006): Investigación- Acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 19. 331-346

8

Page 9: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

intercambio como nodos económicos de intercambio, producción o consumo.

De una manera general, puede afirmarse que el crecimiento urbano se ha producido por la

inmigración (interior o exterior) y sólo en parte ha sido generado internamente por el incremento natural de

su población. Es cierto que en algunas ocasiones la llegada de los inmigrantes y, en la época contemporánea,

la disminución de la mortalidad ha mejorado el crecimiento vegetativo urbano. Pero son los inmigrantes

quienes han seguido asegurando, en lo fundamental, la expansión de las ciudades8.

Concretamente, los procesos migratorios contemporáneos presentan una serie de particularidades

respecto a otros ocurridos a lo largo de la historia. Según Saskia Sassen (2006) las principales características

que marcan a la inmigración actual forman parte de un proceso más amplio: la desestabilización de las

jerarquías formales del poder centradas en el Estado. Esta desestabilización se debe, en parte, al surgimiento

de nuevas instituciones globales, desde los mercados electrónicos financieros a los regímenes de derechos

humanos y la nueva Corte Criminal Internacional. A su vez, esto ha permitido una multiplicación de

dinámicas y actores políticos (todavía) informales. Los inmigrantes son un factor crítico en esta dinámica

amplia que genera nuevos tipos de políticas informales y de actores políticos informales. En última

instancia, los inmigrantes son en parte ciudadanos desnacionalizados, con la ambigüedad intencional en

cuanto a pertenencia que el término conlleva. El inmigrante, en tanto que ciudadano en parte

desnacionalizado, pertenece a un mundo de actores políticos informales en expansión, junto con el

ciudadano tradicional que, cada vez más, busca ser transnacional. Posiblemente el espacio crítico para estas

transformaciones sea la ciudad global9. Lo expuesto en este párrafo, se entiende como constatación de las

relaciones entre “Inmigración” y “Globalización”, unas relaciones que se podrían definir como de

“subordinación conceptual” en cuanto a que la inmigración contemporánea se valora como una como un

componente o consecuencia del proceso de Globalización económica.

La concentración regional de la inmigración en los países de recepción se debe a varios factores: las

distintas oportunidades laborales entre unas regiones y otras, la desigual presencia de economía sumergida

que actúa a menudo como puerta de entrada de la inmigración ilegal y, sobre todo, la importancia de las

redes previas de inmigrantes que son el principal factor condicionante de la elección del asentamiento ,

al menos en el primer momento de la llegada al país10 .

8 Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 3. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm

9 Sassen, S. (2006). Inmigrantes en la ciudad global. Catalogo de la Bienale de Pontevedra (España). Victoria Northoorn. Disponible en http://www.unavarra.es/digitalAssets/142/142657_Inmigrantes-en-la-ciudad-global--SASKIA-SASSEN-.pdf

10 González Enriquez, C. y Álvarez Miranda, B. (2006): Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de opinión pública. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Disponible en http://www.fundacionurjc.es/cursos_verano/descargas/inmigracion-emigracion/Inmigrantes_barrio.pdf

9

Page 10: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

En cuanto a la concentración de la población inmigrante concretamente en determinados espacios de

las ciudades, un estudio realizado en 2009 sobre dos “ciudades medias” como León y Alcalá de Henares

concluye que la población inmigrantes que se establece en las áreas más céntricas lo hace en viviendas de

precio asequible, que suelen ser las más deterioradas, como en la mayoría de los países, y además en áreas

en las que los precios de la vivienda son más moderados. Son los barrios con una elevada variedad de

viviendas disponibles los que acogen a un mayor número de inmigrantes, ya que la mayor oferta

inmobiliaria tiene una relación directa con una cierta importancia de la inmigración en la ciudad. Los

precios medios de los barrios son un elemento importante para el establecimiento de la población

inmigrante en los mismos, junto con las buenas comunicaciones urbanas e interurbanas11.

La concentración puede actuar impidiendo o retardando el proceso de integración en la sociedad, en

áreas tan importantes como la adquisición del lenguaje o la inserción en el mercado laboral (Murdie y

Borgegård, 1998. Citad por Bayona, 2004), aunque no exista ninguna evidencia empírica sobre ello. En

pocos casos se apuntan valoraciones positivas, donde una concentración inicial es vista como hecho que

facilita una primera inserción en la ciudad (Simon, 1993. Ibid.), y que posibilita la instauración de redes

de apoyo y ayuda mutua, o la creación de un incipiente empresariado étnico (Musterd, 2003. Ibid.)12.

4. HIPÓTESIS

1. El porcentaje de población inmigrante ha ascendido notablemente en el barrio durante los últimos 15

años, con efectos en el rejuvenecimiento de la zona.

2. La población inmigrante elige el barrio por motivos económicos (alquileres más bajos) y culturales

(contacto con personas de similar procedencia).

3. Las principales preocupaciones de la población autóctona respecto a la llegada de la población

inmigrante tienen que ver con la seguridad.

4. La diferencia de edad entre la población autóctona y la población inmigrante influye en el conflicto

entre ambos colectivos.

5. Tanto desde el sector público como desde el tercer sector se han implementado acciones para

mejorar las posibilidades de integración en el barrio de los inmigrantes.

11 González González, M.J.; y Lázaro y Torres M.L.; (2012) La distribución espacial de la población inmigrante en dos ciudades medias: Alcalá de Henares y león y su relación con los precios de la vivienda. Anales de Geografía, vol. 32, núm. 2 275-295.

12 Bayona, J. (2004). Pautas de distribución espacial de la población de nacionalidad marroquí en Barcelona, 1991-2004 . Barcelona: Centre d’Estudis Demogràfics. Disponible en http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text251.pdf

10

Page 11: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

5. METODOLOGÍA

5.1 Datos socio-demográficos y espaciales

Para aproximarse a la evolución del peso de la población inmigrante en el total de personas

residentes en el Barrio de El Cerezo (Objetivo 2.) las únicas fuentes disponibles son aquellas que ofrecen

datos desagregados a nivel de Sección Censal: éstas son el Censo de Población y Viviendas de 2001 y la

Estadística del Padrón Continuo exclusivamente entre 2004 y 2012. Tras varias consultas personalizadas al

Instituto Nacional de Estadística (INE) se recibe como respuesta que no hay ninguna fuente anterior a

disposición del público. De este modo se opta por explotar las citadas estadísticas a partir de las tablas que

ofrece el INE en su página web desagregadas a nivel de sección censal. Para saber qué secciones censales se

corresponden con el territorio ocupado por El Cerezo se acude a la web del Ayuntamiento de Sevilla, que en

el apartado de estadísticas informa de las secciones censales que corresponden a cada barrio en el último

ejercicio (en este caso 2012). Allí se índica que las correspondientes a El Cerezo son la 12 y la 15. Teniendo

en cuenta que la distribución de secciones censales en una ciudad puede cambiar con cierta frecuencia, para

conocer qué secciones censales eran las “vigentes” en 2001 y durante el periodo 2004-2012, se utiliza la

información ofrecida por el sistema IDEA del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. En esta

plataforma, accesible en

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/bd/visorCartografico/app/visualizadorIEC

A.do se ofrece la posibilidad de obtener mapas que incluyen información sobre divisiones administrativas.

Los mapas obtenidos de esta fuente confirman que en todo el periodo estudiado las secciones censales han

sido las mismas. Estas bases de datos espaciales que el IECA también se han empleado para elaborar una

serie de mapas que reflejan la evolución espacial del barrio y su entorno como extrarradio del municipio de

Sevilla desde los años 60.

Para obtener información relativa a cuestiones relativas a la economía y a la situación social del

barrio se han utilizado los Informes Socioeconómicos de la ciudad de Sevilla publicados entre 1998 y 2008,

que se encuentran disponibles para su descarga en el enlace http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-

de-hacienda-y-administracion-publica/servicio-estadistica/servicio-de-estadistica/consulta-y-

descarga/copy_of_i-publicaciones . En este caso también se realizaron varias consultas telefónicas y por

correo electrónico solicitando informes anteriores, pero, a pesar de que desde el Ayuntamiento se

establecieron compromisos en cuanto al envío de esos informes, no se ha recibido ninguno.

11

Page 12: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

Se entiende que la explotación de los datos ofrecidos por el INE y por el Ayuntamiento resulta una

fuente fiable para la obtención de los datos sociodemográficos.

5.2 Evolución la zona en los últimos años y relaciones población autóctona-inmigrantes

Para describir las relaciones entre la población autóctona y la población inmigrante, teniendo en

cuenta la disponibilidad de recursos humanos, económicos y de tiempo, se optó por realizar tres entrevistas

semi-estructuradas con informantes clave que, por el rol que desempeñan en el barrio, podrían ofrecer

información valiosa en este sentido:

• En primer lugar se organizo una entrevista con un representante de la Asociación de Vecinos de El

Cerezo (AAVV), una persona que residía en el barrio desde 1970 (desde el principio). Por su

experiencia como residente los últimos 40 años, y por todos los conocimientos adquiridos con

motivo de su responsabilidad en la AAVV, se le presupone un informante valioso tanto para describir

la evolución del barrio en los últimos 40 años (Objetivo 1) como para valorar las relaciones entre la

población autóctona y los inmigrantes (Objetivo 3).

• Algunos días después se acordó una visita al Centro de Acción Comunitaria (CAC) que la Fundación

Sevilla Acoge gestiona en el barrio. Allí se mantuvieron sendas entrevistas con una educadora social

y con uno de los monitores voluntarios, residente en el barrio desde 2001. Se entiende que la

información obtenida en esta visita resulta relevante para aproximarse a las acciones realizadas

desde el sector público y desde el tercer sector encaminadas a intervenir en la mejora de las

condiciones de integración de la población inmigrante (Objetivo 5.). Por otro lado, teniendo en

cuenta tanto la residencia en el barrio de uno de los entrevistados, como el hecho de que una de las

labores del CAC consista en mediar en los conflictos que tienen lugar en el barrio, se estima que

ambas entrevistas resultarán válidas también en cuanto los Objetivos 3 y 4.

6. PRINCIPALES RESULTADOS

6.1 Ubicación y evolución espacial del barrio.

Según el Diccionario Histórico de la Ciudad de Sevilla (DHCS), la barriada de El Cerezo, se

encuentra en el triángulo rectángulo formado por las Calles Doctor Fedriani (cateto mayor del triángulo),

Doctor Leal Castaños (cateto menor) y Avda. de San Lázaro (hipotenusa). Se trazó sobre la antigua Huerta

12

Page 13: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

del Cerezo, conocida ya con este nombre en el plano del infante don Carlos (1827) y cuyos límites

coincidían sensiblemente con los actuales de la barriada. Quedaba fuera del muro de defensa contra crecidas

del Guadalquivir; este muro estaba situado al sur, siguiendo el Callejón del Almez, conocido en el siglo XIX

como callejón de la Barzola. Tras la implantación de un nuevo sistema de defensa contra riadas, el Plan

General de Ordenación Urbana de 1963 calificó la zona como edificable. Fue construida y urbanizada a

partir de 1968, por Obras y Viviendas, S.A., según un proyecto, redactado en 1965, por Luis Recaséns y

Méndez de Queipo de Llano. El trazado viario es ortogonal, disponiéndose todas las manzanas en paralelo a

la avenida Doctor Fedriani, salvo cuatro manzanas de la Calle Playa de Chipiona y una de la calles Doctor

Jaime Marcos, que son perpendiculares a las demás. Consta de dos fases de 340 y 920 viviendas

respectivamente (1.260 viviendas en total), más locales ubicados en los bajos de los edificios. Estos son de

cinco plantas, salvo tres bloques de diez; todos ellos de ladrillo visto. De uso fundamentalmente residencial,

hay instalados todo tipo de comercios de carácter diario13.

Como se desprende de la información del DHCS la zona en la que se establecen tanto el Cerezo

como los barrios situados en el entorno de su cateto mayor y su hipotenusa no fueron edificables hasta 1963,

por lo que cuando empezó a construirse el barrio éste se encontraba en una zona casi de extrarradio. En

palabras del entrevistado en representación de la AAVV “esto era el fin del mundo”.

En la imagen de 1956-57, 10 años antes de que comenzase la urbanización del barrio, puede

apreciarse como el terreno edificado se va diluyendo a partir de la línea amarilla (que marca los límites del

casco antiguo) hacia el norte. Al llegar al triángulo resaltado en rojo que delimita la entonces Huerta del

Cerezo, se alcanza una zona que parece ser completamente rústica y sin edificar.

En la siguiente imagen de 1977-78 (que aparece justo a la derecha de la anterior) se aprecia como en

20 años se ha urbanizado tanto la zona de El Cerezo como los terrenos rústicos que se encontraban

inmediatamente a su derecha e izquierda, si bien las zonas más próximas al pico superior del triángulo (las

más alejadas del centro urbano) son de uso industrial aún.

13 Consejería de Obras Públicas y Transportes. (1993). Diccionario Histórico de las calles de Sevilla. (p. 202) 13

Page 14: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

Imagen 1: Mapas de la zona en 1956-57 y 1977-78

Fuente: Elaboración propia a partir de IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía). IECA 2013.

En 1984-85 (Imagen 2) la edificación es más densa en el espacio entre el casco antiguo y la zona de

El Cerezo, alrededor de la cual también se observa una mayor urbanización.

Por último, en la imagen de 2010-2011 ya se observa claramente como El Cerezo es un barrio más

que integrado en la ciudad, rodeado por zonas urbanizadas y con la ronda de circunvalación cercana al pico

superior del triángulo. Una ronda de circunvalación al norte de la cual también se ha producido en los

últimos años un gran proceso de urbanización que ha terminado por conectar la ciudad con el cementerio,

zonas de uso industrial y barrios de residencia protegida. El círculo negro rodea el edificio que es sede del

Parlamento de la Comunidad Autónoma de Andalucía desde el año 1992. El hecho de que este edificio

institucional se encuentre a apenas 100 metros de esta zona que hace 50 años era terreno rústico, confirma la

tendencia a la centralidad de este barrio que “era el fin del mundo”.

14

Page 15: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

Imagen 2: Mapas de la zona en 1984-85 y 2010-2011

Fuente: Elaboración propia a partir de IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía). IECA 2013.

Para trazar muy brevemente la historia social del barrio, se parte del testimonio del informante de la

AAVV. Él llegó al barrio en 1970, cuando estaban entregándose los últimos pisos. En su edificio, de 4

plantas y 17 casas, residían parejas de recién casados o con hijos de “2 o 3 años”. Vivía mucha gente que

trabajaba en las fábricas de Renault (que tiene sus plantas de Sevilla en el Barrio de San Jerónimo, a apenas

un par de kilómetros de El Cerezo), en Sevillana de Electricidad y también trabajadores de Renfe (que tenía

unos talleres cerca del barrio y que incluso promovió, como empresa, la construcción viviendas para sus

trabajadores en el entorno de la Avenida Doctor Fedriani, muy cerca de El Cerezo). Así se configuraba una

población inicial que el entrevistado considera más de clase media que clase obrera.

“El barrio era un barrio obrero?.. Bueno, sí: pero obreros que ganaban dinero” () Esto no es el

Polígono Norte ni el Polígono de San Pablo. Aquí la gente venía con dinero y con buenos... ¿Me

comprende?” (Informante AAVV)

También indica que muchos pisos los compraron personas que trabajaban en Alemania y adquirieron

el piso pensando en su vuelta. Por ello, desde el principio, se ponen en alquiler un número importante de

viviendas del barrio, destinadas a estudiantes (incluyendo extranjeros) de la universidad de medicina que

15

Page 16: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

está a apenas 50 metros del barrio.

“Este barrio desde que se inauguró se alquilaron pisos, porque aquí compraron muchos pisos

también gente que estaba trabajando en Alemania () Este barrio alquilaba a estudiantes

extranjeros () y árabes había muchos () sirios, palestinos... En el bloque mío de al lado uno que era

Sirio”.

En su testimonio también constata el carácter de zona comercial que ha tenido El Cerezo, expuesto

en la revisión e la literatura previa. El protagonismo del barrio en el entorno se explicaría sobre todo por su

actividad comercial. Todos los bloques del barrio tienen una planta baja con destino a locales comerciales,

algo que no ocurre con la misma frecuencia en las viviendas de alrededor:

“cada bloque tenía 4 o más locales... () había 240 locales en el barrio, todos habitados” () “ahora

mismo hay 160 comercios abiertos () entonces, 2.400 habitantes que tenemos censados, tú lo divides

y salimos a 15 habitantes por comercio ¿Qué es lo que pasa? Que de todos los barrios de alrededor

vienen aquí a comprar”. (Informante AAVV)

Afirma que a principios de los 80 todos los vecinos iniciales de El Cerezo habían terminado de pagar

su casa, de lo que se deduce que es posible que a partir de finales de dicha década muchas personas, aún

jóvenes, adquiriesen un segundo domicilio. Ello habría influido en la despoblación autóctona del barrio

apuntada en la revisión de la literatura previa, en el aumento del parque de viviendas en alquiler del barrio y

también le sirve para introducir su opinión acerca de que en el barrio puedan vivir más personas de las que

están censadas.

“Raro es de la persona de las que empezamos a vivir aquí que no tenga su segunda casa en otros

sitio... que por eso uno de los problemas: aquí en el barrio viven más gente de los que están

censados... porque hay... Primero hay extranjeros que no se censan... pero quizás haya más entre

pisos de estudiantes que son de otras provincias, que no se censan y, en mi bloque, hay un

matrimonio que vive en Gines y está censado en Gines. Y pasa temporadas... Hay mucha gente que

tienen la casa aquí pero viven en... Extremadura en un pueblo... (Informante AAVV)

De lo dicho hasta ahora se puede inducir que se llega a la década de los 90 con una parte importante

de los vecinos iniciales (cuyas características se suponen bastante homogéneas) residiendo ya en otros

lugares o pasando largas temporadas en otros lugares. Para ello se entiende que han alquilado su casa o la

han vendido. En este momento se pudo producir una cierta desintegración (pérdida de la homogeneidad de

la población inicial) del barrio que, entre otras cosas, se plasma en la pérdida de relevancia de la AAVV.

Según el testimonio del informante, en la década de los 90 se dan una serie de problemas en la gestión

16

Page 17: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

económica de la AAVV que motivan la marcha de la inmensa mayoría de los asociados, quedando la AAVV

en manos de “3 o 4 personas” y con poca actividad.

“Hubo una asociación de vecinos pero hubo un problema de que alguien e llevó el dinero y la gente

dejó de participar en ella permaneciendo la asociación de vecinos con 3 o 4 personas, sin local

y prácticamente en ese periodo inactiva. (Informante AAVV)

Así se llega al año 2000, momento que el informante considera el principio de un periodo de

deterioro importante del barrio. Este deterioro se explicaría, según él, por la llegada masiva de inmigrantes

que, junto con la falta de presencia de la AAVV como herramienta que pudiese regular esta llegada o

articular la posición de los vecinos ante este fenómeno, incidió en un empeoramiento de las condiciones de

habitabilidad que llevó a muchas personas a abandonar el barrio, en un periodo en que, además, les

resultaba fácil vender sus pisos.

“De 10 años o de 8 años para acá el barrio ha tenido un descenso en cuanto... como yo digo en

habitabilidad. Ese descenso, indudablemente, es de la inmigración”. (Informante AAVV)

“porque la gente decía: ¿este barrio? Este no es el barrio que yo... Antes de que esto se ponga

peor... Fuera. Además me quitaban el piso de las manos”. (Informante AAVV)

En 2005 se convocó a los vecinos y vecinas del barrio a revitalizar la AAVV en una sesión que contó

con la asistencia de 350 personas según el informante. A partir de ese momento, se comienza a actuar desde

la población autóctona con el objetivo de regular de algún modo la presencia de las personas recién

llegadas.

“y empezamos a ir a las instituciones a protestar...

Entrevistador: Y en aquella época había que protestar por...

Informate: Por todo: el barrio estaba mal”. (Informante AAVV)

De lo dicho en este apartado se concluye que, espacialmente, El Cerezo pasa de ser una zona de

extrarradio a integrarse plenamente en la ciudad, incrementando su cercanía al centro gracias a los

transportes o a la ubicación del Parlamento de Andalucía a apenas 100 metros. En cuanto a su población, los

inicios vienen marcados por la presencia mayoritaria de familias jóvenes cuyos varones estaban empleados

principalmente en el sector industrial, con buenos salarios que les permitían acceder a viviendas no

protegidas, como eran las de El Cerezo. El hecho de que una gran parte de esta población inicial adquiriese

en los 80 y 90 una segunda vivienda, por haber terminado de pagar la primera, unido a que algunos pisos

fueran comprados por personas residentes en Alemania, motiva que muchas viviendas del barrio se pongan

17

Page 18: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

en alquiler, lo que posibilita la llegada de personas con previsión de estancias temporales, como estudiantes

de medicina (en algunos casos procedentes del extranjero) y a partir de los 90 algunos inmigrantes. La

llegada de estos “habitantes temporales” quiebra en cierta medida la homogeneidad de la población

inicialmente residente. Ello, unido al hecho de que la AAVV casi desaparezca durante 15 años, redunda en

el deterioro del barrio, lo cual a su vez motiva la bajada de precios de sus viviendas (en 2005 El Cerezo era

el barrio con alquileres más baratos de todo el Distrito Macarena), facilitando la llegada de personas con

escasos recursos. La población autóctona reaccionará ante esta nueva heterogeneidad reforzando la AAVV e

intentando regular la llegada de estos nuevos vecinos y vecinas.

6.2 Evolución del porcentaje de población inmigrante que reside en El Cerezo.

Según se desprende de la información obtenida en la revisión de la literatura y en las entrevistas

semi-estructuradas, el porcentaje de población inmigrante comienza a cobrar importancia en el barrio a

partir del año 2000. Por ello (y también porque no se dispone de datos anteriores desagregados por sección

censal) a continuación se presentan unas tablas que describen la situación fundamentalmente desde el año

2001 hasta el año 2012.

En cuanto a la situación de partida, en el año 2000 el porcentaje de extranjeros en la ciudad de

Sevilla es del 0,7%, mientras que en La Palmilla-Doctor Marañón ya alcanzaba el 4,4% y en El Cerezo el

2,6%14. En la Tabla 1 se observa como en 2001 el porcentaje de población extranjera concretamente en El

Cereza ya asciende al 5,6%, alcanzando un máximo del 38,5% en 2010 lo que supone multiplicar por 15 la

proporción de población inmigrante en esos 10 años. Mientras, en los dos últimos ejercicios (2011 y 2012)

se observa un ligero descenso, quedando el porcentaje para 2012 en el 34, 6%. En cualquier caso se trata de

cifras elevadas que reflejan la enorme visibilidad del fenómeno migratorio en esta zona concreta de la

ciudad. Además hay que tener en cuenta la posibilidad de que muchos inmigrantes irregulares no figuren en

estas cifras, con lo que la huella migratoria puede considerarse aún más intensa.

14 CARRILLO BENITO, E.; RAFFO CAMARILLO, J.C y MUÑOZ MARTÍNEZ, A. (dir). (2001). Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 2000. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. (p. 32)

18

Page 19: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

Tabla 1: Evolución del volumen de población en el barrio según nacionalidad (española-extranjera y por continentes)Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Continuo 2004-2012

NACIONALIDAD

AÑO TOTAL ESPAÑOLES TOTAL

EXTRANJEROS TOTAL

AFRICA TOTAL

AMERICA TOTAL

ASIA 2001 2.255 2.128 127 27 80 2

% 100,0% 94,4% 5,6% 1,2% 3,5% 0,1%2004 2.353 2.005 348 70 247 11

% 100,0% 85,2% 14,8% 3,0% 10,5% 0,5%2005 2.422 1.943 479 85 349 15

% 100,0% 80,2% 19,8% 3,5% 14,4% 0,6%2006 2.425 1.824 601 111 432 17

% 100,0% 75,2% 24,8% 4,6% 17,8% 0,7%2007 2.397 1.778 619 83 455 8

% 100,0% 74,2% 25,8% 3,5% 19,0% 0,3%2008 2.429 1.659 770 98 585 13

% 100,0% 68,3% 31,7% 4,0% 24,1% 0,5%2009 2.540 1.627 913 117 703 6

% 100,0% 64,1% 35,9% 4,6% 27,7% 0,2%2010 2.612 1.604 1.008 128 768 14

% 100,0% 61,4% 38,6% 4,9% 29,4% 0,5%2011 2.581 1.639 942 123 706 18

% 100,0% 63,5% 36,5% 4,8% 27,4% 0,7%2012 2.506 1.638 868 89 655 22

% 100,0% 65,4% 34,6% 3,6% 26,1% 0,9%

Gráfico 1: Evolución del volumen de población en el barrio según nacionalidad (española-extranjera y por continentes)Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Continuo 2004-2012

19

2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

TOTAL

ESPAÑOLES

TOTAL EXTRANJEROS

TOTAL AFRICA

TOTAL AMERICA

TOTAL ASIA

Page 20: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

Por continentes, las personas procedentes de América representan el principal colectivo de población

inmigrante, pues suponen entre el 70% y el 75% de las y los extranjeros residentes en todo el periodo 2004-

2012 y alcanzan casi el 30% del total de habitantes del barrio (incluyendo la población española) en 2010,

año a partir del cual desciende la proporción de inmigrantes en la zona en general.

Respecto a la distribución por edades de los habitantes del barrio se observa como a partir de 2001 el

porcentaje de menores de 15 años sube durante todo el periodo desde un 9,9% hasta el 14,1% en 2012.

Mientras, el grupo de 65 y más años desciende de forma continuada entre 2001 y 2010 desde un 19,3% a un

15,5%, experimentando un ligero repunte durante los últimos ejercicios.

Tabla 2: Evolución de la distribución por edades de la población residente en el barrio entre 2001 y 2012Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Continuo 2004-2012

AÑO

GRUPOS EDAD 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012TOTAL 2.255 2.353 2.422 2.425 2.397 2.429 2.540 2.612 2.581 2.5060-4 81 67 74 80 86 110 143 148 170 15605-09 66 70 72 71 77 86 82 94 104 10310-14 76 81 94 90 81 83 93 93 90 94Menores de 15 años 223 218 240 241 244 279 318 335 364 353% Menores de 15 años 9,9% 9,3% 9,9% 9,9% 10,2% 11,5% 12,5% 12,8% 14,1% 14,1%15-19 132 117 111 98 106 93 112 113 107 10420-24 209 195 195 191 189 182 176 167 145 13125-29 256 297 310 307 287 286 304 307 285 25130-34 155 224 253 279 286 320 334 316 299 299De 15 a 34 años 752 833 869 875 868 881 926 903 836 785% De 15 a 34 años 33,4% 35,4% 35,9% 36,1% 36,2% 36,3% 36,5% 34,6% 32,4% 31,3%35-39 143 165 180 187 184 204 214 256 260 25940-44 114 143 152 149 157 174 187 201 183 18345-49 106 104 113 123 128 115 134 159 173 17350-54 154 120 113 113 106 97 93 106 116 12055-59 169 173 164 145 137 128 116 109 101 9460-64 158 149 149 156 147 138 149 137 124 119De 35 a 64 años 844 854 871 873 859 856 893 968 957 948% De 35 a 64 años 37,4% 36,3% 36,0% 36,0% 35,8% 35,2% 35,2% 37,1% 37,1% 37,8%65-69 117 122 123 132 133 129 126 131 136 13470-74 102 109 109 105 101 98 93 92 108 11475-79 89 86 73 73 78 81 79 84 74 7380-84 88 68 77 64 59 55 55 45 49 5485 y más 40 63 60 62 55 50 50 54 57 45De 65 y más años 436 448 442 436 426 413 403 406 424 420% De 65 y más años 19,3% 19,0% 18,3% 18,0% 17,8% 17,0% 15,9% 15,5% 16,4% 16,8%

Los grupos en edad laboral (De 15 a 34 y De 35 a 64) se mantienen muy estables en general. Si

20

Page 21: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

acaso comentar que, concretamente, el grupo entre 15 y 34 años decrece, entre 2009 y 2012, 5 puntos

porcentuales (de un 36,5% a un 31,3%) hecho que se observa fácilmente en el Gráfico 2.

Gráfico 2: Evolución de la distribución por grupos de edad de la población residente en el barrio entre 2001 y 2012Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Continuo 2004-2012

En resumen, se puede decir que según las investigaciones anteriormente revisadas, El Cerezo

registro una importante bajada de población durante los años 90. Esta tendencia se rompe al menos a partir

de 2001, cuando comienza un periodo de estabilidad, con leves subidas en algunos ejercicios, que llegará

hasta el 2011. La población extranjera sería la responsable de dicha estabilidad en cuanto al volumen de

población del barrio, revirtiendo la tendencia observada en el Distrito Macarena en su totalidad, que ha

perdido habitantes durante los últimos ejercicios. Pero El Cerezo se mantiene gracias al aporte de la

inmigración internacional, que en 2000 representaba el 2,6% del barrio y actualmente supone el 34,6%. Esta

llegada de inmigrantes ha incido en un ligero aumento de la población menor de 15 años (casi 4 puntos

porcentuales entre 2001 y 2012) y un leve descenso en los mayores de 65 (a penas 2,5 puntos en el aludido

periodo). Los grupos centrales se mantienen estables, si bien se puede destacar que en el periodo 2006-2008,

la proporción del grupo de 16 a 34 alcanzó el 36%, 5 puntos por encima de la cifra actual.

6.3 Relaciones entre la población autóctona y la inmigrante durante los últimos 15 años.

En este apartado se describen los factores que han incido en las relaciones entre la población

21

2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120%

10%

20%

30%

40%

50%Menores de 15 años De 15 a 34 años

De 35 a 64 años De 65 y más años

Page 22: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

autóctona y los inmigrantes en la última década. Teniendo en cuenta lo expuesto en el apartado anterior,

resulta lógico pensar que el hecho de que en el entorno de un barrio de unos 2.500 habitantes el porcentaje

de población extranjera se multiplique por 15 en apenas acarreará consecuencias de diversa naturaleza en

cuanto a la convivencia entre sus habitantes. En este apartado se verán alguna de las circunstancias que más

han preocupado tanto a los viejos residentes como a los nuevos. Para ello se analizarán fundamentalmente

las entrevistas semi-dirigidasefectuadas a personas representativas de la AAVV y del CAC.

Tras analizar lo obtenido en dichas entrevistas, se ha elaborado el siguiente esquema que pretende sintetizar

los niveles y factores de conflicto:

Gráfico 3: Esquema de Niveles y Factores de Conflicto

NIVELES Y FACTORES DE CONFLICTO

NIVELES FACTORES DE CONFLICTO

• Externo-Outdoor: Se refiere a las dificultades de la convivencia en el espacio público del barrio → SEGURIDAD

• Interno-Indoor: Referido a las dificultades de la convivencia en los edificios, bloque, comunidades de vecino

→ GASTO DE AGUA

→ HACINAMIENTO

6.3.1 Nivel externo-outdoor. La interacción en el espacio público

El contexto de relaciones más amplio, en su dimensión cuantitativa, sería el espacio público del

barrio. Es decir, es en el espacio público en donde se producen relaciones con un mayor número de

personas. Además, siendo El Cerezo una zona comercial de referencia en todo el Distrito Macarena como se

ha indicado en la revisión de literatura previa (ver página 3) esta interacción resulta aún más intensa

cuantitativamente.

En este entorno la principal preocupación que se percibe especialmente en la población autóctona es

la “seguridad”. Si tenemos en cuenta la frecuencia con la que desde los medios de comunicación se lanzan

mensajes de relación causal entre inmigración y delincuencia, resulta lógico pensar que quienes han visto

como en apenas 5 años la mitad de sus vecinos han pasado a ser inmigrantes, presenten una preocupación en

este sentido.

Uno de los entrevistados, representante de la población inmigrante, entiende que durante algunos

años, se hayan producido este tipo de preocupaciones. Según su testimonio, en una de las plazas del barrio

se reunían los jóvenes de distintas nacionalidades formando grupos muy grandes. A menudo en esas

22

Page 23: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

reuniones se bebía alcohol y podían producirse peleas.

“la plaza de El Cerezo, que ahí es donde se juntaba todo el barrio y digamos que es el origen de la

fama de conflictividad que tiene este barrio. Y allí se relacionaban marroquíes, sudamericanos,

españoles... todo tipo de personas. Y hacía lo que hace hoy en día cualquier persona que tiene la

edad que se tenía en ese momento, o la poca madurez que se tenía en ese sentido: beber,

pasarlo bien y claro, al fin y al cabo siempre acaba con una consecuencia... una pelea, unos gritos”.

(Informante CAC. 2)

La visibilidad de estos jóvenes bebidos y participando habitualmente en peleas puede haber

contribuido en su momento al rechazo hacia los recién llegados. Por otro lado, en el párrafo anterior se

menciona la edad (“la edad que se tenía en ese momento”) como el factor determinante que influía en el

comportamiento de la población inmigrante que resultaba conflictivo ante los ojos de la población

autóctona. Es decir, no son costumbres extrañas de otras culturas las que despiertan el rechazo, sino las

mismas costumbres de los jóvenes autóctonos (hacer botellón), las cuales se perciben de un modo peculiar

en el entorno relativamente envejecido que representa este barrio. En este sentido, recordar como la llegada

de inmigrantes ha motivado la subida del grupo de menores de 15 años y, al menos durante el periodo 2006-

2008, una importante presencia del grupo de 16 a 34 años. Recordar en este punto también lo dicho en la

página 5 respecto al diferente uso del espacio público que realizan una población autóctona envejecida y los

colectivos de inmigrantes jóvenes.

El impacto de estas reuniones en los vecinos queda patente, por ejemplo, cuando el representante de

la AAVV opinaba que antes del año 2000 no era frecuente ver a personas bebidas en el barrio.

“¿en El Cerezo un tío borracho? Yo no veía en El Cerezo un borracho.” (Informante AAVV)

La solución a estas reuniones ha sido arbitrada por la AAVV y ha consistido fundamentalmente en

cerrar las plazas en las que tenían lugar. Posteriormente, reuniones parecidas pero más a pequeña escala,

comenzaron a producirse en alguno de los múltiples locales comerciales que hay por el barrio. Estas

reuniones también fueron limitadas mediante denuncias de la AAVV a dichos locales.

“Había ahí un billar que era de unos africanos... ahí era un sitio de reunión constante de

población marroquí, de población sudamericana y era un centro que tampoco favorecía el

ambiente”. (Informante CAC. 2)

“La gente se creía... 'yo alquilo un local en El Cerezo y hago lo que me da la gana'... error... Yo,

desde que estoy en la asociación, se han clausurado aquí 15 locales” (Informante AAVV)

23

Page 24: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

En cualquier caso ni de una parte ni de otra se habla de robos o de agresiones (más allá de las

peleas que podían producirse entre los inmigrantes en aquellas reuniones). Se trata más bien de cuestiones

ligadas a la visibilidad de ciertos comportamientos desviados (beber y pelearse en la calle) que no

“favorecen el ambiente” y causan la preocupación en la población residente más sobre cosas que podrían

ocurrir que sobre cosas que realmente hayan ocurrido.

Actualmente, la evolución en este sentido, es calificada como positiva tanto desde la AAVV como

desde el CAC. El barrio se considera una zona segura, tanto para los comerciantes como para las personas

que viven allí.

“Este barrio hace ya 8 meses que no roban en ningún comercio, aquí no hay tirones” (Informante

AAVV)

“La evolución ha sido sorprendentemente positiva, no positiva, ha sido increíble... Apoyado por

la Asociación de Vecinos, apoyado por el Centro de Acción Comunitaria y apoyado por la voluntad

de mucha comunidad de gente que estaba... que se veía afectada por este tema, porque se sentían

digamos... eh... aludidos”. (Informante CAC. 2)

Y los pequeños conflictos que puedan surgir entre la población autóctona y la inmigrantes se

solucionan a través de la intermediación del CAC, como explica uno de los informantes.

“… ahora mismo cualquier tema que pasa se viene a comunicar al Centro de Acción

Comunitaria, digamos que ha ayudado mucho porque normalmente, en esa época, cuando la

Asociación de Vecinos tendían a generalizar y entonces se equivocaban en muchas cosas a la hora

de transmitir el problema. Pero claro, ahora mismo que está el centro de acción... cuando hay algún

problema se comunica al director del centro, a nuestro grupo... Entonces, nosotros, si es una

materia que esté en nuestro ámbito de trabajo pues lo intentaremos tratar. Si no avisamos a a

diferentes organizaciones”. (Informante CAC. 2)

6.3.2 Nivel interno-indoor. El pago de los recibos de agua por la comunidad y el impacto del hacinamiento.

En este apartado se tratan otras dos cuestiones que provocan el rechazo de la población autóctona

respecto a sus vecinos y vecinas inmigrantes, con quienes comparten edificio. Se trata de preocupaciones

que se viven con mucha intensidad pues se manifiestan en un entorno prácticamente inmediato a el hogar,

bajo el techo de los edificios que comparten. El primero de estos problemas sería de naturaleza económica y

tiene que ver con que en muchos de los edificios del barrio el gasto de agua se incluye en la comunidad. De

24

Page 25: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

este modo todos, se entiende que todos los vecinos y vecinas pagan la misma cantidad en concepto de agua

independientemente de la que gasten. Por ejemplo, en un edificio se pagan 42 euros de comunidad y con lo

recaudado se pagan los gastos de comunidad (limpieza, mantenimiento, pintura, etc.) más los gastos de agua

de cada domicilio, independientemente de lo que efectivamente se haya gastado en cada casa o de las

personas que vivan en ella. En la convivencia en los edificios, muchas veces se nota que los pisos ocupados

por inmigrantes suelen tener más personas residiendo, y se habla incluso de lavanderías clandestinas o

personas que solo visitan el piso para ducharse.

“Si a mi me dicen cuando yo compré el piso... o hace 12 años que en mi bloque va a haber un piso

donde pueden vivir 13 o 14 personas que no tengan parentesco... y que van a vivir allí... Yo

digo... eso es imposible. Eso no lo permito yo”. (Informante AAVV)

Esto ha hecho que los gastos de agua se eleven en casi todas las comunidades del barrio, por lo que

muchas de ellas han tenido que subir el precio de la comunidad o han optado por poner contadores

individuales, con el consiguiente gasto que ambas alternativas han ocasionado a los vecinos y vecinas

autóctonos que antes no tenían que preocuparse por estos gastos.

“Es que tú vas bajando las escaleras de tu piso y cuando pasas por la puerta de una casa de estas

dices...'es que ese tío me está robando a mí el dinero'. ¡Gracias inmigración!'”. (Informante AAVV)

“Puede haber una mujer sola que con su pensión gana 600 euros y otro piso en donde viven 12 tíos

que... qué menos que cada uno gane 500 euros... y los dos pagan lo mismo de agua”. (Informante

AAVV)

Actualmente, según afirma el representante de la AAVV, la tendencia es que se poner contadores de

agua individuales, lo que está conduciendo en su opinión a que muchos inmigrantes opten por otros barrios,

como El Rocío, que aún cuentan con bloques en los que el gasto de agua se incluye en la comunidad.

En cualquier caso, el hacinamiento, además de su derivación económica en el gasto de agua,

también resulta un impacto visual, con consecuencias en la percepción de la población autóctona similares

al impacto visual que producían las reuniones de jóvenes inmigrantes bebiendo en las calles anteriormente

descritas.

En síntesis, este subapartado presenta como principales elementos de discordia entre la población

autóctona y la población inmigrante el aspecto de la seguridad y una cuestión económica, ligada a los costes

de compartir gastos de comunidad con las y los recién llegados. En cuanto a la seguridad, se trata de una

25

Page 26: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

“pre-ocupación” más que de una reacción lógica ante sucesos que realmente hayan ocurrido. Como se ha

visto, ninguno de los entrevistados refiere agresiones o robos, sino que se trata más bien de cuestiones

ligadas a la visibilidad de las reuniones callejeras de inmigrantes en las que se bebe y pueden producirse

peleas o algún tipo de comportamiento incorrecto. En la profusión de estas reuniones puede influir la

llegada al barrio de personas en edades por debajo de los 35 años que, ante la escasez de recursos, optan por

beber y divertirse en la calle. Por otro lado, el hacinamiento en algunos pisos conlleva que los gastos

comunitarios suban en los edificios correspondientes, con el consiguiente enfado de las y los vecinos de

toda la vida. En cualquier caso, respecto a ambas situaciones, se están poniendo remedio tanto por parte de

las comunidades de vecinos, como por parte del CAC, que hace de intermediario habitual en los conflictos.

6.4 Aproximación a las acciones realizadas tanto desde el sector público como desde el tercer sector, encaminadas a intervenir en la mejora de las condiciones de integración de la población inmigrante.

El Centro de Acción Comunitaria de la Macarena (CAC) inauguró en 2008 su sede de la Plaza de

Puntumbría (justo pared con pared con la sede de la AAVV) con el apoyo de la Fundación Cajasol y

gestionada por las fundaciones Sevilla Acoge y Cepaim, entidades que ya venían ejerciendo su labor en el

barrio desde 10 años atrás pero que, de este modo, accedían al recurso de contar con un local permanente y

más próximo a la comunidad.

Los informantes del CAC exponen que actualmente ni el Ayuntamiento, ni la Junta de Andalucía, ni

el estado actúan directamente en la zona. El modelo de intervención consiste en que entidades públicas o

privadas aportan recursos para que organizaciones del tercer sector pongan en marcha las medidas

oportunas. En este momento, son exclusivamente instituciones privadas, como la Obra Social de La Caixa

(entidad bancaria que se fusionó con Cajasol) las que proporcionan la mayoría de los recursos que permiten

el desarrollo de los diferentes proyectos que llevan a cabo las ONGs que trabajan en el barrio.

Respecto a la aportación pública de fondos, se cita concretamente un proyecto de menor escala

promovido en 2011 por el ayuntamiento llamado “Sevilla Solidaria”, mediante el que se subvencionaba a

entidades del tercer sector con ayudas muy pequeñas. En 2010 se cita el “Plan Piloto Macarena” en el que

participaban 4 entidades sociales (incluyendo a Sevilla Acoge y ACEM) y que contaba con una mayor

disposición de fondos por parte, en este caso, de la Junta de Andalucía. Pero la situación actual, en cuanto a

los apoyos públicos ha empeorado bastante:

“Y hace 5 años había 10 veces más proyectos, 10 veces más personas trabajando... Ahora hay el

doble de usuarios que solicitan el servicio y la mitad de proyectos y de personas trabajando. Casi

26

Page 27: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

todo el mundo con el que trabajamos es voluntario”. (Informante CAC 1)

En cualquier caso, no se observa una actitud negativa hacia el sector público por parte de los informantes

del CAC. Debido quizás a que pueden mantener su actividad gracias a las aportaciones privadas, estiman

suficiente la implicación pública:

“Los tiempos influyen bastante. Las subvenciones se reducen, eso hay que decirlo. Antes se recibían

más subvenciones pero yo creo que en el tiempo que estamos y las subvenciones que recibimos yo

creo que es muy satisfactorio; que hay un interés muy importante por mejorar, desarrollar y ejecutar

todas las actividades”. (Informante CAC 2)

En cuanto a las actividades que realizan en el centro, actualmente giran en torno al proyecto más importante

que tienen, dedicado a personas entre 6 y 16 años y sostenido con ayuda de la Obra Social de La Caixa. Las

principales actividades son las siguientes:

• Taller Crearte: Teatro, manualidades un poco de todo

• Taller de Premonitores: Formación de usuarios para que puedan actuar como monitores de las

actividades del CAC

• Taller de Deportes: Fútbol.

• Apoyo escolar por las tardes.

• Salidas los fines de semana.

• Campamentos de verano.

• Colonias de verano urbanas.

Además participan en otro proyecto denominado “alimentación e higiene”, también de la Obra

Social de La Caixa, que consiste en la entrega de 300 euros, dos veces al año a cada niño, para gastar en

alimentación e higiene en ciertos establecimientos. Este es el séptimo año que se realiza.

Sobre las personas que acuden al CAC afirma que cuentan con todo tipo de usuarios. Aunque los

fondos principales son para actividades destinadas a los más jóvenes, también se busca prestar atención a

personas más mayores:

“De todas las edades, porque empezamos desde los chicos con 4 años que ya están las madres

deseando que cumplan 6 años para podérnoslos dejar en las actividades, hasta usuarias con 60

años en adelante, que van a pedir trabajo a la bolsa de trabajo; que van al Andalucía Orienta

27

Page 28: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

porque vinieron hace 5 años, han estado trabajando de internas y ahora están en paro... O sea, que

usuarios de todas las edades. Hombre, la franja entre los 6 y los 16 que son hijos de inmigrantes

que han venido aquí a trabajar con treinta y pico años pues... es la que más demanda, claro”.

(Informante CAC 1).

En general, el CAC consigue desempeñar un importante papel en el barrio, pese a la falta de financiación

pública durante el último ejercicio. Se centra sobre todo en atender a la población más joven (entre 6 y 16

años) aunque también aborda actividades destinadas a los mayores de 16 e incluso hasta los 60.

28

Page 29: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA:

1. Alguacil Gómez, J.; Basagoiti Rodríguez, M. y Camacho Gutiérrez, J. (2006): Investigación- Acción

participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 19.

331-346

2. Bayona, J. (2004). Pautas de distribución espacial de la población de nacionalidad marroquí en

Barcelona, 1991-2004. Barcelona: Centre d’Estudis Demogràfics. Disponible en

http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text251.pdf

3. Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto

social. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 3.

Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm

4. Calvaca, G. (2008) Las madres solas en contextos urbanos europeos. Milán y Berlín: puntos en

común y divergencias en los procesos de empobrecimiento. Papers Revista de Sociología Vol. 95

Nº3: Barcelona. (págs. 803-831)

5. Del Campo, S.; Marsal, J.F. y Garmendia, J. (eds.). (1975). Diccionario de Ciencias Sociales.

Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

6. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A. (p. 100)

7. González Enriquez, C. y Álvarez Miranda, B. (2006): Inmigrantes en el barrio. Un estudio

cualitativo de opinión pública. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Disponible en

http://www.fundacionurjc.es/cursos_verano/descargas/inmigracion-

emigracion/Inmigrantes_barrio.pdf

8. González González, M.J.; y Lázaro y Torres M.L.; (2012) La distribución espacial de la población

inmigrante en dos ciudades medias: Alcalá de Henares y león y su relación con los precios de la

vivienda. Anales de Geografía, vol. 32, núm. 2 275-295.

9. Real Academia Española. (2001). Ciudad. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.).

Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=ciudad

29

Page 30: Emigración en El Barrio Sevillano de El Cerezo

José Gimeno Mellado_ UNEDHistoriografía como método de investigación MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES

10. Sassen, S. (2006). Inmigrantes en la ciudad global. Catalogo de la Bienale de Pontevedra (España).

Victoria Northoorn. Disponible en http://www.unavarra.es/digitalAssets/142/142657_Inmigrantes-

en-la-ciudad-global--SASKIA-SASSEN-.pdf

11. http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-hacienda-y-administracion-publica/servicio-

estadistica/servicio-de-estadistica/consulta-y-descarga/explotacion-de-datos-historicos-de-poblacion.

Consulta realizada el 2 de abril de 2013

30