Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología...

15
Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema del vínculo social: La división del trabajo social 5. El estudio sobre El suicidio 6. Religión y sociología del conocimiento: Las formas elementales de la vida religiosa

Transcript of Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología...

Page 1: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

Émile Durkheim (1858-1917)

1. Biografía y contexto social2. Proyecto científico3. Metodología sociológica: Las reglas del método

sociológico4. El problema del vínculo social: La división del

trabajo social5. El estudio sobre El suicidio6. Religión y sociología del conocimiento: Las formas elementales de la vida religiosa

Page 2: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

1. Biografía y contexto social

2.1. Reseña biográfica2.2. Contexto social: la III República francesa• Sensación de precariedad del régimen republicano Importancia de la cuestión social Conciencia de la necesidad de una regeneración material e intelectual de

Francia• Laicismo y reforma educativa• El papel de los intelectuales y la Universidad en el proyecto reformista• Intento de implantación de procedimientos positivistas: la sociología

como discurso republicano y laico• Interés por el individualismo y la crisis de la moralidad

Page 3: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

2. Proyecto científico

2.1. Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa• Fundar en el interior de una tradición• Necesidad y urgencia de legitimación epistemólógica de la sociología• El estatuto científico de la sociología: la posibilidad de la sociología como

ciencia• La ciencia como saber para la acción• Requisitos para el acomodo con la epistemología general positivista: a) Ser un saber de cosas: objeto independiente del observador b) Tener un dominio propio: objeto de estudio específico c) Diferenciación con respecto a otras ciencias afines:

Filosofía Orientación empírica Psicología Hechos sociales externos y coercitivos

Page 4: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

2. Proyecto científico

2.2. Mayor clarificación del vínculo social• ¿Qué mantiene unida una sociedad?• Tipos de solidaridad

2.3. Atención al problema del individualismo y las patologías sociales

• Interés por el estudio de los sistemas normativos que conforman la sociedad

• Posibilidades de recuperación de la cohesión social

Page 5: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

3. Las reglas del método sociológico

El objeto de estudio de la sociología: los hechos socialesDefinición y caracterización de los hechos sociales

a) Coerción y exterioridadb) Hechos sociales materiales e inmateriales

Conciencia colectivaRepresentaciones colectivasCorrientes sociales

Observaciones para el estudio de los hechos socialesa) Deben ser tratados como cosasb) Sólo un hecho social puede ser causa de otro hecho socialc) El hecho social es irreductible a los hechos puramente psíquicosd) Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico

Page 6: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

4. La división del trabajo social

4.1. La cuestión moral de la división del trabajo y la especialización4.2. Estudio de los tipos de solidaridad: el problema del vínculo social4.3. Estudio comparado y arquetípico de sociedades humanasa) Sociedad no diferenciada

• Derecho represivo• Cada individuo representa al tipo colectivo• Tareas parecidas y responsabilidades semejantes• Homogeneidad y ausencia de individualidad• Adscripción e identificación entre individuo y función• Conciencia colectiva intensamente compartida• Solidaridad mecánica: vínculo social en virtud de la semejanza

Page 7: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

4. La división del trabajo social

4.3. Estudio comparado y arquetípico de sociedades humanasb) Sociedad diferenciada

• Derecho restitutivo• Generalización de la división del trabajo social• Especialización de tareas• Heterogeneidad e individualidad• Elección y diferenciación entre individuo y función• Conciencia colectiva débil• Solidaridad orgánica: vínculo social en virtud de las

diferencias

Page 8: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

4. La división del trabajo social

4.4. Tránsito entre tipos de solidaridad: la “densidad dinámica”• Elemento causal de la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica

• Referencia al número de personas y al grado de interacción

• Supone: progreso de la división del trabajo y la emergencia de la individualidad

Page 9: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

4. La división del trabajo social

4.5. El problema de la normatividad moral en las sociedades diferenciadas• Las formas anormales de la división del trabajo• La sociedad diferenciada y la división del trabajo propician la anomia• Con la división del trabajo, la normatividad se desprende de las funciones• Insuficiente articulación entre motivos, funciones y normas• Desinstitucionalización de la acción y patologías sociales

El problema del individualismo:• Independencia de la función con respecto al órgano• Individualidad desligada de lo colectivo• Falta de regulación: anomia

Las asociaciones profesionales como solución

Page 10: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

4. La división del trabajo social

4.6. Conclusiones

a) La vida moral y social deriva de una doble fuente

Solidaridad SolidaridadMecánica orgánica

a) Explicación y posibilidades de solución para la división anómica del trabajo

Page 11: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

5. El estudio sobre El suicidio

5.1. Propósitos y objetivosa) Explicar las diferentes tasas de suicidiob) Comprobar la validez explicativa del concepto de hecho social inmaterial

5.2. Definición del problemaa) El suicidio en las sociedades diferenciadasb) Utilización de tasas y datos

Page 12: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

5. El estudio sobre El suicidio

5.3. Refutación de las explicaciones rivales a) Causas psicopáticasb) Causas medioambientales y racialesc) La teoría de la imitación

5.4. Elaboración de la explicación sociológica: causas sociales del suicidioa) Situación patológica de integración o regulaciónb) Emergencia de corrientes sociales de desánimo y tristezac) Penetración de las corrientes sociales en las conciencias individuales

Arrastran al individuo a la práctica suicida

Page 13: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

5. El estudio sobre El suicidio

5.5. Tipos de suicidio

a) Egoísta: Déficit de integración

b) Altruista: Exceso de integración

c) Anómico: Déficit de regulación

d) Fatalista: Exceso de regulación

Page 14: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

5. El estudio sobre El suicidio

Tipo patológico

Situaciónestructural

Exceso Déficit

Integración Altruista Egoísta

Regulación Anómico Fatalista

Page 15: Émile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 2. Proyecto científico 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 4. El problema.

5. El estudio sobre El suicidio

5.6. Algunas críticasa) Limitación de los datos estadísticos

Reducidos y poco representativos

b) Relaciones espurias entre los datos

Dificultad para aislar factores causales

c) Circularidad entre inteligibilidad y causalidad en la argumentación

Causalidad: lo social se hace presente en la conciencia, propiciando la práctica suicida (lo social ha de estar presente)

Inteligibilidad: el individuo es un ser asocial (egoísmo o anomia): lo social ha de estar ausente.