Emilio

6
EMILIO DURKHEIM Para Emilio Durkheim la sociedad es una realidad social compleja. Consiste en una estructura o red de relaciones que contiene puestos y funciones que envuelven a las personas y que los coaccionan a cumplir sus obligaciones precisamente sociales. Para Durkheim la educación dirige a jovenes inmaduros, como es practicando los valores, cultura, tradicion, mediante ellos es como desempeñan su funcion en la sociedad. Su teoria se basa en la division social del trabajo: El trabajo determina las clases sociales, existe en la cohesion social la solidaridad mecanica que es relacion entre individuos y la solidaridad organica que es donde se relacionan entre la funcion que desempeñen.

description

AUTORES DE LA EDUCACION

Transcript of Emilio

Page 1: Emilio

EMILIO DURKHEIM

Para Emilio Durkheim la sociedad es una realidad social compleja. Consiste en una estructura o red de relaciones que contiene puestos y funciones que envuelven a las personas y que los coaccionan a cumplir sus obligaciones precisamente sociales. Para Durkheim la educación dirige a jovenes inmaduros, como es practicando los valores, cultura, tradicion, mediante ellos es como desempeñan su funcion en la sociedad.Su teoria se basa en la division social del trabajo: El trabajo determina las clases sociales, existe en la cohesion social la solidaridad mecanica que es relacion entre individuos y la solidaridad organica que es donde se relacionan entre la funcion que desempeñen.

Page 2: Emilio

ROBERT MERTON

TEORIA FUNCIONAL- ESTRUCTURALISTA: Para merton la sociedad es un sistema que esta constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de creer. Por este motivo, a la teoria se la ha denominado sistemática. Los elementos que integran al sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple su funcion. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Page 3: Emilio

LOUIS ALTHUSSER

Louis Althusser es uno de los Teórico Marxista.APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO: Althusser los

denomina sistemas de formación, posterior aplicado en las instituciones privadas con una funcion política impresa en una pagina en blanco que afecta a la identidad del individuo que son: religion,escuelas,familia, política etc. Bajo una postura marxista, Althusser retoma los términos de fuerza de trabajo y la repercusión en las relaciones de producción. En otras palabras el estudio de los valores donde la sociedad del su en conjunto, partiendo de las relaciones de producción y la opresión derivada de la explotación entre las clases sociales y la division social de trabajo, la identidad del individuo se ve alterada en correspondencia de su posición en el sistema.

Page 4: Emilio

TALCOTT PARSONS

Es uno de los mayores exponentes del estructural funcionalismo en sociologia. Dicha teoria social sostiene que las sociedades tiende hacia la autorregulacion, asi como a la interconexion de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad estan determinadas por necesidades bàsicas, entre las que se incluian la preservacion del orden social el abastecimiento de bienes y servicios , la educacion como la socialización y la protección de la infancia. Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y controlar.

Page 5: Emilio

PIERRE BOURDIEU

Lo social representa una doble existencia: Se expresa tanto en las estructuras objetivas( estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes individuales, grupales, clases o sectores). Las estructuras objetivas tienen la capacidad de orientar y coaccionar las practicas sociales y las representaciones que de las mismas se hacen los individuos o agentes sociales los conceptos de campo y habitus permiten captar estos dos modos de existencia de lo social: el campo como lo social hecho cosa (lo objetivo) y el habitus como lo social inscripto en el cuerpo (lo subjetivo). Existen dos modos típicos de constitución de los habitus: la educación primera o aprendizaje por familiarización.

Page 6: Emilio

ANTONIO GRAMSCI

Antonio Gramsci Teórico Marxista: sus escritos sobre el papel de lo ideológico en los procesos de cambio social abren el camino hacia la reflexión sobre el papel legitimador/transformador de los aparatos escolares. Estas se hallan implícitas en sus conceptos de hegemonía y revolución cultural. Gramsci se plantea también el problema de la educacion como un problema esencial en el proceso de elevación cultura del pueblo, hacer política no era solo educar a una vanguardia sino tratar de elevar a las masas al nivel de una cultura integral, para Gramsci el sistema escolar es como las demás organizaciones culturales que actúan en la sociedad civil uno delos factores de hegemonía de una clase social