Emociones desde el útero

3
Emociones desde el útero El modo en que el bebé se desarrolla en el vientre marcará su vida. Se sabía que el alcohol, el tabaco y una mala alimentación incidían negativamente; ahora la ciencia ha ido más allá y ha descubierto que las emociones de la madre durante el embarazo también desempeñan un papel esencial Texto Cristina Sáez ES- 5 DE MAYO DEL 2012 14

Transcript of Emociones desde el útero

Page 1: Emociones desde el útero

Emociones desde el útero Elmodoenque elbebé se desarrolla en el vientremarcará su vida. Se sabía que el alcohol, el tabaco yunamalaalimentación incidíannegativamente; ahora la ciencia ha idomás allá yhadescubierto quelas emociones de lamadredurante el embarazo tambiéndesempeñanunpapel esencial

TextoCristina Sáez

ES-5 DEMAYO DEL 2012

14

Page 2: Emociones desde el útero

Jorgenodejade llorar. Suspadres, primerizos,estándesesperados.Ymuynerviosos.Lohanprobado todo.Oalmenos todo loquese lesocurre:que si cogerlo, abrazarlo, intentardarledemamar.Laenfermeraentraen lahabitacióndelhospital enqueestány tratade tranquilizarlos: “Está todobien.Hayniñosmás inquietosqueotros”, lesdice.Peroesonoacalla alpequeño.

El embarazodeMarta, lamamádeJorge, tampocohasido fácil.Alpocodequedarseenestado, seente-ródequesuempresaestabaapuntodecerrar e ibaaquedarse sin trabajo.Así que sehapasado losnue-vemesesenreuniones sindicales, negociacionesyhaciendonúmerosencasa.Aveces, le entrabanataquesdeansiedade incluso le costaba respirar.

Se sabequeeldesarrollodel fetodepende, enbuenamedida,del bienestarde lamadre.Desi estapracticaalgodedeporte, sigueunabuenaalimen-tación,no tomadrogasni alcohol.Pero, ¿yquéhayde las emociones? ¿Afectan los sentimientosde lamadrealniño?Durantemucho tiemposecreyóqueno,queel fetoni sentíanipadecíaenelúterode sumadre, felizmenteprotegidopor laplacenta.Noobstante, numerososestudios científicos realizadosen lasúltimasdécadasestánponiendodemani-fiestoqueel estadoemocionalde lamadredurantelagestaciónvaaafectar la saludmentaldelbebéalargoplazo.Queunamadredepresiva, ansiosaoes-tresadapuede influir enel coeficiente intelectualdesuhijoypredisponerloparaque tengamás riesgosdepadecerproblemas tales como lahiperactividadoel síndromededéficitdeatención.

Tomando concienciaAlo largodel embarazo, el cuer-pode lamujerexperimentacambiosequiparablesa losde la adolescencia con ladiferenciadequeseproducenenmeses.Tras la concepción, losórganosde lamadreemigranaotras regiones, seamontonanunoscontraotrosparadejar espacioal cigoto, quesedesarrolla avelocidaddevértigoconunaseriedemecanismosdediferenciaciónyproliferacióncelular, y se transformaenunorganismocomplejo,con tejidosaltamenteespecializados: el bebé.

Tambiénaparecencambiosemocionales traduci-dosenvariacionesbioquímicas, yaque las emocio-nes seasociana la segregacióndehormonasparti-culares.Yaunquenosepuededemostrar al cientoporciento, existennumerososypotentes indiciosdequeeldesarrollodelbebéenelúterode lamadrevaadeterminar lavidaque tendrádeadulto.Yenesto sehavistoque influye la alimentaciónde lamadre, o suestado físico, y también, su saludemo-cional. “Existenmuchos reclamoscomercialesquetedicenqueel embarazoesunaépocamuybonita,

perodesdeunpuntodevistaestético. Sinembargo,nosehacehincapiéen lohumano”, consideraAnnaMariaMorales, consultoracertificadaen lactanciaymiembro fundadordel centrodesalud familiarMa-renostrum(MareNostrumCsf.com/)enBarcelona.

“Seempujaa lagenteacomprarcosasparaelembarazoparaestarguapas, paracuidarel cuerpo,pero se informamuypocoacercadecómoconectarcorporal yemocionalmenteconelbebé, con la ideadeque tienenunniñocreciendodentroydequesusemocionesvana influir ensudesarrollo”, pro-sigueMorales, queesdoula, esdecir,mujeresqueacompañanaotrasmujeresduranteel embarazo,su laboresdar soporte físicoyemocionalduranteelpartoyelpuerperio.

“Durante losnuevesmesesdegestación, lamujerpasaporunaseriedecontrolesmédicos, peronadielepreguntacómoestáanivel emocionaloqué talestá consupareja”, sequejaSaraJort, terapeu-taGestalt especializadaenpsicologíaperinatal.SigmundFreud fueelprimeroenpercatarsede laimportanciade los sentimientosde lasmadres; sediocuentadeque lasprimerasetapasde lamaterni-dad teníanefectos a largoplazoen lapsicologíadelniño.Yque laeducaciónemocionalde loshijosnoempezabacuandoestosnacían, sinoenelútero.

Hacemedio siglo, se comenzarona realizar estu-dios conratasymonosparacomprobar si elhechodeque lasmadresestuvieranaltamenteestresadasteníaefectoseneldesarrollode las crías.Cuatrodécadasdespués, unequipode investigadoresdelImperialCollegedeLondres, lideradopor lapsico-biólogaVivetteGlover, empezóa indagar sobre laimportanciade las emocionesenel embarazo.Paraello, llevaronacabounestudiocon14.000mujeresembarazadas.Lasmonitorizarondurante toda lagestación; semidió suniveldeansiedad,deestrésyluego, seestudióduranteañosa losniñosquenacie-ron.Vieronqueel 15%de loshijosde lasmadresmásestresadasyansiosas teníaneldoblede riesgodepadecerdéficitsdeatenciónehiperactividad.Además, estosniñoseranmásproclives a ser ansio-sosya tenerproblemasdeconducta.Másadelante,realizaronnuevas investigaciones, estavezcongruposmás reducidosdemujeres, y corroboraronquesi lamadreestáestresadaduranteel embarazo,suhijo tienemás tendencia apadeceransiedad.Yesa tendenciaes independientede la las experien-ciasque tengael críoalnacerode las emocionesquecomparta consumadredespués.

Educaciónemocional desdeel útero ¿Los fetos sientendentrodelúterode lamadre?Si entendemosporsentir, sentimientos tales como la tristeza, la

Losprimerosañosdevidadelniño sondeterminantes, yvanadejar unahuella indele-ble sobreél. De sus vivenciastempranas vaadependerenbuenamedida cómoseráesapersonadeadulto. Porejemplo, anivel neurológico,unbebéque llora yquenoesatendido seestresa, aumentael cortisol en su cerebro, que

es tóxico, y esohaceque seestablezcanmás fácilmenteconexionesneuronalesdeansiedadqueenbebésquecuando lloran son reconfor-tados. Y esque, al nacer, elniño sólo cuenta conun25%de su cerebroenmarcha y lashabilidadesqueposeeestánlimitadasa las quenecesitapara la supervivencia. Tan

sóloduranteel primerañoseestablecennadamenosque cienmilmillonesdeconexiones sinápticas.Deahí quedesdediferentes ám-bitosde laneurociencia y lapsicología, se señaleque lossieteprimerosañosdevidasonesenciales parael niño,yaquedesarrolla los sistemascognitivosdeaprendizaje.

La importanciade los primeros años

FRAN

KROTHE

EN FAMILIA15

Page 3: Emociones desde el útero

alegría, la soledad, elmiedo,no.Tal comoseñalaelprofesordepsicologíade laemocióny lamotiva-ciónde laUNED,EnriqueGarcíaFernández-Abas-cal, el fetocarecede lamaduraciónneurológicapara tener las emocionesque tieneunadulto. “Serequierenalmenos tresmesesdespuésdenacerparaquesedesarrollen los tubosneuralesnecesa-riospara las emociones”, señala. Sinembargo, loque sí tienen los fetos sonsensaciones.Así, sientenbienestar, placer, saciedad, alarma, sobresalto…

El feto, dealgunamanera, percibe las emocionesde lamadre.Yesoesmuypositivopuestoque ledaalbebéunabanicodeexperiencias sensorialesnecesariasparaenfrentarsea lavida, desde la ale-gría, hasta la rabiao la tristeza. “Lasemocionesdelamadre sonungranreguladorde lafisiologíadeella ydelbebé.Lasquesonpositivas, porejemplo,generanunaatenuacióndel sistemacardiovascularyunaactivacióny refuerzodel sistema inmune.Esdecir, quecuantomásalegresestamos,másvacuna-dos, dealgunamanera, estaremoscontrael catarro–comentaEnriqueGarcía–.Encambio, cuandonosembargan las emocionesnegativas, segregamoshormonas tóxicas, el corazónsenosaceleray sedeprimeel sistema inmune, loquenosdejamásvulnerables ante las enfermedades”.

De ahí que sea esencial que lamadre establezcavínculos con el niño desde el primermomento dela concepción. Con un gesto tan habitual en lasembarazadas como tocarse la barriga, acariciarse,el feto recibe una experiencia positiva sensorial;conecta con lamadre y se produce una respuestabioquímica de placer, que se traduce en la segre-gación de hormonas que ayudan a establecer esevínculo entre ambos.

“Eso no quiere decir que lamadre tenga que pasarpor el embarazo sin sentir o sintiendo sólo cosaspositivas.Hay que sentir felicidad pero tambiénestrés, todo en su justamedida, porque ambasson necesarias. El problema radica en cuando lasnegativas se cronifican –señala EnriqueGarcía,experto en psicología perinatal–. No esmalo quelamadre se enfade, pero sí que lo esté todo el día,todos los días. La educación emocional del niñoempieza en el útero”.

ProtecciónemocionalLaplacenta funcionacomounaespeciedeenvolturaprotectora.Noobstante, esta-dosdeemocionesnegativas continuadospuedenafectar su función, sobre todoel estrés.Cuando lamadre seencuentraenunasituaciónestresante, seproduceensuorganismounacascadabioquímica.Todoempiezaenelhipotálamo,queproduceunahormona llamadaCRH, factorde liberacióndecorticotropina; ésta lemandaa lapituitariaque, a suvez,produceotrahormona, laACTHoadrenocor-ticotropa, queordenaa lasglándulas suprarrenalesque segreguencortisol.Éstehacequese libereglucosaensangre, quevahacia losmúsculos, losdotadeenergíay lospreparapor si esnecesariosalirpitandoopelear.Enrealidad, la aparicióndelestrés esel resultadodeunaestrategia evolutivane-cesariaparaenfrentarnosa lospeligrosde lavida.Sino se liberaranennuestroorganismo todasestas

hormonasquenosponenenalerta, seguramentenoshubiéramosextinguidohacemucho tiempo,quizásdevoradosporalgúnanimal.

Unavezacaba la situaciónqueproducíaestrés, elcuerporecupera losniveleshormonaleshabitua-les yel organismovuelvea suestadonormal.Laplacentaactúacomofiltroe impidequeel cortisol,quees tóxico, llegueal feto.Noobstante, cuando losnivelesdeestahormonaen lamadre sonmuyele-vados, consiguenatravesarestabarreraydisparanla respuestadealerta enel feto.Puedeque tambiénseaunaherramientaconquenoshadotado laevoluciónparaprepararnosparaenfrentarnosalmundoexterior conquevamosa tenerque lidiar.Demaneraquesi el estrés apareceenmomentosconcretos, esbeneficioso. Sinembargo, cuando lassituacionesdeestrés sonprolongadas, aparecen losproblemasdemaneramásmarcada. Si lamadrees-tá sumamenteestresada, el bebé recibeelmensajedequedeberáhacer frenteaunentornopeligroso.Eso loshacemuchomásprontosa reaccionar; sue-len serniñosmás susceptibles a llorar, a estresarse,a sentir ansiedad.

Asimismo, tal ycomoelequipodeneurocientíficosdel ImperialCollegedeLondreshacomprobado,existen indiciosdequenivelesaltosdecortisolafectanaldesarrollocerebraldelbebédurantetodoelembarazo.Durante losprimerosmeses,queescuando lascélulascerebrales semuevenhastahallar suubicacióndefinitiva, secreequeel cortisolpuede llegaraafectaresemovimiento.Si losataquesdeansiedadyestrés sucedenen losúltimosmesesdegestación, seelevael riesgodequeelniñopadez-casíndromededéficitdeatenciónohiperactividad.

Esmás, al parecer, la ansiedadde lamadrehacequese reduzcaelflujo sanguíneoque le llegaal feto, porloqueéstedisponedemenosnutrientespara for-marse;VivetteGloverafirmaque, además, cuantomásaltoeselniveldecortisol enel líquidoamnió-ticoque rodeaalniñoen laplacenta,másbajoesluegoel coeficiente intelectualdelbebé. “Nivelesaltosdecortisol afectanacerebroyal aprendizaje”,sentenciaestapsicobióloga.

Asípues, podemosayudara losniñosy futurosadultos teniendoencuenta la saludemocionaldesusmadrescuandoestánembarazadas. Si laspode-mosayudara sentirsemenosestresadas, ansiosasodeprimidas, estamos reduciendoel riesgodeque los futurosniñospadezcanproblemascomosíndromededéficitdeatención,dificultadesdeaprendizajeohiperactividad.Que, además, indicaGlover, son factoresde riesgoquepuedenconver-tirseenpotencialesproblemasdecomportamiento.Anivel social, lamentaSaraJort, psicoterapeutaGestalt expertaenperinatal, el periodoprenatalnoestábienprotegidopor la sociedad, quedesconocela importanciaque tiene tantopara lamadrecomoparael reciénnacido. “Deberíahaberpolíticasqueregularanel cuidadode lagestacióny losprimerosmesesdematernidad”, consideraJort. Se tratadeprevenirparaevitarque losniños tengan trastornoscognitivos, sí, pero sobre todoparaconseguirunasociedadmás feliz.s

El parto también estresaTambién el cómo venimos aestemundo puede dejarnoshuella. Los científicos hanvisto que las diferentesformas de nacer influyen ennosotros demanera distinta.Se hanmedido, por ejemplo,los niveles de cortisol en lasangre del cordón umbilicaldespués del parto y es asícomo se ha descubierto quepara el bebé es también unsucesomuy estresante.Para Vivette Glover, la formamenos traumática de naceres seguramente la cesárea,aunque ello no implica,recalca, que sea lamejor,puesto que los niños quenacen por esta vía se ha

visto que son los quemásproblemas tienen para ini-ciar la lactanciamaterna. Lomás traumático para el niñoson los partos sumamentemedicalizados, en que seusan fórceps o espátula. Y lospartos vaginales, que se havisto que ayudan a los niñosa respirarmejor.“Haymuchos partos debebés que aún no estánma-duros. Deberíamos potenciary apostar por el nacimientofisiológico. A no ser que seade extremada urgencia, porcomplicacionesmédicas,el parto jamás debería serinducido. El bebé debe nacercuando decide hacerlo”,explica la doula AnnaM.Morales. Cuando el partoes completamente natural,apunta esta experta, sedesencadena una respuestahormonal entre lamadre y elhijo, que recibe una descargade noradrenalina. Eso haceque, al nacer, esté en alerta,para reconocer el entorno ya sumadre. Es una especiede ritual biológico paraconectarse con ella. Entoncesse produce la primera tomade leche y luego el pequeñoduermeuna serie de horas,entra en una especie deperiodo letárgico. “La epidu-ral, la cesárea o la oxitocinasintética para estimular lascontracciones alteran esaprimera respuesta del bebé”,aseguraMorales.En el parto, el padre tambiéntiene un papel esencial.“Comparte con lamadreuna experienciamuy ricay bonita, y debe procurarque su hijo pueda iniciarla vida desde un punto devista saludable, permitiendoque se produzca ese diálogoentremadre e hijo”, apuntala psicóloga perinatal SaraJort. Durante elmomento dela dilatación, el padre debeayudar a lamadre a sentirsebien, demanera que esta se-gregue oxitocina, lo que haráque el parto seamás rápido.Si lamujer tienemiedo o seestresa, hará que segreguela hormona del estrés, queinhibe la oxitocina.

Dime cómo lloras y te diréde dónde eresAl nacer, no todos losbebéslloran igual. Sehan llevadoa cabonumerososestudiosy sehavistoqueel llantodelosniños contiene las carac-terísticas propiasdel idiomaenquehablan suspadres.Vamos, queunniño chinolloraen chino, yuno francés,en francés. Al parecer, el fetoes sumamente receptivoa lasvibracionesde los sonidos.Percibe las vibracionesde lavozde sumadre y tambiéndel padre. E incorporan lossonidospropiosqueoyenduranteel embarazo. Elbebéesmuy sensible a laestimulaciónauditivaqueharecibido.

ELBEBÉCAPTALASSITUACIONESDEESTRÉSCONTINUODELAMADRE

ES-5 DEMAYO DEL 2012

16