Empleo, competencias y educación

3
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249002 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica ELIA MARÚM ESPINOSA Empleo, competencias y educación Trayectorias, vol. VIII, núm. 22, septiembre-diciembre, 2006, pp. 7-8, Universidad Autónoma de Nuevo León México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Trayectorias, ISSN (Versión impresa): 1405-8928 [email protected] Universidad Autónoma de Nuevo León México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

 

Transcript of Empleo, competencias y educación

Page 1: Empleo, competencias y educación

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249002

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

ELIA MARÚM ESPINOSA

Empleo, competencias y educación

Trayectorias, vol. VIII, núm. 22, septiembre-diciembre, 2006, pp. 7-8,

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Trayectorias,

ISSN (Versión impresa): 1405-8928

[email protected]

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Empleo, competencias y educación

DO

SSIER

Paradigmas laborales a debate

7TRAYECTORIAS AÑO VIII, NÚM. 22 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2006

El presente dossierestá constituidopor cuatro trabajoscentrados en el eje

articulador: empleo-compe-tencias-educación, tríada no-dal para abordar el análisis ypropuestas sobre uno de losproblemas fundamentalespara los ciudadanos y para laconstrucción de sociedadesdonde se hayan eliminado lapobreza, la inequidad y la des-igualdad.

Entrar al mundo deltrabajo por primera vez omantenerse activo y funcio-nal en la vida productiva re-presenta quizás, la principalpreocupación de la pobla-ción de cualquier país, y esuno de los retos fundamen-tales que enfrenta el sistema educativo. Sin embargo, laformación para la vida productiva no está separada deldesafío de la formación para la vida ciudadana y parala realización del proyecto de vida personal y familiar,por lo que sesgar la formación priorizando y a veceshasta convirtiendo en exclusiva la formación para elllamado mercado de trabajo no sólo niega la esenciamisma de la educación, sino que imposibilita el ac-ceso y permanencia exitosa en la vida productiva del

mundo del trabajo, ya que lastransformaciones en el entor-no y la vertiginosa revoluciónde la mayoría de los camposdel conocimiento y la tecno-logía, exigen competenciasque van mas allá de las labo-rales. Se requieren igualmen-te competencias emocionalesy sociales que involucren eldesarrollo humano integral.

El sistema educativomexicano, pero también el deotras latitudes, ha estrechadosu ámbito de influencia en laformación y fragmentado elpotencial humano al desarro-llarlo sólo parcialmente parael trabajo, ya que la forma-ción estandarizada, secuen-ciada, ha venido transfor-mando los ambientes del

trabajo educativo y empieza a limitar la capacidad derespuesta que se requiere para ingresar y permaneceren el mundo laboral y social lícito.

El trabajo de Joaquim Casal, Maribel García,Rafael Merino y Miguel Quesada, “Itinerarios y tra-yectorias. Una perspectiva de la transición de la es-cuela al trabajo”, revela y sustenta con claridad loque hemos venido manifestando desde hace variasdécadas: los sistemas educativos son excluyentes y

E L I A M A R Ú M E S P I N O S A

EEEEEmpleompleompleompleompleo,,,,, c c c c compompompompompetetetetetenciasenciasenciasenciasenciasy educy educy educy educy educaciónaciónaciónaciónación

Page 3: Empleo, competencias y educación

DO

SSIE

RParadigmas laborales a debate

8 TRAYECTORIAS AÑO VIII, NÚM. 22 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2006

forman parte de un desarrollo desigual que imponemayores barreras a los hijos de las familias más po-bres, y facilita el éxito a los hijos de las familias quemás tienen, generando itinerarios definidos entre eléxito o el fracaso hacia el logro de una vida indepen-diente y la emancipación de la casa de los padres.Los círculos virtuosos de la riqueza funcionan aquíy la pobreza transforma su círculo vicioso en un cír-culo de hierro que como muralla impenetrable con-dena a los jóvenes de las familias más pobres.

Las competencias laborales se han impulsadoen el sector educativo considerando que ellas pue-den transparentar y contribuir a la movilidad de tra-bajadores en el mercado laboral. Guillem Sala, en sutrabajo, “Cambio de noción. La gestión por compe-tencias en el sector bancario español”, demuestra queen el caso de los grandes bancos de Cataluña en Es-paña, las competencias que impulsan y desarrollanlas empresas buscan la fidelización de sus trabajado-res y el aseguramiento de la rentabilidad de los re-cursos invertidos en su capacitación y diferenciacióncon otras empresas, para evitar su movilidad, con loque no se corrobora la tesis de la transparencia de lascompetencias para el mercado laboral.

Procesos, dinámicas, articulacionesEmpleo, competencias y educación

Mantenerse en el mundo del trabajo no requie-re sólo capacidades y competencias para el empleo, sinotambién capacidad de autogestión y liderazgos especí-ficos para mantener las fuentes de trabajo funcionan-do, tal es el caso que presenta José Miguel Candia ensu artículo “De vuelta al trabajo. El movimiento delas empresas recuperadas en Argentina”, donde poneen la mesa de la discusión las distintas formas de orga-nización y cooperación a las que recurren los trabaja-dores argentinos para mantener con vida las empresasque han sido declaradas en quiebra por sus dueños.

Las transformaciones del mundo del trabajoimpactan todos los ámbitos. La educación superiortambién ha sufrido la mediatización fuerte de sus tra-bajadores y la precarización de sus condiciones la-borales con fines de control político, tales conclusio-nes son las de Yuri Jiménez Nájera en su trabajo “Unareforma neoliberal. Reestructuración y control aca-démicos en la Universidad Pedagógica Nacional”.

Mucho hay que investigar y discutir sobre elagotamiento de las concepciones teóricas y pragmá-ticas que sirven de marco a la toma de decisionessobre la formación de los jóvenes para el mundo deltrabajo, y este dossier contribuye a ello.